Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRONOMICAS


DEPARTAMENTO DE ZOOTECNIA
PARASITOLOGIA ANIMAL

TEMA: PARASITOSIS EN PECES DE AGUA DULCE


(TAREA EX – AULA)

Docente:
ING.M.SC. Francisco Alvarado Panameño

Integrante:

Guadron Escamilla, Kevin Robinson


Hernández Escobar, Luis Daniel
Martínez Carrillo, Sergio Alfredo
Ramírez Martínez, Mauricio Ernesto

Grupo de laboratorio: N° 1

Sub grupo: N° 12

Ciudad Universitaria, 11 de Septiembre del 2015

Parasitosis en los peces de agua dulce Fecha de entrega: 11/09/15


Guadron Escamilla, Kevin Robinson Hernández Escobar, Luis Daniel
Martínez Carrillo, Sergio Alfredo Ramírez Martínez, Mauricio Ernesto
Distribución Epidemiológica (General):

Son organismos tropicales acuícolas de agua dulce principalmente, originarios de África, los cuales, debido a su
facilidad de adaptación se encuentran actualmente distribuidos en la mayoría de los países tropicales y subtropicales
con fines de cultivo (Ayala, 2006).

La tilapia se ha introducido en todo el mundo y se cría de manera generalizada en los trópicos y las zonas
subtropicales. Aunque Asia domina la producción en la actualidad, se cría cada vez más en condiciones
ambientalmente controladas en climas templados. Se encuentra naturalmente distribuida por América Central
principalmente en Guatemala, Costa Rica y Nicaragua. Actualmente Estados Unidos y Costa Rica son los países que
presentan los incrementos más significativos durante el último quinquenio con 15 kg/hab/año.
Desde la década de los 80 en El Salvador ha incrementado significativamente el interés de los productores en el
cultivo de alevines para la producción de tilapias, también se encuentra en el sur del Caribe, sur de Norteamérica, el
sudeste asiático, Medio Oriente y África (Ayala,2006).

La presencia de agentes patógenos frena el crecimiento de la piscicultura y el aprovechamiento industrial de las


especies, que es un rubro de importancia económica en muchos países tanto de Latinoamérica, como de países
Europeos; por lo que ha sido necesario la realización de investigaciones para determinar los tipos de patógenos como
son los virus, bacterias, hongos, parásitos, etc., que afectan a los peces de interés comercial y los peces de acuario u
ornamentales. (Rivera,2008).

Se estima que el cultivo de la tilapia inició aproximadamente en 1,820 en las zonas tropicales de África y Palestina,
Aunque se conocen más de cien especies de tilapia en el mundo, sólo diez especies son de importancia económica y
de producción de proteína animal para mejorar la alimentación de la población.

Normalmente las diez especies con potencial importante se producen en condiciones controladas en las aguas
tropicales y subtropicales del mundo. Por sus características favorables de adaptación, la tilapia es muy apropiada
para la piscicultura. Tiene rápido crecimiento, es fácil su reproducción y tiene resistencia a enfermedades.

El parasitismo es un fenómeno inherente a todas las especies marinas. Ambos, peces y parásitos, coinciden en
espacio y tiempo por lo que podríamos afirmar que existen multitud de parásitos que podrían estar presentes en el
pescado de consumo habitual, bien sea porque éstos se infestan al ingerir alimento o agua contaminada por un
parásito, o bien porque el parásito penetre en el pescado a través de la piel al tomar contacto directo con él.

Algunos de estos parásitos producen en el pescado diversas lesiones que le confieren un aspecto desagradable y los
hace inapropiados para su venta, pudiendo incluso en algunas ocasiones, llegar a producir la muerte. Aunque la
inspección sanitaria del pescado destinado a consumo humano es obligatoria, ambos casos se siguen dando hoy en
día y producen cuantiosas pérdidas económicas que debilitan al sector pesquero.

La variedad de peces en los cuales pueden ser encontrados los parásitos es inmensa y aumenta cada día, muchos de
ellos son de importancia comercial.

Entre las especies más representativas están la Merluza (Merluccius hubbsi) (Herreras et al., 2000), la Corvina (Cilus
gilberti) (Torres et al., 2007), el Moncholo (Hoplias malabaricus)(Olivero et al., 2006), y la Lisa (Mugil incilis) (Olivero et
al., 2005), entre otras. Aunque múltiples tipos de parásitos pueden estar presentes en una misma especie de
pescado, los nematodos, también conocidos como nematelmintos, tienen como principal característica morfológica un
cuerpo redondo y alargado, además constituyen uno de los grupos de mayor importancia, no solo por su alta
prevalencia y ubicuidad en los ecosistemas, sino por su potencial para generar enfermedades.

Generalidades:

Entre los productos con mayor riesgo de transmisión de parásitos a los humanos están los pescados (Chappuis y
Loutan, 2006) y otros recursos derivados de ecosistemas hídricos tales como los moluscos, en particular aquellos que
no han sido sometidos a procesos adecuados de remoción o destrucción de estos organismos.

Los parásitos son organismos que dependen de otros para su nutrición y desarrollo. La presencia de los mismos en el
hospedador (especie de la cual vive), algunas veces no genera alteraciones fisiológicas importantes, sin embargo,
evidencias científicas no solo están sugiriendo multitud de problemas asociados con los efectos de los parásitos en
los tejidos y órganos (Vuong et al., 1999), sino que han puesto al descubierto su relación con un número importante
de enfermedades emergentes relacionadas con el consumo de alimentos (Torres et al., 2007; Káiser y Utzinger,
2005), debido al impacto de estos sobre la producción mundial de alimentos y la protección de la salud del
consumidor (Gajadhar et al., 2006).

Parasitosis en los peces de agua dulce Fecha de entrega: 11/09/15


Guadron Escamilla, Kevin Robinson Hernández Escobar, Luis Daniel
Martínez Carrillo, Sergio Alfredo Ramírez Martínez, Mauricio Ernesto
 Protozoos
Los protozoos son organismos unicelulares microscópicos que pueden ocasionar cambios patológicos diversos,
manifestaciones como coloración anormal, hemorragias, inflación y excesiva producción de mucus. Los protozoarios
más comunes en las tilapias son: Oodinium, Trypanisima, Trichodina, Myxobolus y Pleistophora. El protozoo que más
problemas ocasiona a los acuicultores es la Trichodina que es responsable de provocar la enfermedad llamada
trichonodiasis (Guzmán, 1988)

 Trichodina sp.
Trichodina sp. Pertenece a un grupo de parásitos protozoarios ciliados de especies marinas y de agua dulce de
peces. Una característica fácilmente distinguible de estos organismos es la presencia de un prominente denticular o
"diente-como" anillo citoesqueleto interno y con un dorso-ventralmente aplanado y oval. Muchas especies son
patógenas pero la trichodina causa la enfermedad llamada Trichodinosis (Smith, 2009).

Ciclo de vida
Hay especies de Trichodinas que habitan en agua dulce, agua salobre y agua salada. Algunos tienen una preferencia
por el área de las branquias, otros para la piel, y otros que ocurren en ambos. (Smith, 2009). Las especies de
Trichodina pueden vivir en el agua de 1 a 1.5 días (Guzmán, 1995).

Trichodinas se reproducen por fisión binaria simple dando lugar a dos células hijas más o menos iguales; la
conjugación es poco común. El parásito joven forma un anillo de adherencia con el número de ganchos característicos
de la especie. La mayoría de las especies son hospedadores específicos y presumiblemente, extendido desde peces
a otros por contacto accidental entre el pez huésped susceptible, así como a través del contacto con el organismo en
la columna de agua (Smith, 2009).

Transmisión
Los peces se infectan de Trichodina por transmisión directa en el agua procedente de un huésped reservorio con
infección subclínica (Sayed, 2006).

Signos clínicos
Los signos típicos de la enfermedad incluyen daños en la piel y las branquias, dificultad respiratoria, pérdida de apetito
y pérdida de escamas. Daño de la piel y las branquias causadas por este parásito puede conducir a la entrada de
otros patógenos, tales como bacterias y hongos (Sayed, 2006).

 Gyrodactylosis
Es una enfermedad que afecta a los peces de agua dulce y es ocasionada por un trematodo monosogenico, vivíparo
de agua dulce llamado Gyrodactylus (Conroy,
2008).

Etiología
Gyrodactylus cichlidarum es especialmente dañino a las tilapias, en las cuales ataca principalmente, la piel, las aletas.
Elevadas mortalidades pueden ocurrir en larvas y en peces pequeños mantenidos en estanques. En América Latina,
G. cichlidarum ha sido detectado en tilapias azules (Oreochromis aureus), tilapias de Mozambique (O.mossambicus),
e híbridos de tilapias rojas (O. mossambicus x O. urolepis) (Conroy,
2008).

Ciclo biológico
Un individuo de esta especie suele poner tres grupos de larvas durante su vida Y cada grupo está formado por cuatro
larvas iguales que provienen del mismo zigoto. Esto es lo que también se denomina escatulación, es decir larvas
encajadas, en este caso en grupos de cuatro (Godoy, 2002).
El parasito recién salido de la madre puede producir inmediatamente su propio descendiente, requiriendo de un solo
día para que la larva madure, incluso antes del nacimiento y origine otra larva (Crespo y Crespo, 2003).

Estas larvas pronto repiten el proceso, dando lugar a una verdadera explosión sobre la piel y branquias del pez. Se ha
calculado que en treinta días un sólo individuo puede producir sobre 2,500 nuevos parásitos. Los parásitos se fijan en
la piel, aletas y branquias de pez erosionando la superficie dérmica, lo que produce una hipersecreción de las
glándulas cutáneas. Una infestación masiva produce la muerte del pez, en muchos casos por la infección severa de
las branquias lo que impide la respiración del pez (Godoy, 2002).

En temperaturas elevadas el ciclo biológico puede realizarse en menos de un día, aunque generalmente dura uno a
cinco (Crespo y Crespo, 2003).

Transmisión
La transmisión se da principalmente por contacto entre individuos, pues los gusanos se mueven de un animal a otro.
Al ser vivíparos, los gusanos recién nacidos se posan directamente sobre las escamas e infectan al mismo pez que
sus madres, pero después pueden saltar a otro pez. El hecho de que Gyrodactylus sea vivíparo y presente varias
generaciones en un individuo implica que, bajo ciertas condiciones, puede haber un aumento drástico del número de
gusanos y desarrollarse infecciones que generen enfermedad o muerte de peces (Godoy, 2002).

Parasitosis en los peces de agua dulce Fecha de entrega: 11/09/15


Guadron Escamilla, Kevin Robinson Hernández Escobar, Luis Daniel
Martínez Carrillo, Sergio Alfredo Ramírez Martínez, Mauricio Ernesto
Signos clínicos
Las infestaciones ocurren principalmente sobre el cuerpo, más que sobre las branquias y producen excesiva
secreción de mucus y una proliferación del tejido epitelial dérmico. Esto conlleva a erosión de la superficie de la piel y
a la posibilidad de infecciones secundarias producidas por bacterias y hongos. Debido a su modo de reproducción
vivípara, los girodactílidos son capaces de dar lugar a infestaciones muy fuertes dentro de un período de tiempo muy
corto (Conroy, 2008).

El pez muestra un comportamiento anormal, frotando su cuerpo contra la red o la pared del estanque, presentan
anorexia, úlceras hemorrágicas en los lados del cuerpo y el engrosamiento y la opacidad de la córnea del ojo. En esta
etapa, es fácil de detectar parásitos en los ojos, la piel y las aletas. La piel suele aparecer blanquecina. En la etapa
posterior de infecciones, se desarrollan zonas inflamadas y rojas en la piel y los ojos se pueden volver opacos y
ciegos (Bruno, 2002).

Los peces presentan un nado errático, a veces permaneciendo cerca de la superficie del agua, las aletas dañadas o
desgarradas, sobre todo en las orillas (Godoy, 2002).

Diagnóstico
El diagnóstico inicial se basa en los signos clínicos con la confirmación por examen microscópico de los parásitos. El
tamaño del cuerpo, excretor, dimensiones y morfología de las partes esclerotizadas (espinas reproductivos, anclas,
ganchos marginales) son importantes para las diferenciarlo de otras especies (Bruno, 2002).

Diagnóstico diferencial
Se puede confundir con los Dactylogyrus pero se diferencian por una falta de manchas oculares, y por su modo
vivíparo de reproducción (Conroy, 2008).

 Glossatella sp.
Los organismos de este género tienen una membrana adoral grande y tres hileras de cilios más o menos fusionados a
la membrana. Algunas especies contienen membranas lingüiformes elevadas sobre los cilios del disco peristomal.
Pedículo transversalmente estriado. Macronúcleo en la parte media del cuerpo, cónico u oval. Micronucleo lateral al
macronúcleo. Se reproduce por fisión binaria longitudinal. El proceso sexual ocurre con la formación de macro y
microgametos (Guzmán, 1995)

Ciclo biológico
Vive adherido a la piel y branquias de peces dulceacuícolas y marinos (Guzmán, 1995).Se reproduce por fisión
binaria. Las larvas (llamadas teletrochs) se adhieren a los nuevos huéspedes (Williams, 1995).

Diagnostico
En términos generales dan lugar a signos clínicos en los peces tanto de aguas dulces, salobres y saladas. Su
presencia en grandes números se debe, ante todo, a una pobre calidad del agua, a densidades de población
excesivamente elevadas, al estrés y a una falta de alimentos adecuados, entre otros parámetros físico-químicos y
biológicos que ejercen un impacto negativo sobre la población piscícola como tal. Los peces infestados
frecuentemente son anoréxicos y letárgicos y, en los casos en los que las branquias están afectadas, pueden mostrar
signos de anoxia, producen irritación e hiperplasia epitelial de las branquias y de la piel y pueden dar lugar a una
excesiva secreción de mucus o bien a una inhibición de la secreción de mucus (Conroy, 2008). En las tilapias, son de
especial importancia en los peces pequeños, donde su presencia puede dar lugar a mortalidades muy severas
(Conroy, 2008).

Caracterización
Tiene forma de florero con un macronúcleo en forma de cono en el extremo posterior del cuerpo. La base de fijación
es relativamente pequeña. Una banda de cilios circunda el extremo libre solamente (Williams, 1995).

 Piscinoodinium pillulare (Schäperclaus)


Este parásito mata peces tropicales de acuario y de cultivo cubriendo las agallas y la piel, la condición es llamada
enfermedad de terciopelo.

Afortunadamente, este patógeno no ha causado problemas en Puerto Rico. En el futuro este dinoflagelado debe
vigilarse cuidadosamente ya que tiene el potencial de ocasionar grandes pérdidas y complicaciones en los peces de
valor recreativo en Puerto Rico. Hasta ahora sólo se han encontrado raras veces y en números pequeños. Parientes
de este parásito ocasionan espectaculares mareas rojas y envenenamiento por ciguatera. El nombre se deriva de la
apariencia aterciopelada que adquieren los peces enfermos. También se le designa como enfermedad "oodinium",
enfermedad del moho, u oodiniasis, pues anteriormente el género se conocía como Oodinium.

Características del diagnóstico


Cuerpos subesféricos relativamente grandes, de color claro a dorado con filamentos parecidos a raíces.

Parasitosis en los peces de agua dulce Fecha de entrega: 11/09/15


Guadron Escamilla, Kevin Robinson Hernández Escobar, Luis Daniel
Martínez Carrillo, Sergio Alfredo Ramírez Martínez, Mauricio Ernesto
Ciclo biológico
Durante la etapa móvil flagelada encuentra un pez huésped, pierde su flagelo y se adhiere haciendo uso de sus
filamentos parecidos a raíces. Una vez fijado al pez, aumenta de tamaño y produce nuevos y numerosos (256)
estadíos infecciosos (gimnosporas) por fisión.

 Chilodonellasis
Es causante de la enfermedad denominada opacidad de la piel.
Etiología
El agente causal es la Chilodonella sp., que es un protozoo ciliado.

Ciclo de vida
La enfermedad comúnmente comienza sobre la cabeza y la aleta dorsal para luego extenderse sobre todo el cuerpo.
Este parasito raramente produce problemas en lotes de peces bien nutridos (sanos), siendo clásicamente un
problema de animales que salen de la hibernación y que están débiles y con bajas defensas.

El parásito es de forma ovoide aplanada con cilios, sobre la piel del pez se desliza alimentándose de las células
epiteliales aspirando su contenido, son muy resistentes a las temperaturas bajas y aparecen en dicha temporada.

Diagnostico
El cuerpo del animal afectado puede presentar una purulencia que asemeja papel de lija, pero que con el transcurso
del tiempo comienza la piel a desprenderse. También suele atacar las branquias, presentando en dicho caso cuadros
bastantes críticos, pues además de frotarse contra el fondo y superficie duros, se presentan problemas respiratorios
“boqueo en superficie”. Los peces presentan movimientos lentos, y se separan de los cardúmenes.

 Argulosis
Esta enfermedad es denominada comúnmente piojo de los peces de agua dulce, infestando a peces nativos y
cultivados en acuicultura.

Etiología
El agentes causal es el ectoparásito Argulus sp, , un crustáceo de cuerpo , aplanado dorso ventralmente, de hasta 1
cm de longitud. En los peces frecuentemente se lo observa en la cabeza o en zonas protegidas tras las aletas.

Ciclo de vida
Estos parásitos son muy móviles y se trasladan con facilidad de un pez a otro y sobreviven durante largo periodo
fuera del hospedador. Son organismos dioicos, es decir son de ambos sexo y el apareamiento se realiza sobre el
hospedero. Las hembras una vez fecundado el huevo abandonan al pez para depositar sus huevos en la vegetación
acuática., Las larvas al nacer buscan activamente un pez para asentarse y crecer parasitándolo, produciendo ulceras
hemorrágicas que son propensas a infectarse por patógenos oportunistas.

Diagnostico
Los peces afectados al inicio de la infestación se frotan contra sustratos duros por la irritación cutánea, presentan
aletas caídas y presentan nado violento en la superficie del estanque. Con posterioridad aparecen puntos enrojecidos
y se evidencian los parásitos. Esta enfermedad puede producir una mayor mortalidad en alevines.

 Ergasilosis
Es una enfermedad de las branquias, donde el parásito se ancla por medio de ganchos al huésped, presentan un
característico pigmento de color azul.
Etiología

El agente causal es un copépodo crustáceo, el Ergasilus sp. que mide 1,5 mm de largo y 0,5 mm de ancho, que
parasita las branquias causando problemas respiratorios y anemia.

Ciclo de vida
Las larvas de este copépodo son de formas libres y nadan en el agua. Las formas adultas se fijan por dos ganchos
fuertes (antenas modificadas), sobre las branquias, dificultando al pez en la respiración.

El parásito adulto es de gran tamaño pudiendo ser observado a simple vista llegando a medir en algunos casos hasta
5mm de diámetro, es por dicho motivo que casi nunca se encuentra en alevines. Son de ciclo anual, se reproducen en
meses cálidos, por lo que atacan con más frecuencias a los peces de clima tropical.
Este parásito causa con sus ganchos numerosos micro heridas, que pueden infectarse o ser atacadas por hongos.

Diagnóstico
Observación directa del crustáceo en las branquias del pez, a simple vista o con la ayuda de una lupa, se observan
como pequeñísimos gusanos con dos saquitos en su terminación de color blanquecino.

Parasitosis en los peces de agua dulce Fecha de entrega: 11/09/15


Guadron Escamilla, Kevin Robinson Hernández Escobar, Luis Daniel
Martínez Carrillo, Sergio Alfredo Ramírez Martínez, Mauricio Ernesto
 Dactylogyrus

Estos parásitos son pequeños gusanos que se localizan en las branquias, aunque no exclusivamente. Se les
denomina comúnmente como gusanos de las branquias.

Etiología
El agente causal es el Dactylogyrus sp., miden 0,4 a 0,8 cm de longitud, y pueden ser observados a simple vista o con
la ayuda de lupa.

Ciclo de vida
Estos parásitos son ovíparos con ciclo de vida directo (sin necesidad de un hospedero intermediario) Los adultos son
hermafroditas (presentan los dos sexos en el mismo organismos) y se observan al microscopio con un cuerpo vitelino
marrón –dorado (huevos en formación).

Los adultos producen huevos que diseminan en el entorno y que una vez que maduran estos huevos producen un
oncomiracidio capas de buscar un hospedero.

Cuadro clínico
El parásito se localiza en las branquias produciendo lesiones debido a la acción de los ganchos de anclaje y la
actividad alimentaria del gusano. En infestaciones masivas interfieren en la función de las branquias produciendo una
agitación e ineficiencia respiratoria. En algunas ocasiones se produce pérdidas importantes por mortandad si no se
toman medidas apropiadas.

Diagnóstico
Se realiza con la confirmación de la presencia del gusano sobre las branquias del pez, esto se realiza normalmente
con lupas. La diferenciación del Gyrodactylus se realiza por su localización y la coloración característico marrón –
dorado.

Parasitosis en los peces de agua dulce Fecha de entrega: 11/09/15


Guadron Escamilla, Kevin Robinson Hernández Escobar, Luis Daniel
Martínez Carrillo, Sergio Alfredo Ramírez Martínez, Mauricio Ernesto
Bibliografía

Tesis.

 Rivera Stella, MI y Rosales Rodríguez, CJ. 2008. Caracterización parasitológica del lenguado (Cyclopsetta
pannamensis y C. Querna) en la pesca industrial de prneidos en El Salvador TESIS. Lic. Med. Vet. San
Salvador, El Salvador. Universidad de El Salvador. 77 p.

 Santacruz Vásquez, AO. 2013. Análisis de las comunidades de peces y parásitos en la cuenca de Pánuco
TESIS. Lic. Blg. Santiago de Querétano, Guatemala. Universidad Autónoma de Queretano. 101 p.

 Serrano, IG, Et All. 2014. Caracterización ectoparasitológica en alevines (Oreochromis niloticus) en


laboratorios de cultivos en El Salvador TESIS. Lic Med. Vet. San Salvador, El Salvador. Universidad de El
Salvador. 70 p.

Libros y folletos

 Salgado Maldonado, G. 2002? Atlas de Helmintos de peces de agua dulce de México. Las especies más
comunes de helmintos. México. 38 p.

 Ph.D. Verbel, JO y MSc. Avila RB. 2008? Parásitos en peces colombianos: Están enfermando nuestro
ecosistema? Primer Edición. Cartagena, Colombia. Editorial universidad de Cartagena. 122 p.

 Bonkley, WL y Jr. Williams, EH. 1995. Parásitos de peces de valor recreativo en agua dulce de Puerto Rico.
Primer Edición. Lajas, Puerto Rico. Antillean Collage Press. 192 p.

 MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería). 2011. Manual básico de sanidad piscícola. San Salvador, El
Salvador. 52 p.

 CECOPERSA (Centro técnico Nacional de conservación de Productos de pesca y la Agricultura). 2012. Los
Principales Parásitos Presentes en Productos Pesqueros: Técnicas de estudio e identificación. España.
Anfaco. 108 p.

 Salgado Maldonado, G. y Rubio-Godoy, M. 2014. Helmintos parásitos de peces de agua dulce introducidos,
en R. Mendoza y P. Koleff (coords.), Especies acuáticas invasoras en México. Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México. 285 p.

 CENDEPESCA (Centro de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura). 2008. Manual sobre produccion y cultivo de
Tilapia. El Salvador. 68 p.

 Caballero, EC y Caballero, JD. 2012? Helmintos parasitos de peces de la familia Lepisosteidae de agua
dulces de mexico. Mexico. 6 p.

 Helmintos parásitos de peces comerciales de la laguna madre, San Fernando, Tamaulipas, México.
Tamaulipas, México. 57 p.

Parasitosis en los peces de agua dulce Fecha de entrega: 11/09/15


Guadron Escamilla, Kevin Robinson Hernández Escobar, Luis Daniel
Martínez Carrillo, Sergio Alfredo Ramírez Martínez, Mauricio Ernesto

También podría gustarte