Está en la página 1de 15

FACILITADORA:

Carmelita Pérez Lluberes

PARTICIPANTE:

Yolanda De Los Santos De Los Santos

MATRICULA:
100025713

MATERIA:

Trastornos Infanto-juveniles

TAREA: VII
Después de consultar la bibliografía señalada (Libro básico:
Trastornos psicológicos y neuropsicológicos en la infancia y la
adolescencia) y otras fuentes de interés científico para la temática
objeto de estudio, se aconseja que realices las siguientes actividades:

1. Realiza un informe donde describas para cada uno de los trastornos de la comunicación
vistos en la unidad lo siguiente:

 Nombre del trastorno según el DSM 5


 Causas.
 Síntomas/ criterios diagnósticos.
 Dos ejemplos de ejercicios o actividades de intervención.

La

comunicación hace referencia al proceso mediante el cual se transmite


información y apunta a todo comportamiento verbal o no verbal, intencional o
no, que influye en la conducta, las ideas o actitudes de otro individuo.
Los trastornos de la comunicación comprenden las alteraciones del lenguaje, el
habla y la comunicación y se incluyen dentro de los trastornos del
neurodesarrollo para facilitar las decisiones diagnósticas.
Ante la sospecha de trastornos del lenguaje y la comunicación son claves los
procesos de identificación y diagnóstico de carácter multidisciplinar para
determinar la presencia o no de deficiencias.
Los criterios diagnósticos del DSM-5 han de servir como guía para identificar
los síntomas más significativos que convendría examinar en base a establecer
un diagnóstico correcto. Su utilización ha de regirse uniformemente por el juicio
clínico una vez efectuada la evaluación de dichos criterios.

Basándonos en los criterios que establece el DSM-5 tenemos los siguientes


trastornos de la comunicación:
 Del lenguaje.
 Fonológico.
 De la fluidez de inicio de la infancia.
 De la comunicación social.
 De la comunicación no especificado.
De la fluidez de De la
Fonológico inicio de la comunicación De la comunicación
Del lenguaje infancia social no especificado

Son un tipo de trastorno de la Este tipo de dificultad se observa Pruebas que indican que pueden Este no cumple todos los
comuniciòn n, Afectan la mayormente en los varones, y en intervenir anomalías en el control criterios del trastorno de
manera en que las personas algunos casos pueden ser genéticos.
motor del habla. Como la Trata de un trastorno del la comunicación o de
A veces un trastorno cronológico se
utilizan y procesan el lenguaje. coordinación temporal sensorial desarrollo neurológico. ninguno de los
desencadena por la presencia del
paladar hedido (labio leporino). y motora. trastornos de la
categoría diagnóstico de
los trastornos del
Neurodesarrollo.
Los trastornos de la comunicación son trastornos del discurso y del
lenguaje que se refieren a problemas en la comunicación y áreas relacionadas,
como la función motora oral. Los retrasos y trastornos pueden ir desde la
sustitución de sonidos simples a la incapacidad de comprender o utilizar su
lengua materna.

El trastorno del lenguaje


El trastorno del lenguaje se caracteriza por la presencia de problemas en la
comprensión y/o expresión del lenguaje en sujetos con capacidades
intelectuales típicas en sujetos de su misma edad, con lo que dichos problemas
no serían consecuencia de una discapacidad intelectual.

Criterios diagnósticos para el trastorno del lenguaje

A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus


modalidades (hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido a deficiencias
en la comprensión o la producción que incluye lo siguiente:

1. Vocabulario reducido (conocimiento y uso de palabras).

2. Estructura gramatical limitada (capacidad para situar las palabras y las


terminaciones de las palabras juntas para formar frases basándose en reglas
gramaticales y morfológicas).

3. Deterioro del discurso (capacidad para usar vocabulario y conectar frases


para explicar o describir un tema o una

Trastorno de la comunicación social (pragmático)

Se caracteriza por cómo se e interpreta el significado en interacciones verbales


y no verbales. Sin embargo, los niños con este trastorno no están
incapacitados para comprender la estructura de las palabras o de la gramática.
Generalmente, tienen dificultad para usar el lenguaje cuando se encuentran
en situaciones sociales.

Criterios diagnósticos para el trastorno de la comunicación social


(pragmática)
Dificultades persistentes en el uso social de la comunicación verbal y no verbal
que se manifiesta por todos los siguientes factores:
1. Deficiencias en el uso de la comunicación para propósitos sociales, como
saludar y compartir información, de manera que sea apropiada al contexto
social.
2. Deterioro de la capacidad para cambiar la comunicación de forma que se
adapte al contexto o a las necesidades del que escucha, como hablar de forma
diferente en un aula o en un parque, conversar de forma diferente con un niño
o un adulto, y evitar el uso de un lenguaje demasiado formal
3. Dificultades para seguir las normas de conversación y narración, como
respetar el turno en la conversación, expresarse de otro modo cuando no es
bien comprendido y saber cuándo utilizar signos verbales y no verbales para
regular la interacción
4. Dificultades para comprender lo que no se dice explícitamente (por ejemplo,
hacer interferencias) y significados no literales o ambiguos del lenguaje (por
ejemplo, expresiones idiomáticas, humor, metáforas, múltiples significados que
dependen del contexto para la interpretación)
Las deficiencias causan limitaciones funcionales en la comunicación eficaz, la
participación social, las relaciones sociales, los logros académicos o el
desempeño laboral, ya sea individualmente o en combinación.
Los síntomas comienzan en las primeras fases del periodo de desarrollo (pero
las deficiencias pueden no manifestarse totalmente hasta que la necesidad de
comunicación social supera las capacidades limitadas)

Trastorno de la fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)

Es un trastorno del habla que conlleva problemas frecuentes y considerables


de fluidez normal y de continuidad del habla. Las personas que tartamudean
saben lo que quieren decir, pero tienen dificultades para decirlo.

Criterios diagnósticos para el trastorno de la fluidez de inicio en la


infancia (tartamudeo)
Alteraciones en la fluidez y la organización temporal normales del habla que
son inadecuadas para la edad del individuo y las habilidades de lenguaje,
persisten con el tiempo y se caracterizan por la aparición frecuente y notable de
uno (o más) de los siguientes factores:

1. Repetición de sonidos y sílabas


2. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales
3. Palabras fragmentadas (por ejemplo, pausas en medio de una palabra)
4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías)
5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas)
6. Palabras producidas con un exceso de tensión física 7. Repetición de
palabras completas monosilábicas (por ejemplo, “Yo-Yo-Yo-Yo lo veo”)
La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación
eficaz, la participación social, el rendimiento académico o laboral de forma
individual o en cualquier combinación.
El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo de
desarrollo. (Nota: Los casos de inicio más tardío se diagnostican como 307.0
[F98.5] trastorno de la fluidez de inicio en adulto)

La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla,


disfluencia asociada a un daño neurológico (por ejemplo, ictus, tumor,
traumatismo) o a otra afección médica y no se explica mejor por otro trastorno
mental

Trastorno fonológico
Es un tipo de trastorno del sonido del habla conocido como trastorno
articulatorio. Los trastornos del sonido del habla son la incapacidad para
producir correctamente los sonidos de las palabras. Los trastornos del sonido
del habla también incluyen el trastorno articulatorio, la difluencia (falta de
fluidez) y los trastornos de la voz.

Criterios diagnósticos para el trastorno fonológico


Dificultad persistente en la producción fonológica que interfiere con la
inteligibilidad del habla o impide la comunicación verbal de mensajes.
La alteración causa limitaciones en la comunicación eficaz que interfiere con la
participación social, los logros académicos o el desempeño laboral, de forma
individual o en cualquier comunicación
El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del periodo de
desarrollo.
Las dificultades no se pueden atribuir a afecciones congénitas o adquiridas,
como parálisis cerebral, paladar hendido, hipoacusia, traumatismo cerebral u
otras afecciones médicas o neurológicas
Dos ejemplos de ejercicios o actividades de
intervención.

Ejercicios de respiración.

Soplado de bolitas de papel.

La pronunciación

Juego de silabas

2. Realiza la actividad "Lección: Los trastornos alimenticios y las


redes sociales" que se encuentra colgada en plataforma. Toma una
captura de pantalla como evidencia de que has realizado la actividad y
explica brevemente lo aprendido.

Tal como expresa el DSM-5 la anorexia y la bulimia dos trastornos de la


alimentación, de cara a una situación sumamente difícil las redes sociales
lo que es el espejo en el que se miran los adolescentes que por lo aprendido
en esta unidad es un espejo que proyecta ideales estéticos, basados en
una perfección que es irreal , uso que a su vez puede hasta generar un
fuerte impacto en cuanto a la autoestima y la imagen corporal.
De lo aprendido está en la lo que va en esta unidad específicamente en
relación al tema he aprendido que las redes sociales ejercen un papel clave
en el desarrollo de los ATC, siendo estos en muchas ocasiones un factor que
precipita los mismos fomentando así personas vulnerables por la
preocupación de su cuerpo y la alimentación.
Entiendo que como padres y educadores debemos tener muy presente el
papel que ejercen las redes sociales en el comportamiento de nuestros
hijos (a) sobre la influencia directa o indirecta en su forma de pensar , sentir
y de actuar.
Son preguntas que debemos hacernos antes de llamar a nuestros hijos
influencers de las redes sociales.
¿Qué redes sociales utiliza mi hijo/a?
¿Cuánto tiempo pasa mi hijo/a en redes sociales?
¿Quiénes son sus referentes en redes sociales?
¿Qué tipo de educación está recibiendo mi hijo/a en redes?
¿Qué tipo de contenido consume?
En muchas ocasiones en vez de dedicar nuestro tiempo libre a hacer
actividades que nos gustan, como leer, pasear o practicar algún deporte,
preferimos emplear ese tiempo en revisar nuestras redes sociales (Instagram,
Twitter o la creciente Tiktok).

Nota: pedimos disculpa maestra ya que para hacer la captura de pantalla no


fue posible y que tuvimos inconvenientes técnicos de la plataforma per si de
ver los textos adjuntos
Investiga dos casos de trastornos de eliminación, uno de
enuresis y uno de encopresis. Identifica para cada caso los
siguientes elementos:

 Diagnóstico.
 Criterios o síntomas que justifican el diagnóstico.
 Causas o factores de riesgo.
 Posibles tratamientos.

Caso clínico 1
ENCOPRESIS:
Los trastornos de la defecación en niños pueden ocultar conflictos
emocionales...
"Marcos era un niño de cuatro años que vino acompañado de su madre en su
primera visita en nuestro centro, se mostraba cariñoso con su madre y hacía
como si la cosa no fuera con él, pero se percataba del más mínimo detalle que
la madre comentaba marcos tiene un hermano de once años, su madre estaba
angustiada porque había observado que su hijo se relacionaba con algunas
dificultades entre sus compañeros de clase por lo que nos explica que lo veía
más cómodo en el entorno adulto, pero que con sus amigos se inhibía
frecuentemente. También estaba preocupada porque Marcos utilizaba pañales
durante la noche y durante el día si sentía ganas de hacer caca.
Habían retirado los pañales hacía dos años y todo parecía funcionar bien hasta
que, al cabo de tres semanas, el niño empezó a hacerse caca encima y se
negó a hacerlo en el orinal. Se recuperó el uso de pañales y, aunque se intentó
reestablecer el hábito más adelante, Marcos siempre se resistió. Solamente
utilizaba el baño para hacer pipí. El niño defecaba en la ropa en las pocas
ocasiones en las que el pañal no llegaba a tiempo. Después de cuatro años y
medio con pañales arriba y abajo, la madre, el padre y Marcos se sentían al
límite
de la situación.

2 Caso clínico de enuresis y encopresis.

Femenino de 7 años de edad, originaria de Chiapas y actualmente radicando


en Montemorelos, desde hace 6 meses; concurre a consulta por orinarse en la
cama. La madre refiere que: moja la cama casi todas las noches, sin embargo
tuvo un periodo de tres meses de noches secas con orinas ocasionales entre
los 5 y 6 años de edad. Durante el día tiende a tener urgencia y frecuencia de
orina, con salida de orina ocasional en el camino al baño. Tiende a tener
aumento en la ingesta de líquidos en ocasiones. Su Madre también ha notado
manchas redondas de orina en su ropa interior.

Diagnóstico.

Para diagnosticar encopresis, el médico de tu hijo puede hacer lo siguiente:

o Realizar una exploración física y analizar los síntomas, los


movimientos intestinales y los hábitos alimentarios, a fin de descartar
causas físicas del estreñimiento o la defecación involuntaria.

o Realizar un tacto rectal para verificar si hay heces retenidas, lo que


implica insertar un dedo lubricado y con guante en el recto de tu hijo al
tiempo que presiona su abdomen con la otra mano.

o Recomendar una radiografía para confirmar la presencia de heces


retenidas.
o Sugerir que se realice una evaluación psicológica si hay problemas
emocionales que contribuyen a los síntomas de tu hijo.

Criterios o síntomas que justifican el diagnóstico.

Los signos y síntomas de la encopresis pueden incluir lo siguiente:

o Fuga de heces o heces líquidas en la ropa interior, que pueden


confundirse con diarrea.

o Estreñimiento con heces secas y duras.


o Eliminación de heces grandes que obstruyen o casi obstruyen el inodoro
o No querer evacuar el intestino.
o Que transcurran largos períodos entre las evacuaciones.
o Falta de apetito.
o Dolor abdominal.
o Problemas con la continencia urinaria durante el día o mojar la coma
(enuresis).
o Cistitis reiterada, por lo general, en las niñas.
Causas o factores de riesgo.

Factores de riesgo

La encopresis es más frecuente en los niños. Los siguientes factores de riesgo


pueden extender las posibilidades de padecer encopresis:

o Tomar medicamentos que pueden provocar estreñimiento, como los


antitusivos.
o Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
o Trastorno del espectro autista.
o Ansiedad o depresión.

Causas

Existen varias causas de la encopresis, incluidos el estreñimiento y los


problemas emocionales.

Estreñimiento

La mayoría de los casos de encopresis son resultado del estreñimiento crónico.


Cuando tiene estreñimiento, las heces del niño son duras, secas y pueden ser
difíciles de pasar. Como resultado, el niño evita ir al baño, lo cual empeora el
problema.

Algunas de las causas del estreñimiento incluyen las siguientes:

o Contener las heces debido al miedo de usar el inodoro (especialmente


cuando se está fuera de casa) o porque las heces son dolorosas.

o No querer interrumpir los juegos u otras actividades.


o Comer demasiada poca fibra.
o No beber líquidos suficientes.
o Tomar demasiada leche de vaca o, en ocasiones poco frecuentes, una
intolerancia a la leche de vaca; de todas maneras, los resultados de los
estudios son contradictorios en estos temas.
Problemas emocionales

El estrés emocional puede ocasionar encopresis. Un niño puede tener estrés


por las siguientes causas:
o Proceso de aprender a ir al baño prematuro, difícil o conflictivo.

o Cambios en la vida del niño, tales como cambios nutricionales, dejar los
pañales, comenzar la escuela o cambios en los horarios.

o Motivos emocionales que generan estrés, por ejemplo, el divorcio de los


padres o el nacimiento de un hermano.
Posibles tratamientos.

El tratamiento médico de la encopresis se basa en establecer una serie de


medidas encaminadas a mejorar el estreñimiento infantil, que suele ser la
causa de la incontinencia fecal en la mayor parte de los casos:

Mejorar los hábitos dietéticos:

Moderar el consumo de grasas y productos muy azucarados. Evitar zumos


industriales y bebidas gaseosas, sustituyéndolas por agua. Hay que
acostumbrar a los niños a tomar fruta y verdura todos los días, por su alto
contenido en fibra.

Laxantes, enemas y lavativas:

Estos tratamientos resuelven puntualmente el problema, pero nunca serán una


solución a largo plazo.

Establecer rutinas:

Hacer que el niño se siente siempre a la misma hora en el baño para intentar
hacer caca, y premiarle si lo consigue.

También podría gustarte