Está en la página 1de 18

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°.

02 DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY DEL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY –REGIÓN
APURÍMAC “

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE
ABANCAY
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE NIVEL INICIAL CUNA JARDIN N°02
DEL CENTRO POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY, DISTRITO Y PROVINCIA DE
ABANCAY- REGION APURIMAC”
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°. 02 DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY DEL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY –REGIÓN
APURÍMAC “

REGION : APURIMAC

PROVINCIA : ABANCAY

DISTRITO : ABANCAY

AÑO 2015

TERMINO DE REFERENCIA
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO EDUCATIVO DE NIVEL INICIAL CUNA JARDIN
N°02 DEL CENTRO POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY, DISTRITO Y PROVINCIA
DE ABANCAY- REGION APURIMAC”

1. PLANTEAR LA IDEA PRELIMINAR O HIPÓTESIS DEL PROBLEMA QUE


JUSTIFICA EL PROYECTO.

La educación es uno de los pilares fundamentales de la sociedad, que permite el


desarrollo de los pueblos de una manera sostenible, para lo cual es importante la
alimentación que permite un desarrollo físico e intelectual, siendo este aspecto
muy importante para el mejor aprendizaje, que se complementa con una
infraestructura que brinde las condiciones y comodidades para este fin.

Se busca articular esfuerzos para el cumplimiento de una meta: universalización


de la educación inicial, La I.E.I. cuna jardín N°:02 “Angelitos de Jesús “se
encuentra ubicada en la Av. el sol S/N 4ta cuadra pueblo joven centenario en el
centro poblado de Villa Ampay en el distrito de Abancay de la Provincia de
Abancay – Región Apurímac, actualmente viene brindando los servicios
educativos a 45 niños de 1-2 años, sin poder brindar este servicio a niños de 0-5
años, ya que las condiciones no les permiten.

Representa un compromiso de co-responsabilidad de diversas instituciones


nacionales, regionales, locales gestionar el mejoramiento de los centros
educativos de su ámbito.

Fotos N°01: Vistas del área de jardín.


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°. 02 DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY DEL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY –REGIÓN
APURÍMAC “

Cuna Jardín N° 02, ambientes acondicionados para el funcionamiento de este servicio que se
encuentra en malas condiciones por un diseño inadecuado ya que fueron acondicionados para este
fin

1.2. ANTECEDENTES

El centro educativo de nivel inicial Angelitos de Jesús, inicia su funcionamiento


como jardín Virgen del Carmen N°06, desde la época de Fernando Belaunde
Terry, ambientes construidos por la población de villa Ampay, con material de
adobe de 1 piso, techo calamina, el tiempo de vida que tiene el local es de 30
años. En la actualidad se encuentra como cuna jardín y funciona como tal hace
18 años, por lo tanto cuanta con título del terreno registrado y saneado. Así mismo
esta institución cuenta con ambientes que actualmente se encuentran
acondicionados los SSHH, 02 Aulas, 01 almacén, todos estos ambientes fueron
mejorados por los padres de familia de Villa Ampay. El área que dispone esta
institución es de 300 m2, donde albergan a 40 niños de 1-2 años. En el año 2013
se presentó una idea de proyecto, el cual fue rechazado por el área con el que
contaban, en la actualidad, las normas de instituciones educativas de nivel inicial
cambiaron por lo cual es factible el mejoramiento de esta institucion.

El presente estudio de pre inversión a nivel de perfil se enmarca dentro de las


políticas sectoriales, Ley N° 27972 - Ley Orgánica de Municipalidades, dentro del
cual se tiene identificada una cartera proyectos para el mejoramiento y
rehabilitación del sector alimenticio y contra la desnutrición infantil en el ámbito de
la Provincia de Abancay.

Fotos N°02: Vista de los ambientes con las que se cuentan en el jardin.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°. 02 DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY DEL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY –REGIÓN
APURÍMAC “

Ambientes construidos por los padres de familia y pobladores del sector de Villa Ampay, la cuna jardín N°02
ANGELITOS DE JESUS.

1.3. AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia del proyecto se encuentra, entre la Av. el sol S/N 4ta cuadra
pueblo joven centenario en el centro poblado de Villa Ampay que pertenece al
Distrito de Abancay, Provincia de Abancay, Región Apurímac. El mismos que se
encuentran Ubicados a 13°37’23.28’’ latitud sur y 72°53’16.96’’lorngitud noroeste y
una altitud media de 2620 msnm, ubicado en la región natural de la sierra sur este
del Perú.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°. 02 DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY DEL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY –REGIÓN
APURÍMAC “

2. EL OBJETIVO DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DEL ESTUDIO DEL


PROYECTO.

La elaboración del presente estudio tiene como objetivo: Formular y elaborar


desde el punto de vista técnico, económico, social y ambiental, el proyecto de
inversión pública, con fines de lograr el “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°. 02 DEL CENTRO POBLADO MENOR DE
VILLA AMPAY, DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY–REGIÓN APURÍMAC ”

2.1. OBJETIVO GENERAL

El objetivo principal del estudio es la Construcción e implementación de la


cuna Jardín N° 02 en el centro poblado de Villa Ampay.

2.3. OBJETIVO ESPECÍFICO

3. BASE LEGAL

Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP.

Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública; Resolución


Directoral N° 002-2009-EF/68.01.

Normas sobre Organización y Funcionamiento de Cunas de Educación Inicial,


aprobadas mediante la Directiva N° 073-2006- DINEBR-DEI.

Documento de Trabajo: Normas Técnicas para el diseño de locales escolares


de Educación Básica Regular – Nivel Inicial (2011).

3.1. ALCANCES Y CONTENIDO DEL ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN (DE


ACUERDO AL SNIP)

I. RESUMEN EJECUTIVO

Síntesis del estudio. Este Resumen debe reflejar la información y los


resultados más relevantes del PIP, ya que es visado por la OPI cuando
declara la viabilidad. En el apéndice A se incluye orientaciones al respecto.

A. Nombre del proyecto de inversión publica


B. Objetivo del proyecto
C. Balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP
D. Análisis técnico del PIP
E. Costo del PIP
F. Beneficio del PIP
G. Resultado de la evaluación social
H. Sostenibilidad del PIP
I. Impacto ambiental
J. Organización y Gestión
K. Plan de implementación
L. Marco lógico

II. ASPECTOS GENERALES


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°. 02 DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY DEL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY –REGIÓN
APURÍMAC “

2.1. Nombre del Proyecto y localización


Para definir el nombre, considerar las naturalezas de intervención, los bienes
y/o servicios sobre los cuales se intervendrá y la localización.
Incluir mapas y croquis de la localización específica. Los mapas deben ser
georeferenciados con coordenadas UTM WGS 84; señalar, si existe, código
UBIGEO de centro poblado.

2.2. Institucionalidad
Identificación de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el
órgano técnico de la Entidad que se encargará de coordinar o ejecutar los
aspectos técnicos del PIP en la fase de ejecución. Así mismo, indicar quién se
hará cargo de la operación y mantenimiento del proyecto.

2.3. Marco de referencia


Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP.
Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de cómo se
enmarca, entre otros, en los lineamientos de política nacional, sectorial-
funcional, la normatividad vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el
Programa Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional, y/o
local, según corresponda. Señalar con qué instrumento (legal o de gestión) se
ha asignado la prioridad al PIP.

III. IDENTIFICACION

3.1. Diagnóstico
Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico,
entre otros, que sustente el análisis, interpretación y medición de la situación
actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro.

3.1.1. Área de estudio y área de influencia:


Definir el área de estudio y el área de influencia; analizar, entre otras, las
características físicas, económicas, accesibilidad, disponibilidad de
servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico del proyecto
(localización, tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos.
Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad Productora (UP)/4,
si existe, y al proyecto, así como las dimensiones ambientales que se esté
afectando o se pudiera afectar.

3.1.2. La Unidad Productora/de bienes o servicios (UP) en los que


Intervendrá el PIP:
El diagnóstico debe permitir identificar las restricciones que están
impidiendo que la UP provea los bienes y servicios, en la cantidad
demanda y con los estándares de calidad y eficiencia establecidos, así
como las posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se
analizará y evaluará, entre otros: (i) los procesos y factores de producción
(recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo
presente las normas y estándares técnicos pertinentes; (ii) los niveles de
producción; (iii) las capacidades de gestión; (iv) la percepción de los
usuarios respecto a los servicios que reciben (v) la exposición y
vulnerabilidad de la UP frente a los peligros identificados en el diagnóstico
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°. 02 DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY DEL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY –REGIÓN
APURÍMAC “

del área de estudio; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen


generando.

3.1.3. Los involucrados en el PIP:


Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las
entidades que apoyarían en su ejecución y posterior operación y
mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema, sus
expectativas e intereses en relación con la solución del problema, sus
fortalezas, así como su participación en el Ciclo del Proyecto. Incluir Matriz
resumen.
Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el
problema y su participación en el proceso; de este grupo se analizará los
aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales, además de los
problemas y efectos que perciben. Sobre esta base se planteará, entre
otros: (i) el problema central; (ii) la demanda (iii) las estrategias de
provisión de los bienes y servicios.
De acuerdo con la tipología del PIP, considerar en el diagnóstico, entre
otros, los enfoques de género, interculturalidad, estilos de vida,
costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como
discapacidad, situaciones de riesgo de desastres o de contaminación
ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el diseño del PIP.
Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o
sentirse afectados con la ejecución del PIP, o podrían oponerse; sobre
esta base, se plantearán las medidas para reducir el riesgo de conflictos
sociales con tales grupos.

3.1.4. Definición del problema, sus causas y efectos


Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que
será planteado sobre la base del diagnóstico de involucrados. Analizar y
determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos que
éste ocasiona, sustentándolos con evidencias/6 basadas en el diagnóstico
realizado, tanto de la UP como de la población afectada por el problema;
de ser el caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de la UP.
Sistematizar el análisis en el árbol de causas-problema-efectos.

3.1.5. Planteamiento del proyecto


Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los
objetivos específicos o medios (de primer orden y fundamentales), los
cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las
intervenciones previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-
objetivo-fines.
Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del
análisis de las acciones que concretarán los medios fundamentales.
Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo central, ser
técnicamente posibles, pertinentes y comparables.

IV. FORMULACION
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°. 02 DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY DEL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY –REGIÓN
APURÍMAC “

4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto.


En este punto, se hace fundamental la determinación de un Horizonte de
Evaluación acorde con las particularidades del mismo, con su vida útil o con el
tipo de producto o servicio que se pretende comercializar, o de la actividad que
se pretende realizar, lo que nos lleva a deducir que no es posible tener una
regla general por que el período de evaluación a considerar en determinado
proyecto depende de las características específicas de este.

4.2. Determinación de la brecha oferta - demanda


4.2.1. Análisis de la demanda: Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología
de PIP, la población demandante y la demanda/9 en la situación “sin proyecto”
y, de corresponder, en la situación “con proyecto”, del o los servicios que se
proveerán en la fase de pos inversión. Se sustentará el enfoque metodológico,
los parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del diagnóstico
de involucrados (numeral 3.1.3).
4.2.2. Análisis de la oferta: Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y,
de ser el caso, la oferta “optimizada” en función a las capacidades de los
factores de producción; efectuar las proyecciones de la oferta. Se sustentará el
enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información
provendrá del diagnóstico de la UP (numeral 3.1.2).
4.2.3. Determinación de la brecha: sobre la base de la comparación de la
demanda proyectada (en la situación sin proyecto o con proyecto, según
corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin proyecto” cuando no haya
sido posible optimizarla.

4.3. Análisis técnico de las alternativas


4.3.1. Aspectos técnicos: para cada alternativa de solución definida en el
numeral 3.3, efectuar el análisis de la localización/10, tecnología de producción
o de construcción, tamaño óptimo. Para este análisis se deberá considerar los
factores que inciden en la selección de dichas variables y los establecidos en
las normas técnicas emitidas por los sectores/11, según la tipología de PIP, así
como las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y los impactos
ambientales. Resultado de este análisis se puede identificar alternativas
técnicas, que serán evaluadas para seleccionar la mejor.
4.3.2. Metas de productos: teniendo en consideración la brecha oferta-
demanda y el análisis técnico señalado en el párrafo anterior establecer las
metas concretas de productos/12 que se generarán en la fase de inversión,
incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y la
mitigación de los impactos ambientales negativos.
4.3.3. Requerimientos de recursos: identificar y cuantificar los recursos que se
utilizarán en la fase de inversión y para la operación y mantenimiento. Para
ello, considerar las metas de productos y la brecha oferta-demanda

4.4. Costos a precios de mercado:


4.4.1. Costos de inversión: estimar los costos de inversión para cada
alternativa, sobre la base de los requerimientos de recursos definidos en el
numeral anterior y la aplicación de costos por unidad de medida de
producto/13; la metodología de cálculo y los costos aplicados serán
sustentados. Considerar todos los costos en los que se tenga que incurrir en la
fase de inversión; incluyendo los asociados con las medidas de reducción de
riesgos y con la mitigación de los impactos ambientales negativos, así como los
de estudios, licencias, certificaciones, autorizaciones, de corresponder.
4.4.2. Costos de reposición: Especificar el flujo de requerimientos de
reposiciones o reemplazo de activos durante la fase de post-inversión del
proyecto y estimar los costos correspondientes.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°. 02 DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY DEL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY –REGIÓN
APURÍMAC “

4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento: estimar los costos detallados de


operación y mantenimiento incrementales sobre la base de la comparación de
los costos en la situación “sin proyecto” y en la situación “con proyecto”.
Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos
incrementales a precios de mercado.

V. EVALUACIÓN

5.1. Evaluación Social


5.1.1. Beneficios Sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando
corresponda) los efectos positivos o beneficios atribuibles al proyecto/15 sobre
los usuarios del servicio, así como las potenciales externalidades positivas; los
beneficios guardarán coherencia con los fines directos e indirectos del PIP y,
de ser el caso, con los asociados con la gestión del riesgo de desastres (costos
evitados, beneficios no perdidos)/16. Elaborar los flujos incrementales, sobre la
base de la comparación de los beneficios en la situación “sin proyecto” y la
situación “con proyecto”.
5.1.2. Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos
a precios de mercado, para lo cual se utilizará los factores de corrección
publicados en el Anexo SNIP 10/17; tener presente los costos sociales que no
estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las
potenciales externalidades negativas), así como los asociados con la gestión
del riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos. Elaborar los
flujos incrementales sobre la base de la comparación de los flujos de costos en
la situación “sin proyecto” y la situación “con proyecto”.
5.1.3. Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparación de los
flujos de costos en la situación “sin proyecto” y en la situación “con Proyecto”
5.1.4. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo
con la metodología aplicable al tipo de proyecto.
5.1.5. Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las
variables cuyas variaciones pueden afectar la condición de rentabilidad social
del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la selección
de alternativas; (ii) definir y sustentar los rangos de variación de dichas
variables que afectarían la condición de rentabilidad social o la selección de
alternativas.

5.2. Evaluación privada


Se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay
posibilidad de una Asociación Público Privada o cuando el proyecto
corresponda a una empresa del Sector Público no Financiero.

5.3. Análisis de Sostenibilidad


Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el
proyecto generará los resultados previstos a lo largo de su vida útil. Entre los
factores que se deben considerar están: (i) la disponibilidad oportuna de
recursos para la operación y mantenimiento, según fuente de financiamiento;
(ii) los arreglos institucionales requeridos en las fases de inversión y post
inversión; (iii) la capacidad de gestión del operador; (iv) el no uso o uso
ineficiente de los productos y/o servicios (v) conflictos sociales; (vi) la
capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y, (vii) los riesgos de
desastres.
Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la
prestación del servicio, se realizará el análisis para determinar el monto y
elaborará el flujo de caja (ingresos y gastos). Se debe hacer explícito qué
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°. 02 DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY DEL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY –REGIÓN
APURÍMAC “

proporción de los costos de operación y mantenimiento se podrá cubrir con


tales ingresos.

5.4. Impacto ambiental


Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el
SNIP aprobada con Resolución Ministerial 052-2012-MINAM.

5.5. Gestión del Proyecto


5.5.1. Para la fase de ejecución: (i) plantear la organización que se adoptará;
(ii) especificar la Unidad Ejecutora y el Órgano Técnico designado que
coordinará la ejecución de todos los componentes del proyecto y/o se
encargará de los aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la
designación, respectivamente; (iii) detallar la programación de las actividades
previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y
ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios; (iv) señalar la
modalidad de ejecución del PIP, sustentando los criterios aplicados para la
selección; (v) precisar las condiciones previas relevantes para garantizar el
inicio oportuno la ejecución y la eficiente ejecución.
5.5.2. Para la fase de post inversión: (i) detallar quién se hará cargo de la
operación y mantenimiento y la organización que se adoptará; (ii) definir los
recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión de la UP;
(iii) precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la
operación.
5.5.3. Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversión,
operación y mantenimiento, especificando las fuentes de financiamiento y su
participación relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a los que se
aplicará.

5.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada


Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la
que se deberán consignar los indicadores relevantes/20 y sus valores en el año
base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.
VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1. Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, señalar la
alternativa seleccionada explicitando los criterios que se han considerado
para ello. Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo
del Proyecto, así como dar cuenta de las medidas que deben adoptarse para
gestionar el riesgo de variaciones de las variables críticas que puedan afectar
la viabilidad del proyecto, conforme a lo detectado en el análisis de
sensibilidad.
ANEXOS
 Incluir como anexos toda la información que sustente cada uno de los
puntos considerados en este estudio: estudio de caracterización,
estudio de selección de sitio, actas y acuerdos con los involucrados,
planos, metrados, costo unitario, evaluación ambiental, etc.
 Incluir como anexos la información que sustente o detalle algunos de
los puntos.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
 Estudio de suelos
 Estudio topográfico
4. EQUIPO MÍNIMO DE PROFESIONALES.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°. 02 DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY DEL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY –REGIÓN
APURÍMAC “

La naturaleza y características del Estudio exigen la participación multidisciplinaria


de profesionales, cuyas funciones y nivel de participación de los mismos se
resumen en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 01: FUNCIONES EQUIPO FORMULADOR


N° Especialista Rol Funciones
 Monitorea todo el proceso de levantamiento de información en campo y
procesamiento en gabinete.
 Analiza y aprueba las especificaciones técnicas del componente de
infraestructura del PIP.
 Analiza, evalúa y aprueba el análisis y cálculo de costos y metrados.
1 Ing° Civil Jefe de Proyecto
 Supervisa la elaboración de los planos y diseños exigidos para la
elaboración del PIP.
 Realiza coordinaciones y gestiones ante autoridades, población y
gobierno local.
 Sustenta y presenta los entregables del PIP según cronograma.
 Responsable de la sistematización de información, elaboración del PIP
en su integridad, dentro de las exigencias que el proceso de
formulación del PIP requiera.
Ingeniero/Econo  Coordina con el equipo técnico de campo y equipo proyectista, el
mista o proceso de formulación del Estudio, con fines de definir el
Responsable de
2 agrónomo dimensionamiento y características específicas del PIP.
Formulación
Especialista en  Recopila información primaria y secundaria.
SNIP  Es responsable del levantamiento de observaciones inherentes a su
especialidad que sean formuladas por la OPI Provincial o instancia que
corresponda.
 Sustenta y presenta los entregables del PIP según cronograma.
 Participa de la planificación de las acciones a realizar en campo.
 Presenta requerimientos de personal de apoyo y logística para la
adecuada ejecución de los trabajos programados en campo.
 Coordina adecuadamente con el equipo de campo para el correcto
Responsable trabajo
3 Topógrafo registro de la información y su remisión al equipo técnico para el
de campo
procesamiento de la información en gabinete.
 Asume el procesamiento de la información de campo.
 Dirige y procesa información del inventario vial para el PIP a nivel de
perfil.
 Realiza diagnostico en campo.
 Realiza la evaluaciones e identificación del área del mercado
Responsable del
4 Arquitecto  Diseña de acuerdo al tipo de servicio”.
diseño y distribución.
 Coordina acciones diversas y de su competencia con el equipo de
profesionales.
Fuente: Propia

5. PRINCIPALES ACTIVIDADES Y SU DURACIÓN

Para la formulación del presente Estudio el equipo técnico deberá considerar


algunos aspectos previos, tales como:

- Plazo efectivo de duración para la elaboración del estudio, será de 90 días


calendarios.

a) Que la unidad formuladora haga de conocimiento al consultor la legislación


de la supervisión del estudio.

En cuanto a los informes que se presenten en el proceso de formulación del PIP,


las observaciones que se formulan a los informes presentados por el equipo
formulador, como resultado de la revisión de la supervisión, no conlleva a ningún
caso, reconocimiento de ampliación de plazo.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°. 02 DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY DEL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY –REGIÓN
APURÍMAC “

Cuadro n°0 3: Tiempo para la elaboración de los componentes del proyecto


Principales actividades Duración Entregables (H.F) Supervisión
(días)
Elaboración del Plan de Trabajo 1er entregable 1er informe
09
Trabajo de campo 15

Taller de involucrados 01
Aplicación de instrumentos de recojo
de información 10
Elaboración de la identificación 15

Elaboración de la Formulación 10
Elaboración de la evaluación 05 2do entregable 2do informe
Revisión y aprobación del 3er entregable 3er informe
planteamiento técnico. 10
Presentación del informe final 05
Revisión y aprobación del informe 4to entregable 4to informe
final 25
Total
Fuente: Propia

CUADRO N°0 2 PRINCIPALES ACTIVIDADES Y SU DURACIÓN


N° de informes Presentación Observaciones Subsanación Revisión de las Ultima
de informe del supervisor por parte del subsanaciones subsanación
equip. formul por parte del
consultor
Informe N° 01 05 7 7 5 3
Informe N° 02 40 10 8 5 3
Informe N° 03 60 2 2 2 2
Informe N° 04 90 2 2 2 2
Fuente: Propia

5.1. NUMERO Y CONTENIDO DE LOS INFORMES QUE SE PRESENTAN

El consultor presentara el estudio de pre inversión a nivel de perfil del proyecto,


conforme al cronograma de trabajo que se haya definido para dicho fin. El cronograma
deberá ser aprobado por la supervisión y ajustarse a la presentación de 04 informes
en total, de la siguiente manera.

Informe N°1: Plan de trabajo.

Será presentado a los 5 días calendarios de suscrito el contrato, conteniendo el plan


de trabajo detallado (tanto de campo como de gabinete) y el cronograma de
actividades del desarrollo de la elaboración.

El plan de trabajo será elaborado por el consultor y aprobado por la OPI. Se formula
en base a los presentes términos de referencia, definiendo las fechas para la entrega
de los informes y del documento del estudio de perfil de acuerdo a la fecha de inicio y
el plazo de ejecución del servicio que se indique.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°. 02 DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY DEL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY –REGIÓN
APURÍMAC “

Informe N°2: Modulo de aspectos generales e identificación, formulación y


evaluación.

Sera presentado a los 40 días calendarios de dado el visto bueno del supervisor,
conteniendo en el informe los capítulos de aspectos generales, identificación,
formulación y evaluación, de acuerdo a la guía de identificación, formulación y
evaluación social de proyectos de saneamiento básico.

En este informe se deberán de adjuntar los siguientes estudios realizados:

 Información de datos recopilados


 Aspectos generales e identificación del PIP
 Inclusión de la información referente a reuniones o talleres sobre el PIP.
 Estudio de mecánica de suelos
 Estudio topográfico
 Estudio Geológico - Hidrológico
 Formulación del PIP
 Evaluación del PIP

Se deberán incluir como anexos todos los estudios realizados, los planos, diseño y
cualquier otra información que ayuden a aclarar o precisar algunos de los puntos
considerados en el estudio.

Informe N°3: Perfil viable

Se presenta dentro de los 60 días indicados el plazo contractual, mediante un


documento original y dos copias, además el equipo formulador deberá entregar en
CDs con archivos correspondientes al estudio completo.

 Documentos Impresos
Cada uno de los profesionales, integrantes de la propuesta técnica del equipo
formulador, deberá suscribir y sellar la paginas de los informes impresos del estudio
según función/especialidad (director y especialistas según corresponda), no pudiendo
reemplazarse, en ningún caso.
Para absolución de observaciones a los informes emitidos por el supervisor, el equipo
formulador siempre deberá presentar una nueva versión completa del mencionado
informe con las paginas a agregar o reemplazar, siguiendo el procedimiento indicado
para presentación de informes.

 Documentos En Medio Magnético


Cuando los informes son aprobados por la supervisión, el consultor deberá elaborar de
manera conjunta los informes aprobados, un juego de CDs no regrabables,
debidamente rotulado (Nombre, N° de versión y fecha actualizada).
El juego de CDs debe contener toda la información impresa sin excepción, debiendo
adjuntar los archivos en digital de los formatos Word, Excel, AutoCAD, MS Project, etc.

Informe N°4: Informe de culminación

El consultor deberá elaborar de manera conjunta con la supervisión el informe de


culminación para que este sea remitido al MEF. Este informe será presentado al
municipio provincial dentro de los 60 días calendarios, después de la aprobación del
plan de trabajo.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°. 02 DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY DEL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY –REGIÓN
APURÍMAC “

5.2. FORMACIÓN DE PAGO DEL ESTUDIO:

Los pagos al consultor se realizaran en cuatro armadas, según detalle:

1ra valorización: 10% del monto contractual, a la presentación y aprobación del


Plan de Trabajo, por parte del supervisor.

2da valorización: 20 % del monto contractual, a la presentación del documento,


previa aprobación del supervisor.

3ra valorización: 60% del monto contractual, a la viabilidad del perfil por parte de
la OPI responsable de la evaluación del estudio.

4ta valorización: 10% del monto contractual a la aprobación del informe de


culminación por parte de FONIPREL.

6. REQUERIMIENTOS TÉCNICO METODOLÓGICOS AL EQUIPO


FORMULADOR.

Cada estudio especializado que requiera la formulación del PIP se detalla en el los
siguientes ítems.

a) Estudio básico de mecánica de suelos

Los trabajos tienen la finalidad de estudiar preliminarmente las características del


terreno natural o sub rasante y la estructura de pavimentos existentes en las zonas
donde se planteará el mejoramiento con pavimentos a nivel de soluciones básicas,
identificándose sectores de características homogéneas y sectores críticos.

Se deberá efectuar estudios de prospección por sectores y donde se presenten


problemas críticos. La profundidad de las calicatas será como mínimo de 1.50 m y 1
por kilómetro. La exploración de suelos deberá determinar la presencia o no de suelos
expansivos, orgánicos y nivel freático.

Se recomienda especificar que como mínimo se realiza una calicata cada kilómetro y
en el caso de zonas críticas elevar el número de calicatas por kilómetro.

Los ensayos de Mecánica de Suelos a las muestras seleccionadas que se obtengan,


se efectuarán de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para Carreteras del
MTC (EM-2000), y comprenderá los ensayos estándar: Análisis Granulométrico por
tamizado, Humedad Natural, Límites de Atterberg (Limite Líquido, Limite Plástico,
Índice de Plasticidad), Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y AASHTO y el
Ensayo de California Bearing Ratio (CBR).

b) Levantamiento topográfico

Los trabajos de topografía se realizaran con equipos GPS sub métricos y/o estación
total, para lo cual se obtendrá todo el trazo en formato digital, para luego ser exportada
y trabajada en ambiente CAD. Asimismo, se ubicarán las obras de arte, línea de
conducción, aducción y distribución. Se debe incorporar el levantamiento de
información de secciones transversales.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°. 02 DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY DEL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY –REGIÓN
APURÍMAC “

c) Estudio socioeconómico

El estudio nos permitirá conocer las principales actividades económicas y sociales que
realiza la población del sector de Leonpampa, para ello se programara reuniones,
encuestas, focus group y equipos que nos permitirán el recojo de información social y
económico, de esta manera evaluar los ingresos económicos, de las familias e
identificar las principales actividades que realizan en sector de la población.

d) Método de evaluación

El método de evaluación se estimará los indicadores de rentabilidad de cada


alternativa de acuerdo con la metodología Costo/Beneficio1. Se deberá calcular el
Valor Actual Neto Social (VANS) y Tasa Interna de Retorno Social (TIRS). La Tasa
Social de Descuento será la tasa vigente del SNIP.

7. EQUIPO MÍNIMO DE PROFESIONALES Y SU PERFIL DE CAPACIDADES.

Para la formulación del estudio se requieren profesionales de diferentes


especialidades, que se detallan en el cuadro N° 06.

CUADRO N° 04: PERFIL REQUERIDO DEL EQUIPO PROFESIONAL


Especialida
N° Rol Funciones Perfil
d

Monitorea todo el proceso de


Ing° Civil, colegiado habilitado.
levantamiento de información en campo y
4 años en el ejercicio profesional
procesamiento en gabinete.
Título profesional de ingeniero civil
Analiza y aprueba las especificaciones
Haber dirigido por lo menos 3
técnicas del componente de infraestructura
estudios de pre inversión a nivel de
del PIP.
perfil en infraestructuras educativas.
Analiza, evalúa y aprueba el análisis y
Jefe de Haber realizado especialización en
1 Ing° Civil cálculo de costos y metrados.
Proyecto identificación, formulación y
Supervisa la elaboración de los planos y
evaluación social de PIP.
diseños exigidos para la elaboración del
Haber participado como especialista
PIP.
en la evaluación de 5 estudios a
Realiza coordinaciones y gestiones ante
nivel de perfil.
autoridades, población y gobierno local.
Capacidad de dialogo, proactivo,
Sustenta y presenta los entregables del
trabajo bajo presión.
PIP según cronograma.
Responsable de la sistematización de
 Profesional de ingeniería o
información, elaboración del PIP en su
economista, colegiado y habilitado.
integridad, dentro de las exigencias que el
 3 años como mínimo en el ejercicio
proceso de formulación del PIP requiera.
profesional.
Coordina con el equipo técnico de campo y
 Estudios de post grado en
equipo proyectista, el proceso de
identificación, formulación y
formulación del Estudio, con fines de
Ingeniero/Ec evaluación de proyectos en el
definir el dimensionamiento y
onomista, Responsabl marco del SNIP.
características específicas del PIP.
2 Agrónomo e de  Experiencia en elaboración de
Recopila información primaria y
Especialista Formulación estudios de pre inversión a nivel de
secundaria.
en SNIP perfil en el marco del SNIP.
Es responsable del levantamiento de
 Manejo de herramientas de
observaciones inherentes a su
diagnóstico y técnicas de
especialidad que sean formuladas por la
facilitación.
OPI Provincial o instancia que
 Dominio del quechua (deseable).
corresponda.
Habilidades de comunicación,
Sustenta y presenta los entregables del
proactivo y trabajo bajo presión.
PIP según cronograma.
3 Topógrafo Responsabl Participa de la planificación de las  Titulo técnico o certificación en
e trabajo de acciones a realizar en campo. construcción civil o topografía.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°. 02 DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY DEL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY –REGIÓN
APURÍMAC “

Presenta requerimientos de personal de


apoyo y logística para la adecuada  Experiencia en trabajo topográfico
ejecución de los trabajos programados en para el diseño y elaboración de
campo. infraestructura educativa.
Asume el procesamiento de la información  Experiencia en procesamiento de
campo
de campo. datos de campo.
Elaboración de los planos digital e  Manejo de equipos topográficos.
impresión en físico.  Manejo de programas de ingeniería
Conocimiento de aplicativos y software de
ingeniería.
 Profesional de Ingeniería o de otras
especialidades, colegiado y
Realiza diagnostico en campo.
habilitado.
Realiza las evaluaciones e identificación y
 Demostrar mínimo 4 años en el
tipificación de riesgos asociados al PIP.
Responsabl ejercicio profesional.
Desarrolla el “Diseño y distribución de los
4 Arquitecto e de la  Capacitación especializada en
ambientes educativos”.
arquitectura evaluación y elaboración de
Coordina acciones diversas y de su
estudios de impacto ambiental.
competencia con el equipo de
 Haber integrado equipos técnicos
profesionales.
para la elaboración de perfiles y
estudios en el marco del SNIP.
Fuente: Propia

Uno de los mecanismos de evaluación y selección, consistirá en la verificación de la


información sustentada por cada profesional, referente a su experticia en base a
documentos originales donde se demuestre la veracidad de la información declarada.

CUADRO N° 05: CRONOGRAMA


Actividad/Desarrollo MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
N° Componentes S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3 S4
1.
Trabajo de campo, diagnóstico.                
0                
2. Desarrollo de los componentes del
               
0 PIP: Identificación, Formulación.                
3. Análisis de costos y evaluación
               
0 económica.                
Presentación de avances de
4. formulación del PIP (UF, Equipo                
0 Técnico).                
5. Desarrollo de estudios
               
0 especializados.                
6.
Presentación PIP concluido.                
0                
Fuente: Propia

8. REQUERIMIENTOS ADMINISTRATIVOS AL EQUIPO PROFESIONAL


FORMULADOR.

8.1. DOCUMENTOS DE ENTREGA.

a. DOCUMENTOS EN FISICO

Cada uno de los profesionales, integrantes de la propuesta técnica del equipo


formulador, deberá suscribir y sellar la paginas de los informes impresos del
estudio según función/especialidad (director y especialistas según corresponda),
no pudiendo reemplazarse, en ningún caso.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°. 02 DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY DEL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY –REGIÓN
APURÍMAC “

Para absolución de observaciones a los informes emitidos por el supervisor, el


equipo formulador siempre deberá presentar una nueva versión completa del
mencionado informe con las paginas a agregar o reemplazar, siguiendo el
procedimiento indicado para presentación de informes.

b. DOCUMENTOS EN MEDIO MAGNÉTICO

Cuando los informes son aprobados por la supervisión, el consultor deberá


elaborar de manera conjunta los informes aprobados, un juego de CDs no
regrabables, debidamente rotulado (Nombre, N° de versión y fecha actualizada).

El juego de CDs debe contener toda la información impresa sin excepción,


debiendo adjuntar los archivos en digital de los formatos Word, Excel, AutoCAD,
MS Project, etc.

8.2. EQUIPOS Y MATERIALES DE CAMPO.

Los siguientes equipos ayudan una mejor recopilación de información para la


formulación del estudio, por ello su requerimiento en la etapa de trabajo de campo
es fundamental.

- Estación total - Carta nacionales sc. 1/5000


- Gps - Herramientas manuales (pico,
- Wincha pala)
- Cámara - Saquillos
- Cuaderno de campo - Plumón

8.3. EQUIPO Y MATERIALES DE GABINETE

Para un buen trabajo en gabinete es necesario contar con los siguientes


Equipos y materiales necesarios:
- Laptop
- Plotter
- Impresora
- Escritorio
- Pizarra acrílica
- Copias
- Útiles de escritorio

8.3. MEDIO DE TRANSPORTE

El lugar de estudio se encuentra a 5 km de la ciudad de Abancay, para lo cual se


requiere la disponibilidad de una movilidad que ayude agilizar los trabajo de
campo.

9. PRESUPUESTO.
El costo total de elaboración asciende a un monto neto de setenticuatromil
quinientos setenta cuatro con 00/00 nuevos soles (S/. 74,574.00).
En el cuadro siguiente, se muestra el presupuesto en detalle a todo costo por
cada profesional que realizara los estudios especializados que el PIP requiere.

CUADRO N° 06: PRESUPUESTO DE FORMULACIÓN DEL PIP


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL INICIAL CUNA JARDÍN N°. 02 DEL CENTRO
POBLADO MENOR DE VILLA AMPAY DEL DISTRITO DE ABANCAY, PROVINCIA DE ABANCAY –REGIÓN
APURÍMAC “

TIEMP CANTIDA PRE.


N° DESCRIPCION O D UNITARIO TOTAL
A PERSONAL PROFESIONAL, TECNICO Y OTROS)   48000.00
Jefe de estudios: ing. Civil con especialidad en
1 infraestructura 4 1 4500.00 18000.00
Especialista en formulación: Ingeniero y/o economista esp.
2 proyectos de inversión 3 1 4500.00 13500.00
3 Especialista en Diseño: Arquitecto 2 1 4500.00 9000.00
Especialista en Topografía, metrados, costos y
4 presupuestos 3 1 2500.00 7500.00
B ESTUDIOS DE CAMPO Y LABORATORIO   7,240.00
1 Análisis de suelo 1 6 340.00 2040.00
2 Estudio topográfico 1 1 1200.00 1200.00
3 Estudio de impacto ambiental 1 1 2500.00 2500.00
5 Certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA) 1 1 1500.00 1500.00
55,240.0
SUB TOTAL /S   0
  GASTOS GENERALES (10% ST)   5524.00
  UTILIDAD (7%ST)   3866.80
  IMPUESTOS (18% ST)   9943.20
PRESUPUESTO TOTAL PARA LA ELABORACION DEL ESTUDIO DE 74,574.0
PRE INVERSIOJN   0
Fuente: Equipo Técnico.

La forma de pago por la formulación del PIP se sujeta a las especificaciones y


procedimientos contractuales de la Municipalidad Provincial de Abancay.

10. MECANISMO DE SUPERVISIÓN Y RESPONSABLE.

La finalidad de implementarse acciones de acompañamiento sistemático y


sostenido, se establecen con el objetivo de identificar y proponer de manera
oportuna las soluciones adecuadas dentro del proceso de elaboración y
formulación del PIP. En este sentido el proceso de supervisión y acompañamiento
al proceso de formulación del Estudio se implementara de manera constante,
considerando los hitos y momentos de presentación de avances y entregables. La
supervisión se planteara conforme al anexo 5ª, del concurso de FONIPREL.

También podría gustarte