Está en la página 1de 31

N° del

Reporte
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas
Se deberá generar
de forma secuencial
automática

Datos Generales

NOMBRE DE LA
PRÁCTICA

EDUCACIÓ
N BÁSICA
FACULTAD
EN LÍNEA
FACULTAD DE CARRERA ASIGNATURA
EN
EDUCACIÓN
MODALIDAD
EN LÍNEA

AMBIENTE O
PROFESOR DE PRÁCTICA VIRTUAL
LABORATORIO

TIEMPO ASIGNADO Tipo APE NO AISTIDO

UNIDAD: 1 Y 2 ● TEMAS: ●

FECHA DE INICIO FECHA FIN

Individual
TIPO DE PRÁCTICA CANTIDAD DE
10
ESTUDIANTES
(Marque la opción)
Grupal X

NOMBRE DEL O LOS ESTUDIANTES:

1. 2.

3. 4.

5. 6.

7. 8.

9. 10.
ÍNDICE
Datos generales del proyecto informativos: ¿Quiénes somos?..................................................2

De la Institución educativa...........................................................................................................2

De la Innovación..........................................................................................................................2

Autor o Autores:...........................................................................................................................3

Teléfono(s) de autor(es):..............................................................................................................3

Descripción general del proyecto (¿Dónde estamos? ¿Cómo estamos? ¿De dónde
partimos?).......................................................................................................................................3

Identificación del problema..........................................................................................................4

Justificación del proyecto (¿Por qué es importante esta innovación? ¿De qué manera
aporta la innovación a la realidad descrita?)..............................................................................6

Beneficiarios del proyecto.............................................................................................................7

Objetivos.........................................................................................................................................8

Metodología: ¿Cómo?, ¿cuándo?, ¿con qué? (COMPROBAR LA APLICACIÓN)..............9

Población y muestra......................................................................................................................9

Muestra.......................................................................................................................................10

Los métodos y las técnicas.........................................................................................................10

Métodos teóricos........................................................................................................................10

Métodos empíricos.....................................................................................................................10

Matríz de planificación................................................................................................................11
Elaboración, validación y aplicación de los instrumentos.......................................................12

Evaluación y monitoreo del proyecto.........................................................................................18

Conclusiones.................................................................................................................................22

Recomendaciones.........................................................................................................................22

Desarrollo de la Práctica

Datos generales del proyecto informativos: ¿Quiénes somos?


De la Institución educativa
Nombre: UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL JUAN XXIII

Código AMIE: 15H00050

Provincia: NAPO

Cantón: TENA

Ciudad/Recinto TENA

Distrito: Tena Archidona Arosemena Tola

Circuito: 15D01

Teléfono de la Institución Educativa: 06-2886355

Nombre del Directivo de la Institución Educativa: Luz Samaniego

Teléfono de Contacto (Directivo): 098329 3379

De la Innovación
Título: formulación y ejecución de un proyecto innovador

Incidencia de los docentes que no superan los desafíos del siglo XXI de la U.E.
Fiscomisional, Juan XXIII del séptimo año de educación básica, de la ciudad de tena, año
lectivo 2023-2024.

Tipo de innovación: AMBIENTES DE SIMULACIÓN

Fecha de inicio de la innovación: 14-11-2023

Fecha de finalización de la innovación: 18-12-2023

Financiado por: Financiamiento propio

Autor o Autores:
Aguirre Valarezo Janeth Lucia

Cadena Zúñiga Kevin Josué

Caiza Chacón Sandra Carolina

Caiño Sánchez Rosa María

Ladin Niebla Carla Isabel

Ramírez León Rosa Mariuxi

Tanquino López Nelson Vladimir

Tapuy Cerda Lessly Katerine

Torres Rivas Sandra Cecilla

Vásquez Calderón Teresa Margarita

Teléfono(s) de autor(es):
Aguirre Valarezo Janeth Lucia - 0986503208

Cadena Zúñiga Kevin Josué - 0939565968

Caiza Chacón Sandra Carolina - 0979622740


Caiño Sánchez Rosa María - 0994940860

Ladin Niebla Carla Isabel - 0990926874

Ramírez León Rosa Mariuxi - 0992658501

Tanquino López Nelson Vladimir - 0979944014

Tapuy Cerda Lessly Katerine - 0982703444

Torres Rivas Sandra Cecilla - 0961360591

Vásquez Calderón Teresa Margarita - 0988126321

Fecha de presentación de la Innovación: 18-12-2023

Descripción general del proyecto (¿Dónde estamos? ¿Cómo estamos? ¿De dónde
partimos?)
La Unidad Educativa Fiscomisional Juan XXIII se encuentra en la ciudad de Tena y
está abocada a enfrentar los desafíos educativos del siglo XXI, el proyecto se centra en la
incidencia de los docentes que aún no han superado los retos contemporáneos en la práctica
pedagógica el proyecto de investigación actual pone de manifiesto la persistencia de métodos
tradicionales de enseñanza, los cuales, como se expuso anteriormente, se consideran obsoletos
en el contexto actual.

Reyes, (2019) menciona que en la perspectiva de los maestros, los estudiantes aún son
percibidos principalmente como receptores de conocimiento. No obstante, el panorama
educativo ha experimentado transformaciones significativas; los estudiantes ya no son
simplemente destinatarios pasivos, sino que desempeñan un papel activo en el proceso de
aprendizaje. Los maestros promueven la participación activa, alentando a los estudiantes a
expresar sus opiniones y realizar preguntas relacionadas con el contenido educativo.
A pesar de estos avances, los métodos de enseñanza tradicionales, también conocidos
como métodos convencionales, aún perduran en muchas escuelas a gran escala. Nieto, (2018)
argumenta que estos métodos implican la repetición y memorización del contenido de estudio;
es decir, donde los estudiantes recitan la lección de manera individual cuando llega su turno.
Este enfoque, aunque arraigado en la práctica, en el contexto educativo actual, que demanda
una mayor adaptación a los desafíos del siglo XXI.

Identificación del problema


El aprendizaje se erige como la meta fundamental de la enseñanza, siendo el éxito de
un maestro proporcional al grado de aprendizaje alcanzado por sus alumnos. Segura, (2020)
argumenta que el proceso educativo tradicional sigue teniendo lugar principalmente en el aula,
a pesar de los avances tecnológicos y las demandas del siglo XXI. En este entorno, un grupo
completo de estudiantes se congrega para recibir el contenido impartido por los docentes y
adquirir conocimientos a través de la práctica. Sin embargo, los métodos tradicionales de
enseñanza aún prevalecen en las escuelas, presentando desafíos notables:

 En los métodos tradicionales, las aulas siguen centradas en el maestro.


 Los profesores continúan siendo la principal fuente de conocimiento,
asumiendo el papel de dispensadores más que facilitadores.
 Se sigue utilizando ampliamente la metodología de tiza y pizarra en los
métodos tradicionales.
 Las aulas estructuradas son fundamentales en el método convencional.
 La enseñanza tradicional, al centrarse en el maestro, obstaculiza la colaboración
y el aprendizaje grupal entre los estudiantes, limitando su participación a recibir
conferencias.
 En este enfoque, la principal motivación de los profesores es preparar a los
estudiantes para los exámenes, más que fomentar la comprensión profunda de
los conceptos y del plan de estudios.
 La falta de alineación entre objetivos, actividades y evaluaciones es evidente en
la enseñanza tradicional.
Estos rasgos característicos de los métodos tradicionales de enseñanza parecen cada
vez más inadecuados en la era de la tecnología; Cavazos, (2017) menciona que a medida que
nos encontramos en el siglo XXI, se hace imperativo realizar cambios significativos en la
educación tradicional y en los sistemas educativos antiguos para adaptarse a las exigencias de
los tiempos modernos.

Actualmente, se evidencia un desfasaje entre las expectativas educativas


contemporáneas del siglo XXI y la práctica docente actual, donde algunos profesores
enfrentan dificultades para alinearse con las demandas cambiantes del entorno educativo. Los
docentes están explorando y aplicando métodos de enseñanza más innovadores con el objetivo
de satisfacer las necesidades de los estudiantes de manera más significativa.

Justificación del proyecto (¿Por qué es importante esta innovación? ¿De qué
manera aporta la innovación a la realidad descrita?)
El panorama educativo actual refleja una brecha significativa entre los métodos de
enseñanza tradicionales y las demandas dinámicas del siglo XXI. Esta desconexión resalta la
necesidad imperante de replantear la formación docente, adoptando enfoques innovadores que
aborden los desafíos contemporáneos y preparen a los educadores para guiar a las nuevas
generaciones de estudiantes.

La introducción de métodos de enseñanza modernos ha revolucionado el paradigma


educativo al reconocer la diversidad de los estudiantes y aplicar enfoques individualizados.
Pradel, (2020) indica que los métodos progresivos, basados en la actividad, el cuestionamiento
y la colaboración, ofrecen un contraste esencial con las prácticas educativas antiguas,
destacando la necesidad de evolucionar hacia modelos más participativos.

En particular, los métodos de aprendizaje espaciado han demostrado ser altamente


efectivos al permitir que los estudiantes alternan entre el aprendizaje y las actividades,
Rodríguez, (2020) acota que esto ayuda al estimulo de la mente y mejorando la retención de
conocimientos. Esta eficacia contrasta con los métodos tradicionales que, como el ancestral
'tiza y habla', han perdido relevancia en la era moderna.
La Unidad Educativa Fiscomisional Juan XXIII se encuentra en una encrucijada
crucial, la resistencia persistente a adoptar métodos de enseñanza innovadores destaca la
urgente necesidad de un cambio en la percepción y enfoque hacia la enseñanza y el
aprendizaje. Este proyecto se justifica al abordar directamente la necesidad de transformar la
forma en que se desarrolla el proceso educativo en la institución.

Los métodos tradicionales, donde los profesores son controladores exclusivos del
entorno de aprendizaje, ya no son sostenibles. La evolución hacia métodos más centrados en el
estudiante es esencial para preparar a los educadores y, por ende, a los estudiantes, para el
mundo digital y globalizado en el que vivimos. La persistencia del objetivo primordial de
enseñar no debe ser desestimada; sin embargo, el enfoque debe cambiar hacia métodos que
fomenten el pensamiento creativo y crítico.

La adaptación de la educación formal es crucial en un contexto donde la tecnología y la


información están al alcance de todos. La generación actual y las generaciones subsiguientes
demandan un enfoque educativo que refleje su entorno digital, promoviendo habilidades como
la investigación, el pensamiento crítico y la comunicación efectiva

El proyecto reconoce la necesidad de preparar a los estudiantes no solo para adquirir


información, sino para analizarla, sintetizarla y aplicarla en contextos diversos. El cambio
hacia un aprendizaje diferenciado centrado en el estudiante es un imperativo global, y este
proyecto busca cerrar la brecha entre los métodos tradicionales y las prácticas educativas
modernas.

Finalmente, la justificación de este proyecto radica en la premisa de que la formación


docente debe evolucionar para abordar los desafíos del siglo XXI y preparar a los educadores
y estudiantes para un futuro dinámico y complejo.

Beneficiarios del proyecto


Los beneficiarios directos del proyecto de Desarrollo Profesional Docente en la Unidad
Educativa Fiscomisional Juan XXIII, Séptimo Año de Educación Básica, Ciudad de Tena,
Año Lectivo 2023-2024, son los docentes que forman parte de la institución educativa. Estos
profesionales serán destinatarios de las diversas estrategias y actividades diseñadas para
abordar las deficiencias identificadas en sus habilidades digitales, adaptabilidad, conocimiento
de metodologías innovadoras y desarrollo profesional continuo.

La educación, tan arraigada en la vida humana como comer y dormir, ha


experimentado cambios sustanciales a lo largo del tiempo. En la actualidad, la tecnología ha
impactado profundamente la forma en que procesamos la información, marcando una
transición gradual desde los métodos de enseñanza tradicionales hacia enfoques más
modernos.

Los métodos educativos tradicionales, fundamentados en la recitación y la


memorización, están siendo reemplazados por enfoques más participativos y adaptativos. El
proyecto busca capacitar a los educadores, dotándolos de herramientas innovadoras y
estrategias pedagógicas que fomenten el aprendizaje activo y consideren la diversidad de
estilos de aprendizaje.

El impacto más significativo recae en los estudiantes, destinatarios finales de la


educación modernizada. Más allá de la transmisión de conocimientos formales, el proyecto
tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes habilidades prácticas y valiosas. Esto
incluye el fomento de la autodisciplina, la gestión eficiente del tiempo y la toma de decisiones
informada, preparándose para enfrentar los desafíos de un mundo en constante evolución.

Además, los estudiantes de séptimo año de educación básica serán beneficiarios


indirectos del proyecto, ya que se espera que las mejoras en las prácticas docentes impacten
positivamente en su experiencia educativa. La implementación de metodologías innovadoras,
el uso efectivo de la tecnología y una enseñanza más alineada con las necesidades del siglo
XXI deberían traducirse en un aumento en la calidad de la educación proporcionada,
favoreciendo así el rendimiento académico y la preparación integral de los estudiantes.

Por otro lado, el proyecto tiene implicaciones a nivel societal, la transformación en la


educación busca producir ciudadanos íntegros y contribuyentes al progreso nacional. El diseño
del currículo se centra en equipar a los estudiantes con las habilidades necesarias para abordar
los desafíos prácticos de la vida cotidiana, fomentando el desarrollo integral de la
personalidad.
La comunidad educativa en su conjunto, incluyendo padres, representantes legales y la
propia institución, se beneficiará al observar mejoras sustanciales en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y en la preparación de los estudiantes para los desafíos contemporáneos y futuros.
El impacto positivo del proyecto puede extenderse más allá de la institución, contribuyendo al
fortalecimiento del sistema educativo local.

Cabe recalcar que este proyecto pretende beneficiar al cuerpo docente mediante la
capacitación en métodos modernos, a los estudiantes proporcionándoles habilidades valiosas y
a la sociedad al contribuir a la formación de ciudadanos preparados para afrontar los retos de
la era contemporánea.

Objetivos
Objetivo General:

Evaluar y abordar los desafíos que enfrentan los docentes en el contexto del siglo XXI,
identificando las barreras que impiden una adaptación efectiva a las necesidades educativas
actuales en la Unidad Educativa Fiscomisional Juan XXIII.

Objetivos Específicos:

 Analizar los desafíos específicos que los docentes encuentran al incorporar métodos de
enseñanza tradicionales en la Unidad Educativa Fiscomisional Juan XXIII,
considerando las demandas cambiantes del siglo XXI.
 Examinar la forma tradicional de enseñanza utilizada por los docentes en la institución,
identificando prácticas pedagógicas obsoletas o ineficaces en el contexto actual.
 Diseñar e implementar un programa de capacitación adaptado a los docentes de la
Unidad Educativa Fiscomisional Juan XXIII. El objetivo es equiparlos con las
habilidades, herramientas y estrategias necesarias para superar los desafíos educativos
del siglo XXI.
Metodología: ¿Cómo?, ¿cuándo?, ¿con qué? (COMPROBAR LA APLICACIÓN)
En primera instancia, cabe resaltar que, el presente trabajo de investigación pertenece a
una investigación aplicada. Rodríguez (2018) refiere que “este enfoque se aplica a problemas
concretos, en circunstancias y características concretas y se dirige una utilización inmediata y
no al desarrollo de teorías” (p.23). Es por esto, que el presente estudio no solo utiliza datos
reales y concretos, sino que, al comprobar la hipótesis planteada, en cuanto a la necesidad de
la educación modernizada.

Por tal motivo, se realizará también una investigación de campo virtual; Montes,
(2019) menciona que la misma que consiste en el levantamiento de la información en medio
de la realidad del fenómeno de estudio. En otras palabras, la presente investigación no
manipular deliberadamente las variables establecidas, sino que recoge información que
compruebe las hipótesis y permita emitir un criterio.

Este trabajo es de carácter exploratorio debido a que se precisa ahondar en el tema,


Aquiahuatl, (2018) asemeja que de tal manera se puede comprender cómo la enseñanza
tradicional en la actualidad ya no cumple con las perspectivas del currículo educativo. Por otro
lado, también es descriptiva ya que busca describir y medir estadísticamente las dimensiones
de sus variables, especificando características. Como se detalló anteriormente son varias las
variables que se busca medir y graficar, por lo tanto, se utilizará distintos formatos de
encuestas a docentes en la Unidad Educativa Fiscomisional Juan XXIII.

Población y muestra
La población estuvo conformada por los docentes de la institución, es decir, 10
profesores.

Muestra
Al tratarse de una muestra no probabilística, debido a que la población no supera las
100 personas, además de que se determina que la información que se puede recabar de todo el
grupo objetivo sirve para verificar la hipótesis, por ende, se consideró la misma cantidad de la
población como parte de la muestra, es decir docentes.
Los métodos y las técnicas
Los métodos que se utilizarán en la presente investigación serán el método teórico y
los métodos empíricos. Custodio (2019) refiere que se denomina método a una serie de pasos
sistemáticos, mientras que la técnica es el conjunto de procedimientos.

Cabe resaltar que los métodos teóricos o lógicos se refieren al tipo de razonamiento
que se utilizará en el proceso de análisis de información, en cambio los métodos empíricos
consisten en las técnicas que se utilizarán para recoger los datos dentro del proceso
investigativo.

Métodos teóricos
Los métodos lógicos pueden ser un conjunto de directrices o reglas a seguir, que se
emplean en la investigación con la finalidad de analizar las variables. De tal manera, que la
presente investigación utilizará los siguientes métodos:

 El método analítico-sintético. - Este razonamiento intenta llevar a cabo una


selección de datos más activos, además consiste en la descomposición mental del
objeto estudiado (Baena, 2017). Este método de investigación se aplica en el estudio
de las aplicaciones interactivas para fomentar el uso de un modelo no tradicional de
educación.
 El método inductivo-deductivo. - Bernal (2016) refiere que “se relaciona el estudio
de hechos particulares, la parte deductiva empieza de lo general a lo particular, y la
parte inductiva va en sentido contrario (va de lo particular a lo general)” (p.56). Este
método se usó en la estipulación de las hipótesis, tanto generales como específicas.

Métodos empíricos
Los métodos de nivel empírico son las técnicas donde el investigador se sitúa en
contacto directo con su objeto de estudio. Machado (2016) refiere que es una forma práctica y
objetiva de recoger información. Para la presente investigación se utilizarán los siguientes
métodos o técnicas:
 Observación: Es una técnica que se debe emplear en todo proceso investigativo,
además, permite llevar registro a manera de bitácora la información relevante para el
estudio. (Namakforoosh, 2019). Este método se aplica en la hoja de observación en
donde se determinó el cumplimiento de las destrezas de los estudiantes, se puede
observar de qué forma lo realizan y cómo los docentes buscan llegar a esta destreza.

 Entrevista: Esta técnica que permite obtener datos de primera mano y se aplica
directamente a la muestra de la población, es muy utilizada en investigación con
enfoque cualitativo. (Medina, De la Herrán, & Domínguez, 2018). Se pretende realizar
una futura entrevista a los directivos del plantel, para conocer también su punto de
vista acerca del uso de la enseñanza tradicional por parte de los docentes.

 Encuesta: Esta técnica permite cuantificar los resultados obtenidos, en esta técnica se
utilizan cuestionarios estructurados o semiestructurados, con la finalidad de poder
graficar los resultados. (Ruiz J., 2017). La encuesta se realizó a los docentes.

MATRIZ DE PLANIFICACIÓN
ACTIVIDADES CRONOGRAMA GASTOS RESPONSABLE RECURSOS
DEL
PROYECTO

Aprendizaje 20 de noviembre al Impresión Directivos y Ordenador


Basado en 24 de noviembre $10 Docentes Modulo I
Proyectos del 2023 Copias $5

Gamificación 4 de diciembre al 8 Internet $40 Directivos y Ordenador


de diciembre del Plataforma Docentes Modulo II
2023 $20

Aprendizaje Basado En Proyectos


La aplicación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la Escuela
Fiscomisional Juan XXIII puede ser beneficiosa para fomentar el desarrollo de
habilidades prácticas y el aprendizaje significativo. Pasos a seguir: Identificar
Objetivos de Aprendizaje:

 Definir claramente los objetivos de aprendizaje que deseas lograr con el ABP.
Estos deben estar alineados con los estándares fiscomisionales y los objetivos
educativos específicos.

 Seleccionar Proyectos Relevantes


Es necesario escoger proyectos que estén directamente relacionados con las
responsabilidades y tareas de la institución. Por ejemplo, podrían trabajar en
proyectos relacionados con la ciencia, química, matemática, artesanías, entre
otras.

 Integrar Contenido Curricular


Es necesario asegurarse de que los proyectos estén diseñados para abordar los
conceptos y habilidades que los estudiantes necesitan aprender. Integrar el
contenido curricular de manera que los estudiantes apliquen sus conocimientos
en un contexto práctico.

 Promover Colaboración
Fomenta la colaboración entre los estudiantes. El trabajo en equipo es una parte
fundamental del ABP. Los proyectos en una institución a menudo involucran la
colaboración entre diferentes áreas y especialidades, por lo que esta habilidad
es esencial.

 Facilitar el Proceso de Aprendizaje


Sirve como facilitador del aprendizaje. Proporciona orientación y apoyo, pero
permite que los estudiantes tomen decisiones y asuman la responsabilidad de su
aprendizaje.

 Evaluación Formativa
Implementa evaluaciones formativas a lo largo del proyecto para proporcionar
retroalimentación continua. Esto permite a los estudiantes mejorar y ajustar su
trabajo a medida que avanzan en el proyecto.

 Presentación de Resultados
Organizar sesiones de presentación donde los estudiantes puedan compartir los
resultados de sus proyectos con la comunidad educativa incluyendo a los
docentes.

 Reflexión y Evaluación Final


Al finalizar el proyecto, dedica tiempo para la reflexión y la evaluación. Es
necesario preguntar a los estudiantes sobre lo que aprendieron, los desafíos que
enfrentaron y cómo podrían aplicar esos conocimientos en el futuro.

 Iteración Continua
Como docentes es fundamental usar la retroalimentación recopilada para
mejorar continuamente el enfoque del ABP; aprendiendo constantemente de
cada proyecto y ajustando su enfoque.

Gamificación

Enseñar a los docentes a aplicar la gamificación en una institución puede ser un


proceso valioso para mejorar la participación y la motivación de los estudiantes. Es por
esta razón que se debe capacitar a los docentes para que puedan aplicar de forma
correcta esta metodología de estudio.
 Comprender la gamificación
Proporciona a los docentes una comprensión sólida de lo que implica la
gamificación. Explica los principios básicos, como el uso de mecánicas de
juego, recompensas y desafíos para motivar a los estudiantes.

 Identificar objetivos educativos


Ayudará a los docentes a identificar los objetivos educativos específicos que
desean lograr con la gamificación. Estos objetivos deben alinearse con los
estándares curriculares y las metas educativas de la institución.

 Ejemplos prácticos
Se proporcionará ejemplos prácticos de cómo la gamificación se ha utilizado
con éxito en otros contextos educativos. Esto puede incluir casos de estudio,
videos demostrativos y ejemplos de juegos educativos relevantes.

 Desarrollar competencias tecnológicas


Ofrecer una capacitación en herramientas y plataformas tecnológicas que
faciliten la implementación de la gamificación. Esto podría incluir el uso de
aplicaciones móviles, plataformas en línea y software especializado.

 Diseño de actividades gamificadas


Guiar a los docentes en el diseño de actividades gamificadas que se alineen con
los temas y objetivos de sus asignaturas. Esto implica la creación de desafíos, el
establecimiento de recompensas y la integración de elementos de juego en el
plan de estudios.

 Fomentar la creatividad
Animar a los docentes a ser creativos en la aplicación de la gamificación. La
originalidad y la personalización pueden hacer que la experiencia sea más
impactante y relevante para los estudiantes.
 Integrar retroalimentación continua
Se debe explicar la importancia de proporcionar retroalimentación continua a
los estudiantes durante las actividades gamificadas. Esto ayuda a mantener el
compromiso y permite a los docentes ajustar la estrategia según sea necesario.

 Promover la colaboración
Se debe demostrar como la gamificación puede fomentar la colaboración entre
estudiantes. Explorando nuevas formas de incorporar elementos cooperativos y
competitivos en los juegos para mejorar la participación y el trabajo en equipo.

 Utilizar tecnología
Demostrar que implementar herramientas tecnológicas, como plataformas en
línea o aplicaciones móviles, facilita la participación y el seguimiento del
progreso. Esto también puede hacer que la gamificación sea más accesible y
atractiva.

 Ofrecer recompensas significativas


El docente debe asegurarse de que las recompensas sean significativas y
alineadas con los intereses y necesidades de los profesionales. Esto podría
incluir reconocimientos, oportunidades de desarrollo profesional o incentivos
tangibles; motivando a los estudiantes a una educación constante.

 Evaluar y ajustar constantemente


Se debe realizar evaluaciones periódicas para determinar la efectividad de la
gamificación. Como docentes deben estar dispuestos a ajustar y mejorar la
estrategia según los resultados y la retroalimentación recibida.

 Promover la participación voluntaria


Si los profesionales ven el valor y la diversión en la gamificación, es más
probable que participen de manera activa. Es por esta razón que se debe
fomentar la participación voluntaria en las actividades gamificadas.

Elaboración, validación y aplicación de los instrumentos


1.- ¿Qué tiempo lleva dedicándose a la docencia?
Figura 1 Tiempo en la profesión de la docencia
Tiempo en la profesión de la docencia

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Los autores. (2023)

Conforme a los datos de la figura se puede notar como el 57.1% de los docentes
encuestados tiene entre 2 y 4 años en la profesión, mientras que el 28.6% dijo tener
entre 5 y 7 años, mientras que el 14.3% entre 8 y 10 años. Por ende, se puede visualizar
que la gran cantidad de docentes no tiene mucho tiempo, sin embargo, si tienen una
experiencia en la forma de aplicar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

2.- ¿En qué tipo de educación se ha especializado usted?


Figura 2 Tipo de especialización
Tipo de especialización
Fuente: Encuestas
Elaborado por: Los autores. (2023)
Se puede notar como existe un 42.9% compartido, ya que los docentes
encuestados son parvularios, profeso de básica elemental y media. Esto puede denotar
que, a pesar de ser docentes de diferentes subniveles, el proceso de enseñanza y de
aprendizaje que están aplicando es el mismo, el tradicional.
3.- ¿Cree usted que su método de enseñanza a cambiado con el pasar de los
años y de la experiencia?
Figura 3 Enseñanza cambiante con el tiempo
Enseñanza cambiante con el tiempo

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Los autores. (2023)

El 85.7% de docentes encuestados consideran que su método de enseñanza a


cambiado con el pasar de los años y de la experiencia, es decir, que esto puede significar
que se encuentre en un proceso de modernización, pero no en su totalidad.
4.- ¿Considera usted que su enseñanza se encuentra ajustada a las normas
actuales según las reformas del MINEDUC?
Figura 4 Enseñanza ajustada
Enseñanza ajustada

Fuente: Encuestas
Elaborado por: Los autores (2023)

De acuerdo a la figura se puede notar como el 57.1% de los encuestados


estipularon que su enseñanza se encuentra ajustada a las normas actuales según las
reformas del MINEDUC, es decir, cuidan de mantenerse dentro del currículo priorizado
y con esto cumplir con esas normas educativas.

5.- ¿En sus clases usa la “repetición” como estrategia de enseñanza?

Figura 5 Conciencia de los padres de familia

La estrategia de “Repetición”
Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores. (2023)

Conforme a los datos se puede notar como el 57.1% de los docentes encuestados
mencionaron que usan la “repetición”, como estrategia de enseñanza, es decir, un método que
pertenece a lo tradicionalista, y con esto se puede confirmar que esa forma de educar aún está
impregnada en los docentes de esta institución.

6.- ¿Siente que usted es el expositor en sus clases?

Figura 6 Docente como expositor

Docente como expositor

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores. (2023)

De acuerdo a la figura 6 se puede observar cómo el 57.1% determinaron que dentro de


sus clases pertenecen a esos expositores; una muestra más de que la forma de enseñar sigue
siendo la tradicionalista.

7.- ¿Una técnica para la retroalimentación de su clase, es el uso de preguntas y


respuestas?

Figura 7 Tiempo en la docencia

Técnica de retroalimentación

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores. (2023)

Se puede notar como el 71.4% de los encuestados manifestaron utilizar como técnica
para la retroalimentación de su clase, es el uso de preguntas y respuestas, aunque este
procedimiento no está mal, pero resulta muy ambiguo, por ende, con cumple con la verdadera
aplicación didáctica que se precisa.

8.- ¿Cree usted que las tareas que se envían a casa son el complemento para
recordar lo que se aprendió en clases?

Figura 8 Preparación de las instituciones educativas

Objetivo de las tareas a casa


Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores. (2023)

El 57.1% de los encuestados manifestaron que las tareas que se envían a casa son el
complemento para recordar lo que se aprendió en clases, recordando que, según la educación
moderna, es preciso evitar enviar deberes, ya que la mejor de retroalimentación es en clases.

9.- ¿Cree usted que las TICS son parte de su proceso de enseñanza?

Figura 9 Técnicas y herramientas acorde a la necesidad educativa

Uso de la TICS

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores. (2023)


El 85.7% de los encuestados estipularon usar las TICS como parte de su proceso de
enseñanza, esto quiere decir, que si tienen conocimientos sobre el uso de este tipo de
estrategias y metodologías aplicables para el proceso de enseñanza y aprendizaje.

10.- ¿En sus clases utiliza el método de “aula invertida”?

Figura 10 Perspectiva del futuro

Uso del método “aula invertida”

Fuente: Encuestas

Elaborado por: Los autores. (2023)

De acuerdo a la figura se puede notar como el 42.9% de los encuestados manifestaron


usar el aula invertida como método de enseñanza, sin embargo, es una cantidad muy pequeña
para la totalidad que deber ser, ya que el proceso de enseñanza debe ser dada por este tipo de
metodología.

Evaluación y monitoreo del proyecto


La evaluación del proyecto se da en el cumplimiento del siguiente objetivo: Establecer
un plan de capacitación para docentes de la Unidad Educativa Fiscomisional Juan XXIII, sobre
el uso y manejo de las herramientas y estrategias para una educación moderna, para ellos se
propone la siguiente matriz, en donde se podrá observar ciertos indicadores y una calificación
a escala Likert, donde se analiza el cumplimiento y efecto del plan en los docentes.

Cada indicador denotará si el docente está siendo capacitado de una forma eficaz y
eficiente, porque se pretende que poco a poco se vaya modificando esa forma de enseñar y que
la misma sea actualizada, dejando de lado lo tradicional, que ya en esos tiempos, no alcanza
para que los discentes puedan desarrollar y cumplir sus destrezas con criterio de desempeño.

De acuerdo a la matriz, lo que se pretende evaluar es el escenario actual, el avance


tecnológico, el cual ha influido considerablemente en la vida cotidiana. Por lo tanto, se vuelve
esencial que el sistema educativo también se reestructure para mantenerse al día con los
tiempos cambiantes. En este contexto, la modernización de la educación tiene como objetivo
eliminar la brecha entre la educación tradicional y la educación requerida por la industria para
que los estudiantes puedan obtener la capacitación necesaria que los ayudará a realizar las
tareas rutinarias de manera más eficiente.

Al mismo tiempo, se pone énfasis en adquirir habilidades creativas para que uno pueda
contribuir de manera única al crecimiento social. Este tipo de educación moderna asegura el
desarrollo integral de un estudiante a través de diferentes actividades curriculares, basados en
el STEAM, en donde este término es un acrónimo que significa Ciencia, Tecnología,
Ingeniería, Arte y Matemáticas. Si bien el sistema educativo tradicional se enfoca solo en
materias de matemáticas y ciencias en el nivel primario y secundario, se ha convertido en
educación STEAM debido a su enfoque más amplio.

Objeto de evaluación

Taller de metodología y aplicación de la educación moderna en docentes de la


Unidad Educativa Fiscomisional Juan XXIII

ASPECTOS INDICADORES CUANTITATIVO O CUALITATIVO

SATISFACTORIO BUENO 8 REGULAR 5


10

La educación
tradicional vs la
educación
moderna

Importancia de
la educación
Contenido moderna

Ventajas y
desventajas de
la educación
moderna

Planificación
diaria con
Aplicación
educación
moderna

Aplicación de la
Participación
planificación

Uso de las TICS


para la
aplicación de la
educación
moderna.
Tecnología

Análisis de los
resultados
obtenidos.
ANEXOS: (Gráficos, Fotografías y/o Dibujos de la Práctica en Realización)

Ilustración 1 Árbol de problema

FUENTE: Elaboración grupal propia a través de la aplicación de Canva (2023)

Resultados Obtenidos
La educación tradicional y moderna, aunque intrínsecamente relacionadas, presentan
notables diferencias. En los albores de nuestra historia, cuando no existían escuelas formales,
los niños adquirían conocimientos esenciales de sus antepasados. Este aprendizaje se centraba
en habilidades para la supervivencia, transmitidas a través de la caza, el uso de pieles de
animales, la fabricación de herramientas y la práctica de rituales y costumbres. La educación
abordaba aspectos como la moral, las historias religiosas y las lecciones de vida.

En ese entonces, no existía un sistema educativo estructurado. Sin embargo, los hijos
de reyes eran enviados a gurukuls, escuelas destinadas a la élite, donde aprendían sobre el arte
de gobernar y el uso de armas. Con la transición hacia gobiernos democráticos, la educación se
democratizó, y se establecieron escuelas para todos los estudiantes.

Este periodo marcó el surgimiento de la educación moderna, coincidiendo con un


rápido avance en ciencia y tecnología. Nuevas teorías matemáticas y avances tecnológicos se
integraron al currículo educativo. La educación se transformó, y así nació la educación
moderna. La educación moderna, aunque reemplazó gradualmente a la tradicional,
inicialmente enfrentó resistencia. Algunos consideraban que no transmitía adecuadamente
aspectos religiosos, tradiciones y costumbres. Sin embargo, con el tiempo, la educación
moderna fue ampliamente aceptada y ha evolucionado hasta alcanzar nuevas alturas.

Al igual que en épocas antiguas, la aceptación de cambios educativos puede ser


gradual. En la actualidad, los docentes se enfrentan al desafío de adaptarse a las demandas del
siglo XXI. Este análisis histórico busca comprender cómo la transición de la educación
tradicional a la moderna puede ofrecer lecciones para abordar los desafíos actuales en la
enseñanza, especialmente en el contexto de la Unidad Educativa Fiscomisional Juan XXIII.

Conclusiones y Recomendaciones
Conclusiones
La exigencia imperativa de una educación efectiva para el desarrollo personal y
profesional choca con las limitaciones inherentes al sistema educativo tradicional. A pesar de
ser los pilares fundamentales, maestros, estudiantes y padres han enfrentado dificultades para
desempeñar roles eficaces dentro de esta estructura arraigada.

El fracaso evidente del sistema educativo tradicional se atribuye, en gran medida, a la


falta de enfoque en los resultados de aprendizaje. La desconexión entre lo que los estudiantes
aprenden y su aplicación práctica ha sido un desafío persistente. La predominante atención
centrada en los exámenes ha desviado la concentración de los estudiantes hacia el objetivo de
aprobar, en detrimento de la comprensión profunda de los temas.

La revisión superficial de los contenidos académicos, impulsada por la preparación


exclusiva para exámenes, ha generado una falta de compromiso auténtico con el proceso de
aprendizaje. Esta falta de profundización en los temas y la incapacidad para captar la esencia
de la materia plantean interrogantes sobre la efectividad de un sistema que no logra estimular
la curiosidad y la comprensión integral.

El desequilibrio entre el enfoque teórico y la falta de énfasis en habilidades prácticas es


otra falla inherente del sistema educativo tradicional. A pesar de la creciente demanda de
habilidades innovadoras en la industria, la educación convencional ha quedado rezagada en la
promoción de la innovación, la creatividad y el pensamiento disruptivo, elementos cruciales en
el panorama actual.

Recomendaciones
La educación moderna se ha convertido en un elemento vital para mantenerse
conectado con el mundo y comprender los acontecimientos globales. Sin embargo, esta
creciente importancia no debe eclipsar la relevancia inherente de la educación tradicional, un
componente esencial que, al ser descuidado, podría dar lugar a la pérdida de nuestra rica
herencia cultural. Ambas formas de educación, la tradicional y la moderna, merecen atención
equitativa y complementaria.
El sistema educativo tradicional ha sido el cimiento del progreso nacional,
desempeñando un papel crucial en el desarrollo de la nación. Ahora, es imperativo centrarse en
mejorar la calidad de vida de las personas a través de la educación. Este es el momento de
implementar medidas correctivas y transformar el sistema educativo tradicional en una versión
más adaptable y dinámica, implementando el STEAM que conserve su importancia y agilidad.

La revolución digital ha traído consigo un cambio significativo en la forma en que se


llevan a cabo las actividades, también en el ámbito educativo. Ha globalizado la información y
ha brindado a las personas acceso a diversas fuentes de aprendizaje. La capacidad de aprender
no se limita a las aulas tradicionales ni a las fuentes prescritas por los maestros. La revolución
digital ha empoderado a los estudiantes, permitiéndoles explorar conocimientos a través de
blogs, videos y diversas fuentes en línea, al tiempo que fomenta la expresión de dudas y
preguntas. En este contexto, los docentes se enfrentan al desafío de adaptarse a este nuevo
paradigma educativo del siglo XXI.

Referencias Bibliográficas

Cavazos, J. (2018). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Rioja: Dialnet.

Cervantez, Y. (2020). La infopedagogía en la sociedad del conocimiento. México: Esic.

Flores, M. (2018). Metodología de la investigación. Madrid: Esic.

Mantilla, L. (2021). Hibridación de modelos pedagógicos en la práctica docente en la


educación superior en Ecuador. Caso Universidad Técnica de Ambato. Ambato: UTA.

Nieto, R. (2018). Educación virtual o virtualidad de la educación. México: SciElo.

Oblado, A. (2020). La metodología de investigación. Esic: México. Obtenido de


https://books.google.com.ec/books?
hl=es&lr=&id=GT4xEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PR13&dq=investigaci
%C3%B3n+cuantitativa+y+cualitativa&ots=qq-
yVEb_oA&sig=S_zAIFRruZxr73r4x8pkcUBJ7Vg&redir_esc=y#v=onepage&q=invest
igaci%C3%B3n%20cuantitativa%20y%20cualitativa&f=false
Pradel, R. (2020). El uso de la tecnología en la enseñanza de la anatomía en México y su
comparación con la enseñanza internacional. México: Scielo.

Reyes, V. (2019). Una experiencia educativa con mapas conceptuales y matemática elemental
en un entorno tradicionalista. Chile: Scielo.

Rodríguez, L. (2020). Totalitarismo y educación: Freire, UNESCO y Piaget en la mirada del


tradicionalismo católico. México: Esic.

Rodríguez, M. (2020). El currículo en espacios transmodernos: lo implícito, significativo y


emergente de la educación patrimonial transcompleja. Sao Paulo: Scielo.

Ruelas, V. (2021). Acoplamiento del Programa de Educación Preescolar al sistema


tradicionalista de una escuela particular. Rioja: Dialnet.

Segura, C. (2020). Una docente innovadora versus un sistema de educación tradicionalista.


Madrid: Esic.

Sierra, A. (2018). Metodología de la investigación científica. Perú: UCV.

También podría gustarte