Está en la página 1de 53

MODULO 7: TRATAMIENTO AGUAS

RESIDUALES EN LA MINERIA
Docente: Dra. (c) M.C. Ing. Aliaga Martínez María
CAPÍTULO I: CARACTERIZACIÓN
DE AGUAS RESIDUALES DE
MINA Y AGUA DE RELAVES
CONSUMO DE AGUA EN LA INDUSTRIA MINERA

‘’Consumo de aguas’’ incluye todas aquellas actividades en las que el uso del agua produce
pérdidas en relación a la cantidad inicial suministrada.

Actividades:

Pre operación
1. Pilas de suelos superficiales.
2. Carreteras y caminos principales.
3. Instalación de la zona industrial
4. Instalación de relleno sanitario
5. Instalaciones para desechos industriales
6. Planta de tratamiento de aguas servidas.
Operación:
7. Acceso a las plataformas de perforación
8. Construcción de plataformas de perforación
Operación:
9. Perforación primera etapa
10. Planteamiento para la segunda etapa
11. Acceso a las plataformas de perforación
12. Construcción de plataforma de perforación
13. Perforación segunda etapa

Cierre - Post Cierre

a. Cierre concurrente
- Plataformas de perforación
-Acceso a la plataforma
b. Cierre de definitivo
c. Post cierre
Vigilancia y monitoreo
FUENTES DE CONTAMINACIÓN
Polvos
- Carga y transporte
- Molienda
- Disposición de escombreras
Efluentes líquidos
-Manipulación de los productos mineros con agua o soluciones químicas.
-Procesos de concentración por vía húmeda
-Lluvia que cae sobre las escombreras, infiltrándose en las minas, generando
proceso de oxidación, hidrólisis y lavado.
Residuos sólidos
-Escombreras
Naturaleza de la explotación
Minerales acompañantes:
-granulometría
- climatología
- acción bacteriana
EL CONSUMO DE AGUA EN LA MINERÍA FORMAL

• Campamentos: bebida, cocción, lavado, baños. Los volúmenes poco


significativos frente al total consumido en una operación minera.

• Minería a cielo abierto: riego de las vías para reducir el polvo, se cree que
se utiliza 0% al 15% del consumo total de agua de una operación minera.

• Minería subterránea: es reducido y el problema consiste en extraer el agua


natural apozada al fondo de los trabajos.

El sitio de extracción del mineral puede tener circulación interna del agua,
de origen subterráneo (afloramientos), o de precipitación.
USO DEL AGUA EN PROCESOS MINEROS

Plantas concentradoras: El procesamiento de minerales representa el mayor


consumo de aguas con respecto a los volúmenes totales e involucra:
- trituración (chancado)
- molienda del mineral
-flotación
- clasificación y espesamiento
El mayor consumo se da: flotación; el transporte de concentrados y desechos
(relaves); evaporación infiltración en los tranques.
1. Flotación se realiza a una taza que varía entre un 25% y un 40% de
sólidos.
2. Espesamiento significa aumentar el porcentaje de sólidos entre un 40%
y 60%, con la consiguiente recuperación de agua.

3. Filtración obteniéndose un porcentaje de humedad de los


concentrados de un 10%.
MANEJO AMBIENTAL DEL AGUA

• Identificación de fuentes FUENTES POTENCIALES DE


potenciales de descargas de DESCARGA
contaminantes.
a. Drenaje de la mina.
• Identificación y caracterización
de las aguas que pueden ser b. Operaciones durante el
impactadas, por las descargas proceso de beneficio.
de los contaminantes.

c. Unidades de desecho y pilas del


• Implementación de mineral.
metodologías para evitar,
reducir, tratar y manejar
apropiadamente las descargas. d. Actividad humana.
LAS PRINCIPALES FUENTES POTENCIALES DE GENERACIÓN DE
LAS AGUAS RESIDUALES EN LA INDUSTRIA MINERO -
METALÚRGICA
1. Aguas de minas

2. Drenajes ácidos de minas

3. Relaves: efluentes metalúrgicos de plantas concentradoras

4. Drenaje Ácido de Relaves (ARD)

5. Aguas residuales de plantas concentradoras fundiciones y/o refinerías, o tratamiento de


cualquier mineral, concentrado, metal, o subproducto.

6. Aguas ácidas de depósitos de desmontes

7. Aguas residuales domésticas


AGUAS DE MINAS

Las aguas de minas sólo son fuentes potenciales de generación de aguas


residuales, sí están acompañadas de:

1. Concentraciones de sólidos suspendidos por encima de la norma

2. pH por debajo o por encima de las normas

3. Altas concentraciones de metales disueltos tales como plomo, cobre,


zinc, hierro, manganeso. arsénico, mercurio, selenio, níquel, cadmio y otros.

4. Altas concentraciones de metales totales, tales como plomo, cobre, zinc,


hierro, manganeso. arsénico, mercurio, selenio, níquel, cadmio y otros.
DRENAJES ÁCIDOS DE MINAS

Se denominan drenajes ácidos


de minas a las aguas ácidas
generadas por la minería, que
resultan de la oxidación de
minerales sulfurados,
principalmente por la pirita en
presencia de aire, agua y/o
bacterias que se alimentan de
minerales sulfurosos, dando
lugar a la formación de ácido
sulfúrico.
RELAVES

Los relaves se definen como el


desecho mineral sólido de tamaño
entre arena y limo, provenientes de
los procesos de concentración, y
son producidos, transportados y
depositados en forma de lodo.

Los relaves están compuestos de:

1. Sólidos suspendidos: constituidos


por la ganga y una muy pequeña
cantidad de material valioso.
2. Metales en solución, en pequeñas
concentraciones, provenientes de la
planta de flotación.

3. Agentes químicos empleados en la


flotación cómo; cianuro de sodio,
ditiofosfatos, xantatos, cromatos,
sulfitos, sulfato de cobre, sulfato de
zinc, ácidos grasos, alcoholes,
aceites, y modificadores del pH:
como cal, hidróxido de sodio, caliza,
carbonato de sodio, ácido sulfúrico
y/o sulfuro de sodio entre otros,
dependiendo del requerimiento
metalúrgico específico de cada
operación
DRENAJE ÁCIDO DE RELAVES (ARD)

El potencial para ARD es específico para cada cuerpo mineralizado y para sus condiciones físicas y
climáticas.

Existen cuatro condiciones para que el drenaje ácido de relaves ocurra:

1. La primera condición para que se produzca el ARD es que estén presentes minerales sulfurados
en los relaves, principalmente pirita.
2. La segunda condición es la presencia de aire, el cual hace que las superficies del mineral sulfurado
se oxiden y que pueden ser ayudados por bacterias, para formar ácido sulfúrico.
3. La tercera condición necesaria es que los relaves contengan cantidades insuficientes de otros
minerales que consumen ácido (por ejemplo, carbonato de calcio) para neutralizar el ácido
4. La condición final es que los contaminantes producidos deben ser transportados de los depósitos
de relaves hasta los terrenos receptores.
• Efluentes metalúrgicos de plantas
• Aguas ácidas de depósitos de concentradoras, fundiciones y/o
desmontes: las aguas al entrar en contacto refinerías
con los desmontes que poseen potencial En todas las etapas del tratamiento
de generación de producir drenaje ácido, metalúrgico para la obtención de metales,
producen aguas ácidas. La producción de se pueden producir aguas residuales
aguas ácidas en los depósitos de metalúrgicas, las cuales pueden tener: alto
desmontes tiene el mismo mecanismo que contenido de sólidos en suspensión, alta
la producción de drenaje ácido de mina. acidez y/o alta concentración de metales
disueltos.
CONCENTRACIÓN DE
IONES MÁS FRECUENTES
IONES mg/ml

Ag1+ 0,02 - 0,1


Cd2+ 0,05 - 17
Cr3+ 0,03 - 40
Pb2+ 0,01 - 560
Mn2+ 0,07 -570
Fe3+ 15 - 3000
Al3+ 10 - 2500
Mo4 (MoO4)2- 0,05 - 5
Zn2+ 0,02 - 3000
SO42- 5 - 12500
CN 0,01 - 0,45
Reactivos utilizados en las plantas
concentradoras
Floculantes,
Colectores Espumantes Modificadores Coagulantes y
dispersantes

Mercaptanos Aceite de pino Sulfatos de cobre y Cinc Poliacrilamidas

Tioureas Metilisobutil Cromatos, dicromatos, Polióxidos de etileno


carbinol hipocloritos

Tiocarboxilatos Propilen glicoles Sulfuro de sodio Policarboxilatos


Carbonatos y fosfatos Penta sulfuro(Nokes)

Aceites, alcatrán Parafinas alcoxi Cianuros, ferrocianuros Aluminatos sódicos


sustituidas

Ácidos grasos Alcoholes (diversos) Fluoruros y sulfitos de Sulfatos de hierro y


sodio Aluminio

Dixantógenos Quebracho (polifenoles) Silicatos solubles


lignosulfonatos

Aminas Sales de Plomo Polisacáridos


Alquilsulfatos, Ácidos cítricos y Polifosfatos
Carbonatos, sulfonatos tanínicos
Y fosfatos
REACTIVOS DE FLOTACIÓN: resultan el grupo más diverso de compuestos utilizados
en la industria minero metalúrgico. Los compuestos tienen una estructura orgánica y se
clasifican en: promotores, acondicionadores, espumantes, modificadores, depresores.

COLECTORES ANIÓNICOS: UTILIZADOS PARA LOS MINERALES SULFUROSOS


SON: ditiocarbonatos, tiocarbonatos, ditiofosfatos,
tiocarbonilidos.
COLECTORES ANIÓNICOS PARA MINERALES NO SULFUROSOS: ácidos grasos.

COLECTORES CATIÓNICOS PARA MINERALES NO SULFUROSOS: AMINAS.

ESPUMANTES: aceite de pino (terpinol) ácido crescílico (Xileno), alcoholes de


cadena carbonada larga, glicoles solubles en agua.

MODIFICADORES: pH, cal, ceniza de sodio, sosa cáustica.

MODIFICADORES DE SUPERFICIE: Ba, Ca, Cu, Pb, y Zn


Sulfato, fosfato, cianuro, carbonato, sulfuro.
Poliacrilamida, dextrina, carboximetil, almidón y quebracho.
• Colectores= 0,006- 2,5 Kg/tonelada
• Espumantes= 0,06 – 0,5 Kg/ tonelada
• Modificadores= 0,006- 6 Kg/tonelada
• Floculantes, coagulantes y dispersantes= 0,005- 1 Kg/tonelada

GRADO DE TOXICIDAD DE LOS REACTIVOS QUÍMICOS: muy tóxicos a no tóxicos.


1. Muy tóxicos: Tioles, sulfonatos y aminas
2. Tóxicos: Espumantes elaborados a partir de alcohol
3. No tóxicos: propilen glicol y jabones
4. Iones disueltos:
El ión cianuro CN- es el que representa mayor grado de toxicidad,
produciendo mortalidad de los peces cuando la concentración de este
ión supera los 0,1 mg/L.
Los iones de metales pesados sobre la salud de las personas y el
medio ambiente, que es una de las mayores preocupaciones
Características de las aguas residuales de circuitos de flotación.
Propiedades químicas y fisicoquímicas.

Propiedades Concentración

Conductividad, microohms 175 - 675

Sólidos disueltos, mg/ L 120 - 4300

Sólidos en suspensión, mg/ L 2 - 550.000

Demanda Química de Oxígeno DQO mg/ L 15 - 240

Carbono Orgánico Total COT 8 - 290


mg /L

Aceites y grasas, mg/ L 2 - 11

pH 8 - 11
CONTROLES

En la industria minero-metalúrgica de los metales básicos y del oro, las


regulaciones están dirigidas a mantener bajo control las variables que más
fácilmente pueden sobrepasar los límites, entre los cuales se han
considerado:
pH
Sólidos suspendidos
Aceites y grasas
Cianuros: libre, WAD y total
Metales pesados: como plomo, cobre, zinc, hierro, manganeso,
mercurio, selenio, níquel, cadmio y otros
Arsénico
Coliformes termotolerantes, demanda bioquímica de oxígeno,
demanda química de oxígeno, temperatura, etc.
CONTROLES

Las características de los efluentes varían de una empresa a otra, e incluso


dentro de una misma empresa, por lo que en el caso de los controles se debe
considerar a cada efluente como un caso específico, que debe ser analizado
en forma particular.

Para escoger un determinado proceso para tratar las aguas residuales, se


debe tener en cuenta lo siguiente:
1. El volumen de las aguas residuales
2. La concentración de los elementos contaminantes
3. La calidad del efluente deseado
4. La disponibilidad de las técnicas de tratamiento y los costos
asociados a dichas técnicas
Protocolo Nacional para el Monitoreo de la Calidad de los
Recursos Hídricos Superficiales (Resolución Jefatural N° 010-
2016-ANA)

Parámetros de control en función de la actividad generadora de las aguas


residuales
Toma, conservación , preservación y análisis de las muestras de agua

La toma de muestra de agua natural deberá ser realizada en los puntos de control y a la
profundidad establecida en la autorización de vertimiento de aguas residuales tratadas
en concordancia con lo señalado en el instrumento de gestión ambiental y de acuerdo
con las disposiciones establecidas en el protocolo.

En caso de las condiciones climáticas (tormentas, lluvias o nevadas) que no permitan la


toma de muestra en condiciones seguras, se prescindirá de realizar el monitoreo en el
cuerpo receptor, lo que deberá ser debidamente sustentado.

El tipo de recipiente, las condiciones de preservación y el tiempo máximo de


almacenamiento de las muestras de agua debe ser concordante con lo indicado en el
anexo VII. El análisis deberá ser realizado por un laboratorio acreditado con la ISO/IEC
17025.
CAPÍTULO II: TRATAMIENTO DE
AGUA ÁCIDA DE MINA
¿COMO SE FORMA EL DAM?
El Thiobacillus ferrooxidans oxida sulfitos y azufre
a SO4- produciendo ácido sulfúrico (PH-2)

 El DAM tiene alta concentración de metales y la


naturaleza alta del ambiente disuelve los
minerales.
 Una vez que el flujo ácido alcanza el pH neutro al
curso de agua, el pH aumenta y el Fe (III) precipita.
 La misma bacteria también se usa en biolixiviación;
removiendo metales de minerales de baja ley,
bajando el pH y disolviendo la mayoría de los
minerales.
Fuente: Osvaldo Aduvire. Drenaje ácido de mina,
generación y tratamiento, Instituto Geológico y
Minero de España.
TRATAMIENTO DEL DRENAJE ÁCIDO DE MINAS
A) TRATAMIENTO QUÍMICO ACTIVO DE DRENAJES ÁCIDOS
Se basan en la adición de sustancias alcalinas, generalmente cal, cal hidratada, caliza triturada,
sosa cáustica, carbonato sódico o amoniaco, con el fin de conseguir la neutralización del ácido y
alcanzar las condiciones adecuadas para la precipitación de los metales pesados. Estos metales
precipitan como hidróxidos insolubles en un intervalo de pH que suele estar comprendido entre
8,5 a 10. El hierro ferroso se convierte en hidróxido ferroso a pH superior a 8,5 y el manganeso se
transforma en insoluble cuando el pH es superior a 9,5. El aluminio precipita en el agua a un pH de
5,5 pero se vuelve otra vez soluble a pH superior a 8,5.

Tratamiento con cal hidratada


Se suele utilizar cal hidratada Ca(OH)2 para tratar grandes caudales en condiciones de alta acidez.
Como esta es hidrófoba, para conseguir una buena mezcla con el agua, requiere un dispositivo de
agitación.
Cuando se pretende eliminar el hierro , en el mismo proceso de agitación se incorpora aire
necesario para la oxidación del hierro ferroso hasta transformarse en hierro férrico, eliminándose,.
Esta técnica tiene una limitación cuando se requiere alcanzar un pH muy alto para precipitar
metales como el manganeso.
Tratamiento con caliza/ cal
La caliza (CaCO3) es un material económico y fácil de manipular que otros productos químicos. Se
suele utilizar para elevar el pH hasta 4 o 5 en una primera etapa de tratamiento y a continuación
seguir con el proceso empleando la cal.

Hay que tener en cuenta que la caliza tiene baja solubilidad,


además existe el inconveniente de que se recubra de
precipitados de sales o sulfatos formados a partir de metales
disueltos en el agua.

Tratamiento con sosa cáustica


Este método se ha utilizado en algunas ocasiones para
pequeños caudales de drenajes de mina. El hidróxido sódico es
muy soluble y eleva el pH de una forma muy rápida. Los
principales inconvenientes de este tipo de tratamiento son su
alto coste y el peligro de su manipulación.
Tratamiento con carbonato sódico

Se ha utilizado sólo para drenajes de


mina con pequeños caudales y muy
bajas concentraciones de hierro. Su
empleo es en forma de briquetas, que
se colocan en unos canales, a través
de los cuales se hace pasar los
efluentes ácidos.

B) TRATAMIENTO QUÍMICO CONVENCIONAL DE DRENAJES ÁCIDOS


Neutralización química de aguas ácidas
El proceso de neutralización de las aguas ácidas mediante la adición de sustancias alcalinas es el que
actualmente se lleva a cabo en la mayoría de las minas que generan efluentes de este tipo. El
tratamiento en las plantas convencionales se realiza en tres etapas: neutralización, oxidación y
precipitación. Las reacciones principales que tienen lugar según el tipo de agente alcalino que se
utilice son:
1º. Neutralización del ácido con una base.
La separación de los sólidos insolubles se
Con cal:
realiza en decantadores circulares o
H2SO4 + Ca(OH)2 → CaSO4 + 2H2O
rectangulares, ayudada por la acción de
Con caliza: floculantes. La filtración en las diversas
H2SO4 + CaCO3 → CaSO4 + 2H2O + CO2 variantes puede emplearse como sistema
complementario.
2º. Oxidación del hierro ferroso o férrico: Los agentes alcalinos a emplear son muchos:
cal rápida, cal hidratada, roca caliza, caliza en
Se lleva a cabo tomando oxígeno de la atmósfera polvo, magnesita, dolomía, sosa cáustica,
mediante la agitación de las aguas en unos tanques. cenizas de sosa e hidróxido de amonio. Pero,
Con esto se consigue modificar el estado del hierro en la práctica los más usados son: la cal, la cal
haciéndolo insoluble. hidratada y la caliza.
La concentración de metales pesados en el
3º. Precipitación de los hidróxidos de hierro: efluente puede reducirse por precipitación
Los hidróxidos se forman al reaccionar el sulfato como hidróxidos a distintos valores de pH,
férrico con los agentes alcalinos. por ejemplo el pH mínimo para el Pb+2 es 6,3;
Con cal: para el Fe+2 es 9,5 y para el Mn+2 es 10,6.
Fe2(SO4 )3 + Ca(OH)2 → 2Fe(OH)3 + 3CaSO4 Hay que tomar precauciones cuando están
presentes metales anfóteros como el cinc y el
Con caliza:
aluminio que se disuelven en la solución si ésta
Fe2(SO4)3 + 3CaCO3 + 3H2O → 2Fe(OH)3 +
es demasiada alcalina.
3CaSO4 + 3CO2
Tratamiento de aguas ácidas en una planta convencional

El proceso comienza con la entrada del agua ácida


a la planta, a través de un canal donde se mide el
caudal y el pH, pasa seguidamente a las cubas de
neutralización donde se adiciona la lechada de cal
hasta alcanzar un valor del pH entre 10 y 10,5; con
el que se consigue que se formen los hidróxidos
de hierro y manganeso. Estas cubas disponen de
unos agitadores que garantizan una mezcla
homogénea, transcurrido cierto tiempo. En un
depósito más pequeño se recogen las aguas de
recirculación de los fangos del decantador y las
aguas sucias procedentes del lavado de los filtros.
Seguidamente el agua pasa por gravedad a los
tanques de aireación, donde el oxígeno
atmosférico se incorpora al agua mediante unas
turbinas de agitación y se consigue la oxidación del
hierro ferroso y el manganeso.
Tratamiento de aguas ácidas en una planta HDS
Un enfoque sencillo de tratamiento de aguas ácidas
lo constituye el proceso HDS (highdensity sludge).
En este proceso se recircula mediante bombeo un
porcentaje (≤ 80%) del lodo final del estanque de
sedimentación hasta el punto de arranque de la
planta. Las partículas de lodo presentan núcleos
para la precipitación de nuevos hidróxidos, y se
obtiene una precipitación final de lodo con un 20%
de sólidos en peso. La densidad puede aumentarse
más por aplicación de filtros, prensas, etc. La
optimización de la densidad y estabilidad de lodos
basado en una nueva variedad de precipitación de
hidróxidos, en la que la reacción es controlada y
cada partícula de hidróxido de hierro es abrigada
por una capa de sílice, es la principal incorporación
en este sistema.
CAPÍTULO III: TRATAMIENTO
DE AGUAS RESIDUALES DE
PLANTA METALÚRGICA
TRATAMIENTO DE EFLUENTES DE INDUSTRIAS
METALURGICAS UTILIZANDO WETLANDS CONTRUIDOS

Los wetlands o humedales fueron


construidos para tratar efluentes de la
industria de cromado. Ambos
humedales son de flujo superficial y con
aprox 80% de su superficie cubierta de
Typha domingensis. Se determinó su
eficiencia a partir de las concentraciones
de efluentes de entrada y salida, en
sedimentos y vegetales (hojas y raíces) se
determinó P, Cr, Ni y Zn, en ambos
wetlands se presentaron altos % de
remoción de contaminantes , además se
evaluó la alta capacidad de retención de
metales de la Typha domingensis,
especialmente en la zona radicular, que
muestra su capacidad de fitiestabilización.
EFLUENTE DE INDUSTRIA EFLUENTE CLOACAL
METALÚRGICA

WC1 WC2
80% superficie con 80% superficie con
Typha domingensis Typha domingensis

Dimensiones: 50m largo, 40m Dimensiones: 20m largo, 7m


ancho, 0.3-0.6m de profundidad. ancho, 0.5m de profundidad.
Caudal tratado: 100 m3/día, desde Caudal tratado: 10 m3/día, desde
hace mas de 10 años. hace 4 años.
Impermeabilización: se usó Impermeabilización:
bentonita para lograr conductividad geomembrana. (TRH=7-12d).
hidráulica de 10-7 m/s. (TRH=7-12d)
Fuente: G.C.Sanchez, M.A.Maine, H.R.Hadad, S.E. Caffaratti, M.C.Pedro. Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
METODOLOGÍA ANALÍTICA
Se determinó la eficiencia en ambos humedales, a partir de las concentraciones de
entrada y salida, en sedimentos y vegetales (hojas y raíces); se determino P, Cr, Ni
y Zn. Los muestreos se realizaron mensualmente durante 3 años.
 Conductividad: se midió con el conductímetro YSI 33.
 % Oxígeno: se determinó con un electrodo Horiba OM-14.
 PH: se midió con un peachimetro Millipore de 0,45um.
Los análisis se realizaron de acuerdo a APHA (1998).
 Las concentraciones de P, Cr, Ni y Zn: se realizaron por espectrometría de
absorción atómica.

Las muestras de sedimentos se recolectaron usando un tubo colector de PVC de


4cm de diámetro, todas las muestras se transportaron la laboratorio refrigeradas
a 4°C.
Fuente: G.C.Sanchez, M.A.Maine, H.R.Hadad, S.E. Caffaratti, M.C.Pedro. Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Fuente: G.C.Sanchez, M.A.Maine, H.R.Hadad, S.E. Caffaratti,
M.C.Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y
Técnicas (CONICET).
• S pueden construir donde se necesitan y
dimensionarse de acuerdo a las necesidades de
tratamiento.
• Requiere bajo costo de instalación y de
VENTAJAS mantenimiento, no requieren reactivos químicos
ni energía.
• Son operables por mano de obra no especializada,
presentan beneficios estéticos.

• El uso de humedales para el tratamiento de


efluentes de planta metalúrgicas aun no esta tan
desarrollado ya que es un sistema natural sujeto a
cambios climáticos y ciclos vegetativos.
DESVENTAJAS

Fuente: G.C.Sanchez, M.A.Maine, H.R.Hadad, S.E. Caffaratti, M.C.Pedro. Consejo Nacional de


Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
CONCLUSIONES:
En el WC1 los contaminantes T. Domingensis demostró su
En el WC2 se observó que Cr
se acumularon en el alta capacidad de retención de
y P fueron retenido por las
sedimento, el P en las hojas de metales, especialmente en su
macrófitas, (P en hojas y Cr
T. domingensis, mientras que zona radicular, lo que
en raíces) pero Ni y Zn
los metales (Ni, Zn y Cr) lo demuestra se capacidad de
quedan en el sedimento.
hicieron en las raíces. fitoestabilización.

En el WC1 el sedimento En el WC2 la gran


continuara reteniendo P y concentración de detritos
metales, si se mantienen el vegetales llevo a cabo la
alto PH, conductividad mayor retención de detritos,
concentraciones de Ca y impidiendo que lleguen al
carbonato. sedimento.

Fuente: G.C.Sanchez, M.A.Maine, H.R.Hadad, S.E. Caffaratti, M.C.Pedro. Consejo Nacional de


Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
CARACTERIZACIÓN METALÚRGICA Y AMBIENTAL DEL
RELAVE DE LA PLANTA EXPERIMENTAL YAURIS

Se presentan los resultados de la


caracterización metalúrgica y ambiental MATERIAL Y MÉTODOS:
realizada a muestras de sólidos
El área total fue dividido en 33
depositados en la relavera de la Planta
cuadrículas, 15 de geometría regular de
Experimental Yauris caracterizado por
7.5 x 7.5 metros y 18 de geometría
tener composición polimetálica -
irregular. En el centro de cada cuadrícula
Universidad Nacional del Centro de Perú.
se cavaron pozos de aproximadamente
1.5 metros de diámetro y de profundidad
El método de muestreo fue
variables limitados por capas de tierra
seleccionado considerando la extensión
firme indicador de la profundidad límite
de la relavera y la altura de depósito, 50 x
del relave. Las cuadrículas fueron
25 x 2 metros, longitud, ancho y altura
consideradas como unidades de muestreo
promedios.
obteniéndose 33 incrementos de
muestra.
Fuente: Gustavo Astuhuamán. Héctor Bueno y Orlando Pomalaza. Docentes de la Facultad de
Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Universidad Nacional del Centro del Perú.
Fuente: Gustavo Astuhuamán. Héctor Bueno y Orlando Pomalaza. Docentes de la Facultad de
Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Universidad Nacional del Centro del Perú.
CARACTERIZACIÓN METALÚRGICA:
Las variables independientes fueron granulometría de molienda y pH cuyo efecto fue evaluado
sobre la calidad del concentrado y la recuperación, variables dependientes, de los metales
económicos en el concentrado. Las condiciones de las pruebas de flotación se detallan en el
esquema siguiente

Fuente: Gustavo Astuhuamán. Héctor Bueno y Orlando Pomalaza. Docentes de la Facultad de


Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Universidad Nacional del Centro del Perú.
CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA
CARACTERIZACIÓN MINERALÓGICA
CARACTERIZACIÓN METALURGICA
CONCLUSIONES:
La evaluación metalúrgica del
La mineralogía del relave está
relave concluye que es
compuesta por cuarzo 58.3%,
posible obtener concentrado
carbonatos 20,7%, sulfuros
de zinc, con calidad comercial
9,0%, óxidos 8,2% y silicatos
y recuperación alrededor del
3,8%.
50%.

Fuente: Gustavo Astuhuamán. Héctor Bueno y Orlando Pomalaza. Docentes de la Facultad de


Ingeniería Metalúrgica y de Materiales. Universidad Nacional del Centro del Perú.

También podría gustarte