Está en la página 1de 37

MANUAL DEL BOCACHICO (Prochilodus magdalenae)

GÓMEZ FLOREZ RICARDO (5022224209), TRUJILLO VILLEGAS MARÍA ALEJANDRA


(5022224184), SUPELANO OVIEDO DANIELA (5022224188), FLOREZ GARCÉS LAURA
VALENTINA (5022224263), BUSTOS CASTRO JUAN DIEGO (1922123598), PATIO
SALAZAR ANDRÉS FELIPE (5022223464)

EDGAR LEONARDO ROMERO

FACULTAD DE MEDIVINA VETERIARI AY CIENCIAS AFINES

ACUICULTURA

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA

2023
1. ORIGEN

El bocachico es un pez migratorio de agua dulce, su tamaño es mediano. El "bocachico"

(Prochilodus reticulatus magdalenae) es considerado el pez de mayor importancia en las

pesquerías de aguas continentales colombianas. Según a nivel nacional en el consumo de

especies de agua dulce, pasarán muchos años antes de ser sustituido el "bocachico", pero en

este momento presenta bajas en su población por contaminación, desecación, embalses, pesca

indiscriminada con métodos poco ortodoxos y alto volumen de captura.

1.1. MERCADO: Comercial.

1.2. ESTATUS DEL CULTIVO

El bocachico es la principal especie de la pesquería continental colombiana y la cuarta especie

más cultivada en el país. Debido a su régimen alimentario detritívoro esta especie es considerada

como alternativa para la piscicultura extensiva y semi-intensiva y sus cultivos se manejan a

densidades menores de 1 pez/m2, siendo común en policultivos con especies omnívoras como

cachama negra Colossoma macropomum, cachama blanca Piaractus brachypomus y tilapias

Oreochromis niloticus y Oreochromis sp. Generalmente, la gran mayoría de los cultivos de

bocachico se desarrollan en grandes cuerpos de agua, sin manejo de la calidad del agua, sin

suministro de dietas comerciales y con escaso control del cultivo. El desarrollo de su cultivo se

realiza en dos fases: alevinaje y engorde, pasando en algunos casos, por una fase intermedia de

levante.

2. HISTORIA

También conocida como la “principal especie del Magdalena” o emblema en las pesquerías del

río Magdalena.
3. TAXONOMÍA

Categorías Clasificación
Reino Animal
Filo Chordata (Vertebrado)
Clase Actinopterygii
Orden Characiformes
Familia Characidae, Tetragonopteridae
Subfamilia Prochilodinae
Género Prochilodus
Especie Prochilodus reticulatus magdalenae

Los nombres vernáculos que registra la especie son: bocachico, pescado, pescado blanco, chico

de boca, chere, peje, Kisába (dialecto emberá, río Uré). Para subfamilia la Prochilodinae son:

"Dientes numerosos, en forma de incisivos o de plaquitas, dispuestos en los labios, cerca del

margen. Otra hilera de dientes sobre el premaxilar y mandíbula, todos muy pequeños, casi

microscópicos. Para el género, rostro corto que cabe tres veces o más en la longitud de la

cabeza, la boca es terminal y protráctil, sus escamas son ásperas.

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA

Es un pez endémico de Colombia y se distribuye en zonas bajas del Río Magdalena, Sinú, Cauca,

Atrato, Río Ranchería (Guajira), Río Claro (Barrancabermeja); también se puede hallar en

ciénagas aledañas a estos ríos, originario de la cuenca del río Magdalena. Es originario de la

cuenca del rio Magdalena, se encuentra principalmente en el fondo, es un pez succionador fue

el pez de consumo más popular en la costa Caribe Colombiana hasta mediados de la década del

90.
5. INFORMACIÓN BIOLÓGICA

Es un pez de agua dulce, poiquilotermos, alcanza los 50cm, posee una boca pequeña, carnosa

y prominente prosista de una serie de diminutos dientes y una espina predorsal punzante. Su

coloración es plateada uniforme, con aletas matizadas de rojo o amarillo y presenta la

particularidad de poseer escamas rugosas al taco y la serie de la línea lateral está compuesta

por 40 a 46 escamas perforadas. Las aletas dorsal y anal con 10 a 11 radios cada una. Son

peces reofílicos, presentan un desarrollo ovocitario sincrónico en dos grupos y no se reproducen

en cautiverio; ya que la principal disfunción reproductiva ocasionada por el cautiverio es la

interrupción de la maduración final y por tanto no ovulan ni desovan.

5.1. MORFOLOGÍA

Los machos pueden llegar a medir la menos 30cm, pero pueden llegar alcanzar los 50cm de

longitud total. Los machos se distinguen de las hembras por ser más delgados y esbeltos. Estos

poseen más escamas que cualquier otro pescado puesto que hace referencia al número de

escamas que posee la especie. Sus branquia-espinas son más cerradas (tipo: malla) que

cualquier otra especie de pescado, ya que ésta es filtradora.

5.2. CILO DE VIDA

En período seco (de poca agua), se desplazan a los ríos en grandes cantidades y es el fenómeno

que conocemos como "subienda", esto ocurre en los meses de diciembre y enero y se alimentan

de algas que se pegan a las rocas y palos que están en el fondo del río. El desplazamiento y

menor calidad en la alimentación, permite que se presente la madurez sexual en los bocachicos

por la reducción de su peso y cuando vuelven las lluvias, las hembras desovan (depositan los

huevos) en los canales y bordes de ríos que luego transportarán los alevinos (pescados jóvenes)

a sitios de inundación donde se inicia un nuevo ciclo de vida (que se estima de 4 años cuando

alcanza unos 25cm de longitud).


En la mayoría de los peces teleósteos, la reproducción es un evento cíclico anual. Durante cada

temporada de reproducción, se producen de miles a millones de huevos durante sucesivos

eventos de desove, según la especie, el ciclo de vida y el tamaño del cuerpo. (Grier et al., 2009;

Wildner et al., 2013).

El proceso de crecimiento y diferenciación de los gametos se llama gametogénesis y conduce a

la formación del ovocito en las hembras (ovogénesis) o del espermatozoide en los machos

(espermatogénesis). Tanto los gametos femeninos como los masculinos tienen un origen común

en la población de células germinales primordiales 27 embrionarias (PGC), que migran durante

el desarrollo embrionario al lugar de formación de gónadas, epitelio germinal. (Grier et al., 2009;

Wildner et al., 2013).

Durante el proceso de maduración final de los ovocitos, se producen entre otros, varios cambios

morfológicos, incluida la formación del vitelo y las estructuras lipídicas, así como la migración de

la vesícula germinal (VG) y descomposición de la misma. (Mylonas y Zohar, 2000; Nagahama

and Yamashita, 2008; Zarski et al., 2011; Zarski et al., 2017).

El proceso de maduración final de los ovocitos está regulado por el eje hipotalámico-pituitario-

gonadal (HPG) (Donaldson, 1996; Mylonas and Zohar, 2000; Nagahama, 1994). Este mecanismo

se usa en la práctica de reproducción controlada, donde el fotoperiodo, la temperatura y / o el

tratamiento hormonal son los factores que influyen directamente en el eje HPG. (Nagahama and

Yamashita, 2008). En teleósteos, LH estimula la producción de 17 a, 20b-dihydroxy-4-pregnen-

3-on e (DHP) por las células de la granulosa y la teca de los folículos ováricos (Goetz and

Bergman, 1978; Goetz and Garczynski, 1997). DHP desempeña el papel de MIH en la mayoría

de los teleósteos, además de participar directamente en el proceso de ovulación (Goetz and

Bergman, 1978; Goetz and Garczynski, 1997; Sulistyo et al., 1998; Zarski et al., 2017).
Los testículos de los teleósteos se presentan como dos sacos de color blanquecino, en posición

ventral a la columna vertebral y a la vejiga natatoria. Su estructura es variable de especie a

especie, pero según Grier. (1981), se pueden distinguir 29 dos tipos básicos: el lobular y tubular,

pero el lobular es el típico en los teleósteos, está compuesto de numerosos lóbulos, los cuales

están separados unos de otros por una delgada capa de fibras de tejido conectivo, su arreglo

varía considerablemente. Dentro del lóbulo la espermatogonia tiene numerosas divisiones

mitóticas para producir costos que contienen varias células germinales que están

aproximadamente en el mismo estadio de desarrollo. Cuando se da la espermatogénesis y la

espermiogénesis, los costos se expanden y habitualmente se rompen, liberando el esperma

dentro del lumen lobular el cual se continua con el conducto espermático (Koulish et al., 2002;

Schulz et al., 2010). En el testículo se encuentran varios tipos de espermatogonias, dependiendo

del estado de madurez sexual, las cuales proliferan en los lóbulos testiculares durante el periodo

de reposo sexual; la espermatogonia en sus primeras etapas es una célula grande con forma

ovoide tiene núcleo grande y redondo.

La microestructura del ovario de los peces teleósteos revela que éste se encuentra envuelto por

una delgada túnica albugínea de tejido conectivo laxo, la cual presenta engrosamientos donde

existen vasos sanguíneos que irrigan la gónada. El folículo ovárico se encuentra embebido dentro

de un heterogéneo tejido de sostén, el que en su conjunto constituye el ovario (Nagahama 1983,

Peredo and Sobarzo 1993; Valdebenito et al., 2011). Microscópicamente el folículo ovárico de los

peces es relativamente simple, siendo su organización similar en todos los teleósteos. El oocito

de ubicación central está rodeado por una envoltura acelular denominada corion, zona radiata

(Leonardo et al., 2006; Valdebenito et al., 2011) o envoltura vitelina (Leino et al., 2005;

Valdebenito et al., 2011). Esta envoltura se encuentra cubierta externamente por células

foliculares, las cuales a medida que crece el oocito incrementan su número, distribuyéndose en

una envoltura continua de una monocapa de células (llamada granulosa) y una capa externa de
células tecales o envoltura folicular externa. Ambas capas celulares se encuentran separadas

por la membrana basal (Takashima and Hibiya 1995; Valdebenito et al., 2011).

6. COMPORTAMIENTO

Considerado un pez considerado ecológico, que contribuye a la limpieza de los estanques. Es

un pez de hábitos migratorios de agua dulce, en la época de “subienda” o bajanza, término que

se le ha dado por los pescadores a la salida y regreso del pescado a la ciénaga de donde saliendo

con el fines reproductivos y alimenticios.

7. INFORMACIÓN NUTRICIONAL

El bocachico tiene un rendimiento de filetes de 47.11%, la piel más hueso el 23.14%, las vísceras

el 14.63% y la cabeza un 15.2%, en relación a lo que pesa el pez. El musculo del bocachico

obtuvo un porcentaje de humedad del 77.76 %, proteína 19.73%, ceniza 1.59 % y la grasa el

2.47%. La carne del bocachico presentó una perdida por goteo de 4.29% y por cocinado el

24.72%. y un pH de 6.63. La carne del bocachico presentó un valor en L de 62 por lo cual tiende

a ser una carne mucho más blanca, mientras que cuando se analiza el color rojo (a+) registra un

valor de 16.33 y al analizar el amarillo (b+), da un valor de 7.54. Energía 273 Kcal, Proteína 47.9

gr, Grasa 9.1 gr, Carbohidratos 0 g, Calcio 458 mg, Fósforo 477 mg, Hierro 4.8 mg.
Imag 1. Información nutricional. Perea, A; Gómez, E; Mayorga, Y; Triana, C (2008)

Tomada de: Archivos Latinoamericanos de Nutrición

8. HABITOS ALIMENTICIOS

El bocachico tiene una alimentación detritívora (se alimentan de detritos, materia orgánica en

descomposición) succionando con su boca el lodo del fondo para aprovechar detritos

orgánicos, su alimentación está basada en la vegetación acuática en descomposición y otros

desechos, lo que garantiza un rápido crecimiento del pez y la acumulación de grasa. Como se

trata de una especie que vive en el fondo, aprovecha como alimento, aparte de las microalgas,

los desechos y sobras de los animales que viven en los niveles superiores. Cuando el nivel del

agua es alto se desplaza a las ciénagas donde el alimento es abundante y su tamaño aumenta

rápidamente, El bocachico toma el alimento, preferiblemente entre las 8 y las 10 a.m. y se

recomienda suministrarle el concentrado partido o en polvo pues, por la forma de su boca,

sólo puede succionar. Su alimentación se establece entre las 8-10am. Aparentemente consta

de cuatro fases:
8.1. Preparatoria: Implica una disminución del volumen de la boca debido a la

compresión de la cabeza y elevación del hioides.

8.2. Expansiva: Ocurre progresivamente de adelante hacia atrás de la cabeza, inicia

con la apertura de la boca y el subsiguiente agrandamiento, depresión del hioides,

abducción del suspensorio y abducción del opérculo -durante la cual la abertura

opercular permanece cerrada para evitar el escape de agua.

8.3. Compresión: Es el cierre de la mandíbula con aducción del suspensorio y

prolongación del hioides, al mismo tiempo que se abre el colgajo opercular, la

resistencia de los arcos branquiales retrasa la salida del agua y permite la retención

de alimentos (materia orgánica).

8.4. Recuperación: todas las estructuras involucradas regresan a sus “posiciones”

originales para reiniciar el proceso.

9. CALIDAD DE AGUA

9.1. PARÁMETRO FÍSICO-QUÍMICOS:

9.1.1. Temperaturas del agua y ambiental: La temperatura media mensual del agua

a 30 cm de profundidad debe de estar en un rango de 28°C- 37°C, la temperatura

media ambiental en un rango de 26°C - 35°C.Recomiendan un rango de

temperatura de agua para cultivo de "bocachico" de (25-29) °C.

9.1.2. Oxígeno disuelto: Una buena calidad de agua deberá tener por lo menos 50%

de saturación. El rango ideal de oxígeno disuelto al comienzo del día deberá

estar de (6,5-9,0) ppm. El cultivo de "bocachico" idealmente deberá tener una

media de oxígeno disuelto mayor a 6 ppm.

9.1.3. pH: Recomiendan valores de pH entre (7,0 - 8,5)


9.1.4. Dióxido de carbono (CO2): El rango de sobrevivencia va de (5- 60) ppm. Para

la máxima concentración de CO2 debe ser 60 ppm.

9.1.5. Alcalinidad Total: La alcalinidad total mayor a 250 ppm CaCOs es óptima,

aunque hay buena fertilidad en el rango de (100-250) ppm CaC0s.

9.1.6. Dureza: Recomiendan para cultivo de "bocachico" dureza de (95-200) ppm.

9.1.7. Amonio: Las concentraciones de amonio generalmente aceptadas van de (0,3-

1,0) ppm.

9.2. SANIDAD Y MANEJO

En las granjas piscícolas, las enfermedades se presentan por la interacción de variables

ambientales o de manejo, presencia de agentes patógenos y condiciones sub-óptimas, tanto

nutricionales como inmunológicas de los organismos en cultivo. En dicho ambiente, los

peces cohabitan o están infectados de numerosos agentes patógenos, sin generarle la

enfermedad. Esta situación se establece por un equilibrio entre la resistencia del huésped

(pez) y la virulencia del agente patógeno (nocivo).

El piscicultor debe mantener la condición de equilibrio de dichas variables en el sistema,

para reducir significativamente la probabilidad de aparición de padecimientos, realizando un

manejo correcto y manteniendo la calidad del agua en óptimas condiciones.


Tomado de Garcia; B, Noviembre (2017)

Tratamientos preventivos y/o correctivos: Si se encuentra alguna anormalidad se aplican

tratamientos correctivos de acuerdo con lo que se encuentre, y de manera preventiva se realiza

aplicación de sal en el momento de traslados o muestreos.

9.3. BUENOS MANEJOS DE BIOSEGURIDAD ACUÍCOLA

9.3.1. Recambios de agua: En la piscicultura, habitualmente se hacen recambio de

agua para así mantener los adecuados niveles de oxígeno, además la

eliminación de las heces de los peces, esto se hace con el fin de que se

mantengan sanos los peces en el estanque y de esta manera no los afecte

patógenos.
9.3.2. Limpieza y revisión de tubería: debe realizarse limpieza quincenal de tuberías

para garantizar un buen funcionamiento del cultivo.

9.3.3. Limpieza de estanque: Retirar malezas y residuos sólidos que puedan

consumir oxígeno y disminuir la calidad del agua; igualmente, retirar los

sedimentos o lodos propios de la actividad piscícola.

9.3.4. Limpieza y control de bodega de almacenamiento: Cada quince días, por lo

menos, realizar aseo completo de la bodega, control de roedores y control de

humedad, con el fin de garantizar la calidad del alimento. Así mismo, revisar que

no haya presencia de hongos y moho que puedan producir alteraciones

nutricionales y digestivas en los peces.

9.3.5. Registros: Diligenciar registros de todas las actividades que se hagan durante

el ciclo productivo.

10. TRANSMISIÓN DE BACTERIAS Y ENFERMEDADES

10.1. BACTERIAS:

Se concluye que las bacterias productoras de histamina en las especies de pescado armadillo,

bocachico y lisa, son de los géneros Escherichia, Aeromonas, Enterobacter, Citrobacter y

Plesiomona, las cuales son similares a las reportadas en otras especies de pescado, Los

síntomas generales de las infecciones causadas por bacterias son: inactividad, pérdida de color,

aletas deshilachadas, cuerpo hinchado, ojos nublados, herida abiertas, abscesos, rayas rojas en

todo el cuerpo, enrojecimiento o inflamación de alguna parte del cuerpo, aletas u órganos

internos, ojos saltones, dificultad para respirar.


Uno de los medicamentos de uso veterinario más efectivos a la hora de combatir infestaciones

de gusanos branquiales, piojos de los peces, gusanos ancla y otros parásitos de la piel en peces

ornamentales en agua dulce y salada es el Argudol Antiparasitos para peces.

10.2. ENFERMEDADES:

COMPORTAMIENTO SEÑALES FÍSICAS

❖ Su alimentación disminuye o se ❖ Boca abierta.


detiene.
❖ Cuerpo: Heridas abiertas, lesiones, áreas
❖ Nado: débil, vago, errático. sanguinolentas, perdida de escamas,
vientre inflamado, coloración anormal
❖ Flotan cabeza arriba en el agua
❖ Agallas: Pálidas, erosionadas,
❖ Se frotan contra objetos duros inflamadas, sangrientas o de un tono
❖ Aceleraciones repentinas/caracoleo marrón

❖ Aceleran repetidamente ❖ Aletas: Plegadas, erosionadas

❖ Se agrupan/reúnen en el agua poco ❖ Ojos: Nublados o distendidos


profunda en el conducto de entrada de ❖ Presencia de organismos patógenos en la
agua piel, escamas, aletas
❖ Peces individuales aislados del grupo
principal de peces

Existen diferentes causas de enfermedad que pueden afectar a los peces directamente o

provocar continuos problemas de salud. Básicamente, cualquier factor que cause estrés o

dificultades a los peces disminuye su resistencia a las enfermedades y aumenta la probabilidad

de que se presenten problemas sanitarios. Las tres causas principales de enfermedades son:

10.2.1. Una alimentación inadecuada.

10.2.2. Estrés por exposición a productos tóxicos.

10.2.3. Ataque de organismos patógenos.

El Ichthyophthirius multifiliis es un protozoo ciliado, mide hasta 1 mm, es un parásito externo y

en estado avanzado provoca la muerte del pez, provoca la enfermedad de puntos blancos, éste
vive en aguas eutrofizadas y cuando se aloja en la piel de los peces es protegido por la capa

mucosa del pez y así las drogas no le hacen efecto.

Tomado de FAO.ORG (s.f)

Alimentación inadecuada de los peces: las enfermedades causadas por deficiencias nutritivas

son más frecuentes cuando el sistema de cultivo de peces se hace más intensivo y los peces

obtienen menos nutrientes de organismos naturales.

11. CULTIVO

11.1. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

11.1.1. SISTEMA DE CORRAL.

Los corrales presentan mayor área de oxigenación por acción del viento sobre la

superficie. Generalmente no se requiere fertilizarlos, ya que frecuentemente son

utilizados corno abrevaderos para el ganado, que a su vez con sus excrementos y orina

aportan elementos minerales que incrementan la productividad natural. El área de

cercamiento debe ser previamente determinada para evaluar el costo de la malla y

establecer e [ área en m1, dato requerido para conocer el número de [os diferentes

peces que van a ser sembrados. El sistema del policultivo es el más adecuado para la
piscicultura en corrales, porque existe mayor diversidad de fuentes alimenticias Se

recomienda efectuar la siembra anual, calculando que no coincida con las temporadas

de subienda de bocachico de río, por la mayor oferta y bajos precios. La densidad es

igual que para la carpa común o espejo (10 a 15 ejemplares por m2), siendo mutuamente

excluyentes, preferiblemente en aguas cálidas, por debajo de 1000 msnm, mientras la

carpa incrementa mejor la productividad del policultivo en clima medio o zona cafetera.

(Useche López, C. 2018.)

11.1.2. PRODUCCIÓN INDUCIDA- SISTEMA SEMIARTIFICIAL.

Una jornada de reproducción dura máximo una semana, y se da inicio con la captura de

los reproductores y la selección de los reproductores maduros, tanto hembras como

machos, haciendo la inducción hormonal, llevando los al laboratorio y al día siguiente se

continua con el proceso de desove recolección de ovas e incubación. El tercer día se

hace la recolección de larvas y se empieza el proceso de alevinaje de la agricultura, donde

se empiezan alimentar las larvas; luego se transportan a los estanques en tierra, donde

ya se convierten en alevinos listos para ser repoblados en los procesos de restauración

ecológica.

Tanto el bocachico como las cachamas (blanca y negra) son peces reofílicos, presentan

un desarrollo ovocitario sincrónico en dos grupos y no se reproducen en cautiverio; ya

que la principal disfunción reproductiva ocasionada por el cautiverio es la interrupción de

la maduración final y por tanto no ovulan ni desovan; por lo cual requieren de inducciones

hormonales para finalizar la maduración final, lograr que ovulen y desoven.


Imag 2. Producción inducida. Tomada de: Mira, T; Medina, V; Cruz-Casallas, P. (2007),

ensayos de la reproducción inducida.

11.1.3. TÉCNICA DE REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL MEDIANTE LA EN

CONDICIONES ARTIFICIALES CONTROLADAS-SISTEMA ARTIFICIAL.

La madurez ideal de los reproductores ocurre al año o año y medio de edad, regulada

principalmente por su nutrición y las condiciones ambientales existentes; la selección de

reproductores se hace por su aspecto externo abultamiento del abdomen, papila genital

dilatada y rojiza en las hembras, emisión de semen bajo leve presión abdominal y

ronquidos en los machos. La reproducción artificial del bocachico, mediante tratamientos

hormonales con extracto pofisiario y con gonadotropina coriónica humana HCG, presenta

buenos porcentajes de sobrevivencia hasta el estado de larvas con saco vitelino, sin

embargo, el levante de larvas y post-larvas hasta el tamaño de alevinos (4-5 cms de

longitud total) es actualmente el principal limitante para la producción masiva de semillas,

una vez se consume el saco vitelino se presentan altas mortalidades que se atribuyen

fundamentalmente a la ausencia de un alimento específico que lleve los requisitos

nutricionales de larvas y post- larvas. Es así como, el punto crítico en el desarrollo de los
peces ocurre cuando comienzan a alimentarse, es decir a nadar horizontalmente en

busca de alimentos externos. Para esto se necesita agua de buena calidad, temperatura

adecuada, control de predadores y principalmente disponer del alimento apropiado en la

cantidad requerida. La predación de copépodos cladóceros y de libélulas de odonato

sobre las larvas es la principal causa de mortalidad al ser sembradas en estanques.

Se recomienda la preparación de estanques en tierra 3-4 días antes de sembrar post-

larvas de bocachico o de otros peces. Este tratamiento consiste en el suministro de abono

orgánico y químico y Dípteros para permitir la proliferación de rotíferos e inhibir el

desarrollo de copépodos y cladóceros que las post-larvas no pueden engullir. A los cuatro

días de sembradas, cuando requieren alimento de mayor tamaño ya hay suficientes

crustáceos en el medio

Para evitar la predación intensiva de post-larvas de bocachico por parte de copépodos

cladóceros y libélulas de odonato se utiliza neguvón, antiparasitario de usos veterinaria

cuya fórmula corresponde a un éster dimetílico del ácido fosfórico (2,2,2, tricloro 1

hidroxetil fosfonato) en una concentración de 0.05 gr./m3 de agua.

Las larvas se siembran el mismo día del tratamiento de cada estanque. Las canaletas

Eternit utilizadas para sembrar larvas recién eclosionadas miden 3 m. de largo por 0.3 de

ancho y 0.2 m. de alto, tienen una capacidad aproximada de 180 litros. La semilla

bocachico puede ser obtenida a partir de larvas sembradas en estanques en tiempo

previamente preparados. (Piña López, C. 1995)


Tomado de Atencio, V. (2023)

El mejor desempeño reproductivo con semen fresco fue obtenido inseminando con la

proporción de 160.000 espermatozoides/ovocito. De manera similar, el mejor desempeño

reproductivo con semen crio-conservado fue logrado con la proporción de 320.000

espermatozoide/ovocito.

11.2.3. BIOFLOC:

Se evaluaron tres densidades de siembra (5, 10, 20 peces/m3) durante diez meses. Los

resultados sugieren que la densidad de siembra influyó en su crecimiento, mientras que

la sobrevivencia estuvo por encima del 80% en todos los tratamientos. El P. magdalenae

durante el cultivo se mantuvo en el fondo del tanque de cultivo donde se identificó materia

orgánica e inorgánica de color oscuro parecido al lodo que se genera en los estanques

de cultivos entierra; lo cual sugiere que el comportamiento alimenticio de la especie pudo

incidir en la baja formación de los flóculos, cuyos valores fueron inferiores a los

usualmente reportados en BFT. Se concluye que el cultivo de P. magdalenae es posible

en BFT, pero se requieren más investigaciones para ajustar la especie a este sistema
intensivo de cultivo, pero sí es posible en fase de pre-engorde a densidades de por lo

menos 5 peces/𝑚.3

12. POLICULTIVO

Policultivo de tilapia-bocachico es relevante por la importancia de estas especies a nivel nacional;

tilapia por sus características zootécnicas, y bocachico por su hábito alimentario detritívoro-

iliófago.

Imag 3. Policultivo Bocachico-Tilapia. Tomado de (Melandez.A,2014)

El bocachico es un agente secundario a la hora de manejar un sistema de producción, siendo la

tilapia el principal producto de venta y el bocachico un agente reductor de costos.

13. REPRODUCCIÓN

Se ha establecido que la especie alcanza su primera madurez sexual cuando alcanza entre los

23 y 25 cm LE en la cuenca del Magdalena; de 20 cm en la del Sinú; y 20 cm para machos y 22


para hembras para el Atrato. Para el Sinú se ha estimado en 153.000 huevos por hembra; y cerca

de 150.000 para el Atrato (Valderrama et al. 2011c). Como estrategia reproductiva, la especie

produce una enorme cantidad de huevos por hembra derivadas de eventos naturales temporales

adversos.

Su proceso reproductivo lo realiza en los meses de lluvia en dos temporadas anuales; abril-junio

y septiembre-noviembre. Intrínsecas de la especie como la alta tasa de fecundidad de las

hembras, le permite recuperarse de mortalidades masivas drásticas y las medidas de

conservación tomadas en épocas de migración.

14. INDUCCIÓN A LA REPRODUCCIÓN

La reproducción inducida en peces consiste en administrar a los reproductores, hormonas de

origen natural o sintético para provocar la maduración final de sus gónadas y la ovulación o

esperminación, cuando bajo las condiciones de cautiverio no experimentan los estímulos

ambientales necesarios para desencadenar las respuestas endocrinas que gobiernan el proceso

reproductivo. La maduración gonadal de los reproductores se determinó por señales externas y

por la técnica de cateterización intra ovárica. Entre los inductores hormonales se utilizaron

hipófisis frescas de bo-cachicos, el valor de la dosificación osciló entre 3 y 4 mg kg, con 2 dosis

de aplicación y 6 horas de intervalo. También se usó el extracto de pituitaria de carpa (E.P.C.),

cuya dosis osciló entre 2.6 mg/kg y 6.6 mg kg diluido en suero fisiológico, a través de 2

inyecciones apli-cadas con intervalo de 6 o 24 horas. Otro tipo de hormona fue la gona-dotropina

coriónica humana (G.C.H), con un valor de dosificación de 4 u.I. Ig a través de 2 dosis y un

intervalo de 6 o 24 horas. En todos los ensayos, los machos recibieron la mitad de la dosis en

una sola inyección, coincidiendo con la dosis final de las hembras. Con el uso de los 3 tipos de

inductores hormonales se pudo inferir que la técnica más efectiva y práctica para reproducir al
bocachico es la de 2 dosis aplica-das con intervalo de 6 o 24 horas, según el grado de

maduración gona-dal de las hembras.

La fecundación se realiza en seco (in vitro) y la incubación se lleva a cabo en incubadoras

cilindro-cónicas de 60 L de volumen y flujo de agua ascendente continúo de 2 a 3 L/min. Después

de cuatro horas posfecundación se determina la tasa de fecundación, tomando tres muestras de

cien huevos en cada incubadora, es un pez de agua dulce y de clima tropical. Vive en ciénagas

y ríos preferencialmente en tributarios laterales.

Los resultados obtenidos sugieren que el Bocachico es un pez que presenta una proporción

sexual H:M de 1,2:1, diferente a lo esperado, con un desarrollo ovocitario sincrónico en dos

grupos, un desove anual que se extiende de abril a septiembre asociado al ciclo hidrológico del

río San Jorge, talla media de madurez sexual de 30,2 cm LT, ovocitos grandes y alta fecundidad

de 109.972 ovocitos, asociada al peso de los ovarios. El ciclo hidrológico o ciclo del agua es el

proceso de circulación del agua entre los distintos compartimentos que forman la hidrósfera. Se

trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas,

porque el agua solo se traslada de unos lugares a otros, o cambia de estado físico.

15. CAPTURA

En general en los sistemas hidrológicos naturales del país, el bocachico es capturado en estado

joven o pre-adulto, lo cual es un primer indicador de alerta para el manejo de esta especie. Los

volúmenes de captura se han visto drásticamente disminuidos, el promedio anual durante el

periodo comprendido entre 1997 y 2002 superó las 1600 toneladas, generando beneficios

económicos y de seguridad alimentaria para un sin número de familias (Valderrama et al., 2003).

En el año 2006 las capturas de esta especie fueron de 2857 t con el 47% del total de las capturas

de la cuenca, en el 2007 las capturas fueron de 4864 t con el 50% del total de las capturas y
durante el primer trimestre del 2008 en el período de subienda las capturas fueron de 2549 t con

el 53% del total de las capturas.

16. AMENAZAS

16.2. CUENCA DEL MAGDALENA

La cuenca Magdalena, en sus mejores momentos, antes de la declinación en sus capturas,

produjo cerca del 50% de la pesca total de la cuenca, con cerca de 40.000 toneladas anuales

(Valderrama et al. 1993b). Su situación es alarmante, pues se estima que el volumen de capturas

ha descendido en un 90% en los últimos años. La talla media de captura se redujo de 38 cm en

1973 a 27 cm en 1987 (Zárate et al. 1988). La pesca total de esta especie en el Magdalena

descendió de 38.000 ton en 1978 a solo 6.000 ton en 1999, lo que en términos porcentuales

corresponde a una pérdida del 84%. Desde entonces las poblaciones no han logrado recuperarse

y su captura anual ha oscilado entre tan sólo 3.000 y 7.000 ton.

Imag 4. Evolución histórica de las capturas totales de Prochilodus magdalenae en la cuenca del

Magdalena. Barreto (2011)


Se ha establecido que la sobrepesca es el principal factor que ha incidido en la drástica

disminución de sus volúmenes de captura y consecuente reducción continua en las tallas medias

de captura (Valderrama et al. 2011c). La migración durante subienda y bajanza es un periodo

supremamente crítico para la especie, debido a que coincide con sus periodos de reproducción.

Esto sumado a la concentración de los individuos en los ríos la hace particularmente vulnerable

a la pesca; de hecho, casi el 70% de la captura total anual de esta especie se da en los meses

de migración (diciembre a febrero) (Oleoducto Colombia 1994)

Imag 5. Porcentaje de los principales peces capturados en la cuenca del Magdalena, durante

el mes de abril del 2008. Tomado de: Sistema de información de pesca y acuicultura. (abril-

2008).

16.3. CUENCA DEL SINÚ

El proyecto hidroeléctrico de Urrá interrumpió completamente la ruta migratoria del bocachico,

dejando poblaciones aisladas aguas arriba y abajo del frente de presa. Los resultados de los

repoblamientos han sido satisfactorios en el embalse de Urrá, en donde se ha logrado una

recuperación de las poblaciones de esta especie, gracias a su combinación con medidas de

manejo y de regulación de la pesca.


Imag 6. Porcentaje de los principales peces capturados en la cuenca de Sinú, durante el mes

de abril del 2008. Tomado de: Sistema de información de pesca y acuicultura. (abril-2008).

16.4. CUENCA DEL ATRATO

La situación de la especie en esta cuenca parece no ser tan grave como para las anteriores,

posiblemente debido a una menor alteración de la cuenca y a una menor actividad pesquera, con

indicadores de explotación cercanos al optimo sostenible (Barreto et al. 2009).

Imag 7. Porcentaje de los principales peces capturados en la cuenca del Atrato, durante el

mes de abril del 2008. Tomado de: Sistema de información de pesca y acuicultura. (abril-

2008).
17. PELIGRO DE EXTINCIÓN

Para la cuenca del Sinú, Valderrama y Solano (2004), determinaron una disminución progresiva

de la biomasa desovante durante el periodo 1997-2002, pasando de 279 ton a 32 ton, con

mortalidades por pesca (F media anual = 1,9 año-1) muy superiores al punto biológico de

referencia (PBR) de mortalidad por pesca al máximo rendimiento por recluta Fmax = 0,9 año-1,

indicando altos niveles de sobreexplotación.

Una amplia problemática causada por el desconocimiento de la biología reproductiva de esta

especie por parte del pescador artesanal, y otros aspectos como la contaminación del río

Magdalena y sus ciénagas, la deforestación y consecuente sedimentación de la cuenca, la pesca

indiscriminada, la utilización de artes de pesca no reglamentadas, la introducción de especies

exóticas, la captura por debajo de las tallas mínimas en época de bajanza de animales maduros

en los caños de comunicación río-ciénaga lo que impide el restablecimiento natural de la oferta

ictiológica, el drenaje de cuerpos de agua o el tapado de los caños y quebradas que desembocan

en el río, fenómenos que son comunes en las cuencas irregularmente manejadas. Esta situación

conduce a que el tamaño efectivo (25 centímetros) de las poblaciones de peces disminuya y que

sea notorio un proceso paulatino de reducción de la talla de los animales.

18. MEDIDAS DE CONSERVACIÓN TOMADAS

A través de la Resolución 25 de 1971 se estableció la talla mínima del bocachico en 25 cm LE

en la cuenca de los ríos Magdalena y Cauca. Esta medida fue adoptada también para la cuenca

de los ríos Atrato y Sinú.

19. PRODUCTIVIDAD
En distintas partes de la región colombiana este pez es vendido a diferentes precios ya sea por

su tamaño y peso, La mano de bocachicos se consigue desde $ 2.500 hasta $ 8.000 en la Plaza

del Pescado, según su tamaño, Gracias a esta subienda de pescados estamos recibiendo a

diario 40 camiones cargados de pescados de todo tipo, lo que nos ha permitido recuperar un

poco nuestro bolsillo, esto también nos ayuda a venderle más barato a la ciudadanía. A

continuación, se mostrarán diferentes sitios con precios para distinguir su valor, este varía

dependiendo si está en subiendo o bajanza.

Imag 8. Precio actual del bocachico (2023). Tomado de empresa Olímpica (2023)

Imag 9. Precio actual del bocachico (2023). Tomado de empresa Éxito (2023)
Imag 10. Precio del bocachico durante enero-noviembre de 2008. Tomada de SIPSA, Ministerio

de Agricultura y Desarrollo Rural. Cálculos: CCI.

Partiendo de esto, se observa que el Bocachico ocupa el 2,98% de la producción piscícola

nacional de productos pesqueros cultivados. Respecto a su producción por departamentos,

Córdoba y Sucre son los principales productores tanto de Cachama como Bocachico, siendo

Córdoba el principal productor de alevinos de Bocachico (Restrepo, 2015, p. 8). El Bocachico

conforma alrededor del 53% del total de la producción histórica de la misma.

20. MERCADO

20.2. SOBREXPLOTACIÓN, EXPORTACIÓN Y EXPLOTACIÓN

El grave estado de sobrexplotación del bocachico, sus altas tasas anuales de mortalidad total

(Z=1,343) y unos niveles de rendimientos vulnerable sostenibles sobrepasados para esta

especie, muestran un alto grado de sobrepesca. (Valderrama et al. 1993b).

La pesca de esta especie en las ciénagas de la cuenca baja del Sinú se concentra en la

extracción de individuos jóvenes, con una reducción progresiva en la biomasa desovante, que
indican altos niveles de sobreexplotación pesquera (Valderrama et al. 2011c). Siendo su tasa de

explotación E=41% (Valderrama et al., 2003).

un análisis de la oferta del Bocachico que se produce en el municipio de Barrancabermeja con

el fin de establecer oportunidades en mercados potenciales para el fortalecimiento de cadenas

productivas de la región. Esto a través de: la caracterización de los mercados potenciales del

Bocachico; el análisis de la oferta del Bocachico en el municipio de Barrancabermeja por medio

de un Diamante de Porter; y la identificación de las posibilidades como producto de exportación

al mercado seleccionado. Lo anterior se desarrolla bajo los parámetros de la investigación

cualitativa-descriptiva. Entre los principales resultados se encuentra el análisis la caracterización

de diferentes mercados potenciales y a la selección de Estados Unidos como mercado objetivo,

la caracterización de la industria asociada al Bocachico en Barrancabermeja y la proposición de

una serie de estrategias para su fortalecimiento. (Espalza, G. A. M. (2022)

El mejor ejemplo es el siguiente caso real; la pesca total de la especie en la cuenca Magdalena

descendió de 38 000 t en 1978 a solo 6000 ton en 1999, lo que corresponde a una disminución

del 84 %. Desde entonces, las poblaciones no han logrado recuperarse y su captura anual ha

oscilado entre 3000 y 7000 t (Barreto et al., 2010), alcanzando el 62,6 % en 2017 y el 47,9 % en

2018 con respecto a la captura total en la cuenca.

Estados Unidos es el país más atractivo para la exportación de bocachico, esto a partir de la

matriz de selección propuesta, y se identifica a Corea y China como mercado contingente y

alternativo respectivamente. Así mismo, se concluye que, dadas las tendencias de consumo en

Estados Unidos, la obtención de certificaciones como la BPA, HACCP, Global GAP y Fair Trade

contribuyen en la caracterización del bocachico colombiano como producto exportable. Se hace

necesario revisar estos requisitos una vez se constituya el bocachico como producto de

exportación a fin de que satisfaga las calidades solicitadas en este mercado en particular.
21. IMPORTANTE PARA LA INDUSTRIA AUCICOLA NACIONAL

La cadena de suministro, a partir de la cual opera el sector piscícola en el país, está compuesta

por múltiples actores como lo son: productores, comercializadores, industrias procesadoras,

proveedores de insumos y el sector académico. Este último a través de múltiples centros de

investigación asociados al sector piscícola (SIOC, 2017, p. 5). Al puntualizar en la oferta del

sector a nivel país que esta se concentra en su mayoría en tres departamentos: Huila, Meta y

Antioquia, cada una con el 45, 13 y 6% respectivamente. Respecto a la camaronicultura, uno de

los subsectores más representativos de la cadena productiva descrita, la producción de este se

centra en Bolívar y Nariño en un 80 y 20% respectivamente (ProColombia R. 2019, p. 5).

Así mismo, las condiciones de la producción del sector piscícola, Colombia es el primer país

certificado en buenas prácticas para la tilapia y participa en el mercado de múltiples países,

comercializando pescado tanto fresco como congelado en países como lo son Canadá, Costa

Rica, Aruba, Bélgica, Alemania, Francia, España y Aruba.

Frente a las importaciones de pescado en Colombia, cabe resaltar que en su mayoría estas se

resumen en especies que no se producen en el país, que se producen en pequeñas cantidades

o de las cuales hay desabastecimiento por temporadas, es decir, cuya producción está ligada a

determinada estacionalidad.

Colombia, al ser un país tropical con múltiples pisos térmicos y una vasta red fluvial, cuenta con

una gran variedad de recursos hidrográficos que le permiten posicionarse como uno de los

principales destinos ricos en recursos hídricos caracterizados por la diversidad de peces,

organismos hidrobiológicos, así como condiciones geográficas que potencian la acuicultura en el

país. Puntualmente en lo que respecta al Bocachico, aunque Colombia cuenta con diversidad de

recursos que potencializan el sector pesquero, el mercado del Bocachico en Barrancabermeja


está sujeto a una serie de limitantes para posicionarse como producto de exportación. Estas se

abordan a continuación:

❖ Volumen de producción: El sector pesquero ligado al Bocachico está inmerso en una

crisis que ha conllevado a la reducción de los volúmenes de producción y por ende

generado la necesidad de importar el producto para satisfacer la demanda del mismo.

Al puntualizar cifras que reflejan esta dinámica cabe resaltar que en el país

actualmente se importan cerca de 4.000 toneladas de bocachico argentino, siendo

este competitivo con el precio del espécimen nacional y generalmente de mayor

tamaño.

Frente a lo anterior, se identifica que la principal causa en la reducción del volumen de producción

se relaciona a malas prácticas pesqueras, las cuales no sólo reducen el espécimen

comercializable existente sino que lo hacen menos atractivo al capturar peces de menor peso y

talla, contrario al producto importado, el cual pesa como mínimo dos libras y no mide menos de

35 cm de largo gracias a los requerimientos fijados por Argentina para la exportación del

espécimen (Tiempo C. E., 2014, p. 5).

Bocachico como especie amenazada: De acuerdo con (Castellanos, 2011, pp. 189-212), de las

especies amenazadas en Santander, el Bocachico se posiciona como especie amenazada a

corto plazo, esto dado por factores como la excesiva explotación comercial del espécimen, las

malas prácticas pesqueras y el detrimento del ecosistema en el que se desarrolla el espécimen.

A continuación, se especifica la categoría que posiciona al Bocachico o Prochilodus magdalenae

como especie amenazada.


BIBLIOGRAFÍA

Libros o artículos:

[1]. Ávila, I.C. y. Ortega-Lara, A. 2007. Peces: Prochilodus magdalenae, Ichthyoelephas

longirostris y Genycharax tarpon. Pp. 9 – 30. En: Ávila I. C. (Ed.). 2007. Planes de Manejo

para 18 Vertebrados Amenazados del Valle del Cauca. CVC, Fundación ECOANDINA. 130p.

[2]. Bernal, W., M. Uribe y P. J. ContrerasCastro. 1994. Caracterización del semen de bocachico

(Prochilodus magdalenae Steindachner 1878) y evaluación de la motilidad después de la

conservación en frío. Boletín Científico INPA 2: 8-21.

[3]. Blanco, A. R. y M. A. Franco. 1996. Ecología trófica del bocachico adulto (Prochilodus

magdalenae) en el embalse del Guájaro. Tesis de Pregrado, Facultad de Biología Marina,

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia.

[4]. Burbano, C. y W. Usaquén. 2003. Caracterización genética de cinco especies ícticas del río

Sinú (Caquetaia kraussi, Brycon moorei, Prochilodus magdalenae, Pimelodus clarias,

Sorubim lima). Proyecto hidroeléctrico URRÁ. Bogotá D.C: Universidad Nacional de

Colombia, Departamento de Biología. 120 pp.

[5]. Cala, P. y C. Román-Valencia. 1999. Cambios cíclicos histomorfológicos en las gónadas del

bocachico, Prochilodus magdalenae (Pisces: Curimatidae) del río Atrato, Colombia. Dahlia 3:

3-16

[6]. García J.J., Celis L.M., Villalba E.L., Mendoza LC:C-. Brú S.B., Atencio V.J., Pardo S.C. 2011.

Evolución del cultivo de bocachico (Prochilodus magdalaenae) y tilapia (Oreochromis

niloticus) utilizando superficies fijadoras de perifiton. Revista de la Facultad de Medicina

Veterinaria y de Zootecnia, Vol. 58 (2), Bogotá, May-August

[7]. Goetz, F., Bergman, H. (1978). The effects of steroids on final maturation and ovulation of

oocytes from brook trout (Salvelinus fontinalis) and yellow perch (Perca flavescens). Rev Biol.

Reprod; 18: 293–298. http://dx.doi.org/10.1095/.


[8]. Goetz, F., Garczynski, M. (1997). The ovarian regulation of ovulation in teleost fish. Rev Fish

Physiol. Biochem; 17: 33–38. http://dx.doi.org/10.1023/A:1007765902327.

[9]. Grier, J., Uribe-Aranzábal, M., Patiño, R. (2009). The ovary, folliculogenesis and oogenesis in

teleosts. In: Jamieson BJM, editor. Reproductive biology and phylogeny of fishes (agnathans

and bony fishes) phylogeny reproductive system viviparity spermatozoa. Enfield: Rev Science

Publishers; 25–84.

[10]. Koulish S, Kramer C, Grier H. (2002). Organization of the male gonad in a protogynous

fish. Thalassoma bifasciatum (Teleostei: Labridae). Rev J. Morphol; 254: 292– 311.

[11]. Mendoza, L, Pertuz-Buelvas, V, Espinosa-Araujo, J, Atencio-García, V y Prieto- Guevara,

M. (2021). Potencialidad del cultivo de bocachico Prochilodus magdalenae con tecnología

biofloc. Universidad de los Llanos.

[12]. Mira, T; Medina, V; Cruz-Casallas, P. (2007). Ensayos preliminares de reproducción

inducida. https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Proceso-de-reproduccion-artificial-

de-bagre-rayado-Pseudoplatystoma-fasciatum_fig1_277476810/amp

[13]. Mylonas C, Zohar Y. 2000. Use of GnRHa-delivery systems for the control of reproduction

in fish. Rev Fish Biol; 10: 463–491. http://dx.doi.org/10.1023/ A:1012279814708.

[14]. Nagahama Y, Yamashita M. 2008. Regulation of oocyte maturation in fish. Develop.

Growth Differ; 50: 195-219

[15]. Olaya N., C., Solano P., D., Florez A, O., Blanco V.H., Segura G., F. 2001. Evaluación

preliminar de la fecundidad del Bocachico (Prochilodus magdalaenae) en el río Sinú,

Colombia. Revista MVZ, Córdoba, Vol. 6 (1), 31-36.

[16]. Perea, A; Gómez, E; Mayorga, Y; Triana, C (2008) Tomada de: Archivos Latinoamericanos

de Nutrición. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-

06222008000100013

[17]. Piña López, C. 1995. Piscicultura. Unisur. P. 243-245


[18]. Roa-Lázaro A., Espinosa-Araujo J., Prieto.Guevara M., Pertuz-Buelvas V., Atencio-García

V. 2017. Levante de reproductores de bocachico (Prochilodus magdalaenae) con tecnología

biafloc. Memorias del III Seminario Internacional de Ciencias Ambientales SUE-Caribe, 202-

205. Salas-Maldonado A. et al. 2009. Información nutricional sobre algunos peces

comerciales de la Amazonía peruana. Boletín de Investigación, Vol. 9, enero-diciembre,

Callao: Instituto Tecnológico Pesquero del Perú.

[19]. Sulistyo I, Fontaine P, Richard J, Gardeur J, Migaud H, Capdeville B, Kestemont P. 1998.

Reproductive cycle and plasma levels of steroids in male Eurasian perch Perca fluviatilis. Rev

Aquat Living Resour; 11: 101–110. http://dx.doi.org/10.1016/S0990-7440(00)00146-7.

[20]. Takashima F, Hibiya T. 1995. IX Gonads. In: Takashima F, Hibiya T (eds). An atlas of fish

histology: Normal and Pathological Features. 2nd ed. Kodansha Ltd., Tokyo, Japan, Pp 128-

153.

[21]. Useche López, C. 2018. Policultivos y cultivo de peces en corrales.

https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/19719/65046_27482.pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

[22]. Valderrama, M. 1992. Parámetros poblacionales (crecimiento, mortalidad, nivel de

Aprovechamiento y patrón de crecimiento) del bocachico Prochilodus magdalenae

Steindachner 1878 en el Bajo Magdalena. Tesis M.Sc., Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo.

Brasil.

[23]. Valderrama, M., L. F. Jiménez-Segura, S. López-Casas, T. S. Rivas, C. E. Rincón, S.

Nieto-Torres, G. González-Cañón, I. Galvis-Galindo, S. Hernández y F. Salas. 2011c.

Prochilodus magdalenae (Characiformes, Prochilodontidae). Capítulo 7. Pp. 305-311. En:

Lasso, C. A., E. Agudelo Córdoba, L. F. JiménezSegura, H. Ramírez-Gil, M. Morales

Betancourt, R. E. Ajiaco-Martínez, F. de P. Gutiérrez, J. S. Usma Oviedo, S. E. Muñoz Torres,

A. I. Sanabria Ochoa (Eds.) I. Catálogo de los Recursos Pesqueros Continentales de

Colombia. Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos y Pesqueros continentales de Colombia.


Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.

C., Colombia, 715 pp.

[24]. Valderrama, M., M. Petrere Jr., M. Z. Villareal y G. V. Uribe. 1993b. Parámetros

poblacionales (mortalidad, rendimento máximo sostenible) y estado de explotación del

bocachico Prochilodus magdalenae (Steindachner, 1878; Prochilodontidae) del Bajo Río

Magdalena (Colombia). Boletín Científico INPA 1: 43-60.

[25]. Zarski D, Palin´ ska-Zarska K, Łuczynska J, Krejszeff S. 2017. The type of spawning agent

affects the egg composition during out-ofseason spawning but not during in season spawning

in Eurasian perch, Perca fluviatilis. REV. General and Comparative Endocrinology; 245: 19–

29. journal homepage: www.elsevier.com/locate/ygcen

Páginas web o PDF:

[26]. Arboleda.A.(2005). El Ichthyophtirius Multifiliis y la dosificacion para combatirlo.

https://www.redalyc.org/pdf/636/63612812005.pdf

[27]. Atencio, V. (2023). Tasas de fertilidad y de eclosión del

bocachico.https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Tasas-de-fertilidad-y-de-eclosion-

de-bocachico-Prochilodus-magdalenae_fig1_235984881

[28]. Ayazo; J. Pertuz; V. Espinosa; J. Jimenez; C. Atencio; V. Prieto; M. (2018). Desempeño

de bocachico Prochilodus magdalenae en sistemas intensivos de producción con tecnología

biofloc. Vol. 16 No 1. Pag 93. http://www.scielo.org.co/pdf/bsaa/v16n1/1692-3561-bsaa-16-

01-00091.pdf

[29]. Biología reproductiva del bocachico. (s. f.). Scielo.org.co.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2021000100054
[30]. Bocachico “principal especie del Magdalena”. (abril-2008). Sistema de información de

pesca y acuicultura. Boletín mensual.

http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/5437/1/20089316185_BolAbr2008.pdf

[31]. Camilo, L., & Perfil, V. T. M. (s. f.). BOCACHICO. http://taxonomiaanimal-

biologia.blogspot.com/p/bocachico-prochilodus-magdalenae-el.html

[32]. Cuentos Verdes. (2019, 9 mayo). Reproducción Bocachico - Cuentos Verdes 9 de mayo

de 2019. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=QVaSygJYc5M

[33]. Delgado. D. (8 febrero,2023). ¡El pescado está más barato que el queso en

Barranquilla.https://www.elheraldo.co/barranquilla/subienda-de-pescados-bocachicos-en-el-

mercado-de-barranquillita-976633

[34]. Despensa de la sierra. (17 de febrero 2022).https://despensadelasierra.com/policultivo-

de-cachama-y-bocachico-alternativa-nutricional-para-arhuacos/?v=42983b05e2f2

[35]. Espalza, G. A. M. (2022, 17 febrero). Análisis del bocachico producido en el municipio de

Barrancabermeja como oportunidad hacia los mercados internacionales.

https://repository.usta.edu.co/handle/11634/43290

[36]. FAO.ORG (s.f) PREVENCION Y TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DE LOS

PECES.https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6709

s/x6709s15.htm

[37]. García, J. J; Celis, L.M.; Villalba, E. L.; Mendoza, L.C; Brú, S. B; Atencio, V. J

(s.f).https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/en;/lil-637306

[38]. García; B. (noviembre 2017). Implementación de buenas prácticas de manejo, para los

piscicultores de Cocorná, Antioquia, para una actividad sostenible. Pag 50.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/10634/Garciabibiana2017.pdf?sequ

[39]. Hernández Cardiel, E. (2022). Análisis del bocachico producido en el municipio de

Barrancabermeja como oportunidad hacia los mercados internacionales. Universidad Santo


Tomas, Bucaramanga.

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/43290/2022HernandezEmanuel.pdf?s

equence=5

[40]. Izquierdo. P; Allara. M; Torres. G; Fernández, A, Paulinkevicius. M; Fuenmayor. J. (2021).

Bacterias productoras de histamina en tres especies de

pescado.https://produccioncientificaluz.org/index.php/cientifica/article/view/14799#:~:text=S

e%20concluye%20que%20las%20bacterias,en%20otras%20especies%20de%20pescado.

[41]. José Iván Mojica, Mauricio Valderrama, Carlos Barreto y Ricardo ÁlvarezLeón. (2012).

Libro rojo de preces dulceacuícolas de Colombia.

https://awsassets.panda.org/downloads/libro_rojo_peces_dulceacuicolas_de_colombia___d

ic_2012.pdf

[42]. Olimpica.(2023).https://www.olimpica.com/pez-bocachico-criollo-of-

24035002/p?gclid=Cj0KCQjwt_qgBhDFARIsABcDjOcnvLW7W9ffIqFw6scfa9VuawuiPXwqt9

8zo43qgM5n9VfbHNBC-HwaApRTEALw_wcB

[43]. Olivera. (16 de marzo 2011).

http://elbochachico.blogspot.com/2011/03/caracteristicas.html

[44]. Técnicas de inducción al desove del bocachico-Prochilodus reticulatus (s. F.). Producción

científica.

https://www.produccioncientificaluz.org/index.php/boletin/article/download/205/205/0

[45]. Vásquez González, V. (2020). Desempeño zootécnico durante la pre - cría y levante del

bocachico (Prochilodus magdalenae), en sistema biofloc (BFT), a diferentes densidades.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD.

https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/36872/vhvasquezg.pdf?sequence=3&

isAllowed=y

También podría gustarte