Está en la página 1de 63

Instituto de Altos Estudios Nacionales

Maestría de Relaciones Internacionales y Diplomacia con


mención en Política Exterior

Seminario de Titulación l

Resumen del libro de Metodología de investigación de


Hernández Sampieri

Marlon Cahuasquí

03 de junio de 2019
En este documento, se presenta un resumen analítico del libro de Metodología de la
Investigación de Hernández, Fernández y Baptista (2014), desde la siguiente
perspectiva:

Capítulo 3. Planteamiento cuantitativo del problema

En este capítulo 3, sobre el enfoque cuantitativo, se expone la forma y la manera en que


las ideas se presentan, desarrollan y transforman progresivamente en el enfoque del
problema dentro de la investigación cuantitativa. En este sentido, se propone el tema a
estudiar, para lo cual presentan los criterios y los cinco elementos fundamentales para
plantear el problema cuantitativamente, tales como: los objetivos, las preguntas y la
justificación de la investigación, la viabilidad de este y la evaluación de las deficiencias
en el conocimiento del problema. Además, existen los tipos de enfoques para su
propósito de investigación y cómo se deben escribir estas secciones relacionadas con los
enfoques cuantitativos en los protocolos.

En relación con estos aspectos, cuando se llevará a cabo un proyecto de investigación y


una vez que se haya concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o
experto haya observado y profundizado en el tema en cuestión y haya elegido el
enfoque al estudio cuantitativo; tiene las condiciones para plantear el problema de la
investigación. En esta fase, lo que se persigue es estructurar formalmente el estudio y
delinear las ideas de acuerdo con la forma en que se presenta el tema y la forma en que
se ha percibido.

Cabe señalar que en algunos casos y estudios, el paso de la idea al enfoque del problema
a veces puede ser inmediato, mientras que en otros puede llevar mucho tiempo; Todo
depende del nivel de conocimiento que el investigador tiene con el tema en cuestión, la
complejidad de la idea en sí, la existencia de estudios de antecedentes, el desempeño del
investigador y las habilidades personales. Para ello, se debe considerar que la selección
de un tema o una idea no coloca al investigador en una posición inmediata para
considerar qué información recopilará, con qué métodos y cómo analizará los datos
derivados del proceso. Como anteriormente, se requiere formular el problema específico
en términos concretos y explícitos y de manera tal que sean susceptibles de ser
investigados a través de procedimientos científicos.

En este mismo orden de los señalamientos, es necesario resolver correctamente este


problema parcialmente resuelto, ya que con una mayor precisión, ya que directamente
proporcional, se vislumbrará y obtendrá una solución consonante con el problema
planteado. Por eso, cada investigador debe estar atento a la conceptualización del
problema, verbalizarlo de manera clara, precisa y accesible.

En virtud del hecho de que se ha determinado en varias investigaciones que quiere


hacerlo, plantea lo que se propone hacer, pero no puede comunicarlo adecuadamente,
por lo que es necesario hacer un esfuerzo para traducir su pensamiento en términos que
son comprensibles, hoy en día la mayor parte de la investigación requiere la
colaboración de otras personas y en algunos casos particulares de un equipo de
personas.

Además, es un requisito considerar en el enfoque del problema de la investigación


cuantitativa, los criterios para plantear adecuadamente el problema de la investigación,
que según estos autores, citando a Kerlinger y Lee (2002), afirman que el problema
debe expresar una relación entre dos o más variables, debe formularse clara e
inequívocamente como una pregunta, ¿cómo proponer qué efecto?, ¿en qué
condiciones...?, ¿cuál es la probabilidad de...? ¿Cómo se relaciona ------------ con
------------------...?, entre otras preguntas que pueden ser factibles y aplicables para la
dirección La declaración del problema. Asimismo, en esta fase está implícita la
posibilidad de realizar una prueba empírica; lo que a su vez implica poder observar y
seguir observando la realidad que se estudia.

De esta manera y continuando con los requisitos para el desarrollo del problema de
investigación, los elementos contenidos en este epígrafe contienen, que se estima que
son:

- Objetivos de la investigación: básicamente constituyen la idea nuclear de la


investigación, por lo que para establecerlos es necesario tener un claro lo que se destine
al desarrollo del estudio; es decir, para suministrar los fines para los que se proyecta.
Alrededor de esto, hay estudios que buscan principalmente ayudar a resolver un
problema en particular, en este caso se debe mencionar qué es y cómo se piensa que el
estudio ayudará a resolver tales situaciones y otras cuyo objetivo principal es probar una
teoría o proporcionar Pruebas empíricas a ello. De tal manera, que desde la perspectiva
de cada investigación, los objetivos deben expresarse claramente para evitar posibles
desviaciones en el proceso de investigación y deben ser capaces de ser alcanzados; Ya
que componen la guía de estudio y en todo su desarrollo debe estar constantemente
presente; de la misma manera, los objetivos que se determinan deben ser congruentes
entre sí y permitir alcanzar el objetivo general que dirige el estudio, así como responder
las preguntas que formulan el problema.

Por lo tanto, es necesario que después de establecer los objetivos de la investigación,


plantee el problema mediante el estudio a través de una o varias preguntas de
investigación, según sea el caso, lo que aportan una ventaja para presentar directamente,
el tema que se está estudiando y, al mismo tiempo, minimizan la distorsión de la misma.
Por supuesto, no se da por sentado que las preguntas comuniquen el problema en su
totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces solo se formula el propósito del
estudio, aunque las preguntas deben resumir cuál será la investigación.

Es necesario mencionar, que no hay una forma tácita de plantear estos problemas, ya
que cada uno requiere un análisis particular. Pero debe tenerse en cuenta que las
preguntas generales deben aclararse y delimitarse para delinear el área y el problema y
sugerir el conjunto de actividades relevantes para el desarrollo de la investigación,
evitando plantear las preguntas generales que no conducen a una investigación
específica. Y eso desvía la esencia del estudio. Por ejemplo, ¿por qué algunos
matrimonios duran más que otros? ¿Por qué hay personas que están más satisfechas con
su trabajo que otras? ¿En qué programas de televisión hay muchas escenas de sexo?
¿Las personas que tienen relaciones sexuales cambian con el tiempo? ¿Van a la
psicoterapia? ¿Usan los gerentes "más camisas de empresa" que los trabajadores?
¿Cómo se relacionan los medios con la votación? Estas preguntas son ideas iniciales
que deben ser refinadas y precisas para guiar el inicio de un estudio. De la misma
manera, es necesario evitar hacer preguntas que sean propicias para responder solo si
no, porque deberían alentar el desarrollo de la investigación.

En cuanto a esto, también debe tenerse en cuenta que las preguntas no deben plantearse
en términos ambiguos o abstractos, ya que, como puede verse en la última pregunta,
¿cómo se relacionan los medios con la votación? Por ejemplo, hablamos de "medios de
comunicación colectiva", un término que puede incluir radio, televisión, periódicos,
publicaciones, cine, publicidad exterior y otros. Asimismo, se menciona "voto", sin
especificar el tipo o contexto y sistema social (si se trata de un voto político a nivel
nacional o local, sindical, religioso, para elegir al representante de una cámara industrial
u otro funcionario, etc.).

De hecho, a medida que se formula la pregunta, surgen muchas dudas, tales como: ¿Se
investigarán los efectos de la propagación de la propaganda por estos medios en la
conducta de los votantes? ¿Se analizará el papel de estos medios como agentes de
socialización política respecto a la votación? ¿Se investigará en qué medida aumenta el
número de mensajes políticos en los medios de comunicación durante los tiempos
electorales? ; ¿Se estudiará cómo los resultados de una votación afectan lo que piensan
las personas que manejan dichos medios?, es decir, no está claro lo que realmente se va
a hacer.

Asimismo, como lo sugiere Rojas (1981), citado en Hernández, Fernández y Baptista


(2014), es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio y delinear
un perfil de las unidades de observación (personas, periódicos, hogares, escuelas, etc.),
que sea aunque tentativo, útil para tener una idea más clara del tipo de investigación que
se llevará a cabo. Por supuesto, es muy difícil que todos estos aspectos se incluyan en la
pregunta o preguntas de investigación, pero se pueden hacer una o varias preguntas y
acompañarlas con una breve explicación del tiempo, lugar, unidades de observación y
análisis del estudio.
Para continuar con los elementos antes mencionados, que están involucrados en el
enfoque del problema en los estudios cuantitativos, las razones que motivan el estudio
deben estar justificadas. Ya que en general, la mayoría de las investigaciones se llevan a
cabo con un propósito definido, que debe ser lo suficientemente fuerte como para
justificar su realización; donde, en muchos casos, se debe explicar a una o varias
personas por qué es conveniente realizar la investigación y cuáles son los beneficios
que se derivarán de su desarrollo.
Dentro de los mismos enfoques, la delimitación de la investigación se encuentra como
un elemento, que puede ser:
 Espacial: este aspecto tiene que ver con la viabilidad, es decir, la viabilidad del
estudio y la disponibilidad de recursos. Debe especificarse la región, las regiones,
los niveles, etc., que cubrirán la investigación, se identifica la ubicación del
universo o posible muestra, sitio o lugar donde se llevará a cabo la investigación.
 Temporal: es recomendable estudiar el problema durante un período determinado.
A veces se asocia con el tiempo en que se llevará a cabo la investigación, o con la
relevancia del fenómeno. Ejemplos: de 2008 a 2010, de 2009 a 2010; las
comparaciones deben considerarse con estudios previos que incluyen los hallazgos
que se obtendrán de su desarrollo.
 Población: tipo de población, particularidades y características relevantes.
 Contenido: en esta fase se especifican los factores o características del problema a
investigar, así como para distinguir las posibles conexiones con otros problemas.
 Unidades de análisis: se elige y define la unidad de análisis que puede ser un
proceso, institución, organización, personas, entre otros; resaltando el hecho de
que no necesariamente tiene que ser un grupo humano, puede ser una entidad o
situación.
Además de los elementos anteriormente mencionados, que conforman la declaración del
problema en sí, es necesario considerar otro aspecto importante, como la viabilidad o
viabilidad del estudio en sí; para ello, se debe tener en cuenta la disponibilidad de
recursos financieros, humanos y materiales que determinan en última instancia el
alcance de la investigación. En este aspecto, es necesario preguntar y preguntar de la
manera más realista posible, que esta investigación pueda llevarse a cabo; ¿y cuánto
tiempo llevará hacerla? Estas preguntas son particularmente importantes cuando se sabe
de antemano que habrá pocos recursos disponibles para llevar a cabo la investigación.
Dentro de los mismos enfoques, en relación con la evaluación de las deficiencias en el
conocimiento del problema, es necesario que una investigación pueda ser conveniente
por varias razones: puede ayudar a resolver un problema social o construir una nueva
teoría. Para lo que se puede establecer una serie de criterios que permitan evaluar la
utilidad de un estudio; que fueron adaptados de Ackoff (1953) y Miller (1977) citados
en el texto, siendo estos:
 Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación? Es decir, ¿para qué sirve?
 Relevancia social: ¿Cuál es su relevancia para la sociedad? ¿Quién se beneficiará de
los resultados de la investigación? ¿En qué manera? ¿Qué proyección social tiene?
 Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema práctico? ¿Tiene
implicaciones de gran alcance para una amplia gama de problemas prácticos?
 Valor teórico: con investigación, ¿será posible llenar un vacío en el conocimiento?
¿Se pueden generalizar los resultados a principios más amplios? ¿Se puede utilizar
la información obtenida para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?
 Utilidad metodológica: ¿la investigación puede ayudar a crear un nuevo instrumento
para recopilar y / o analizar datos? ¿Ayuda a definir un concepto, variable o relación
entre variables?, entre otras.

Por supuesto, es muy difícil para una investigación brindar una solución y respuestas
positivas a todos estos enfoques; a veces, incluso, solo puede cumplir con un criterio,
que es suficiente para desarrollar una investigación. Por lo tanto, finalmente deben
tenerse en cuenta las consecuencias de la investigación, que, aunque no con fines
científicos, es necesario que el investigador cuestione las consecuencias de su estudio,
por aspectos éticos. Desde el punto de vista de los autores, también es un aspecto del
enfoque del problema que debe hacerse explícito y la responsabilidad es algo que vale la
pena tener en cuenta cada vez que se va a realizar un estudio.

A modo de resumen, este capítulo define que toda investigación se inicia por medio de
ideas. De la misma manera, se enumeran las diversas fuentes que inspiran estas ideas de
investigación, y se discuten las formas de desarrollarlas para formular propuestas de
investigación. Las ideas deben refinarse mediante una investigación previa de los temas
relacionados con estas ideas, a fin de estructurar un mejor enfoque del problema. Del
mismo modo, los criterios fundamentales se revisan en este proceso, como definir el
problema, la relación entre las variables, formular las preguntas, tratar un problema
medible u observable; y se presentan los principales elementos de la declaración del
problema: objetivos, preguntas de investigación, justificación del estudio, viabilidad del
estudio, evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

Capítulo 4: Desarrollo de la perspectiva teórica: revisión de la literatura y


construcción del marco teórico.

El tercer paso del proceso de investigación cuantitativa es apoyar teóricamente el


estudio. Por lo tanto, en este capítulo 4 discutimos y profundizamos la manera de
contextualizar el problema de investigación planteado, a través del desarrollo de una
perspectiva teórica. Para lo cual, se detallan las actividades que realiza un investigador
para este fin; Por lo tanto, la perspectiva teórica se integra con teorías, enfoques
teóricos, estudios y antecedentes en general, que se refieren al problema de la
investigación. En este sentido, para elaborar el marco teórico es necesario detectar,
obtener y consultar la literatura y otros documentos relevantes para el problema de
investigación, así como extraer y recopilar de ellos la información de interés, en la
construcción del marco teórico.

En esta dirección, al estructurar el marco teórico, se debe mantener la atención sobre el


problema de la investigación, sin divagar en otros temas que no estén relacionados con
el estudio. La construcción del marco teórico depende de lo que se encuentra en la
revisión de la literatura (que puede ser manual o vaya a bancos de datos y referencias) y
puede ser de fuentes primarias, secundarias o terciarias:
a) Investigar teorías completamente desarrolladas que se aplican al problema de la
investigación.
b) Teorías que aplican al problema.
c) Búsqueda en generalizaciones empíricas que se adapten a este problema.
d) Descubrir interesantes, pero parciales, que no se ajustan a una teoría.
e) Busque guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el tema.

Cuando se debe plantear una teoría sólida que explique el enfoque de interés, se ha de
presentar un nuevo enfoque al estudio: a partir de lo que ya se ha demostrado, se
plantean otras preguntas de investigación, obviamente aquellos que no han podido
resolver la teoría o, para profundizar y ampliar elementos de la teoría y visualizar
nuevos horizontes. También se puede encontrar una buena teoría, pero aún no se ha
probado ni aplicado a ningún contexto. Si es así, es interesante someterlo a pruebas
empíricas bajo otras condiciones. Por ejemplo, una teoría de las causas de la
satisfacción laboral desarrollada en Japón que desea probar en Argentina o Brasil; o una
teoría de los efectos de la exposición al contenido sexual en la televisión que solo se ha
investigado en adultos, pero no en adolescentes.

Sobre estas bases, una teoría es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones


vinculadas entre sí, que presentan un punto de vista sistemático de los fenómenos que
especifican relaciones entre variables, con el objetivo de explicar y predecir estos
fenómenos. Las funciones más importantes de las teorías están dirigidas a explicar el
fenómeno en estudio, predecir el fenómeno y sistematizar el conocimiento.

En este mismo orden de puntos, la función más importante de una teoría es explicar: por
qué, cómo y cuándo ocurre un fenómeno. Otra función de la teoría es sistematizar o dar
orden al conocimiento sobre un fenómeno o realidad. Además, una función de la teoría,
muy asociada con la explicación, es la predicción; es decir, hacer inferencias al futuro
sobre cómo se manifestará u ocurrirá un fenómeno en determinadas condiciones.

Los pasos que sustentan la investigación deben cumplir o seguir los criterios para
evaluar una teoría, tales como: capacidad de descripción, explicación y predicción,
consistencia lógica, perspectiva, fructificación y parsimonia. Basado en estos criterios,
cuando hay una teoría capaz de describir, explicar y predecir el fenómeno de una
manera lógica y coherente, y cuando cumple con los otros criterios de evaluación
mencionados anteriormente, la mejor estrategia para estructurar y construir el marco
teórico es tomar esa teoría.
Por lo tanto, al revisar la literatura, se descubren varias teorías aplicables al problema de
investigación, podemos elegir una y construirla para construir el marco teórico
(desglosar la teoría o cronológicamente) o tomar parte de algunas o todas las teorías,
solo lo que está relacionado con el problema de estudio que se tomaría de las teorías. En
la primera situación, al elegir la teoría que recibe una evaluación positiva y que se aplica
más al problema de investigación. En la segunda situación, las teorías, se toman solo lo
que está relacionado con el problema de estudio.

Para llevar a cabo el marco teórico de la mejor manera posible, siempre es


recomendable revisar la literatura y presentarla de manera organizada, así como saber si
se ha realizado una revisión adecuada de la literatura. Se pueden usar los siguientes
criterios, y verificar si se puede responder "sí" a todas las preguntas, al menos, se habrá
realizado el mejor esfuerzo:

1. ¿Vamos a un banco de datos? ¿Pedimos referencias al menos hace 5 años?


2. ¿Consultamos al menos cuatro revistas científicas que tratan el tema de interés?
¿5 años atrás a la fecha?
3. ¿Estamos buscando algunas tesis y disertaciones sobre el tema de interés?
4. ¿Estamos buscando libros sobre el tema en al menos dos buenas bibliotecas?
5. Consultamos con más de una persona que sabe algo sobre el tema.
6. Cuando no se encuentran referencias en los bancos de datos, ¿escribimos a
alguna asociación científica del área en la que se enmarca el problema de
investigación? ¿Buscamos en internet?

Del mismo modo, cuando existen teorías o generalizaciones empíricas sobre un tema, es
conveniente agregar las siguientes preguntas:

1. ¿Quiénes o quiénes son los autores más importantes dentro del campo de
estudio?
2. ¿Hay algún investigador que haya estudiado el problema en un contexto similar
al nuestro?

Dicho lo anterior, en el proceso cuantitativo, siempre es conveniente revisar la literatura


y presentarla de manera organizada (que se convierte en el marco teórico, el marco de
referencia, el conocimiento disponible o de cualquier otra forma), y aunque cada
investigación puede centrarse en un objetivo de evaluación o medición muy específico,
es recomendable revisar lo que se ha hecho anteriormente (cómo se han realizado los
censos demográficos anteriores en esa comunidad o, si no hay precedentes, cómo se han
realizado) en comunidades similares; se tuvieron problemas, cómo se resolvieron, qué
información relevante se excluyó, etc., lo que contribuye a concebir un estudio mejor y
más completo.

Por lo tanto, una vez que se haya extraído y recopilado la información de interés sobre
las referencias pertinentes para el problema de investigación, se iniciará la elaboración
del marco teórico, que se basará en la integración de la información recopilada. Un paso
previo consiste en ordenar la información compilada de acuerdo con uno o varios
criterios lógicos y apropiados para el sujeto de la investigación y, en algunos casos, se
ordena cronológicamente; otros, por subtemas o por teorías.

En cualquier caso, la elaboración del marco teórico se lleva a cabo para sustentar
teóricamente el estudio, lo que implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques
teóricos, investigaciones y antecedentes generales que se consideran válidos para el
correcto encuadre del estudio. El marco teórico cumple varias funciones dentro de una
investigación, entre las que se destacan las siguientes seis:

1. Ayudar a prevenir errores que se hayan cometido en otros estudios.


2. Guía sobre cómo se realizará el estudio. (Teniendo en cuenta los antecedentes
existentes).
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador, evitando desviaciones del
enfoque original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que luego serán
probadas en la realidad.
5. Inspirar nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Proporcionar un marco para interpretar los resultados del estudio.

En relación con la revisión de la literatura, se debe detectar, obtener y consultar la


bibliografía y otros materiales que puedan ser útiles para los fines del estudio, tratando
de seleccionar solo los más importantes y recientes, en relación con:

A. Fuentes primarias (directas): libros, antologías, artículos de publicaciones


periódicas, monografías, tesis y disertaciones.
B. Fuentes secundarias: compilaciones, resúmenes y listas de referencias
publicadas en un área particular de conocimiento.
C. Fuentes terciarias: documentos que componen los nombres y títulos de revistas y
otras publicaciones periódicas, boletines, conferencias y simposios, entre otros.

En el caso de las fuentes secundarias y terciarias, se basa en el hecho de que una fuente
secundaria resume las fuentes de primera mano, y la fuente terciaria reúne fuentes de
segunda mano, con respecto a cómo comenzó la revisión de la literatura; por lo que, es
aconsejable comenzar a revisar la literatura consultando a uno o varios expertos en el
tema y dirigiéndose a fuentes secundarias o terciarias.

Sobre la base de poder identificar la literatura de interés, que servirá para elaborar el
marco teórico, podemos ir a:

a) Directamente a las fuentes primarias.


b) A expertos en el área que guían la detección de la literatura pertinente.
c) A fuentes terciarias para ubicar fuentes secundarias y lugares para obtener
información y, a través de ellas, detectar las fuentes primarias de interés.

Teniendo en cuenta los aspectos antes mencionados, una vez que se identifican las
fuentes primarias, deben ubicarse físicamente en bibliotecas, bibliotecas de películas,
archivos de periódicos, bibliotecas de video o donde se encuentren. Posteriormente, son
consultados, seleccionando aquellos que serán útiles, descartando aquellos que no son
útiles. Para esto, procedemos a seleccionar las fuentes primarias que serán útiles,
planteando las siguientes preguntas: ¿Está la referencia relacionada con mi problema de
investigación? ¿Cómo? ¿Qué aspectos aborda? ¿Desde qué perspectiva aborda el tema?
¿Psicológico, antropológico, sociológico, comunico-lógico, administrativo? La
respuesta a esta última pregunta es muy importante.

Luego, una vez que se han seleccionado las referencias o fuentes primarias útiles para el
problema de investigación, se revisan cuidadosamente y se extrae la información
necesaria para luego integrarla y desarrollar el marco teórico. En este sentido, es
recomendable anotar todos los datos de identificación completos de la referencia. De
manera similar, hay diferentes maneras de recopilar la información que se extrae de las
referencias, de hecho, cada persona puede diseñar su propio método de acuerdo con la
forma en que trabaja.

Algunos autores sugieren el uso de fichas (Rojas, 1981, Pardinas, 1975, Garza, 1976 y
Becker y Gustafson, 1976, citados en Hernández, Fernández y Baptista, 2014); sin
embargo, la información también se puede recopilar en hojas sueltas, cuadernos o
cuadernos; incluso hay quienes lo graban. La forma de compilar es la menos importante,
la más relevante es que se extraen los datos e ideas necesarios para la elaboración del
marco teórico. En cualquier caso, es esencial anotar la referencia completa de donde se
extrae la información según el tipo de referencia en cuestión (capítulos de libros,
artículos de revistas, videocasetes y películas, documentos presentados en seminarios,
conferencias, congresos y eventos), entrevistas con expertos, tesis y disertaciones,
documentos inéditos...).

De modo que, una vez que se obtienen las herramientas requeridas para la búsqueda de
la literatura, se procede a la construcción del marco teórico, considerando que el
objetivo principal de la revisión de la literatura se da para analizar y discernir si la teoría
existente y la anterior. La investigación sugiere una respuesta, aunque sea parcialmente,
a la pregunta o pregunta de investigación o una dirección a seguir dentro del tema de
estudio (Dankhe, 1986 citado en Hernández, Fernández y Baptista (2014); ya que la
literatura revisada puede revelar, en relación con el problema de la investigación, lo
siguiente:

1) Que existe una teoría completamente desarrollada, con abundante evidencia


empírica y que se aplica a nuestro problema de investigación.
2) Que hay varias teorías que se aplican a nuestro problema de investigación.
3) Que hay "piezas y piezas" de teoría con apoyo empírico moderado o limitado, lo
que sugiere variables potencialmente importantes que se aplican a nuestro
problema de investigación (generalizaciones empíricas o microteorías).
4) Que solo hay guías aún no estudiadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de la investigación (Dankhe, 1986 citado en Hernández, Fernández y
Baptista, 2014).

En correlación con estos enfoques, la elaboración del marco teórico se lleva a cabo para
sustentar teóricamente el estudio, implica analizar y exponer esas teorías, enfoques
teóricos, investigaciones y antecedentes generales que se consideran válidos para el
correcto encuadre del estudio; escribiendo los párrafos de manera coherente y citando
las referencias de manera apropiada (con un estilo editorial aceptado como APA,
Harvard o Vancouver u otros que se requieran).

El marco teórico, debe cumplir, con diversas funciones dentro de una investigación,
entre las que destacan las siguientes:
1. Ayudar a prevenir errores que se hayan cometido en otros estudios.
2. Guía sobre cómo se realizará el estudio (teniendo en cuenta los
antecedentes existentes).
3. Amplía el horizonte del estudio y guía al investigador, evitando
desviaciones del enfoque original.
4. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que luego serán
probadas en la realidad.
5. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
6. Proporcionar un marco para interpretar los resultados del estudio.

Para la construcción de este marco teórico puede utilizar varios métodos, factibles para
lograr un buen enfoque de tales sustentos, en este sentido, se mencionan los siguientes:

 Mapeo: este método consiste en desarrollar un mapa conceptual para organizar y


construir el marco teórico. Como cualquier mapa conceptual, su claridad y
estructura dependen de que se seleccionen los términos apropiados, que a su vez
están relacionados con un enfoque centrado.
 Método de índice (vertebrado de un índice general): la experiencia muestra que
otra forma rápida y efectiva de construir un marco teórico es desarrollar,
primero, un índice tentativo de este, global o general, refinándolo hasta que sea
altamente específico, luego, La información (referencias) se coloca en el lugar
correspondiente dentro del esquema. Esta operación puede llamarse
"vertebrado" al marco o perspectiva teórica (generar la columna vertebral de
esto). Al respecto, es importante insistir en que el marco teórico no es un tratado
sobre todo lo relacionado con el tema global o general de la investigación, sino
que debe limitarse a los antecedentes del enfoque específico del estudio. Este
proceso se enmarca considerando los temas generales del Tema 1; Subtema 1.1;
Referencia 1; Tema 2; Subtema 2.1; Referencia 2; Tema 3; Subtema 3.1;
Referencia 327.

Al llegar a este punto, otro aspecto que preocupa a los investigadores, especialmente a
los principiantes, está relacionado con la cantidad de referencias que se deben usar, en
este sentido no hay una respuesta exacta. Sin embargo, algunos autores sugieren un
mínimo de 30 referencias para tesis de licenciatura o maestría y artículos para publicar
en revistas académicas.
Dentro de estos mismos puntos, podrían surgir dudas acerca de cuán extenso debería ser
el marco teórico, a lo que se recomienda que el marco teórico de las propuestas de tesis
(licenciatura y maestría) oscile entre 8 y 15 páginas estándar, en artículos para revistas
científicas, de 6 a 12; en tesis de licenciatura y maestría, de 20 a 40; y en disertaciones
doctorales, de 40 a 50. Una tendencia es que el marco teórico es breve y concreto, pero
sustancial (con referencias sobre el enfoque del problema). En función a esto, se
consideran una extensión aproximada de 10,000 palabras y desarrollan entre cuatro o
cinco secciones fundamentales. Cualquier investigador también puede dilucidar si se ha
realizado una revisión adecuada de la literatura y una buena selección de referencias
para integrarlos en el marco teórico o la perspectiva.

En resumen, en el desarrollo de la investigación cuantitativa, es importante llevar a cabo


la revisión de la literatura y la exposición en el texto de manera organizada y coherente,
consentida y pertinente, que contribuya a lograr un proyecto de investigación mejor y
más completa.

Capítulo 5. Definición del alcance de la investigación que se realizará:


exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.

Este capítulo 5 presenta un continuo del alcance de la investigación cuantitativa, que se


define en: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo, y la naturaleza y el
propósito de dichos alcances se exponen en un estudio. Estos enfoques son importantes,
ya que la estrategia de investigación depende del alcance del estudio. Por lo tanto, el
diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán diferentes en los
estudios con el alcance de lo mencionado anteriormente.

Sin embargo, en la práctica, cualquier investigación puede incluir elementos de más de


uno de estos cuatro ámbitos. Este tipo de estudios pretende conocer la relación o el
grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un
contexto particular. A veces, solo se analiza la relación entre dos variables, pero las
relaciones entre tres, cuatro o más variables se encuentran con frecuencia en un estudio,
por lo que se debe estar claro en estos aspectos y disgregar estas variables, en función a
considerarlas dentro del estudio. A continuación, se procede a conceptualizar, cada uno
de estos ámbitos de investigación:

Respecto a los estudios de alcance exploratorio: cuando el objetivo es examinar un


tema o problema de investigación poco estudiado o que no se haya abordado
anteriormente. Es decir, nos permite examinar un tema de investigación poco estudiado,
del cual existen muchas dudas o no se ha abordado anteriormente; cuando la revisión de
la literatura revela que solo hay guías e ideas no investigadas relacionadas vagamente
con el problema del estudio o si se desea investigar temas y áreas desde nuevas
perspectivas. Tal sería el caso de los investigadores que intentan analizar fenómenos
desconocidos o novedosos: una enfermedad de aparición reciente, una catástrofe que se
produjo en un lugar donde no había ocurrido un desastre, etc., que no ha visto ningún
documental ni leído ningún libro.

Estos tipos de estudios, en pocas ocasiones, constituyen un fin en sí mismos,


generalmente determinan tendencias, identifican áreas, entornos, contextos y situaciones
de estudio. Resultan más flexibles en su método, implican un mayor riesgo y requieren
una gran paciencia, serenidad y receptividad por parte del investigador.

En este sentido, el valor presentado por este tipo de estudio se basa en el hecho de que
contribuye al reconocimiento de fenómenos desconocidos, obtiene información para
realizar una investigación más completa de un contexto particular, investiga nuevos
problemas, identifica conceptos o variables prometedores, establecer prioridades para
futuras investigaciones, o surgir afirmaciones y postulados. Estos, en pocas ocasiones
constituyen un fin en sí mismos, generalmente determinan tendencias, identifican áreas,
entornos, contextos y situaciones de estudio, relaciones potenciales entre variables; o
establecer el "tono" de investigaciones posteriores más elaboradas y rigurosas.

En relación, los estudios de alcance descriptivo, buscan especificar las propiedades,


características y perfiles de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno
que esté sujeto a análisis. Es decir, solo pretenden medir o recopilar información de
forma independiente o conjunta sobre las variables a las que hacen referencia.

En este tipo de estudios, el investigador debe poder definir, o al menos visualizar, qué se
medirá (conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre quién se recopilarán los datos
(personas, grupos, comunidades, objetos, animales, hechos, etc.). En esta dirección, la
descripción puede ser más o menos profunda, aunque en cualquier caso se basa en la
medición de uno o más atributos del fenómeno de interés.

Por lo tanto, el valor que representa se basa en el hecho de que a través de este tipo de
estudios, permiten mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de los fenómenos,
eventos, comunidades, contextos o situaciones y sus componentes.
Avanzando en los enfoques, los estudios de alcance Correlacional, tienen como
propósito medir el grado de relación que existe entre dos o más conceptos, variables o
características entre sí; miden cada uno de ellos y luego cuantifican y analizan el enlace.

Al evaluar el grado de asociación entre dos o más variables, cada una de ellas se mide y
luego cuantifican y analizan el enlace, que puede ser positivo o negativo. Si no hay
correlación entre las variables, esto indica que fluctúan sin seguir un patrón sistemático
entre sí. Tales correlaciones, se basan en hipótesis probadas, lo que permite responder
preguntas como: ¿Los niños que dedican más tiempo a la televisión cada día tienen un
vocabulario más amplio que los niños que ven menos televisión cada día? ¿Los
agricultores que adoptan una innovación más rápidamente poseen mayor inteligencia
que los campesinos que la adoptan más tarde?

Si dos variables están correlacionadas y se conoce la magnitud de la asociación, existe


una base para predecir, con mayor o menor precisión. Pero también puedes ver que
aparentemente dos variables están relacionadas, pero ese no es realmente el caso. Esto
se conoce como correlación espuria, por ejemplo: suponga que la siguiente tendencia se
presenta, cuanto mayor es la estatura, mayor es la inteligencia; estos resultados no
tendrían sentido y no se podría decir que la altura se correlaciona con la inteligencia,
aunque los resultados del estudio lo indicarán.

Respecto al valor de este tipo de estudio, ya que en cierta medida tienen una
importancia explicativa, aunque parcial, pues el hecho de saber cómo se comportan dos
conceptos o variables se relaciona con la información explicativa. Por lo tanto, es útil
mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de los fenómenos, eventos,
comunidades, contextos o situaciones, lo que se consigue con este método.

Dentro de estas indicaciones, los estudios de alcance explicativo van más allá de la
descripción de conceptos o fenómenos o el establecimiento de relaciones entre
conceptos; tienen como objetivo responder a las causas de los eventos físicos o sociales,
centrándose en explicar por qué ocurre un fenómeno y bajo qué condiciones ocurre, o
por qué dos o más variables están relacionadas; buscando encontrar las razones o causas
que causan ciertos fenómenos y especifique las propiedades, características y perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que esté
sujeto a un análisis. Este tipo de estudios son más estructurados que las otras clases y,
de hecho, implican sus propósitos (exploración, descripción y correlación), además de
proporcionar un sentido de comprensión del fenómeno al que se refieren.
En estos estudios correlacionales, el investigador debe poder definir, o al menos
visualizar, qué se medirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y sobre quién o
quiénes se recopilarán los datos. A través de los cuales su valor, están más estructurados
que otras investigaciones (de hecho, implican los propósitos de estos), además de
proporcionar un sentido de comprensión del fenómeno al que se refieren.

Cabe mencionarse, que ningún alcance de la investigación es superior a los demás,


todos son significativos y valiosos; del mismo modo, cada investigación puede incluir
propósitos exploratorios, al principio y al final que sean descriptivos, correlacionales e
incluso explicativos, todo depende del grado de desarrollo del conocimiento con
respecto al tema a estudiar y los objetivos y preguntas planteados por el investigador. Es
decir, que aunque un estudio es esencialmente exploratorio, contendrá elementos
descriptivos; o, un estudio correlacional incluirá componentes descriptivos, y lo mismo
sucede con los otros ámbitos.

Dentro de los mismos enfoques, se consideran dos factores principales que influyen
para que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva, correlacional o
explicativa, tales como: el conocimiento actual del tema de investigación que revela la
revisión de la literatura y la perspectiva que el investigador pretende darle a su estudio.

En relación con el conocimiento actual del tema de investigación, se hace referencia a


cuatro posibilidades de influencia: primero, la literatura puede revelar que no hay
antecedentes sobre el tema en cuestión o que no son aplicables al contexto en el que se
realizará el estudio ser desarrollado, entonces la investigación debe comenzar como una
exploración. Si la literatura expone o muestra guías, aún no estudiadas e ideas
ligeramente vinculadas al problema de la investigación, la situación es similar, es decir,
el estudio comenzaría como exploratorio. El estudio será correlacional, cuando los
antecedentes proporcionen generalizaciones que vinculen variables (hipótesis) sobre las
cuales trabajar. El estudio puede iniciarse como explicativo cuando hay una o más
teorías que se aplican al problema de la investigación. Del mismo modo, la
investigación puede iniciarse como descriptiva o correlacional, cuando se descubren
ciertas variables en las que se basa el estudio.

La perspectiva que se le da al estudio o la sensación que el investigador le da a su


estudio determinará cómo iniciarlo, de acuerdo con si piensa realizar una investigación
sobre un tema previamente estudiado, pero quiere darle un significado diferente. El
estudio puede comenzar como exploratorio y de la misma manera, el estudio comienza
como exploratorio, asumiendo que no hay antecedentes desarrollados.

Se podría preguntar a los investigadores iniciales, qué alcance de la investigación es


mejor aplicar para desarrollar un estudio; a este respecto, estos autores confirman que
cualquiera de los cuatro ámbitos, son igualmente válidos e importantes y han
contribuido al avance de las diferentes ciencias; cada uno tiene sus objetivos y razón de
ser. Y, qué sucede con el enfoque del problema para definir el alcance del estudio, que
puede permanecer sin cambios, modificarse radicalmente o experimentar algunos
ajustes. Lo mismo ocurre, una vez que se ha definido el alcance o el alcance de cada
investigación que se pretende desarrollar.

Capítulo 6. Formulación de la hipótesis.

En este capítulo 6 se afirma que en esta fase de la investigación es necesario analizar si


es conveniente formular hipótesis, dependiendo del alcance inicial del estudio que ya se
había desagregado y analizado en el capítulo anterior (estudio exploratorio, descriptivo,
correlativo o explicativo). De la misma manera, se propone qué hipótesis, una
clasificación de los tipos de hipótesis se expone, se especifica el concepto de variable y
explican formas de deducir y formular hipótesis; además, se establece la relación entre
la declaración del problema, el marco teórico, el alcance del estudio y la hipótesis.

En cuanto a las hipótesis, son suposiciones o predicciones que se hacen sobre los
resultados de un proyecto de investigación. Se consideran guías que permiten orientar el
trabajo hacia el logro de un determinado objetivo o conclusión. Estos se derivan del
análisis del problema o fenómeno a investigar y tienen en cuenta la teoría propuesta
para la tesis. Hasta cierto punto, una hipótesis es una respuesta provisional a las
preguntas planteadas en el capítulo sobre la declaración del problema. Obviamente, el
investigador espera que la hipótesis se cumpla de acuerdo con su capacidad para la
proyección lógica de los resultados.

En la misma perspectiva, una hipótesis es una forma de deducción ampliamente


utilizada en la investigación con enfoques cuantitativos; sin embargo, no todos los
trabajos que hacen uso de números de datos y estadísticas plantean hipótesis, solo
aquellos que usan la perspectiva correlacional o explicativa lo hacen. Las perspectivas
de correlación, que como se mencionó, son aquellas que relacionan varias variables para
predecir un evento; mientras que las perspectivas explicativas intentan investigar la
razón de un fenómeno; es decir, que las hipótesis en este caso son causales.

Lo cual, no siempre resultan ser ciertos, ya que en muchas investigaciones los datos
recolectados no permiten verificar una hipótesis de manera definitiva, incluso si los
resultados obtenidos lo niegan por completo. Por tanto, si estos casos ocurren, no hay
problemas para las investigaciones, porque son suposiciones y no hechos concretos.

Por ello, no es absolutamente necesario proponer una hipótesis en todas las


investigaciones cuantitativas, el hecho de formularlas o no depende de un factor
esencial; Como es el alcance del estudio; las hipótesis se definirán o no, ya que en los
estudios exploratorios no se planifican; pero si se require en lo correlacional o
deductivo. De la misma manera, la revisión de la literatura, y algunas veces de teorías,
también procede a plantear la hipótesis, que debe referirse a una situación, contexto,
entorno o evento empírico, vinculados con las técnicas disponibles para verificarlos.

De esta forma, la formulación de hipótesis en estudios cuantitativos con diferentes


alcances; se determina que se da de la siguiente forma:

 En los estudios exploratorios, no se formulan hipótesis.


 En los descriptivos, solo se formulan hipótesis cuando se pronostica un
hecho o un dato.
 En los correlaciónales, se formulan hipótesis correlacionales.
 En los explicativos, se formulan hipótesis causales.

Dentro de los mismos puntos, las hipótesis se clasifican en: nula, alternativas y
estadísticas. También se pueden clasificar en: correlación, diferencia de grupos y
causas; y, pueden ser multivariados o bivariados.

 Hipótesis nula: es el reverso de la hipótesis de investigación, las propuestas


entre variables que refutan o niegan las afirmaciones de hipótesis, constituyen el
opuesto de la salida de la hipótesis de investigación. Su clasificación es similar
a la tipología de la hipótesis de investigación. Por ejemplo, "el aumento en el
número de divorcios de las parejas cuyas edades oscilan entre los 18 y los 25
años, no será del 20% el año próximo". "No hay relación entre la autoestima y
el miedo al éxito" (hipótesis nula sobre una correlación).
 Hipótesis alternativas: son las posibilidades alternativas para la hipótesis de
investigación y nula; ofrecen otra descripción o explicación diferente de las
proporcionadas por este tipo de hipótesis. Es una descripción diferente a las
proporcionadas por la hipótesis de investigación y nula. Por ejemplo: "Los
jóvenes atribuyen más importancia al atractivo físico en sus relaciones que
mujeres jóvenes. "Ho:" Los jóvenes no atribuyen más importancia al atractivo
físico en sus relaciones que las mujeres jóvenes. "Ha:" Los jóvenes atribuyen
menos importancia al atractivo físico en sus relaciones que las mujeres jóvenes.
"Constituyen otras hipótesis de investigación además de la hipótesis de
investigación original.

Para un investigador, una de las dudas que se presentan en esta fase del estudio es
cuántas hipótesis se deben formular en una investigación, ya que algunas contienen una
variedad de hipótesis porque el problema de la investigación es complejo, lo que
depende del estudio que se realice, ya que cada investigación es diferente. Del mismo
modo, en la misma investigación es posible establecer todo tipo de hipótesis, cuando el
problema de investigación lo requiere.

Otro aspecto que es importante tener en cuenta en los estudios cuantitativos que se
hipotetizan, son las pruebas de hipótesis, para determinar si son compatibles o refutadas;
estos ya están sujetos a pruebas empíricas o escrutinio. Pero, la evidencia se
proporciona a su favor o en contra de ellos; ya que cuando se prueba la hipótesis y no se
aprueba, siempre se debe verificar en la realidad.

En esta fase, también es necesario establecer la utilidad de las hipótesis, que reside en
saber qué se busca, qué intentar y establecer evidencia empírica a favor o en contra, y
afirma o niega algo sobre el fenómeno con el que está asociado o con referencia tienen
una función descriptiva y explicativa, a través de las teorías de prueba, lo permiten o si
se demuestra que construyen teorías o las bases para desarrollar este proceso y en
algunos casos pueden sugerir teorías.

En el caso de los procedimientos que resultan de las variables, estos consisten en


confirmar o refutar las variables que están inmersas en cada investigación, que son
propiedades cuya variación es susceptible de ser medida, observada o inferida y debe
ser precisa, concreta y poder observarse en la realidad. La relación que mantengan debe
ser clara, verdadera y medible; estableciendo, las pautas para una investigación o
estudio. También se puede señalar que son respuestas provisionales a las preguntas de
investigación, que indican lo que se intenta probar y se definen como explicaciones
tentativas del fenómeno que se está investigando.
Sobre el concepto de variable, esta se aplica a personas u otros seres vivos, objetos,
eventos y fenómenos, que adquieren diferentes valores con respecto a la variable
referida. En relación con estas variables, pueden ser: género, motivación intrínseca
hacia el trabajo, atractivo físico, conceptos de aprendizaje, religión, resistencia de un
material, agresión verbal, personalidad autoritaria, cultura fiscal y exposición a una
campaña de propaganda política, calidad educativa, entre otros. Por ejemplo, la
inteligencia, ya que es posible clasificar a las personas según su inteligencia; no todas
las personas la tienen en el mismo nivel, es decir, varían en él.

De acuerdo con estos enfoques, las variables deben definirse de dos maneras:
conceptual y operacional, a saber:

 Definición conceptual o constitutiva: tratar la variable con otros términos,


definiciones de diccionarios o libros especializados, proceder a describir la
esencia o características de la variable, objeto o fenómeno que se llaman
definiciones reales.
 Definición operacional: es el conjunto de procedimientos que describen las
actividades que un observador debe realizar para recibir impresiones
sensoriales, que indican la existencia de un concepto teórico en mayor o menor
grado, que debe realizarse para medir una variable. Dado que, los científicos
deben ir más allá, deben definir las variables que se utilizan en sus hipótesis, de
manera que puedan ser verificadas y contextualizadas.

En este marco, las hipótesis que puedan contrastarse directamente con hechos empíricos
(hipótesis empíricas). Este proceso deductivo se denomina: operacionalización de
variables o derivación de conclusiones empíricas; este proceso es importante ya que las
hipótesis teóricas se encuentran en el plano abstracto y no pueden someterse
directamente a la prueba empírica. Para esto, se necesitan variables, indicadores, sub-
indicadores y elementos de los conceptos teóricos que recopilan o rescatan los datos
empíricos de la realidad en estudio. Una vez verificadas las relaciones entre los
indicadores y sub-indicadores (conceptos empíricos), inician el proceso inverso
(inductivo) que permite verificar las relaciones intermedias y las relaciones entre los
conceptos teóricos de cada variable.

Finalmente, es necesario que las hipótesis y las variables propuestas para el desarrollo
de las investigaciones permitan anticipar sus resultados, ya que no solo sirve como
instrumento para los estudios, sino que se presentan como una conjetura plausible de la
realidad y una anticipación probable de la verdad, necesariamente fundada en una
observación previa. Mientras, las variables son las características que pueden asumir
diferentes valores cualitativos o cuantitativos entre los elementos de una población y,
por lo tanto, permiten establecer diferencias y similitudes entre estos elementos,
teniendo en cuenta el grado en que poseen la característica definida, estas se integran en
las hipótesis de verificación. Sin embargo, en las investigaciones que no plantean
hipótesis, las variables sí se manifiestan porque ayudan a dirigir los estudios a
desarrollar.

Capítulo 7. Concepción o elección del diseño de investigación.

Para responder a las preguntas de investigación planteadas para el desarrollo del estudio
y cumplir con los objetivos establecidos, el investigador debe seleccionar un diseño de
investigación específico. Al establecer y formular hipótesis, los diseños son aquellos
que hacen factible su verificación; las cuales pueden ser experimentales o no
experimentales.

De tal manera que, una vez que se define y considera el problema, se determina el
alcance inicial de la investigación y se formulan las hipótesis (o no se establecieron
debido a la naturaleza del estudio), el investigador debe visualizar las respuestas
prácticas y específicas. Las preguntas de la investigación, y que además le permite
cubrir los objetivos preestablecidos y analizar la certeza de las hipótesis formuladas en
un contexto particular, lo que implica seleccionar o desarrollar uno o más diseños de
investigación y aplicarlos al contexto particular de su estudio.

Acerca de la elección de la clase específica de investigación y diseño que se


seleccionará dependerá del enfoque de investigación que se acepte (cuantitativo,
cualitativo o mixto), los objetivos que se han establecido, las preguntas planteadas, el
alcance del estudio que se realizará (exploración ), descriptivo, correlacional o
explicativo) y las hipótesis formuladas (si están establecidas).

En esta dirección, los diseños experimentales son típicos de la investigación


cuantitativa. Los diseños no experimentales se aplican a enfoques tanto cualitativos
como cuantitativos. En el caso de que el enfoque principal sea cualitativo, el diseño
experimental apenas tiene espacio; pero nada es absoluto. Las principales tradiciones
cualitativas resumidas por Creswell (1998) citado en Hernández, Fernández y Baptista
(2014), son: biografía, fenomenología, teoría del contraste, estudios de etnografía y de
caso, pueden adoptar uno o más diseños no experimentales. Estos autores también
sugieren que en los estudios cualitativos es posible que el diseño, la recopilación de
datos finales y su análisis se conciban simultáneamente. Tan pronto como el término de
diseño se refiera al plan o estrategia propuesta para obtener la información que se busca
encontrar, existen diferentes tipos de diseño de investigación cuyo propósito es
responder preguntas de investigación, que permiten cumplir los objetivos del estudio y
someter las hipótesis a pruebas.

Dentro de estos enfoques, el término experimento tiene al menos dos significados, uno
general y otro particular. El general se refiere a "elegir o realizar una acción" y luego
observar las consecuencias. Este uso del término es bastante coloquial; luego, se habla
de "experimentar" cuando se mezclan sustancias químicas y se ve la reacción que ha
provocado. Es decir, que la concepción del experimento es que requiere la manipulación
intencional de una acción para analizar sus posibles resultados.

El significado particular, más relacionado con un sentido científico del término, de lo


que es un experimento, es el que hace referencia a "un estudio en el que una o más
variables independientes son manipuladas intencionalmente (supuestas causas-
antecedentes), para analizar las consecuencias que tiene la manipulación sobre uno o
más variables dependientes (suponga efectos-consecuentes), dentro de una situación de
control para el investigador" (Hernández, Fernández y Baptista 2014), de las cuales se
indican las siguientes:

a) No experimentales: pueden ser longitudinales o evolutivas que necesitan un


propósito que es analizar cambios a lo largo del tiempo y pueden ser diseños de
tendencias, análisis, grupos o paneles. También pueden ser transeccionales o
transversales, cuya característica es la recopilación de datos en un solo momento y
sus tipos son exploratorios, descriptivos y correlacionales-causales.

Estos tipos de estudios se llevan a cabo sin manipular deliberadamente las variables
independientes; se basa en categorías, conceptos, variables, eventos, comunidades o
contextos que ya han ocurrido o han ocurrido sin la intervención directa del
investigador; Estos se dividen en:
 Diseños transaccionales: hacer observaciones en un momento y en un tiempo,
únicos y determinados. Cuando recopilan datos en un área nueva sin ideas
previas (son exploratorias, descriptivas y correlacionales-causales).
 Diseños longitudinales: generan observaciones en dos o más momentos o puntos
en el tiempo. Si estudian una población, son diseños de tendencias si analizan
una subpoblación o un grupo étnico son diseños de análisis evolutivo de grupos
(cohorte) y se estudia el diseño de paneles de los mismos participantes.

b) Experimental: que administran estímulos o tratamientos que pueden ser pre-


experimentos cuyo grado de control es mínimo, quasiexpermientos que involucran
grupos intactos y experimentos "puros" que tienen una manipulación intencional
de variables independientes, una medición de variables dependientes, control y
validez. y dos o más grupos de comparación, así como los participantes asignados
al azar.

Para señalar el tipo de diseño experimental, es necesario detallar y mencionar ciertas


características del experimento (el tratamiento estimula influencias e intervenciones),
que dentro del texto se define como la manipulación intencional de una acción (con una
o más variables), para ver sus posibles resultados, debe considerarse, lo siguiente:

 Durante el experimento, se tratan dos variables independientes y dependientes que


corresponden respectivamente a la causa y el efecto del estímulo.
 El diseño experimental se utiliza cuando el investigador tiene la intención de
establecer las variables antes mencionadas.
 Es necesario que el experimento cumpla con los requisitos, tales como: la
manipulación de una o varias variables independientes, que se pueden medir, y
sobre esto habrá un control y validez externos.
 Estaba dentro del grupo control experimental y el grupo experimental.
 Los grados de manipulación, pueden ser por niveles, tipos, medios, procedimientos
y materiales, usar más de dos variables producirá varios efectos.
 El concepto teórico (abstracto) de la realidad debe ser transformado.
 Existen variables de estudio difíciles de pasar al contexto real, como la
socialización, el estado de ánimo, la motivación interna, la conformidad y la
cohesión; conceptos difíciles de alterar.
El número de variables, manipulaciones y grupos requeridos debe aumentar
directamente proporcionalmente. Respecto a la tipología de los diseños experimentales,
deben ser: pre-experimental (grado mínimo de control y solo se evalúan estudios
variables y exploratorios y descriptivos), experimentos puros (constituyen estudios
explicativos), cuasi-experimentales (correlaciones aunque pueden se hará explicativo).

Este tipo de estudio, plantea como el primer requisito para realizar un experimento puro,
es la manipulación intencional de una o más variables independientes, que se consideran
como causas alegadas enuncian la relación entre las variables o la condición
antecedente, dentro de la cual una variable dependiente es el efecto originado por la(s)
causa(s)

Según el grado de estructuración impuesto antes del estudio, existen investigaciones


cuantitativas y cualitativas.

 Cuantitativos: tienden a ser altamente estructurados, por lo que el investigador


especifica las características principales del diseño antes de obtener un solo
dato.
 Cualitativo: es más flexible y permite e incluso estimula la realización de
ajustes, con el fin de aprovechar la información recopilada en las primeras fases
de su realización, según la dimensión temporal, la dimensión temporal.

Según las relaciones causa-efecto, se encuentran diseños retrospectivos y prospectivos:

 Retrospectiva: el investigador observa la manifestación de algún fenómeno


(variable Dependiente) y trata de identificar retrospectivamente sus
antecedentes o causas (variable Independiente).
 Prospectiva: comienzan con la observación de ciertas causas presumibles y
avanzan longitudinalmente en el tiempo para observar sus consecuencias. La
investigación prospectiva generalmente comienza después de que la
investigación retrospectiva haya producido evidencia importante con respecto a
ciertas relaciones causales. Un buen diseño de investigación debe ser apropiado
para la pregunta que el investigador ha planteado y también debe minimizar o
evitar sesgos que puedan distorsionar los resultados del estudio.

Además, un buen diseño intenta mejorar la precisión de la investigación, lo que denota


la sensibilidad para detectar los efectos de la variable independiente, en relación con los
efectos de las variables extrañas.
Cuando se inicia un estudio de investigación, debe comenzar con propuestas basadas en
un diseño único y, posteriormente, desarrollar consultas que involucren más de un
diseño; si la situación de investigación lo requiere, se puede usar más de un diseño, pero
esto aumenta significativamente los costos de investigación. Por ejemplo: los métodos
de motivación para los trabajadores y para un grupo se envían a los que trabajan en el
turno de la mañana, mientras que el otro se envía con los del turno de la noche, nos
aseguran que antes de comenzar el experimento, ambos tipos de trabajadores ¿Están
igualmente motivados? Puede haber diferencias en la motivación inicial porque los
supervisores de diferentes turnos motivan de una manera y grado diferentes, o quizás
aquellos en el turno nocturno preferirían trabajar en la carretera o recibir menos horas
extras, etc. Si no están motivados por igual, podría suceder que el estímulo aplicado a
los del giro de la carretera parezca ser el más efectivo, cuando en realidad no lo es.

Los requisitos para realizar un experimento deben considerar estos aspectos: el primer
paso es elegir la variable específica de acuerdo con algunos criterios teóricos. Es obvio
que esta variable debe estar estrechamente relacionada con las variables dependientes.
Si estuviera destinado a analizar el efecto del uso de diferentes tipos de materiales
didácticos complementarios en el rendimiento de lectura, el emparejamiento podría
basarse en la variable "agudeza visual". Los experimentos sobre métodos de enseñanza
coincidirían con los grupos en "conocimientos previos", "uso previo en un tema
relacionado con los contenidos para enseñar" o "inteligencia". Los experimentos
relacionados con las actitudes hacia los productos o el comportamiento de compra
pueden usar la variable "ingresos" para vincular grupos. En cada caso particular, se debe
pensar en la variable cuya influencia en los resultados del experimento es más necesaria
para controlar y buscar el apareamiento de los grupos en esa variable.

En relación, el segundo paso es obtener una medida de la variable elegida para que
coincida con los grupos, esta medida puede existir o hacerse antes del experimento. En
este punto, se puede suponer que el experimento fue sobre métodos de enseñanza, el
emparejamiento se basaría en la inteligencia. Si fueran adolescentes, se obtendrían
registros de inteligencia de ellos o se les daría una prueba de inteligencia.

Acerca del tercer paso, consiste en ordenar a los participantes en la variable en la que se
realizará la coincidencia. Y, finalmente, el cuarto paso se aplica para formar pares,
tercias, cuartetos, etc., de los participantes de acuerdo con la variable de apareamiento
(son individuos que tienen la misma puntuación en la variable o una puntuación similar)
e ir asignando a cada miembro de cada pareja, tercera o similar a los grupos del
experimento, busca un equilibrio entre estos. También podría intentar unir los grupos en
dos variables, pero ambas deberían estar altamente relacionadas; ya que, de lo contrario
sería muy difícil hacerlas coincidir.

Los estudios de investigación presentan, según el caso, la validez interna y/o la validez
externa. Acerca de la validez interna, se refiere al grado en que un experimento excluye
explicaciones alternativas de los resultados; es decir, en la medida en que la
manipulación de la variable independiente es responsable de los cambios en la variable
dependiente. Cualquier factor o fuente que no sea una variable independiente y que no
pueda explicar los resultados es una amenaza para la validez interna. De esta manera, la
validez interna es un mínimo básico sin el cual un experimento está abierto a múltiples
explicaciones alternativas.

Mientras que la validez externa se refiere a la extensión y la manera en que los


resultados de un experimento pueden generalizarse a diferentes sujetos, poblaciones,
lugares, experimentadores, etc. Como ya se indicó, el objetivo de un experimento es
demostrar las relaciones funcionales entre variables independientes y dependientes; un
objeto aún más amplio de la investigación es establecer relaciones generales, entre éstas.
En cuanto a la validez interna, aborda la pregunta inicial sobre si un determinado
experimento ha demostrado una relación inequívoca.

En resumen, el plan de investigación, como documento científico, tiene características


especiales como congruencia, fundamento teórico, flexibilidad y lenguaje científico. En
referencia, el modelo elegido debe orientarse para presentar al alumno de manera
sistemática los diferentes pasos que deben darse, desde la realidad, su diseño. En cuanto
a la contrastación de la hipótesis, es la acción para establecer la veracidad de las
afirmaciones singulares del tipo que permiten utilizar la experiencia como la única base
que permite distinguir lo verdadero de lo falso. Por lo tanto, los trabajos de
investigación están cerrados o culminan en la fase de comparación de las declaraciones
formales.

Finalmente, el diseño debe contemplar adecuadamente el aspecto del poder de la


investigación, es decir, la capacidad del diseño para crear el máximo contraste entre los
grupos de comparación.

Capítulo 8. Selección de la muestra


En este capítulo 8 se analizan los conceptos de muestra, población o universo, tamaño
de la muestra, representatividad de la muestra y procedimiento de selección. También se
presenta una tipología de muestras: probabilística y no probabilística, explica cómo
definir las unidades de análisis (participantes, otros seres vivos, objetos, eventos o
comunidades) a partir de los cuales se recopilarán los datos. También en esta sección,
explicamos la forma en que se determina el tamaño apropiado de una muestra al
generalizar los resultados a una población, y cómo proceder para obtener la muestra,
según el tipo de selección elegido.

Para seleccionar una muestra, lo primero que debe hacer es definir la unidad de
muestreo/análisis (casos o elementos: si se trata de individuos, organizaciones, períodos,
comunidades, situaciones, piezas producidas, eventos, etc.), una vez definido el
muestreo/ la unidad de análisis, se procede a delimitar la población de estudio.

Consecuentemente, una vez que se ha definido la unidad de muestreo/análisis,


procedemos a delimitar la población o el universo, que se va a estudiar y sobre la cual se
pretende generalizar los resultados. En este sentido, una población es el conjunto de
todos los casos que coinciden con una serie de especificaciones (Lepkowski, 2008b
citado en Hernández, Fernández y Baptista, 2014). Se debe tener en cuenta, para
seleccionar la muestra, que las características de la población deben estar delimitadas y
que deben estar claramente definidas y caracterizadas indicando el lugar, el tiempo y
otros.

A partir de la definición de la población, procedemos a la selección de la muestra, lo


que en la mayoría de los estudios, es necesario realizar, pues esta será una referencia
para responder las preguntas de investigación, se usa para ahorrar tiempo y recursos; la
atención se centra en los participantes, los objetos, los eventos o las comunidades de
estudio, también denominadas unidades de análisis, que se seleccionan según el enfoque
de investigación y el alcance que tenga, se procede a elegir el tipo de muestra; lo cual,
dependerá no solo del objetivo sino también del diseño que se seleccione.

En este orden del enfoque, la muestra puede definirse como un subgrupo de la


población que debe ser representativa y del cual se extraerán los datos para responder a
las preguntas de la investigación. Puede constituir un grupo de personas, animales o
cosas que tienen características comunes, sobre las cuales se desea un estudio
determinado; es la totalidad de los valores posibles (medidas o conteos) de una
característica particular de un grupo específico de sujetos u objetos que desea estudiar
en un momento dado y así alcanzar el objetivo central, para investigar algunos o
algunos de ellos, las propiedades de la población de la que procede, generando nuevos
conocimientos.

Dentro de las muestras hay diferentes tipos, entre los cuales se mencionan:

 Muestra probabilística: es un subgrupo de la población en el que todos los


elementos tienen las mismas posibilidades de ser elegidos. Este tipo de
muestreo se produce cuando se requiere un marco de muestreo completo.

Dentro de este tipo de muestra se ubican:

o Muestra aleatoria simple: es la que se utiliza con mayor frecuencia en las


investigaciones metodológicas.
o Muestra estratificada: en esta la población se divide en segmentos o estratos y se
selecciona una muestra para cada segmento o estrato.
o Muestra por grupos: en este tipo de muestreo, la población o las unidades se
encapsulan en ciertos lugares físicos.
o Muestra simple o aleatoria: a cada elemento de la población objetivo y cada
muestra posible de un tamaño dado se le da la misma probabilidad de ser
seleccionado.
o Muestreo sistematizado: la muestra se selecciona en un proceso de muestreo
bien estructurado.
o Muestreo sistemático: se realiza una selección aleatoria del primer elemento para
la muestra, y luego se seleccionan los elementos subsiguientes utilizando
intervalos fijos o sistemáticos hasta alcanzar el tamaño de muestra deseado.
o Muestreo por conglomerados: es una técnica utilizada cuando existen
agrupaciones naturales, relativamente homogéneas en una población estadística,
se utiliza a menudo en estudios de mercado.
 Muestra no probabilística: en este tipo, la elección de los N elementos depende
de la probabilidad pero de las características de la investigación.

Estas pueden ser:

o Muestras de sujetos voluntarios: las muestras de sujetos voluntarios son


frecuentes en las ciencias sociales, en las ciencias del comportamiento, en la
medicina, en la arqueología, donde el investigador saca conclusiones de
especímenes que lega voluntariamente a sus manos.
o Muestras de expertos: en ciertos estudios es necesaria la opinión de sujetos
expertos en un tema. y la estandarización.
o Muestras de sujetos tipo: se seleccionan los sujetos adheridos a las
características importantes para el estudio.
o Muestras por cuotas: es una técnica de muestreo no probabilístico en la cual la
muestra recolectada tiene la misma proporción de individuos que la población
total con respecto al fenómeno enfocado, las características o los rasgos
conocidos.
o Muestras cualitativas: componen las unidades de análisis o los casos que se
pueden estudiar.

Cuando se hace una muestra probabilística, se debe considerar: dado que una población
es de tamaño N, ¿cuál es el número más pequeño de unidades de muestra (personas,
casos, organizaciones, capítulos de telenovelas, etc.) que necesito para hacer una
muestra (n) para asegurar un cierto nivel de error estándar, digamos menos de 0.01? La
respuesta es encontrar una muestra que sea representativa del universo o población con
alguna posibilidad de error (para minimizar) y nivel de confianza (maximizar), así como
también probabilidad.

Finalmente, cabe destacar que el teorema del límite central establece que una muestra de
más de cien casos será una muestra con una distribución normal en sus características;
sin embargo, la normalidad no debe confundirse con la probabilidad. Mientras que el en
el primero, es necesario para realizar pruebas estadísticas, el segundo es un requisito
esencial para hacer inferencias correctas sobre una población.

Capítulo 9. Recopilación de datos cuantitativos

Este capítulo 9 procede a analizar los requisitos que debe cubrir un instrumento para
recopilar adecuadamente datos cuantitativos, tales como: confiabilidad, validez y
objetividad. Además, se definen el concepto de medición y los errores que se pueden
cometer al recopilar datos. A lo largo del capítulo, se destaca el proceso para elaborar
un instrumento de medición y las principales alternativas para recopilar datos:
cuestionarios y escalas de actitud.

Finalmente, se examina el procedimiento para codificar datos cuantitativos y cómo


prepararlos para el análisis. El primero proporciona evidencia empírica, el segundo
proporciona modelos teóricos para encontrar un significado para ese segmento del
mundo real que estamos tratando de describir.

De acuerdo con estas afirmaciones, una vez que seleccionamos el diseño de


investigación apropiado y la muestra apropiada de acuerdo con el estudio y el problema
de hipótesis; La siguiente etapa consiste en recopilar los datos pertinentes sobre las
variables involucradas en la investigación; esto implica tres actividades estrechamente
vinculadas:

a. Seleccione el instrumento de medición: entre los disponibles en el estudio de


comportamiento o desarrolle uno (el instrumento de recolección de datos). Este
instrumento debe ser válido y confiable, de lo contrario el estudio no puede basarse
en sus resultados.
b. Medir variables: aplicar el instrumento de medición, para obtener las observaciones
y mediciones de las variables que sean de interés para el estudio.
c. Codificación de los datos: prepare las mediciones obtenidas para que puedan
analizarse correctamente (esta actividad se denomina codificación de los datos).

Dentro de estas perspectivas, se señala lo que significa medir, que significa "asignar
números a objetos y eventos según las reglas" (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
Sin embargo, esta definición es más apropiada para las ciencias físicas que para las
ciencias sociales, ya que varios de los fenómenos que se miden en ellas no pueden
caracterizarse como objetos o eventos, ya que son demasiado abstractos para ello. La
disonancia cognitiva, la alienación, el producto nacional bruto y la credibilidad son
conceptos tan abstractos que se consideran cosas que se pueden ver o tocar (definición
de objeto o solo como resultado, consecuencia o producto, definición de evento).

Este razonamiento sugiere que es más apropiado definir la medición como el proceso de
volver a vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos, que se realiza a través
de un plan explícito y organizado para clasificar (y a menudo cuantificar) los datos
disponibles, los indicadores, en términos del concepto que el investigador tiene en
mente proceder a desarrllar (Carmines y Zeller citados en Hernández et al., 2014).

En este proceso, el instrumento de medición o recolección de datos es fundamental;


pues sin esto no hay observaciones clasificadas. La definición sugerida incluye dos
consideraciones: la primera es desde el punto de vista empírico y el centro de atención
es la respuesta observable (ya sea una respuesta alternativa marcada en un cuestionario,
un comportamiento registrado a través de la observación o una respuesta dada a un
entrevistador). El segundo es desde una perspectiva teórica y se refiere al hecho de que
el interés se sitúa en el concepto subyacente no observable que está representado por la
respuesta dada.

De este modo, los registros del instrumento de medición representan valores


observables de conceptos abstractos. Un instrumento de medición adecuado es aquel
que registra datos observables que representan verdaderamente los conceptos o
variables que el investigador ha seleccionado de acuerdo con el estudio que desarrolla.

Por lo que, se debe tener presente que en toda investigación, se aplica un instrumento,
para medir las variables contenidas en las hipótesis (y cuando no hay hipótesis,
simplemente para medir las variables de interés). Esta medición es efectiva cuando el
instrumento de recolección de datos representa realmente las variables que se han
establecido para el estudio. Si este no es el caso, la medición es deficiente y, por lo
tanto, la investigación carece de reticencia y no tiene sentido desarrollarla. Por supuesto,
como no existe una medida perfecta, es prácticamente imposible representar fielmente
variables como la inteligencia, la motivación, el nivel socioeconómico, el liderazgo
democrático, la actitud hacia el sexo y otros; pero debe ser abordado, en la medida de lo
posible, a la representación fiel de las variables a observar, mediante el instrumento de
medición diseñado.

En referencia a los requisitos, que deben cubrir un instrumento para que sea viable para
su uso, es confiable y válido. Por lo tanto, confiabilidad se refiere al grado en que su
aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce los mismos resultados. Lo que está
determinado por diversas técnicas. Mientras que la validez, se refiere al grado en que un
instrumento mide realmente la variable que pretende medir.

Estos parámetros, es decir, la validez y confiabilidad, involucran factores que los


afectan directamente:

 El primer factor es la improvisación, que genera, instrumentos poco válidos o


confiables.
 El segundo es que a veces se utilizan instrumentos desarrollados en el
extranjero que no han sido validados en contextos y tiempos locales o
nacionales, culturales del mismo modo.
 Un tercer factor es que a veces el instrumento es inadecuado para las personas a
las que se aplica, es decir, no es empático.
 Un cuarto factor que puede influir está constituido por las condiciones en las
que se aplica el instrumento de medición, son los problemas que pueden afectar
negativamente la validez y la fiabilidad.

También se tienen una serie de instrumentos para medir los datos en la investigación,
tales como: cuestionarios, escalas de actitudes, entre otros. El cuestionario consiste en
un conjunto de preguntas, con respecto a una o más variables que deben medirse, lo que
deben ser coherente con la planificación del problema y la hipótesis y pueden tener dos
tipos de preguntas cerradas o abiertas. La elección del tipo de preguntas contenidas en el
cuestionario, depende del grado en que se pueden anticipar las posibles respuestas, el
tiempo disponible para la codificación y si se desea una respuesta más precisa o se
profundiza una pregunta. Una recomendación para construir un cuestionario es analizar,
variable por variable, qué tipo de pregunta o preguntas son generalmente más confiables
y válidas para medir esa variable, de acuerdo con la situación del estudio.

En este caso, las preguntas cerradas son aquellas que contienen opciones para respuestas
previamente delimitadas. Son más fáciles de codificar y el análisis puede ser dicotómico
o incluir varias opciones de respuestas, como las escalas, como en el caso de las escalas
Likert. Respecto a las preguntas abiertas, las alternativas de respuesta no están
delimitadas y son útiles cuando no hay suficiente información sobre las posibles
respuestas de las personas.

En cuanto, a los procedimientos que se siguen para construir un instrumento de


medición, existen varios tipos, cada uno con diferentes características. Sin embargo, el
procedimiento general para construirlos es similar. En este sentido, hay dos opciones
con respecto al instrumento de medición: 1) Elegir un instrumento ya desarrollado y
disponible, que se adapte a los requisitos del estudio en particular. 2) Construir un
nuevo instrumento de medición de acuerdo con la técnica apropiada para ello. En ambos
casos, es importante tener evidencia sobre la confiabilidad y la validez del instrumento
de medición.

El procedimiento sugerido para construir un instrumento de medición es el siguiente,


especialmente para aquellos que comienzan en este asunto:

 Enumerar las variables que se pretende medir u observar.


 Repasar su definición conceptual y comprender su significado: por ejemplo, para
comprender bien qué es la motivación intrínseca y qué dimensiones la integran.
 Verificar cómo las variables se han definido a nivel comercial: es decir, cómo se ha
medido cada variable.

Estos aspectos incluyen la comparación de los diferentes instrumentos o formas


utilizadas para medir las variables (comparar su confiabilidad, validez, temas a los que
se aplicaron, facilidad de administración, tiempos en que las mediciones han sido
exitosas y posibilidad de uso en el contexto de la investigación).

Dentro de los mismos puntos, se elige el instrumento o instrumentos desarrollados, que


han sido favorecidos por la comparación y adáptelos al contexto de la investigación. En
este caso, solo deben seleccionarse los instrumentos cuya fiabilidad y validez se
informan; No se puede confiar en una forma de medir que carezca de pruebas claras y
precisas de fiabilidad y validez. Cualquier investigación debe reportar la confiabilidad y
validez de su instrumento de medición, en intervalos de 0 a 1 y para la segunda debe
mencionarse el método de validación utilizado y su interpretación. De lo contrario, no
se puede asegurar que el instrumento sea adecuado. Si se selecciona un instrumento
desarrollado en otro país, se deben realizar pruebas piloto más extensas. Además, no
debe olvidar que la traducción no está validando un instrumento, no importa lo buena
que sea la traducción o, en caso de que no elija un instrumento que ya haya sido
desarrollado, sino que prefiera construir o desarrollar uno propio, debe pensar en cada
variable, sus dimensiones e indicadores.

En este segundo caso, debe asegurarse de tener un número suficiente de elementos para
medir todas las variables en cada una de sus dimensiones. Ya sea que se seleccione y
adapte un instrumento previamente desarrollado o se construya uno, constituye la
versión preliminar de la medida, que debe ser pulida y ajustada.

Consecutivamente, se indica el nivel de medición de cada ítem y de las variables, entre


las que se encuentran los siguientes, niveles de medición:

1. Nivel de medición nominal: en este nivel hay dos o más categorías del elemento o
variable. Las categorías no tienen orden ni jerarquía. Lo que se mide se coloca en una u
otra categoría, lo que indica solo diferencias con respecto a una o más características.
Por ejemplo, la variable sexo de la persona tiene solo dos categorías: masculina y
femenina (si la variable fuera "práctica sexual" podría haber más, pero el sexo solo tiene
dos categorías). Ninguna de las categorías tiene una jerarquía más alta que la otra, las
categorías solo reflejan diferencias en la variable. No hay orden de mayor a menor.
Precisos y elementos para cada dimensión. Los números utilizados en este nivel de
medición tienen una función puramente de clasificación y no pueden manipularse
aritméticamente. Las variables nominales pueden incluir dos categorías, deniminadas
dicotómicas o tres o más categorías (categóricas). Ejemplos de variables nominales
dicotómicas, serían el sexo y el tipo de escuela a la que asiste (público-privado); y de
los nombres categóricos tendríamos la afiliación política (Partido A, Partido B,...), la
carrera elegida, la carrera, el departamento o provincia o estado de nacimiento y el canal
de televisión preferido.

2. Nivel de medición ordinal: en este nivel hay varias categorías, pero también tienen un
orden de mayor a menor. Las etiquetas o símbolos de las categorías indican jerarquía.
Por ejemplo, el prestigio ocupacional en los Estados Unidos ha sido medido por varias
escalas que ordenan las profesiones según su prestigio, por ejemplo: valor en la escala
profesión 90 - Ingeniero químico; -80 Científico de Ciencias Naturales <excluyendo
Química> 60-Actor 50-Operador de estaciones eléctricas de potencia; 02 Fabricantes de
tabaco; lo que hace necesario hacer una lista de variables, elementos y niveles de
medición.

Una vez que se indica el nivel de medición de cada variable y elemento y se determina
su codificación, se aplica una "prueba piloto" del instrumento de medición. Es decir, se
aplica a personas con características similares a las de la muestra o población objetivo
de la investigación. En esta prueba, se analiza si se comprenden las instrucciones y si
los elementos funcionan correctamente. Los resultados se utilizan para calcular la
fiabilidad y, si es posible, la validez del instrumento de medición. La prueba piloto se
lleva a cabo con una muestra pequeña (inferior a la muestra final). Los autores advierten
que cuando la muestra es 2000 más, la prueba piloto se lleva a cabo con entre 25 y 60
personas; a menos que la investigación requiera un número mayor.

Sobre la base de la prueba piloto, el instrumento de medición preliminar se modifica,


ajusta y mejora, los indicadores de confiabilidad y validez son una buena ayuda y de
esta manera se mantendrán las condiciones para poder aplicarla. Este procedimiento
general para desarrollar una medición, debe adaptarse a las características de los
diferentes tipos de instrumentos disponibles en el estudio del comportamiento.
Cada instrumento, una vez que hayan establecido los procedimientos que garantizan su
aplicación, debe establecer un formato que incluya: portada, introducción, instrucciones
en todo el cuestionario, desarrollo (conjunto de preguntas) y un agradecimiento final.

Dentro de estos enfoques, la extensión del cuestionario será de acuerdo con las variables
e indicadores que están involucrados y que miden lo que se está midiendo. Estos se
pueden aplicar autoadministrados, por teléfono e internet, entrevista personal, a través
de redes sociales.

En resumen, en toda investigación es necesario llevar a cabo la recopilación de datos, de


esta manera este es un paso fundamental para tener éxito en los resultados que se
obtienen. Asi como realizar la recopilación de datos de forma adecuada y elegir el
método de recopilación de datos es una tarea que todo investigador debe conocer y debe
tener mucha práctica en ello. La recopilación de datos se considera que la medición es
una condición previa para obtener el conocimiento científico. En este sentido, el
instrumento de recolección de datos está diseñado para crear las condiciones para la
medición. Por lo tanto, los datos son conceptos que expresan una abstracción del mundo
real, del mundo sensorial, susceptibles de ser percibidos por los sentidos directa o
indirectamente.

Capítulo 10. Análisis de datos cuantitativos

El Capítulo 10 presenta los principales programas informáticos análisis estadístico


utilizado por la mayoría de los investigadores, así como el proceso fundamental para
llevar a cabo el análisis cuantitativo. De la misma manera, se discuten, analizan y
ejemplifican las pruebas estadísticas más utilizadas. También muestra la secuencia de
análisis más común, que incluye estadísticas descriptivas, análisis paramétrico, no
paramétrico y multivariado. En la mayoría de estos análisis, el enfoque del capítulo se
centra en los usos e interpretación de los métodos, en lugar de los procedimientos de
cálculo, ya que los análisis se realizan ahora con la ayuda de herramientas tecnológicas.

Por otro lado, prácticamente todas las instituciones de educación superior, centros de
investigación, empresas y sindicatos tienen sistemas informáticos para archivar y
analizar datos. Este supuesto, se presenta en este capítulo, por lo que se hace hincapié en
la interpretación de los métodos de análisis cuantitativo y no en los procedimientos para
calcularlos.
Para lo cual, una vez que los datos han sido codificados y transferidos a una matriz, así
como almacenados en un archivo, el investigador puede proceder a analizarlos. Dicho
análisis se lleva a cabo en la matriz de datos mediante un programa informático; lo que
depende de tres factores:

1. El nivel de medida de las variables.


2. La forma en que se han formulado las hipótesis.
3. El interés del investigador.

En este sentido, cada variable tiene una forma de ser procesada; por ejemplo, los
análisis realizados en una variable nominal no son lo mismo que uno realizado a
intervalos. Generalmente, el investigador busca, primero, describir los datos y luego
realizar el análisis estadístico para relacionar las variables; es decir, realice el análisis de
estadísticas descriptivas para cada una de las variables y luego describa la relación que
existe entre ellas.

Los tipos o métodos de análisis son variados y se discutirán, pero debe tenerse en cuenta
que el análisis no es indiscriminado, cada método tiene su fundamento y un propósito
específico, no se debe hacer más análisis de lo necesario. La estadística no es un fin en
sí misma, es una herramienta para analizar datos. Los principales análisis que se pueden
realizar son:

 Estadística descriptiva de las variables, tomadas de forma individual.


 Puntuaciones "Z".
 Razones y honorarios.
 Cálculos y razonamiento de las estadísticas inferenciales.
 Pruebas paramétricas.
 Pruebas no paramétricas.
 Análisis multivariado:

El análisis de los datos se lleva a cabo en la matriz de datos mediante un programa


informático. El proceso de análisis se describe de la siguiente manera:

- Fase 1: seleccione y ejecute un programa apropiado para analizar los datos (SPSS,
Stas, SAS, otros).
- Fase 2: Explorando los datos: analice descriptivamente los datos por variable y
visualice los datos por variable.
- Fase 3: evaluar la confiabilidad y validez del instrumento de medición.
- Fase 4: Analizar las hipótesis (análisis estadístico inferencial) a través de pruebas
estadísticas.
- Fase 5: Realizar análisis adicionales.
- Fase 6: Prepare los resultados para presentarlos (tablas, gráficos, figuras, tablas,
etc.).

En relación con las estadísticas descriptivas de cada variable, cuya tarea es describir los
datos, valores o puntajes obtenidos para cada variable. Esto incluye distribuciones de
frecuencia, que consiste en un conjunto de puntuaciones ordenadas, en sus respectivas
categorías y generalmente presentados como tablas. A veces, las categorías de las
distribuciones de frecuencia son tantas que es necesario resumirlas.

Las distribuciones de frecuencia pueden completarse agregando los porcentajes de casos


en cada categoría, los porcentajes válidos (excluyendo los valores perdidos) y los
porcentajes acumulados (porcentaje de lo que se acumula en cada categoría, desde el
más bajo hasta el más alto).

Las distribuciones de frecuencia, especialmente cuando se usan los porcentajes, se


pueden presentar en forma de histogramas o gráficos de otro tipo (por ejemplo, pastel).
Algunos ejemplos pueden ser: SPSS, Minitab y SAS producen dichos gráficos, o los
datos se pueden exportar a otros programas o paquetes que los generan (de cualquier
tipo, en colores, usando efectos de movimiento y en tercera dimensión, como: Power
Point). Para obtener los gráficos en SPSS, debe consultar el centro de recursos en línea
de este trabajo, el manual "Introducción a IBM SPSS®".

Por otro lado, los polígonos de frecuencia relacionan las puntuaciones con sus
respectivas frecuencias. Es bastante típico de un nivel de medición por intervalos o
relación. Los polígonos se construyen en los puntos medios de los intervalos. Los
polígonos de frecuencia representan curvas útiles para describir los datos. Indican dónde
se concentran los casos (personas, organizaciones, segmentos de contenido, mediciones
de contaminación, datos de presión arterial, etc.) en la escala de la variable.

En resumen, para cada una de las variables de la investigación, se obtiene su


distribución de frecuencia y se obtiene su gráfica (histograma, gráfica de barras, gráfica
circular o polígono de frecuencia). El polígono se puede presentar con frecuencias o con
porcentajes como en este segundo ejemplo. Pero además de la distribución o polígono
de frecuencias, deben calcularse las medidas de tendencia central y variabilidad o
dispersión, las medidas de tendencia central son puntos en una distribución obtenida, los
valores medios o centrales de esta, y nos ayudan a ubicarla dentro de la escala de
medición de la variable analizada.

Las principales medidas de tendencia central son tres: moda, medio y medio. El nivel de
medición de la variable determina qué medida de tendencia central es apropiada para
interpretar. La moda es la categoría o puntaje que ocurre con mayor frecuencia, es la
medida de tendencia central más utilizada y puede definirse como el promedio
aritmético de una distribución, se simboliza como: X, es la suma de todos los valores
dividida por el número de los casos, que se utiliza con cualquier nivel de medida.

En cuanto a la mediana, es una medida de la tendencia central típica de los niveles de


medición ordinales, de intervalo y de relación; es el valor que divide la distribución por
la mitad. Es decir, la mitad de los casos cae por debajo de la mediana y la otra mitad se
ubica por encima de ella y refleja la posición intermedia de la distribución. No tiene
sentido con las variables nominales, porque en este nivel no hay jerarquías, no hay
noción de arriba o abajo. Además, la mediana es particularmente útil cuando hay
valores extremos en la distribución, es una medida solo aplicable a mediciones por
intervalos o relación, no tiene sentido debido a las variables medidas a nivel nominal u
ordinal; además, la moda es la categoría o puntaje que ocurre con mayor frecuencia.

Dentro de estos planteamientos, las medidas de variabilidad indican la dispersión de los


datos en la escala de medida de la variable considerada. Las medidas de tendencia
central son valores en una distribución y las medidas de variabilidad son intervalos que
designan distancias o un número de unidades en la escala de medida. Las medidas de
variabilidad más utilizadas son el rango, la desviación estándar y la varianza, d donde:

- El rango, también llamado ruta, es la diferencia entre la puntuación más alta y la


puntuación más baja, e indica el número de unidades en la escala de medición que
se necesitan para incluir los valores máximo y mínimo. Se calcula de la siguiente
manera: XM - Xm (puntaje más alto menos puntaje menor).
- La desviación estándar o característica es la desviación promedio de las
puntuaciones con respecto a la media. Esta medida se expresa en las unidades de
medida de distribución original. Se interpreta en relación a la media. Cuanto mayor
sea la dispersión de los datos alrededor de la media, mayor será la desviación
estándar. Se simboliza como: s o el sigma pequeño, o por la abreviatura DE. El
lector puede encontrar su cálculo en el centro de recursos, en: Material
complementario → Documentos → Documento 2, "Fórmulas y procedimientos
estadísticos". La desviación estándar se interpreta como cuánto se desvía un
conjunto de puntuaciones, en promedio, de la media. Esta desviación estándar solo
se utiliza en variables medidas por intervalos o por proporción.
- La varianza: es la desviación estándar al cuadrado y se simboliza como S, es un
concepto estadístico muy importante, ya que la mayoría de las pruebas
cuantitativas se basan en él. Varios métodos estadísticos parten de la
descomposición de la varianza; sin embargo, la desviación estándar se usa
preferiblemente con propósitos descriptivos.

Cabe destacar, que al describir los datos, con respecto a cada variable del estudio,
interpretamos las medidas de tendencia central y de la variabilidad como un todo, no de
forma aislada, se consideran todos los valores. Para interpretarlos, lo primero que se
hace es tener en cuenta el rango potencial de la escala. Suponiendo que se aplica una
escala de actitudes tipo Likert para medir la "actitud hacia el presidente" de una nación
(digamos que la escala tenía 18 ítems y sus valores se promediaron), el rango potencial
es de uno a cinco.

Existen otras estadísticas descriptivas, como la asimetría y la curtosis, en las cuales los
polígonos de frecuencia son curvas, por lo que están representados, de modo que se
pueden analizar en términos de probabilidad y visualizar su grado de dispersión. Estos
dos elementos son esenciales para analizar estas curvas o polígonos de frecuencia.

Esta asimetría es una estadística necesaria para saber cuánto se asemeja a la distribución
teórica llamada curva normal y constituye un indicador del lado de la curva donde se
agrupan las frecuencias, si es cero (asimetría = 0), la curva o distribución es simétrica.
Cuando es positivo, significa que hay más valores agrupados a la izquierda de la curva
(por debajo del promedio); cuando es negativo, significa que los valores tienden a
agruparse a la derecha de la curva (por encima de la media).

Mientras que la curtosis es un indicador de cuán plana o "aguda" es una curva, cuando
es cero (curtosis = 0), significa que puede ser una curva normal. Si es positivo, significa
que la curva, la distribución o el polígono son más "puntiagudos" o más altos. Si la
curtosis es negativa, indica que la curva es más plana; cabe señalar, que la asimetría y la
curtosis requieren al menos un nivel de medición por intervalo.
En términos de estadísticas inferenciales, el propósito de la investigación a menudo va
más allá de describir las distribuciones de las variables: tiene la intención de probar
hipótesis y generalizar los resultados obtenidos en la muestra a la población o el
universo. Los datos casi siempre se recopilan de una muestra y sus resultados
estadísticos se denominan estadísticos; la media o la desviación estándar de la
distribución de una muestra son estadísticos, estas estadísticas de población se conocen
como parámetros. Estos no se calculan, porque los datos de toda la población no se
recopilan, pero se pueden inferir de los estadísticos. Luego, la estadística inferencial se
usa fundamentalmente para dos procedimientos vinculados, como: probar hipótesis de
población y estimar parámetros.

Para la prueba de hipótesis, conformar una hipótesis, en el contexto de las estadísticas


inferenciales es una proposición con respecto a uno o varios parámetros, y lo que el
investigador hace a través de la prueba de hipótesis es determinar si la hipótesis de
población es congruente con los datos obtenidos en la muestra. Una hipótesis se
mantiene como un valor de parámetro aceptable, si es consistente con los datos; y, si no
lo está, se rechaza (pero los datos no se descartan). Para comprender qué es la prueba de
hipótesis en estadística inferencial, es necesario revisar los conceptos de distribución de
la muestra y el nivel de significación.

Acerca de la distribución de la muestra, se tiene que es un conjunto de valores en una


estadística calculada de todas las muestras posibles de un cierto tamaño de una
población.

El nivel de significancia o significancia se expresa en términos de probabilidad (0.05 y


0.01) y la distribución de la muestra también como probabilidad (el área total de esto es
1.00), determinando, si hay confianza o no generalizar, se va a la distribución de
muestreo, con una probabilidad adecuada para la investigación. Este nivel se toma como
un área bajo la distribución de muestreo y depende de si se elige un nivel de 0.05 o 0.01.
Por lo tanto, el nivel de significancia representa áreas de riesgo o confianza en la
distribución de la muestra.

Para realizar un análisis paramétrico, se deben hacer los siguientes supuestos:

1. La distribución de la población de la variable dependiente es normal: el universo


tiene una distribución normal.
2. El nivel de medición de las variables es por intervalos o ratio.
3. Cuando se estudian dos o más poblaciones, tienen una variación homogénea: las
poblaciones en cuestión tienen una dispersión similar en sus distribuciones.

Ciertamente, estos criterios son quizás demasiado rigurosos y algunos investigadores


solo basan sus análisis en el tipo de hipótesis y los niveles de medición de las variables.

Entre los métodos o pruebas estadísticos paramétricos más utilizados, hay varios, pero
los más utilizados son: coeficiente de correlación de Pearson y regresión lineal, prueba
t, prueba de contraste de la diferencia en proporciones, análisis de varianza
unidireccional (ANOVA en una dirección), análisis de varianza factorial (ANOVA),
análisis de covarianza (ANCOVA).

Por su parte, el coeficiente de correlación de Pearson, es la prueba estadística, aplicada


para analizar la relación entre dos variables medidas a un nivel por intervalos o
proporción. El coeficiente de correlación de Pearson se calcula a partir de las
puntuaciones obtenidas en una muestra en dos variables. Los puntajes obtenidos de una
variable están relacionados con los puntajes obtenidos de la otra, con los mismos
participantes o casos.

Para la regresión lineal, es un modelo estadístico para estimar el efecto de una variable
en otra, se asocia con el coeficiente r de Pearson, brinda la oportunidad de predecir los
puntajes de una variable a partir de los puntajes de la otra variable. Cuanto mayor sea la
correlación entre las variables (covariación), mayor será la capacidad de predicción.

En cuanto a la prueba t, es una prueba estadística para evaluar si dos grupos difieren
entre sí, mantienen una relación significativa, con respecto a sus medias en una variable.

Es importante establecer, que la importancia de los datos estadísticos se basa en el


hecho de que sirven para evaluar la tendencia futura de un fenómeno en estudio. De
hecho, después de un análisis exhaustivo, los datos estadísticos pueden revelar hasta
cierto punto qué esperar en un área futura de la actividad humana. Es por eso, que la
manera de recopilar tales datos es fundamental, siempre buscando ser representativos de
un universo más grande. Algunas de las aplicaciones de este procedimiento estadístico
basado en datos recopilados pueden referirse al campo de la política, las finanzas, el
marketing, entre otros.

Finalmente, la evaluación de datos en estadística se basa en un proceso inductivo, esto


significa que a partir de un pequeño número de datos particulares, se trata de llegar a
una conclusión general. Desde el punto de vista lógico, hay muchas objeciones a este
proceso; de hecho, cuando un cierto número de casos muestra una regularidad, esto no
significa que se pueda transferir categóricamente a un mayor número de casos. Es por
eso que este tipo de evaluaciones siempre están sujetas a error. Sin embargo, es
sorprendente observar el grado de eficiencia que se ha logrado en este tipo de
consideraciones, lo que significa que no es una coincidencia que se utilicen para
estudiar los diversos sistemas involucrados en un proyecto de investigación.

Capítulo 12. El inicio del proceso cualitativo: abordaje del problema, revisión de la
literatura, aparición de la hipótesis e inmersión en el campo.

En este capítulo 12 se expone la forma en que la idea se desarrolla y se transforma en el


enfoque del problema de la investigación cualitativa, abordada desde un punto de vista
cualitativo. En qué seis elementos fundamentales intervienen para plantearlo,
destacando: los objetivos, preguntas, justificación, viabilidad de la investigación,
evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema y definición inicial del
entorno o contexto. Sin embargo, los objetivos y las preguntas son más generales y su
delimitación es menos precisa, analizada bajo el enfoque cualitativo.

El objetivo de esta sección se centra en la formulación del enfoque, para investigar de


manera inductiva, para visualizar los aspectos que deben tenerse en cuenta para iniciar
un estudio cualitativo, para comprender cómo comienza una investigación cualitativa,
para conocer el papel desempeñado por la revisión de la literatura y la hipótesis en el
proceso de investigación cualitativa.

Además, se explica el papel de la literatura y las hipótesis en el proceso inductivo; de la


misma manera, cómo comienza un estudio cualitativo en la práctica, entrando en el
contexto, el entorno o el campo. Por otro lado, insiste en que el proceso cualitativo no es
lineal, sino iterativo o recurrente, las supuestas etapas en la realidad son acciones para
profundizar el problema de investigación y la tarea de recopilar y analizar datos es
relevante. Este enfoque se selecciona cuando se busca comprender la perspectiva de los
participantes sobre los fenómenos que los rodean, para profundizar sus experiencias,
perspectivas, opiniones y significados, es decir, la forma en que los participantes
perciben subjetivamente la realidad.

Una vez que se concibe la idea del estudio, el investigador debe familiarizarse con el
tema en cuestión, pasar a este y al método inductivo, proceder al enfoque del problema
en estudio, que incluye:
- Los objetivos.

- Las preguntas de investigación: cuáles son aquellos que tienen la intención de


responder al final del estudio para lograr los objetivos.
- Justificación y viabilidad: la justificación es importante, especialmente cuando el
estudio necesita la aprobación de otras personas y criterios como conveniencia de
relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico y utilidad y viabilidad
metodológica, que también se valora y se ubica en términos de tiempo, recursos y
habilidades.
- Una exploración de las deficiencias en el conocimiento del problema: lo que es
necesario para indicar qué contribuciones hará la investigación al conocimiento
actual. La definición inicial del entorno o contexto: para responder a las preguntas
es necesario responder a un contexto o entorno donde se realiza el estudio, porque
aunque los enfoques cualitativos son más generales, deben ubicarnos en el tiempo
y el lugar. Por ejemplo, hogares, laboratorios, escuelas, empresas, eventos,
simuladores, hospitales, sitios históricos, un área geográfica, etc.

En estos casos, al plantear el problema, es importante tener en cuenta esa investigación


cualitativa, con un enfoque inductivo, ya que trata de partir de experiencias individuales
a problemas más generales; tampoco tiene en cuenta las variables sino los elementos del
estudio, pero si considera indicadores que son básicos en el fenómeno del estudio. Este
tipo de investigación requiere que se lleve a cabo principalmente en los entornos
naturales de los participantes; las variables no son controladas o manipuladas; los
significativos que se extraen de los participantes; los datos no se reduzcan solo a valores
numéricos. Entonces, una vez que se ha realizado el enfoque inicial, comenzamos a
contactar a los posibles participantes y a recopilar datos, probablemente el método
utilizado para este trabajo es la entrevista.

En la literatura puede servir el enfoque del problema cualitativo inicial, pero su


fundamento no está limitado o limitado a esa revisión, pero el documento es un soporte.
La investigación cualitativa se basa más que nada en el proceso de recopilación y
análisis de datos, para comenzar a plantear el problema de la investigación, se
determinan el concepto central del estudio y los conceptos que están vinculados a él, de
acuerdo con la experiencia y la revisión legal.
Posteriormente, el esquema se revisa de nuevo y se consolida, se precisa o se modifica a
medida que se recopilan y evalúan los datos. Estos enfoques cualitativos son un tipo de
plan de exploración (comprensión emergente) y son apropiados cuando el investigador
está interesado en el significado de las experiencias y los valores humanos, el punto de
vista interno e individual de las personas y el entorno natural en el que se produce el
fenómeno estudiado, que se considera, para estos estudios, es necesario detectar
conceptos clave que no se han pensado y que permiten alimentar las ideas con respecto
a los métodos de recolección de información, en cuanto a cómo han servido a otros.
Además, tenga en cuenta los errores que otros han cometido anteriormente, para
controlarlos; conocer diferentes formas de pensar y abordar el enfoque y mejorar la
comprensión de los datos y profundizar las interpretaciones.

Paralelamente a estos procedimientos, se realizan anotaciones o notas de campo, lo cual


es bastante sencillo de mantener registros y preparar anotaciones durante eventos o
eventos relacionados con el enfoque, que deben archivarse. Es muy conveniente grabar
audio o video, así como tomar fotografías, hacer mapas y diagramas sobre el contexto o
entorno (y, a veces, sus "movimientos" y los de los participantes observados). En las
anotaciones es importante incluir palabras, sentimientos y comportamientos específicos
del investigador. Además, siempre que sea posible, es necesario volver a leerlos y, por
supuesto, registrar nuevas ideas, comentarios u observaciones.

Estas anotaciones pueden ser de diferentes tipos:

1. Notas de observación directa: descripciones de lo que se ve, escuchando,


olfateando y palpando el contexto y los casos o participantes observados. Se
organizan regularmente cronológicamente, permiten contar los acontecimientos
ocurridos (qué, quién, cómo, cuándo y dónde). Entre estos se detalla, los
siguientes:
o Notas interpretativas: los comentarios son interpretaciones de lo que se
percibe sobre los significados, las emociones, las reacciones, las interacciones
de los participantes.
o Anotaciones temáticas: ideas, hipótesis, preguntas de investigación,
especulaciones vinculadas a la teoría, categorías y temas que surgen,
conclusiones preliminares y descubrimientos que se observarán.
o Anotaciones personales: del aprendizaje, los sentimientos, los sentimientos del
propio investigador.
o Anotaciones de la reactividad de los participantes: cambios inducidos por el
investigador, problemas en el campo y situaciones inesperadas.

2. Bitacora o diario de campo: constituyen descripciones del entorno (inicial y


posterior) que abarcan lugares, personas, relaciones y eventos; mapas; Diagramas,
tablas y diagramas (secuencias de eventos o cronología de eventos, enlaces entre
los conceptos del enfoque, redes de personas, organigramas, etc.); lista de objetos
o artefactos recopilados en el contexto, así como fotografías y videos que se
tomaron (indicando la fecha y la hora, y por qué se recolectaron o registraron y,
por supuesto, su significado y contribución al enfoque); aspectos del desarrollo de
la investigación (cómo lo estamos haciendo hasta ahora, qué nos falta, qué
debemos hacer).

Estas herramientas de recopilación de información, validan la forma y la forma en que


se recopilan los datos para el desarrollo de la investigación cualitativa, y tienen en
cuenta cada uno de los procedimientos involucrados en ella.

En relación con las hipótesis en el proceso de investigación cualitativa, es necesario


establecerlas en casos raros antes de ingresar al entorno o contexto y comenzar a
recopilar los datos. Durante el proceso, el investigador genera hipótesis de trabajo que
se refinan gradualmente a medida que se recopilan más datos, o las hipótesis son uno de
los resultados del estudio; en estos casos las hipótesis se modifican en función del
razonamiento del investigador y no están demostradas estadísticamente.

En referencia, a la entrada en el medio ambiente (campo de estudio) debe abordarse


adecuadamente, ya que puede ser tan variado como el enfoque del problema, donde la
primera tarea es explorar el contexto que se seleccionó inicialmente; qué significa
visitarlo y evaluarlo para corroborar lo que es apropiado, detectando a los guardianes o
controladores de entrada a un lugar, a veces tienen un papel oficial en el contexto y
otras no, pero pueden autorizar la entrada al medio ambiente o al menos ayudar al
investigador a ubicar a los participantes y ayudar en la identificación de lugares.

En relación con este aspecto, algunas recomendaciones para tener un mayor y mejor
acceso al medio ambiente, así como para ser aceptadas, consisten en desarrollar
relaciones; desarrollar una historia sobre la investigación; no imite a los participantes
supuestamente para obtener empatía y planificar la entrada al entorno o contexto.
Además, para iniciar una investigación cualitativa, el propósito debe establecerse en un
párrafo separado y centrarse en un solo fenómeno, concepto, pregunta o idea que uno
quiera explorar y comprender, teniendo en cuenta que a medida que el estudio avanza,
es probable que haya relaciones. Para ser identificado y analizado, entre varios
conceptos, pero debido a la naturaleza inductiva de la investigación cualitativa, no es
posible anticipar tales vínculos al inicio del proyecto, por lo que se sugiere tener en
cuenta:

1. Usa palabras que sugieran trabajo exploratorio.


2. Utilice verbos activos que comuniquen la intención básica del estudio y las
acciones que se llevarán a cabo para comprender el fenómeno, como describir,
comprender, etc.
3. Utilice un lenguaje neutral, no dirigido, evitando palabras (principalmente
adjetivos calificados) que puedan limitar el estudio o implicar un resultado
específico.
4. Indique la estrategia de investigación: el diseño básico (si es fenomenológico,
etnográfico, teoría fundamentada, etc.) y los tipos generales de datos que se
recopilarán inicialmente.
5. Mencionar los estudios de caso (unidades de muestreo y/o análisis); si son
personas, hechos, procesos, productos, grupos, organizaciones o unidades de
cualquier otra naturaleza; pero definido. Por ejemplo: enfermeras que trabajan
en el área pediátrica de hospitales públicos.

En resumen, como se ha demostrado, las fases del proceso de investigación se


superponen y no son secuenciales, pero se puede regresar a una etapa inicial y regresar a
otra dirección. El enfoque puede variar y llevar a direcciones que ni siquiera se habían
previsto. Estos procesos son dinámicos y la inmersión inicial puede llevar a generar los
primeros problemas en el enfoque, seleccionar un diseño y una muestra que, como se ha
observado, implique continuar ingresando en el entorno y tomar decisiones que
conduzcan al desarrollo y logro de capacidades cualitativas. Investigación que se ha
planteado y que debe darse una solución de acuerdo con los datos y análisis obtenidos.

Capítulo 13: Muestreo en investigación cualitativa


Este capítulo 13 expone el proceso para definir las unidades de análisis y la muestra
inicial; en los estudios cualitativos, el tamaño de la muestra no es importante desde una
perspectiva probabilística, ya que el interés del investigador no es generalizar los
resultados de su estudio a una población más amplia. Asimismo, se considerarán los
factores que intervienen para determinar o sugerir el número de casos que conformarán
la muestra. También se enfatiza que a medida que el estudio avanza, se pueden agregar
otros tipos de unidades o reemplazar las unidades iniciales, ya que el proceso cualitativo
es más abierto y está sujeto al desarrollo del estudio. Finalmente, presenta los
principales tipos de muestras dirigidas o no probabilísticas, que se utilizan comúnmente
en la investigación cualitativa.

En consecuencia, la inversión inicial que sumerge al investigador en estos estudios, o


después de que se declara el problema, se define la muestra, como el grupo de personas
y unidades, y así sucesivamente; en el que se deben recopilar los datos y sin que sea
necesario ser representativos del universo o la población estudiada, es una definición
tentativa de la evolución del proceso inductivo. Por lo tanto, el muestreo cualitativo es
proactivo de las primeras acciones para seleccionar la muestra y el contenido en el que
espera, para encontrar los casos que son de interés, para la investigación cualitativa que
se ha propuesto.

En esto, inicialmente es importante ubicar los entornos donde se puede encontrar la


frecuencia de muestreo, pero esto no es significativo desde una perspectiva
probabilística, ya que el interés de los investigados no es generalizar el resultado de su
estudio para una población más grande. En este proceso, la calidad en la muestra se
busca más que la cantidad, los casos, los participantes, las personas, los eventos, los
eventos y otros, para ayudar a comprender el fenómeno del estudio y responder las
preguntas anteriores o las preguntas de investigación. De tal manera que, el factor
principal es que los casos dan un sentido de comprensión profunda del contexto que se
analiza y sobre el problema de investigación; teniendo en cuenta que las muestras
cualitativas no deben utilizarse para representar una población.

En referencia a los factores que intervienen para determinar el tamaño de la muestra, se


indican los siguientes: capacidad operativa de recopilación y análisis (número de casos
que pueden ocurrir y que pueden manejarse de manera realista y de acuerdo con los
recursos disponibles); la comprensión del fenómeno, la cantidad de casos que permiten
responder a las preguntas de investigación que luego se denominan categoría de
saturación. Y, si la naturaleza del fenómeno, está bajo análisis (si los casos son
frecuentes y accesibles, y si la recopilación de información sobre ellos tiene
relativamente poco o mucho tiempo).

En la investigación cualitativa, la frecuencia de muestreo no es fija, a priori, antes de la


recopilación de datos, sin establecer un número relativo de casos, pero no se sabe
cuándo los casos que se agregan no proporcionan información o datos nuevos. Y, de
acuerdo con la saturación de categorías, los casos deben proporcionar un sentido de
comprensión profunda del entorno y el problema de la investigación, las muestras
cualitativas no deben utilizarse para representar a una población.

En esta metodología, las muestras se clasifican como probabilísticas y no


probabilísticas, aunque las muestras no probabilísticas a menudo se usan más en
estudios cualitativos, no es sinónimo de muestras cualitativas. Entre las muestras no
probabilísticas o dirigidas utilizadas en estudios cualitativos, existen diferentes tipos, a
saber:

- Muestras de expertos: en ciertos estudios es necesaria la opinión de ciertos


individuos expertos en un tema; esto es frecuente en los estudios exploratorios para
generar hipótesis o información más precisas para el diseño de cuestionarios.
- Muestra de tipo de casos: se utilizan en estudios cuantitativos, exploratorios y
cualitativos, cuyo objetivo es la riqueza, la profundidad y la calidad de la
información, no la cantidad o la estandarización (focos group).
- Muestra a plazos: implementado preferentemente en estudios de opinión y
marketing. El investigador establece su demografía, lo que le permite elegir qué
grupo de personas está interesado en el desarrollo del estudio, se construyen y
dependen del juicio del entrevistador.
- Muestras de participantes voluntarios: son fortuitas donde el investigador saca
conclusiones sobre casos que llegan por casualidad.
- Muestras de orientación hacia la investigación cualitativa: son grupos de muestras
que se utilizan para lograr este tipo de estudios.
- Muestras desde diferentes perspectivas o máxima variación: esta forma permite
representar la complejidad del fenómeno estudiado; por ejemplo: depresión.
- Muestras homogéneas: las unidades de selección tienen el mismo perfil o
características; su finalidad es centrarse en el tema a investigar.
- Muestra en cadena o por redes: los participantes clave se identifican y se agregan a
la muestra.
- Muestra de casos extremos: útil para evaluar características, situaciones o
fenómenos especiales, elegir deliberadamente a participantes que se alejen del
prototipo de normalidad.
- Muestras por casualidad: casos que ocurren de manera fortuita ante el investigador
justo cuando lo necesita.
- Muestras teóricas o conceptuales: se usan cuando el investigador necesita entender
un concepto o teoría, puede muestrear casos que ayudan a tal comprensión. Las
unidades se eligen porque tienen uno o varios atributos que contribuyen al
desarrollo de la teoría.
- Muestras confirmatorias: agregue nuevos casos cuando surjan controversias en las
personas ya analizadas o cuando aparezca información que apunte en diferentes
direcciones.
- Muestras de casos extremadamente importantes para el caso analizado: casos del
entorno que no podemos dejar de lado.
- Muestras por conveniencia: solo casos disponibles a los que tiene acceso.

- Muestras dirigidas o no probabilísticas: son válidas porque un determinado diseño


de investigación las requiere; sin embargo, los resultados se aplican solo a la
muestra en sí o a muestras similares en tiempo y lugar (transferencia de
resultados), pero esto último con extrema precaución. No son generalizables a una
población, y tampoco les interesa tal extrapolación.

En resumen, los estudios cualitativos casi siempre usan muestras pequeñas no


aleatorias, lo que no significa que los investigadores naturalistas no estén interesados en
la calidad de sus muestras, sino que apliquen diferentes criterios para seleccionar a los
participantes. Debido al pequeño tamaño de la muestra, una de las limitaciones
frecuentemente planteadas en relación con el enfoque cualitativo es que se cuestiona la
representatividad de los resultados, pero debe tenerse en cuenta que el interés de la
investigación cualitativa se centra en un caso que presenta interés intrínseco y que
permite descubrir el significado o refleja múltiples realidades, por lo que la
generalización no es un objetivo de este tipo de investigación. Pues en este tipo de
investigación, la información es la que guía el muestreo y, por lo tanto, es necesario
evolucionar en el mismo campo, ya que es necesario cubrir todos los requisitos
conceptuales del estudio y no la adaptación a algunas reglas metodológicas.

Capítulo 14. Recopilación y análisis de datos cualitativos

En este capítulo 14, se considera el vínculo cercano que existe entre la conformación de
la muestra, la recopilación de datos y su análisis. Asimismo, se revisa el papel del
investigador en estas tareas. En este sentido, los principales métodos para recopilar
datos cualitativos son la observación, la entrevista, los grupos focales, la recopilación de
documentos y materiales y las historias de vida.

En cuanto al análisis cualitativo, implica organizar los datos recopilados, transcribirlos


en texto cuando sea necesario y codificarlos, se encuentra información sobre la cual la
codificación tiene dos planos o niveles. Desde el principio, se generan unidades de
significado y categorías: los períodos de observación cualitativa son abiertos y la
observación es formativa y constituye el único medio que siempre se utiliza en
cualquier estudio cualitativo. En lo que se puede decidir hacer entrevistas o sesiones de
enfoque, pero no puede hacerlo sin observación a este nivel; en el que podría darse el
caso de que la herramienta central para recopilar datos cualitativos sea, por ejemplo, la
biografía, en la que también en este procedimiento la observación está implícita.

Dado que la observación es muy útil, para recopilar datos sobre fenómenos, problemas
o situaciones delicadas o que son difíciles de discutir o describir; también cuando los
participantes no son muy elocuentes, articulados o descriptivos; cuando se trabaja con
un fenómeno o en un grupo con el que el investigador no está muy familiarizado; y
cuando sea necesario confirmar lo que se recopiló en las entrevistas con datos de primer
orden.

Por este motivo, de manera más detallada en este capítulo, como ya se mencionó varias
veces, el proceso cualitativo no es lineal ni toma una secuencia como el proceso
cuantitativo. Las etapas son más bien acciones que realizamos para cumplir con los
objetivos de la investigación y responder a las preguntas del estudio y están
yuxtapuestas, también son iterativas o recurrentes. No hay momentos en el proceso en
los que podamos decir: aquí terminó esta etapa y ahora sigue esta etapa. Al ingresar al
campo (entorno, contexto o escenario), por el simple hecho de observar lo que sucede
en él, estamos recopilando y analizando datos, y durante este trabajo, cuandoo se va a
establecer el muestreo, la recogida y el análisis son actividades casi paralelas.

Por supuesto, la muestra inicial no siempre cambia de una unidad de análisis o caso y se
analiza, al mismo tiempo se evalúa si la unidad es apropiada de acuerdo con el enfoque
del problema y la definición de la muestra inicial. Los datos se recolectan de una
segunda unidad y se analizan, se considera nuevamente si esta unidad es adecuada;
donde se obtienen y analizan datos de una tercera unidad; y así. En tales actividades, la
muestra inicial puede o no modificarse (conservar las unidades, cambiar por otros,
agregar nuevos tipos, etc.), incluso, el enfoque está sujeto a cambios, comentó la esencia
del proceso de recolección y análisis, que se hacen algunas consideraciones
fundamentales:

- La recolección de datos desde el enfoque cualitativo: en este enfoque, en cuanto a


la cuantitativa, la recolección de datos es fundamental, solo que su propósito no es
medir variables para realizar inferencias y análisis estadísticos. Lo que se busca en
un estudio cualitativo es obtener datos (que se convierten en información) de
personas, seres vivos, comunidades, contextos o situaciones en profundidad; en sus
propias "formas de expresión". Cuando se trata de seres humanos, los datos que
son de interés son conceptos, percepciones, imágenes mentales, creencias,
emociones, interacciones, pensamientos, experiencias, procesos y experiencias
expresados en el lenguaje de los participantes, ya sea individualmente, como grupo
o como grupo. Se recopilan para analizarlos y comprenderlos, y así responder a
preguntas de investigación y generar conocimiento.
- Significados: son las referencias lingüísticas que los actores humanos utilizan para
referirse a la vida social como definiciones, ideologías o estereotipos. Los
significados van más allá del comportamiento y se describen, interpretan y
justifican. Los significados compartidos por un grupo son reglas y normas. Sin
embargo, otros significados pueden ser confusos o mal articulados para serlo; pero
esto, en sí mismo, es información relevante para el analista cualitativo.
- Prácticas: es una unidad de análisis de comportamiento ampliamente utilizada y se
refiere a una actividad continua, definida por los miembros de un sistema social
como rutina.
- Episodios: son dramáticos y destacados, porque no son comportamientos
rutinarios; con: divorcios, accidentes y otros eventos traumáticos se consideran
episodios y sus efectos en las personas se analizan en varios estudios cualitativos.
- Encuentros: es una unidad dinámica y pequeña que se produce entre dos o más
personas en persona. Por lo general, sirve para completar una tarea o intercambiar
información, y termina cuando las personas están separadas; por ejemplo, una
reunión entre un inspector sanitario o sanitario municipal y el director de recursos
humanos de una empresa, una revisión médica con un paciente.
- Roles: son unidades conscientemente articuladas que definen a las personas
socialmente. El papel ayuda a las personas a organizar y proporcionar significado
o significado a sus prácticas.
- Relaciones: constituyen díadas que interactúan durante un período prolongado o
que se consideran conectadas por alguna razón y forman un vínculo social.
- Grupos: representan grupos de personas que interactúan durante un período
prolongado, que están vinculados por una meta y que se consideran a sí mismos
como una entidad: familias, redes y equipos de trabajo son ejemplos de esta unidad
de análisis.
- Organizaciones: son unidades formadas con fines colectivos, su análisis casi
siempre se centra en el origen, control, jerarquías y cultura (valores, ritos y mitos).
- Comunidades: se trata de asentamientos humanos en un territorio socialmente
definido donde surgen organizaciones, grupos, relaciones, roles, reuniones,
episodios y actividades; es el caso de una pequeña ciudad o una gran ciudad.
- Subcultivos: los medios y las nuevas tecnologías favorecen la aparición de una
unidad social nebulosa; por ejemplo, la "cibercultura" de internet o las subculturas
alrededor de los grupos de rock. Las características de las subculturas son que
contienen una población grande y prácticamente "ilimitada", por lo que sus
fronteras no siempre están completamente definidas.
- Estilos de vida: son adaptaciones o conductas adaptativas que un gran número de
personas se encuentran en una situación similar. Por ejemplo, los estilos de vida
adoptados por la clase social, por la ocupación de un sujeto o incluso por sus
adicciones.
Las anteriores son unidades de análisis, sobre las cuales el investigador sugiere tres
roles fundamentales que un investigador puede desempeñar en el escenario ambiental:

a) Supervisor: como una figura autoritaria que revisa lo que sucede en el contexto, es
un rol inconveniente porque la amplitud de la observación es limitada y el
potencial de rechazo es alto.
b) Líder: además de la autoridad, se agrega una dimensión de coordinación, que
mejora la observación cuando se extiende, pero no lo suficiente.
c) Amigo: el investigador no asume una autoridad específica, sino que intenta
establecer una relación positiva y cercana con los participantes, ya que la
apreciación se amplía sustancialmente.

Entre las principales herramientas disponibles para el investigador cualitativo, para la


recolección de datos, tenemos:

- Observación: los seres humanos observan todo el tiempo.

- Ambiente físico (ambiente): tamaño, disposición o distribución espacial, señales,


accesos, sitios con funciones centrales (iglesias, centros de poder político y
económico, hospitales, mercados y otros).
- Entorno social y humano (generado en el entorno físico): formas de organización
en grupos y subgrupos, patrones de interacción o enlace (propósitos, redes,
dirección de comunicación, elementos verbales y no verbales, jerarquías y
procesos de liderazgo, frecuencia de las interacciones), características de los
grupos, subgrupos y participantes (edades, orígenes étnicos, niveles
socioeconómicos, ocupaciones, género, estado civil, vestimenta, vestimenta, etc.);
jugadores claves, jugadores principales; líderes y tomadores de decisiones; aduana.
- Actividades (acciones) individuales y colectivas: qué hacen los participantes, qué
hacen, cuándo y cómo lo hacen (desde el trabajo hasta el ocio, el consumo, el uso
de los medios de comunicación, el castigo social, la religión, la inmigración y la
emigración, los mitos y los rituales. , etc.), propósitos y funciones de cada uno.
- Los artefactos utilizados por los participantes y las funciones que cubren.

- Eventos, eventos e historias relevantes (ceremonias religiosas o paganas, desastres,


guerras) que ocurren en el medio ambiente y para individuos (pérdida de un ser
querido, matrimonios, infidelidades y traiciones, etc.). Pueden presentarse en una
cronología de eventos o, en otro caso, ordenados por su importancia.
Por supuesto, no todos los elementos se aplican a todos los estudios cualitativos. Estos
elementos se están convirtiendo en unidades de análisis; Además, no están
predeterminados, ya que surgen de la misma inmersión y observación y, por lo tanto, se
seleccionan las unidades de análisis.

En cuanto a la toma de muestras, la recolección y el análisis resultan ser actividades,


casi paralelas; porque casi siempre la muestra inicial no se modifica. Los datos se
recolectan, en la muestra inicial, de una unidad de análisis o campo y se analizan,
simultáneamente, donde se evalúa si la unidad es apropiada de acuerdo con el enfoque
del problema y la definición de la muestra inicial. Luego, los datos de una segunda
unidad se recopilan y analizan y se vuelven a considerar si esta unidad es adecuada, de
la misma manera, los datos de una tercera unidad de análisis se obtienen y analizan, y
así sucesivamente. La muestra inicial puede o no modificarse (conservar las unidades,
cambiar para otros, agregar nuevos tipos, etc).

Con la recopilación de datos del enfoque cualitativo, lo que se busca es obtener datos de
personas, seres vivos, comunidades, contextos o situaciones de profundidad. Las propias
formas de expresión de cada uno de ellos. Los datos que interesan son conceptos,
percepciones, imágenes mentales, creencias, emociones, interacciones, pensamientos,
experiencias, procesos, experiencias, manifestaciones en el lenguaje de los participantes
de forma individual, grupal o colectiva. Se recopilan para analizarlos y comprenderlos
y, por lo tanto, responder preguntas de investigación y generar conocimiento. Este
conjunto de datos es muy útil para comprender los motivos subyacentes, los
significados y las razones internas del comportamiento humano, que no se reducen a
números para analizar estadísticamente, ya que la recopilación de datos se realiza en
entornos naturales de los participantes o unidades de análisis.

En la investigación cuanlitativa, la entrevista también se utiliza para la recopilación de


datos: se define como una reunión para intercambiar información entre una persona (el
entrevistador) y otra (el entrevistado) u otros (entrevistados). Las entrevistas, como
herramientas para recopilar datos cualitativos, se utilizan cuando no se puede observar
el problema del estudio o es muy difícil hacerlo por ética o complejidad (por ejemplo, la
investigación de formas de depresión o violencia en el hogar) y permiten obtener
información personal detallada.

Dentro de los instrumentos también se encuentran los grupos focales, que consisten en
reuniones de grupos pequeños o medianos (de 3 a 10 personas) en los que hablan sobre
uno o varios temas en un entorno apropiado, bajo la guía de un especialista en
dinámicas de grupo que fomenta la interacción en cada sesión que se realice.

Cuando el análisis cualitativo implica organizar los datos recopilados, transcribir textos
y codificarlos; en este proceso, se dan dos niveles: desde el primero, se generan
unidades de significado y categorías, y desde el segundo, surgen los temas y las
relaciones entre los conceptos; al final obtienes teorías arraigadas en los datos. También
debe considerarse que el proceso cualitativo no es lineal, ni toma una secuencia como el
proceso cuantitativo, las etapas se yuxtaponen, son interactivas o recurrentes y al
ingresar al campo, donde se recopilan y analizan los datos, y durante este trabajo, la
muestra se ajusta progresivamente.

En la investigación cualitativa, han surgido criterios para tratar de establecer un paralelo


con confiabilidad, validez y objetividad cuantitativa; los cuales han sido aceptados por
algunos autores, pero rechazados por otros. La confiabilidad cualitativa se llama
dependencia o consistencia; que se define como el grado en que los diferentes
investigadores que recopilan datos similares en el campo y realizan los mismos análisis,
generan resultados equivalentes. Para estos autores, los datos deben ser revisados por
diferentes investigadores y deben llegar a interpretaciones coherentes, de acuerdo a la
necesidad de registrar los datos (entrevistas, sesiones, observaciones, etc.). La
"dependencia" involucra los intentos de los investigadores de capturar las condiciones
cambiantes de sus observaciones y diseño de investigación.

Los datos recolectados en las investigaciones cualitativas también se analizan a través


de las herramientas tecnológicas, ya que en la actualidad se han desarrollado diferentes
programas -procesadores de texto adicionales- que sirven como auxiliares en el análisis
cualitativo. De ninguna manera, sustituyen el análisis creativo y profundo del
investigador, facilitando su tarea. Algunos de los programas más utilizados en el análisis
cualitativo, son:

- Atlas.ti®: es un excelente programa desarrollado en la Universidad Técnica de


Berlín por Thomas Muhr, para segmentar los datos en unidades de significado;
codificar datos (en ambos pianos) y construir teoría (relacionar conceptos,
categorías y temas). El investigador agrega los datos o documentos primarios (que
pueden ser textos, fotografías, segmentos de audio o video, diagramas, mapas y
matrices) y con el apoyo del programa los codifica de acuerdo con el esquema que
se ha diseñado.
- Etnograph®: es un programa muy popular para identificar y recuperar textos de
documentos, la unidad básica es el segmento. Asimismo, codifica las unidades en
función del esquema de categorización establecido por el investigador. Los
segmentos se pueden "anidar", entrelazar y yuxtaponer en varios niveles de
profundidad. Las búsquedas se realizan sobre la base de códigos expresados en un
carácter, una palabra o en múltiples palabras. Los esquemas de codificación suelen
ser modificados, guarda notas, hacer notas y comentarios, también los incorpora al
análisis.
- QSR, QSR Nvivo® (anteriormente NUD*IST): es un excelente programa de
análisis para crear grandes bases de datos estructuradas jerárquicamente, que
pueden agregar documentos para analizar. Además, al igual que los dos anteriores,
codifica unidades de contenido (texto y otros materiales), según el esquema
diseñado por el investigador.
- Decision Explorer®: este programa es una excelente herramienta para la
asignación de categorías. El investigador puede visualizar las relaciones entre
conceptos o categorías en diagramas y como en cualquier programa, es el
investigador quien introduce las categorías y define sus enlaces.

Existen otros programas, como HyperQual®, HyperRESEARCH®, QUALPRO®,


QUALOG® y WmMAX "para propósitos similares, que ignoran que en el caso de los
programas de análisis cuantitativo, el software cualitativo evoluciona con vertiginosidad
(surgen nuevos programas y programas actuales), ampliando sus posibilidades.

Otros criterios, además de los criterios anteriores, se han propuesto algunos más, entre
los que podemos mencionar los siguientes:

 Justificación: la amplitud con la que la investigación tiene bases teóricas y


filosóficas sólidas y proporciona un marco de referencia que informa el estudio.
Tiene que ver con una revisión de la extensa y relevante literatura (centrada en
estudios similares). Además de incluir un fuerte razonamiento por las razones
por las que se utilizó un enfoque cualitativo.
 Enfoque: desde un punto de vista metodológico, la contundencia con la que se
hicieron explícitos los juicios y la lógica del estudio. El investigador debe
indicar específicamente la secuencia que se siguió en la investigación y el
razonamiento que llevó a ella.
 Representación de voces: incluye todos los grupos de interés o al menos la
mayoría (por ejemplo, si estudiamos los valores de los estudiantes universitarios,
debemos escuchar a los estudiantes de todos los estratos económicos, hombres y
mujeres, escuelas públicas y privadas, diferentes edades y tratando de abarcar el
máximo de titulaciones o carreras).
 Capacidad de dar significado: la profundidad con la que se presentan los nuevos
descubrimientos y entendimientos del problema de investigación a través de los
datos y el método utilizado.
 Autenticidad: tanto los participantes como el investigador se expresan como son
y las descripciones son equilibradas y justas. Todo esto, así como la
verosimilitud, la honestidad y la capacidad de autocrítica.

En resumen, a lo largo del proceso de análisis debe tenerse en cuenta el enfoque original
del problema de la investigación, los métodos e instrumentos de recopilación de
información; así como las herramientas que, con el fin de no olvidar encontrar las
respuestas que se buscan, al elevar la sonda que se investiga.

Capítulo 15. Diseños de procesos de investigación cualitativos.

Este capítulo 15 presenta el concepto de diseño en investigación cualitativa. También


considere los diseños o enfoques más comunes en el proceso inductivo: a) basados en
diseños teóricos, b) diseños etnográficos, c) diseños narrativos, d) diseños
fenomenológicos y e) diseños de investigación-acción. En cada tipo de enfoque se
llevan a cabo las acciones más importantes llevadas a cabo en el medio ambiente y el
proceso de investigación. Se enfatiza que los diseños cualitativos son flexibles y
abiertos, y su desarrollo debe adaptarse a las circunstancias del estudio. Por otro lado,
señala la naturaleza iterativa de los diseños cualitativos y el hecho de que realmente no
hay límites entre ellos. Además, un estudio inductivo generalmente incluye elementos
de más de un tipo de diseño, de modo que se puede usar más de uno en la investigación
que se presenta en este tipo de estudio.

En este enfoque cualitativo, el diseño se refiere al enfoque general que debe


implementarse en el proceso de investigación. El diseño, al igual que la muestra, la
recolección de datos y el análisis, surge del enfoque del problema a la inmersión inicial
y el trabajo de campo; Por supuesto, se están generando modificaciones, aunque es más
bien una forma de abordar el fenómeno de interés, deben ser flexibles y abiertas. En este
sentido, los principales tipos de diseños cualitativos son: teoría fundamentada, diseños
etnográficos, diseños narrativos, diseños de investigación-acción y diseños
fenomenológicos.

A) Basado en la teoría: el enfoque básico de esta teoría es que las proposiciones


teóricas surgen de los datos obtenidos en la investigación, en lugar de estudios
previos, se basan básicamente en el interaccionismo simbólico. Esto utiliza un
procedimiento sistemático cualitativo para generar una teoría que explica a nivel
conceptual una acción, una interacción o un área específica. Sobre esta teoría, se
han concebido dos diseños:
a) Sistemática: realiza el uso de ciertos pasos en el análisis de los datos.
b) Emergente: es una forma de preconcebir categorías, cuyo propósito es verificar
las teorías, en lugar de generarlas. Se realiza codificación abierta y de ahí surgen
las categorías.

El procedimiento regular del análisis de la teoría fundamental se realiza mediante:

a) Codificación abierta: el investigador revisa todos los segmentos del material para
analizar y genera, mediante una comparación constante, las categorías iniciales de
significado.
b) Codificación axial: de todas las categorías codificadas abiertamente, el
investigador selecciona la más importante y la posición en el centro del proceso
que está en exploración (se llama la categoría central o fenómeno clave).
Posteriormente, se relaciona con la categoría central con otras categorías. Esto
concluye en el esquema de un diagrama o modelo llamado paradigma codificado,
que muestra las relaciones entre todos los elementos (condiciones causales,
categoría clave, condiciones intermedias, entre otros).
c) Codificación sensorial: una vez que se genera el esquema, el investigador regresa a
las unidades o segmentos y los compara con su esquema emergente para establecer
la base. De esta comparación, también surgen hipótesis (propuestas teóricas) que
establecen las relaciones entre categorías o temas; de esta manera obtienes el
sentido de la comprensión.
d) Generación de teorías: al final, se escribe una historia o narración que vincula las
categorías y describe el proceso o fenómeno. Puede utilizar las herramientas
típicas de análisis cualitativo (mapas, matrices, etc.)
B) Diseños etnográficos: tiene como objetivo describir y analizar ideas, creencias,
significados, conocimientos y prácticas de grupos, culturas y comunidades. Estos
elementos son: lenguaje, social, político, económico, educativo, religioso,
estructuras, valores, creencias, deficiencias culturales: matrimonio, familias,
castigos, recompensas, remuneración, trabajo, ocio, diversión y entretenimiento, etc.
Asi mismo, la movilidad social, interacciones, patrones y estilos de comunicación,
ritos y mitos, normas y normas sociales, símbolos, vida cotidiana, procesos
productivos, sistema de salud, centro y distribución del poder, sitios donde se
congregan los miembros de las comunidades o cultura, marginación, guerras y
conflictos e injusticias.

También hay algunas clasificaciones de diseños etnográficos, que son:

a) Realistas: tienen un significado parcial positivo, se recopilan los datos, tanto


cualitativos como cuantitativos, de la cultura, la comunidad o el grupo y ciertas
categorías. Al final, las categorías y la cultura se describen en términos estadísticos
y narrativos.
b) Críticos: el investigador está interesado en estudiar grupos marginados de la
sociedad o una cultura. (Por ejemplo: una investigación en ciertas escuelas que
discriminan a los estudiantes debido a su origen étnico), analiza categorías o
conceptos relacionados con temas sociales, como el poder, la injusticia, la
hegemonía, la represión y las víctimas de la sociedad; pretenden aclarar la
situación de los participantes relegados con fines de denuncia.
c) Clásicos: se trata de una modalidad típicamente cualitativa en la que se analizan
los problemas culturales y se inducen las categorías durante el trabajo de campo.
El campo de investigación puede ser un grupo, una comunidad, una comunidad en
la que sus miembros comparan una cultura específica (modo de vida, creencias
comunes, posiciones ideológicas, ritos, valores, símbolos, prácticas e ideas, tanto
manifestaciones implícitas como subyacentes y explícitas. Asimismo, este diseño
considera casos típicos de cultura y excepciones, contradicciones y sinergias.
d) Microetnogràficos: se centran en un aspecto de la cultura (por ejemplo: un estudio
sobre los ritos que se manifiestan en una organización para elegir nuevos socios en
una consultora jurídica).
e) Estudios de caso: considerar una cultura holística (completa).
f) Metaetnogràfica: revisión de varios estudios etnográficos para encontrar patrones.
En los diseños etnográficos, el investigador, en general, es completamente un
observador participante. Del mismo modo, estos estudios analizan y estudian grupos,
comunidades que comparten una cultura, el investigador selecciona el lugar, detecta a
los participantes y, finalmente, recopila y analiza los datos.

C) Diseños narrativos: el investigador recopila datos sobre las historias de vida y las
experiencias de ciertas personas para describirlos y analizarlos. Los datos se
obtienen de autobiografías, biografías, entrevistas, documentos, artefactos y
materiales personales y testimonios (que a veces se encuentran en cartas diarias,
artículos periodísticos, grabaciones de radio y televisión, etc.). Los diseños
narrativos pueden referirse a: la historia de vida completa de un individuo o grupo;
un pasaje o tiempo de dicha historia de vida y uno o más episodios.

Este tipo de estudios narrativos, de temas (enfocados en un tema, eventos o fenómenos);


biografías (de una persona, grupo o comunidad, sin incluir la narración de los
participantes en vivo, ya sea porque murieron, porque no recuerdan debido a su edad o
enfermedad, o son inaccesibles), y autobiográficos (de una persona, grupo o comunidad
incluyendo testimonios orales en vivo de los actores participantes).

Hay dos esquemas principales para que el investigador cuente una historia: a)
estructura; b) Estructura tridimensional: no es una consecuencia, sin relacionar tres
dimensiones narrativas.

D) Diseño de investigación-acción: se utiliza para resolver problemas cotidianos e


inmediatos y mejorar prácticas concretas. Se enfoca en proporcionar información
que guíe la toma de decisiones para programas, procesos y reformas estructurales.
En este sentido, hay tres perspectivas en este tipo de investigación: la visión técnico-
científica; La visión deliberativa y la visión emancipadora.

Asimismo, se consideran dos diseños fundamentales de la investigación-acción, la


práctica y la participativa; este diseño implica que las personas interesadas en resolver
el problema ayudan a desarrollar todo el proceso de la investigación y la idea de la
presentación de los resultados.

En cuanto a las etapas o ciclos para llevar a cabo una investigación de acción, consisten
en: detectar el problema de investigación; formular un plan o programa para resolver; el
problema o introducir el cambio; implementar un plan y evaluar los resultados y generar
retroalimentación, lo que conduce a un nuevo diagnóstico y una nueva espiral de
reflexión y acción.

Cabe señalar, que los diferentes diseños cualitativos a menudo se pueden aplicar al
mismo problema de investigación y comparten varias similitudes (por ejemplo, en todos
ellos se observa, se recopilan). Las narrativas, la codificación tienen lugar, se generan
categorías emergentes y se vinculan para producir comprensión y teoría. De hecho, la
investigación cualitativa puede incluir elementos de más de una clase de diseño. Lo que
los distingue es el marco de referencia, lo que cada tipo pretende lograr y el producto
resultante al final del estudio.

Finalmente, por supuesto, que existen otros tipos de diseños, los fundamentos se
discutieron aqui, lo que se recomienda para el desarrollo de las investigaciones, es
centrar la atención en llevar a cabo la investigación de manera sistemática y en
profundidad, así como en buscar las respuestas y las posibles soluciones a los problemas
detectados, planteados y analizados en cada investigación que se propone desarrollar.

Bibliografía
Hérnandez, R. F. (2014). Metodologia de la Investigación Mexico. Mèxico: Mc Graw
Hill-Education.

También podría gustarte