Está en la página 1de 129

MUNICIPALIDAD

DISTRITAL DE
LLATA

ESTUDIO AMBIENTAL

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL ESTADIO


MUNICIPAL COLON DEL DISTRITO DE LLATA,
PROVINCIA DE HUAMALIES -HUÀNUCO”
2
CAPITULO 01 ASPECTOS GENERALES

3
1. ASPECTOS GENERALES

1.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL ESTADIO MUNICIPAL COLON DEL


DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES -HUÀNUCO” C.U
N°2246876”.

1.2 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un estadio Municipal en la ciudad de LLATA para el municipio de la provincia de


HUAMALIES.

1.3 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Evaluar el potencial y estado actual del medio ambiente en el que se desarrollará el proyecto
de Infraestructura del Estadio Municipal.

Determinar los impactos ambientales que puede generar el proyecto durante las etapas de
construcción, implementación y operación.

Establecer un plan de manejo ambiental que implique la ejecución de acciones de prevención


y/o control ambiental, como son las medidas de mitigación ambiental, la ejecución de un
programa de seguimiento y/o vigilancia y la implementación de un plan de contingencias y
abandono de la etapa de construcción.

Incorporar las partidas presupuestales necesarias que son consideradas en el Plan de Manejo
Ambiental.

1.4 ANTECEDENTES

El presente proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL ESTADIO MUNICIPAL


COLON DEL DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES -HUÀNUCO”
C.U N°2246876, surge de la necesidad de mejorar el equipamiento urbano deportivo del distrito de
Llata , con el objetivo de promover el desarrollo integral del ciudadano, dentro del ámbito de su jurisdicción,
a través de la promoción y ejecución de obras de infraestructura deportiva, con una visión integral;
destinada a satisfacer las necesidades básicas y elevar calidad de vida de la población.

Siendo así que la municipalidad provincial de Huamalíes, dio inicio a la elaboración de estudios
necesarios para la posterior evaluación y ejecución de la misma en aras del bienestar y desarrollo
de la población de Llata.

4
CAPITULO 02 MARCO LEGAL
2. MARCO LEGAL

Ley General del Ambiente, Ley N° 28611.

Ley de Evaluación de impacto Ambiental para

Obras y Actividades, Ley N° 26786. Ley del

Sistema Nacional de Evaluación del Impacto

Ambiental, Ley N° 27446.

RM 157-2011-MINAN Listado de Inclusión de Proyectos de


Inversión al Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
(colegios de alta densidad).

Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338.

Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada, Decreto

Legislativo Nº 757-1991. DECRETO SUPREMO Nº 038-2001-AG

Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.

DECRETO LEGISLATIVO Nº 1013, Servicio Nacional de Áreas


Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP).

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los

Recursos Naturales Ley 268121. Decreto Legislativo N°

635-1991. Título XIII del Código Penal, Delitos contra la

Ecología. Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 27308.

Decreto Supremo N° 016-2000. Texto Único de Procedimientos


Administrativos del Instituto Nacional de Cultura – INC.

Decreto Supremo N° 056-97-PCM Establecen casos en que la


aprobación de los Estudios de Impacto Ambiental y Programa de
Adecuación de Manejo Ambiental requerirán la opinión Técnica de
INRENA.

Ley Orgánica de Municipalidades.

Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación, Ley N° 24047.


CAPITULO 03 DESCRIPCION DEL
PROYECTO
3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

3.1 NOMBRE DEL PROYECTO

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL ESTADIO


MUNICIPAL COLON DEL DISTRITO DE LLATA,
PROVINCIA DE HUAMALIES -HUÀNUCO” C.U
N°2246876.

3.2 UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL PROYECTO

El Distrito de Llata se encuentra localizada al sur-Oste de la Región


de Huánuco, capital de la Provincia de Huamalies. La capital, la
ciudad de Llata (a 3,439 m. de altitud, en la margen
izquierda del río Llata, tributario del Marañón).

Geográficamente el distrito de Llata está situado en 09°32’47″ de


latitud sur y 76°48’49″ de longitud oeste con respecto a
Meridiano Greenwich cuyos límites son:

UBICACIÓN POLITICA

Departamento : Huánuco
Provincia : Huamalíes
Distrito : Llata
Localidad : Llata

LIMITES:

Por el norte: Con el Distrito


de Cochabamba. Por el
sur: Con la Provincia de
Dos de Mayo
Por el este: Con la
provincia Leoncio Prado
Por el oeste: Con la
provincia de Huari.

Imagen 1 – Ubicación política del proyecto

REGION: HUANUCO PROVINCIA: HUAMALÍES

DISTRITO: LLATA
CIUDAD: LLATA

Imagen 2 - Ubicación geográfica del Distrito de Llata

Imagen 3 – Ubicación de Distrito de Llata


Fuente: https://es.wikipedia.org/

UBICACIÓN EN COORDENADAS UTM DEL PROYECTO

El estadio propuesto, está situado en la parte Sur-Oeste


de la provincia de Huamalíes, que cuenta con espacios
destinados a las áreas externas de circulación y actividades
públicas, con espacios para realizar las funciones de servicio,
de las siguientes características:

Está diseñado para evitar congestionamiento vehicular, por


la consideración de 02 puertas de salida e ingreso peatonal.

Es de fácil y simultáneo abandono, por los espectadores al


término de los encuentros deportivos.

No dispone de suficiente espacio libre en las inmediaciones


del estadio, debido al área con la que cuenta.

El emplazamiento del estadio total, cuenta con la


proximidad a la infraestructura de transportes públicos
existente (autos, taxis). Siendo beneficioso en cuanto a los
accesos convenientes al recinto deportivo.

Cuadro 1 - Ubicación en coordenadas UTM del proyecto

DESCRIPCIÓN COORDENADAS ALTITUD


SUR OESTE
LLATA 09°32’4 76°48’49 3,439 msnm
7m m
Fuente: Elaboración propia

3.3 BASE TOPOGRAFICA

AREA DONDE SE UBICA EL PROYECTO ESTADIO MUNICIPAL DE


LLATA

Cuadro 2 - Cuadro de construcción del área donde se ubica el proyecto

NORTE SUR ESTE OESTE


299769.791 9°32′59.54″ 8943606.519 76°48′59.74″
PUNTOS DE CONTROL
X Y Z
BM-01 299734.30 8943511.93 3508.55
BM-02 299595.48 894354.65 3503.93
BM-03 299644.14 8943691.81 3502.44
CUADRO DE AREAS
AREA TOTAL 29,958.26 M2
PERIMETRO TOTAL 688.01 ML
Fuente: Equipo técnico Elaboración: propia

DESCRIPCIÓN TIPO DE VIA DISTANCI TEMPO


A

Huánuco – Jacas Chico Afirmado en proceso de 56km 2:15 horas


construcción carretera
3N.
Jacas Chico - Asfaltado en mal estado 16km 35:00minutos
Chavinillo de conservación

Chavinillo – Tingo Afirmado en regular 36.3km 1:20 minutos


Chico estado de
conservación
Tingo Chico – Llata Afirmado en regular 25km 50min
estado de conservación

LLata – AAHH Juana Afirmado regular 1.2km 15min


Moreno

Distancia y tiempo total 134.5km 5:15 Horas

ACCESO Al PROYECTO HUÁNUCO – LLATA


La distancia entre la provincia de Huánuco y el distrito de LLATA la distancia
aproximadamente es de 133 km partiendo del punto de partida con un
vehículo menor, camionetas o autos. El tiempo estimado de la ruta de
viaje es de aproximadamente 4h 48min.

Imagen 4 - Acceso al área de estudio del proyecto (Huánuco – Llata)

TRAMO TIPO DE VIA ESTADO DE TIEMP DISTANCIA


VIA O (km)
Huánuco - Llata Carretera Buen estado 4h 48 133 km
asfaltada min
TOTAL 4h 48 133 km
min
Fuente: Google Maps

Cuadro 3 – Vias de acceso al área del proyecto

Fuente: Equipo técnico


Elaboración: Propia
PLAZO DE EJECUCION

El periodo que se estima para la ejecución del proyecto:


“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL ESTADIO
MUNICIPAL COLON DEL DISTRITO DE LLATA,
PROVINCIA DE HUAMALIES -HUÀNUCO”, es de
(365 días calendario).

3.4 METAS DEL PROYECTO.

El presente proyecto constituirá la construcción de una infraestructura que


presentará los siguientes:

PLANTEAMIENTO GENERAL DEL PROYECTO

El planteamiento general del proyecto se basa en el Programa


Arquitectónico respetando las consideraciones funcionales y
técnicas refiriéndose de esta forma a las áreas mínimas
requeridas para el equipamiento urbano deportivo, el área neta
determinada en el diseño para cada espacio se establece en el
Programa arquitectónico resultante.

La forma irregular, la topografía en constante pendiente y las


dimensiones del terreno, condicionó la propuesta
arquitectónica del Proyecto.

El estadio de Llata, de acuerdo a los fondos limitados y las


condicionantes antes mencionadas, se plantea para su
construcción, como un estadio sencillo y básico, cumpliendo
los objetivos indicados, donde se construirán las
infraestructuras elementales y servicios complementarios, que
satisfaga la demanda de los usuarios o público benefactor.

El planeamiento de la edificación deportiva se distribuyó en dos


niveles a fin de cumplir con el programa de espacios
necesarios para su adecuado funcionamiento y guardar
continuidad en relación de la topografía presentada en el
terreno, así mismo se logró una circulación diferenciada para
discapacitados que rodea la edificación desde el acceso 2
hasta el segundo nivel planteado.

El planteamiento vehicular no fue posible trabajar ya que el


terreno disponible dentro de la plataforma era insuficiente.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Cuadro 4 – Cuadro de programación arquitectónica

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO DEL ESTADIO MUNICIPAL COLON DEL DISTRITO DE


LLATA (TRIBUNA ORIENTE)
SUB Nª DE ÀREA
ZONA ZONA AMBIENTE ESPECIFICO AMBIENTES PROPUESTO
(m2)
TRIBUNA Servicio Higiénico (Varones) 1 23.94
01
TRIBUNA TRIBUNA Servicio Higiénico (Mujeres) 1 14.13

ORIENTE 02 Servicio Higiénico 1 7.86


(Discapacitados)
Quiosco 1 25.92

Área de Juego de Mesa 1 27.36

Área de Atención médica 1 23.49


TRIBUNA Atención
Medio baño 1 3.87
03 Medica
Quiosco 1 25.92

TRIBUNA Servicio Higiénico (Varones) 1 23.94


04

TRIBUNA ORIENTE)
SUB AMBIENTE ESPECIFICO Nª DE ÀREA
ZONA ZONA AMBIENTES PROPUESTO
(m2)
Administración 1 22.43
Área Medio Baño 1 3.53
Secretaria 1 16.06
Administrativa
Archivo 1 5.46
Sala de conferencia 1 48.01
Sala de periodistas 1 31.91
Quiosco 1 16.2
TRIBUNA
Servicio Higiénicos (Varones) 1 23.78
01
Servicio Higiénicos (Mujeres) 1 19.65
Servicio Higiénico 1 6.62
(Discapacitados)
TRIBUNA Área de atención medica 1 26.22
OCCIDENTE Área de espera 1 28.88
Calistenia y concentración 1 24.48
Vestuarios y guarda ropa 1 25.84
TRIBUNA Servicio Higiénico y Duchas 1 29.56
02 Lavadero y Urinario 1 22.8
Boletería 1 7.77
vestidores de arbitro 1 56.24
Calistenia y concentración 1 25.02
TRIBUNA
Vestidores y guarda ropa 1 26.02
03 Servicios Higiénicos y Ducha 1 52.36
Lavadero y Urinario 1 23.47
Cuarto de Limpieza 1 3.64
Servicio Higiénicos (Mujeres) 1 20.99
Servicio Higiénico (Discapacitado) 1 6.62
Servicio Higiénicos (Varones) 1 23.78
Depósito de Servicio Generales 1 26.99
Quiosco 1 19.26
TRIBUNA Depósito de atletismo 1 23.29
04
Depósito de futbol 1 26.07
Depósito de jardinería 1 24.23
Cuarto de servicio 1 23.87

ZONA SUB AMBIENTE ESPECIFICO Nª DE ÀREA


ZONA AMBIENTE PROPUEST
S O (m2)
Losa de vóley 1 286
Losa multifuncional 1 608
Frontón 1 278.95
Polideportiv Campo de 1 513.81
o grass
Guardianía - 1 7.24
Control
Vestuarios 1 5.53
(mujeres)
ÁREAS SS.HH 1 14.49
DEPORTIVA Juegos (Mujeres)
S deportivo Tribuna 1 37.69
SS.HH(Varone 1 14.49
s
s)
Vestuarios 1 5.53
(Varones)
Gimnasio 1 28.86
Quiosco N°1 1 9.8

Quiosco N°2 1 9.45


Quiosco N°3 1 9.45

Fuente:
Equipo técnico
Elaboración:
Propia

ZONIFICACION

La zonificación dentro del volumen total se ha planteado


teniendo siempre como condicionante las características físicas
del terreno, respetando lo establecido en la Norma aplicable
con respecto a los criterios de diseño fueron definidas en
consideración de la normativa existente en el R.N.E. así como
los criterios funcionales del estadio.

Otra premisa y a su vez condicionante del diseño fue la de


establecer la ubicación del volumen resultante con una
orientación y ubicación estratégica de tal manera que los
espacios residuales sean propicios para la circulación exterior
necesaria; y también a fin de que los trabajos de corte y relleno
sean los mínimos posibles evitando el incremento los costos
que acarrean este tipo de trabajos.

3.5 AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA

La determinación del área de influencia del proyecto, implica


identificar los espacios y aspectos que en cierto modo resulten
susceptibles de recibir los impactos del proyecto, los que
pueden ser positivos o negativos, pudiendo ser, además,
directos e indirectos. La determinación del ámbito espacial
contendrá, por tanto, los aspectos físicos, bióticos y
socioeconómicos más relevantes.

Teniendo en cuenta que el presente proyecto es puntual, se considera:

Área de influencia directa: se considera AID, el espacio que


será afectado negativamente será el área de construcción de
11,409.533 m2, por los impactos que posiblemente se pueda
generar.

AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA DEL PROYECTO

Área de influencia directa: se considera AID, el área que será


afectado es borde a 30 metros alrededor del proyecto, por los
impactos que posiblemente se pueda generar.

Área de influencia Indirecta: se considera AII, el espacio que


será afectado positivo y negativo a todo el Distrito de Llata.
3.6 ETAPAS DEL PROYECTO

ETAPA PRELIMINAR

OBRAS PRELIMINARES

DIAGRAMA DE ENTRADA Y SALIDA

ENTRADAS

ACTIVIDAD

CARTEL DE OBRA
LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO. SALIDAS
-MOVILIZACION DE MAQUINARIAS.
TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO PRELIMINAR RESIDUOS SOLIDOS, RESIDUOS
OBRAS PRELIMINARES INORGANICOS Y RESIDUOS
EQ. HERR, PERS. Y ETC. ORGANICOS.
HERR. MANUALES AGOTAMIENTO LABORAL
CAL O YESO, ESTACAS. -MATERIAL PARTICULADO
PERSONAL (OPORTUNIDAD LABORAL).
RETROEXCAVADORA.
MEZCLADORA

ETAPA DE

CONSTRUCCIONMOVIMIE

NTO DE TIERRAS.

DIAGRAMA DE ENTRADA Y SALIDA

ENTRADAS

ACTIVIDAD
SALIDAS
-EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA ZAPATAS Y
CIMIENTOS. RESIDUOS SOLIDOS Y INORGÁNICOS
RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO. RUIDOS, GASES DE COMBUSTIÓN,
-ACARREO INTERNO, MAT PROCEDENTE DE EXC. VIBRACIÓN.
ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE CON MOVIMIENTOS DE ALTERACIÓN Y COMPACT. DE SUELO
MAQUINARIA. -AGOTAMIENTO LABORAL
TIERRAS POSIBLE RIESGO LABORAL
EQ. HERR, PERS. Y ETC.
HERR. MANUALES
EQUIPOS Y MAQUINARIA
AGUA, COMBUSTIBLE
PERSONAL

20
EXCAVACION DE ZANJAS, NIVELACION

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS

ACTIVIDAD

-EXCAVACIÓN DE ZANJA PARA ZAPATAS Y SALIDAS


CIMIENTOS.
RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL PROPIO. RESIDUOS SOLIDOS Y INORGÁNICOS
-ACARREO INTERNO, MAT PROCEDENTE DE EXC. EXCAVACION DE ZANJAS, RUIDOS, GASES DE COMBUSTIÓN,
ELIMINACIÓN MATERIAL EXCEDENTE CON VIBRACIÓN.
MAQUINARIA. NIVELACION
ALTERACIÓN Y COMPACT. DE SUELO
-AGOTAMIENTO LABORAL
EQ. HERR, PERS. Y ETC. POSIBLE RIESGO LABORAL
HERR. MANUALES
EQUIPOS Y MAQUINARIA
AGUA, COMBUSTIBLE
PERSONAL

OBRAS CONCRETO SIMPLE

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS

ACTIVIDAD

CIMIENTO CORRIDO MEZCLAS SALIDAS


SOBRECIMIENTO
SOLADOS PARA ZAPATAS RESIDUOS SOLIDOS ORG. E INORGÁNICOS
-FALSO PISO. OBRAS RESIDUOS LÍQUIDOS
CONCRETO MATERIAL PARTICULADO.
EQ. HERR, PERS. Y ETC. RUIDOS, GASES DE COMBUSTIÓN,
-INSUMOS., EQUIPOS SIMPLE VIBRACIÓN.
CEMENTO, AGUA, AGREGADOS, MADERA, ADITIVO, AGOTAMIENTO LABORAL
COMBUSTIBLE. POSIBLE RIESGO LABORAL
-PERSONAL
OBRAS DE CONCRETO ARMADO

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS

ACTIVIDAD

ARMADO ZAPATAS.
ARMADO COLUMNAS SALIDAS
ARMADO COLUMNETAS
OBRAS DE CONCRETO
ARMADO VIGAS ARMADO RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS E
ARMADO VIGUETAS INORGÁNICOS.
RESIDUOS LÍQUIDOS
EQ. HERR, PERS. Y ETC. AGOTAMIENTO LABORAL

HERR. MANUALES E INSUMOS


PERSONAL.
-ACERO EN VIGUETAS.
-CONRETO

ESTRUCTURA DE MADERA Y COBERTURA

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS

ACTIVIDAD

- TIJERAL DE MADERA TORNILLO DE 2”X6”.


-CORREA DE MADERA TORNILLO 2”X3”. SALIDAS
-PERNOS DE SUJECION. ESTRUCTURA DE MADERA
-RESIDUOS SOLIDOS E INORGÁNICOS
EQ. HERR, PERS. Y ETC. Y COBERTURA - RUIDOS, OLORES
-AGOTAMIENTO LABORAL
HERR. MANUALES E INSUMOS
PERSONAL.
-ACERO EN VIGUETAS.
-MADERA TORNILLO,
-PERNOS

22
DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS

ACTIVIDAD

- MUROS DE SOGA SALIDAS


-LADRILLO KING KONG 18 HUECOS.
-MURO DE CABEZA RESIDUOS SOLIDOS E INORGÁNICOS
MUROS Y TABIQUES DE
EQ. HERR, PERS. Y ETC. ALBAÑILERÍA MATERIAL PARTICULADO.

HERR. MANUALES AGOTAMIENTO LABORAL


LADRILLO, CEMENTO,
PERSONAL

REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS ACTIVIDAD
TARRAJEO DE INTERIORES ACABADOS CON
CEMENTO.
TARRAJEO DE EXTERIORES. SALIDAS
-TARRAJEO EN SUPERFICIE DE COLUMNAS.
-VESTIDURA DE DERRAMES RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS E
REVOQUES, ENLUCIDOS Y INORGÁNICOS
EQ. HERR, PERS. Y ETC. MOLDURAS
RESIDUOS LÍQUIDOS
HERR. MANUALES MATERIAL PARTICULADO.
CEMENTO, AGREGADO, AGUA AGOTAMIENTO LABORAL
PERSONAL

23
MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA
PISOS, PAVIMENTOS, VEREDAS, JUNTAS

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS ACTIVIDAD
- PISO PULIDO.
-PISO CERAMICO
ANTIDESLIZANTE. SALIDAS
-VEREDAS DE CONGRETOS. PISOS, PAVIMENTOS,
-JUNTAS DE SEPARACION CON RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS E
TEKNOPOR.
VEREDAS, JUNTAS.
INORGÁNICOS
RESIDUOS LÍQUIDOS
EQ. HERR, PERS. Y ETC. MATERIAL PARTICULADO.
AGOTAMIENTO LABORAL
HERR. MANUALES E INSUMOS.
CEMENTO, AGREGADO, AGUA,

ADITIVOS, TECKNOPOR.
- PERSONAL.

ZÓCALOS Y CONTRAZOCALOS Y REVESTIMIENTO

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS ACTIVIDAD
ZÓCALOS DE CEMENTO FROTACHADO
ZÓCALOS DE CERAMICO SALIDAS

EQ. HERR, PERS. Y ETC. ZÓCALOS Y RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS E


CONTRAZOCALOS Y INORGÁNICOS
HERR. MANUALES RESIDUOS LÍQUIDOS
CEMENTO, AGREGADO, AGUA REVESTIMIENTO
MATERIAL PARTICULADO.
PERSONAL AGOTAMIENTO LABORAL

24
CARPINTERÍA METÁLICA

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS ACTIVIDAD
-VENTANA METALICA- COLOCACION.

EQ. HERR, PERS. Y ETC. SALIDAS


CARPINTERÍA METÁLICA
HERR. MANUALES RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS E
EQUIPO, SOLDADURA, ENERGÍA INORGÁNICOS
PERSONAL RESIDUOS LÍQUIDOS
MATERIAL PARTICULADO.
AGOTAMIENTO LABORAL

CARPINTERÍA DE MADERA

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS ACTIVIDAD
PUERTA DE MADERA CEDRO
COLOCACIÓN DE PUERTAS SALIDAS
CARPINTERÍA DE MADERA RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS E
EQ. HERR, PERS. Y ETC.
INORGÁNICOS
HERR. MANUALES RESIDUOS LÍQUIDOS
PERSONAL MATERIAL PARTICULADO.
AGOTAMIENTO LABORAL

25
CERRAJERÍA

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS ACTIVIDAD
-COLOCACION DE VISAGRAS CAPUCHINA
BRONCE. SALIDAS
COLOCACIÓN DE CERRADURAS DE 2 GOLPES
PARA PUERTA. OBRAS DE CONCRETO RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS E
-MANIJA DE BRONCE DE 4”. INORGÁNICOS
ARMADO RESIDUOS LÍQUIDOS
EQ. HERR, PERS. Y ETC. MATERIAL PARTICULADO.
AGOTAMIENTO LABORAL
HERR. MANUALES -CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA.
PERSONAL.
-ATORNILLADOR ELECTRICO

PINTURAS

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS ACTIVIDAD
PINTURA ESMALTE EN COLUMNAS, VIGAS Y
SOBRECIMIENTO.
PINTURA EN CARPINTERIA METALICA SALIDAS
-BARNIZ EN PUERTAS.
RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS E
EQ. HERR, PERS. Y ETC. INORGÁNICOS
PINTURAS RESIDUOS LÍQUIDOS
HERR. MANUALES E INSUMOS, ADITIVOS MATERIAL PARTICULADO.
EQUIPO, ENERGÍA RUIDOS, OLORES TÓXICOS
PERSONAL ENERGÍA
AGOTAMIENTO LABORAL

26
DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS ACTIVIDAD
VIDRIOS SEMIDOBLES

EQ. HERR, PERS. Y ETC. VIDRIOS, CRISTALES Y SALIDAS


SIMILARES
HERR. MANUALES E INSUMOS - RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS E
CRISTALES DOBLES INORGÁNICOS.
PERSONAL. -AGOTAMIENTO LABORAL
-PEGAMENTOS.

SISTEMA DE AGUA DE LLUVIA

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS ACTIVIDAD
TUBERIA, CODO, CANALETA.
-CONCRETO SALIDAS
-ENCOFRADO
SISTEMA DE AGUA DE -RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS E
INORGÁNICOS
EQ. HERR, PERS. Y ETC. LLUVIA RESIDUOS LÍQUIDOS
OLORES TOXICOS
HERR. MANUALES E INSUMOS
AGOTAMIENTO LABORAL
-TUBOS DE PVC Y ALUMINIO
PERSONAL

27
VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
INSTALACIONES SANITARIAS

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS

ACTIVIDAD

-COLOCACIÓN ACCESORIOS SALIDAS


- INSTALACIÓN SSHH
-SALIDAS DE DESAGUE INSTALACIONES RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS E
-RED DE DESAGUE SANITARIAS INORGÁNICOS
RESIDUOS LÍQUIDOS
MATERIAL PARTICULADO, OLORES
EQ. HERR, PERS. Y ETC. TOXICOS.
AGOTAMIENTO LABORAL
HERR. MANUALES E INSUMOS
PERSONAL

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS ACTIVIDAD
-SALUDA DE LUZ AFUERA.
-RED DE DISTRIBUCION DE SISTEMA ELECTRICA
-TABLEROS Y POZOS DE TIERRA SALIDAS
-APARATOS ELECTRICOS
-PRUEBAS ELECTRICAS INSTALACIONES RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS E
ELÉCTRICAS INORGÁNICOS
EQ. HERR, PERS. Y ETC. RESIDUOS LÍQUIDOS
HERR. MANUALES E INSUMOS MATERIAL PARTICULADO, OLORES
EQUIPOS, ENERGÍA TOXICOS Y RUIDOS
PERSONAL AGOTAMIENTO LABORAL

28
INSTALACIONES ESPECIALES

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS ACTIVIDAD
INSTALACION DE LOS SISTEMAS ESPECIALES
DENTRO Y FUERA DE LA INFRAESTRUCTURA.

EQ. HERR, PERS. Y ETC. SALIDAS


HERR. MANUALES INSTALACIONES
PERSONAL ESPECIALES RESIDUOS SOLIDOS ORGÁNICOS E
INORGÁNICOS
AGOTAMIENTO LABORAL

ETAPA DE CIERRE

DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS
SALIDAS
ACTIVIDAD
RESIDUOS SOLIDOS E INORGÁNICOS
DESMANTELAMIENTO DESMANTELAMIENTO Y MATERIAL PARTICULADO.
ABANDONO
EQ. HERR, PERS. Y ETC. AGOTAMIENTO LABORAL

HERR. MANUALES
PERSONAL

29
RECUPERACIÓN DEL TERRENO Y/O REHABILITACIÓN DE LAS ÁREAS

UTILIZADAS

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS
RECUPERACIÓN DEL SALIDAS
ACTIVIDAD
TERRENO Y/O
RECUPERACION DE TERRENOS RESIDUOS SOLIDOS E INORGÁNICOS
REHABILITACIÓN DE LAS
EQ. HERR, PERS. Y ETC. ÁREAS UTILIZADAS MATERIAL PARTICULADO.

HERR. MANUALES AGOTAMIENTO LABORAL


PERSONAL

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

EQUIPAMIENTO

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS ACTIVIDAD
INSTALACION DEL EQUIPAMIENTO

EQ. HERR, PERS. Y ETC. SALIDAS


HERR. MANUALES E INSUMOS.
EQUIPOS RESIDUOS SOLIDOS ORG. E
EQUIPAMIENTO INORGÁNICOS
AGUA.
PERSONAL AGOTAMIENTO LABORAL
POSIBLE RIESGO LABORAL

30
ACTIVIDAD DEPORTIVA

DIAGRAMA DE ENTRADAS Y SALIDAS

ENTRADAS EQ. HERR, PERS. Y ETC.

ACTIVIDAD EDUCATIVA SALIDAS


- PERSONAL
- RESIDUOS SOLIDOS E INORGÁNICOS

3.7 AREAS AUXILIARES

CANTERAS

A. CANTERA N° 01

El material de la cantera es explotado en forma mecánica y zarandeada. El material extraído


de la cantera sirve solo para relleno.

CANTERA “SAN ANDRES” (propiedad privada).

Cuadro 6 - Ubicación de la Cantera ¨San Andrés¨

UBICACI
ÓN ÁR UBICACIÓN POLÍTICA
NOMBRE COORDENADAS EA
(UTM) (M
ESTE NORTE 2) DISTRI PROVINC DEPARTAMEN
TO IA TO
Cantera
367463. 8906554. 16893.3 Amarilis Huánuco Huánuco
“SAN
ANDRES” 00 00 3
Fuente: Expediente técnico
Elaboración: Propia

Se anexa el acta de disponibilidad de terreno de cantera (ANEXOS/ANEXO 01 AREAS


AUXILIARES / 01 CANTERA).

31
B. CANTERA N° 02

El material de la cantera es explotado en forma mecánica y zarandeada. El material explotado


es arena gruesa y hormigón.

CANTERA “CHULLQUI” (administración por parte de la municipalidad distrital


de Churubamba).

Cuadro 7 - Ubicación de la Cantera ¨Chullqui¨

UBICACI
ÓN ÁR UBICACIÓN POLÍTICA
NOMBRE COORDENADAS EA
(UTM) (M
2)
ESTE NORTE DISTRITO PROVINC DEPARTAMEN
IA TO
Cantera
377381. 8912307. 12306.1 Churubam Huánuco Huánuco
“CHULLQ
UI” 63 96 9 ba
Fuente: Expediente técnico
Elaboración: Propia

Se anexa el acta de disponibilidad de terreno de cantera (ANEXOS/ANEXO 01 AREAS


AUXILIARES / 01 CANTERA).

DEPOSITO DE MATERIAL EXCEDENTE

Conforme al proyecto se tiene un área destinada para depósito de material excedente


provenientes de las excavaciones, cortes, etc. de las cuales se produce el material excedente.

La cual la municipalidad distrital de Llata, deberá designar un área acorde para este
componente, ya que es de suma importancia.

PATIO DE MAQUINAS

Se identificará un Patio de Maquina, la cual se encontrará dentro del área de estudio, se


tendrá en cuenta para su ubicación de acuerdo a su topografía, escasa vegetación, amplio
espacio y que se encuentre fuera de un cuerpo de Agua. Por otra parte, cabe indicar que este
patio de máquina será de uso exclusivo de parqueo de Maquinarias y un pequeño espacio
para el almacenamiento de combustible.
CAPITULO 04 DESCRIPCION DE LA LINEA
BASE AMBIENTAL
4. DESCRIPCION DE LA LINEA BASE AMBIENTAL

4.1 LINEA DE BASE FISICA:

CLIMA Y TEMPERATURA

La provincia del Huamalíes es una de las once que conforman el departamento de Huánuco.
Limita por el Oeste con la provincia de Huánuco, por el Este con la provincia de Leoncio
prado, por el Sur con la provincia de Dos de Mayo y por el norte con la provincia de
Huacaybamba.

La ciudad de Huamalíes cuenta con clima templado, seco y agradable; su territorio distrital de
acuerdo a su piso ecológico es frío, seco y estrechamente frío; localizado en las regiones
human Huilca, huayrarragra. La ciudad de llata, se encuentra ubicada en la Región pachas o
Región templada a una altitud de 3,439 msnm, tiene un clima templado cálido, con una
temperatura promedio anual de 2ºC a 15ºC. Mientras que la mayor parte de su territorio
distrital se halla entre los 2 500 y 4 400 msnm. Regiones pachas, Human Huilca, tiene clima
frio Boreal, caracterizado por sus precipitaciones anuales en promedio de 700 milímetros y
por temperaturas medias anuales de 12ºC presentando inviernos lluviosos y veranos secos
con heladas, principalmente en los meses de marzo y diciembre. Este tipo de clima permite
diferentes cultivos de Sierra, principalmente el cultivo de la papa con fines lucrativos,
lográndose la siembra y posterior cosecha de miles de toneladas especialmente la papa de
color, sobre todo en las zonas de human Huilca, huayrarragra, pachas, jacas grande,
Quivilla,etc.

Cuadro 8 – Parámetros climáticos promedio del Distrito de Llata

Fuente:
aaccuweather.com

HIDROGRAFIA

El territorio de la provincia Huamalíes, se encuentra dividida por dos sectores conformado


por parte de las cuencas del rio Marañón y el rio Monzón conformantes de la vertiente

del atlántico.

Los ríos más importantes que recorren esta provincia son: Río Marañón, Río Monzón, Río Aco, Río Andachupa, Rio
Chipaco, Río Contan, Rio Garguarayo, Río Libertad, Río Patay Rondos, Río Porvenir, Río Taparaco y Río Tranca.
Presenta las siguientes lagunas: Carpa, Teccllo, Guitarra, Huaquin, Maravilla, Sacracocha, Yanacocha, Carhuacocha,
Jaracocha, Telarcocha, Vinchos, Asiac Cocha, Palmacocha Grande, Lucia, Quinuacocha, Mugush Cocha, Palmacocha
Chico, Laguna Achoragra, Chalhuacocha, Corotan, Shacshacocha, Verde Cocha, Susucocha, Patococha, Yanacocha
(distrito Llata), Yanacocha (distrito Tantamayo), Juitococha, Huarayuy, Mama Juana, Rapacocha, Blanca, Minascocha,
Perlococha, Taptash, etc.

El río «Aco», que nace en Pumapuqui- «Ishanca»;


Marañón; Taparaco, su origen está en Ututopampa;
Llata, nace en Aco y Tambos, juntándose en Taricay.

DELIMITACION Y CODIFICACION

La red hidrográfica de la Provincia de Huánuco, Región Huánuco se ha delimitado y


codificado según el método Pfafstetter (1989), un sistema continental que permite asignar
jerárquicamente indicadores a las unidades hidrográficas basadas en la topografía y topología
de la superficie del terreno. Se procedió según la metodología de trabajo descrita en el
documento “Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú”,
ANA, 2008.

Nivel 1 - Región Hidrográfica 4 (Cuenca del Río Amazonas, Vertiente del Atlántico)
Nivel 2 - Unidad hidrográfica 49 (Intercuenca Hidrográfica Alto Amazonas)
Nivel 3 - Unidad hidrográfica 498 (Cuenca Hidrográfica del Río Marañón)
Nivel 4 - Unidad hidrográfica 4984 (Cuenca del Río Huallaga) – área total en la Provincia
de Huánuco es 3,636.37 km2 y Unidad hidrográfica 4989 (Cuenca de Alto Marañón).

DESCRIPCION BASICA DE LA RED HIDROGRAFICA

Cuadro 9 - Características básicas de la red hidrográfica de la Provincia de Huánuco

SUPERFICIE TOTAL 3,636.37


LONGITUD TOTAL DE 2,330.99
RIOS
NÚMERO DE LAGOS 99.00
SUPERFICIE TOTAL DE
LAGOS (INGUALES O 4.43 km2
MAYORES A 10 HA
DENSIDAD DE LA RED
HIDROGRÁFICA (INCLUIDOS
LOS 0.693
RÍOS FRONTERIZOS) km/km2
Río Huallaga, Río Jarahuasi, Río Pamachaca, Río
RIOS FRONTERIZOS DE Rangrahausi, Quebrada Chycayca,Quebrada
LA PROVINCIA Nausilla, Quebrada Putaca Tingo, Quebrada Tingo,
Quebrada Yanagaga, Quebrada Yanamayu
LAGOS FRONTERIZOS DE Laguna Cunto – superficie 0.24 km2 (frontera entre
LA PROVINCIA provincias Huánuco y Ambo)

GEOLOGIA

Cuando se trata del desarrollo de actividades e intervenciones en el medio geográfico, el


mismo que busca reconocer las principales formaciones rocosas del área de estudio,
clasificándolas de acuerdo a sus características físicas y estructurales, a sus potencialidades
de uso, y a sus implicancias ambientales respecto a las actividades productivas.

Se han revisado las informaciones existentes, que luego fueron verificadas durante la
inspección in situ. La zona de estudio se localiza en el Cuadrángulo Geológico donde se
ubica el proyecto, elaborado por el Instituto Geológico, Minero Metalúrgico del Perú
(INGEMMET).

COMPLEJO MARAÑÓN DE ESQUISTO

Las rocas más antiguas de la región se encuentran en el complejo Marañón que consiste de
rocas metamórficas de bajo grado, filita negra, meta-andesita verdosa y mica-esquisto gris
verdoso. La secuencia tiene un espesor máximo de más de 2,000 m y data del precámbrico al
cambriano.

Los esquistos constituyen un grupo de rocas caracterizados por la preponderancia de


minerales laminares que favorecen su fragmentación en capas delgadas.

Los esquistos metamórficos son rocas metamórficas de grado medio, notables principalmente
por la preponderancia de minerales laminares tales como la mica, la clorita, el talco, la
hornblenda, grafito y otros. El cuarzo se halla con frecuencia en granos estirados al extremo
que se produce una forma particular llamada cuarzo esquisto. Por definición, el esquisto
contiene más de un 50% de minerales planos y alargados, a menudo finamente intercalado
con cuarzo y feldespato.

Los esquistos sedimentarios o esquistos arcillosos se refieren a rocas clásticas de grano fino
y no metamorfizadas que presentan la misma propiedad de laminación. Es en este tipo de
roca, concretamente en el esquisto bituminoso se forma el gas explotado mediante el fracking

COMPLEJO MARAÑÓN DE GNEIS

Se denomina gneis a una roca metamórfica compuesta por los mismos minerales que el
granito (cuarzo, feldespato y mica) pero con orientación definida en bandas, con capas
alternas de minerales claros y oscuros. A veces presenta concreciones feldespáticas
distribuidas con regularidad, denominándose en este caso gneis ocelado.

Los gneis reciben diferentes denominaciones en función de los componentes (gneis biotítico,
moscovítico), el origen (ortogneis si es producto del metamorfismo de rocas ígneas y
paragneis, si lo es de rocas sedimentarias), o la textura (por ej. gneis ocelados).

DEPOSITO ALUVIALES

Un depósito aluvial es una masa de sedimentos detríticos que ha sido transportada y


sedimentada por un flujo o aluvión. Usualmente el termino aluvión se usa para los depósitos
de arena, sedimento, grava y barro arrojado por los ríos y arroyos.

DEPOSITO COLUVIO ALUVIAL

Están formados por fragmentos de roca desordenados, desprendidos de las alturas y


depositados pendiente abajo, la mayoría de las veces por acción de la gravedad, aunque en
algunos casos estos desprendimientos están ayudados por la acción del agua.

GEOMORFOLOGIA

El estudio geomorfológico busca describir las características superficiales y el origen de las


formas de relieve actual, así como los procesos morfo dinámicos más importantes y
frecuentes que actualmente modelan el paisaje del ámbito de estudio.

El estudio geomorfológico comprende las provincias Huánuco, El paisaje del área de estudio
está dominado por la presencia de la Cordillera de los Andes, donde en el Paisaje en las
cuatro primeras provincias es predominantemente montañoso, dada su ubicación en la
Cordillera de los Andes, con un valle estrecho en los flancos del río Huallaga y un paisaje
plano y colinoso.

Debido a su ubicación geográfica, el territorio de la provincia Huamalíes, está sujeta a una


dinámica y evolución geomorfológica variable, influenciados por las condiciones locales de
relieve, clima y material estratigráfico imperantes.

Los rasgos geomorfológicos que presenta, han sido originados, por el paso del tiempo, la
concurrencia de singulares patrones fisiográficos y estructurales, así como diferentes
procesos geodinámicas: tectónicos, erosivos y acumulativos, que han modelado su relieve y
cuya acción se manifiesta también en la actualidad; debido a la acción de distintos agentes y
factores geomorfológicos.

4.2 LINEA DE BASE BIOLOGICA

FLORA SILVESTRE

Esta sección permite conocer la flora presente durante el desarrollo del proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL ESTADIO MUNICIPAL COLON
DEL DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES -HUÀNUCO”, y así
tener las herramientas e información necesaria para identificar, interpretar y comunicar los probables
impactos ambientales resultado de la ejecución del proyecto.

La determinación de las especies de flora se llevó a cabo mediante recolección de


información bibliográfica de fuentes secundarias:

FAUNA

Esta sección permite conocer la fauna presente durante el desarrollo del proyecto:
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL ESTADIO MUNICIPAL COLON
DEL DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES -HUÀNUCO”, y así
tener las herramientas e información necesaria para identificar, interpretar y comunicar los posibles
impactos ambientales resultado de la ejecución del proyecto.

La determinación de las especies de fauna se llevó a cabo mediante recolección de


información bibliográfica de fuentes secundarias:

4.3 LINEA DE BASE SOCIAL

En el presente proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL ESTADIO


MUNICIPAL COLON DEL DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES
-HUÀNUCO”. A continuación, se describirá las características sociales del área de influencia, tomando
como información fundamental, la información primaria y secundaria de fuentes avaladas por instituciones
del estado.

POBLACIÓN RURAL Y URBANA

De acuerdo a la Ley de creación de los distritos de la provincia Huamalies, la capital provincial


(Huamalíes), tiene la categoría Ciudad, asimismo la capital del distrito Llata tiene la categoría
de villa, mientras las capitales de los otros distritos puños y pachas tienen la categoría de
Pueblo. Por otro lado, de acuerdo a lo que establece el Decreto Supremo Nº 019-2003-PCM
Reglamento de la Ley Nº 27795 “Ley de Demarcación y Organización Territorial”; teniendo
en consideración solamente el factor poblacional (CPV 2007-INEI). En el censo contaba
con una población total de 14.873 personas, de las que 7.173 eran hombres
y 7.700 mujeres. Sólo 5.418 se encontraban en zona urbana, mientras que
9.455 pertenecían al área rural.

Cuadro 10 – categorías de centros poblados a nivel distrital


FUENTE: Censo de población y vivienda 2007 – INEI

Para el análisis de centros poblados se tomó como fuente el Censo de Población y Vivienda
2007-INEI; luego de realizado trabajo de campo para el EDZ, el distrito Llata tiene 23 centros
poblados mayores a 150 habitantes, de las cuales 22 centros poblados son rurales y 01
centro poblado urbano es decir la capital distrital. Con esta distribución espacial de centros
poblados, concentra al 21.47% de la población total provincial, de las cuales el 14.70% de la
población está asentada en el ámbito rural y el 9.77% de la población se asienta en el área.

Cuadro 11 - Categorías de centros poblados a nivel distrital


Fuente: Censo de población y vivienda 2007 – INEI
Fotografia 1 - Vista panorámica del Distrito de Panao

Fuente: Trabajo de Campo

DISTRITO DE MONZON.

El distrito de Monzon se eleva a categoría de pueblo con Ley N° 12301 de fecha 03.05.1955,
Ley que eleva a la categoría de pueblo la capital del distrito de Monzón, en la provincia
Huamalies, departamento Huánuco.

En el análisis de centros poblados se tomó como fuente el Censo de Población y Vivienda


2007-INEI; luego del trabajo de campo para el EDZ, el Distrito Llata está integrado por un
total de 29 centros poblados mayores de 150 habitantes, de las cuales 27 centros poblados
son rurales y 02 centro poblado urbano es decir la capital distrital. Con esta distribución
espacial de los centros poblados concentra al 29.03% de la población total provincial, de las
cuales el 20.15% de la población está asentada en el ámbito rural y el 8.88% de la población
se asienta en el área urbana.

Se debe mencionar que según Ley Nª 12301 se categoriza el centro poblado Cachicoto a la
categoría de pueblo. Para fines del Estudio de Diagnóstico y Zonificación en la provincia
Huamalíes se han considerado los siguientes centros poblados:
Cuadro 13 – Principales centros poblados del Distrito de Monzón

Fuente: Censo de población y vivienda 2007 – INEI, D.S


Elaboración: Propia

Cuadro 14 – Rango de centros poblados de la Provincia de Huamalíes según volumen poblacional

Fuente: D.S. – PCM.


Elaboracion: Propia
POBLACIÓN POR EDADES Y SEXO EN EL DISTRITO DE PANAO

El distrito de Llata alberga alrededor del 52% de hombres y 48% de mujeres. Gráficamente se
observa de la siguiente manera, la diferencia entre varones y mujeres es de 100 varones más
respecto a las mujeres.

Grafico 1 - Población según sexo a nivel distrital

Hombre
48% 52%
Mujer

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI


Elaboración: Propia

Respecto al rango de edades de la población del distrito de Llata, en el siguiente cuadro se


muestra que la edad del grupo funcional mayoritario se concentra entre los adultos/jóvenes
de entre 30 a 44 años, registrando 1964 casos, seguido de los de primera infancia y niños de
entre 0-5 años y 6 a 11 años respectivamente.

Grafico 2 – Población según edad a nivel distrital

Fuente:
Censos

Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI


Con respecto a la población en rango de edades en el Distrito de Llata, hay una mayor
cantidad de población joven, la tendencia por grupos de edades y sexo del distrito de Llata, el
grupo de 10 - 14 años más numeroso son 1,177 varones y 481 mujeres, seguido del grupo de
5 – 9 años, con 458 varones y 477 mujeres la población más baja esta entre las edades de 60
a 64 año que tiene 65 habitantes varones y 84 mujeres, en la cual nos indica que hay más
población joven en el distrito en estudio.

HOGARES EN EL DISTRITO DE LLATA

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2017- INEI en el distrito de Panao el


número de hogares que viven permanentemente ascienden a los 3 mil hogares, con
aproximadamente de entre 4 a 5 integrantes por hogar.

A su vez dichas familias son mayormente nucleares, es decir conformado por padres e hijos.

TASA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

De acuerdo a la información proporcionada por los censos nacionales de los años 2007 y
2017, se puede apreciar que en la provincia de Huamalíes, un incremento de 1.21%, con
respecto al año 2007, esto podría traducirse como efectos de la urbanización por la que
atraviesa el distrito.

Cuadro 15 - Tasa de crecimiento Intercensal

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI

NIVELES DE POBREZA

Cuadro 16 - Índice de pobreza total a nivel distrital


Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI
Elaboración: Propia

CARACTERISTICAS CULTURALES
La ciudad de Llata se encuentra localizada dentro de la provincia de Huamalíes, en el
departamento de Huánuco, y es capital provincial. Esta bella ciudad, que se encuentra en la
serranía peruana, tiene un origen muy antiguo que se remonta a los albores de la conquista.
Huestes almagristas huyendo de las tropas pizarristas en la actual confluencia del río que
cruza el Poblado El Porvenir y el río que viene del Poblado de La Libertad, lugar denominado
“Ocshash”, fundan en 1541 “Villa Llata”.

Huaman Huilca: Está ubicada en el distrito de Llata (a 167 Kms. de la


ciudad de Huánuco y a 2,800 m.s.n.m.). Es un santuario del halcón en las
cuevas de Quepácara, lugar inaccesible y rocoso, en una de las cuales se
contempla una especie de mausoleo, con dos ofidios estilizados en su
fachada. Ciudad estratégica con plazas, calles, adoratorios, palacetas.

Jagraraj: Es un yacimiento arqueológico preinca, ubicado a 12 Kms. de


Llata, al Sur-Oeste de Irma Grande. Se encuentra construcciones a base de
piedras irregulares unidas con arcilla y en algunas partes se observan
pinturas rupestres variadas.

Firpun: Es un cerro, de cuya cimera se puede observar la ciudad de Llata


con su bellísimo panorama. Asimismo, tenemos: La Iglesia Matriz; Huala
Marca; Ruri Marca, las quilcas de Jaca Machay, el fantástico cañón
desfiladero «Vuelta al Mundo».

Fotografia 2 – Vista de la Plaza de Armas del Distrito de Panao

Fuente: Trabajo de campo


VIVIENDA

TIPO DE VIVIENDA

Cuadro 17 - Porcentaje de población en viviendas con características físicas inadecuadas a nivel


distrital

PORCENTAJE DE
POBLACIÓN EN
UBIG DEPARTAMEN PROVINC DISTRIT
VIVIENDAS CON
EO TO IA O
CARACTERÍSTICAS
FÍSICAS
INADECUADAS
10080 Huánuco Pachitea Panao 4.5
1
10080 Huánuco Pachitea Chaglla 24.7
2
10080 Huánuco Pachitea Molino 7.2
3
10080 Huánuco Pachitea Umari 0.6
4
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI
Elaboración: Propia

Cuadro 18 - Porcentaje de la población que no cuenta con Agua Potable a nivel distrital

PORCENTAJE DE
UBIG DEPARTAMEN PROVINC DISTRI
POBLACIÓN QUE NO TIENE
EO TO IA TO
AGUA POTABLE
10080 Huánuco Pachitea Panao 71
1 .6
10080 Huánuco Pachitea Chaglla 55
2 .3
10080 Huánuco Pachitea Molino 56
3 .8
10080 Huánuco Pachitea Umari 77
4 .0
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI
Elaboración: Propia

Cuadro 19 - Porcentaje de la población que no cuenta con SS.HH a nivel distrital

PORCENTAJE DE
UBIG DEPARTAMEN PROVINC DISTRI
POBLACIÓN SIN
EO TO IA TO
SERVICIO HIGIÉNICO
10080 Huánuco Pachitea Panao 82
1 .4
10080 Huánuco Pachitea Chaglla 74
2 .6
10080 Huánuco Pachitea Molino 71
3 .5
10080 Huánuco Pachitea Umari 97
4 .2
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI
Elaboración: Propia

Cuadro 20 - Porcentaje de la población en viviendas con hacinamiento a nivel distrital

PORCENTAJE DE POBLACIÓN
UBIG DEPARTAMEN PROVINC DISTRI
EN VIVIENDAS CON
EO TO IA TO
HACINAMIENTO
10080 Huánuco Pachitea Panao 36.2
1
10080 Huánuco Pachitea Chaglla 28.2
2
10080 Huánuco Pachitea Molino 35.7
3
10080 Huánuco Pachitea Umari 26.6
4
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI
Elaboración: Propia
Cuadro 21 - Porcentaje de la población que no cuenta con Energía Eléctrica a nivel distrital

PORCENTAJE DE POBLACIÓN
UBIG DEPARTAMEN PROVINC DISTRI QUE NO DISPONE DE ENERGÍA
EO TO IA TO ELÉCTRICA
10080 Huánuco Pachitea Panao 53.1
1
10080 Huánuco Pachitea Chaglla 37.4
2
10080 Huánuco Pachitea Molino 33.9
3
10080 Huánuco Pachitea Umari 51.0
4
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI
Elaboración: Propia

Cuadro 22 – Porcentaje de la población sin ninguna TICS a nivel distrital

PORCENTAJE DE POBLACIÓN
UBIG DEPARTAMEN PROVINC DISTRI SIN NINGUNA TICS (TELÉFONO
EO TO IA TO FIJO, INTERNET, CABLE,
CELULAR)
10080 Huánuco Pachitea Panao 16.1
1
10080 Huánuco Pachitea Chaglla 17.7
2
10080 Huánuco Pachitea Molino 12.5
3
10080 Huánuco Pachitea Umari 11.5
4
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI
Elaboración: Propia

Respecto a la tenencia de los lotes en el área urbana, se tiene que el 100% no cuentan con
título de propiedad, algunos cuentan con documentos de compra venta, y otros solo con
certificado de adjudicación expedida por municipio.

MATERIAL DE CONSTRUCCION

A. MATERIAL DE LAS PAREDES Y PISOS:

Respecto a los materiales de construcción nos regiremos netamente en general, dando una
información según 2017 – INEI en la región de Huánuco.
Cuadro 23 – Material predominante de las paredes exteriores de la vivienda a nivel distrital

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES


DE
LA VIVIENDA

LADRILLO O BLOQUE DE CEMENTO

PIEDRA O SILLAR CON CAL O CEMENTO

CONOBARRO)

MADERA (PONA, TORNILLO ETC.)


TAPIA

PIEDRA CON BARRO

OTRO MATERIAL
DEPARTAMENT TOTA
O L

ADOBE
QUINCHA (CAÑA

Huánuco 18981 54 347.0 10493 370.0 1 26 1


3 931 0 0 0 149 901 185
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI
Elaboración: Propia

Cuadro 24 – Material predominante de los pisos de la vivienda a nivel distrital

MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS PISOS DE


LA VIVIENDA
MADERAS (PONA, TORNILLO, ETC)
PARQUET O MDERA PULIDA

LOSETAS, TERRAZOS, CERAMICOS


LAMINAS ASFALTICAS

OTRO MATERIAL
CEMENTO
TIERRA

DEPARTAMENT TOTA
O L
O SIMILARES

Huánuco 18981 925 59 13 9 60 10423 1


3 7 778 573 708 1
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI
Elaboración: Propia

Respecto al material para los pisos, en las construcciones predomina la tierra, seguido de
humiro y otros tipos de cobertura como el concreto y madera. En las siguientes imágenes se
observa una toma del material predominante de las viviendas en el Distrito de Llata.
Fotografia 3 - Vista de las viviendas del Distrito de Llata

Fuente: Trabajo de Campo

Fotografia 4 - Vista de las viviendas del Distrito de Llata

Fuente: Trabajo de Campo


En la siguiente fotografía observamos algunas viviendas cuyo material de construcción es el
ladrillo, cemento y adobe, dicho materiales son muy usados en el distrito de Llata.

Fotografia 5 - Vista de las viviendas del Distrito de Llata

Fuente: Trabajo de Campo

Fotografia 6 - Vista de las viviendas del Distrito de Llata

Fuente: Trabajo de Campo


Fotografía 7: vista de la vivienda del distrito de llata

Fuente: Trabajo de Campo

Fotografia 8 - Vista de las viviendas del Distrito de Llata

50
Fuente: Trabajo de Campo

51
Fotografia 9 - Vista de las viviendas del Distrito de Panao

Fuente: Trabajo de Campo

Fotografia 10 - Vista de las viviendas del Distrito de Llata

Fuente: Trabajo de Campo

51
Fotografia 11 - Vista de las viviendas del Distrito de Panao

Fuente: Trabajo de Campo

B. MATERIAL DEL TECHO

El material predominante en los techos de las viviendas del distrito de Llata en su mayoría es
de Planchas de calamina, tejas, fibra de cemento o similares (76.68%), seguido del 15.15%
que usa la paja, hoja de palmera o similares como techo.

52
Fotografia 12 – Vista del material del techo de las viviendas del Distrito de Llata

Fuente: Trabajo de Campo

Grafico 3 - Material de los techos del Distrito de Llata

35.00%
31.56%
30.00%
25.56%
25.00%
19.56%
20.00% 15.15%

15.00%
8.17%
10.00%

5.00%

0.00% FIBRA DE
TEJA CALAMINA PAJA HOJA DE
CEMENTO PALMERAS
O SIMILAR

HOJA DE
FIBRA
TEJA CALAMINA PAJA PALMERA
DE
SO
CEMEN
SIMILAR
TO
Serie 31.56% 19.56% 25.56% 15.15% 8.17%
s1

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI


Elaboración: Propia

53
SERVICIOS BASICOS

SERVICIO DE AGUA POTABLE

Cobertura de Agua por Provincias de la Región Huánuco, para el año 2018 en términos de
población 737 249 personas cuentan con servicio de agua; de la cuales, 380 535 personas
son de zona urbana y 356 714 de zona rural; de estos, el 51.6% habitan en el ámbito urbano
y 48.4% en la zona rural.

Cuadro 25 – Déficit de agua y saneamiento a nivel distrital

AREA
TOTAL AREA
URBAN
A RURAL
N DISTRIT PROVINCI DEPARTAMENT

TOTAL
% CON DEFICIT

% CON DEFICIT

% CON DEFICIT
TOTAL
TOTAL
° O A O

110 llata huamalies HUANUCO 427 81.7 86 13.10 34 99.20


9 8 0% 9 % 09 %
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI
Elaboración: Propia

La provincia más poblada de la región es la provincia de Huánuco, seguida por las provincias
de Leoncio Prado, Huamalíes y Pachitea. Entre las cuatro concentran el 70% de la población
de la región.

Las provincias menos pobladas son Huacaybamba, Puerto Inca, Marañón y Yarowilca.
Asimismo, en el mismo cuadro, podemos observar la población regional proyectada al año
2030.

54
Imagen 6 - Déficit de agua y saneamiento a nivel regional
Fotografia 13 – Servicio de agua y saneamiento a nivel distrital

Fuente: Trabajo de campo

SERVICIO DE DESAGUE

En el distrito de Llata el 5.62% de la población accede al servicio de desagüe por red pública;
esto refleja un porcentaje mayoritario de la población que aún no accede a dicho servicio,
razón por la cual construyen letrinas (37.03%), pozos ciegos (28.94%) o en el peor de los
casos hacen sus necesidades en el campo abierto (11.12%).

Grafico 4 - Servicio de desagüe en la localidad de Llata

37.03%

28.94%

11.12%
8.65%
5.62%
3.03% 3.39% 2.23%

Red
pública de
ReddesagüePozo
pública de fuera de la séptico,Letrina PozoRío, ciego Campo
oacequia,
desagüe vivienda,tanque(con negrocanal o abierto o
Otro
dentro deperoséptico o tratamient similar al aire
ladentro de biodigestoo) vivienda libre
la r
edificació
n
Servicio higiénico 5.62% 3.03% 8.65% 37.03%28.94%3.39%11.12%2.23%

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI


Elaboración: Propia
Fotografia 14 - Servicio de desagüe por red pública

Fuente: Trabajo de Campo

SERVICIO DE SALUD

En el distrito de Llata en una mayor proporción se encuentra afiliada al SIS, 65.45%; las
principales enfermedades latentes que afectan a la población son las de origen hídrico, a
causa de la deficiente cobertura de agua tratada.

Cuadro 26 - Población afiliada al SIS


POBLACIÓN CASOS % ACUMULADO
AFILIADA: %
AL SIS
No está afiliado al SIS 3 250 34,55 34,55%
%
Sí, afiliado al SIS 6 157 65,45 100,00%
%
Total 9 407 100,00 100,00%
%
Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI
Elaboración: Propia

El siguiente cuadro nos muestra que las principales causas de morbimortalidad son las
enfermedades diarreicas agudas, en especial en niños menores de 5 años; seguido de
tuberculosis e infecciones agudas respiratorias, también en niños menores de 5 años.
Cuadro 27 - Indicadores de Morbimortalidad

TASA DE MORTALIDAD INFANTIL, TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD 2007 Y DESNUTRICIÓN


CRÓNICA 2009

DEPARTAMENT TASA DE TASA GLOBAL DESNUTRICIÓN


UBIG O, PROVINCIA MORTALIDA DE CRÓNICA EN
EO Y DISTRITO D INFANTIL FECUNDIDAD MENORES DE 5 AÑOS
2017 2017 (PATRÓN OMS) 2017
10080 PACHITEA 2 2.8 44.0
0 7.
8
10080 PANAO 2 2.8 44.1
1 7.
8
10080 CHAGLLA 2 2.9 43.6
2 8.
3
10080 MOLINO 2 2.8 43.8
3 7.
5
10080 UMARI 2 2.7 44.1
4 7.
6
Fuente: Oficina Informática, Telecomunicaciones y Estadística, Oficina de Epidemiologia, Dirección Ejecutiva de
Salud a las Personas - DIRESA Huánuco, Indicadores Básicos - Dirección General de Epidemiología – MINSA
Elaboración: Propia

Fotografia 15 – Vista del Centro de Salud de llata


Fuente: Trabajo de Campo
Fotografia 16 - Vista del Centro de Salud de llata

Fuente: Trabajo de Campo

SERVICIO DE EDUCACION

INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN EL DISTRITO DE LLATA

En el distrito de Llata se cuenta con 25 instituciones educativas de los diferentes niveles


educativos para prestar servicios regulares y alternativos a la población. En el año 2020 se
otorgaron los servicios a 394 niños de inicial, 988 niños de primaria, 189 niños especiales de
primaria, 1122 adolescentes de secundaria, 200 jóvenes de superior y servicios alternativos a
54 jóvenes y adultos. Con la disposición de 191 docentes de las diferentes especialidades.

Cuadro 28 – Instituciones Educativas del Distrito de Panao


ALUMNOS
DOCENTES

COD. CO COD.
NOM. CP MINEDU NIVEL LATIT LONGITU
CP D. MODUL
UD D
MINE LOC AR
DU AL
1000 030 036315 Inicial - 1 28 - -76.8163
07 198845 0 Jardín 4 3 9.55011
9

1000 149 1989 074763 Inicial - 0 43 - -


07 11 4 Jardín 3 9.55086 76.81541
6 4
369
1000 2613 122111 Inicial - 0 3
07 37 8 Jardín 2 2 - -76.8161
9.55854
Inicial – jardín
1000 501 5899 145940 0 29 - -76.81984
07 19 3 1 9.54765
9
1000 Los capullos - 394364 Inicial – 0 7 -76.81986
07 8 jardín -9.547795

32384 CESAR OCTAVIO 198973 0296194


1000 VERGARA TELLO Primaria 2 53 -
-76.81751
07 3 2 9.54669
3
32385 VIRGEN DE Primaria
1000 FATIMA 1989 029620 1 341 - -76.81686
07 87 2 9 9.54826
9
1000 32386 DANIEL 1989 029621 Primaria 1 11 -
07 FONSECA TARAZONA 92 0 1 5 9.54750 -76.81692
6
japon Secundaria
199331
1000 0623967 4 561 - -76.81611
07 5 9.54990
1
Secundaria
1000 VICTOR. E VIVAR 029071 4 56
07 199388 8 8 1 -9.546662 -76.81687

100000 GLICERIO GOMEZ 1177336 Superior 13 200 -9.55076 -76.81887


IGARZA 199350
tecnologico
100007 CEBA - VICTOR E. VIVAR 199388 Básica 11 182 -9.546662 -76.81687
0623991
Alternativa
100007 CEBA - VICTOR E. VIVAR 199388 1358779 Básica 1 7 -9.546662 -76.81687
Alternativa
Fuente: Escaleminedu – 2020
Elaboración: Propia

Fotografia 17 - Centro Educativo del distrito de LLata

Fuente: Trabajo de Campo


Fotografia 18 - Centro Educativo del distrito de llata

Fuente: Trabajo de Campo

TASA ANALFABETISMO

La región Huánuco es la tercera región con mayor analfabetismo de jóvenes de 15 a más años
en el Perú con un 14.80% de acuerdo al INEI. Dando un enfoque dentro del cuadro siguiente.

Cuadro 29 – Tasa de analfabetismo

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI


Elaboración: Propia
SERVICIO DE ELECTRICIDAD

Cuadro 30 - Servicio eléctrico del Distrito de Llata


Fuente:
Censos

Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI Elaboración:


Propia

grafico - Servicio eléctrico del Distrito de LLata

Fuente: Censos Nacionales de Población y Vivienda 2017- INEI


Elaboración: Propia
Fotografia 19 - Servicio eléctrico del Distrito de Llata
Fuente: Trabajo de Campo

Fotografia 20 - Servicio eléctrico del Distrito de llata

Fuente: Trabajo de Campo


ACTIVIDADES ECONOMICAS

En el distrito de Llata las actividades económicas principales son la agricultura, esto por el
clima y suelo favorable para el desarrollo de los mismos.

AGRICULTURA

La provincia Huamalies se dedica a actividades agrícolas y pecuarias, debido principalmente


a las características climatológicas y topografía que presenta el territorio entre zona de sierra
y selva alta, en la que se encuentran los distritos, esto se caracteriza por ser estacional y de
autoconsumo, los cultivos y crianzas de animales son de baja producción y productividad,
debido a la ausencia de tecnología que determina la superficie cultivada, la población en la
parte sierra su cultivo es estacionalmente, esto quiere decir que al año una vez y mano de
obra es barato, mientras en la parte selva la población siembran solo para el autoconsumo y
la que su economía estaba basado a la siembra de la coca.

En la provincia Huamalies, según la Campaña Agrícola 2011-2012, considera que es una


zona productora de papa ecológica, se analiza la superficie cultivada, rendimiento (Kg/ha) y el
volumen de producción por cada uno de los principales cultivos. En cuanto a la superficie
agrícola se tiene que en las dos últimas campañas agrícolas el 70.45% (18,710 ha) fueron
cultivados de un total de 26,555.75 hectáreas potencialmente disponible en la provincia
Huamalies, lo que implica que aproximado el 29.55% (7,846 ha) de tierras agrícolas se
encuentran en descanso, por la característica de la agricultura estacionaria dependiente de
las precipitaciones pluviales y por ser una economía de subsistencia familiar, los cuales
tienen efecto negativo en el rendimiento y rentabilidad debido a bajos precios en el mercado.

la mayor cantidad de Kg/ha que fue cosechada, corresponde a la papa que representa
(7,015.00 ha) del área total sembrado, en el segundo lugar se encuentra cebada, trigo, maíz,
haba, olluco, oca y otros, mientras los productos de la zona de selva son plátano, yuca,
cacao, arroz, frijol y otros, la mayoría de estos productos son para auto consumo.

Cuadro 32 - Agricultura en el Distrito de Llata

DISTRITO DE PANAO: PATRON DE CULTIVOS


CULTIVO SUPERFICIE COSECHADA
(ha)
papa 2197
Maíz amiláceo 246
Cebada grano 428
Olluco 54
Haba grano 237
seco
Granadilla 31
Maíz choclo 80
Trigo 320
Oca 36
Papa amarilla 557
Fuente: Ministerio de Agricultura. Direccion General de Información Agraria
Elaboración: Propia

El distrito de Llata es un importante productor de papa a nivel nacional, ubicándose entre los
10 principales distritos productores.

Cuadro 33 - Indicadores del cultivo de papa del Distrito de Panao

SIPERFICI
PRODUCCI RENDIMIEN
AÑOS E
ON (T) TO
COSECHA
(T/HA)
DA (HA)
1997 808 7 487 9
1998 877 10 494 1
2
1999 1 11 662 1
02 1
6
2000 1 10 873 1
06 0
0
2001 758 9 021 1
2
2002 925 12 729 1
4
2003 1 21 131 1
11 9
1
2004 921 9 487 1
0
2005 2 41 510 1
90 4
8
2006 3 62 615 1
46 8
5
2007 3 67 899 1
63 9
3
Fuente: Ministerio de Agricultura. Direccion General de Información Agraria
Elaboración: Propia

CAPITULO 05 IDENTIFICACION Y
EVALUACION DE
IMPACTOS AMBIENTALES
5. IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

5.1 DESCRIPCION DE LOS POSIBLE IMPACTOS AMBIENTALES

En este capítulo se realiza la identificación, descripción y análisis de los impactos ambientales y


sociales que se presentan durante el Proyecto: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DEPORTIVOS DEL ESTADIO MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE PANAO, DISTRITO DE PANAO
– PROVINCIA DE PACHITEA – REGION HUANUCO”.

Los aspectos metodológicos de análisis ambiental que se utilizan han sido determinados
considerando que las actividades del proyecto en su interacción con el ambiente generan efectos
sobre el mismo, que cuando se tornan significativos para el hombre y su ambiente, adquieren la
connotación de impacto ambiental.

Para la descripción y evaluación de los impactos ambientales y sociales que se presentan


corresponde a un análisis integral de todo el sistema de la carretera en cuestión ha sido necesario
el conocimiento y evaluación de los elementos del medio físico, biológico y socioeconómico de
toda el área de estudio (directa e indirecta), así como de las acciones, actividades y
procedimientos que se utilizarán durante la implementación del proyecto.

Finalmente, se debe precisar que esta etapa permitirá obtener información que será de utilidad
para estructurar el Diagnostico de Impacto Ambiental, que como corresponde está orientado a
lograr que el proceso constructivo y funcionamiento de esta obra vial se realice en armonía con la
conservación del ambiente.

5.2 METODOLOGIA

La identificación y desglose de las actividades genéricas involucradas en la ejecución del proyecto;


estas están referidas a la etapa de construcción del complejo Educacional.

La metodología seguida para la evaluación de los impactos ambientales del Proyecto ha incluido
el análisis de cada una de las actividades del proyecto y su interacción con los componentes del
ambiente, a fin de tener una idea real de todo el comportamiento del sistema.

De tal manera que se podrá identificar los impactos Socio ambientales que se pueda generar en el
proyecto mediante las actividades que se realice en la etapa preliminar, construcción, cierre de
obra y operación del proyecto.
Seguidamente se presenta la secuencia metodológica que se seguirá para identificar y evaluar los
impactos socio ambiental:

Matriz de interacción Aspecto – Impacto.

Matriz de Significancia.

A. ANALISIS DE CONVERGENCIA DE FACTORES AMBIENTALES

Para realizar la identificación de los impactos ambientales es necesario en primer lugar definir
claramente cuáles son las actividades que se llevarán a cabo durante la ejecución de la obra,
dentro del área de influencia descrita en el capítulo anterior, esta actividad se puede apreciar en la
matriz
de Leopold. La caracterización de actividades no solamente debe enfocarse a aquellas acciones
del proyecto que ocurrirán con certeza, sino también a aquellas que puedan ocurrir eventualmente,
como producto de un evento no contemplado en la ejecución normal del proyecto. Por ejemplo,
accidentes en el manejo o uso de sustancias o procesos peligrosos. Es necesario, además, definir
los factores ambientales potencialmente afectados, también son partes de la matriz de Leopold
que se adjunta en el presente.

B. DIAGRAMA CAUSA - EFECTO

Complementariamente, se han desarrollado los Diagramas Causa – Efecto, con la finalidad de


visualizar globalmente la incidencia del Proyecto sobre el Medio Ambiente y viceversa; definiendo
un conjunto de alteraciones ambientales, que demuestran las interrelaciones múltiples que se
establecen entre los diferentes componentes que integran el Medio Ambiente. Este diagrama, nos
permitirá plantear situaciones que ameritan la implementación de medidas de mitigación para
evitar o minimizar los posibles impactos ambientales que podrían producirse y que actuarán
directa e integralmente, en respuesta a las múltiples interrelaciones de los componentes
ambientales y la ejecución del proyecto.

MATRIZ DE INTERACCIÓN ASPECTO – IMPACTO

Esta Matriz está basada en las matrices FEARO (Federal Environmental Assessment Review
Office, Canadá, 1971). Este es un método bidimensional que posibilita la integración entre los
componentes ambientales y los aspectos ambientales. Consiste en colocar en las columnas
el listado de las acciones o actividades del proyecto que pueden alterar al ambiente, y sobre
sus filas coloca el listado de los elementos/componentes y atributos del ambiente que pueden
ser afectados por las actividades de éste, la cual permitirán verificar los posibles impactos
ambientales que se generar a partir de las etapas u procesos del proyecto.

MATRIZ DE SIGNIFICANCIA

Esta Matriz es una adaptación del método de Criterios Relevantes, en el cual se considera
atributos de los impactos ambientales, que se globalizan a través de una función que
proporciona un índice único denominado “valor de significancia del impacto ambiental –
(S)”.

A través del uso de esta matriz se pretende establecer el grado o nivel de implicancia de cada
impacto ambiental identificado, el cual servirá para definir las priorizaciones que se tienen que
tener en consideración para definir las medidas ambientales correspondientes.

Los índices o valor numérico considerados en esta matriz se basan en otorgar puntajes de
acuerdo con la magnitud, duración, extensión y acumulación de los impactos, así como la
fragilidad del medio, sin perder de vista (para la interpretación) que tales valores numéricos
corresponden a una escala ordinal de medición.

Dichos valores numéricos no corresponden a una cuantificación de los impactos, sino a


índices numéricos operativos para conseguir con menor subjetividad un ordenamiento de los
impactos por nivel de significación.

Mediante esta metodología se realiza un análisis global del impacto ambiental y se determina
el grado de significación de este sobre el ambiente receptor. Para la calificación se requiere
un análisis interdisciplinario. La significación del impacto es una característica asociada a la
magnitud, extensión, duración, sinergia, acumulación y la sensibilidad del medio.

70
SIGNIFICANCIA (S):

La significancia (S) es un índice o valor numérico que permite tener una idea de importancia
del impacto ambiental a partir de la evaluación de criterios ambientales. Esta significancia se
obtiene en función de la magnitud del impacto (m), su extensión (e), acumulación (a) duración
(d) y sobre la base de la fragilidad del componente ambiental afectado (f). Estas
características se asociaron a una puntuación entre 1 y 5. El valor numérico de significancia
se obtuvo mediante la siguiente fórmula:

Cuadro 34 - Índice de significancia


INDICE DE SIGNIFICANCIA
<0.10- Muy
0.20) baja
<0.21- Baja
0.35)
<0.36- Modera
0.50) da
<0.51- Alta
0.75)
<0.76- Muy
1.00) alta

MAGNITUD (m):

Es el grado de incidencia o afectación de la actividad sobre un determinado componente


ambiental en el ámbito de extensión específico en que actúa. Este parámetro mide el cambio
cuantitativo o cualitativo de un parámetro ambiental, provocado por una acción. La calificación
comprendió la puntuación siguiente:

Muy baja magnitud, (2) baja magnitud, (3) mediana magnitud, (4) alta magnitud y (5) muy alta
magnitud.

DURACIÓN (d):

Es el tiempo que se presume durará un impacto. Este puede tener:

Duración muy corta si involucra pocos días (1), corta si son semanas (2), moderada si son
meses (3), extensiva si son años (4) y permanente si dura varias décadas después del
proyecto (5).

EXTENSIÓN O ÁREA DE INFLUENCIA DEL IMPACTO (e):

Se refiere al área de influencia teórica del impacto ambiental en relación con el entorno del
proyecto. Califica el impacto de acuerdo al ámbito de influencia de su efecto, pudiendo ser:
“áreas puntuales” si se restringe a áreas muy pequeñas dentro o aledañas a éste (1);
“Partes del proyecto” si su área de influencia se extiende a tramos del recorrido,
incluyendo los laterales (2), “todo el proyecto” si comprende toda su extensión (3),
“nivel distrital/provincial” si el proyecto comprende más de un distrito o provincia (4) y
“nivel departamental/regional” si el efecto se extiende a más de un departamento o región
(5).

71
ACUMULACIÓN (a):

Los impactos acumulativos se definen como los efectos ambientales esperados de los
impactos combinados de proyectos pasados, presentes y razonablemente esperados para el
futuro, dentro del área del proyecto.

La calificación numérica comprendió los valores siguientes:

Si el efecto no es acumulativo, (2) si el efecto acumulativo es bajo, (3) si el efecto acumulativo


es moderado, (4) si el efecto acumulativo es alto, y (5) si el efecto acumulativo es muy alto.

FRAGILIDAD DEL COMPONENTE (f):

Es el grado de susceptibilidad que tiene el componente ambiental de ser deteriorado ante el


desarrollo de las etapas del proyecto.

La calificación numérica comprende los siguientes valores:

Muy baja fragilidad, (2) Baja fragilidad, (3) medianamente frágil, (4) Alta Frágil y (5)
Extremadamente frágil. La fragilidad del medio se considera un aspecto determinante para
evaluar la significación del impacto, de modo que en la matriz actúa como un coeficiente o
factor de ajuste sobre los otros aspectos.

Cuadro 35 - Recursos a ser usados por el proyecto

CRITERI
RANGO OS
S MAGNIT DURACI ACUMULACI FRAGILIDAD
EXTENSIÓN (E)
UD ÓN ÓN (F)
(M) (D) (A)
1 Muy baja Días Áreas puntuales No Muy bajo
acumulativo
2 baja Semanas Partes del proyecto Bajo Baja
3 Mediana Meses Todo el proyecto Moderado Medianamente
4 Alta Años Distrital/provincial Alto Alta
5 Muy alta Décadas Departamental Muy alto Extremadamen
/Regional te
Fuente: Elaboración propia

5.3 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Las principales actividades que ocasionaran impactos de acuerdo a las actividades, se identificaron
las siguientes:

ETAPA PRELIMINAR

OBRAS PRELIMINARES

Cartel de Obra.
Limpieza manual del terreno.
Tazo, niveles y replanteo preliminar.
Movilización de equipos.
Movilización de Maquinarias (retroexcavadora
Mezcladora de cemento).

ETAPA DE CONSTRUCCION

72
MOVIMIENTO DE TIERRAS

Excavación de zanja para zapatas y cimientos.

Relleno y compactado con materialpropio.

Eliminación del material excedente con maquinaria.

EXCAVACION DE ZANJAS, NIVELACION

Excavación de zanja para zapatas y cimientos.

Relleno y compactado con material propio.

Eliminación del material excedente con maquinaria.

OBRAS CONCRETO SIMPLE

Cimiento corrido mezclas.

Sobrecimientos.

Solados para zapatas.

Falso piso.

OBRAS DE CONCRETO ARMADO

Armado zapatas.

Armado columnas.

Armado columnetas.

Armado viguetas.

Armado vigas.

ESTRUCTURA DE MADERA Y COBERTURA

Tijeral de madera tornillo.

73
Correa de madera tornillo.

Pernos de sujeción.

MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA

Muros de soga.

Ladrillo King Kong.

Muro de cabeza.

REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS

Tarrajeo de interiores, acabados.

Tarrajeo de exteriores.

Tarrajeo en superficie de columnas.

Vestidura de derrames.

PISOS, PAVIMENTOS, VEREDAS, JUNTAS

Piso pulido.

Piso cerámico antideslizante.

Veredas de concreto.

Juntas de separación con tecknopor.

ZOCALOS Y CONTRAZOCALOS Y REVESTIMIENTO

Zócalos de cemento frotachado.

Zócalos de cerámico.

CARPINTERIA METALICA

Ventana metálica.

CARPINTERIA DE MADERA

Puerta de madera cedro.

Colocación de puertas.

CERRAJERIA

Colocación de bisagras.
81
Colocación de cerraduras.

PINTURAS

Pintura esmalte en columnas, vigas y Sobrecimientos.

Pintura en carpintería metálica.

VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES

Vidrios semidobles.

SISTEMA DE AGUA DE LLUVIA

Tubería, codo, canaleta.

Concreto.

Encofrado.

INSTALACIONES SANITARIAS

Colocación de accesorios.

Instalación de los SS.HH.

Salidas de desagüe.

Red de desagüe.

INSTALACIONES ELECTRICAS

Red de distribución del sistema eléctrico.

Tableros y pozos de tierra.

Aparatos eléctricos.

Pruebas eléctricas.

INSTALACIONES ESPECIALES

Instalación de los sistemas especiales dentro y fuera de la infraestructura.

ETAPA DE CIERRE

DESMANTELAMIENTO Y ABANDONO

Desmantelamiento.

RECUPERACION DEL TERRENO Y/O REHABILITACION DE AREAS UTILIZADAS

Recuperación de terrenos.
82
Así mismo para la identificación y valoración de los impactos ambientales, se han aplicado la
matriz de interacción aspecto – impacto y la matriz de significancia (Matriz de LEOPOL), tal
como se muestra en el siguiente cuadro.

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

EQUIPAMIENTO

Instalación del equipamiento.

Cuadro 36 - Identificación y Valoración de Impactos Ambientales

PROYEC IMPACTO SOCIOAMBIENTAL


TO
MEDIO
ETAPA

ACTIVIDADES ASPECTO MEDIO FISICO MEDIO SOCIOECONOMI


AMBIENTAL BIOLOGICO CO Y CULTURAL
Y SOCIAL
OBRAS PRELIMINARES Emisión de ruido Incremento de los Reducción Molestias a
ETAPA PRELIMINAR

la
de
Cartel de Obra. Corte de vegetación niveles de ruidos y cobertura vegetal. población

por
Limpieza manual del terreno. Derrame de lubricantes y vibraciones Alteración de vibraciones,
habitad
Tazo, niveles y replanteo preliminar. combustible Alteración de de la fauna. incremento de
la ruidos.
Movilización de equipos. Contratación de mano de calidad de Aguas Posibles

accidentes
Movilización de obra superficiales. laborales
Maquinarias Expectativas
(retroexcavadora y Mezcladora de laborales
cemento). Generación de
empleo
Movimiento de tierras Incremento de los Reducción Molestias a
ETAPA DE CONSTRUCCION

la
de
Excavación de zanjas, nivelación Emisión de ruido niveles de ruidos y cobertura vegetal. población

por
Obras concreto simple Corte de vegetación vibraciones Alteración de vibraciones,
habitad
Obras de concreto armado Derrame de lubricantes y Alteración de de la fauna. incremento de
la ruidos.
Estructura de madera y cobertura combustible calidad del suelo. Posibles

accidentes
Muros y tabiques de albañilería Contratación de mano de Alteración de laborales
la
Revoques, enlucidos y molduras obra calidad de Aguas Expectativas
laborales
Pisos, pavimentos, veredas, juntas Inadecuado manejo de superficiales. Generación de
agua empleo
Cócalos y contra zócalos y Compactación del Suelo
revestimiento
Carpintería metálica
Carpintería de madera
Cerrajería
Pinturas
Vidrios, cristales y similares
Sistema de agua de lluvia
Instalaciones sanitarias
83
Instalaciones eléctricas
Instalaciones especiales
ETAPA DE CIERRE ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Expectativas
laborales Mejora en
Equipamiento. la educación local.
Generación de
empleo

Alteración de la Expectativas
Desmantelamiento y abandono. calidad del suelo. laborales Posibles
Recuperación del terreno Alteración de accidentes
y/o rehabilitación la laborales
de áreas utilizadas. calidad de Aguas Generación de
superficiales. empleo

Fuente: Equipo técnico


Elaboración: Propia

5.4 DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO FÍSICO

IMPACTOS NEGATIVOS

ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE

Las principales fuentes de emisión de gases (SO2, CO y NO2) y material particulado (PM10,
PM2.5), serán provocados por los vehículos, maquinaria pesada, así como los movimientos
de tierra en el Mejoramiento de la Institución Educativa N° 64329, etapa cierre y en la etapa
de mantenimiento y operación, las cuales serán provocados por el tránsito vehicular.

INCREMENTO DE LOS NIVELES DE RUIDO Y VIBRACIONES

La operación de maquinarias y equipos, durante el Mejoramiento y en la etapa de operación,


incrementarán los niveles de ruido. Los ruidos generados alcanzaran niveles altos entre 80 a
90 dBA.

AGOTAMIENTO DEL RECURSO HÍDRICO

La principal actividad que puede generar la alteración de la calidad del agua, será la
construcción de Ambientes, conservación de fachada y obras complementarias. Los
principales elementos con potencial de alteración de la calidad del agua serán los sólidos
suspendidos que pueden incrementar la turbiedad del agua y derrames de concreto y
esmalte.

ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL SUELO

La posible alteración de la calidad del suelo está condicionada a los derrames de


84
combustibles, lubricantes, pinturas y concreto, que se dará principalmente durante el
Mejoramiento de la vía.

El principal elemento contaminante de la calidad de suelos serán los Hidrocarburos.

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO BIOLOGICO

IMPACTOS NEGATIVOS

PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL - FLORA

La pérdida de cobertura vegetal, se presenta debido al desbroce para el movimiento de


tierras o al desplazamiento de las maquinarias y unidades de carga se realice por zonas no
autorizadas, así mismo en el movimiento de tierras para la construcción de aulas.

POSIBLE AFECTACIÓN DE LA FAUNA

La afectación de especies de fauna, se dará durante la etapa de Mejoramiento, cierre y


operación y mantenimiento, debido al ruido que generaran estas actividades.

IMPACTOS SOBRE EL MEDIO SOCIOECONOMICO

IMPACTOS NEGATIVOS

RIESGOS A LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Las actividades del proyecto, pueden ocasionar accidentes laborales y accidentes. Debido a
la posibilidad de ocurrencia de accidentes a los trabajadores (atropellos) por mala maniobra
de los vehículos.

MOLESTIAS Y/O CONFLICTOS CON LA POBLACIÓN

Las obras de Mejoramiento, cierre, operación y mantenimiento, generarán una dinámica de


actividades tales como: la operación de las maquinarias y equipos, explotación de canteras
transporte de materiales, los movimientos de tierra, serán las principales fuentes de emisión
de gases de combustión interna, emisión de material particulado (PM10) y de ruidos.

IMPACTOS POSITIVOS

GENERACIÓN DE EMPLEO

La implementación del proyecto generará empleo para la población local, la cual contará de
mano de obra de preferencia que reside en la localidad.

Cuadro 37 - Matriz de Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales

85
Fuente: Elaboración propia

86
CAPITULO 06
ESTRATEGIA DE MANEJO AMBIENTAL

87
6. PLAN DE MANEJO SOCIO - AMBIENTAL

6.1 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental (PMA) del proyecto: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACION


DEL ESTADIO MUNICIPAL COLON DEL DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE
HUAMALIES -HUÀNUCO”.

Tiene por finalidad identificar medidas de prevención, mitigación y control de las actividades a realizar
durante el transcurso del proyecto, para así poder permitir una mayor integración espacial y
socioeconómica de los pobladores que viven aledañamente a la vía, para así mejorar la economía local y
distrital.

Las responsabilidades para la aplicación, cumplimiento y seguimiento del PMA, corresponde a los
siguientes entes competentes:

Las responsabilidades para la aplicación, cumplimiento y seguimiento del PMA, corresponde a los
siguientes entes competentes:

La municipalidad provincial, con el sector competente, supervisara el cumplimiento de las


medidas planteadas de este PMA.

La responsabilidad de la ejecución de las medidas ambientales, establecidas en el PMA será del


contratista que ejecute la obra.

SISTEMA DE GESTION

El sistema de Gestión para el Plan de Manejo Ambiental durante la ejecución del proyecto:
¨ MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL ESTADIO MUNICIPAL COLON
DEL DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES -HUÀNUCO¨
tendrán que aplicar una serie de medidas preventivas, mitigadoras, remediación y
compensación debido a los posibles impactos ambientales causados por las actividades y
operaciones de la obra.

De esta manera, el Plan de Manejo Socio Ambiental (PMSA) comprende un conjunto de


medidas destinadas a evitar, mitigar, remediar y/o compensar impactos ambientales
negativos previsibles que se generarán por las actividades a realizar en cada una de las
etapas del proyecto, logrando así que éste se ejecute de manera responsable y sostenible.

OBJETIVO

El objetivo principal del plan de manejo ambiental es de proponer medidas preventivas,


mitigadoras, remediación y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos que pudieran
resultar de la ejecución del proyecto sobre los componentes ambientales, logrando de este
modo que el proceso constructivo y funcionamiento de esta obra se realice en armonía con la
conservación del ambiente.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

La responsabilidad administrativa en primer lugar lo tendrá la empresa contratista de la


88
ejecución del proyecto, la cual será la responsable de la implementación del Plan de Manejo
Socio ambiental, para lo cual deberá asignar los recursos necesarios teniendo en cuenta
aspectos como cantidad de personal, equipos, materiales y otros.

De esta manera, se requiere que la empresa contratista implemente una jefatura de Asuntos
Sociales y una Jefatura de Asuntos Ambientales, que deberá ser liderado por un profesional
con experiencia en gestión ambiental y asuntos sociales de proyectos.

Las funciones de cada área y los requisitos profesionales de cada especialista que estarán a
cargo de ellas, considerando las características especiales del AID y las obras del Proyecto
en la coyuntura actual, se indican a continuación:

Área social: El especialista social con experiencia en ejecución y monitoreo de PMA en


carreteras, que será responsable de la ejecución de los Subprogramas del Programa de
Asuntos Sociales.

Área Ambiental: Ingeniero ambiental con experiencia igual o mayor en ejecución y


monitoreo de PMA en edificaciones, el cual será responsable de los otros programas que
conforman el presente Plan de Manejo Socio Ambiental. A continuación, se presenta la
estructura organizacional.

6.2 MEDIDAS PREVENTIVAS, CORRECTIVAS Y/O MITIGACION.

OBJETIVOS

Proporcionar las medidas factibles de ser implementadas durante Las etapas del Proyecto; a
fin de prevenir, corregir y/o mitigar los impactos ambientales que podrían generarse sobre el
área de influencia del Proyecto.

Las medidas planteadas en el presente programa están agrupadas según la etapa del
proyecto, para lo cual se presentan medidas para cada uno de los impactos ambientales
identificados y evaluados, en los siguientes cuadros se indican las medidas a implementar
para mitigar los impactos ambientales identificados.

MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES

Previo al inicio de las obras y labores, se gestionarán todos los permisos y liberaciones
correspondientes ante las entidades del estado como: municipalidades, etc.

Los permisos de construcción de obras, se gestionarán previamente ante la municipalidad.

Previo a las labores de obra e intervención temporal en área de propiedad de terceros, se


gestionarán los permisos y acuerdos, asimismo, se verificarán las condiciones del predio,
registrando datos de su propietario o posesionario, y características del predio (dimensión
de la propiedad, tipo de construcción, entre otros), y tomas fotográficas (y/o fílmicas),
consignándose la fecha de la información.

Todo el personal involucrado en el proyecto deberá tomar conocimiento de las Medidas de


manejo ambiental, para lo cual deberán recibir la capacitación e instrucción en planes de
salud ocupacional, seguridad y medio ambiente y planes de contingencias.

Los vehículos utilizados en el proyecto estarán en adecuadas condiciones de operación y


recibirán mantenimiento preventivo.

Se establecerá un programa preventivo de mantenimiento de equipos y maquinarias.


89
Se asegurará y comprobará que todos los equipos y maquinarias utilizadas en el proyecto
se encuentren operando eficientemente, y se verificará que el registro de revisión técnica
sea vigente

La contratación del personal para el proyecto se realizará de acuerdo con la política de


contratación que considera el cumplimiento de las normas laborales del país.

El personal involucrado en el proyecto, tendrá conocimiento de las medidas de manejo


ambiental que sean aplicable a las labores que ejecutan, así como de su cumplimiento
obligatorio.

Se contará con un supervisor ambiental y de seguridad durante la ejecución del proyecto.

En la siguiente sesión mostramos las medidas preventivas, mitigadoras, remediación y


compensación ante la probabilidad de ocurrencia de los Impactos potenciales identificados en
cada una de etapas del proyecto.

¨ MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL ESTADIO MUNICIPAL COLON


DEL DISTRITO DE LLATA, PROVINCIA DE HUAMALIES -HUÀNUCO ¨

A. ETAPA PRELIMINAR

Cuadro 38 - Matriz de medidas de prevención y mitigación de la etapa preliminar

MEDIO
IMPACT
ETAPA AL QUE TIPO DE MEDIDA PROPUESTA RESPONSAB
O
AFECTA MEDIDA LE
AMBIENT
AL

Todo camión destinado al transporte excedente y/o


similar se recubrirá totalmente las tolvas, a fin de
ETAPA PRELIMINAR

mitigación CONTRATIST
disminuir la emisión de material particulado durante
A
su transporte.

Humedecimiento de las áreas de trabajo, a través


PROBABLE mitigación de uso de camiones cisternas y /o mangueras, u CONTRATIST
GENERACION otros sistemas incorporados. A
DE MATERIAL
PARTICULADO Velocidad controlada durante el transporte de
AIRE mitigación
vehículos y materiales.

Ejecución de monitoreos de PM10, PM 2.5; los


resultados de los monitoreo de calidad de aire
preventiva CONTRATIST
realizados deben estar dentro de los valores
A
permitidos por el D.S.N°003-2017-MINAM.
PROBABLE Ejecución de monitoreos de gases de combustión;
GENERACION los resultados de los monitoreo de calidad de aire
preventiva CONTRATIST
DE GASES DE realizados deben estar dentro de los valores
A
COMBUSTION permitidos por el D.S.N°003-2017-MINAM.

90
Revisiones técnicas de los vehículos a usar durante
mitigación CONTRATIST
el proyecto.
A
En las áreas de generación de ruido, los
preventiva trabajadores utilizarán en forma obligatoria los CONTRATIST
PROBABLE equipos de protección personal de acuerdo a la A
GENERACION actividad a realizar
DE RUIDOS Y
VIBRACIONES Ejecución de monitoreos de ruido, los resultados de
preventiva los monitoreos de ruido realizados deben estar CONTRATIST
dentro de los valores permitidos por el D.S. N° 085- A
2003-PCM
Se prohibirá el lavado de toda maquinaria o
preventiva vehículos de la empresa contratista cerca de CONTRATIST
PROBABLE cuerpos naturales de agua. A
AGOTAMIENTO AGUA
DEL RECURSO Realizar inspecciones y mantenimientos periódicos
HIDRICO mitigación de los equipos y maquinarias que se empleen CONTRATIST
durante la ejecución y cierre de los trabajos. A

El material excedente producto de la demolición de


mitigación la infraestructura existente será transportado a área CONTRATIST
netamente destinadas para este tipo de material. A

Se exigirá que los trabajadores cumplan con el


Programa de manejo de residuos sólidos. Para lo
preventiva CONTRATIST
cual se realizarán charlas informativas al personal
PROBABLE A
de obra, en relación al adecuado manejo de los
ALTERACION DE SUELO
residuos sólidos.
LA CALIDAD DE
SUELO Los residuos industriales peligrosos (trapos con
grasas, combustibles, envases de hidrocarburos,
etc.) serán dispuestos por personal y empresas
mitigación especializadas (Empresa Prestadora de Servicio – CONTRATIST
Residuos Sólidos autorizado por DIGESA, A
“EPSRS”) en rellenos de seguridad, se deberá
llevar un registro de Manifiesto de Manejo de
Residuos Sólidos Peligrosos
PROBABLE Pese a que el proyecto se establecerá en una zona
AFECTACION DE FLORA preventiva de escasa vegetación, se delimitará el área CONTRATIST
LA FLORA netamente del proyecto para no afectar a otras A
áreas aledañas
Los equipos, maquinarias y vehículos, deberán ser
revisados para asegurar que se encuentran en un
mitigación CONTRATIST
PROBABLE buen estado de funcionamiento, respecto a
A
AFECTACION DE FAUNA excesivos niveles de ruidos a lo previsto.
LA FAUNA
Se utilizará carteles de señalización para la
preventiva CONTRATIST
protección del medio ambiente y la biodiversidad de
A
la zona.
PROBABLE
Realizar charlas de Capacitación en temas de
AFECTACION A preventiva CONTRATIST
seguridad y salud ocupacional.
LA A
SALUD
PROBABLE
La contratación de personal se realizará en base a
GENERACION preventiva CONTRATIST
los requerimientos técnicos del proyecto
DE EMPLEO A
SOCIO
Delimitar adecuadamente los frentes de trabajo, en
ECONOMI preventiva CONTRATIST
las áreas estrictamente para el proyecto
CO A
PROBABLE
Verificar que el contratista ejecute actividades
GENERACION mitigación respetando los procedimientos normados con el fin CONTRATIST
DE
de evitar molestias A
MOLESTIAS
Y/O Establecer un mecanismo adecuado de atención de
CONLFICTOS mitigación CONTRATIST
reclamos y/o inquietudes
A
Colocar señalización de información, indicando la
preventiva restricción temporal y del área donde se emplazará CONTRATIST
temporalmente las actividades de construcción A
Solicitar al contratista que el personal empleado,
preventiva cuenta con la experiencia necesaria para el CONTRATIST
desarrollo de actividades. A
Solicitar al contratista que el personal empleado,
preventiva cuenta con la experiencia necesaria para el CONTRATIST
desarrollo de actividades. A

Realizar charlas de Capacitación en temas de


CAPACITACIONE preventiva CONTRATIST
seguridad y salud ocupacional.
S A
PROBABLE
ALTERACIO Actuar según la ley 28296 "ley general del patrimonio
PATRIMON mitigación CONTRATIST
NA cultural"
IO A
RESTOS
ARQUEOLOGIC
OS
Fuente: Equipo técnico
Elaboración: Propia

B. ETAPA DE MEJORAMIENTO

Cuadro 39 - Matriz de medidas de prevención y mitigación de la etapa de mejoramiento

MEDIO
IMPACT TIPO
ETAPA AL MEDIDA PROPUESTA RESPONSAB
O DE
QUE LE
AMBIENT MEDI
AFECT
AL DA
A

Todo camión destinado al transporte de material de


relleno, excedente y/o similar se recubrirá
mitigación CONTRATIST
totalmente las tolvas, a fin de disminuir la emisión
A
de material particulado durante su transporte.

PROBABLE mitigación Velocidad controlada durante el transporte de


GENERACION vehículos y materiales.
DE MATERIAL Humedecimiento de las áreas de trabajo, a través
PARTICULADO mitigación de uso de camiones cisternas y /o mangueras, u CONTRATIST
otros A
sistemas incorporados.
Ejecución de monitoreos de PM10, PM 2.5; los
resultados de los monitoreo de calidad de aire
preventiva CONTRATIST
AIRE realizados deben estar dentro de los valores
A
permitidos por el D.S.N°003-2017-MINAM.
Ejecución de monitoreos de gases de combustión;
PROBABLE los resultados de los monitoreo de calidad de aire
preventiva CONTRATIST
GENERACION realizados deben estar dentro de los valores
A
DE GASES DE permitidos por el D.S.N°003-2017-MINAM.
COMBUSTION Revisiones técnicas de los vehículos a usar durante
mitigación CONTRATIST
el proyecto.
A
Se prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes
preventiva de ruido innecesarias en los vehículos a utilizar CONTRATIST
PROBABLE
para evitar el incremento de los niveles de ruido. A

114
GENERACION Se realizará el mantenimiento preventivo y
DE RUIDOS Y preventiva periódico a las maquinarias y equipos utilizados CONTRATIST
VIBRACIONES durante el proyecto. A

En las áreas de generación de ruido, los


mitigación trabajadores utilizarán en forma obligatoria los CONTRATIST
equipos de protección personal de acuerdo a la A
actividad a realizar

Ejecución de monitoreos de ruido, los resultados de


preventiva los monitoreos de ruido realizados deben estar CONTRATIST
dentro de los valores permitidos por el D.S. N° 085- A
2003-PCM

Se prohíbe el arrojo de cualquier material o vertido


preventiva CONTRATIST
de sustancias peligrosas a los cursos de agua.
A

Se prohibirá el lavado de toda maquinaria o


preventiva vehículos de la empresa contratista cerca de CONTRATIST
PROBABLE cuerpos naturales de agua. A
AGOTAMIENTO AGUA
DEL RECURSO Los materiales desplazados durante esta actividad
HIDRICO serán acopiados cuidadosamente de manera que
preventiva
el material no quede expuesto a arrastre por las
aguas pluviales.
Realizar inspecciones y mantenimientos periódicos
mitigación de los equipos y maquinarias que se empleen CONTRATIST
durante la ejecución y cierre de los trabajos. A

El material excedente producto de las


excavaciones, será utilizado en la cimentación de
las estructuras, o dispuesto alrededor de las
mitigación mismas para luego ser compactado a fin de que CONTRATIST
guarde armonía con la fisiografía del lugar. El A
material que no sirva para los propósitos indicados
líneas arriba, será dispuesto en lugares autorizados
por la autoridad competente.
PROBABLE
ALTERACION DE Se exigirá que los trabajadores cumplan con el
SUELO Programa de manejo de residuos sólidos. Para lo
LA CALIDAD DE preventiva CONTRATIST
SUELO cual se realizarán charlas informativas al personal
A
de obra, en relación al adecuado manejo de los
residuos sólidos.
Los residuos industriales peligrosos (trapos con
grasas, combustibles, envases de hidrocarburos,
etc.) serán dispuestos por personal y empresas
mitigación especializadas (Empresa Prestadora de Servicio – CONTRATIST
Residuos Sólidos autorizado por DIGESA, A
“EPSRS”) en rellenos de seguridad, se deberá
llevar un registro de Manifiesto de Manejo de
Residuos Sólidos Peligrosos
Pese a que el proyecto se establecerá en una zona
de escasa vegetación, se evitará el desbroce
preventiva CONTRATIST
innecesario de la vegetación fuera de la zona de
A
instalación de las estructuras, para ello se
PROBABLE delimitará las áreas de trabajo.
AFECTACION DE FLORA
Se prohibirá al personal de obra, el desarrollo de
LA FLORA
preventiva actividades remoción y desbroce, fuera de las CONTRATIST

115
áreas autorizadas; adicionalmente no se realizará A
"quemas".
Antes del inicio de las actividades diarias, el
preventiva personal de obra recibirá charlas sobre temas de CONTRATIST
protección a la flora y del ambiente en general A
PROBABLE Se limitará las actividades de la etapa de
AFECTACION DE FAUNA preventiva construcción estrictamente al área de servidumbre, CONTRATIST
LA FAUNA evitando de este modo acrecentar los daños al A
hábitat de la fauna
Los equipos, maquinarias y vehículos, deberán ser
revisados para asegurar que se encuentran en un
mitigación CONTRATIST
buen estado de funcionamiento, respecto a
A
excesivos niveles de ruidos a lo previsto.

Se utilizará carteles de señalización para la


preventiva CONTRATIST
protección del medio ambiente y la biodiversidad de
A
la zona.
PROBABLE
Realizar charlas de Capacitación en temas de
AFECTACION A preventiva CONTRATIST
seguridad y salud ocupacional.
LA SALUD A
PROBABLE
La contratación de personal se realizará en base a
GENERACION preventiva CONTRATIST
los requerimientos técnicos del proyecto
DE EMPLEO A
Delimitara adecuadamente los frentes de trabajo, en
preventiva CONTRATIST
las áreas estrictamente para el proyecto
A
Verificar que el contratista ejecute actividades
mitigación respetando los procedimientos normados con el fin CONTRATIST
de evitar molestias A

Establecer un mecanismo adecuado de atención de


mitigación CONTRATIST
SOCIO reclamos y/o inquietudes
A
ECONOMI
CO Colocar señalización de información, indicando la
preventiva restricción temporal y del área donde se emplazará CONTRATIST
temporalmente las actividades de construcción A
Solicitar al contratista que el personal empleado,
preventiva cuenta con la experiencia necesaria para el CONTRATIST
desarrollo de actividades. A
Solicitar al contratista que el personal empleado,
preventiva cuenta con la experiencia necesaria para el CONTRATIST
desarrollo de actividades. A

Realizar charlas de Capacitación en temas de


CAPACITACIONE preventiva CONTRATIST
seguridad y salud ocupacional.
S A
PROBABLE
ALTERACION A
mitigación CONTRATIST
RESTOS Actuar según la ley 28296 "ley general del
PATRIMON A
ARQUEOLOGIC patrimonio cultural"
OS IO
Fuente: Equipo técnico
Elaboración: Propia

C. ETAPA DE ABANDONO Y CIERRE

Cuadro 40 - Matriz de medidas de prevención y mitigación en la etapa de abandono y cierre

MEDIO
IMPACT TIPO

116
ETAPA O DE ACTIVID RESPONSAB
AL
AMBIENT MEDI AD LE
QUE
AL DA
AFECT
A
PROBABLE Todo camión destinado al transporte de material de
ABANDONO Y

GENERACION relleno, excedente y/o similar se recubrirá


ETAPADE

AIRE mitigación CONTRATIST


CIERRE

DE MATERIAL totalmente las tolvas, a fin de disminuir la emisión


A
PARTICULAD de material particulado durante su transporte
O
Humedecimiento de las áreas de trabajo, a través de
mitigaci uso de camiones cisternas y mangueras, u otros CONTRATIST
ón sistemas incorporados. A

mitigaci Velocidad controlada durante el transporte de CONTRATIST


ón vehículos y materiales. A
Ejecución de monitoreos de PM10, PM 2.5; los
resultados del monitoreo de calidad de aire
prevent CONTRATIST
realizados deben estar dentro de los valores
iva A
permitidos por el D.S. N°003-2017-MINAM.
Ejecución de monitoreos de gases de combustión;
PROBABLE los resultados del monitoreo de calidad de aire
prevent CONTRATIST
GENERACION realizados deben estar dentro de los valores
iva A
DE GASES DE permitidos por el D.S. N°003-2017-MINAM.
COMBUSTION Revisiones técnicas de los vehículos a usar durante
mitigaci CONTRATIST
el proyecto.
ón A
Se prohibirá el uso de sirenas u otro tipo de fuentes
prevent de ruido innecesarias en los vehículos a utilizar CONTRATIST
iva para evitar el incremento de los niveles de ruido. A
Se realizará el mantenimiento preventivo y periódico
PROBABLE prevent CONTRATIST
a las maquinarias y equipos utilizados en esta etapa.
GENERACION iva A
DE RUIDOS Y En las áreas de generación de ruido, los
VIBRACIONES mitigaci trabajadores utilizarán en forma obligatoria los CONTRATIST
ón equipos de protección personal de acuerdo a la A
actividad a realizar
Ejecución de monitoreos de ruido, los resultados de
prevent los monitoreos de ruido realizados deben estar CONTRATIST
iva dentro de los valores permitidos por el D.S. N° 085- A
2003-PCM
Se exigirá que los trabajadores cumplan con el
Programa de manejo de residuos
sólidos. Para el adecuado manejo de residuos CONTRATIST
generador por parte del desmantelamiento y A
desinstalación de campamento y patio de
PROBABLE máquinas.
ALTERACION DE
SUELO
LA CALIDAD DE Los residuos industriales peligrosos (trapos con
SUELO grasas, combustibles, envases de hidrocarburos,
etc.) serán dispuestos por personal y empresas
especializadas (Empresa Prestadora de Servicio – CONTRATIST
Residuos Sólidos autorizado por DIGESA, A
“EPSRS”) en rellenos de seguridad, se deberá
llevar un registro de Manifiesto de Manejo de
Residuos Sólidos Peligrosos
PROBABLE
Realizar charlas de Capacitación en temas de
AFECTACION A prevent CONTRATIST
seguridad y salud ocupacional.
LA SALUD iva A

La contratación de personal se realizará en base a


prevent CONTRATIST
los requerimientos técnicos del proyecto
iva A

SOCIO Verificar que el contratista ejecute actividades


prevent CONTRATIST

117
ECONOMI iva A
PROBABLE CO respetando los procedimientos normados con el fin
GENERACION de evitar molestias
DE
MOLESTIAS Establecer un mecanismo adecuado de atención de
mitigaci CONTRATIST
Y/O reclamos y/o inquietudes
ón A
CONLFICTOS
Solicitar al contratista que el personal empleado,
prevent cuenta con la experiencia necesaria para el CONTRATIST
iva desarrollo de actividades. A
Fuente: Equipo técnico
Elaboración: Propia

D. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Cuadro 41 - Matriz de medidas de prevención y mitigación en la etapa de operación y mantenimiento

MEDIO
IMPACT TIPO
ETAPA AL ACTIVID RESPONSAB
O DE
QUE AD LE
AMBIENT MEDI
AFECT
AL DA
A
PROBABLE Se humedecerá constantemente las áreas de
mitigaci CONTRATIST
GENERACION trabajo previamente.
ETAPA DE OPERACIÓN Y

AIRE ón A
DE MATERIAL
MANTENIMIENTO

PARTICULAD mitigaci Mantenimiento de los equipos a usar CONTRATIST


O ón A

SOCIO PROBABL Realizar charlas de Capacitación en temas de


E prevent CONTRATIST
ECONOMI seguridad y salud ocupacional.
AFECTACI iva A
CO
ON A LA
SALUD
Fuente: Equipo técnico
Elaboración: Propia

6.3 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

OBJETIVO

Realizar un adecuado manejo y gestión de los residuos sólidos generados por las diferentes
actividades en las etapas de planificación, construcción y cierre del proyecto con la finalidad
de minimizar el deterioro del paisaje, aire, agua, suelo y riesgo de enfermedades.

ALCANCE

El presente Programa de manejo de residuos sólidos se ejecutará durante las etapas


planificación, construcción, cierre. Y tiene como ámbito de ejecución el área de influencia
directa del proyecto.

Impactos a controlar: Alteración de la calidad de suelo.

Tipo de medida: Preventiva

Acciones a Desarrollar: Desarrollar el manejo de residuos sólidos.

MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

118
El manejo de los residuos sólidos para el mejoramiento del camino vecinal será basado en el
cumplimiento del Decreto Legislativo N° 1278 - Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos y
su reglamento D.S. N° 014-2017-MINAM.

Los residuos generados productos de las actividades de la ejecución del proyecto son
considerados como no municipales, la cual se realizará a través de la Empresa Operadora de
Residuos Sólidos (EO-RS), con excepción de los residuos sólidos similares a los municipales.

CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

A. RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN SU GESTIÓN

Residuos Sólidos de Gestión Municipal: Son de origen doméstico (restos de alimentos,


papel, botellas, latas, pañales descartables, entre otros); comercial (papel, embalajes,
restos del aseo personal, y similares); aseo urbano (barrido de calles y vías, maleza, entre
otros), y de productos provenientes de actividades que generen residuos similares a estos,
los cuales deben ser dispuestos en rellenos sanitarios.

Residuos Sólidos de Gestión No Municipal: Son aquellos que, debido a sus


características o al manejo al que deben ser sometidos, representan un riesgo significativo
para la salud o el ambiente. Por ejemplo, los residuos metálicos que contengan plomo o
mercurio, los residuos de plaguicidas, los herbicidas, entre otros. Todos ellos deben ser
dispuestos en los rellenos de seguridad.

B. RESIDUOS SÓLIDOS SEGÚN SU PELIGROSIDAD

Residuos no peligrosos

Residuos peligrosos

Teniendo en consideración las actividades a desarrollarse y establecidas en la descripción del


proyecto es que se han identificado los residuos que se generarían, clasificándolos según su
peligrosidad y tipo (orgánicos, inorgánicos, peligrosos y no peligrosos), utilizando para ello la
clasificación que se muestra en el siguiente cuadro.

Cuadro 42 - Clasificación de residuos sólidos según peligrosidad y tipo

PELIGROSIDA TI DESCRIPCI
D P ÓN
O
Residuos biodegradables: no contienen ningún residuo químico peligroso que
presente características de inflamabilidad, reactividad, toxicidad o corrosividad.
Orgánicos
Restos de la preparación de alimentos, de comida, de jardinería, malezas o
similares
Residuos metálicos (o chatarra) son aquellos producidos durante el consumo o
uso de un material o producto.
Metálic
Latas de conservas, café, leche, gaseosa, cerveza; tapas de metal, envases de
os
alimentos y bebidas, etc.
Residuos Botellas de bebidas, gaseosas, licor, cerveza, vasos, envases de alimentos,
no Vidrio perfumes
Peligros
Inorgánico Periódicos, revistas, folletos, catálogos, impresiones, fotocopias, papel, sobres,
os Pap
s cajas de cartón, guías telefónicas.

119
el y
Cart
ón
PET Productos de PET.
Envases de yogurt, leche, alimentos, vasos, platos y cubiertos descartables.
Plástic Botellas de bebidas gaseosas, aceite comestible, detergente, shampoo.
o Empaques
o bolsas.
Solventes, combustibles fuera de especificación, lubricantes, baterías,
productos químicos, aceites de motor usados y todos los envases de productos
Residuos
Peligrosos químicos peligrosos, filtros de aceite, residuos oleosos, envases de pintura,
Peligrosos
luminarias, tóner
y cartuchos de tinta, así como suelo contaminado con algún producto químico o
hidrocarburo.
Fuente: Equipo técnico

Cuadro 43 - Residuos sólidos posibles a generar en la etapa planificación y de construcción

CLASIFICACIÓN TIPOS DE DESCRIPCI


DE RESIDUOS ÓN
RESIDUOS CONSIDERADO
S
Residuos Orgánicos Residuos comida
Domestico
No Residuos Inorgánicos Envases, papeles, desechos de artículos, entre
peligrosos otros.
Cartón, cajas de madera, bolsas de plásticos,
Industrial Empaque y embalajes. bolsas de cemento.
Residuos contaminados Trapos, plásticos, waypes, maderas, papeles
Peligros con sustancias oleosas contaminados con combustibles y/o lubricantes,
os filtros usados.
Fuente: Equipo técnico
Elaboración: Propia

Cuadro 44 - Residuos sólidos posibles a generar en la etapa planificación y de construcción

CLASIFICACIÓN TIPOS DE DESCRIPCI


DE RESIDUOS ÓN
RESIDUOS CONSIDERADO
S
Residuos Orgánicos Residuos comida
Domesti Residuos Inorgánicos Envases, papeles, desechos de artículos, entre otros.
No co
peligroso Residuos metálicos Cartón, cajas de madera, bolsas de plásticos, bolsas de
s Industrial de construcción cemento.
Cartón, cajas de madera, bolsas de plásticos, bolsas de
Empaque y embalajes cemento.
Residuos Trapos, plásticos, waypes, maderas, papeles contaminados
Peligrosos con combustibles y/o lubricantes, filtros usados.
contaminados con
sustancias oleosas
Fuente: Equipo técnico
Elaboración: Propia

120
REGISTRO

Se implementará un sistema de registro de residuos que incluirá la toma de datos diarios del
tipo y volumen generados, transporte y disposición final, en formularios previamente
establecidos.

Este sistema será aplicado tanto a los residuos a ser eliminados como a aquellos materiales
que serán utilizados para el reciclaje o reutilización dentro de la obra.

MEDIDAS BÁSICAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS NO PELIGROSOS.

A continuación, se describirá las operaciones de minimización, segregación, almacenamiento,


recolección, transporte, valorización y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos
generados por el desarrollo de las actividades de la obra.

6.3.3.2.1 SEGREGACIÓN EN LA FUENTE

Los residuos sólidos se segregarán de acuerdo a su origen, grado de inflamabilidad,


peligrosidad y toxicidad. Para la segregación de residuos se tendrá en consideración el
Reglamento del Decreto Legislativo N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos,
aprobado por el Decreto Supremo N° 014-2017-MINAM y los protocolos de seguridad. La
gestión y manejo de los residuos peligrosos estarán a cargo de una EO-RS registradas y
autorizada por el MINAM.

Se segregará los residuos sólidos en la fuente (frente de trabajo y áreas auxiliares).

El titular tomará conocimiento y aplicará lo señalado en el Reglamento del Decreto Legislativo


N° 1278, Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos, aprobado por el Decreto Supremo N°
014-2017-MINAM, en cuanto al almacenamiento, transporte y disposición final de los residuos
sólidos peligrosos generados. Se supervisará el cumplimiento de las disposiciones
establecidas.

6.3.3.2.2 ALMACENAMIENTO Y RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS


SEGREGADOS

Los residuos sólidos serán almacenados en contenedores de acuerdo a la Norma Técnica


Peruana 900.058.2019 apropiadamente techada y con una base de parihuelas, considerando
su peso, volumen y características físicas, de tal manera que garanticen la seguridad, higiene
y orden, evitando fugas, derrames o dispersión de los residuos sólidos. Dicho
almacenamiento facilitará las operaciones de carga, descarga y transporte de los residuos
sólidos, considerando la prevención de la afectación de la salud de los operadores. Los tipos
de almacenamiento de residuos sólidos para la obra son:

A. ALMACENAMIENTO INICIAL O PRIMARIO: Es el almacenamiento temporal de residuos


sólidos realizado en forma inmediata en el ambiente de trabajo, para su posterior traslado al
almacenamiento central. Se colocarán 07 contenedores Reutilizables de platicos de 120 lts de
capacidad y un peso de 25kg, con tapa bajo oscilante Swing, esto permitirá que al depositar
los residuos se fácil por su amplia apertura, así mismo tendrá un soporte interno que
garantiza la óptima posición de la bolsa de 76x106cm, además tendrá una estructura tubular
metálica desarmable con copete para los 06 botes y se colocaran sobre un pequeño piso de

121
concreto de 1.00m x 0.80m y 2.5cm de espesor. Además, estará instalado a un panel de
polietileno virgen de alta densidad (PEHD), coloreado en masa y protección contra rayos UV.

Imagen 7 - Diseño de contendores

Los colores serán de acuerdo a la Norma Técnica Peruana 900.058.2019. Residuos sólidos
no municipales (azul, blanco, amarillo, marrón, plomo, rojo y negro). En el siguiente cuadro se
presenta el color del recipiente a emplearse para el almacenamiento temporal de residuos
sólidos y su correspondiente disposición final.

Cuadro 45 - Código de colores para clasificación de residuos no peligrosos

COLOR TIPO DESCRIPCI


ÓN
Papel y cartón; estos son reutilizables proveniente de
Azul
materias primas.
Plástico; estos son reutilizables, sin embargo, dentro de
Blanc esto no están considerados los PET o PETE.
o
Metales, son reutilizables, tales como el sobrante de los
Amari fierros, clavo u otros similares.
llo
Orgánicos, restos de comida proveniente de los
Marró campamentos o frente de obra.
n
Plom Vidrio, son envases de gaseosas o algún tipo similar.
o

122
Negro No aprovechable.
Fuente: Norma técnica peruana- NTP 900.058.2019, Gestión de residuos sólidos, código de colores para el
almacenamiento de residuos sólidos.

Asimismo, cuando se realicen trabajos de menor envergadura en zonas más distantes a las
zonas donde se encuentren los puntos de acopio primario, el capataz o responsable de la
cuadrilla deberá solicitar en almacén, la entrega de bolsas plásticas o de bolsas de (reusó)
para que se depositen allí los residuos que puedan generar, disponiendo los residuos de
acuerdo a su tipo en bolsas separadas.

Luego de culminados los trabajos en estos frentes alejados, el especialista ambiental deberá
dotar con EPP de manejo de residuos sólidos, al personal encargado de trasladar las bolsas
con los residuos, para luego depositarlas en el punto de acopio de residuos sólidos.

B. ALMACENAMIENTO CENTRAL: Es el almacenamiento de los residuos sólidos


provenientes del almacenamiento primario, previo a su traslado hacia infraestructuras de
residuos sólidos o instalaciones establecidas para tal fin. Este almacén temporal, se ubicará
en un lugar estable, la cual estará conformado por una infraestructura de 25m2 de área,
construido con listones de madera, malla galvanizada de (con un perímetro) 20ml, techo de
calamina. También se colocará el respectivo cartel de identificación. Cabe resaltar que se
contara con una señal, la cual identificara la ubicación del almacén temporal.

Cabe Indicar que este almacenamiento central tendrá divisiones para su correcto
almacenamiento y orden respectivo, cabe resaltar que estos residuos sólidos no
permanecerán almacenados por más de seis meses.

Los residuos sólidos peligrosos no podrán permanecer almacenados en instalaciones del


generador de residuos sólidos no municipales por más de doce (8) meses.
Inspección e Inventario

Los contenedores utilizados para almacenar los residuos peligrosos serán inspeccionados
diariamente a fin de detectar cualquier deterioro o falla que esté causando algún derrame.
Para ello, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

 Realizar un inventario de todos los contenedores ubicados en el área de


almacenamiento de residuos peligrosos y mantenerlo actualizado.

 Los contenedores rotulados como residuo peligroso no permanecerán en las áreas de


almacenamiento por más de dos meses.

 Los aspectos a tener en consideración durante las inspecciones son: Deterioro de los
contenedores y del sistema de contención de derrames.

 Los contenedores deben permanecer correctamente cerrados.

 Ocurrencia de derrames.

 Buen estado del techo del área de almacenamiento.

 Toda inspección deberá ser debidamente registrada, señalando la fecha y hora de la

123
inspección, el área de almacenamiento inspeccionada, los comentarios y las medidas a
tomarse, y el nombre y firma del inspector.

 Se llevarán a cabo informes de las acciones tomadas para levantar las observaciones
derivadas de las inspecciones.

Transporte de residuos sólidos no peligrosos

La recolección y transporte de los residuos sólidos no peligrosos generados en las


actividades del proyecto se realizará 04 veces al mes y serán dispuesto a un área de
disposición final determinado por la Municipalidad.

Valorización de residuos Sólidos

En el proyecto son consideradas las operaciones de valorización como la reutilización (se


reaprovechará directamente el elemento que constituye el residuo, para que cumpla el mismo
fin para el cual fue elaborado originalmente, ejemplo, cajas de cartón para guardar utensilios,
ropa, zapatos; papeles impresos por una cara para imprimir documentos, envases de bebidas
para llevar líquidos rehidratantes, etc.), también se seleccionarán los residuos que
representen un valor comercial (papel, vidrio, metal, plástico) y se derivarán a través de una
EO-RS y/o recicladores formales de la Provincia de Leoncio Prado donde se pueda
comercializar y dar un segundo valor a los residuos generados durante la ejecución del
proyecto.

Respecto a los residuos sólidos orgánicos, no será posible su valorización debido a que el
personal recibirá sus alimentos en sus domicilios o en restaurant de la localidad.

Disposición final de Residuos Solidos

A continuación, se detallará la disposición final de residuos según su clasificación.

 RS. No aprovechable (Inorgánicos): Los residuos sólidos no peligrosos generados


durante la ejecución del proyecto que no puedan reciclarse serán dispuestos
adecuadamente en un relleno sanitario autorizado, para la disposición final.

 RS. Aprovechable: Estos serán dispuestos conforme al capítulo de Valorización de


Residuos Sólidos.

 RS. Orgánicos: Para la disposición final de estos residuos sólidos, se realizará la


entrega a la municipalidad.

6.3.3.2.3 MEDIDAS BÁSICAS PARA EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS.

Segregación en la Fuente

Se realizará en las fuentes de trabajo, como son el área de polvorín, campamento, patio
de máquina, entre otras que el especialista ambiental considere.

Así mismo los miembros del equipo técnico del área de medio ambiente deberán impartir
charlas a los trabajadores con respecto a los residuos peligrosos, fundamentalmente en el
almacenamiento de recipientes, teniendo en cuenta la incompatibilidad para el
almacenamiento de residuos peligrosos, los cuales serán caracterizados en corrosivos,

124
reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y biológicos de acuerdo al diagrama.

Además, dentro del espacio de almacenamiento se deberá tener en cuenta las


consideraciones de incompatibilidades entre los residuos de acuerdo a sus características
fisicoquímicas, las cuales deberán ser evaluadas de acuerdo a las hojas o fichas de
seguridad de los insumos (MSDS o FDS). En el cuadro siguiente se muestran las
consideraciones para la incompatibilidad de residuos peligrosos.

Cuadro 46 - Símbolos de peligrosidad de residuos sólidos

Inflamable Explosivo Tóxi


co

Radioactivo Comburen Noci


te vo
Fuente: Referenciada de la NTP 900.058. Gestión de Residuos Sólidos, Símbolos de Peligrosidad para los
Contenedores de Almacenamiento de Residuos

+ - - - - +

- + - - - -

- - + - - +

- - - + - -

125
- - - - + O

+ - + - O +

Fuente: Referenciada de la NTP 900.058. Gestión de Residuos Sólidos, Código de Colores para los Dispositivos
de Almacenamiento de Residuos.

Almacenamiento primario o inicial

Se ha establecido un código de colores para el manejo correcto de los residuos peligrosos.

Cuadro 47 - Código de colores para clasificación de residuos peligrosos

COLOR TIPO DESCRIPCI


ÓN
Grasas, paños absorbentes de hidrocarburos,
trapos contaminados con hidrocarburos, suelos
contaminados con hidrocarburos, residuos de
Rojo
concreto, filtros de aceite y combustibles,
aerosoles, recipientes de pinturas, recipientes de
aceites, recipientes de solventes, entre otros.
Fuente: Referenciada de la NTP 900.058. Gestión de Residuos Sólidos, Código de Colores para los Dispositivos
de Almacenamiento de Residuos

Contenedores

Los contenedores serán distribuidos en zonas estratégicas en las áreas de campamento,


polvorín y frente de obra estarán debidamente rotulados. De manera similar a los residuos no
peligrosos, los contenedores con una capacidad 240 lts y un peso de 25kg, serán dispuestos
con su respectiva tapa, a fin de que los residuos no sean expuestos a la intemperie.

Imagen 8 – Diseño de contendor

126
Almacenamiento Central

Según lo dispuesto por el D.L. N°1278, las operaciones y procesos de los residuos se
manejarán de la siguiente manera.

El almacenamiento central temporal debe tener las siguientes consideraciones:

 Deberán ubicarse en lugares estables, preferentemente en planicies naturales y alejadas


de drenajes naturales.

 Para evitar la acumulación del agua de lluvia, se considerará la excavación de zanjas de


coronación de retención de adecuada capacidad, alrededor del área de almacenamiento.

 Contar con medidas de impermeabilización del suelo.

 Ser implementadas con un sistema de contención perimetral en caso ocurra algún


derrame de sustancias peligrosas, especialmente por deterioro del contenedor.

 Estar ubicada lejos de cualquier actividad que involucre combustión.

 Sólo el personal capacitado para el manejo y disposición de residuos tiene acceso a las
áreas de almacenamiento temporal.

 Debe contar con señalización de peligro y restricción de acceso.

 Deben estar provistas con equipos de respuesta ante emergencias: extintores, paños
absorbentes, material oleofílico, lampas, arena y detergente.

Transporte de Residuos Sólidos

El servicio de transporte de residuos sólidos peligrosos no municipales se realizará a través de


una EO-RS, EPS-RS o EC-RS apropiadamente registrada en el MINAM, de acuerdo con la

normativa del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y la normativa municipal


provincial, cuando corresponda.

Es preciso señalar que los lineamientos que se adoptarán, previamente al transporte de los
residuos peligrosos, son los siguientes:

 Utilizar contenedores en buenas condiciones (herméticos).

 Los residuos líquidos residuales se almacenarán en tambores cerrados, dejando un


margen de 10 cm al tope del mismo, a fin de evitar rebalses por inadecuada
manipulación.

 Los contenedores estarán identificados mediante rótulos.

 Se llevará a cabo un registro del transporte de los contenedores, lo que debe incluir
como mínimo la siguiente información:

127
 Información de la empresa a cargo del transporte, como número de registro de la unidad
vehicular, nombre del conductor.

 Fecha y hora del traslado (origen y destino).

 Procedimiento de eliminación.

 Número de contenedores y volúmenes de los residuos.

 Lugar de disposición final (destino).

Los movimientos de los residuos peligrosos fuera del alcance de la empresa contratista serán
registrados en el formato del Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos que
deberá estar suscrito por los tres involucrados (generador, EO-RS y el responsable técnico
del destino final). El original de estos manifiestos debe ser remitido al supervisor de obra.
Además, se conservarán las copias de estos registros por un lapso de cinco años desde su
retorno de la EPS-RS encargada de la disposición final.

Asimismo, se ha considerado que todos los residuos peligrosos y no peligrosos sean


almacenados temporalmente en un almacén central de residuos que tendrá una sección
correspondiente para los distintos tipos de residuos de acuerdo a la codificación establecida
en el plan de manejo socio ambiental (residuos inorgánicos, metálicos, peligrosos y
orgánicos) que será ubicado en el patio de máquina, de manera que este alejada de oficinas
y/o lugares de descanso de personal de obra. Por otro lado, a manera de detalle, se debe
señalar que este almacén central de residuos será habilitado con piso de concreto pulido (en
el caso de la sección de residuos peligrosos adicionalmente se tendrá en cuenta la
habilitación de un sistema de contención revestido con geo membrana para eventuales
derrames accidentales), muros a media altura en ladrillo de concreto (que brinda una mayor
resistencia al fuego, mayor aislamiento sonoro y térmico) con una buena ventilación
empleando mallas metálicas y techo en base a planchas de polipropileno traslúcidos de color
claro, de ser posible (para evitar el ingreso de aguas pluviales, optimizar la iluminación natural
y evitar la absorción excesiva de rayos solares).

Disposición Final.

La disposición final de los residuos peligrosos se realizará a través de una Empresa


Operadora de Residuos Sólidos (EO-RS) debidamente autorizada por el MINAM. Dichos
residuos se realizarán en celdas diferenciadas implementadas en infraestructuras de
disposición final.

MANEJO DEL DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE (DME)

La conformación y acomodo de Depósito de Materiales Excedentes (DME), es la actividad de


acondicionamiento y disposición final, de los materiales excedentes de la obra en lugares
debidamente autorizados, y se construirán de acuerdo con el diseño específico que se haga
para cada uno de ellos en el Proyecto, en el que se debe contemplar, acorde al Plan de
Manejo Ambiental, la forma cómo serán depositados los materiales y el grado de
compactación que se debe alcanzar, la necesidad de construir obras complementarias
orientadas a conseguir la estabilidad del depósito. Incluye la obtención de permisos y
autorizaciones correspondientes.

128
No incluye ningún tipo de desecho generado en los campamentos u otras áreas provisionales.

A. UBICACIÓN

Las áreas destinadas para la disposición final de materiales excedentes y provenientes del
movimiento de tierras deberán estar ubicado en lugares estratégicos, en lo posible deberán
ser hoyadas o desniveles para q estos materiales sirvan de relleno.

No debe estar ubicado en las riberas de los ríos ni ser vertidos en los mismos.

Las áreas designadas para el depósito de materiales excedentes, no deberán ser zonas
inestables o áreas de importancia ambiental, tales como humedales o áreas agrícolas. Así
mismo, se deberá tener las autorizaciones correspondientes en caso que el área señalada
sea de propiedad privada, zona de reserva, o territorios especiales definidos por ley.

Deberán estar lo suficientemente alejados de los cuerpos de agua, de manera que, durante la
ocurrencia de crecientes, no se sobrepase el nivel más bajo de los materiales colocados en
él.

El lugar elegido no deberá perjudicar las condiciones ambientales o paisajísticas de la zona o


donde la población aledaña pueda quedar expuesta a algún tipo de riesgo sanitario o
ambiental.

Se deberá colocar la señalización correspondiente al camino de acceso y en la ubicación del


lugar del depósito mismo. Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional, deben ser
construidos con el menor movimiento de tierras posible y poner una capa de material granular
para facilitar el tránsito de los vehículos en la obra.

B. OPERACIÓN

Antes de colocar los materiales excedentes, se deberá retirar la capa orgánica del suelo
hasta que se encuentre una capa que permita soportar la sobrecarga inducida por el
depósito, a fin de evitar asentamientos que pondrían en peligro la estabilidad del lugar de
disposición.

El material vegetal removido se colocará en sitios adecuados que permitan su posterior uso
para las obras de restauración y recuperación ambiental de áreas afectadas.

La excavación, si se realiza en laderas, debe ser escalonada, de tal manera que disminuya
las posibilidades de falla del relleno por el contacto.

Las operaciones consisten en el tendido del material sobre la base del suelo y el posterior
compactado. Este proceso se repetirá hasta completar la capacidad del depósito o hasta que
finalice la obra.

Una vez cerrada, se implementarán las actividades de restauración y revegetación del área,
tratando en lo posible que este se acople al paisaje natural del entorno.

El área total del depósito de materiales excedentes y su capacidad de material compactado


en metros cúbicos serán definidas en el proyecto o autorizadas por el Supervisor. Antes del

129
uso de las áreas destinadas a Depósito de Materiales Excedentes se efectuará un
levantamiento topográfico de cada una de ellas, definiendo su área y capacidad. Así mismo
se deberá efectuar otro levantamiento topográfico después de haber sido concluidos los
trabajos en los depósitos para verificación y contraste de las condiciones iniciales y finales de
los trabajos. Los planos topográficos finales deben incluir información sobre los volúmenes
depositados, ubicación de muros, drenaje instalado y tipo de vegetación utilizada.

Los materiales excedentes que se obtengan de la construcción de la carretera deberán ser


retirados de las áreas de trabajo y colocados en las zonas indicadas para su disposición final.

La disposición de los materiales excedentes será efectuada en forma gradual y compactada


por tanda de vaciado, de manera que el material particulado originado sea mínimo.

El depósito será rellenado paulatinamente con los materiales excedentes, e el espesor de


capa dispuesto por el proyecto, o por el Supervisor, extendida y nivelada sin permitir que
existan zonas en que se acumule agua y proporcionando inclinaciones para el escurrimiento
natural del terreno.

Luego de la colocación de material común, la compactación se hará con dos pasadas de


tractor de orugas como mínimo, sobre capas de espesor indicado en el proyecto y esparcidas
de manera uniforme. Si se coloca una mezcla de material rocoso y material común, se
compactará con 4 pasadas de tractor de orugas como mínimo, según el procedimiento antes
indicado.

La colocación de material rocoso debe hacerse desde adentro hacia afuera de la superficie
para permitir que el material se segregue y se pueda hacer una selección de tamaños. Los
fragmentos más grandes deben situarse hacia la parte externa, de tal manera que sirva de
protección definitiva del talud y los materiales más finos quedar ubicados en la parte interior
del lugar de disposición de materiales excedentes. Antes de la compactación debe
extenderse la capa de material colocado, retirando las rocas cuyo tamaño no permita el
normal proceso de compactación, la cual se hará con por lo menos cuatro pasadas de tractor.

Los taludes de los depósitos de material deberán tener una pendiente adecuada a fin de
evitar deslizamientos. Además, se tendrán que cubrir con suelos que posibiliten su
revegetación de acuerdo al programa y diseño establecido en el proyecto o cuando llegue a
su máxima capacidad.

Para la colocación de materiales en depresiones se debe conformar el relleno en forma de


terrazas y colocar un muro de gavión o según lo indique el proyecto, para contención de ser
necesario.

Si se suspende por alguna circunstancia las actividades de colocación de materiales, se


deberá proteger las zonas desprovistas del relleno en el menor tiempo posible.

Las dos últimas capas de material excedente colocado tendrán que compactarse mediante
diez pasadas de tractor por lo menos, para evitar las infiltraciones de agua.

Al momento de abandonar el lugar de disposición de materiales excedentes, éste deberá


compactarse de manera que guarde armonía con la morfología existente del área y al nivel
que no interfiera con la siguiente actividad de restauración y recuperación ambiental de áreas
afectadas, utilizando la flora propia del lugar (árboles y arbustos).

130
C. PROHIBICIONES

No deberá colocarse los materiales sobrantes sobre el lecho de los ríos ni en quebradas, ni a
una distancia menor de 30 m a cada lado de las orillas de los mismos. Se debe evitar la
contaminación de cualquier fuente y corriente de agua por los materiales excedentes.

CAPITULO 07 PLAN DE CONTINGENCIA

131
7. PLAN DE CONTINGENCIA

7.1 GENERALIDADES

Los planes de contingencias establecen procedimientos para prevenir que ocurran contingencias
ambientales y facilitar una respuesta segura y eficaz ante cualquier eventualidad que puedan
presentarse dentro o fuera del área del Proyecto, debido a situaciones de origen natural o
producto de actividades humanas, situaciones no previsibles que están en directa correlación con
el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área del proceso.

Para el desarrollo del Plan de Contingencias se ha considerado aquellos eventos de tipo natural
que ocasionan riesgos ambientales: terremotos, ventarrones, etc., y otros riesgos que pueden
suceder dentro de la zona del Proyecto: Incendios, derrames de sustancias tóxicas o peligrosas,
etc. El Plan de Contingencia se desarrolla de modo que el personal requerido se encuentre en
capacidad de responder efectivamente a situaciones extremas. Para ello las actividades
programadas consideran la capacitación y adiestramiento del personal en el uso de los equipos y
maquinaria a emplearse en caso de emergencia.

La Empresa protege prioritariamente la vida, la salud y el medio ambiente dentro de sus políticas,
normas y procedimientos, principios que cumple el presente plan. La descripción del presente Plan
de Contingencias tiene como marco referencial la Ley Nº 28551 – Ley que establece la obligación
de elaborar y presentar planes de contingencia y el D.S. 013 -2000 PCM - Reglamento de
Inspecciones Técnicas de Seguridad en Defensa Civil, los que a su vez se apoyan en las Normas
de Seguridad en Defensa Civil.

IDENTIFICACION DE RIESGOS

Cuadro 48 - Riesgos previsibles en el proyecto

RIESGOS PREVISIBLES ETAPA DE


CONSTRUCCI
ÓN
Accidentes laborales y emergencias médicas. X
Derrame de sustancias peligrosas. X
Sismos. X

132
Inundaciones. X
Lluvias fuertes. X
Fuente: Equipo técnico
Elaboración: Propia

IMPLEMENTACIÓN DE PLAN DE CONTINGENCIA

El plan de contingencia permite diseñar una respuesta planificada (organizada y oportuna)


para proteger al personal que labora en el proyecto, así como los activos de las mismas y al
público en general, asimismo como contar con el equipo y los materiales necesarios, frente a
eventos o accidentes como desastres naturales, accidentes laborales, emergencias entre
otros.

A continuación, se detallan los procedimientos, equipos, implementos y capacitaciones que


deben tener el personal que se encontrara en la ejecución de la obra.

PROCEDIMIENTOS

El personal de la obra que detecte una emergencia sin importar el cargo que ocupe en la
obra, deberá comunicar inmediatamente el hecho al Jefe de Grupo de Contingencia. El
personal responsable del turno, confirmará y coordinará con los colaboradores de
contingencia, para activar las alarmas y seguir los procedimientos de emergencia.

El jefe de Grupo de contingencias, evaluará la situación y solicitará en caso se requiera la


ayuda externa correspondiente.

EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS

La disponibilidad del equipo de primeros auxilios es de obligatoriedad para todos los frentes
de obra, los cuales deberán contar como mínimo con: medicamentos para tratamiento de
primeros auxilios (botiquines), vendajes, apósitos y tablillas.

IMPLEMENTOS Y MEDIOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

El personal de obra deberá disponer de un equipo de protección para prevenir accidentes,


adecuados a las actividades que realizan.

El equipo de protección personal, deberá reunir condiciones mínimas de calidad, resistencia,


durabilidad y comodidad, de tal forma, que contribuyan a mantener y proteger la buena salud
de la población laboral.

CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL

El Jefe del Grupo de Contingencias se encargará de coordinar la capacitación y


entrenamiento del personal integrante de las cuadrillas (1 por cada turno laboral dependiendo
del número de trabajadores), respecto a las acciones de control a tomar en los tipos de
eventos ocasionados por emergencias operativas, como, sismos y accidentes laborales,
debiendo incluir estas acciones en charlas, prácticas, simulacros, etc. La capacitación se
realizará de manera mensual.

133
Cuadro 49 – Respuesta ante accidentes laborales

ANTES DEL EVENTO DURANTE EL EVENTO DESPUÉS DEL EVENTO


El personal operativo deberá Paralizar las labores en el área donde haya ocurrido el El JGC, elabora un informe
recibir capacitación básica en accidente, y si existiese equipos desactivarlos. sobre la situación
técnicas de primeros auxilios. Notificar en forma inmediata al Jefe del Grupo de de emergencia
El personal deberá contar con Contingencias (JGC). ocurrida, que contendrá los
equipo de protección personal El personal Colaborador del Grupo de Contingencia datos personales de
básico y complementario para la (CGC), próximo al lugar del accidente, prestará auxilio los accidentados, tipo y
labor que realice (cascos, inmediato a los accidentados hasta la llegada del CGC, gravedad de las lesiones,
chalecos, guantes entre otros.) dicho personal adoptará como medida inicial, el identificar las causas básicas
que permitan su fácil visualización. aislamiento del personal afectado, procurándose que del accidente y aplicar
Las áreas de trabajo deben contar sea en un lugar libre de polvo, humedad o condiciones acciones correctivas que
con botiquín de primeros auxilios y atmosféricas desfavorables o donde no exista el riesgo ataquen la causa raíz del
equipos de comunicación (radios de que vuelva a ocurrir otro evento que implique accidente.
portátiles), además de estaciones riesgos. El CGC, implementa las
de rescate con equipos básicos De ser el caso, el CGC, deberá inspeccionar el área a acciones correctivas y se
para su traslado (camilla, férulas, fin de descartar que se vuelva a producir accidentes. realiza seguimiento de sus
sogas, entre otros). El CGC deberá trasladar a los heridos previa evaluación causas raíces, hasta el
Realizar simulacros en caso de por el médico, donde adecuado control del riesgo o
accidentes laborales y presentar podrá ser derivado al centro de salud más cercano, eliminación total.
un informe de evaluación después además se deberá informar al área de asistencia social
de la activación de seguros y/o primas existentes para su
cada ensayo. pronta atención.
Fuente: Equipo técnico
Elaboración: Propia

Cuadro 50 – Respuesta ante derrame de sustancias peligrosas


ANTES DEL EVENTO DURANTE EL EVENTO DESPUÉS DEL EVENTO
Las áreas consideradas críticas Notificar al Centro de Control de Seguridad, del El CGC deberá realizar una
(almacenes, etc.), deben ser derrame, indicando su magnitud, localización y tipo inspección de la zona para
identificadas y su acceso restringido a de sustancia vertida, a fin de que se movilice el averiguar las causas del
personal no autorizado equipo que permita limpiar el derrame en forma derrame.
El personal de trabajo recibirá segura. Evaluar los daños en las
capacitación básica en la identificación, El personal Brigadista de CGC, que haya instalaciones, de equipos,
manejo y uso de materiales peligrosos y detectado el derrame con el apoyo de personal para la reparación y/o
su respuesta ante la ocurrencia de un capacitado del área de trabajo, iniciará las reemplazo.En función al
derrame, de manera que sea la primera acciones de contención, haciendo uso de todos los diagnóstico en campo.
respuesta. equipos y materiales para su contención.
Fuente: Equipo técnico
Elaboración: Propia

134
Cuadro 51 - Respuesta ante derrame de sustancias peligrosas
ANTES DEL EVENTO DURANTE EL EVENTO DESPUÉS DEL EVENTO
Ante la emergencia y evite su Realizar la evacuación del personal que no forme de lo sucedido, El CGC
propagación o extensión. parte de las acciones de control del derrame, elaborará un informe que
Todo envase de producto químico debe quienes deben desplazarse calmadamente y en indicará causas
contar con rotulación, señalización e orden hacia zonas alejadas y en dirección opuesta inmediatas y causas
identificación del mismo (Hojas MSDS), del viento y puntos de reunión en caso de básicas de ocurrido el
de manera que se conozca el evacuaciones. derrame y se identificarán
procedimiento a seguir. Determinar si existen heridos entre el personal las acciones correctivas
La zona del Proyecto, debe contar con evacuado y brindarle la atención necesaria. Los del derrame.
botiquín de primeros auxilios, heridos de consideración serán trasladados a los
equipos de comunicación (radios centros de salud más cercanos.
portátiles) y equipos para la respuesta del
derrame.
Fuente: Equipo técnico
Elaboración: Propia

Cuadro 52 – Respuesta ante sismo


ANTES DEL EVENTO DURANTE EL EVENTO DESPUÉS DEL EVENTO
La empresa contratista deberá realizar Paralizar las operaciones de la Evaluación de posibles daños a las
la identificación y señalización de áreas construcción. estructuras. Atención inmediata de
seguras; así como, de las rutas de Poner en ejecución la evacuación las personas
evacuación directa y segura. del personal. El personal deberá accidentadas.
La empresa implementará charlas de desplazarse manteniendo la Retorno de los operadores a las actividades
información al personal, sobre las calma y el orden hacia las zonas normales.
acciones a realizar en caso de sismo. más seguras. Se revisarán las acciones tomadas durante el
Organizar la capacitación a los De ser posible, disponer la sismo y se elaborará un reporte de incidentes.
brigadistas quienes participarán evacuación de todo el personal De ser necesario, se recomendarán cambios
activamente. hacia las zonas más seguras en los procedimientos.
Mantener operativo y preparado el fuera de la zona de trabajo. Mantener al personal de trabajo, en las zonas
equipo de emergencia: linternas (no seguras, por un tiempo prudencial, hasta el
velas, fósforos ni encendedores), Kit de cese de las réplicas del movimiento sísmico.
primeros
auxilios, alarmas.
Fuente: Equipo técnico
Elaboración: Propia

Cuadro 53 - Respuesta ante una inundación


ANTES DEL EVENTO DURANTE EL EVENTO DESPUÉS DEL EVENTO
Estar atento a las Ante el evento de fuertes lluvias que puedan Debe hacerse una inspección completa de la
informaciones climáticas generar la crecida del nivel de las aguas, debe de la infraestructura y cualquier tipo de daño
durante las épocas de lluvias asegurarse que los operadores sean debe reportarse y repararse.
(Diciembre – Marzo). Tener trasladados hacia zonas seguras previamente En caso se presenten grietas en el terreno de
disponible una radio portátil, identificadas. Si las fuertes lluvias son fundación y del entorno de la infraestructura,
lámparas de pilas y un frecuentes se deberá proteger las estructuras se recomienda rellenar estas grietas mediante
botiquín de primeros auxilios con muros de piedra y sacos de arena, para algún tipo de producto impermeable, como la

135
Seguir las indicaciones de evitar la inundación de los mismos. arcilla, a fin de evitar la entrada de agua.
las autoridades y prepararse El personal no debe cruzar los ríos, ni a pie ni Implementación de muros de sostenimiento,
para evacuar en caso en vehículo. forestación de laderas, reforzamiento de las
necesario. Evitar caminar por las zonas inundadas, para estructuras existentes entre otras. - Informar
evitar ser golpeado por arrastre de los ríos. sobre
los apoyos y mecanismos para la
reconstrucción.
Fuente: Equipo técnico
Elaboración: Propia

Cuadro 54 - Respuesta ante lluvias fuertes

ANTES DEL EVENTO DURANTE EL EVENTO DESPUÉS DEL EVENTO


Estar atento a las informaciones climáticas Ante el evento de fuertes lluvias que Debe hacerse una inspección de la
durante las épocas de lluvias (Estación de puedan generar la crecida de nivel de infraestructura y cualquier tipo de daño debe
verano). las aguas, debe asegurarse que los reportarse y repararse.
Tener disponible una radio portátil, lámparas operadores sean trasladados hacia Bombear las áreas que no puedan ser
de pilas y un botiquín de primeros auxilios zonas seguras previamente drenadas naturalmente.
Seguir las indicaciones de las autoridades y identificadas. Si las fuertes lluvias son En caso se presenten grietas en el terreno
prepararse para evacuar en caso necesario. frecuentes se deberá proteger las de fundación y del entorno de la
Asegurar que los caminos de accesos a la estructuras con muros de piedra y infraestructura, se recomienda rellenar estas
infraestructura del Sistema de Agua Potable, sacos de arena, para evitar la grietas mediante algún tipo de producto
Sistema de alcantarillado y PTAR, se inundación de los mismos. impermeable, como la arcilla, a fin de evitar
puedan utilizar en cualquier época del año y El personal no debe cruzar los ríos, ni la entrada de agua.
ante la ocurrencia de cualquier evento a pie ni en vehículo. Implementación de muros de sostenimiento,
adverso. Evitar caminar por las zonas forestación de laderas, reforzamiento de las
Si la infraestructura se sitúa en zonas bajas inundadas, para evitar ser golpeado estructuras existentes entre otras. - Informar
o al pie de laderas, deberá contar con un por arrastre de los ríos. sobre los apoyos y mecanismos para la
sistema de reconstrucción.
primeros auxilios.
Fuente: Equipo técnico
Elaboración: Propia

IDENTIFICAR LA UNIDAD DE CONTINGENCIA

El Concesionario implementará el Plan de Contingencias e instalará la Unidad de


Contingencias, adecuándose a los requerimientos del proyecto, en función de la actividad y
de los riesgos potenciales de la zona, como, por ejemplo: la ocurrencia de accidentes
laborales, eventos naturales, entre los más importantes. La Unidad de Contingencias tendrá
la siguiente organización:

Jefe de grupo de contingencia: Ocupada por el Ingeniero Residente del proyecto y el


ingeniero de seguridad.

Colaborador de grupo de contingencia: Ocupada por todos los trabajadores del proyecto.

Este grupo, estará implementada con equipos y accesorios necesarios para hacer frente a
los riesgos ambientales indicados anteriormente.

La Unidad de Contingencias tendrá como función:

Las funciones del Jefe de Grupo de contingencias son las siguientes:

 Coordinar con los colaboradores las acciones decisorias para la ejecución del programa
de contingencia.

136
 Evaluar y supervisar el cumplimiento de las responsabilidades de los coordinadores.

 Liderar las acciones de contingencias a ser aplicados.

 Efectuar coordinaciones previas con las autoridades locales, teniendo en cuenta las
acciones que le corresponden de acuerdo a su función, y coordinar acciones con el
Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) y los Centros de Salud cercanos al área
de influencia del Proyecto, a fin de que estén alerta, ante una eventual emergencia.

 Supervisar la rehabilitación de las zonas afectadas después de la

emergencia. Las funciones de los Colaboradores son las siguientes:

 Verificar que los equipos y recursos disponibles para responder a la contingencia se


encuentren en estado operativo (medicamentos para tratamiento de primeros auxilios,
cuerdas, cables, megáfono, etc.).

 Redactar los reportes internos respecto a las evaluaciones de magnitud de daños a las
infraestructuras, maquinarias y equipos de la planta; así como, de los accidentes del
personal de la planta.

 Realizar planes de simulacros de contingencia

 Formar cuadrilla de contingencia, conformado por dos trabajadores (para cada turno de
producción).

 Evaluar la magnitud de daños (bienes y personas) con respecto a la ocurrencia de la


contingencia.

SISTEMA DE COMUNICACIÓN

Dentro de los sistemas de comunicación más conocidos y necesarios durante una eventual
contingencia tenemos:

Radio de emergencia

La Empresa Contratista deberá contar con canales de comunicación como radio y teléfono.
Este medio ayudará en la contingencia, para la comunicación exterior y solicitar ayuda a
bomberos, policía, defensa civil.

A continuación, se presenta los teléfonos de las instituciones de apoyo base, que permitirán
una coordinación eficaz en caso de una emergencia; adicionalmente esta lista debe ser
actualizada y nutrida para mantener operativo el presente Plan de contingencias.

7.2 PROGRAMA DE SEÑALIZACION

Las señalizaciones que se instalarán en el área de influencia del proyecto serán utilizadas con el
único fin de informar al personal y a la población local las restricciones y normas de
comportamiento para prevenir los impactos negativos sobre los sectores ecológicamente frágiles
del proyecto y sobre su salubridad.

137
Se considerará señalización de información temporal en el área de ejecución del proyecto,
durante las actividades de construcción, dirigidos a la población local, y harán referencia a las
actividades que puedan generar algún inconveniente.

Se preverá la implementación de señales de advertencia ante la utilización de maquinarias y/o


vehículos que transporten material, usados en las actividades de construcción especialmente a
la entrada y salida de los frentes de obra.

Se establecerá que la señalización sea visible de día y de noche, para lo cual se deberán usar
materiales reflectantes y/o una buena iluminación y dimensiones adecuadas que garanticen
también su comprensión.

Cuadro 55 - Criterios para Señalización Ambiental

CARACTERÍSTIC DESCRIPCI
AS ÓN
FORMA Rectangular
Los fondos de los carteles serán de color
COLORES verde. Las letras serán blancas o negras
Los bordes serán de color blanco
Los carteles contarán con imágenes en su
DISEÑO interior, pudiendo ser ellas de temáticas de
conservación y
cuidados ambientales.
Generalmente, los carteles tendrán un rango de
TAMAÑO tamaño, el cual varía entre 0.50m a 0.70m. x
0.90m a 1.20m.
Las señalizaciones se ubicarán dependiendo a
las áreas o zonas donde se ubiquen,
ALTURA
generalmente se
ubicarán entre los 1.5m de altitud y por encima
de los 2 m.
UBICACIÓN Se ubicarán en zonas y/o áreas que se deseen
prevenir, prohibir, cuidar o informar, de manera
tal que permita a las personas tener una actitud
responsable con el medio ambiente y no atentar
contra los componentes ambientales.

Fuente: Equipo técnico


Elaboración: Propia

138
COLORES DE SEGURIDAD

Los colores de seguridad vial podrán formar parte de una señalización de seguridad o
constituirlas por sí mismo. En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad, su
significado y otras indicaciones sobre su uso.

COLOR DESCRIPCIÓ INDICACIÓN UBICACIÓ IMAGEN


N N

Señal Comportamie
Campame
de nto de
nto
prohibici peligro
ón
Alto, Campamen
ROJO Peligro parada, to, área de
de dispositivos construcció
alarm de ny
a emergencia, Exteriores
evacuación
Material y
Identificació
equipo de Campame
ny
lucha contra nto
localizació
incendios
n.

Atención,
Señal
AMARIL Preocupació Exteriores
de
LO ny
adverten
verificación.
cia
Puertas,
Campamen
Señal de salidas,
to, área de
VERDE salvament pasajes,
construcció
o o auxilio material,
ny
puestos de
Exteriores
socorro o
salvamentos.
Comportamiento
o acción Campamen
Señal específica. to, área de
AZUL
de Obligación de construcció
obligaci utilizar equipos ny
ón de Exteriores
protecci
ón
person

139
al
Fuente: Equipo técnico
Elaboración: Propia

7.3 PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL

El Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental contempla la evaluación periódica, integrada y


permanente de la dinámica de las variables ambientales, de tal manera que se permita determinar
si las medidas de prevención y mitigación propuestas se están cumpliendo y si se están logrando
los objetivos esperados.

A. OBJETIVOS

Seguimiento Ambiental son las siguientes:

Proporcionar a las autoridades pertinentes y partes interesadas, información de la calidad


ambiental del proyecto en sus distintas etapas, así como el grado de efectividad de las
medidas de prevención, mitigación y corrección implementadas.

Realizar un seguimiento del comportamiento de los componentes ambientales, en las


diferentes etapas del proyecto, a fin de detectar impactos ambientales -no previstos en la
evaluación de impacto ambiental- que requieran de medidas correctivas adecuadas.

Aportar información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones ambientales de


proyectos de rehabilitación y mejoramiento en zonas con características similares.

MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE.

A fin de proteger la salud de la población y preservar el ecosistema local, durante las


actividades de Mejoramiento y rehabilitación de la carretera del Proyecto se debe controlar la
calidad del aire, la misma que puede ser alterada por actividades, transporte de materiales, el
tránsito continúo y la operación de los volquetes y maquinarias.

Para el monitoreo de calidad del aire, se prevé efectuar mediciones en estaciones fijas,
ubicadas con un criterio de selección de potenciales receptores y condiciones meteorológicas
del área en estudio. El monitoreo permitirá contrastar los resultados con el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aire (Decreto Supremo N° 003-2017-
MINAM).

A. PARÁMETROS

Se propone que los parámetros a monitorear son los establecidos en los estándares
nacionales de calidad ambiental del aire que han sido publicados en los Decretos Supremos
N. º 003-2017- MINAM, los que se indican en el Cuadro siguiente:

Cuadro 56 - Parámetros para monitoreo de calidad de aire

PARÁMET PERIO UG/ FORMATO MÉTODO


RO DO M3 ANALÍTICA

140
Dióxido Fluorescencia
24 h 250 Media aritmética
de Azufre UV (método
(SO2) automático)
Anual 50 Media aritmética Separación
Partículas
anual inercial/filtraci
en
ón
Suspensión NE más de 7 veces
24h 100 (Gravimetría)
(PM10) al año
8h 10 Promedio móvil Infrarrojo no
Monóxido 000 dispersivo (NDIR)
de
1h 30 No más de 1 (Método
Carbono
000 vez/año automático
Anual 100 Media aritmética
Dióxido anual Quimiluminiscenc
de No más de ia (Método
Nitróge 1h 200 automático)
24
no veces/añ
o
NE más de 7 veces Separación
PM2,5 24h 100
al año inercial filtración
(gravimetría)
Fuente: Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental de Aire / D.S. Nº 074 2001-PCM / NE: No
exceder
Elaboración: Propia

B. ESTACIONES DE MONITOREO

Para la ubicación de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire, se consideran los
frentes de trabajo como la zona de construcción de la vía, así mismo en zonas de incidencia
de trabajos u operaciones generadoras de emisiones o material particulado, en el Área de
Influencia Directa del Proyecto.

Cuadro 57 – Estaciones de monitoreo de calidad de aire

ESTACIÓN COORDENADAS UTM PARÁMETROS A MONITOREAR


DE NORTE ESTE
MUESTRE
O

141
Dióxido de Azufre (SO2).
CA- 391334.5 8905756.2 Partículas en suspensión (PM10) y
01 89 21 (PM2,5).
Monóxido de Carbono.
Fuente: Equipo técnico
Elaboración: Propia

C. METODOLOGÍA PARA MONITOREO DE CALIDAD DE AIRE

Descripción de los métodos de Pre-muestreo

Preparar las soluciones captadoras y materiales a ser utilizados dependiendo de los


análisis programados.

Confeccionar una lista de equipos, materiales y reactivos que deberán ser llevados a campo.

Contar con una hoja de ruta en la cual deberán estar las ubicaciones de las estaciones y
el cronograma de monitoreo, así como las cadenas de custodia de las muestras.

Calibrar los equipos e instrumentos.

Descripción de los Métodos de Muestreo

Partículas en Suspensión (PM-10 y PM-2.5): Para el muestreo de partículas en


suspensión (PM10 y PM2.5), se emplearán muestreadores de alto volumen. Estos equipos
poseen motores de aspersión de alto flujo volumétrico, con el cual el aire es succionado
del ambiente, haciéndolo pasar a través de un sistema acelerador discriminador de
partículas hasta un filtro de fibra de cuarzo, que retiene partículas con diámetro
aerodinámico, menor a 10 y 2,5 micras. El período de muestreo comprende de 16 a 24
horas.

Monóxido de Carbono: Para el muestreo de este gas se empleará un tren de muestreo


(método dinámico) y se determinará por el método colorimétrico, el cual consiste en hacer
reaccionar el CO con una solución alcalina (plata p-sulfaaminobenzoico), formando una
solución coloidal, que tiene una absorción de 425 mm.

D. FRECUENCIA DE MONITOREO

Se realizará en total 02 monitoreo de calidad de aire, en la etapa de construcción del proyecto


y la etapa de cierre de obra.

MONITOREO DE RUIDO

Al igual que la Calidad del Aire, el Nivel de Ruido Ambiental podría verse incrementado por
los trabajos a realizarse durante la etapa de operación, como consecuencia directa de la
construcción de la institución educativa. En tal sentido, se realizarán monitoreo de Ruido
Ambiental en puntos estratégicos durante el transcurso del área del proyecto, así mismo no
deberá coincidir en los días que se realizará el monitoreo de aire, ya que el funcionamiento de
los equipos para medir la calidad de aire podría ser un elemento que genere distorsión en los
resultados de niveles de inmisión de Ruido.

142
El presente monitoreo se realizará en los puntos ya determinados del área del proyecto,
teniendo en cuenta el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM).

En el cuadro siguiente; se muestra los parámetros a monitorear y lugares tomados en cuenta.

Periodicidad; La frecuencia del monitoreo de los niveles sonoros se realizará uno AL INICIO y
luego AL FINAL del proyecto, durante el tiempo que demande la operación o funcionamiento
de los generadores y las maquinarias industriales instaladas en los lugares que se
determinaron para su respectivo. Los resultados de los análisis correspondientes serán
reportados a la autoridad competente del Ministerio de Vivienda Construcción Y
Saneamiento.

Subprograma de Retiro y manejo de la cobertura vegetal.

A. ESTACIONES DE MONITOREO

Para la ubicación de las estaciones de monitoreo de la calidad del ruido, se consideran los
frentes de trabajo como la zona de construcción de la vía, así mismo en zonas de incidencia
de trabajos u operaciones generadoras de emisiones de ruido, en el Área de Influencia
Directa del Proyecto.

Cuadro 58 - Estaciones de monitoreo de calidad de ruido

ESTACIÓN DE COORDENADAS UTM PARÁMETROS A


MUESTREO NORTE ESTE MONITOREAR
R- 391334.589 8905756.2 Zona de horario Diurno 60
01 21 db.
R- 391375.557 8905714.7 Zona de horario Diurno 60
02 76 db.
R- 391267.42 8965674.2 Zona de horario Diurno 60
03 84 db.
Fuente: Equipo técnico
Elaboración: Propia

B. OBJETIVOS

Plantear las medidas encaminadas a manejar la cobertura vegetal que se remueve durante la
adecuación del terreno.

C. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

El desmonte comprende el retiro de toda la vegetación presente en los sitios donde se


adelantan las obras de la adecuación del terreno.

D. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Toda la vegetación a remover debe ser inventariada, previamente a su remoción. El


inventario debe incluir un listado de árboles por especie.

Todo el material vegetal resultante del desmonte debe ser almacenado en forma ordenada
en un área de la zona destinada a protección ambiental, donde no interfiera con el drenaje
de agua de escorrentía.

143
Antes de iniciar cualquier corte, poda o tala de árboles o arbustos, el Operador deberá
obtener el permiso ante la autoridad competente.

Todos los árboles deben ser repuestos mediante siembra de nuevos árboles o traslado de
los existentes. La relación de compensación debe ser de por lo menos 2:1.

MONITOREO DE CALIDAD DE SUELO

A. ESTACIONES DE MONITOREO

Para la ubicación de las estaciones de monitoreo de la calidad del suelo, se consideran los
frentes de trabajo como la zona de construcción de la vía, así mismo en zonas de incidencia
de trabajos u operaciones en el Área de Influencia Directa del Proyecto.

Cuadro 59 - Estaciones de monitoreo de calidad de suelo

ESTACIÓN COORDENADAS UTM PARÁMETROS A MONITOREAR


DE NORTE ESTE
MUESTREO
P1- 5391314. 8965704.7 Condiciones del terreno (pH,
01 67 72 capa
orgnica)
Fuente: Equipo técnico
Elaboración: Propia

B. OBJETIVOS

Presentar las acciones de manejo ambiental, para controlar los impactos ambientales
ocasionados por las actividades de movimientos de tierra, que incluyen excavación, rellenos,
conformación de diques y construcción de zanjas entre otros.

C. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

Los movimientos de tierra comprenden la remoción de los materiales del suelo (capa
orgánica, suelo y roca), la conformación de diques, apertura de zanjas, construcción de
túneles, la ejecución de excavaciones, construcción de vías de acceso, explanaciones
construcción de rellenos compactados y demás labores requeridas para ajustar la obra a las
condiciones del terreno y de acuerdo con las especificaciones técnicas del proyecto.

D. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Los sitios de acopio o almacenamiento temporal de materiales de excavación deberán


cubrirse con plástico, lona o geotextil para prevenir arrastre de material por acción de la
lluvia y aporte de sólidos a los cuerpos de agua.

El material de descapote que se vaya a reutilizar para la recuperación de zonas verdes,


deberá depositarse en pilas y cubierto con un plástico para mantener su humedad y evitar
su disgregación.

El material extraído de las excavaciones debe ser empleado preferiblemente en los


rellenos que se requieran para la conformación del terreno, adecuación morfológica.

144
Los rellenos en material de excavación, material seleccionado o recebo que se requieran
realizar deben cumplir con el grado de compactación adecuado para su estabilidad
geotécnica.

Las volquetas empleadas para el transporte de material de excavación deberán cubrirse


con lona o geotextil para evitar la propagación y caída de material.

Las excavaciones en el área urbana se deben adelantar únicamente en horario diurno. En


caso de requerirse laborar en horario nocturno se deberá solicitar autorización de parte de
la autoridad ambiental competente.

Todas las excavaciones deberán estar debidamente demarcadas y señalizadas mediante


cinta reflectiva.

7.4 PROGRAMA DE ASUNTO SOCIAL.

El programa de Asuntos Sociales establece programas y medidas que facilitarán la gestión del
CONTRATISTA en su interrelación con la población involucrada y ante las instituciones sociales
de carácter público y privado.

La ejecución de una obra y consiguientemente la presencia de trabajadores que llegan al ámbito


geográfico materia del proyecto, establece relaciones con la población aledaña, las mismas que
deben enmarcarse en comportamientos social y ambientalmente adecuado.

Con el fin de prevenir efectos ambientales y sociales que usualmente se producen por falta de una
adecuada capacitación y educación ambiental de las personas que laboran en los proyectos de
diseño y construcción, se presentan a continuación las estrategias generales del Plan de Manejo
de asuntos Sociales:

Crear la jefatura de Asuntos Sociales.

Impulsar una interacción positiva y socialización del código de conducta y normas de


Convivencia social de los trabajadores con la población que se ubica en el área de influencia
del proyecto.

Manejar adecuadamente el desarrollo de expectativas no acordes con las oportunidades


laborales de parte de la población local y grupos de interés con respecto al proyecto.

145
Promover espacios de gestión, información, comunicación y coordinación entre la contratista,
población local, organizaciones productoras y autoridades locales para la implementación del
sub programa de compras locales y contratación de mano de obra según requerimientos y
evaluaciones pertinentes.

SUBPROGRAMA DE MONITOREO DE DEUDAS LOCALES.

A. OBJETIVO

Supervisar y monitorear las deudas que puedan contraer los trabajadores del proyecto con los
establecimientos comerciales locales.

B. MEDIDAS DE MANEJO

Impartir charlas a los trabajadores del proyecto, sobre la administración de sus ingresos y
mecanismos de ahorro.

Para informar sobre la situación laboral de los trabajadores, se debe exhibir


quincenalmente la relación de trabajadores en lugares visibles para la población local, en
especial para los dueños de los establecimientos comerciales.

Se recomienda que el contratista sea el encargado de dotar el servicio de alimentación a


los trabajadores.

Supervisar las posibles deudas que los trabajadores puedan estar asumiendo con los
establecimientos comerciales.

Tener reuniones y/o ver los medios de comunicación con los propietarios de los
establecimientos para informarles sobre los riesgos de prestar sus servicios y/o vender
sus productos a los trabajadores bajo la modalidad de “FIADO”, haciendo énfasis
en que la contratista no se responsabiliza por deudas de los trabajadores.

Comunicar a los propietarios de los establecimientos comerciales los días y horas que el
área de asuntos sociales, pueda recibir las denuncias de trabajadores morosos para poder
buscar los procedimientos para poder retribuir las deudas (se plantea el descuento por
planilla, siempre y cuando sea aprobado por la administración y recursos humanos del
proyecto).

SUBPROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

A. OBJETIVO

Facilitar la participación de la población en el seguimiento y verificación de la implementación


de las medidas planteadas en el plan de manejo ambiental.

B. MEDIDAS DE MANEJO

Se deberá crear un comité de vigilancia conformado por dos representantes de los sectores
del pueblo joven Aparicio pomares.

Se Impartirá charlas informativas sobre la temporalidad, el grado y las medidas de manejo


de los impactos negativos (generación de ruido, polvos, interrupción de vías, entre otros a
la población local, así mismo informar sobre los impactos positivos (contratación de mano
146
de obra no calificada, mejora del tránsito vehicular cuando se inicie la operación del
proyecto).

Informar a los pobladores sobre los procedimientos ambientales específicos adoptados.

Se instalará un buzón de sugerencia debidamente identificado en la oficina de asuntos


sociales.

Se deberá realizar un periódico mural, la cual estará pegado en la oficina, con la finalidad
de transmitir información de primera mano respecto a la ejecución del proyecto.

147
CAPITULO 08
PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

8. PLAN DE CIERRE Y ABANDONO

148
El presente programa está dirigido a la etapa final de Construcción y al Cierre y Abandono de la vida
útil del proyecto, es por ello que este plan permitirá la realización de actividades de limpieza y
acondicionamiento general de las zonas que han sido utilizados, en primer lugar, de la instalación
de las instalaciones auxiliares durante el fin de las actividades de construcción del proyecto, y en
segundo lugar, de las estructuras que componen el proyecto en sí, de esta manera se evitará el
deterioro ambiental y paisajístico de las áreas ocupadas por el proyecto de Salud. Generalmente las
afectaciones son producidas por la generación de residuos sólidos, efluentes líquidos, afectación de
la cobertura vegetal, contaminación de la calidad del suelo entro otros.

Por esta razón, el Plan de Cierre describe las acciones a realizar para el acondicionamiento y
restauración de las áreas afectadas una vez finalizadas las actividades de Instalación de los
servicios educativos en el distrito de Panao.

8.1 OBJETIVOS

Establecer medidas y acciones adecuadas para el desmantelamiento, limpieza y restauración de


las áreas utilizadas en la que se ha tenido lugar la fase final del desarrollo de las actividades de
construcción del proyecto y asimismo en la etapa final del funcionamiento de vida útil del
Establecimiento de Salud.

8.2 ALCANCE

Toda la medida de acción descritas a continuación aplica a la fase de abandono de obra y en la


etapa final del periodo de vida útil del proyecto.

8.3 APLICACIÓN POR ETAPAS

ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

MEDIDAS PRINCIPALES

Se definirán los recursos, plazos y procedimientos óptimo a base del análisis y vigilancia de las
zonas afectadas durante la construcción del proyecto, identificando los posibles impactos y
con ello, se establecerán las medidas de abandono.

Se comunicará a la población aledaña y a las autoridades competentes sobre la


implementación del plan de Cierre, conjuntamente a ello se pondrá en marcha los demás
planes y programas según sea el caso, con la finalidad de evitar la generación de
impactos sobre los componentes ambientales.

Se delimitarán las áreas intervenidas para la puesta en marcha del Plan de Cierre,
restringiendo el ingreso a personas no autorizadas.

Se utilizarán los accesos y vías adecuadas para la desmovilización de maquinarias,


vehículos y equipos que formaron parte durante la ejecución de actividades de
construcción.

Se implementará estrictamente el programa para el manejo de residuos sólidos y efluentes


en toda el área utilizada para el correcto manejo de los residuos que se han generado
durante el periodo de construcción del proyecto.

Las áreas que han sido ocupadas por obras auxiliares no deberán presentar por ningún
motivo hondonadas ni superficies con riesgo a erosión laminar, por lo cual se deberán
nivelar con material sobrante producto de los cortes de material y excavaciones.

149
El reacondicionamiento de áreas ocupadas se efectuará de acuerdo a la geomorfología de
su entorno.

Luego de haber realizado las actividades de limpieza y nivelación de las áreas ocupadas
se procederá a realizar las actividades de revegetación de superficies.

DEPÓSITO DE MATERIAL EXCEDENTE (DME)

El Depósito de Material Excedente serán restituidos guardando relación y armonía directa con
la morfología que presenta el área y de acuerdo al entorno ambiental de su localización.

8.3.1.2.1 REVEGETACIÓN

Para dar inicio a esta actividad, se procederá a preparar el terreno superficial que se pretende
revegetar, esto consiste en la escarificación o rotulado del suelo compactado mediante el uso
de herramientas manuales como picos y barretas, esto incrementará la porosidad del suelo y
brindará una correcta circulación del aire, seguidamente se extraerán objetos que no permitan
la proliferación de especies vegetativas para luego fertilizar las áreas donde instalarán el top
soil y el grass americano, utilizando abonos orgánicos como guano de isla y estiércol de
ganado, asimismo se pretende utilizar abonos inorgánico con componentes de N-P-K.

8.3.1.2.2 ACCIONES DE PROTECCIÓN Y MANTENIMIENTO

Para la protección de las áreas que hayan sido utilizadas por actividades de construcción,
estas serán protegidas mediante la realización de acuerdos de tal manera que aquellas áreas
se declaren zonas vedadas para las actividades de pastoreo, de esta manera se protegerán
las áreas revegetadas.

8.3.1.2.3 MEDIDAS DE CIERRE DEL COMPONENTE SOCIAL

Luego de haber realizado el desmantelamiento y las actividades finales del proyecto, se


procederán a realizar actas de conformidad, con este documento se evitará los posibles
conflictos por la ocupación de áreas auxiliares.

ETAPA DE CIERRE O ABANDONO DEL PROYECTO

En el caso de cese definitivo de la vida útil del proyecto, se procederá al desmantelamiento


de las instalaciones para su traslado, donación o venta de los materiales, estructuras y
equipos, para finalmente restituir el área.

MEDIDAS PRINCIPALES

8.3.2.1.1 CONTROL DE ACCESO PARA TODAS LAS ESTRUCTURAS

Dado que durante los trabajos de desmontaje se realiza el movimiento de tierras de similares
características a los que se desarrollarán durante la construcción, se deberá adoptar las
mismas cautelas adoptadas durante estas labores, en cuanto a la seguridad de las personas,
con el fin de limitar la accesibilidad a las zonas de trabajo y prevenir accidentes. Para ello, en
todas las zonas en las que se realicen excavaciones y traslado de estructuras de
construcción se rodearán con cintas de señalización que indiquen la presencia de hoyos
delimitando éstos y advirtiendo a los posibles usuarios del entorno la presencia de algún
peligro.

8.3.2.1.2 PICADO Y RETIRADA DE LOS RESTOS DE LAS CIMENTACIONES Y LOS


RESTOS DE LA RED DE TIERRAS

150
Para desmontar las obras que cubren el área del proyecto se procederá en primer lugar a la
recolección y retiro del hormigón que cubre las superficies. Este material de hormigón este
compuesto por piedra por lo que su reutilización en la construcción es inmediata pudiendo
venderse como grava directamente. Los materiales producto de las demoliciones se apilarán
para posteriormente ser trasladados y depositados debidamente autorizados, como son los
rellenos sanitarios autorizados y/o escombreras.

8.3.2.1.3 ACONDICIONAMIENTO FINAL Y REHABILITACIÓN

El reacondicionamiento consiste en devolver la superficie de tierra en las zonas alteradas a


su condición natural original o a su uso deseado y aprobado. El trabajo puede incluir aspectos
tales como rellenos, reconstrucción y devolución del entorno natural, reemplazo del suelo,
rectificación de la calidad del suelo y descontaminación, teniendo en cuenta las condiciones
climáticas y topográficas para los trabajos de reacondicionamiento. Con la finalidad de
restablecer la vegetación propia del lugar, se prepararán programas adecuados de
forestación.

Una vez que se haya limpiado toda el área se sembrarán plantas y árboles para recuperar las
áreas desalojadas, siempre y cuando así se acuerde con la autoridad competente y las
autoridades locales.

8.3.2.1.4 RETIRO DE TODO TIPO DE RESTOS

Después de cada una de las labores de desmantelamiento se procederá al retiro de los


materiales obtenidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden pasivos
ambientales de ningún tipo y las instalaciones que resten, de quedar alguna, sean
exclusivamente aquellas que así se hayan acordado con la autoridad competente.

8.3.2.1.5 CIERRE DE SISTEMA DE AGUA Y DRENAJE

Se procederá a cerrar la matriz de abastecimiento de agua potable del Establecimiento de


Salud, seguidamente las tuberías deberán taponearse para su abandono, por otro lado, las
tuberías de drenaje y buzones deberán ser extraídos del suelo y sellados.

151
CAPITULO 09 PRESUPUESTO

9. PRESUPUESTOS Y CRONOGRAMAS

9.1 PRESUPUESTO
PROGRAMA TOTAL Prec
ITEM io
SUB Metrad Precio
.
Und.

PROGRAMA o Unita parcial


rio
PLAN DE MANEJO SOCIO 44,137.
AMBIENTAL 24
01.- PREVENTIVAS,CORRECTIVAS Y/O MITIGACION 27,313.
89
01.01. Sub Programa de Manejo de Residuos Sólidos. 4,692.9
2
01.01.01 INSTALACION DE CONTENEDORES PARA RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS Un 1.0 246. 246.23
d 0 23
01.01.02 INSTALACION DE CONTENEDORES PARA RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS Un 1.0 98.01 98.01
d 0
01.01.04 TRANSPORTE Y DISPOCION FINAL DE RS - PELIGROSOS t 0.1 3,50 4,348.6
0 0.00 8
1.02 Sub Programa de salud local (Control de polvo, etc.) 6,750.0
0
01.03.03 ALTERACION DE LA CALIDAD DE AIRE ( Riego Permanente) Glb 1.5 4500 6,750.0
0 0
1.03 Subprograma de Capacitación ambiental y seguridad 4,715.8
8
01.03.01 CHARLA AL PERSONAL Glb 1.0 885. 885.76

152
0 76
01.03.02 CHARLA A LOS POBLADORES Glb 1.0 1,51 1,518.1
0 8.12 2
01.03.03 TRIPTICOS CON TEMAS AMBIENTALES A4 Glb 1.0 500. 500.00
0 00
01.03.04 POLOS CON LOGOS TIPOS AMBIENTALES Un 100. 18.00 1,800.0
d 00 0
01.03.05 JUEGO AMBIENTAL (LUDO)TAMAÑO OFICO PLASTIFICADO Un 1.0 12.00 12.00
d 0
1.04 Subprograma de Seguridad y Salud Ocupacional 9,429.9
9
01.04.01 EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL Un 10.0 365. 3,650.0
d 0 00 0
01.04.02 SEÑALIZACION DE ZONAS DE TRABAJO Un 5.0 384. 1,920.9
d 0 19 5
01.04.03 EXAMENES PREOCUPACIONALES Y OCUPACIONALES Uni 15.0 180 2,700.0
d 0 0
01.04.04 CREACION DE COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Glb 1.0 409. 409.04
0 04
01.04.05 BOTIQUIN IMPLEMENTADO Glb 3.0 250 750.00
0
01.05. SEÑALIZACIONES AMBIENTALES 1,725.1
0
01.05.01 LETREROS DE SEÑALIZACION AMBIENTAL (0.90X0.40M) C/PLANCHA DE TRIPLAY Un 5.0 345. 1,725.1
DE 8mm d 0 02 0
02.- PROGRAMA DE PREVENCION DE PERDIDAS Y CONTINGENCIAS 7,817.3
5
02.01. Subprograma de Prevención y Respuestas a Incendios 2,370.0
8
02.01.01 EXTINTOR Un 1.0 240. 240.00
. d 0 00
02.01.02 SEÑALIZACION DE EVACUACION, SEGÚN LUGAR DE OBRA Un 4.0 345. 1,380.0
. d 0 02 8
02.01.03 SIMULACRO DE INCENDIO Glb 1.0 750. 750.00
. 0 00
02.02. Subprograma de Prevención y Respuestas ante la Ocurrencia de Sismos 3,327.2
7
02.02.01 CHARLAS INFORMATIVAS DE EVACUACION Un 3.0 409. 1,227.2
. d 0 09 7
02.02.02 EQUIPOS DE PRIMEROS AUXILIOS Un 1.0 600. 600.00
. d 0 00
02.02.03 SIMULACRO DE SISMO Un 2.0 750. 1,500.0
. d 0 00 0
02.03. Subprograma de Prevención y Respuestas a Accidentes Laborales. 2,120.0
0
02.03.01 CHARLA DE 5MINUTOS ANTE RESPUESTA DE ACCIDENTES LABORALES Un 6.0 220. 1,320.0
. d 0 00 0
02.03.02 CAPACITACION DE PRIMEROS AUXILIOS Un 2.0 400. 800.00
. d 0 00
03.- PROGRAMA DE MONITOREO Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL 2,560.0
0
03.01. MONITOREO AMBIENTAL 2,560.0
0
03.01.01 MONITOREO AIRE Un 2.0 980. 1,960.0
d 0 00 0
03.01.02 MONITOREO DE RUIDO Un 3.0 200. 600.00
d 0 00
03.01.03 MONITOREO DE SUELO Un 3.0 200. 600.00
d 0 00
04.- ASUNTOS SOCIALES 1,946.0
0
04.01. Subprograma de Monitoreo de Deudas locales. 1,346.0
0
04.01.01 MATERIALES PARA LA DIFUSION mill 2.0 70.00 140.00
0
04.01.02 CHARLAS A TRABAJADORES E INFORMACION DE DEUDAS LOCALES Un 6.0 201. 1,206.0
d 0 00 0
04.02. CONTRATACION DE MANO DE OBRA LOCAL 200.00
04.02.01 REUNION INFORMATIVA PARA LA CONTRATACION DE MANO DE OBRA Glb 1.0 200. 200.00
0 00
04.03. PARTICIPACION CIUDADANA 400.00
02.04.01 CREACION DE COMITÉ DE VIGILANCIA Glb 1.0 400. 400.00
0 00
5.0 CIERRE Y ABANDONO 4,500.0
0
5.01. COMPONENTE AMBIENTAL 4,500.0
0
05.01.02 RECUPERACION Y REVEGETACION DE AREAS VERDES Glb 1.0 4,50 4,500.0
0 0.00 0

153
123
Cliente GOBIERNO REGIONAL DE Luga HUANUCO TIEMPO DE
HUANUCO r EJECUCION

Item DESCRIPCIÓN Und. Metr Preci Parcial S/. M M M M M M M M


ado o S/. E E E E E E E E
S S S S S S S S
1 2 3 4 5 6 8

7
0'1 MEDIDAS DE MITIGACIÓN 74,308.96 S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S
AMBIENTAL 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 4
MEDIDAS, DE PREVENCION
0'1.01 MITIGACION O CORRECCION DE 24,779.00
LOS IMPACTOS
AMBIENTALES
01.01.01 Humedecimiento de las superficies de M2 500 0.5 250
trabajo
Mantenimiento de vehiculos,
01.01.02 maquinarias y UND 3 4000. 12000
equipos 0
01.01.03 Lona de recubirmiento UND 2 120.0 240

01.01.04 Carteles informativos UND 6 80.0 480

01.01.05 Equipos de proteccion personal - EPP UND 40 220.0 8800

01.01.06 Cintas delimitadoras de trabajo UND 4 40.0 160

01.01.07 Implementación de kits antiderrame UND 4 250.0 1000

01.01.08 Capacitación al personal de obra UND 4 211.5 846

01.01.09 Capacitación a la población UND 2 501.5 1003

PROGRAMA DE MANEJO DE
0'1.02 5,580.00
RESIDUOS SOLIDOS
01.02.01 Contenedores de residuos solidos und 14 120 1680

01.02.02 Instalacion del area para los residuos GLB 2 150 300
solidos
01.02.03 Techo de Polipropileno Rojo 1.10 x 3.00 Und 4 30 120
m
01.02.04 Bolsas de Polietileno Gbl 4 40 160

01.02.05 Plataforma entre contenedores GLB 2 300 600

Empresa operadora de residuos solidos


01.02.07 Und 2 1360 2720
(EO-
RS)
01.03. PROGRAMA DE PLAN DE 23,975.00
CONTINGENCIA
01.03.01 Capacitacion a personal de obra UND 40 140 5600

01.03.02 Adquisicion de estacion de emergencia UND 2 200 400

01.03.03 Charlas de induccion en seguridad MES 6 2600 15600


9.2 CRONOGRAMA

01.03.04 Adquisicion de extintores UND 2 350 700

01.03.05 Instalacion de Botiquin UND 2 150 300

01.03.06 Reposicion de Medicamentos GLB 2 687.5 1375

0'1.04. PROGRAMA DE SEÑALIZACION 7,098.84

01.04.01 Letreros de señalizacion de prevencion und 6 262.9 1577.52


2
01.04.02 Letrero de zona de trabajo und 5 262.9 1314.6
2
01.04.03 Maquinaria en la via und 2 262.9 525.84
2
01.04.04 Letreros de señalizacion informativa und 8 262.9 2103.36
2
Letrero de prohibicion (personas no
01.04.05 und 5 262.9 1314.6
autorizadas)
2
01.04.06 Letrers de zona de trabajo (no ingresar) und 1 262.9 262.92
2

También podría gustarte