Está en la página 1de 54

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERA DE PSICOLOGÍA CLÍNICA

Evaluación de una mujer y sus sintomatologías en el Estado del Ánimo y Autoestima.

Portada

Asunción, Paraguay

2023
ii

Evaluación de una mujer y sus sintomatologías en el Estado del Ánimo y Autoestima.

Licenciado en Psicología Clínica

Tutor:

Asunción, Paraguay

2023
iii
iv

Evaluación de una mujer y sus sintomatologías en el Estado del Ánimo y Autoestima.

________________________________________

________________________________________

________________________________________
v

Dedicatoria
vi

Agradecimientos
vii

ÍNDICE

Portada....................................................................................................................................i

Dedicatoria.............................................................................................................................v

Agradecimientos...................................................................................................................vi

ÍNDICE................................................................................................................................vii

LISTA DE TABLAS..............................................................................................................x

LISTA DE ABREVIATURAS.............................................................................................xi

RESUMEN..........................................................................................................................xii

ABSTRACT........................................................................................................................xiii

PRIMERA PARTE................................................................................................................1

CAPITULO I..........................................................................................................................1

1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................................1

1.1. Antecedentes................................................................................................................2

1.2. Descripción General del Caso......................................................................................3

1.3. Estudios Similares........................................................................................................4

1.4. Preguntas de Investigación...........................................................................................5

1.5. Objetivos de la Investigación.......................................................................................6

1.6. Justificación..................................................................................................................7

CAPÍTULO II........................................................................................................................8
viii

2. MARCO TEÓRICO.....................................................................................................8

2.1. Trastorno......................................................................................................................8

2.2. Estado de Ánimo..........................................................................................................9

2.3. Autoestima.................................................................................................................11

SEGUNDA PARTE.............................................................................................................13

CAPITULO III.....................................................................................................................13

3. MÉTODO.........................................................................................................................13

3.1. Metodología de investigación.......................................................................................13

3.2. Hipótesis........................................................................................................................17

3.3. Cuadro de Variables......................................................................................................18

3.4. Instrumentos..................................................................................................................19

3.5. Programa Específico Individualizado (PEI)..................................................................19

TERCERA PARTE..............................................................................................................21

CAPÍTULO IV.....................................................................................................................21

4. RESULTADOS..........................................................................................................21

4.1.1. Anamnesis..............................................................................................................21

4.1.2. Motivo de Consulta................................................................................................21

4.1.3. Aspectos Generales del paciente............................................................................21

4.2. Diagnósticos...............................................................................................................22

4.2.1. Diagnostico presuntivo...........................................................................................22


ix

4.2.2. Diferencial..............................................................................................................22

4.2.3. Nosológico..............................................................................................................22

4.3. Resultados de la Evaluación.......................................................................................22

4.4. Limitaciones del estudio.............................................................................................29

CUARTA PARTE................................................................................................................30

CAPITULO V......................................................................................................................30

5. Discusión....................................................................................................................30

5.1. Discusión....................................................................................................................30

5.2. Conclusiones..............................................................................................................30

5.3. Recomendaciones.......................................................................................................31

REFERENCIAS...................................................................................................................32

ANEXOS..............................................................................................................................34
x

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES.....................................................................18


xi

LISTA DE ABREVIATURAS

DSM 5: Manual Diagnostico y Estadístico de los Trastornos Mentales de American

Psychiatric Association

CIE: Clasificación Internacional de Enfermedades

APA: Asociación Americana de Psicología

PEI: Programa Específico Individualizado

BDI: Inventario de Depresión de Beck

BAI: Inventario de Ansiedad de Beck

HTP: House, Tree, Person


xii

RESUMEN

El presente trabajo es el desarrollo de un estudio de caso único en el cual se realiza una

evaluación del Estado del Ánimo y Autoestima a una mujer, en la ciudad de San Lorenzo,

en el periodo de marzo a junio del año 2023. Teniendo como objetivo general la evaluación

de una mujer y sus sintomatologías en el Estado del Ánimo y Autoestima.

Se utilizó un enfoque mixto, de nivel descriptivo y muestreo no probabilístico de carácter

deliberado. Como técnicas de recolección de datos se utilizó una Entrevista

Semiestructurada, Anamnesis, Inventario de Depresión de Beck, Inventario de Ansiedad de

Beck y el test HTP. Los cuales arrojan como resultado que la mujer presenta dificultades

de relacionamiento en el hogar, así también baja autoestima e inseguridad en la toma de

decisiones y dificultades en la expresión de sentimientos. En conclusión, de acuerdo a los

resultados obtenidos no se hallaron sintomatologías patológicas en el estado del ánimo, sin

embargo, si se halla un nivel de baja autoestima.

Palabras Clave: Evaluación, Estado del Ánimo, Baja Autoestima.


xiii

ABSTRACT

The present work is the development of a single case study in which an evaluation of the

Mood and Self-Esteem of a woman in the city of San Lorenzo, in the period from March to

June 2023, is carried out. The general objective was the evaluation of a woman and her

symptomatologies in Mood and Self-Esteem.

A mixed approach was used, with a descriptive level and non-probabilistic deliberate

sampling. A semi-structured interview, anamnesis, Beck Depression Inventory, Beck

Anxiety Inventory and the HTP test were used as data collection techniques. The results

showed that the woman presented difficulties in relationships at home, as well as low self-

esteem and insecurity in decision making and difficulties in expressing feelings. In

conclusion, according to the results obtained, no pathological symptoms were found in the

mood state; however, a low level of self-esteem was found.

Keywords: Assessment, Mood, Depression, Low Self-esteem.


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 1

PRIMERA PARTE

CAPITULO I

1. INTRODUCCIÓN

La evaluación psicológica desempeña un papel fundamental en la comprensión y el

abordaje de la salud mental de las personas. Hace referencia a un proceso sistemático y

objetivo mediante el cual se recopila información relevante sobre un individuo para

comprender sus características psicológicas, identificar posibles trastornos o dificultades

emocionales.

El objetivo de esta investigación es obtener una comprensión holística de una mujer,

considerando no solo los síntomas específicos que puedan indicar la presencia de un trastorno

del estado de ánimo, sino también la forma en que estos síntomas afectan su percepción de sí

misma y su nivel de autoestima. Además de poder identificar factores desencadenantes que

pueden estar afectando a la mujer, como eventos traumáticos, relaciones disfuncionales o

experiencias negativas pasadas.

En resumen, se busca comprender y abordar las dificultades emocionales, que puedan

estar afectando su bienestar psicológico. A través de un proceso riguroso de evaluación, que

promueva el crecimiento personal, el fortalecimiento emocional y la mejora de la calidad de

vida.
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 2

1.1. Antecedentes

Diego García Álvarez, María José Soler y Rubia Cobo Rendón (2019), en su

investigación tenían como objetivo analizar las relaciones del bienestar psicológico con

autoestima, autoeficacia, malestar psicológico y síntomas depresivos en adolescentes. Se

ajusta a una investigación no experimental transversal correlacional – causal, con una muestra

de 188 adolescentes de entre 12 a 15 años, se emplearon instrumentos de recolección de datos

de tipo autoinforme.

Los resultados obtenidos presentan correlaciones significativas entre el bienestar

psicológico y las variables estudiadas, las relaciones positivas con autoestima y autoeficacia, e

inversamente con malestar psicológico y síntomas depresivos. De igual forma, el análisis de

regresión lineal arrojó que la autoestima y la autoeficacia predicen significativamente el

bienestar, teniendo mayor influencia el primero. Se encontraron diferencias estadísticamente

significativas de acuerdo al sexo en los niveles de autoestima concretamente mayor en el sexo

masculino, en cambio mayores niveles de malestar psicológico y sintomatología depresiva en

el sexo femenino.
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 3

1.2.Descripción General del Caso

Acude a consulta M. S., adolescente de 17 años 11 meses de sexo femenino. Como

motivo de consulta refiere que es una persona insegura y con baja autoestima, también

comenta que ya terminó el colegio pero no se decide qué carrera elegir.

Antecedentes familiares

Actualmente vive con su padre, madrastra y su hermanito.

En cuanto a la historia familiar, refiere que sus padres se separaron cuando ella era

pequeña, tiene un hermano mayor de 19 años, un hermanito de parte de la madre de 8 años y

un hermanito de parte del padre de 5 años. Anteriormente vivía con la madre, con quien

comenta tener una relación conflictiva, ya que desde pequeña recuerda recibir malos tratos

físicos y verbales por parte de la madre. Cuando tenía 15 años la madre la echa de la casa,

M.S desde entonces vive con el padre con quien tiene un buen relacionamiento, fue el padre

quien instó a la paciente para que acuda a terapia.

Historia personal

M.S ha culminado el Bachiller el año pasado, este año decidió tomar un descanso y

también utilizarlo como tiempo para descubrir sus intereses y poder decidirse por alguna

carrera de su agrado.
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 4

1.3. Estudios Similares

Fabiola Andrea Godoy (2014), en su trabajo de investigación cuyo objetivo fue

determinar la presencia de sintomatología de depresión, ansiedad y baja autoestima en

mujeres con obesidad y trastorno del comedor compulsivo. La muestra fue a 60 mujeres

usuarias del sistema de atención primaria de salud de la comuna de Lautaro, se les aplicaron

de manera individual la Escala de Depresión y de Ansiedad de Goldberg y la Escala de

Autoestima de Rosenberg. Para los resultados se utilizó un análisis descriptivo, a través de

una distribución de frecuencias. Se observó que este grupo mayoritariamente si presentaba

sintomatología de depresión y ansiedad, que se correlaciona con la literatura. Sin embargo, no

se observó una baja autoestima, que se contrapone con los antecedentes analizados. Esta

investigación muestra que la obesidad no es tan sólo un síntoma aislado, sino que existen

antecedentes psicopatológicos a considerar: como depresión y ansiedad, el cual se debería

incorporar dentro del diagnóstico integral en el equipo de atención primaria de salud para un

posterior plan de intervención multidisciplinario.


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 5

1.4. Preguntas de Investigación

¿Cuáles son las sintomatologías patológicas en el Estado de Ánimo y en la Autoestima

de una mujer?

¿Cuál es la relación entre baja autoestima y la depresión en la adultez joven?

¿Presenta una patología del estado del ánimo la mujer?

¿Se encuentra afectada la autoestima de la mujer actualmente?


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 6

1.5.Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Evaluar a una mujer y sus sintomatologías patológicas en el Estado del Ánimo y la

Autoestima.

Objetivos Específicos

Describir la relación entre baja autoestima y la depresión en la adultez joven

Identificar si la mujer presenta una patología del estado del ánimo.

Examinar si se encuentra afectada la autoestima de la mujer.


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 7

1.6.Justificación

En la presente investigación se estudiará cuáles serían las sintomatologías patológicas

en el estado del ánimo y la autoestima.

A través de esta investigación se busca demostrar la importancia de acudir a terapia,

obviando los estigmas respecto a la salud mental, así también hacer consciencia de que

presentar estados de tristeza, altibajos emocionales e inseguridades no siempre es sinónimo de

que una persona presente un trastorno mental.


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 8

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1.Trastorno

El término trastorno se utiliza de un modo más laxo al referirse a los cambios

desadaptativos, físicos o mentales, en los cuales no son muy claras las etiologías y las

manifestaciones, que pueden ser, por ejemplo, a la vez causa o consecuencia del problema. En

el caso de los trastornos mentales muchas veces no queda claro si los desequilibrios

bioquímicos asociados producen los síntomas o son producto de una dinámica de interacción

social entre el sujeto y su entorno.

El trastorno es una condición clínicamente significativa caracterizada por un patrón

comportamental o psicológico que causa malestar o deterioro funcional en la vida de un

individuo. Los trastornos se caracteriza por la persistencia de los síntomas, su intensidad y

frecuencia, y la interferencia que causan en diversas áreas de la vida del individuo, como las

relaciones interpersonales, el desempeño académico o laboral, y la salud física y emocional.

También reconocen que los trastornos pueden tener múltiples causas, incluyendo factores

biológicos, psicológicos y sociales. (Barlow & Durand, 2015).

Un trastorno mental representa una alteración en el equilibrio psíquico y comúnmente

es percibido como un factor limitante para el normal funcionamiento del individuo en la

cotidianidad. La psiquiatría maneja clasificaciones y tipologías que consideran la etiología, la

edad en que aparecen los signos y síntomas, así como las características de sus

manifestaciones. Entre los distintos trastornos mentales descritos en los protocolos de las

ciencias “psi” se encuentran los psicóticos, los relativos al estado de ánimo, trastornos de
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 9

ansiedad, trastornos somatomorfos, trastornos del desarrollo, trastornos disociativos,

afectivos, sexuales, de la conducta alimentaria, del sueño, de la personalidad, adicciones, y

otros que, por lo general, son atendidos médicamente utilizando el razonamiento clínico para

llegar al diagnóstico, considerando el cálculo del riesgo psiquiátrico, seguido de la

prescripción de tratamientos adaptados a las características de la disfunción reconocida.

La CIE-10 (1992, p. 25) señala al trastorno como “la presencia de un

comportamiento o de un grupo de síntomas identificables en la práctica clínica, que en la

mayoría de los casos se acompañan de malestar o interfieren con la actividad del individuo”.

Para el DSM-5 (APA, 2013) el trastorno es un síndrome que se caracteriza por una

alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, el comportamiento o la regulación

emocional de un individuo, la cual refleja una disfunción de los procesos psicológicos,

biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental.

2.2.Estado de Ánimo

Los estados ánimo son considerados como estados afectivo o globales, qué

aparecen sin una causa aparente. Su intensidad por lo general es baja, aunque pueden durar

horas o incluso días, cómo la tristeza, la alegría, etc. (Scherer, 2005).

El estado de ánimo puede ser normal, elevado o deprimido. Habitualmente las

personas experimentan un amplio abanico de estados de ánimo y de expresiones afectivas.

Las personas sienten que tienen cierto control sobre su estado de ánimo, en los trastornos del

estado de ánimo se pierde esta sensación de control y se experimenta un malestar general.

Según Robert Thayer (2001), el estado de ánimo es una relación entre dos variables:

energía y tensión. El estado de ánimo divergiría entre un estado energético (de más cansado a

más activo) y un estado referido al grado de nerviosismo (entre más calmado o más tenso),
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 10

considerándose el mejor un estado calmado energético y el peor un estado tenso-cansado.

Thayer también defiende una conexión especial entre alimentación y ejercicio físico en el

estado de ánimo.

El estado de ánimo el tipo de emoción predominante de una persona en un momento

dado. Es un estado, una forma de estar o permanecer. Así, este puede ser agradable o

desagradable, expansivo o introspectivo. Este acompaña a una idea o situación por un tiempo

determinado.

Desde la Psicología Positiva, se propone que el ánimo positivo no es simplemente la

ausencia de uno negativo, si no que puede estar relacionado con conceptos como el del

florecimiento y con la presencia de emociones positivas.


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 11

2.3.Autoestima

Martínez (2010) manifiesta que la autoestima influye en el estado de ánimo, en

el compromiso e iniciativa que la persona tiene al momento de realizar diversas

actividades que necesitan o desean hacer.

La autoestima es considerada como la valoración que se tiene de sí mismo, involucra

emociones, pensamientos, sentimientos, experiencias y actitudes que la persona recoge

en su vida (Mejía, Pastrana, & Mejía, 2011). Este proceso se va desarrollando, a lo largo

del ciclo vital, a partir de las interacciones que realice el sujeto con los otros, lo cual

posibilita la evolución del “Yo”, gracias a la aceptación e importancia que se dan las

personas unas a otras (Naranjo, 2007).

La autoestima se refiere a la valoración que una persona tiene de sí misma en términos

de su valía personal, es decir, cómo se ve a sí misma y qué tan valiosa y digna se considera.

La autoestima puede influir en cómo una persona se ve a sí misma, cómo se relaciona

con los demás y cómo se enfrenta a los desafíos de la vida. Además, la autoestima puede ser

influenciada por diversos factores, como las experiencias pasadas, las interacciones sociales y

las creencias y valores personales. (Coopersmith, S. 1967).

La autoestima es, al fin y al cabo, una faceta de la personalidad: la actitud valorativa

que una persona tiene hacia sí mismo, o el componente afectivo de la actitud hacia uno

mismo, que puede ser básicamente de aprecio y respeto o de menosprecio y rechazo,

favorable o desfavorable (Rosenberg, 1965).

Para White en Courrau (1998), la autoestima es el valor del yo, el valor de la persona

ante los ojos de las otras. Esta autora la define como un proceso dinámico y multidimensional
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 12

que se va construyendo a lo largo de la vida y en el cual se involucra el contexto social, físico,

emocional y cognitivo de la persona.

La autoestima está configurada por factores tanto internos como externos. Entiendo

por factores internos, los factores que radican o son creados por el individuo-ideas, creencias,

prácticas o conductas. Entiendo por factores externos los factores del entorno: los mensajes

transmitidos verbal o no verbalmente, o las experiencias suscitadas por los padres, los

educadores, las personas significativas para nosotros, las organizaciones y la cultura. Branden,

en de Mézerville (2004, p. 25)


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 13

SEGUNDA PARTE

CAPITULO III

3. MÉTODO

3.1. Metodología de investigación

Población: El presente trabajo es llevado a cabo en un Centro, en la ciudad de San

Lorenzo. Dicho Centro ofrece atención a niños, adolescentes y adultos con una atención

multidisciplinaria desde la evaluación, diagnóstico y tratamiento, ya que cuenta con

profesionales de distintas áreas tales como; Neuropsicología, Psicología Clínica, Estimulación

Temprana, Fonoaudiología, Psicopedagogía y Neurología Infantil.

Unidad de análisis: Mujer de 18 años, presenta dificultades en el estado del ánimo y

la autoestima, de nacionalidad paraguaya, actualmente vive con el padre y abuela paterna.

Muestra: El tipo de muestra del presente trabajo es no probabilístico, de carácter

intencional o deliberado, ya que la elección del sujeto se debió al interés del investigador en la

evolución de la paciente.

Diseño: Descriptivo, ya que se pretende describir cómo se comportan las variables de

estudios. Los estudios descriptivos miden de manera más bien independiente los conceptos o

variables a los que se refieren. Aunque, desde luego, pueden integrar las mediciones de cada

una de dichas variables para decir cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno de interés, su

objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. (Hernández Sampieri,

Roberto, 2006. pp 57-68)


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 14

Buscan especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o

cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis (Dankhe, 1986).

Enfoque: Esta investigación tiene un enfoque mixto ya que se realizan técnicas de

recolección de datos tales como la anamnesis y mediciones mediante la aplicación de test

estandarizados, inventarios y la interpretación de los mismos. El enfoque mixto, es un proceso

que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio

(Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014, p. 100).

Tipo de Investigación: Investigación de caso único en donde se analiza un caso real.

Se estudia un tema determinado y se utilizan múltiples fuentes de datos (Martínez Carazo,

2008)

Los diseños de caso único se caracterizan por el registro sucesivo a lo largo del tiempo

de la conducta de un caso único o de un grupo pequeño, antes, después, y en algunos casos,

tras la retirada del tratamiento, en situaciones muy controladas, sin utilizar datos promediados,

y utilizados en investigación básica como en la aplicada (psicología clínica) de carácter no

terapéutico, de diagnóstico y evaluación, y terapéutico y de investigación (Kratochwill, 1992)

Técnica de recolección de datos: La recolección de datos se lleva a cabo mediante

una entrevista semiestructurada y anamnesis, así como también mediante la aplicación de test

proyectivo HTP (Casa-Árbol-Persona) Inventario de Depresión de Beck y el Inventario de

Ansiedad de Beck con el objetivo de recopilar información relevante sobre la paciente.

El instrumento HTP (Casa-Árbol-Persona) es una técnica proyectiva que es posible aplicar

desde los 8 años de edad en adelante, el autor John N. Buck, un psicólogo y profesor

estadounidense.

El HTP es un método de evaluación psicológica que permite explorar la personalidad,

emociones, pensamientos y conflictos internos de una persona a través de su representación


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 15

gráfica de una casa, un árbol y una persona. Se basa en el supuesto de que los dibujos revelan

aspectos subconscientes y permiten el acceso a la vida interna del individuo.

En el HTP, se solicita al individuo que realice tres dibujos por separado: una casa, un

árbol y una persona. Luego, se le pide que narre una historia sobre cada dibujo.

Los dibujos y las historias proporcionadas por el sujeto se analizan en términos de

contenido, estilo, simbolismo y emociones expresadas, entre otros aspectos.

Los elementos presentes en cada dibujo y los detalles específicos se interpretan en

relación con la personalidad y el estado emocional del individuo.

La confiabilidad del HTP puede variar según el juicio y la experiencia del evaluador.

Por lo general los resultados se interpretan y analizan junto de manera conjunta con otras

pruebas y técnicas de evaluación para obtener una imagen más completa y precisa.

El Inventario de Depresión de Beck (BDI) utilizada para evaluar la presencia y

gravedad de la depresión en individuos.

El BDI es un cuestionario autoinforme compuesto por 21 ítems, fue desarrollado por

Aaron T. Beck, psiquiatra y psicólogo cognitivo estadounidense. Evalúan diferentes síntomas

y manifestaciones de la depresión, como tristeza, desesperanza, fatiga, alteraciones del sueño,

pérdida de interés y sentimientos de culpa. Cada ítem del BDI presenta cuatro declaraciones

graduadas en intensidad, y el individuo debe seleccionar la opción que mejor refleje su estado

emocional durante la última semana.

El puntaje total obtenido en el BDI que puede clasificarse en categorías como ausencia

de depresión, depresión leve, moderada o grave.

El BDI ha demostrado tener una buena validez y confiabilidad en la evaluación de la

depresión en diferentes poblaciones. En términos de confiabilidad, el BDI ha mostrado una


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 16

consistencia alta, lo que indica que los ítems se agrupan de manera coherente y miden la

misma constructo.

El Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) utilizada para evaluar la presencia y

gravedad de los síntomas de ansiedad en individuos, fue desarrollado por Aaron T. Beck.

El BAI es un cuestionario autoinforme que consta de 21 ítems que evalúan diferentes

manifestaciones y síntomas de ansiedad, como la inquietud, la tensión, la irritabilidad, los

síntomas físicos y los temores. El puntaje total obtenido en el BAI que puede clasificarse en

categorías como ausencia de ansiedad, ansiedad leve, moderada o grave.

Análisis de datos: Se utilizó el Manual de interpretación de Casa, Árbol, Persona

(Rocher, 2017), para la corrección del test HTP. También, el Manual - Inventario de Ansiedad

de Beck el cual cuenta con la descripción general y sus características y el libro Banco de

instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica (2004) para la corrección del

BDI
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 17

Validación de datos: A través de criterios observando los resultados obtenidos del

HTP, y los comportamientos de la paciente percibidos en las entrevistas, se pudo confirmar

rasgos de baja autoestima e inseguridad.

3.2. Hipótesis

H1: La paciente presenta depresión.

Ho: La paciente no presenta depresión.

Ha: La paciente presenta autoestima baja pero no cumple criterios para depresión.
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 18

3.3. Cuadro de Variables

Tabla 1. Operacionalización de Variables


Variable Definición Definición Tipo de Dimensiones Instrumento
Conceptual Operaciona Variable
l
Depresión La depresión e Para evaluar Cualitativ Estado de Inventario de
s una dicha a Ánimo. Depresión de
enfermedad variable, se Insatisfacción Beck,
que se llevará a . Impulsos Anamnesis y
caracteriza por cabo la suicidas. entrevista
una tristeza aplicación Indecisión. semiestructurad
persistente y del Irritabilidad a
por la pérdida Inventario
de interés en de
las actividades Depresión
con las que de Beck, el
normalmente cual cuenta
se disfruta, así con 21
como por la dimensiones
incapacidad .
para llevar a
cabo las
actividades
cotidianas
Autoestima La autoestima Para evaluar Cualitativ Nivel de El test
es considerada dicha a Confianza. proyectivo HTP
como la variable, se Nivel de (House, Tree,
valoración que llevará a Autoestima. Person),
se tiene de sí cabo la Nivel de anamnesis y
mismo, aplicación Vitalidad. entrevista
involucra del HTP Firmeza y semiestructurad
emociones, donde se toma de a
pensamientos, analizan decisiones.
sentimientos, aspectos Autoconcept
experiencias y generales y o
actitudes que particulares.
la persona
recoge
en su vida
(Mejía,
Pastrana, &
Mejía, 2011).
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 19

3.4. Instrumentos

-Entrevista semiestructurada

-Anamnesis

- HTP

- Inventario de Depresión de Beck

- Inventario de Ansiedad de Beck

3.5. Programa Específico Individualizado (PEI)

-Nombre y Apellido: M.S

-Fecha de Nacimiento:

-Edad: 18

-Escolaridad: Bachiller

-Fecha de Evaluación:

-Diagnóstico Presuntivo: No presenta o cumple con criterios requeridos para un

diagnóstico, pero si presenta baja autoestima.

-Instrumentos Aplicados: Anamnesis, HTP, Inventario de Depresión de Beck,

Inventario de Ansiedad de Beck

-Objetivo General: Evaluar a una mujer y sus sintomatologías patológicas en el

Estado del Ánimo y la Autoestima.

-Objetivos Específicos

- Describir la relación entre baja autoestima y la depresión en la adultez joven

- Identificar si la mujer presenta una patología del estado del ánimo.

- Examinar si se encuentra afectada la autoestima de la mujer.


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 20

-Estrategias propuestas:

- Aplicación de Entrevista

- Aplicación de Inventarios

-Temporización:

- Inicio: 31/03/2023

- Cierre tentativo: 09/06/2023


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 21

TERCERA PARTE

CAPÍTULO IV

4. RESULTADOS

4.1.1. Anamnesis

Datos Personales

Nombre: M.S

Sexo: Femenino

Edad: 18 años

Periodo de Evaluación: Marzo - Junio 2023

4.1.2. Motivo de Consulta

Dificultad de relacionamiento con los padres, llanto fácil, inseguridad.

4.1.3. Aspectos Generales del paciente

Antecedentes del Paciente

Componentes familiares/Relaciones: vive con el padre con quien aparentemente se

lleva a medias y la abuela paterna con quien si mantiene un buen relacionamiento. Respecto a

la madre, la había echado de la casa a los 15 años, no se llevan bien ni se ven seguido. Tiene 3

hermanos.

Historia Académica: terminó el bachillerato y actualmente aún no decide que estudiar.


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 22

4.2.Diagnósticos

4.2.1. Diagnostico presuntivo

No es posible mencionar un diagnóstico presuntivo, debido a que la paciente no

cumple con criterios requeridos para un diagnóstico. Presentando baja autoestima, inseguridad

para tomar decisiones

4.2.2. Diferencial

Debido a que la paciente no cumple con criterios para un diagnóstico presuntivo,

tampoco reúne los criterios para un diagnóstico diferencial

4.2.3. Nosológico

La paciente no presenta signos y síntomas correspondientes a un diagnóstico.

4.3. Resultados de la Evaluación

Los resultados obtenidos de la evaluación realizada fueron los siguientes:

El test proyectivo HTP (House, Tree, Person), arroja como resultado que la paciente

presenta dificultades de relacionamiento en el hogar, así también baja autoestima e

inseguridad en cuanto a la toma de decisiones y dificultades en la expresión de sus

sentimientos.
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 23

CASA

- Ubicación: Centro/Superior derecho.

- Dibujo pobre: frio, pocos detalles, son más esquematizados, puede indicar

pobreza de expresión.

- Ausencia de detalles: podría indicar sentimientos de vacío interior y reducción

energética

- Tipo de casa sencilla: pretende que la casa sea un refugio para el individuo y su

familia

- Techo sin tejas: sujeto simple y sin complicaciones

- Sin chimenea: personalidad fría, poco sensible o demostrativa, carencias

afectivas, el sujeto no siente calor del hogar, persona que carece de

inquietudes, sueños o ideales

- Paredes débiles: las defensas son insuficientes, débil control yoico, resignación

y tolerancia pasiva. Individuos que abandonan la lucha por no poder imponerse

y sostener su postura

- Puerta cerrada: sujeto que sabe guardar su intimidad, introvertido y no permite

el acceso fácilmente.

- Ventana cerrada y dividida en cuatro: sujeto estructurado, le cuesta dar y

recibir afecto, introversión,

- Sin camino: introversión, el sujeto no facilita el acceso a su casa o intimidad ni

permite intromisión ajena

- Ausencia de Suelo: sentimientos de inseguridad, falta de estabilidad, puede ser

un individuo cambiante en sus ideas o sentir la pérdida de apoyo afectivo de

sus seres queridos y allegados


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 24

- Pasto: el pasto punzante en ocasiones pincha por lo que genera malestar si uno

quiere caminar, sentarse o recostarse sobre él, por lo que indicaría descontento

e incomodidad en el ambiente familiar

- Presión débil

- Dibujo pobre

- OBS: Expresa que es una casa aparentemente de 2 pisos. Cuando dibujaba

pensaba en su vieja casa donde vivía con la madre, añade que no le gustaría

que esa casa fuera suya porque le trae más recuerdos de eventos negativos que

positivos, que recuerda cosas desde pequeña, maltratos por parte de la madre.

No es una casa feliz, lo que más necesita la casa es vida.

ARBOL

- Zona media inferior: afectos, sentimientos, predominio del YO, necesidades

básicas, lo inconsciente.

- Dibujo Pobre/Ausencia de Detalles

- Tronco Recto/Paralelo: rigidez, persona esquemática, convencionales,

limitados, sistémicos y rutinarios

- Ausencia de raíces y sin base de suelo: sentimientos de irregularidad, falta de

apoyo y estabilidad, inseguridad, la persona se siente estar en el aire.

- Ramas: cuando el sujeto no dibuja ramas, indica que no se ramifica, es decir,

no se mezcla con los demás y en general no disfruta demasiado de los

contactos sociales

- Copa comprimida: sentimientos de opresión o sentimiento de culpa.


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 25

- Emplazamiento: posición izquierda con tendencia al centro presentan doble

deseo de protección, existe una necesidad de independencia, pero dentro de un

ambiente o lugar donde se sientan protegidos.

- Presión Débil

- Dimensión normal a pequeño

- Dibujo pobre
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 26

PERSONA

- Centro inferior: inseguridad. Depresión, inadecuación

- Cabeza normal a pequeña

- Cara trazos suaves: timidez, inseguridad, baja autoestima, inhibición

- Cabello Desordenado

- Cejas: línea horizontal corta, reflexión, capacidad de análisis, control

- Ojos cerrados: inmadurez emocional, introversión, aislamiento, dificultades

para conectarse con la realidad

- Boca cóncava: simboliza inmadurez, dependencia, sujetos complacientes y

pasivos

- Mentón base redonda: suavidad su actitud frente al contacto con los demás,

adaptación

- Nariz omitida: ansiedad, timidez, temor, sentimientos de impotencia,

retraimiento, inseguridad

- Orejas omitidas

- Tronco cuadrado puede indicar inmadurez psicológica o poca habilidad para el

dibujo

- Hombro redondeado: tendencia femenina

- Cadera rectas o cuadradas

- Brazos cortos pegados al cuerpo: reserva, pasividad, retraimiento, poca

confianza en sí mismo

- Manos pequeñas y dedos como forma de pétalos: timidez, dificultades de

contacto
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 27

- Piernas cortas con respecto al tronco: dificultad para tomar decisiones, el sujeto

se siente pequeño, tendencias instintivas restringidas

- Pies orientados en distinta dirección: refleja dudas, vacilación, ambivalencia

sobre el camino a seguir

- Vestimenta sobria y sencilla, no se preocupa demasiado por la apariencia social

no le interesa destacarse, relaciones sociales limitadas

- Líneas del piso o suelo ausente: se siente en el aire, inestable, sin apoyo o

soporte que le brinde seguridad

- Dibujo pobre y estático

- Presión débil

- Dimensión normal

Rigidez

- Trazos rectos

- Dibujo estático

- Puertas y ventanas cerradas

- Ventanas dividida en 4

- Brazos caídos o pegados al cuerpo

- Árbol con tronco recto

Autocontrol

- Árbol con tronco recto

- Dibujo estático

- Puertas y ventanas cerradas

- Vestimenta sobria
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 28

- Brazos pegados al cuerpo

Dependencia

- Presión débil

- Dibujo en zona inferior

- Boca cóncava

- Dibujo estático

Introversión

- Trazos mayormente rectos

- Presión débil

- Brazos cortos o pegados al cuerpo

- Ausencia de ramas

- Casa con puertas y ventanas cerradas

- Sin camino

Inseguridad

- Dibujo pobre

- Casa y árbol sin base o suelo

- Presión débil

- Ubicación zona inferior

Inventario de Depresión de Beck: en el inventario obtiene una puntuación de 13

puntos, puntuando así una Depresión mínima o ausente.


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 29

Inventario de Ansiedad de Beck: en el inventario obtiene una puntuación de 12 puntos,

puntuando así una Ansiedad leve.


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 30

4.4. Limitaciones del estudio

En cuanto a las limitaciones propias de la investigación y alcance, no se pueden

generalizar los resultados y conclusiones a una población más amplia, al tratarse de un diseño

de caso único.

Entre las limitaciones al evaluar y abordar, aparecen desde el inicio de la evaluación

puesto que para una buena evaluación e intervención es necesario que la paciente acuda

regularmente a las sesiones.


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 31

CUARTA PARTE

CAPITULO V

5. Discusión

5.1. Discusión

En la actualidad, es muy común que cuando una persona presente ciertos rasgos de

tristeza, baja autoestima, altibajos emocionales o inestabilidad, directamente sea etiquetado

con un trastorno o una psicopatología. Si bien para poder hablar de un trastorno es necesario

que además de presentar signos y síntomas concretos, también cumpla con ciertos criterios

según el DMS V.

Por lo tanto, para este caso actualmente no es posible hablar de una psicopatología o

un trastorno del estado del ánimo como tal.

5.2. Conclusiones

Conforme a los resultados, se desprenden las siguientes conclusiones, respondiendo al

objetivo general de evaluar a una mujer y sus sintomatologías patológicas en el Estado del

Ánimo y la Autoestima, se pudo realizar la evaluación correspondiente y no se hallaron

sintomatologías patológicas en el estado del ánimo, sin embargo sí se halla un nivel de baja

autoestima.

En cuanto a los objetivos específicos, describir la relación entre la baja autoestima y la

depresión, se pudo realizar la descripción de que relación existente, Identificar si la mujer

presenta una patología del estado del ánimo, se identificó que no presenta patologías según el

inventario utilizado para la medición de la misma, Examinar si se encuentra afectada la


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 32

autoestima de la mujer, se examinó mediante el test proyectivo HTP y se confirma que la

paciente presenta una baja autoestima marcada.

5.3. Recomendaciones

Para futuras investigaciones, se podría utilizar distintos instrumentos de evaluación.

Se sugiere a la paciente una terapia breve, a modo de tratar sus inseguridades y baja

autoestima.

En cuanto al Centro, es de total recomendación para futuras prácticas profesionales,

debido a la calidad de profesionales con que cuenta, el enfoque interdisciplinario con el que

cuentan, además de contar con un espacio físico que contribuye al desarrollo de un trabajo

óptimo.

En lo que respecta, de carácter personal, la práctica profesional fue una experiencia

satisfactoria, debido a que ayudó a poder desarrollar un buen criterio clínico.


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 33

REFERENCIAS

Álvarez, D. G., Soler, M. J., & Rendón, R. C. (s. f.). BIENESTAR PSICOLÓGICO

EN ADOLESCENTES: RELACIONES CON AUTOESTIMA, AUTOEFICACIA,

MALESTAR PSICOLÓGICO Y SÍNTOMAS DEPRESIVOS. . . ISSN.

Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal Psychology: An Integrative

Approach. Boston, MA: Cengage Learning.

Banco de instrumentos básicos para la práctica de la psiquiatría clínica (Tercera

edición). (2004). Psiquiatría.

De Mézerville, Gastón. (2004). Ejes de salud mental. Los procesos de autoestima, dar

y recibir afecto y adaptación al estrés. México: Trillas.

Godoy L, F. A. (2014). Sintomatologia de depresión, ansiedad y baja autoestima en

mujeres obesas con trastorno del comedor compulsivo. Revista chilena de nutrición, 41(3),

260-263. https://doi.org/10.4067/S0717-75182014000300005

Hernández Sampieri, R., & Fernandez-Collado, C. F. (2014). Metodología de la

investigación (P. Baptista Lucio, Ed.; Sexta edición). McGraw-Hill Education.

LA AUTOESTIMA, PROCESO HUMANO. (s. f.)

Lara Cantú, M. A., Verduzco, M. A., Acevedo, M., & Cortés, J. (1993). Validez y

confiabilidad del inventario de autoestima de CooperSmith para adultos, en población

mexicana. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(2), 247-255.

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-5 (5.a ed., 2.a

reimp). (2016). Editorial Médica Panamericana.

Martínez Hernáez A, Orobitg G, Collemes JM. Antropología y Psiquiatría. Una

genealogía sobre la cultura, el saber y la alteridad. En: González Fernández E, Comelles JM.

Psiquiatría Transcultural. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría; 2000. p. 156-234


Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 34

Naranjo, María Luisa. (2004). Enfoques conductistas, cognitivos y racional emotivos.

San José: Universidad de Costa Rica.

Naranjo Pereira, M. L., (2007). Autoestima: un factor relevante en la vida de la

persona y tema esencial del proceso educativo. Revista Electrónica "Actualidades

Investigativas en Educación", 7(3), 0.

PSICOPATOLÓGICA EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA DE

CUSCO.

Qué es Estado de ánimo – Tu vida en positivo – Antoni Martínez Monzó. (n.d.).

https://www.antonimartinezpsicologo.com/estado-de-animo

¿Sabemos qué es un trastorno? Perspectivas del DSM 5. (2011). Revista de

Neurología, 52(S01), S059. https://doi.org/10.33588/rn.52S01.2010802

Thayer, Robert E. (2001). Calm Energy. New York, NY: Oxford University Press.
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 35

ANEXOS
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 36
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 37
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 38
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 39
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 40
Evaluación de una mujer y sus sintomatologías… 41

También podría gustarte