Está en la página 1de 5

Bibliografía:

“Fray Bartolomé De Las Casas.” EcuRed,


Andrea Peimbert Morando
2 0 1 9 ,

Bartolomé de las Casas nació el 24 de agosto de 1484 en Sevilla. Alrededor de 1500 Bartolomé terminó sus www.ecured.cuFray_Bartolom%C3%A9_de

estudios en Salamanca y consiguió una plaza como doctrinero en una expedición a las Indias que partió del _las_Casas#S.C3.ADntesis_biogr.C3.A1fica.

puerto de Sanlúcar de Barrameda el 13 de febrero de 1502. Las Casas combatió en el cacicazgo de Higüey
bajo las órdenes del capitán Diego Velázquez de Cuéllar, y por tal motivo recibió una encomienda en la Villa
de la Concepción de la Vega, la cual administró hasta 1506. En 1506, Bartolomé de las Casas regresó a “Bartolomé De Las Casas.” Wikipedia,

Sevilla, en donde recibió las órdenes menores al sacerdocio.8 En 1507 viajó a Roma y fue ordenado como Wikimedia Foundation, 26 Aug. 2020,

presbítero, pero esperó hasta 1510 para cantar su primera misa en Concepción de la Vega. En 1512, a e s . w i k i p e d i a . o r g / w i k i /

solicitud de Diego Velázquez, Bartolomé de las Casas se trasladó a la isla de Cuba como capellán en Bartolom%C3%A9_de_las_Casas.

compañía de Pánfilo de Narváez. Su fama se extendió rápidamente debido a su trato con los Indios y la
recepción de estos hacía sus enseñanzas. Conmovido por los abusos de los colonos españoles hacia los Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E.

indígenas y por la gradual extinción de éstos, Bartolomé de Las Casas emprendió desde entonces una (2004). Biografia de Fray Bartolomé de Las

campaña para defender los derechos humanos de los indios. En 1514, él mismo renunció a su encomienda, C a s a s . E n B i o g r a f í a s y Vi d a s . L a

denunciando dicha institución castellana como una forma de esclavitud encubierta de los indios. Insistiendo enciclopedia biográfica en línea. Barcelona

en la evangelización como única justificación de la presencia española en América, propuso a la Corona (España). Recuperado de https://

reformar las Leyes de Indias, que en la práctica se habían demostrado ineficaces para poner coto a los
abusos. Las Casas proyectaba suprimir la encomienda como forma de premiar a los colonos y replantear la
colonización del continente sobre la base de formar comunidades mixtas de indígenas y campesinos
castellanos. El acceso al trono de Carlos I de España permitió a Las Casas ser escuchado en la corte, de
manera que en 1520 la Corona le encargó un plan de colonización en Tierra Firme según sus propuestas;
pero el proyecto fracasó por la resistencia de los indios, las represalias de los colonizadores y la mala
selección del personal. En 1523 ingresó a la orden dominicana y en 1543 fue nombrado obispo de Chiapas.
Desde 1551 hasta su muerte, Las Casas fue nombrado procurador de indios, con la misión de transmitir a las
autoridades las quejas de la población indígena de toda la América española. Insatisfecho con lo logrado y
dispuesto a seguir luchando (a pesar de recibir una pensión vitalicia de la Corona), Las Casas publicó en
1552 una serie de escritos críticos, entre los que se incluía la Brevísima relación de la destrucción de las
Indias; en ella denunciaba los abusos de la colonización española con una amplitud de miras incomprensible
para su época, pero con tal acritud que sería empleada con fines propagandísticos por los enemigos de los
Habsburgo, contribuyendo a engrosar la llamada «leyenda negra».
Andrea Peimbert Morando
Bibliografía:
“Biografía De San Junípero Serra.” ACI Prensa,
www.aciprensa.com/recursos/biografia-2694.
Junípero Serra Ferrer nació el 24 de noviembre de 1713 en Petra, Mallorca (España). A los 16
años se convirtió en fraile y cambió su nombre por el de Junípero. En 1749 y motivado por su
celo evangelizador partió, junto con veinte misioneros franciscanos, hacia el Virreinato de la
Nueva España, nombre colonial de México.
Allí impulsó su labor misionera en el Colegio de Misioneros de San Fernando. Luego de seis
meses recibió la aprobación del Virrey para iniciar su misión en Sierra Gorda, un territorio
montañoso donde ya habían fracasado algunos franciscanos. En este lugar permaneció 9 años.
En 1767, Carlos III decretó la expulsión de todos los miembros jesuitas de los dominios de la
corona, lo que incluía al Virreinato de Nueva España. Los jesuitas, que atendían la población
indígena y europea de las Californias, fueron sustituidos por 16 misioneros de la orden de los
franciscanos encabezados por fray Junípero. La comitiva salió de la ciudad de México el 14 de
julio de 1767 y embarcó por el puerto de San Blas rumbo a la península de Baja California.
Tras una corta travesía arribaron a Loreto, sede de la Misión de Nuestra Señora de Loreto, que
es considerada la madre de las misiones de la Alta y Baja California. Una vez que llegó la
comitiva a la península, determinaron seguir explorando la Alta California para llevar la luz
del Evangelio a la población indígena. El 3 de julio se erigió la Misión de San Carlos de
Borromeo. En julio de 1771 se estableció la Misión de San Antonio de Padua y en agosto la de
San Gabriel, que se encuentra en la actual área metropolitana de Los Ángeles. El 1 de
septiembre de 1772 fundó la misión de San Luis Obispo de Tolosa. Los misioneros
catequizaban a los indígenas, les enseñaban nociones de agricultura, ganadería y albañilería,
les proporcionaban semillas y animales y les asesoraban en el trabajo de la tierra. Junípero
Serra falleció en la Misión de San Carlos Borromeo (Monterrey, California), el 28 de agosto
de 1784. Sus restos se encuentran en la Basílica de esta misma misión. San Juan Pablo II lo
beatificó en 1988 y fue proclamado Santo el 23 de septiembre del 2015 por el Papa Francisco
en Estados Unidos. Los franciscanos lo celebran el 28 de agosto.
Andrea Peimbert Morando

Bibliografía:

http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/
htm/biografias/bio_q/qiroga_vasco.htm
Vasco de Quiroga nació en Madrigal, provincia de Avila, España, el 3 de septiembre de 1479. Murió en
Uruapan, Michoacán, el 14 de marzo de 1565.
Su formación profesional la hizo en Valladolid y en la Universidad de Salamanca en España, fue
sacerdote y abogado. Al ser nombrado Oidor de la Segunda Audiencia Gobernadora por el Rey
Carlos V, viajó a la Nueva España para cumplir con su encargo.
Fue en Michoacán donde llevó a cabo parte de su actividad, primero como sacerdote y luego
como obispo; al darse cuenta de los malos tratos y la injusticia de que eran objeto los indígenas
del lugar se preocupó por ellos, les dio un trato más humano y los protegió. Se comprometió
seriamente con su educación; les enseñó, aparte de la doctrina artesanías y descubrió las
capacidades y habilidades que los indios tenían. De 1531 a 1533 trabajó con los indígenas
de la capital de la Nueva España y en las enseñanzas dejaba traslucir sus ideas.
Sufrió una deportación en 1542 cuando se unió a fray Bartolomé de las Casas para
luchar por la desaparición de las encomiendas. Con grandes esfuerzos estableció un
hospital donde llegaron a concentrarse hasta ochenta mil indígenas, contaba con
enfermería, oficinas, almacenes y capilla. Formuló las reglas y enseñanzas para el
gobierno de los hospitales de Santa Fe y Michoacán.
Siendo Obispo, en 1540 fundó en Pátzcuaro el Colegio de San Nicolás que por cuarenta
años estuvo funcionando; después lo pasaron a Valladolid, hoy Morelia en donde ha
estado en actividad por más de cuatro siglos. Actualrnente lo conocemos como
Universidad de San Nicolás de Hidalgo. Los indios aprendieron de él las artes manuales
y las industrias de las que todavía hay evidencia en Michoacán. A muy avanzada edad
elaboró una doctrina para los indios, la cual, hoy día desconocemos.
Andrea Peimbert Morando

Bibliografía:
https://www.ecured.cu/
Alonso_de_la_Vera_Cruz
Nació en 1507 en Caspueñas (Guadalajara), en el seno de una rica familia. En la Universidad Complutense
estudió Gramática y Retórica, y en la Universidad de Alcalá Artes y Teología, siendo alumno de Francisco de
Vitoria. El 22 de julio de 1536 desembarcó en Veracruz, México; ingresó en la Orden de los agustinos y cambió
su apellido de Gutiérrez por el de Vera Cruz. Ya en la ciudad de México fue el primer novicio agustino en la
región. Desde muy temprano tuvo tareas de enseñanza, y en 1540 le fue encargado de fundar la casa de estudios
(Estudio General) en el convento de Tiripetío, en la región de Michoacán. Tiripetío (cuyo nombre significaba
“lugar de oro”) era ya entonces sede de una considerable encomienda. Allí fue lector de Artes y Teología. Se ha
dicho que entre sus alumnos se contó don Antonio Huitziméngari, hijo del último rey tarasco, que resultó
aventajado estudiante, buen conocedor del griego y del latín, e hispanohablante “como si fuese nacido en
España”. En 1552 fue designado, por el papa Julio III y Carlos V, obispo de León, en Nicaragua, honor que
declinó, a pesar de habérsele reiterado después de la primera negativa. También renunció posteriormente a los
obispados de Michoacán y Puebla. Fue nombrado Principal de su orden por tres períodos regulares de tres años,
en 1548, 1557 y 1575, además de haberlo sido otras dos veces para llenar períodos incompletos (1544 y 1581).
Estuvo involucrado en la larga y encarnizada disputa entre las órdenes religiosas y las autoridades eclesiásticas
seculares, especialmente los obispos, por cuestiones de autoridad y predominio en las tareas de evangelización.
La participación en este conflicto, en especial con uno de sus escritos, según se verá más adelante, le costó una
acusación ante la Inquisición, y el ser llamado a España. Allí se defendió personalmente ante Felipe II, y salió
muy bien librado en la consideración del rey, quien le ofreció posiciones que no aceptó, y además tuvo éxito en
las gestiones en favor de las órdenes religiosas. Después de más de diez años de ausencia regresó a México en
1573. Alcanzó todavía a fundar el Colegio de San Pablo, que inauguró en 1575, al cual dotó de una excelente
biblioteca, como había hecho en los conventos de Michoacán donde actuara anteriormente.tuvo voz propia en la
larga contienda intelectual sobre los derechos de la Corona española a la conquista del Nuevo Mundo y la
condición de los indios. De todos los representantes de la filosofía colonial en el siglo XVI es tal vez la figura
que presenta mayor variedad de aspectos en su obra escrita y en su acción.
Andrea Peimbert Morando

Bibliografía:
https://www.padrekino.org/es/padre-
kino/

Ordenado sacerdote en Eichstatten Bavaria en 1677, cumple su preparación en España en el Colegio de


Sevilla, y a fin de mayo 1681 alcanza México la «Nueva España», desembarcando en Veracruz al cabo de
tres meses de navegación. El jesuita Eusebio Francisco Chini a estas alturas tiene 36 años. Al agotarse
rápidamente los intentos españoles de establecer colonias an la Península de Baja California, a los que él
toma parte en calidad de misionero y cartógrafo real, Padre Francisco Kino, así él había entretanto
hispanizado su nombre, da comienzo el 13 de marzo de 1687 a la hazaña de su vida : la evangelización y al
desarrollo civil, social y económico de la gentes que moran la Pimería Alta, y las tribus del pueblo Pima, al
Nordeste del Rio Sonora. La aventura durará hasta su muerte acontecida en 1711 : durante 24 años, Padre
Kino será el alma de de las muchas misiones que él mismo fundo, hoy en día prosperan ciudades de los
Estados de Sonora y Arizona, será hombre de Dios y a la vez valiente defensor de los derechos de los
Indios. Puesto entre Dios y el Universo , fue explorador , historiador, cartógrafo, pionero, ranchero.
Enseñó el cultivo de frutos y hortalizas desconocidas en aquellas tierras, fomentó la ganadería y la
elaboración del hierro. Cuidó con sumo valor la dignidad y los intereses de sus Indios contra los atropellos
de los conquistadores, consiguiendo el edicto real que exentaba a los convertidos del trabajo en las minas y
del paqo de impuestos. Forja y orientada el desarrollo económico de una tierra , desértica quemada por el
sol. Emprende muchos viajes de exploración hacia el Norte , hasta el Rio Colorado, realizando así la
prueba científica que la California es península .
No es arriesgado suponer que el total de sus expediciones alcance como 12.800 kilometros recorridos a
caballo a través del desierto. Una hazaña gigantesca , cuyo fruto son las almas convertidas a Dios, la vida
donada al desierto y sobretodo la dignidad reconocida a los Indios.
Murió sobre la medianoche del 15 marzo de 1711 en Magdalena, como había vivido , «en paz y pobreza ,
en las lindes de algo mas grande» (P. Charles W.Polzer) mientras en Magdalena nace la veneración de
Padre Kino entre los fieles de Sonora, Arizona, Sinaloa, Chihuahua y la Baja California.

También podría gustarte