Está en la página 1de 145

ESCUELA DE MILETO JONICA

TALES DE MILETO

(624 – 546 a.c)

METODO

Iniciador de la escuela de Mileto, la primera de las escuelas filosóficas de la antigua Grecia, es


considerado el primer filósofo por su aspiración a establecer una explicación racional de los
fenómenos de la naturaleza, trascendiendo el tradicional enfoque mitológico que había
caracterizado la cultura griega arcaica. Tales fue el primero que sostuvo la existencia de un
arjé, es decir, de un principio constitutivo y originario común a todas las cosas, que identificó
con el agua; inauguró con ello un tema recurrente en la filosofía presocrática y de vastas
implicaciones en la tradición filosófica occidental.

Gracias a sus observaciones astronómicas, Tales pudo anticipar una gran cosecha de aceitunas
que lo hizo muy rico, ya que pudo hacerse de una gran cantidad de prensas para hacer aceite.
Con estas predicciones, el objetivo de Tales fue demostrar al pueblo griego los beneficiosos
aspectos prácticos de la filosofía. Al medir sistemáticamente todo lo que le rodeaba, intentó
desobedecer las costumbres y cuestionar las opiniones hegemónicas de la época, basadas
principalmente en la mitología.

Mileto indico que la tierra era plana y que flotaba sobre el agua, es decir consideraba que de
allí vino la vida. Cabe destacar que estas teorías fue el primer intento que realizo el autor para
poder explicar el universo, se debe tomar muy enserio ya que formo parte del conocimiento
de los personajes posteriores como: Newton, Einstein o Hawking.

Se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo de Occidente por haber sido quien
intentó la primera explicación racional a distintos fenómenos del mundo de la que se tiene
constancia en la historia de la cultura occidental. Pero la tradición considera a Tales no sólo
como un sabio, un científico o un hombre práctico, sino, ante todo como un filósofo, más aún,
como el fundador de la Filosofía (Aristóteles, Laercio). En este sentido, Tales habría enunciado,
de acuerdo con la escasa información de los testimonios, las tres tesis filosóficas siguientes:

a) La fuente o principio de todas las cosas es el agua.

b) La tesis del hilozoísmo. Es decir, que todas las cosas, incluso las aparentemente inanimadas,
tienen vida: «todo está lleno de démones».

c) Que el cambio y la generación se explican por medio de la condensación y de la rarefacción.

PENSAMIENTO TEOLOGICO
Realiza el cuestionamiento sobre la tradición teogónica llegando a la teología de naturaleza
racional, sin negar la divinidad solo hace un debate crítico de la misma, a partir de este
momento se puede ver el nacimiento de la teología. Tales cuestiona la tradición teogónica,
cosmogónica y olímpica de la época, provocando un gran salto de la teogonía de carácter
mitológico, a la teología de naturaleza racional sin negar la divinidad, sino poniéndola en el
debate crítico. Es en este momento cuando puede hablarse del nacimiento de la teología.

PENSAMIENTO COSMOCOLOGICO

En cuanto a su cosmología. Afirmaba, según las referencias que nos han transmitido los
antiguos, que la tierra estaba sobre el agua, flotando como un disco. Se le atribuye la
afirmación "todo es agua", que se ha interpretado en el sentido de que Tales afirmaba que el
agua era el elemento originario de la realidad, el principio de todas las cosas, o bien en el
sentido de que todas las cosas estaban constituidas o formadas por agua. ¿De dónde procede
esta idea? Algunos afirman que Tales la tomó de la mitología oriental; la mayoría, sin embargo,
tienden a atribuirle un origen experimental, bien derivado de la experiencia de lo húmedo y de
la importancia de la humedad en el desarrollo de la vida, o bien de la observación de la
evaporación del agua, que hace que este elemento se transforme en otro. En todo caso fue el
primero que planteó la cuestión de la naturaleza última del mundo, concibiendo las cosas
como formas cambiantes de un primer y único elemento: el agua.

Lo importante de lo que nos ha llegado de su pensamiento es, pues, que concibió la noción de
la unidad en la diversidad, intentando explicar a partir de ella las diferencias que se perciben
en la multiplicidad de lo real, y que dicho principio o "arjé" era de carácter material.

Sea como fuere, Tales es considerado el primer filósofo por cuanto, frente a las explicaciones
de la realidad de carácter mítico y religioso, nos ofrece por primera vez una explicación basada
en la razón, es decir, en la que no se apela a entidades sobrenaturales para explicar lo real ni
se admite lo contradictorio, rechazándose, además, la heterogeneidad entre la causa y el
efecto: si la realidad es física, su causa ha de ser también física (el agua, por ejemplo).

El agua es el principio arjé de todas las cosas. El agua, como arjé, implica que ésta es
constitutivo material originario que persiste como substrato permanente de todas las cosas, ya
que éstas son cambiantes, es decir, constituyen lo accidental. Eso quiere decir que, cuando las
cosas cambian y perecen, no todo desaparece, sino que sigue permaneciendo la esencia de las
mismas que, en este caso, Tales, identifica con el agua.

PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO

No sólo se interesó por las matemáticas, también reflexionó sobre la ética y la convivencia
humanas, legándonos aforismos de gran condensación analítica como los siguientes:

1) Muchas palabras nunca indican sabiduría

2) la esperanza es el único bien común a todos los hombres; los que todo lo han perdido la
poseen aún
3) la cosa más difícil es conocernos a nosotros mismos; la más fácil es hablar mal de los demás.

Cabe aclarar que en el campo de estudio de la gnoseología, la rama que más se ha


desarrollado de la epistemología; por otro lado, el conocimiento llamado vulgar no es
interesante filosóficamente, pues es adquirido de forma asistemática, no metódica y sin
interés en la causas de los fenómenos.

PENSAMIENTO ONTOLOGICO

El principio de las cosas y del universo es el agua. Tales afirmaba que el agua es principio
porque probablemente observaba que era alimento de todas las cosas y que todo animal vive
en la humedad. La simple tesis de Tales de Mileto es filosófica, en ella no se toma el agua
sensible en su particularidad frente a las demás cosas naturales se contienen y se disuelven. El
agua en este sentido coincide con lo divino: Dios es la causa más antigua, porque no es
engendrado; en otras palabras porque es principio. Y decir principio equivale a afirmar a
aquello de lo que proceden originariamente y en la cual acaban por resolverse todas las cosas
y que además es una realidad que continua existiendo inmutada a través del proceso.

El pensamiento ontológico como tal, no existía antes de Tales de Mileto. Él fue el primero en
usar la observación y el razonamiento para predecir un eclipse, lo que demostró que el
universo o el cosmos (la totalidad) tiene leyes que pueden descubrirse racionalmente. Esto
inicia el pensamiento filosófico y separa a la razón del pensamiento mítico. Es el pensamiento
mítico lo que existe antes de Tales.

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

El proyecto de aprendizaje Historia del Pensamiento Sociológico, pretende brindar al


estudiante los aspectos históricos y epistemológicos que le permitan comprender y analizar el
surgimiento de la teoría sociológica; mediante la revisión de los autores más representativos
de la teoría social, de mediados del siglo XVII hasta finales del siglo XIX, lo que ofrece un
panorama general sobre los fundamentos teóricos en los que se sustenta la sociología.
Específicamente el proyecto permitirá al estudiante comprender y analizar críticamente los
postulados e ideas que diversos autores, precursores fundamentales de la sociología,
elaboraron en torno a la realidad social.

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO

Tales no consolido una teoría antropológica puesto que sus estudios fueron basados
primordialmente en la cosmología y las matemáticas sin embargo a través de sus
planteamientos Tales afirma que el agua es una sustancia primigenia de la cual proceden todas
las cosas y es la cual genera el origen de todo, incluyendo en origen del hombre, también
según las teorías de la escuela Jónica fundada por tales, todo ser viviente proviene del apeiron
que se define como materia infinita que se transforma en cualquier ente viviente o material.

ANAXIMANDRO

(610 – 547 a.c)

METODO

Anaximandro como discípulo y compañero de Tales, siendo unos catorce años más joven que
él. Se ocupó, al igual que Tales, de cuestiones prácticas relacionadas con la ciencia y se le
atribuye la elaboración de un mapa del mar Negro, probablemente para uso de los navegantes
milesios que viajaban por él. Al igual que otros filósofos griegos participó activamente en la
vida política de su ciudad, y se le atribuye la dirección de una expedición colonizadora a
Apolonia. Respecto a su actividad filosófica se le atribuye la composición de una obra en prosa,
"Sobre la naturaleza", en la que expone sus teorías.

Suidas atribuye a Anaximandro la autoría de cuatro libros: Sobre la naturaleza, Perímetro de la


tierra, sobre las estrellas fijas y una Esfera celeste.

No podemos saber con seguridad si Anaximandro concebía lo apeiron como lo espacialmente


infinito, en el sentido de representar una extensión continua y una continua divisibilidad (esta
idea parece ser obra de Meliso y Zenón). Más bien parece que, lo que Anaximandro quería
significar con lo apeiron, era algo que no tenía término, algo sin límite y sin definición, en el
sentido en que hablaba Jenófanes, al señalar que la tierra se extendía hacia abajo to apeiron
(indefinidamente), más allá de lo que podría abarcar la imaginación de los hombres. Por lo
tanto, parece que Anaximandro supuso que la materia originaria (apeiron), por un lado, tenía
una extensión espacial indefinida, aunque, tal vez, expresaba su idea diciendo que esta
materia también circundaba todas las cosas; y, por otra, esa materia era algo indefinido en el
sentido de que no se parecía a ninguna clase de materia del mundo ya formado, como podía
ser cualquiera de los elementos (tierra, agua, aire y fuego). En consecuencia, lo apeiron podría
definirse como:

Lo indefinido, es decir, como aquello que no es definible con un nombre determinado y que, al
mismo tiempo, posee una extensión ilimitada.

La originalidad e importancia de Anaximandro no reside tan solo en el hecho de haber


propuesto que el arché que Tales buscaba en el agua era en realidad el ápeiron, sino en que
dio argumentos a favor de su tesis. De hecho, Anaximandro es el primer autor del que se han
conservado verdaderos argumentos filosóficos. Por eso, algunos estudiosos opinan que hay
que considerar a Anaximandro y no a Tales como el primer filósofo.

Anaximandro imaginaba la Tierra como un cilindro inmóvil, contra la opinión general que la
consideraba aplastada. También se le atribuyen otros trabajos, como la fijación de los
equinoccios y los solsticios y el cálculo de las distancias y los tamaños de las estrellas, así como
la elaboración de un reloj de sol y de una esfera celeste, entre otras aportaciones.
También habló sobre el origen de los seres vivos y del hombre. Decía que todos los humanos
procedemos del fenómeno húmedo (la tierra en un principio era líquida, y por el proceso de
disociación, lo húmedo dio lugar a lo viviente). El hombre tuvo como primeros antepasados a
los peces y luego a otros animales primitivos.

Con razón, por lo tanto, podría ser considerado como el primer cosmólogo y como el antecesor
de la teoría del evolucionismo. Fue también el primer pensador griego que puso en prosa sus
reflexiones filosóficas.

En su filosofía, coincide con Tales de Mileto en defender que existe un solo principio básico
(arché o arjé) como generador de todas las cosas, al que Anaximandro llamó ápeiron (sustancia
indeterminada, ilimitada e indefinida, que es a la par eterna).

Según Anaximandro ninguna sustancia concreta de las que existen en el universo podría ser el
principio de todo, pues todas proceden de él; por tanto, debe ser algo
indefinido/indeterminado.

"El ápeiron es inmortal e indestructible, eterno y no envejece".

En definitiva, que Anaximandro afirma como primera causa de la realidad una causa
inmaterial: lo indefinido, lo indeterminado, lo infinito, a partir de la que evoluciona todo lo
real.

PENSAMIENTO TEOLOGICO

Anaximandro (en griego antiguo Ἀναξίμανδρος; Mileto, Jonia; c. 610 a. C.-c. 545 a. C.)2 fue un
filósofo y geógrafo de la Antigua Grecia. Discípulo y continuador de Tales,34 además
compañero y maestro de Anaxímenes, consideró que el principio de todas las cosas (arje) es lo
ápeiron.5

Se le atribuye solo un libro, conocido con el título Sobre la Naturaleza.6 El libro se ha perdido y
su palabra ha llegado a la actualidad mediante comentarios doxográficos de otros autores.7 Se
le atribuye también una carta terrestre, la medición de los solsticios y equinoccios por medio
de un gnomon, trabajos para determinar la distancia y tamaño de las estrellas y la afirmación
de que la Tierra es cilíndrica y ocupa el centro del universo.58

PENSAMIENTO COSMOCOLOGICO

El pensamiento de Anaximandro se centra en el principio de todas las cosas (arché) es ápeiron


(sin límites, sin definición), lo cual quiere decir indefinido, lo indeterminado. Este ápeiron es
inmortal e indestructible, ingénito e imperecedero, pero que de él se engendran todas las
cosas.

En Anaximandro se encuentra ya una cosmología que describe la formación del cosmos por un
proceso de rotación que separa lo caliente de lo frío. El fuego ocupa la periferia del mundo y
puede contemplarse por esos orificios que llamamos estrellas. La tierra, fría y húmeda, ocupa
el centro.
Postula Anaximandro que los opuestos se encuentran unidos en lo ápeiron, y se separan para
formar todas las cosas nivelados por ciertos ciclos de dominancia de cada uno. Así, el mundo
se formó cuando se separó lo frío de lo caliente, se formó la Tierra (fría) rodeada por una capa
ígnea y otra capa de aire interior. Esta capa se rompió (de alguna manera) y esta
desestabilización produjo el nacimiento del Sol, la Luna y las estrellas. El Sol y la Luna son
comprendidos como anillos de fuego y aire que circundan la Tierra; El Sol es 27 o 28 veces
mayor (en diámetro) que la Tierra, y la Luna 18 veces. Sin embargo, solo vemos una parte de
estos astros, mediante unos orificios en la bóveda celeste. Sobre las estrellas y los planetas no
existe claridad.

Anaximandro observa empíricamente un descenso de las aguas en las zonas geográficas que
conoce, y de ahí deduce que «la Tierra se está secando». Esto podría entenderse como la
«reivindicación» de lo caliente y seco (cielo, Sol, Luna) frente a lo húmedo y frío (mundo
conocido), indicando que pronto se cambiarán los papeles.

La cosmología de Anaximandro está dominada por la idea de la pluralidad de mundos


existentes, generados a partir de un movimiento eterno mediante el que son separadas unas
cosas de las otras, en un juego de oposición de contrarios tan común en la época y que
volveremos a encontrar en otros filósofos; en ese movimiento cósmico el predominio de un
elemento significaría una injusticia que tiene que ser necesariamente reparada, como el
predominio del verano va seguido del invierno, y viceversa.

Vemos, en definitiva, que Anaximandro afirma como primera causa de la realidad una causa
material: lo indefinido, lo indeterminado, lo infinito, a partir de la que evoluciona todo lo real.
En la medida en que se niega a identificar esta primera causa con un elemento material
particular su pensamiento supondrá un avance con respecto a Tales, en cuanto significa un
considerable esfuerzo de abstracción y coherencia racional.

Como Tales, no solo fue un pensador que reunió datos y los reelaboró y ordenó en una
representación integral del Universo, sino que aplicó los conocimientos a las necesidades
prácticas. Fue el primero en dibujar un mapa de la Tierra y crear una especia de esfera celeste.

Para el filósofo, la Tierra, las aguas que lo rodean todo, ya no es el disco de Tales, sino la
sección de un cilindro o una columna. El cielo es una esfera que envuelve la Tierra.

Ni el Sol, ni la Luna, ni las estrellas se sumergen en el mar cuando llega la noche, sino que
prosiguen su movimiento circular. La Tierra sin necesidad de punto de apoyo, permanece fija
en el centro del Universo y equidistante de todos los puntos de la esfera celeste; para ella (La
Tierra) no existe una causa por la que pudiera ponerse en movimiento.

Comprendía al parecer que el espacio estaba lleno de substancia desde toda la eternidad, pero
esta substancia no podía ser ninguna de las conocidas, ni agua, ni ninguna otra de las
conocidas hasta entonces. Indiferenciada esta substancia primordial insertaba en sí todas las
demás, que posteriormente se segregaron de los cálido y lo frío, y, dominadas por la rotación
diaria de la esfera universal, se situaron el espacio en dependencia de su peso y cantidad.

Esta substancia indeterminada, sin límites, es el infinito (el apeirón). Anaximandro no explica
cómo de los contrarios se segregaron las substancias. Según el filósofo, el proceso de
formación del Universo, el agua y el aire envolvieron la Tierra; el aire a su vez, fue recubierto
por el fuego “como la corteza envuelve al árbol”. Pero el mar no se ha conservado como la
envoltura continua que en tiempos pasados rodeara la Tierra, sino sólo en partes: el calor solar
fue secando el mar y, en algunas partes, dejó al descubierto el fondo.

Toda formación disociada de la substancia primordial “infinita” debe retornar a ella, y ello será
el cumplimiento de una justicia contra la injusticia de pretender ser subsistente por sí misma.
Por auténtica causa surgen y perecen los mundos.

Queda oscuro si Anaximandro entendía que en cada período existe un mundo solo para
reemplazarlo más tarde por otro o si pensaba en la existencia simultánea de una multitud de
mundos que nacían y estaban sentenciado a morir. Su pensamiento se centra en que el
principio de todas las cosas es (ápeiron: sin límites, sin definición), es decir, lo indefinido, lo
indeterminado.

Este ápeiron es inmortal e indestructible, engendrado e imperecedero, pero que de él se


engendran todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario. De él
se separan las sustancias opuestas entre sí en el mundo y, cuando prevalece la una sobre la
otra, se produce una reacción que restablece el equilibrio según la necesidad, pues se pagan
mutua pena y retribución por su injusticia según la disposición del tiempo.

La cosmología de Anaximandro está dominada por la idea de la pluralidad de mundos


existentes, generados a partir de un movimiento eterno mediante el que son separadas unas
cosas de las otras, en un juego de oposición de contrarios tan común en la época y que
volveremos a encontrar en otros filósofos; en ese movimiento cósmico el predominio de un
elemento significaría una injusticia que tiene que ser necesariamente reparada, como el
predominio del verano va seguido del invierno, y viceversa.

PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO

Pensamiento La filosofía de Pitágoras tiene una doble vertiente: una místico-religiosa y otra
matemático-científica. ... Fue discípulo de Tales de Mileto y compañero
de Anaximandro. .... Gnoseología y Ontología. Ana Estela.

PENSAMIENTO ONTOLOGICO

Sostiene que el principio de que todo es el Apeiron, es decir lo infinito e indeterminado. Este
principio tiene la característica principal de no hacer referencia a lo finito, particular o sensible.
El principio de Anaximandro es del todo abstracto e indeterminado; podría decirse que es un
concepto general que explica toda generación (llegar a ser) y toda corrupción (dejar de ser). En
otras palabras se trata de un concepto que indica cabalmente "el ser y el no ser" del mundo
fenoménico. Ahora bien, el progreso en cuanto a la determinación del principio como la
totalidad infinita estriba en que aquí, la esencia absoluta no es algo simple, sino una
generalidad que equivale a la negación de lo finito. Al mismo tiempo desde el punto de vista
material, Anaximandro supera la concreción del elemento agua: su principio objetivo no
presenta ningún carácter material y se le puede considerar como un pensamiento.

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
Lo ápeiron es eterno, siempre activo y semoviente. Esta sustancia, que Anaximandro concibe
como algo material, es «lo divino» que da origen a todo. ... El principio (arché) de todas las
cosas es lo indeterminado ápeiron.

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO

Anaximandro a través de la observación ametodica concluye que los primeros seres vivientes
nacieron en lo húmedo, rodeados por cortezas espinosas, y que al avanzar los tiempos estos se
trasladaron a lo más seco, y ese entonces se rompe la corteza y vivieron durante poca tiempo,
una vida distinta. Se afirma que el hombre surgió de otros animales puesto que se remota al
origen de los tiempos cuando menciona que el hombre siendo humano no pudo sobrevivir
durante el origen de los tiempos, según el filósofo, los hombres vivieron principalmente dentro
de peces y otros seres marítimos puesto que este al igual que Tales afirme que a través del
agua se originó todo, y solo cuando se completa el tiempo de maduración pueden tomar forma
humana y alimentarse y su existir por sí mismos.

ANAXÍMENES

(550-480 a.C)

METODO

Para Anaxímenes, el aire era la substancia básica y originaria del mundo. Ese aire cambia por
condensación y por rarefacción. Anaxímenes escogió el aire como principio originario, (arjé) de
donde procede todo, debido a que podía convertirse en cualquiera de los otros elementos del
mundo, como mar o tierra, sin perder su propia naturaleza. Simplemente se condensaba o se
rarificaba pero conservando siempre su identidad. Con este planteamiento, Anaxímenes creía
resolver las objeciones que Anaximandro había hecho a Tales y que le había impulsado a
postular como principio originario a algo indefinido (lo ápeiron).

W. Capelle afirma, en su Historia de la filosofía griega, que Anaxímenes representa un paso


atrás frente a Anaximandro al proponer como arjé a algo sensible (aire), aunque, por otro lado,
significa un progreso ya que, según este autor, con Anaximandro la unidad de lo indefinido
estaría en entredicho a partir de su posición frente a la separación de los contrarios. Lo que
sucede es que, después de haber analizado el pensamiento de Anaximandro, la realidad
parece ser distinta: hemos visto, por un lado, que es muy posible que Anaximandro se
representara lo ápeiron (aun siendo indefinible) como una realidad sensible, con lo que
Anaxímenes no representaría un paso atrás frente a él; por otro lado, la separación de los
contrarios no surge a partir de lo indefinido mismo, sino a partir de un vórtice que es
realmente la causa de la aparición de los elementos. De este modo, la unidad de lo apeiron
parece quedar salvada. Por lo tanto, Anaxímenes, tampoco representaría un paso adelante.
Ahora bien, de lo que no hay duda, es que Anaxímenes se planteó el problema de la unidad del
Arjé. Observó que los cuerpos, al calentarse se dilatan, y, al enfriarse se contraen. Ello le llevó a
concluir que este par de opuestos no eran tal sino una misma cualidad que se manifiesta
distintamente según las condiciones. Pues bien, estas observaciones le llevaron a pensar que el
aire al dilatarse (rarefacción) produce lo caliente (fuego) y al condensarse (condensación)
produce agua y tierra, y, todo, ello sin dejar de ser aire. De este modo creía superar las críticas
que Anaximandro había dirigido a Tales y, con ello, poder proponer de nuevo como principio
originario a uno de los cuatro elementos visibles de la naturaleza.

PENSAMIENTO TEOLÓGICO

Tomó esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la
importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como "arjé" un elemento
particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero
Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación de la

PENSAMIENTO COSMOLOGICO

Anaxímenes creía que la Tierra tenía forma plana que había sido formada por la condensación
del aire. Creía que los astros eran de fuego y que se encontraban cabalgando en el aire y
giraban alrededor de la tierra. Explicaba la presencia de los meteoritos y los eclipses como
cuerpos sólidos e invisibles. Denominó al aire como “pneuma” lo que quería decir que el aire
era un elemento determinado. Los seres vivos son muy diversos y esto se debe a los procesos
de rarefacción y condensación. Con respecto a la meteorología afirmó que los terremotos
sucedían cada vez que se presentaba una sequía o de mucha lluvia. Los rayos, los truenos y los
relámpagos que ocurrían durante una tormenta eran creados a partir del viento que se
encargaba de cortar las nubes. Cada vez que las nubes sufrían de condensación se presentaba
la lluvia, el granizo se formaba cuando esa lluvia se volvía sólida y la nieve caía cada vez que
una porción de viento era agregada a la naturaleza.

PENSAMIENTO GNOSELOGICO

Tomó esta elección a partir de la experiencia, influyendo la observación de los seres vivos y la
importancia del fenómeno de la respiración; en cuanto toma como "arjé" un elemento
particular, su pensamiento supone un retroceso con respecto a Anaximandro; pero
Anaxímenes nos ofrece un mecanismo de explicación

PENSAMIENTO ONTOLOGICO

Ya que el AIRE tiene gran importancia en la vida de todos los seres vivos ANAXIMENES plantea
que el AIRE es el origen del SER. Gracias al aire la mayoría de la vida que conocemos en nuestra
actualidad está en continuo desarrollo por esta y otras razones el aire es uno de los posibles
factores de original desarrollo de la vida o mejor dicho principio de las cosas.

Para Anaxímenes, el aire era la substancia básica y originaria del mundo. Ese aire cambia por
condensación y por rarefacción. Anaxímenes escogió el aire como principio originario, (arjé) de
donde procede todo, debido a que podía convertirse en cualquiera de los otros elementos del
mundo, como mar o tierra, sin perder su propia naturaleza. Simplemente se condensaba o se
rarificaba pero conservando siempre su identidad. Con este planteamiento, Anaxímenes creía
resolver las objeciones que Anaximandro había hecho a Tales y que le había impulsado a
postular como principio originario a algo indefinido (lo ápeiron).

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

Por condensación del aire, dice Anaxímenes, se forman las nubes; si las nubes se condensan se
forma el agua; la condensación del agua de lugar a la constitución del hielo, de la tierra; y la
condensación de la tierra da lugar a la constitución de las piedras y los minerales; el proceso
inverso lo representa la rarefacción: si la piedra pierde condensación dará lugar a la formación
de tierra; a su vez, si la tierra pierde condensación se transforma en agua; y siguiendo el
proceso de pérdida de condensación o rarificación, del agua sugirían las nubes, de éstas el aire
y, por último, la rarefacción del aire produciría el fuego.

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO

El pensamiento de Anaximandro se centra en el principio de todas las cosas (arché)


es ápeiron (sin límites, sin definición), lo cual quiere decir indefinido, lo indeterminado.
Este ápeiron es inmortal e indestructible, ingénito e imperecedero, pero que de él se
engendran todas las cosas. Todo sale y todo vuelve al ápeiron según un ciclo necesario. De él
se separan las sustancias opuestas entre sí en el mundo y, cuando prevalece la una sobre la
otra, se produce una reacción que restablece el equilibrio según la necesidad, pues se pagan
mutua pena y retribución por su injusticia según la disposición del tiempo.

ESCUELA DE PITAGORICA
PITAGORAS

METODO

Filósofo y matemático griego, cuyas doctrinas influyeron mucho en Platón. Nacido en la isla de
Samos, Pitágoras fue instruido en las enseñanzas de los primeros filósofos Tales de Mileto,
Anaximandro y Anaxímenes. Se dice que Pitágoras había sido condenado a exiliarse de Samos
por su aversión a la tiranía de Polícrates. Hacia el 530 a.C. se instaló en Crotona, una colonia
griega al sur de Italia, donde fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y
filosóficos, conocido como pitagorismo. La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la
obra de sus discípulos.

Para Pitágoras, la esencia permanente del mundo puede encontrarse en los principios
matemáticos y especialmente en los números. La propuesta fundamental de la escuela
Pitagórica, se reduce a que el número es la esencia de todas las cosas ya que ocupan un lugar
intermedio entre la percepción sensible y las ideas.

Como sus doctrinas básicas, los pitagóricos asumieron ciertos misterios, similares en muchos
puntos a los enigmas del orfismo. Aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia de
consumir alimentos, la sencillez en el vestir y en las posesiones, y el hábito del autoanálisis. Los
pitagóricos creían en la inmortalidad y en la transmigración del alma.

PENSAMIENTO TEOLÓGICO

Son pocas las referencias a su obra entre los antiguos, incluidas las de Platón y Aristóteles,
pero abundantes a partir de ellos (lo que genera muchas dudas sobre su autenticidad) y en las
que se mezcla, además, la leyenda y la realidad, o lo que podría ser tomado como una
referencia real a Pitágoras o a los pitagóricos (hoy sabemos, por ejemplo, que la atribución a
Pitágoras del descubrimiento del teorema que lleva su nombre no es defendible). Es difícil fijar
también qué doctrinas pertenecen a Pitágoras y cuáles pudieron ser desarrolladas por sus
discípulos posteriores: Alcmeón o Filolao, por ejemplo.

La filosofía de Pitágoras se desarrolla en una doble vertiente: una místico-religiosa y otra


matemático-científica.

PENSAMIENTO COSMOLOGICO

El pensamiento pitagórico estaba dominado por las matemáticas, a la vez que era
profundamente místico. En el área de la cosmología no hay acuerdo sobre si el mismo
Pitágoras impartía enseñanzas, pero muchos eruditos creen que la idea pitagórica de la
transmigración del alma es demasiado importante para haber sido añadida por un seguidor
posterior a Pitágoras. Por otra parte, es imposible determinar el origen de la doctrina
pitagórica de la sustancia. Parece que la doctrina de Anaximandro sobre la última sustancia de
las cosas como "lo ilimitado". Un pupilo de Anaximandro, Anaxímenes, contemporáneo de
Pitágoras, dio una explicación de cómo lo "ilimitado" según Anaximandro tomó forma, por
condensación y refracción. Por otra parte, la doctrina pitagórica dice que mediante la noción
de "límite" lo "ilimitado" toma forma.

PENSAMIENTO GNOSELOGICO

 No sabemos si se concebían los números como entidades físicas o si, por el contrario, se
afirmaba que el principio de la realidad era algo de carácter formal, es decir, no material (una
relación, una estructura...). Aristóteles pensaba que la doctrina pitagórica del número se
basaba en descubrimientos empíricos; por ejemplo, el hecho de que los intervalos musicales
puedan expresarse numéricamente. (De hecho los pitagóricos concedieron una gran
importancia al estudio de la música, vista su relación con las matemáticas. Esta relación la
pudieron ir ampliando al resto de objetos que constituyen la realidad, descubriendo en el
número la razón de todo lo real, lo que llevaría a convertirlo en el "arjé" de los  milesios.)
Parece, además, que los pitagóricos concibieron los números espacialmente, identificando el
punto geométrico con la unidad aritmética. Las unidades tendrían, pues, extensión espacial y
podrían ser consideradas, como dice Aristóteles, como el elemento material de las cosas.

PENSAMIENTO ONTOLOGICO

Con su afirmación: el hombre es la medida de todas las cosas inició el relativismo


gnoseologico. Las cosas no pueden ser esencias, la sensación nos da un conocimiento valido de
las cosas, pero pretende los diversos condicionamientos del hombre. Él dice que es imposible
conseguir una verdad universal y absoluta para todos los hombres puesto que cada hombre
varia la medida, según el tiempo y el espacio en que se halla colocado.

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
Esta teoría será adaptada posteriormente por Platón, constituyendo un elemento importante
de su filosofía. b) Respecto a la vertiente matemático-científica, Pitágoras afirmaba que los
números eran el principio (arjé) de todas las cosas. ... También en su vertiente matemática
influirán en Platón los pitagóricos.

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO

La teoría antropológica de Pitágoras se centra primordialmente en la transmigración del alma


donde este menciona que el alma lo es todo, el cuerpo y la forma humana solo aprisionan el
alma pues esta puede tomar forma de cualquier ser, Pitágoras considera que el alma esta echa
de la misma sustancia de los astros, por esto mismo el fin y la vida eterna del alma perduran en
los astros, para Pitágoras la vida siguiente es la vida eterna, y el estado material del alma
cambia en cualquier forma generando la reencarnación de un alma en distintos seres de
distintas especies, este plantea que la vida que sigue a la presente es la vida más intensa y
verdadera del alma, y que cualquier cuerpo que esta toma solo aprisiona al alma, hasta llegar a
los astros, donde la vida máxima perdura eternamente, Pitágoras afirma que la existencia
terrenal del hombre es una de las muchas vidas del alma y en si una de las más pequeñas que
esta tiene.
TEANO

METODO

Teano estudió mucho y trabajó con gran dedicación, por lo que, al cabo de algunos años, se
convirtió en maestra.

Teano se casó con Pitágoras, que era mucho mayor que ella. Tuvieron tres hijos, que al pasar
los años, trabajarían con ella.

A pesar de su maternidad, Teano no dejó la escuela pitagórica y, además, se dedicó al estudio


de la cosmología y a la escritura de tratados de matemáticas (sobre todo, a cerca de la
proporcionalidad), de física y de medicina.

PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO

Como buena pitagórica, creía y defendía que todos los objetos materiales estaban compuestos
por números naturales, por lo que la medida de cualquier cosa se podía expresar con una
medida exacta.

Sin embargo, también fue la primera que planteó la existencia del número áureo como esencia
del universo.

Hipatia de Alejandría fue la primera mujer que hizo contribuciones sustanciales al desarrollo de
las matemáticas. Hipatia era hija del matemático y filósofo Teón de Alejandría y es casi seguro
que estudió matemáticas bajo la guía e instrucción de su padre. Es notable que Hipatia haya
llegado a ser directora de la escuela platónica de Alejandría hacia el 400 d. C.

PENSAMIENTO TEOLOGICO

Allí impartía clases de matemáticas y filosofía, enseñado particular en particular la filosofía


neoplatónica1. Hipatia basaba sus enseñanzas en las de Plotino, el fundador del
Neoplatonismo, y de Iámblico, uno de los desarrolladores del Neoplatonismo alrededor del
300 d. C. Plotino enseñaba que hay una realidad última que está más allá del alcance del
pensamiento o del lenguaje. El objetivo de la vida era apuntar a esta última realidad, la cual
nunca podía ser descrita con precisión. Plotino enfatizaba que las personas no tenían la
capacidad mental para entender completamente la realidad última en sí misma ni tampoco las
consecuencias de su existencia. Iámblico distinguía más niveles de realidad en una jerarquía de
niveles por debajo de la realidad última.

PENSAMIENTO COSMOLOGICO

Había un nivel de realidad correspondiente a cada pensamiento distintivo de los que es capaz
la mente humana. Hipatia enseñó estas ideas filosóficas con un énfasis científico mayor que los
seguidores anteriores del Neoplatonismo. Todos los comentaristas la describen como una
maestra carismática. Hipatia llegó a simbolizar aprendizaje y ciencia, lo que los primeros
cristianos identificaban con paganismo. Sin embargo, entre los alumnos a los que enseñó en
Alejandría había muchos cristianos importantes. Uno de los más famosos es Sinesio de Cirerne,
quien después sería obispo de Temópolis. Se conservan muchas de las cartas que Sinesio
escribió a Hipatia y vemos a alguien que estaba lleno de admiración y respeto por las
habilidades científicas y de aprendizaje de Hipatia. En el 412, Cirilo (después San Cirilo) se
convirtió en patriarca de Alejandría. Sin embargo, el prefecto romano de Alejandría era
Orestes y ambos se convirtieron en acérrimos rivales políticos en la lucha por el control entre
iglesia y estado. Hipatia era amiga de Orestes y esto, junto con los prejuicios contra sus
posiciones filosóficas que eran consideradas paganas por los cristianos, hicieron que Hipatia se
convirtiera en el punto central de las luchas entre cristianos y no-cristianos.

PENSAMIENTO ONTOLOGICO

Hipatia, escribe Heath por su elocuencia y autoridad logró una influencia tal que la cristiandad
se sintió amenazada. Algunos años después, de acuerdo con un reporte, Hipatia fue
brutalmente asesinada por los monjes Nitrianos que eran una secta de seguidores fanáticos de
Cirilo. Según otro relato (de Sócrates Escolástico), Hipatia fue asesinada por una muchedumbre
alejandrina bajo el liderazgo de Pedro el Lector. Lo que definitivamente parece indisputable es
que fue asesinada por cristianos que se sentían amenazados por su erudición, sabiduría y la
profundidad de sus conocimientos científicos.

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

Este acontecimiento parece ser un momento decisivo como se describe en cualquiera que
haya sido el motivo preciso del homicidio, la partida poco después de muchos estudiosos
marcó en inició del declive de Alejandría como un importante centro de aprendizaje de la
antigüedad. No hay evidencia de que Hipatia haya hecho investigación original en
matemáticas. Sin embargo, asistió a su padre, Teón de Alejandría, a escribir las once partes de
su comentario al Almagest de Ptolomeo. También se cree que lo ayudó a producir una nueva
versión de los Elementos de Euclides que se ha convertido en la base para todas las ediciones
posteriores. Heath escribe sobre la edición de Teón e Hipatia de los Elementos aunque hace
solamente adiciones poco importantes al contenido de los 'Elementos', él se esforzó por
eliminar las dificultades que podrían encontrar los estudiantes en el libro, como haría un editor
moderno al revisar un libro de texto clásico para ser usado en las escuelas; y no han duda
alguna de que su edición fue aprobada por sus alumnos en Alejandría, para quienes fue
escrita, así como por griegos posteriores quienes la usaron casi exclusivamente... Además del
trabajo en conjunto con su padre, Suidas nos informa que Hipatia escribió comentarios sobre
la Arithmetica de Diofanto, las Cónicas2 de Apolonio y sobre los trabajos astronómicos de
Ptolomeo.

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO

El pasaje en Suidas no es muy claro y casi todos los historiadores dudan que Hipatia haya
comentado otras obras de Ptolomeo aparte de los que escribió con su padre. Toda la obra de
Hipatia se ha perdido excepto por sus títulos y algunas referencias a ella. Sin embargo, no se
conoce ningún trabajo puramente filosófico, solamente en matemáticas y astronomía. Basado
en esta pequeña cantidad de evidencia, Deakin arguye que Hiparia era una excelente
recopiladora, editora y preservadora de obras matemáticas anteriores. Como se mencionó
arriba, existen algunas cartas de Sinesio a Hipatia. Estas piden su consejo sobre la construcción
de un astrolabio3 y un hidroscopio. Charles Kingsley (más conocido por su novela Los niños del
agua, 1863) la hizo la heroina de una de sus novelas: Hipatia, o los últimos esfuerzos del
paganismo en Alejandría. Como escribe Kramer Trabajos como este han perpetuado la leyenda
de que no era solamente una intelectual sino también bella, elocuente y modesta.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

También planteó por primera vez la existencia del número áureo; un número con infinitas
cifras decimales que marcan las proporciones que nos resultan más armoniosas y cuyo valor es
1,61803398874989..., como esencia del universo.

La proporcionalidad fue el eje en torno al cual se desarrolló la mayor parte de la producción de


la escuela pitagórica. Descubrieron, que había magnitudes conmensurables e
inconmensurables, a las que se refirieron con números que llamaron, respectivamente
racionales e irracionales. Conoció las ocho formas de una proporción y su propiedad
fundamental.

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO

Nada de esto tendría que sorprendernos si tomamos en cuenta que, por lo menos en lo que
cabe a las afirmaciones de los historiadores y doxógrafos antiguos, es factible encontrar datos
que confirman que en la originaria comunidad pitagórica las mujeres no sólo cumplieron con el
papel histórico fundamental de ser madres, esposas o hijas –es decir, simples compañeras de
los hombres–, sino que además desempeñaron un rol intelectual tan importante que pudieron
alcanzar los sitios que sólo parecían ser accesibles a los hombres, pues estas mujeres fueron
también discípulas y maestras de la doctrina pitagórica, lo que en buena medida permite
afirmar que su educación formal bien pudo originarse aquí. Y esto, que parece ser un hecho
innegable, autoriza a suponer que las llamadas “pitagóricas” fueron ciertamente mujeres que,
educadas y cultivadas en la filosofía y la ciencia de dicha escuela, pueden y deben ser
consideradas como las primeras científicas que registra la tradición occidental, porque si es
cierto –tal como apuntan los historiadores– que la ciencia griega empieza formalmente con los
pitagóricos, entonces también es cierto que las mujeres que participan en dicho movimiento
debieran ser asumidas como tales.

ESCUELA DE ELEATICA

PARMENIDES DE ELEA

(- 540 a - 470)

METODO

Afirma Parménides en estas líneas la unidad e identidad del ser. El ser es, lo uno es. La
afirmación del ser se opone al cambio, al devenir, y a la multiplicidad. Frente al devenir, al
cambio de la realidad que habían afirmado los filósofos jonios y los pitagóricos, Parménides
alzara su voz que habla en nombre de la razón: la afirmación de que algo cambia supone el
reconocimiento de que ahora "es" algo que "no era" antes, lo que resultaría contradictorio y,
por lo tanto, inaceptable. La afirmación del cambio supone la aceptación de este paso del "ser"
"al "no ser" o viceversa, pero este paso es imposible, dice Parménides, puesto que el "no ser"
no es.

El ser es ingénito, pues, dice Parménides ¿qué origen le buscarías? Si dices que procede del ser
entonces no hay procedencia, puesto que ya es; y si dices que procede del "no ser" caerías en
la contradicción de concebir el "no ser " como "ser", lo cual resulta inadmisible. Por la misma
razón es imperecedero, ya que si dejara de ser ¿en qué se convertiría? En "no ser " es
imposible, porque él no ser no es... ("así queda extinguido nacimiento y, como cosa nunca
oída, destrucción")

El ser es entero, es decir no puede ser divisible, lo que excluye la multiplicidad. Para admitir la
división del ser tendríamos que reconocer la existencia del vacío, es decir, del no ser, lo cual es
imposible. ¿Qué separaría esas "divisiones" del ser? La nada es imposible pensarlo, pues no
existe; y si fuera algún tipo de ser, entonces no habría división. La continuidad de del ser se
impone necesariamente, y con ello su unidad. Igualmente, ha de ser limitado, es decir,
mantenerse dentro de unos límites que lo encierran por todos lados.

El ser es inmóvil, pues, de lo visto anteriormente queda claro que no puede llegar a ser, ni
perecer, ni cambiar de lugar, para lo que sería necesario afirmar la existencia del no ser, del
vacío, lo cual resulta contradictorio. Tampoco puede ser mayor por una parte que por otra, ni
haber más ser en una parte que en otra, por lo que Parménides termina representándolo
como una esfera en la que el ser se encuentra igualmente distribuido por doquier,
permaneciendo idéntico a sí mismo.

El ser al que se refiere Parménides es material, por lo que difícilmente puede ser considerado
éste el padre del idealismo. El hecho de que Platón, posteriormente, aceptando los postulados
parmenídeos, identificara a ese ser con la Idea, no debe ser extrapolado históricamente hasta
el punto de llegar a afirmar que Parménides interpretaba el ser como algo no material. La
afirmación de que el ser es Uno, finito, parece indicar claramente una concepción material del
ser.

Por lo demás, la asociación de la vía de la verdad con el pensamiento racional y de la vía de la


opinión con la sensación parece poder aceptarse, aunque sin llegar a la claridad de la distinción
que encontramos en Platón. Efectivamente, Parménides afirma en el poema la superioridad
del conocimiento que se atiene a la reflexión de la razón, frente a la vía de la opinión que
parece surgir a partir del conocimiento sensible. Pero el conocimiento sensible es un
conocimiento ilusorio, apariencia. Podemos aceptar pues que Parménides introduce la
distinción entre razón y sensación, entre verdad y apariencia.

Tradicionalmente se ha asociado este poema con la crítica del movimiento, del cambio, cuya
realidad había sido defendida por el pensamiento de Heráclito. Es probable que Parménides
hubiera conocido el libro de Heráclito, pero también que hubiera conocido la doctrina del
movimiento de los pitagóricos, contra la que más bien parece dirigirse este poema.
Especialmente si consideramos la insistencia que hace Heráclito en la unidad subyacente al
cambio, y en el papel que juega el Logos en su interpretación del movimiento. Obviamente, en
la medida en que Heráclito afirma el devenir, las reflexiones de Parménides le afectan muy
particularmente, aunque Heráclito nunca haya afirmado el devenir hasta el punto de proponer
la total exclusión del ser.

PENSAMIENTO TEOLÓGICO

 La vía de las opiniones de los mortales, donde trata de asuntos como la constitución y
ubicación de los astros, diversos fenómenos meteorológicos y geográficos, y el origen
del hombre, construyendo una doctrina cosmológica completa.

Mientras que el contenido de la vía de la opinión se asemeja a las especulaciones físicas de los
pensadores anteriores, como los jonios y los pitagóricos, la vía de la verdad contiene una
reflexión completamente nueva que modifica radicalmente el curso de la filosofía antigua: se
considera que Zenón de Elea y Meliso de Samos aceptaron sus premisas y continuaron su
pensamiento. Los físicos posteriores, como Empédocles, Anaxágoras y los atomistas, buscaron
alternativas para superar la crisis en la que había sido arrojado el conocimiento de lo sensible.
Incluso la sofística de Gorgias acusa una enorme influencia de Parménides en su forma
argumentativa.

Tanto la doctrina platónica de las formas como la metafísica aristotélica guardan una deuda


incalculable con vía de la verdad de Parménides. Por esto es por lo que muchos filósofos y
filólogos consideran que Parménides es el fundador de la metafísica occidental.

PENSAMIENTO COSMOLOGICO

Expuso en su doctrina por medio de un poema en el cual se planteaban las ideas pitagóricas.
Se basaba en la vía para conseguir siempre la verdad y la opinión en la cual exponía una
cosmología un tanto engañosa. Para el, el ser era eterno y no podía nunca dejar de existir, para
él ésta no tenía principio ni fin y no había nada ni nadie que lo limitara fuese al principio o al
final de su existencia. Para Parménides el pensamiento puede captar toda la esencia del
mundo como es, y de esta manera se observa como gozaba de un pensamiento sumamente
racionalista. Su razón es un instrumento para lograr conocer el origen del mundo.

PENSAMIENTO GNOSELOGICO
Parménides escribió una sola obra: un poema filosófico en verso épico del cual nos han llegado
únicamente algunos fragmentos conservados en citas de otros autores. Los especialistas
consideran que la integridad de lo que conservamos es notablemente mayor en comparación
con lo que nos ha llegado de las obras de casi todos los restantes filósofos presocráticos, y por
ello su doctrina puede ser reconstruida con mayor precisión.

Por lo que podemos deducir a partir de los testimonios conservados, el poema de Parménides
representa una revelación divina dividida en dos partes:

 La vía de la verdad, donde se ocupa de «lo que es» o «ente», y expone varios
argumentos que demuestran sus atributos: es ajeno a la generación y la corrupción y
por lo tanto es inengendrado e indestructible, es lo único que verdaderamente existe
—con lo que niega la existencia de la nada— es homogéneo, inmóvil y perfecto.

 La vía de las opiniones de los mortales, donde trata de asuntos como la constitución y
ubicación de los astros, diversos fenómenos meteorológicos y geográficos, y el origen
del hombre, construyendo una doctrina cosmológica completa.

PENSAMIENTO ONTOLOGICO

Plasma que el ser es tal y como es o sea sin cambio alguno, es inmóvil, y demás características
que lo hacen ser ante todo. Ya que si por alguna razón se desvía el camino del ser, este podría
conducirse a sí mismo a el camino equivocado y lejos del SER por lo cual dejaría de ser
indivisible, inmóvil, inexistente.

Afirmaba que: “Es necesario decir y pensar que el ser es y que el no ser no es.” Sólo este
camino nos conduce a la verdad. Afirmar que el ser no es y que el no ser es nos extravía, nos
conduce al error, a la mera opinión. Su Primer Principio no es el agua, el aire, o lo
indeterminado, sino el ser. Pero, ¿cómo es el ser? Parménides afirma que el ser es uno,
inmutable, inmóvil, indivisible e intemporal.

Cuando Parménides habla de razón pura, significa no solo que es distinta e independiente de la
experiencia, si no que en otros términos toda experiencia al aplicársele las categorías de aquel
ser inmutable eterno e imperecedero queda revelada su verdad en el ser puro del
pensamiento. En fin para que lo sensible sea conocible, se hace necesario que por la vía lógica
de la razón se deduzca su verdad. En efecto lo verdadero de la cosa no está en ella, si no en
aquel ser otro que identificado con el pensamiento es el ser puro e infinito, donde por cierto
todo lo real sensible encontraría su verdad.

El ser es siempre único, universal, siempre el mismo. El cambio es apariencia de los sentidos.

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

La vía de la opinión parte, dice Parménides, de la aceptación del no ser, lo cual resulta
inaceptable, pues el no ser no es. Y no se puede concebir cómo la nada podría ser el punto de
partida de ningún conocimiento. ("Es necesario que sea lo que cabe que se diga y se conciba.
Pues hay ser, pero nada, no la hay.") Por lo demás, lo que no es, no puede ser pensado, ni
siquiera "nombrado". Ni el conocimiento, ni el lenguaje permiten referirse al no ser, ya que no
se puede pensar ni nombrar lo que no es. ("Y es que nunca se violará tal cosa, de forma que
algo, sin ser, sea."). Para alcanzar el conocimiento sólo nos queda pues, la vía de la verdad.
Esta vía está basada en la afirmación del ser: el ser es, y en la consecuente negación del no ser:
el no ser no es.

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO

Mientras que el contenido de la vía de la opinión se asemeja a las especulaciones físicas de los
pensadores anteriores, como los jonios y los pitagóricos, la vía de la verdad contiene una
reflexión completamente nueva que modifica radicalmente el curso de la filosofía antigua: se
considera que Zenón de Elea y Meliso de Samos aceptaron sus premisas y continuaron su
pensamiento. Los físicos posteriores, como Empédocles, Anaxágoras y los atomistas, buscaron
alternativas para superar la crisis en la que había sido arrojado el conocimiento de lo sensible.
Incluso la sofística de Gorgias acusa una enorme influencia de Parménides en su forma
argumentativa.

Tanto la doctrina platónica de las formas como la metafísica aristotélica guardan una deuda
incalculable con vía de la verdad de Parménides. Por esto es por lo que muchos filósofos y
filólogos consideran que Parménides es el fundador de la metafísica occidental.

ZENON DE ELEA

METODO

Zenón es conocido como autor de varios argumentos ingeniosos inventados para probar la
imposibilidad del movimiento, tales como la aporía de Aquiles y la tortuga; argumentos que
acaso produzcan la impresión de que Zenón era poco más que un inteligente expositor de
paradojas, que se complacía en hacer trabajar su magín para poner en aprietos a quienes
fuesen menos agudos que él. Pero, en realidad, Zenón no procuraba simplemente ostentar su
ingenio —aunque, sin duda lo tenía y grande— sino que sus propósitos eran más profundos.
Para entender a Zenón y apreciar debidamente sus enigmáticos problemas es esencial, por lo
tanto, comprender las particularidades de aquel propósito suyo, pues, si no, se corre el peligro
de interpretar de un modo totalmente equivocado su posición y su finalidad. Zenón de Elea,
nacido probablemente hacia 489 a. J. C., fue discípulo de Parménides, y desde este ángulo de
visión se ha de procurar entenderle. Sus argumentos no son meros juegos de ingenio, sino que
los ideó para demostrar las tesis de su maestro.

Parménides había combatido el pluralismo y había declarado que el cambio y el movimiento


son ilusorias apariencias. Como la pluralidad y el movimiento parecen unos datos tan
evidentes de nuestra experiencia sensible, esta atrevida posición no podía menos de promover
un tanto las risas. Zenón, convencido defensor de la teoría de Parménides, se esfuerza por
probar su verdad o, al menos, por demostrar que no es en manera alguna ridícula: intenta
hacer ver que el pluralismo de los pitagóricos entraña insolubles dificultades, y que el cambio y
el movimiento son imposibles aun en su hipótesis pluralista. Los argumentos de Zenón tratan,
pues, de refutar las tesis de los oponentes pitagóricos de Parménides mediante una serie de
hábiles reducciones ad absurdum. Platón esclarece esto por completo en el Parménides al
indicar el propósito del libro (perdido) de Zenón. «La verdad es que estos escritos pretendían
ser una defensa de los argumentos de Parménides contra quienes le atacan y muestran las
muchas consecuencias ridículas y contradictorias que suponen se siguen de la afirmación del
Uno. Mi obra es una respuesta a los partidarios de lo múltiple y vuelve con creces su propio
ataque contra ellos mismos, con miras a demostrar que la hipótesis de lo múltiple, si se la
examina con suficiente detención, lleva a unos resultados bastante más ridículos que la
hipótesis del Uno.»1 Y Proclo nos informa de que «Zenón compuso cuarenta pruebas para
demostrar que el Ser es Uno, pensando

que convenía salir en ayuda de su maestro.

PENSAMIENTO TEOLÓGICO

En el diálogo de Platón, se dice que Zenón tiene cerca de 40 años y que Parménides roza los 65
en el momento en que ambos se encuentran con un Sócrates "muy joven"; dato que nos
puede servir para situar su nacimiento alrededor del año 480 o 490 a. C. Platón lo describe
como "alto y bello a la mirada", así como estimado por su maestro.

Diógenes Laercio indica que fue hijo natural de un hombre llamado Telentágoras, pero que
Parménides lo tomó en adopción. Laercio subraya así mismo su destreza a la hora de analizar
los dos lados de cada cuestión o dilema, capacidad que le hizo recibir el título de "inventor de
la dialéctica" de la mano de Aristóteles.

Como su maestro, tuvo probablemente una gran actividad política: el mismo Laercio afirma
que Zenón apoyaba el derrocamiento del tirano eleata que gobernaba, bajo peligro de muerte:

Habiendo llevado a cabo el derrocamiento del tirano Nearco (otros dicen Diomedón), él fue
arrestado (...) Interrogado sobre sus cómplices y sobre las armas que él había entregado en
Lipara, cita los nombres de todos los amigos del tirano, con la intención de ocultar a los
propios. Entonces, bajo la promesa de revelaciones confidenciales sobre ciertas personas,
mordió cruelmente al tirano en la oreja y no lo suelta hasta que queda herido de muerte (...) Al
final, se cortó la lengua con sus propios dientes y se la escupió en la cara.

PENSAMIENTO COSMOLOGICO

Resultado de imagen para zenon de elea P .cosmológico

Zenón, en la línea de su maestro, intenta probar que el ser tiene que ser homogéneo, único y,
en consecuencia, que el espacio no está formado por elementos discontinuos sino que el
cosmos o universo entero es una única unidad. ...  Zenón de Elea es discípulo y defensor de la
tesis de Parménides de ELEA

PENSAMIENTO GNOSELOGICO

En el diálogo de Platón, se dice que Zenón tiene cerca de 40 años y que Parménides roza los 65
en el momento en que ambos se encuentran con un Sócrates "muy joven"; dato que nos
puede servir para situar su nacimiento alrededor del año 480 o 490 a. C. Platón lo describe
como "alto y bello a la mirada", así como estimado por su maestro.

Diógenes Laercio indica que fue hijo natural de un hombre llamado Telentágoras, pero que
Parménides lo tomó en adopción. Laercio subraya así mismo su destreza a la hora de analizar
los dos lados de cada cuestión o dilema, capacidad que le hizo recibir el título de "inventor de
la dialéctica" de la mano de Aristóteles.

Como su maestro, tuvo probablemente una gran actividad política: el mismo Laercio afirma
que Zenón apoyaba el derrocamiento del tirano eleata que gobernaba, bajo peligro de muerte:

Habiendo llevado a cabo el derrocamiento del tirano Nearco (otros dicen Diomedón), él fue
arrestado (...) Interrogado sobre sus cómplices y sobre las armas que él había entregado en
Lipara, cita los nombres de todos los amigos del tirano, con la intención de ocultar a los
propios. Entonces, bajo la promesa de revelaciones confidenciales sobre ciertas personas,
mordió cruelmente al tirano en la oreja y no lo suelta hasta que queda herido de muerte (...) Al
final, se cortó la lengua con sus propios dientes y se la escupió en la cara.

Diógenes Laercio, Vida de los filósofos ilustres, IX, 26-27

Laercio no concreta la identidad del tirano, pues indica que podría tratarse tanto
de Nearco como de Diomedón, dando además dos finales posibles a la historia: en uno el
tirano es finalmente lapidado por el pueblo que se rebela y en otro es Zenón quien resulta
ejecutado. Tertuliano informa varios siglos más tarde sobre la muerte de Zenón:

PENSAMIENTO ONTOLOGICO
Escribio un libro en prosa Sobre la naturaleza Zenón de Elea no elaboró una doctrina
propia, sino que se limitó a defender la de su maestro Parmenides con razonamientos que,
según dijo Aristóteles en su Física, "producen dolor de cabeza a quienes intentan
resolverlos". De hecho, Zenón fue el inventor indiscutible del razonamiento paradójico.  la
vida de Zenón de Elea permanece en gran parte desconocida. Las fuentes que brindan luz
al respecto son el diálogo Parmenides de Platon y la obra Vida de los filosofos ilustres del
historiador y filósofo antiguo diogenes Laercio Este filósofo se ocupó desde un principio,
con preferencia absoluta, en explicar que el movimiento de los objetos no existe porque
no es pensable y por lo tanto no es lógico  Es conocido por sus paradojas o aporías,
especialmente aquellas que niegan la existencia del movimiento o la pluralidad del ser.
Zenón, en la línea de su maestro, intenta probar que el ser tiene que ser homogéneo,
único y, en consecuencia, que el espacio no está formado por elementos discontinuos sino
que el cosmos o universo entero es una única unidad.

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

En el diálogo de Platón, se dice que Zenón tiene cerca de 40


años y que Parménides roza los 65 en el momento en que ambos se encuentran con un
Sócrates "muy joven"; dato que nos puede servir para situar su nacimiento alrededor del año
480 o 490 a. C. Platón lo describe como "alto y bello a la mirada", así como estimado por su
maestro.
Diógenes Laercio indica que fue hijo natural de un hombre llamado Telentágoras, pero que
Parménides lo tomó en adopción. Laercio subraya así mismo su destreza a la hora de analizar
los dos lados de cada cuestión o dilema, capacidad que le hizo recibir el título de "inventor de
la dialéctica" de la mano de Aristóteles.

Como su maestro, tuvo probablemente una gran actividad política: el mismo Laercio afirma
que Zenón apoyaba el derrocamiento del tirano eleata que gobernaba, bajo peligro de muerte:

Habiendo llevado a cabo el derrocamiento del tirano Nearco (otros dicen Diomedón), él fue
arrestado (...) Interrogado sobre sus cómplices y sobre las armas que él había entregado en
Lipara, cita los nombres de todos los amigos del tirano, con la intención de ocultar a los
propios. Entonces, bajo la promesa de revelaciones confidenciales sobre ciertas personas,
mordió cruelmente al tirano en la oreja y no lo suelta hasta que queda herido de muerte (...) Al
final, se cortó la lengua con sus propios dientes y se la escupió en la cara

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO

El primer argumento, conocido como el argumento del estadio o de la dicotomía supone que,
si el espacio es infinitamente divisible, para llegar al final de una línea (para recorrer un
estadio) habremos de llegar primero a su mitad; pero para llegar a la mitad hemos de llegar a
la mitad de la mitad, y así sucesivamente, de modo que resulta imposible, llevada la división al
infinito, alcanzar el final de la línea (o del estadio). El segundo argumento,el de Aquiles y la
tortuga, hace lo mismo, pero implicando a dos objetos móviles, en lugar de uno, y recurrriendo
a una división "proporcional" del espacio. (Cuando Aquiles haya alcanzado el punto que acaba
de abandonar la tortuga, ésta habrá avanzado una nueva distancia, y así hasta el infinito).

Los argumentos tercero (la flecha y el blanco) y cuarto (filas en movimiento) parten de la
consideración del espacio y el tiempo como compuestos por unidades indivisibles (la tesis
contraria a la utilizada anteriormente).

ESCUELA: EFESO

HERACLITO DE EFESO

METODO:
Pertenecía a una familia aristocrática y, al parecer, no se llevó muy bien con sus
conciudadanos, si nos atenemos a alguno de los fragmentos que se conservan de su libro, y a
los testimonios de sus contemporáneos.

Escribió una obra a la que se le da el título común " Sobre la naturaleza" que se le había dado
también a los libros escritos por otros filósofos anteriores. No es seguro que se tratara
realmente de un libro en el que se desarrollaran sistemáticamente temas relacionados con el
conocimiento de la naturaleza, el alma o la cosmología. Es probable que se tratara de un
conjunto de sentencias recopiladas en forma de libro, hipótesis que se apoya en el carácter
enigmático y oracular de los fragmentos que conservamos, carácter que ya en su época le valió
el sobrenombre de "El oscuro".
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Era natural de Éfeso, ciudad de Jonia, en la costa occidental del Asia Menor (actual Turquía).
Como de los demás filósofos griegos anteriores a Platón, no quedan más que fragmentos de
sus obras, y en gran parte se conocen sus aportes gracias a testimonios posteriores. Diógenes
Laercio atribuye a Teofrasto la teoría de que Heráclito no completó algunas de sus obras
debido a la melancolía.

Heráclito era famoso por su insistencia en el cambio, con su firme compromiso con la unidad
de los contrarios, a diferencia de Parménides, quien declaraba que "lo que es, no puede no
ser", negando así el cambio. Por esta razón, Parménides y Heráclito se consideran
comúnmente como dos de los fundadores de la ontología y la dialéctica.

PENSAMIENTO COSMOLOGICO:

Pocas son las cosas que sabemos de la vida de Heráclito de Éfeso. Nació hacia el 544 antes de
Cristo, aproximadamente, y vivió en Éfeso, ciudad enclavada en la costa Jonia, al norte de
Mileto, hasta su muerte, en el 484 antes de Cristo. Pertenecía a una familia aristocrática y, al
parecer, no se llevó muy bien con sus conciudadanos, si nos atenemos a alguno de los
fragmentos que se conservan de su libro, y a los testimonios de sus contemporáneos

PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO

Probablemente Platón se dejara influir por las exageraciones sofísticas del siglo V, y por las de
los seguidores de Heráclito, como Cratilo, quien al parecer afirmaba que ni siquiera era posible
bañarse una vez en el mismo río; pero sus consideraciones transmitieron a la posteridad una
imagen deformada del pensamiento filosófico de Heráclito, en la que abundará
posteriormente Aristóteles, quien acusará a Heráclito de negar el principio de contradicción
(Una cosa no puede ser ella misma y su contrario, en el mismo aspecto y al mismo tiempo.) al
afirmar que los opuestos son "uno y lo mismo". Parece claro por los fragmentos conservados
que con esa expresión Heráclito quería significar no que eran "idénticos" sino que pertenecían
a un único complejo, o que no estaban esencialmente separados. (Kirk y Raven, "Los filósofos
presocráticos", Madrid, Gredos, 1970.)

PENSAMIENTO ONTOLOGICO

Hijo de Blosón (Según Diógenes Laercio, fue un hombre muy rico y orgulloso de su
conocimiento. Cuenta Diógenes Laercio que los habitantes de la ciudad de Éfeso lo
consideraban el mas sabio de los efesios le ofrecieron el gobierno de la ciudad pero el lo
rechazó: Fue maestro de Hesiodo, Pitágoras y Jenófanes. Afirmaba que "la verdadera y única
sabiduría es conocer la mente" (Dios))

Como se expresaba comúnmente en un lenguaje tan enigmático y complicado, lo llamaron "el


oscuro". Se sabe que escribió un libro titulado "De la Naturaleza"

PENSMIENTO SOCIOLOGICO
“Todo hombre, quiera o no, es filósofo. Una vida sin filosofía no puede vivirse. El animal se
orienta unívocamente por medio del instinto. No es libre. No tiene opciones. Está determinado
a hacer lo que hace. El hombre, en cambio, tiene conciencia de la problematicidad de su
existencia. Por ello, la vida humana es inevitable búsqueda de orientación, forzoso discurrir
para darse un sentido. La encrucijada de la vida obliga la hombre a pensar, con el fin de saber a
qué atenerse. Vivir es tener que pensar sobre el peso de la existencia. Pensar es filosofar.

Por otra parte, es evidente que todo hombre busca la felicidad. La búsqueda de la vida dichosa
es también causa de que todos los hombres filosofen. Todo hombre, pues, se siente obligado
de darse una visión total del universo y de la vida, de acuerdo a su temperamento y situación.
Sin embargo, no todos los hombres hacen filosofía en igual grado y medida. Hay muchas
formas de vida. Cicerón, en sus “Cuestiones Tusculanas”, dice que Pitágoras clasificó a los
hombres y tres grupos:

• los unos, viven para esta vida, para servir al placer,

• los otros, al dinero,

• unos pocos, teniendo todo lo demás por nada, consideran con afán la naturaleza de las
cosas, se llaman los “filósofos” o amantes de la sabiduría.

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO

Heráclito nació en en el año 535 antes de Cristo en Éfeso, una colonia de Grecia ubicada en
donde actualmente se encuentra Turquía.A pesar de que no se conoce mucha información
sobre este filósofo griego, existen registros históricos que indican que Heráclito formó parte de
una familia de nobles que era privilegiada y que pertenecía a la aristocracia de la época.De
hecho, en su familia era de carácter hereditario la asignación del cargo de sacerdote; reflejo de
que eran pudientes y acomodados...}

ESCUELA PLURALISTA

EMPEDOCLES DE AGRAGAS

Como es frecuente entre los filósofos presocráticos, tampoco podemos fijar con exactitud la
fecha del nacimiento de Empédocles aunque, por testimonios indirectos, podemos aceptar el
año 495 a.c., pero sí que era ciudadano de Akragas (Agrigento), en Sicilia. Su personalidad está
envuelta en la leyenda ya que, además de filósofo, fue conocido por sus habilidades como
médico y sus actividades relacionadas con la magia o con el chamanismo. Se dice que fue
discípulo de Pitágoras o, cuando menos, pitagórico y maestro del sofista Gorgias de Leontini,
atribuyéndosele también la creación de la retórica.

Sobre su muerte se cuentan varias anécdotas, siendo una de las más conocidas la de su
desaparición arrojándose a las entrañas del Etna, (Hipoboto asegura que cuando se levantó se
encaminó al Etna, y que habiendo llegado, se arrojó al volcán y desapareció, queriendo dejar
fama de sí de haber sido hecho dios; pero después fue descubierto, arrojando fuera la fuerza
de las llamas una de sus sandalias, que eran de bronce, de cuyo metal solía llevar el calzado.) O
la de haberse arrojado al fuego tras realizar una curación milagrosa habiendo sido adorado por
sus conciudadanos recogidas ambas por Diógenes Laercio:

PENSAMIENTO TEOLOGICO
Filósofo materialista de la Grecia antigua, ideólogo de la democracia esclavista. A diferencia de
los representantes de la Escuela de Mileto (ver) paPENSAMIENTOra quienes una sola
substancia material constituía el fundamento de todas las cosas, y contrariamente a
Anaxágoras (ver) que admitía la existencia de numerosos elementos primarios, Empédocles
reduce toda la diversidad del universo a cuatro “raíces”: la tierra, el agua, el aire y el fuego.
Esta doctrina de los cuatro elementos de la naturaleza se mantuvo en la filosofía antigua y
medieval durante varios siglos. Empédocles explicaba la combinación y la separación de los
elementos por la acción de dos fuerzas contrarias: la “amistad” y el “odio”, mientras que para
Anaxágoras, era el “nous” único. El cuadro del desarrollo del universo de Empédocles, que
opera en virtud de leyes naturales, ofrece máximo interés. Empédocles presintió que la
evolución de los seres vivos se efectúa por selección natural.

PENSAMIENTO COSMOLOGICO

Realiza una defensa de los sentidos. Afirma que existen cuatro elementos o raíces de todas las
cosas: agua, fuego, aire y tierra. Se hallan, pues, el arjé de Tales (agua), Anaxímenes (aire) y
Heráclito (fuego), a los que Empédocles añade la tierra. Estos cuatro elementos constituyen la
esencia última de la realidad. Parte de la imagen del “sfairos” (esfera). Se trata de la esfera de
Parménides, pero a diferencia de este, Empédocles defiende la pluralidad y el movimiento =>
toma los 4 elementos postulados por otros filósofos, supone que son eternos y que se
encontraban en esa esfera mezclados. Esa mezcla (origen de los seres) es el producto de la
acción de dos fuerzas: AMOR y ODIO (fuerzas también encontradas en el interior del ser
humano). Estas fuerzas, que se unen (por el amor) y se separan (por el odio), propician el ciclo
cósmico.

Anaxágoras propone una teoría pluralista según la cual todo procede de la mezcla de
innumerables elementos a los que denomina semilla. Estas semillas son infinitamente
divisibles y cualitativamente diferentes => existen semillas de todas las cosas y en todas las
cosas hay semillas de todas las clases. Mientras que Empédocles habla del amor y del odio
cómo dos fuerzas cósmicas que posibilitan el cambio de la naturaleza, Anaxágoras introduce el
NOUS cómo motor inicial del cambio en el universo => especie de inteligencia ordenadora,
externa a la materia, que pone en movimiento a las partículas seminales y produce las distintas
mezclas y divisiones que dan lugar a todos los seres, con la función de impulsar el primer
cambio del universo. La realidad tal y cómo es concebida por él está mutuamente entrelazada,
la excepción es el espíritu, que no se haya mezclado con nada.

PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO

Para Empédocles, el Amor tiende a unir los cuatro elementos, como atracción de lo diferente;
el Odio actúa como separación de lo semejante. Cuando predomina totalmente el Amor, se
genera una pura y perfecta esfera toda ella igual e infinita, que goza de su envolvente soledad.
El Odio comienza entonces su obra, deshaciendo toda la armonía hasta la separación completa
del caos. De nuevo al Amor interviene para volver a unir lo que el odio ha separado, y así, las
dos fuerzas, en sus cíclicas contiendas, dan vida a las diversas manifestaciones del cosmos. Los
cuatro elementos y las dos fuerzas que lo mueven explican asimismo el conocimiento, según el
principio de que lo semejante se conoce con lo semejante. Las cosas emanan flujos que,
pasando a través de los poros de los elementos, determinan el contacto y el reconocimiento.

PENSAMIENTO ONTOLOGICO
Empédocles de Agrigento (en griego Εμπεδοκλής) (Agrigento, h.495/490 - h.435/430 a. C.), fue
un filósofo y político democrático griego. Cuando perdió las elecciones fue desterrado y se
dedicó al saber. Postuló la teoría de las cuatro raíces, a las que Aristóteles más tarde llamó
elementos, juntando el agua de Tales de Mileto, el fuego de Heráclito, el aire de Anaxímenes y
la tierra de Jenófanes las cuales se mezclan en los distintos entes sobre la tierra. Estas raíces
están sometidas a dos fuerzas, que pretenden explicar el movimiento (generación y
corrupción) en el mundo: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa. Estamos, por tanto,
en la actualidad, en un equilibrio. Esta teoría explica el cambio y a la vez la permanencia de los
seres del mundo. Posteriormente Demócrito postularía que estos elementos están hechos de
átomos.

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

Para solucionar las aporías en las que habían caído los anteriores filósofos Empédocles postula
la existencia de cuatro elementos (fuego, tierra, aire, agua) cada uno de ellos con las
características de permanencia e inmutabilidad del ser, y la existencia de dos fuerzas cósmicas
(Amor, Odio) que actuarán como causa de ...

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO

Se preocupó por el problema del arjé y piensa que existen cuatro elementos o substancias
básicas de todas las cosas: agua, aire, fuego y tierra. No hay ya un único principio, sino cuatro
básicos. Estos cuatro elementos son increados e indestructibles, y de la mezcla de ellos surgen
todas las cosas, de tal suerte que nada se crea ni muere, sino que sólo se unen o separan.

A diferencia del arjé de los milesios -que pensaban que dicho arjé se convertía en todas las
cosas y experimentaban cambios cualitativos-, Empédocles afirmaba que estas raíces
permanecían siempre cualitativamente iguales e inmutables, como corresponde a lo que es,
según los eléatas. Esta tesis es la que está en la base de la noción de elemento, entendido
como algo cualitativamente inmutable e intransformable, que posteriormente desarrolló
Aristóteles. Su empeño fue, por tanto, conjugar el ser invariable, compacto y eterno de
Parménides con el "todo se mueve" de Heráclito, es decir, el problema del movimiento y de la
permanencia del ser.

ANAXAGORAS DE CRAZOME

METODO

Nació Anaxágoras en Clazomene, en Asia Menor, hacia el año 500 antes de Cristo, viviendo su
juventud en una época, pues, en la que Clazomene había sido sometida al imperio persa, tras
la represión de la revuelta Jonia. Posteriormente se trasladó a Atenas, ciudad en la que
residiría la mayor parte de su vida, siendo maestro, y posteriormente amigo, de Pericles, entre
otros atenienses ilustres. Precisamente esa amistad le supuso ser acusado de impiedad por los
enemigos de Pericles y verse obligado a abandonar Atenas, refugiándose en Lámpsaco, una de
las colonias de Mileto en Jonia. Diógenes Laercio nos dice, en su Vida de filósofos ilustres,

PERIODO TEOLOGICO
Anaxágoras (en griego Ἀναξαγόρας) (500 - 428 a. C.)1 fue un filósofo presocrático que
introdujo la noción de nous (νοῦς, mente o pensamiento) como elemento fundamental de su
concepción filosófica.

Nació en Clazómenas (en la actual Turquía) y se trasladó a Atenas (hacia 483 a. C.), debido a la
destrucción y reubicación de Clazómenas tras el fracaso de la revuelta jónica contra el dominio
de Persia. Fue el primer pensador extranjero en establecerse en Atenas.

Entre sus alumnos se encontraban el estadista griego Pericles, Arquelao, Protágoras de


Abdera, Tucídides, el dramaturgo griego Eurípides, y se dice que también Demócrito y
Sócrates.

PERIODO COSMOLOGICO

Es el periodo en donde la ocupación central de estos primeros filósofos era el interrogarse, el


especular; el intentar explicar la variedad de cosas que hay en el mundo, podemos avizorar un
principio (arjé). Algunos filósofos trataron de hallar este arjé en la naturaleza (Phycis), es por
eso que recibieron el nombre de naturalistas o físicos. Consideraban a este principio como
aquel del cual derivan todas las cosas, del cual constan, al cual retornan, permaneciendo
siempre este principio permanente e inmutable a través del aparecer, cambiar y desaparecer
de todas las cosas singulares. Esta preocupación por el arjé se respondía por el interés de
poder responder a estas preguntas: ¿Cómo se explican el orden de las cosas?, ¿Cómo
encontrar la sustancia o fundamento?

PERIODO GNOSEOLOGICO

Filósofo griego responsable de introducir la noción de nous (en griego 'pensamiento' o 'razón')
en la filosofía de los orígenes; sus predecesores habían estudiado los elementos (tierra, aire,
fuego, agua) como realidad última.

Nació en Clazomenae (cerca de la actual Azmir, Turquía). Anaxágoras fue el primer pensador
en establecerse (c. 480) en Atenas, más tarde un destacado centro filosófico. Entre sus
alumnos se encontraban el estadista griego Pericles, el dramaturgo griego Eurípides, y quizás
también Sócrates. Anaxágoras había enseñado en Atenas durante cerca de treinta años
cuando se le encarceló acusado de impiedad al sugerir que el Sol era una piedra caliente y la
Luna procedía de la Tierra. Después marchó a Jonia (en Asia menor) y se estableció en
Lampsacus (una colonia de Mileto), donde murió.

PERIODO ONTOLOGICO

Anaxágoras goza de una posición histórica excepcional. Se trata del primer filósofo de
renombre establecido en Atenas. Su itinerario filosófico se inserta en el ambiente de los
últimos presocráticos del siglo V a. C., pero su procedencia jónica le proporciona puntos de
encuentro con los pensadores milesios. Une, pues, a los temas característicos de la filosofía
jónica, el rigor especulativo del pensamiento de Parménides. Asimismo, su larga permanencia
en Atenas le permitirá ejercer amplia influencia en la polis que se convertiría enseguida en el
centro cultural de todo el mundo helénico. En concreto, es considerado maestro del primer
filósofo ateniense conocido, Arquelao, quien se honrará de haber enseñado al mismísimo
Sócrates. Quizá esta circunstancia haya contribuido no poco a la importancia otorgada a su
pensamiento por Platón y sobre todo por Aristóteles. Éste ha determinado hasta nuestros días
la información que poseemos sobre Anaxágoras y lo ha convertido en el filósofo del Intelecto
(noûs) y de las homeomerías. Durante el siglo XX Anaxágoras ha sido objeto de muchos
estudios, suscitando un interés parangonable al de otros grandes presocráticos como
Parménides o Heráclito. Sin embargo, permanece un severo desacuerdo sobre algunos puntos
centrales de su pensamiento.

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

—Empédocles y Anaxágoras son los dos últimos grandes pensadores de este ciclo de la
Metafísica monista presocrática. Ambos han nacido en el umbral mismo del siglo V y han
muerto en sus últimos decenios. Empédocles ha desarrollado su actividad en Italia; Anaxágoras
también procede de las colonias, pero ha ido a Atenas hacia el año 462. Anaxágoras es
históricamente el primer eslabón entre la sabiduría periférica del helenismo y la nueva fílosofia
ateniense.

2.—Empédocles y Anaxágoras representan un giro nuevo, desde luego, en la Metafísica


presocrática, en virtud del cual estos pensadores la sitúan en un plano claramente distinto a
aquél en el que pisaba Heráclito o Parménides. La dificultad estriba en acertar en la calificación
de esta novedad. Es muy frecuente atribuirle como característica el pluralismo —frente al
monismo de sus antecesores; y de este modo, como pluralistas, se les engloba muchas veces
con Demócrito, construyendo una Escuela artificiosa, llamada a veces «Escuela neojónica». En
realidad no se trata de una Escuela en el sentido institucional y, con este nombre, tan sólo se
quiere sugerir el hecho de que estos pensadores se mantendrían interesados, como los Jonios,
por cuestiones «cosmológicas». Ahora bien, es cierto que Demócrito (y quizá sobre todo
Leucipo, su maestro) debe considerarse, desde más de un a^>ecto, como continuador de los
esquemas de la Metafísica presocrática, Pero también es cierto que Demócrito —que no sólo
hereda rasgos jonios sino también pitagóricos y eleáticos— ha traspasado esos principios hasta
el pimto de que sus posiciones no son ya preso críticas (tampoco cronológica riente Demócrito
es un presocrático). En cambio, Empédocles y Anaxágoras se mantienen plenamente en el
ámbito de la Metafísica

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO

Anaxágoras de Cazaminas fui un dos filósofos pré-socráticos pluralistas. Assam como eses, ele
estaba tentando formular una nova teoría para o surgimiento de todo o Universo, que no
recorres se es narrativas mitológicas. Como era un pluralista, así como Empédocles, Demócrito
e Leucipo, Anaxágoras propios que a origen do Universo estaba em varios elementos, e
somete en.

Os filósofos pluralistas tentaran desfasar a querella, dedicada por Parménides, do inmovilismo


do Universo, que nunca seria sido criado. Para Parménides, mudanza, de fato, no Universo, e
o movimiento é apenas un erro de sonsa percepción. De Ese modo, hube momento de criada.
Para Anaxágoras, as cementes que formaban o Universo e Zeus objetos sãoi infinitas, mas o
propio Universo fui grado a partir de un momento preciso. O que rico responsable por agregar
as cementes e formar todo lo que existe fui una inteligencia que o filósofo chamo u de Nous.
ESCUELA DE ATOMISTA

PENSADOR: DEMOCRITO DE ABEDERA

METODO

Demócrito (en griego: Δημόκριτος; Abdera, Tracia, c. 460 a. C.-c. 370 a. C.) fue un filósofo y
matemático griego que vivió entre los siglos V-IV a. C.12 Discípulo de Leucipo, se le llama
también «el filósofo que ríe». Pensador con un amplio campo de intereses, es especialmente
recordado por su concepción atomista de la materia. Se considera a menudo a Demócrito «el
padre de la física» o «el padre de la ciencia moderna».3.

Tradicionalmente se le considera un filósofo presocrático, aunque es un error de cronología, ya


que fue contemporáneo de Sócrates. Desde el punto de vista filosófico se le asocia a los
presocráticos por su temática (physis), mientras que Sócrates y los filósofos que le siguieron
abordaron una temática ético-política.

PENSAMIENTO TEOLOGICO

Respecto a su pensamiento parece que fue un hombre dedicado enteramente al estudio y que
tuvo una producción abundante. Al igual que Empédocles y Anaxágoras la filosofía de
Demócrito estará inspirada por la necesidad de conjugar la permanencia del ser con la
explicación del cambio, adoptando una solución estructuralmente idéntica: lo que llamamos
generación y corrupción no es más que mezcla y separación de los elementos originarios, que
poseen las características de inmutabilidad y eternidad del ser parmenídeo. Estos elementos
originarios serán concebidos como entidades materiales, infinitamente pequeñas y, por lo
tanto, imperceptibles para los sentidos, y de carácter estrictamente cuantitativo, a los que
Demócrito llamará átomos (término griego que significa "indivisibles") por su cualidad de ser
partículas indivisibles.

PENSAMIENTO COSMOLOGICO

Demócrito supone un nuevo paso hacia el definitivo pluralismo materialista. Del pluralismo
limitado y cualitativo de Empédocles al pluralismo ilimitado pero también cualitativo de
Anaxágoras llegamos a Demócrito, con su pluralismo infinito y cuantitativo. Las homeomerías
anaxagóreas se han transformado en pequeñas partículas indivisibles, átomos, carentes de
cualidades, infinitos en número y forma e imperecederos, con lo que el ser parmenídeo queda
salvado en parte. Las cualidades sensorialmente perceptibles (la experiencia es la fuente
última de todo conocimiento) surgen de la unión de los átomos, y son por tanto secundarias,
de la misma forma que lo serían siglos después para los empiristas británicos. Los átomos son
los elementos fundamentales de los que está compuesto todo lo visible y lo invisible; incluso
nuestra alma y los dioses, que carecen de cualquier ánimo providente, están formados por
átomos, aunque en ambos casos por partículas más livianas y esféricas, semejantes a las que
componen el fuego. Los átomos se mueven según leyes naturales cognoscibles generando
múltiples choques en el infinito vacío, con lo que se producen agregaciones que dan lugar los
mundos y a los seres vivos. La destrucción y la muerte consisten en la separación de los
átomos agregados, y en este universo infinito en átomos y vacío no hay lugar para una
inteligencia ordenadora o motor exterior como el Nôus de Anaxágoras, ni tampoco para un
alma entendida como una realidad ontológicamente diferente de la materia.

PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO

Sin embargo, Demócrito vio en su pensamiento casi la verdad absoluta: imaginó que la materia
estaba formada por átomos y vacío, y fuera de éstos no podría existir cuerpo alguno: Dijo que
los átomos eran partículas infinitamente pequeñas, indivisibles, eran la última manifestación
de la materia y estaban separados por ...

PENSAMIENTO ONTOLOGICO

Respecto a su pensamiento parece que fue un hombre dedicado enteramente al estudio y que
tuvo una producción abundante. Al igual que Empédocles y Anaxágoras la filosofía de
Demócrito estará inspirada por la necesidad de conjugar la permanencia del ser con la
explicación del cambio, adoptando una solución estructuralmente idéntica: lo que llamamos
generación y corrupción no es más que mezcla y separación de los elementos originarios, que
poseen las características de inmutabilidad y eternidad del ser parmenídeo. Estos elementos
originarios serán concebidos como entidades materiales, infinitamente pequeñas y, por lo
tanto, imperceptibles para los sentidos, y de carácter estrictamente cuantitativo, a los que
Demócrito llamará átomos (término griego que significa "indivisibles") por su cualidad de ser
partículas indivisibles.

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

Demócrito no apela en su sistema a la existencia de ninguna causa que no sea estrictamente


material y mecánica, de modo que nos ofrece una primera interpretación mecanicista del
universo; existen, por lo demás, innumerables mundos, sometidos a las mismas leyes de
agregación y separación de los átomos. Su pensamiento ejercerá una gran influencia en la
antigüedad, a través de la escuela de Epicuro, entre otros; pero sobre todo en el Renacimiento,
estando en la base de la constitución de la ciencia moderna.

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO

Los atomistas pensaban distinto a los eleatas, pues mientras éstos no aceptaban el
movimiento como realidad, sino como

fenómeno, Leucipo y Demócrito parten de que el movimiento existe en sí. Demócrito pone
como realidades primordiales a los átomos y al vacío, o como dirían los eleatas, al ser y al no
ser (Recordemos que etimológicamente la palabra átomo en griego, significa indivisible, lo que
actualmente sabemos que no es así).

Se nota en Demócrito un esfuerzo por sustituir la noción de cualidad por la de cantidad.

Se sabe que escribió varios tratados de Geometría y de Astronomía, pero desgraciadamente


todos perdidos. Se cree que escribió sobre Teoría de los Números. Encontró la fórmula B*h/3
que expresa el volumen de una pirámide. Asimismo demostró que esta fórmula se la puede
aplicar para calcular el volumen de un cono.

ESCUELA : SOFISTAS
PENSADOR: PROTAGORAS DE ABDERA

METODO:

Hemos visto que los filósofos anteriores se habían ocupado preferentemente del estudio de la
naturaleza, es decir de la investigación acerca del principio último de la realidad, del "arjé". Los
sofistas, aunque contemporáneos prácticamente de los pluralistas, desplazarán su centro de
interés hacia el estudio del hombre y de la sociedad, y de todo lo relacionado con ellos.

Se ha intentado explicar este cambio de orientación en la investigación filosófica por el


cansancio al que había conducido la investigación de los filósofos anteriores: la multiplicidad
de explicaciones acerca del principio de la realidad habría generado un cierto escepticismo
respecto a la posibilidad de obtener un conocimiento verdaderamente objetivo y seguro de la
naturaleza última del universo. Pero quizá influya más en este cambio de orientación el hecho
de que la sofística se desarrolle fundamentalmente en Atenas, aunque no precisamente a
través de filósofos atenienses, sino de extranjeros afincados en Atenas o que residen
temporalmente allí, y que encuentran una predisposición por parte de la sociedad ateniense
hacia la recepción de sus conocimientos. Los cambios sociales que tienen lugar en Atenas a lo
largo del siglo V y que la llevarán a ejercer la hegemonía cultural y política en el mundo griego,
bastarían para explicar el desarrollo de la sofística, así como el papel de los sofistas como
personajes "ilustrados", poseedores de un saber útil que transmitirán a los atenienses.

PENSAMIENTO TEOLOGICO:

La mala reputación que posteriormente adquirieron los sofistas es debida en gran parte a la
interpretación que hace Platón de ellos, en varias de sus obras. Originariamente el término
"sophistés" era sinónimo de sabio y como tal fue utilizado por Heródoto para referirse a Solón
y a Pitágoras, o tradicionalmente para referirse a los sabios en Grecia. Por lo demás, las
acusaciones de Platón de que cobraban por enseñar, o de que eran relativistas y que sus
teorías conducían al escepticismo, y que tanto influyeron históricamente en la consideración
negativa de los sofistas, no pueden dejar de resultar ridículas en nuestros días.

Entre los sofistas más destacados podemos citar a Protágoras de Abdera, Pródico de Ceos,
Hipias de Elis y Gorgias de Leontini.

PENSAMIENTO COSMOLOGICO:

Según la mayoría de los autores Protágoras nació en Abdera el año 481, aunque Burnet y
Taylor retrasan su nacimiento hasta el año 500 a. c.; hacia mediados de siglo se instaló en
Atenas, entablando amistad con Pericles, ciudad en la que alcanzó un elevado protagonismo.
Acusado de impiedad, probablemente de ateísmo y/o blasfemia, por haber afirmado en su
libro "Sobre los dioses" que no es posible saber si los dioses existen ni cuál es su forma o
naturaleza, se vio obligado a abandonar Atenas refugiándose al parecer en Sicilia.

PENSAMIENTO GNOSEOLOGIA:

Protágoras de Abdera (499-400 a.C.Filósofo sofista griego del que se cree que nació entre el
491 y 481 a.C. Nacido en la misma ciudad que Demócrito (Abdera), de quien parece que fue
discípulo, se trasladó a Atenas. Aquí fue amigo de Pericles, quien le encargó la redacción de las
leyes para la colonia de Turi, fundada hacia el año 440 a.C. Protágoras fue acusado de ateo
porque en uno de sus escritos afirmó: "Sobre los dioses no puedo saber si existen o no; hay
muchas dificultades para saberlo con seguridad; el asunto es oscuro y la vida corta". Sus libros
fueron quemados, y tuvo que escapar hacia Sicilia; murió en el intento, en fecha desconocida.
Fue uno de los filósofos más representativos de la escuela sofista, tanto que mereció el
respeto de Platón, quien le dedicó el diálogo que lleva su nombre.

PENSAMIENTO ONTOLOGICO:

También se ha discutido si Protágoras aceptaba el relativismo ético o moral. Si Protágoras


afirma que el hombre es la medida de todas las cosas parece que el relativismo se hacía
extensivo a los valores éticos, (aunque Platón en su diálogo "Protágoras" mantenga que el
relativismo no se extendía a los valores éticos).

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:

Protágoras fue un pensador viajero, celebrado y necesitado allí donde fuera. Vivió durante
largas temporadas en Atenas, donde fue conocido de Sócrates y amigo de Pericles, quien le
encargó la constitución para la nueva colonia de Turios, que redactó hacia 444 o 443 a. C. y en
donde por primera vez en la historia, se estableció la educación pública y obligatoria. También
viajó a Sicilia y a otras ciudades de Asia Menor en funciones de maestro de retórica y conducta,
recibiendo a cambio cantidades notables de dinero, como el resto de sofistas. El magisterio
que llegó a ejercer en el área de influencia griega se extendió en el tiempo durante cuarenta
años, según nos cuenta Platón.

Platón le dedicó uno de sus diálogos, el Protágoras, que aún hoy puede leerse como un cuadro
vivo, animado y colorido, aunque con escaso rigor histórico, sobre los distintos tipos de sofistas
que habitaban en la mansión de Calias –rico ateniense, una especie de mecenas, rodeado de
intereses comerciales, políticos, artísticos y militares-. Junto a Gorgias, fueron los únicos
sofistas en ser considerados en calidad de filósofos por Platón y Aristóteles. Sócrates guardaba
gran estima de ellos por sus cualidades retóricas y la profundidad de sus predicados, a pesar
del uso que podían hacer de ellos.

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:

del período antropológico de la Filosofía griega.Se sabe que viajó mucho durante su larga vida,
trabajando en varias ciudades griegas, enseñando y practicando la retórica; finalmente se
instalará en Atenas en el año 427 a. C., causando gran sensación con su oratoria, como jefe de
una embajada de su ciudad, por lo que fue llamado Gorgias de Leontino, a la edad de 60 años.
Gorgias profesó con gran maestría la retórica, a la que consideraba como ciencia universal.
Forma parte de la primera generación de sofistas junto con Protágoras con quien compartió el
presupuesto básico de su filosofía: el relativismo y el escepticismo. Nos movemos en el mundo
de la mera opinión, siendo la verdad para cada uno de nosotros aquello que nos persuade
como tal. La retórica es la técnica de la persuasión, y el sofista, el maestro de la
opinión.Recogió la temática de la filosofía eleática concluyendo que nada existe. Se
encuentran en una obra que se le atribuye, Sobre la Naturaleza o el No Ser (título que alude a
la postura de la escuela eleática -por la cual se ve influido, pero a la que ataca- ya que el
filósofo Meliso de Samos había escrito la obra Sobre la naturaleza o el Ser), tres célebres tesis:
Nada existe. Si algo existiera, no podría ser conocido por el hombre.Si algo existente pudiese
ser conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje a otro hombre.

PENSADOR: GORGIAS DE LEONLINI


METODO:
Gorgias (485 – 380 a.C.) fue un importante filósofo, que introduce un pensamiento nihilista, es
decir de un radical escepticismo. Desmonta la teoría parmenídea, basándose en el lenguaje, el
cambio y el conocimiento sensible.

De esta forma, explica que nada existe, nihilismo del ser (ontológico), que aunque existiera, no
la podríamos conocer, nihilismo del pensar (gnoseológico), y si pudiéramos conocer algo, no lo
podríamos comunicar a los demás, nihilismo del decir.

Fundamenta sus afirmaciones explicando que por el cambio, las cosas nunca son iguales, al
nombrarlas ya son otra cosa. Por lo tanto, nos explica que nada es. Niega la correspondencia
entre pensamiento y realidad, solo existe una correspondencia entre éste y sus conceptos, no
pudiendo pensar el ser por sí mismo. Es decir, podemos conocer el ser solo como concepto
racional. Por último, para Gorgias, el lenguaje solo trasmite palabras, debido a su
convencionalidad y no hay correspondencia entre decir y el saber.

PENSAMIENTO TEOLOGICO:

En el año 427 a. C., sus conciudadanos de Leontinos le encargaron la dirección de una


comisión a Atenas, para recabar apoyos militares contra los afanes expansionistas de Siracusa.
Tras la pérdida de independencia de Leontinos en el 424 a. C., Gorgias se exilió en la Grecia
continental. Allí, sus enseñanzas pudieron granjearle "además del favor y la protección de las
familias más poderosas de Tesalia, unas ganancias que le permitieron hacerse retratar en una
estatua de oro macizo que consagró como ofrenda al santuario de Delfos".2 Sin embargo, esto
no está claro pues, según su discípulo Isócrates, ninguno de los sofistas "hizo una gran
fortuna", sino que vivieron modestamente, "incluido Gorgias, que ganó más que ningún otro y
estaba soltero y sin cargas familiares". Habría sido Platón quien habría intentado poner de
relieve la riqueza acumulada por los sofistas. 3

Gorgias fue el más admirado maestro de retórica de la antigua sofística, y tanto es así que
algunos creen, como Filóstrato, que se le debe atribuir la paternidad del arte oratorio de los
sofistas.

Como orador debe considerársele fundador de la oratoria epidíctica. Los discursos que nos han
sido conservados son: un Epitafio, un Olímpico, un Pítico, un Elogio de los eleáticos, todos ellos
en fragmentos. Nos queda, en cambio, el texto íntegro de los ejercicios sofísticos, el Elogio a
Helena y la Apología de Palamedes. En todos ellos, Gorgias hace ostentación de su habilidad
dialéctica.

PENSAMIENTO COSMOLOGICO:

Según Platón en su Gorgias o Sobre la Retórica, Gorgias define su arte como arte oratorio y
afirma que está dispuesto a formar en tal arte a todos aquellos que quieran. Cabe destacar
que, a diferencia de lo que ocurre en el diálogo Protágoras (cuyo protagonista es el también
sofista Protágoras), donde sus argumentos son presentados como notablemente hábiles
afirmaciones, en el Gorgias de Platón, el sofista aparece sosteniendo unas tesis muy débil y
fácilmente rebatible que le lleva a ser ridiculizado por Sócrates. Por ello, gran parte de las
características de las posturas de Gorgias sigue en entredicho. Forma parte de la primera
generación de sofistas junto con Protágoras con quien compartió el presupuesto básico de su
filosofía: el relativismo y el escepticismo.
Según la visión clásica de Gorgias, con él nos movemos en el mundo de la mera opinión, siendo
la verdad para cada uno de nosotros aquello que nos persuade como tal. La retórica es la
técnica de la persuasión, y el sofista, el maestro de la opinión.

PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:

La primera tesis la defiende de la manera siguiente: si algo existe debería o bien ser eterno o
no serlo. Si fuese eterno, habría de ser infinito y, si fuese infinito, no podría estar en nada.
Pero, lo que no está en nada no existe. Por otra parte, si no fuese eterno, debería haber
comenzado a ser (debería haber nacido, haber sido creado), pero, para comenzar a ser, antes
debería no ser, lo que es imposible, ya que el no ser no es (lo que no existe no puede
engendrar la existencia). Así, ni es eterno ni tiene origen y, por tanto, no es. Nada puede
existir.

El también escéptico Sexto Empírico, quien conoció los escritos gorgianos, recoge la
argumentación en su libro "Contra los matemáticos" de este modo:

"Que nada existe es argumentado de este modo. Si existe algo, o bien existe lo que es o lo que
no es, o bien existen tanto lo que es como lo que no es. Pero ni lo que es existe, como
demostrará, ni lo que no es, como explicará, ni tampoco lo que es y lo que no es, punto éste
que también justificará. No existe nada, en conclusión.

PENSAMIENTO ONTOLOGICO:

Es claro, por un lado, que lo que no es no existe. Pues si lo que no es existiera, existiría y, al
mismo tiempo, no existiría. En tanto que es pensado como no existente, no existirá, pero, en
tanto que existe como no existente, en tal caso existirá. Y es de todo punto absurdo que algo
exista y, al mismo tiempo, no exista. En conclusión, lo que no es no existe. E inversamente, si lo
que no es existe, lo que es no existirá. Pues uno y otro son mutuamente opuestos, de modo
que si la existencia resulta atributo esencial de lo que no es, a lo que es le convendría la
inexistencia. Mas no es cierto que lo que es no existe y, por tanto, tampoco lo que no es
existirá.

Pero es que tampoco lo que es existe. Pues si lo que es existe, o bien es eterno o engendrado,
o eterno o ingénito al tiempo. Mas no es eterno ni engendrado ni ambas cosas, como
mostraremos. En conclusión, lo que es no existe.

Porque si es eterno lo que es -hay que comenzar por esta hipótesis- no tiene principio alguno.
Pues todo lo que nace tiene algún principio, en tanto que lo eterno, por su ingénita existencia,
no puede tener principio. Y, al no tener principio, es infinito. Y si es infinito, no se encuentra en
parte alguna. Ya que si está en algún sitio, ese sitio en el que se encuentra es algo diferente de
él y, en tal caso, no será ya infinito el ser que está contenido, mientras que nada hay mayor
que el infinito, de modo que el infinito no está en parte alguna. Ahora bien, tampoco está
contenido en sí mismo. Pues continente y contenido serán lo mismo y lo que es uno se
convertirá en dos, en espacio y materia. En efecto, el continente es el espacio y contenido, la
materia. Y ello es, sin duda, un absurdo. En consecuencia tampoco lo que es está en sí mismo.
De modo que, si lo que es eterno, es infinito y, si infinito, no está en ninguna parte, no existe.
Por tanto, si lo que es, es eterno, tampoco su existencia es en absoluto.

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Pero tampoco lo que es puede ser engendrado. Ya que si ha sido engendrado, procede de lo
que es o de lo que no es. Mas no procede de lo que es. Ya que si su existencia es, no ha sido
engendrado, sino que ya existe. Ni tampoco procede de lo que no es, ya que lo que no es no
puede engendrar nada, dado que el ente creador debe necesariamente participar de la
existencia. En consecuencia lo que es no es tampoco engendrado.

Y por las mismas razones tampoco son posibles las dos alternativas, que sea, al tiempo, eterno
y engendrado. Pues ambas alternativas se destruyen mutuamente, y, si lo que es, es eterno, no
ha nacido y, si ha nacido, no es eterno.

Por tanto, si lo que es no es ni eterno ni engendrado ni tampoco lo uno y lo otro, al tiempo, lo


que es no puede existir.

Y, por otro lado, si existe es uno o es múltiple. Mas no es ni uno ni múltiple, según se
demostrará. Por tanto, lo que es no existe, ya que si es uno, o bien es cantidad discreta o
continua, o bien magnitud o bien materia. Mas, en cualquiera de los supuestos no es uno, ya
que si existe como cantidad discreta, podrá ser separado, y, si es continua, podrá ser dividido.
Y, por modo semejante, si es pensado como magnitud no deja de ser separable. Y, si resulta
que es materia, tendrá una triple dimensión, ya que poseerá longitud, anchura y altura. Mas,
es absurdo decir que lo que es no será ninguna de estas propiedades. En conclusión, lo que es
no es uno. Pero ciertamente tampoco es múltiple.

Pues, dado que la multiplicidad es un compuesto de distintas unidades, excluida la existencia


de lo uno, queda excluida, por lo mismo, la multiplicidad.

Que no existen, pues, ni lo que es ni lo que no es, resulta fácil de demostrar. Ya que si tanto lo
que no es como lo que es existen, lo que no es será idéntico a lo que es en cuanto a la
existencia. Y, por ello, ninguno de los dos existe. Que lo que no es no existe es cosa convenida.
Y ha quedado demostrado que lo que es, en su existencia, es idéntico a lo que no es. Por tanto,
tampoco él existirá. En consecuencia, si lo que es idéntico a lo que no es, no pueden existir el
uno y el otro. Porque, si existen ambos, no hay identidad y, si existe identidad, no pueden
ambos existir.

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:

En el año 427 a. C., sus conciudadanos de Leontinos le encargaron la dirección de una comisión
a Atenas, para recabar apoyos militares contra los afanes expansionistas de Siracusa. Tras la
pérdida de independencia de Leontinos en el 424 a. C., Gorgias se exilió en la Grecia
continental. Allí, sus enseñanzas pudieron granjearle "además del favor y la protección de las
familias más poderosas de Tesalia, unas ganancias que le permitieron hacerse retratar en una
estatua de oro macizo que consagró como ofrenda al santuario de Delfos".2 Sin embargo, esto
no está claro pues, según su discípulo Isócrates, ninguno de los sofistas "hizo una gran
fortuna", sino que vivieron modestamente, "incluido Gorgias, que ganó más que ningún otro y
estaba soltero y sin cargas familiares". Habría sido Platón quien habría intentado poner de
relieve la riqueza acumulada por los sofistas.3

Gorgias fue el más admirado maestro de retórica de la antigua sofística, y tanto es así que
algunos creen, como Filóstrato, que se le debe atribuir la paternidad del arte oratorio de los
sofistas.

Como orador debe considerársele fundador de la oratoria epidíctica. Los discursos que nos han
sido conservados son: un Epitafio, un Olímpico, un Pítico, un Elogio de los eleáticos, todos ellos
en fragmentos. Nos queda, en cambio, el texto íntegro de los ejercicios sofísticos, el Elogio a
Helena y la Apología de Palamedes. En todos ellos, Gorgias hace ostentación de su habilidad
dialéctica.

PENSADOR: HIPIAS

METODO:

búsqueda

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.

Este aviso fue puesto el 6 de noviembre de 2010.

Hipias de Élide, sofista griego de las primeras generaciones, nació aproximadamente a


mediados del siglo V a. C. y además fue un joven contemporáneo de Protágoras y Sócrates. La
mayor fuente de conocimiento sobre él procede de Platón. Aparece en dos diálogos platónicos
(Hipias menor e Hipias mayor) además de una breve aparición en el diálogo Protágoras.

Hipias de Élide fue el descubridor de la cuadratriz, empleada para buscar la solución a dos de
los tres problemas de la geometría griega, la trisección del ángulo y la cuadratura del círculo.

Creador de los sistemas mnemotécnicos, por lo tanto, se decía que era poseedor de una gran
memoria.

PENSAMIENTO TEOLOGICO:

ser más popular que Protágoras, y estaba preparado en cualquier momento para dar la
dirección extemporánea de cualquier persona a la asamblea de Olimpia, que estaba en su
tierra natal. De esta habilidad no hay duda alguna, pero es igualmente cierto que era
superficial. Su talento no era ofrecer conocimientos, sino dar a sus alumnos las armas de la
argumentación, para hacerlas fértiles en la discusión sobre cualquier tipo de temas. Se dice
que presumía de no vestir nada que no hubiese hecho con sus propias manos, incluido el anillo
y otros complementos (Hip. Men. 368b-d), o sea se ser autarkes, de bastarse a sí mismo y ser
autosuficiente, testimonio recogido por el Suda (A 1, DK) .

Dos diálogos de Platón, el Hipias mayor y el Hipias menor, contienen una exposición de sus
métodos, sin duda exagerados para propósitos de argumentación, pero escritos con pleno
conocimiento del tipo de persona que era. Si nos atenemos a estos diálogos, hipias era un
personaje algo ampuloso, áspero y con poco sentido del humor. Disfruta con los halagos que
-irónicamente- le dedica Sócrates, y aparece como un hombre con el que sería difícil enfadarse
(W.K.C. Guthrie). Friedrich Ast niega la autenticidad de los diálogos, pero debieron ser escritos
por un escritor contemporáneo, pues fueron mencionados en la literatura del Siglo IV a.c..
Aristóteles cita el Hipias Menor en Metafísica 1025a6, pero sin mencionar autoría.
Indudablemente, ambos diálogos representan la actitud de los pensadores serios frente a la
creciente influencia de los sofistas profesionales.

PENSAMIENTO COSMOLOGICO:

Hipias de Élide: biografía, pensamiento filosófico y aportes. Hipias de Élide (siglo V a. C) fue un
experto sofista y polímata de la Antigua Grecia. ... Conocidos por ser los iniciadores de la
“Ilustración griega”, los sofistas eran maestros itinerantes de oratoria (arte del diálogo) y
erística (arte de la argumentación).

PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:

Hipias fue uno de los cuatro grandes sofistas, junto a Protágoras, Gorgias y Pródico. Nació en
Elis, actual Élide, en la parte occidental griega, hacia el año 400 a. C. hijo de diopites. Fue un
hombre de carácter agrio, gran versatilidad y descomunal memoria, este también fue
contemporáneo de Protágoras.

PENSAMIENTO ONTOLOGICO:

Hipias de Élide (siglo V a. C) fue un experto sofista y polímata de la Antigua Grecia. Se


considera uno de los primeros matemáticos de los que se tiene información y es destacado por
su gran aporte a la geometría al descubrir la ecuación de la cuadratriz. También es para
algunos historiadores el «padre de la mnemotecnia».

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:

Sin embargo, no hay duda alguna que Hipias hizo un servicio real a la literatura griega (y a sin
dudar a toda la literatura, en general) al insistir en el significado de las palabras, el valor del
ritmo y del estilo literario. Está acreditado con un excelente trabajo sobre Homero, colecciones
de literatura griega y extranjera, y tratados arqueológicos, pero nada se ha conservado
excepto unas notas mínimas. Él forma parte del enlace que conecta los primeros grandes
sofistas, Protágoras y Pródico de Ceos, y los innumerables erísticos que hicieron caer su
prestigio.

Aceptó la distinción entre physis y nomos propia de la sofística, y defendió a la naturaleza


frente a los nomoi.

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:

Nació en la ciudad de Elis, capital de la Élide, hijo de Diopites. Fue un hombre de carácter agrio,
gran versatilidad y descomunal memoria, sobre la que investigó creando varios sistemas
mnemotécnicos. Se ganó el respeto de sus ciudadanos-discípulos de tal modo que fue enviado
a varias ciudades dorias, sobre todo a Esparta y Sicilia, a importantes embajadas. En Atenas
conoció a Sócrates y otros grandes pensadores. Jenofonte le llama un hombre de gran
polimatia (saber enciclopédico). Con la seguridad característica de los últimos sofistas, él se
atribuía ser una autoridad en todos los temas, y conferenció, en todos los eventos con éxito
económico, sobre filosofía, poesía, gramática, historia, política, arqueología, matemáticas,
geometría y astronomía.

ESCUELA : GRIEGA

PENSADOR : SOCRATES

METODO:

Seguro en la escuela te han hablado sobre Sócrates, Platón, Aristóteles y otros tantos filósofos
de la Antigua Grecia. Muchos de ellos también conocidos por sus reflexiones y grandes aportes
a las matemáticas, la física y la medicina.

No es casualidad que estos tres grandes sean los personajes de mayor renombre de la
Antigüedad. Sócrates fue maestro de Platón, y Platón lo fue de Aristóteles. Sócrates nunca
escribió un libro, por lo tanto conocemos sus reflexiones gracias a las escrituras de Platón. A su
vez, gran parte de lo que conocemos sobre Platón es gracias a que posteriormente Aristóteles
rivalizó con él sobre teoría política.

La filosofía griega es un tema apasionante en el que sin dudas debemos profundizar más. Hoy
te contaremos sobre el método socrático, fundamental para estudiar filosofía y expandido
hacia muchas otras disciplinas. Veamos de qué se trata.

PENSAMIENTO TEOLOGICO:

Que la expresión “filósofos presocráticos” se haya hecho común para referirse a una larga serie
de pensadores, no sólo precedentes a Sócrates, sino también contemporáneos, nos da idea de
la importancia que este filósofo ha tenido en la historia del pensamiento. Sócrates señala el
inicio de una nueva época, un punto de inflexión, tanto por el descubrimiento de algunas ideas
filosóficas que iban a determinar el posterior desarrollo de la filosofía, como por su peculiar
modo de vivir la filosofía, por el que iba a convertirse en un modelo del filosofar.

A la hora de determinar cuáles son las doctrinas de Sócrates nos encontramos con una primera
dificultad: puesto que él mismo no escribió nada, debemos acudir a los testimonios de otros
autores.

La más antigua obra que nos habla de él es una comedia de Aristófanes, escrita en el 423 a.C.
Todos los años en Atenas se celebraban las fiestas en honor del dios Dionisio, y con esa
ocasión se organizaban concursos, procesiones y sacrificios. En el certamen de teatro del 423
a.C. se presentaron dos comedias que tenían a Sócrates como personaje principal: Connos de
Amipsias y Las Nubes de Aristófanes. Ninguna de las dos ganó, pero nos demuestran
igualmente que Sócrates era entonces, cuando tenía ya casi 50 años, una figura muy conocida.

La obra que nosotros conservamos no es la comedia presentada al concurso, sino una segunda
versión escrita pocos años después. En ella, Sócrates aparece reunido con sus discípulos en el
Pensadero, es decir, «la casa de los charlatanes», donde les enseña a «sostener las ideas
contrarias a las justas»; él mismo, según la comedia, es «capaz de vencer a todos los que en su
camino se crucen» [Las Nubes 1315-19].

PENSAMIENTO COSMOLOGICO:

El personaje Sócrates aparece en casi todos los diálogos platónicos (el único importante en el
que falta es Las Leyes), y es quien lleva la voz cantante en la mayoría de ellos. Jenofonte, por
su parte, escribió cuatro obras con Sócrates como personaje central: Recuerdos de Sócrates,
Apología, Banquete y Económico. Las dos primeras son explícitamente una defensa del
maestro, escritas para mostrar que era una persona justa y que todos los que a él se acercaban
se beneficiaban de sus enseñanzas. En Aristóteles, al contrario que en otros testimonios
precedentes, no encontramos ni las deformaciones propias de una comedia ni los intentos de
exaltación de sus fieles discípulos. Pero, por desgracia, no son muchas las ocasiones en que
habla de Sócrates.

PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:

Dejando para más tarde la cuestión de qué podemos saber acerca de su pensamiento, vamos
ahora a tratar de determinar qué se puede conocer sobre Sócrates como persona, es decir,
sobre su apariencia exterior, costumbres, carácter, capacidades intelectuales y virtudes.
Una primera serie de testimonios son las comedias. Los fragmentos que se conservan nos
presentan un personaje similar al de Las Nubes: Sócrates aparece como un mendigo parlanchín
con una mirada espectral, que nunca se lava, y va habitualmente descalzo y vestido con un
lúgubre manto.

Pero para conocer a Sócrates como persona, más que a las comedias debemos acudir a los que
han sido llamados “diálogos socráticos” (de los que los diálogos platónicos son los más
apreciados), que aparecen al inicio del cuarto siglo a. C., es decir, pocos años después de la
muerte de Sócrates. Aristóteles habla de ellos en la Poética (1447b 2) y la Retórica (1417a
19ss), y señala una propiedad que tienen en común: a través de ellos se pueden expresar bien
los caracteres de las personas de quienes se habla. En efecto, al ser escritos en forma de
diálogo, además del pensamiento, pueden también presentar la personalidad de Sócrates,
mostrándola a través de sus acciones y del modo de comportarse en la situación que narra el
diálogo.

PENSAMENTO ONTOLOGICO:
Ontológico Todas las ciencias o saberes se refieren o estudian los entes, unas los entes
físicos, como las ciencias físicas, otra los entes matemáticos, como la matemática, otra los
seres vivos, como la biología; pero se fijan en un aspecto particular de cada objeto que
estudian: la física estudia los seres físicos como las piedras y también el cuerpo humano en la
medida en que tienen dimensiones físicas; los biólogos, por el contrario, estudian también al
hombre pero en la medida en que está dotado de ciertas actividades y funciones que
llamamos vitales. La ontología también estudia las piedras, los animales, los números, los
hombres, pero fijándose en su ser, y trata de establecer la dimensión o característica esencial
que les define de ese modo y no de otro. Esto es lo que quiere indicarse con la segunda parte
de la definición técnica de la ontología: la ciencia o saber relativa al ente en tanto que ente, en
tanto que dicho ente tiene o participa de alguna modalidad de ser. En este sentido, la
ontología es la ciencia más universal de todas puesto que se refiere a la totalidad de las cosas y
no hay nada que no caiga bajo su consideración.
Se han dado distintas respuestas a las preguntas básicas de la ontología (en qué consiste
ser y cuáles son los seres fundamentales); así, por ejemplo, para Platón el ser consiste en ser
eterno, inmaterial, inmutable y racional, y los seres son de forma plena las Ideas; para Santo
Tomás el ser consiste en ser eterno, infinito y dotado de consciencia y voluntad, y el ser pleno
es Dios; para Nietzsche el ser consiste en cambio, temporalidad, nacimiento y muerte e
irracionalidad y los seres son los objetos del mundo fugaz de los sentidos.
Aunque desde el comienzo de la filosofía todos los filósofos defendieron una u otra tesis
ontológica, se suele indicar que es Parménides realmente el primero que de forma explícita
tiene un discurso ontológico, convirtiéndose así en el padre de la ontología.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
Sócrates nació en Atenas el año 470 a. c. de una familia, al parecer, de clase media. Su padre
era escultor y su madre comadrona, lo que ha dado lugar a alguna comparación entre el oficio
de su madre y la actividad filosófica de Sócrates. Los primeros años de la vida de Sócrates
coinciden, pues, con el período de esplendor de la sofística en Atenas.
El interés de la reflexión filosófica se centraba entonces en torno al ser humano y la sociedad,
abandonando el predominio del interés por el estudio de la naturaleza. Probablemente
Sócrates se haya iniciado en la filosofía estudiando los sistemas de Empédocles, Diógenes de
Apolonia y Anaxágoras, entre otros. Pero pronto orientó sus investigaciones hacia los temas
más propios de la sofística.

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
En el año 399 Sócrates, que se había negado a colaborar con el régimen de los Treinta Tiranos,
se vio envuelto en un juicio en plena reinstauración de la democracia bajo la doble acusación
de "no honrar a los dioses que honra la ciudad" y "corromper a la juventud". Al parecer dicha
acusación, formulada por Melitos, fue instigada por Anitos, uno de los dirigentes de la
democracia restaurada. Condenado a muerte por una mayoría de 60 o 65 votos, se negó a
marcharse voluntariamente al destierro o a aceptar la evasión que le preparaban sus amigos,
afirmando que tal proceder sería contrario a las leyes de la ciudad, y a sus principios. El día
fijado bebió la cicuta.

La influencia de Sócrates

Sócrates ejercerá una influencia directa en el pensamiento de Platón, pero también en otros
filósofos que, en mayor o menor medida, habían sido discípulos suyos, y que continuarán su
pensamiento en direcciones distintas, y aún contrapuestas. Algunos de ellos fundaron escuelas
filosóficas conocidas como las "escuelas socráticas menores", como Euclides de Megara
(fundador de la escuela de Megara), Fedón de Elis (escuela de Elis), el ateniense Antístenes
(escuela cínica, a la que perteneció el conocido Diógenes de Sinope) y Aristipo

PENSADOR : PLATON

METODO:

antecedente más próximo es el de la mayéutica. El método dialéctico platónico surge como un


perfeccionamiento de la mayéutica de su maestro, Sócrates; este método se encuentra
predominantemente en los diálogos de la primera época platónica. La mayéutica se basa en el
preguntar: Sócrates, enfrentado con un problema, preguntaba a alguien la definición de algo.
A esta definición oponía una crítica, haciendo que el interrogado tuviese que dar una segunda
definición actualizada. A esta segunda definición oponía aun otra crítica y así sucesivamente
hasta ir depurando la cuestión. Por medio de preguntas, Sócrates hacía atravesar los
problemas y las definiciones por una serie de sucesivos mejoramientos, extensiones y
reducciones que se acercaban progresivamente a la verdad.

Sin embargo, Sócrates nunca conseguía dar una solución satisfactoria en sus diálogos, sino que
son interrumpidos dejando el diálogo en una aporía.

Por ejemplo, en el diálogo Eutifrón, Sócrates pide a Eutifrón que defina qué es la piedad. El
ejercicio dialéctico se da de la siguiente manera:

Primer hipótesis de Eutifrón: Lo pío es acusar a toda persona que haya cometido un delito.

Primer refutación de Sócrates: Pide una definición más general.

Segunda hipótesis de Eutifrón: Lo pío es lo que agrada a los dioses.

Segunda refutación de Sócrates: Lo que agrada a un dios desagrada a otros dioses. Por tanto
algo podría ser pío y no serlo al mismo tiempo.

Tercera hipótesis de Eutifrón: Lo pío es lo que agrada a todos los dioses.

Tercera refutación de Sócrates: No es porque una cosa agrada a los dioses que es pía, sino que,
más bien, porque es pía agrada a los dioses.

Cuarta hipótesis de Sócrates: Lo pío es una parte de lo justo. El argumento queda inconcluso.

PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Para otros usos de este término, véase Platón (desambiguación).
Platónn. 1(en griego antiguo: Πλάτων, Plátōn; Atenas1 o Egina,2 c. 427-347 a. C.)31 fue un filósofo
griego seguidor de Sócratesn. 2 y maestro de Aristóteles.4 En 387 fundó la Academia,5 institución
que continuaría su marcha a lo largo de más de novecientos años n. 3 y a la que Aristóteles
acudiría desde Estagira a estudiar filosofía alrededor del 367, compartiendo, de este modo,
unos veinte años de amistad y trabajo con su maestro. n. 4
Platón participó activamente en la enseñanza de la Academia y escribió, siempre en forma de
diálogo, sobre los más diversos temas, tales como filosofía política, ética, psicología,
antropología filosófica, epistemología, gnoseología, metafísica, cosmogonía, cosmología,
filosofía del lenguaje y filosofía de la educación; intentó también plasmar en un Estado real su
original teoría política, razón por la cual viajó dos veces a Siracusa, Sicilia, con intenciones de
poner en práctica allí su proyecto, pero fracasó en ambas ocasiones y logró escapar
penosamente y corriendo peligro su vida debido a las persecuciones que sufrió por parte de
sus opositores.6
Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía,
de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus
trabajos. Alfred North Whitehead llegó a comentar:
La caracterización general más segura de la tradición filosófica europea es que consiste en una
serie de notas a pie de página de Platón

PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Demiurgo, (especie de semidiós artesano del universo, y su causa eficiente), y el vacío,
necesario para explicar el movimiento. Simplificando las explicaciones, siempre alegóricas, de
Platón podríamos resumir su pensamiento de la siguiente manera: las Ideas, que existen
eternamente en algún lugar, son contempladas por el Demiurgo quien, admirado por su
perfección y belleza pretende trasladarlas a la materia, que se halla sumida en el caos y el
desorden, sometida como está al movimiento. Tomando como modelo esa perfección y
belleza de las Ideas el Demiurgo modela la materia, introduciendo en su originario caos y
desorden, el orden: la belleza y la armonía. El Demiurgo es presentado por Platón como un ser
bondadoso cuya intención es la de hacer participar a la materia de la bondad y perfección de
las Ideas, por lo que ha de suponerse que el mundo resultante es el mejor de los mundos
posibles. Las imperfecciones del mismo no son atribuibles al Demiurgo, sino a las
características propias de la imperfección de la materia. Por lo demás, no debemos concebir el
Demiurgo como un dios creador, puesto que trabaja sobre materiales ya preexistentes.

PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:

En el centro del mundo el Demiurgo colocó un alma que se extiende por doquier por el
universo, y que creó a partir de la combinación de las Ideas y de la existencia divisible del
devenir, de las cosas sensibles, pero también de lo Mismo y lo Otro, gozando por ello de una
realidad intermedia. Las almas inmortales son formadas también por el demiurgo a partir de
una composición similar a la del alma cósmica, por lo que tanto unas como otra participan de
los dos mundos. El cosmos se ve convertido así en un animal eterno.
Parece ser, pues, que la intención de Platón es la de insistir, frente a las teorías mecanicistas de
Demócrito, por ejemplo, frente a un universo caótico y sin finalidad ninguna, en la visión de un
cosmos ordenado siguiendo los dictados de la inteligencia. La actuación del Demiurgo está
sometida, pues, a un fin: trasladar el orden del mundo de las Ideas a la materia, ofreciéndonos
así una explicación finalista, teleológica, del universo.

PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Según Platón, todas las cosas han sido creadas a partir de su Modelo inmaterial. Estos Modelos
inmateriales o Ideas serían inmortales mientras que lo que fue creado a partir de esas ideas
sería mortal y tendría sus características propias (Por ejemplo: un caballo)
El mundo sensible está compuesto por los objetos físicos que son materiales, corruptibles,
mutables, plurales… Este mundo lo percibimos a través de los sentidos, los cuales no nos
proporcionan el verdadero conocimiento sino uno más relativo
El Mundo Inteligible está compuesto por las ideas de los objetos del mundo sensible y estas
ideas son inmateriales, universales, únicas, inmutables… Forman la verdadera realidad, a la
que solo podemos llegar por medio de la razón y de esta forma, alcanzamos el verdadero
conocimiento. Con lo que concluimos en que el Mundo Sensible o los objetos que lo
representan son meras copias de esas ideas del Mundo Inteligible. Según Platón hay varios
tipos de ideas y para organizarlas creo una pirámide jerárquica en la que la idea principal era la
del Bien.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO: Platón nació en Atenas, (o en Egina, según otros, siguiendo a
Favorino), probablemente el año 428 o el 427 a. c. de familia perteneciente a la aristocracia
ateniense, que se reclamaba descendiente de Solón por línea directa. Su verdadero nombre
era Aristocles, aunque al parecer fue llamado Platón por la anchura de sus espaldas, según
recoge Diógenes Laercio en su "Vida de los filósofos ilustres", anécdota que ha sido puesta en
entredicho. Los padres de Platón fueron Aristón y Perictione, que tuvieron otros dos hijos,
Adimanto y Glaucón, que aparecerán ambos como interlocutores de Sócrates en la República,
y una hija, Potone.

En el año 407, a la edad de veinte años, conoce a Sócrates, quedando admirado por la
personalidad y el discurso de Sócrates, admiración que le acompañará toda la vida y que
marcará el devenir filosófico de Platón. No parece probable que Platón mantuviera una
relación muy intensa con el que consideró su maestro, si entendemos el término relación en su
sentido más personal; sí es cierto que entendida en su sentido más teórico la hubo, y de una
intensidad que raya en la dependencia. Pero también sobre su relación con Sócrates hay
posiciones contradictorias. El que no estuviera presente en la muerte de Sócrates ha hecho
pensar que no pertenecía al círculo íntimo de amigos de Sócrates; sin embargo, parece que sí
se ofreció como aval de la multa que presumiblemente la Asamblea impondría a Sócrates,
antes de que cambiara su decisión por la condena a muerte.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Dualismo antropológico
La antropología platónica [1] sigue una tradición òrfico-pitagórica, que considera que lo más
importante en el ser humano no es el cuerpo sino la psyché. El cuerpo forma parte del mundo
sensible, limitado, imperfecto, moral, etc. mientras que la psyché (alma) es de naturaleza
parecida a las ideas y es capaz de conocerlas, por lo tanto es bella, sabia y buena.
Platón sostiene la idea pitagórica de la transmigración de las almas, es decir, la desaparición
del cuerpo no significa en absoluto la desaparición del alma sino todo el contrario, la muerte es
considerada como una liberación. Pero esta liberación no es eterna, puesto que el alma tendrá
que volver a renacer en otro cuerpo.

Según Platón el alma se alimenta de belleza, sabiduría y bondad, pero no todos los seres
humanos saben como alimentar correctamente su alma. Este es un asunto de gran
importancia puesto que el destino de nuestras almas depende del tipo de vida que llevamos
cuando está ligada a un cuerpo. El cuerpo está considerado como una prisión en la que se está
debido a algún error cometido anteriormente. De todos modos, es posible liberarse de esta
prisión, como por ejemplo en el mito de la caverna. El error cometido ha sido alejarse del Bien
y de la Verdad, si somos capaces de llenar el alma de Bien y Verdad podremos liberarnos
definitivamente del ciclo de reencarnaciones. En conclusión se puede afirmar que la vida
filosófica es la que nos puede hacer más perfectas y liberarnos definitivamente de las
limitaciones que tiene el cuerpo.
La concepción platónica del ser humano considera que el alma recuerda aquello que ya había
conocido. Este recuerdo es posible puesto que el alma ha existido en el mundo de las ideas.
Esta alma es exclusiva del ser humano y es inmortal. Platón considera que el conocimiento es
la tendencia natural del alma para liberarse del cuerpo puesto que el lugar del alma es el
mundo de las ideas.
Según la antropología platónica el alma está formada por tres partes:
la parte racional, que se encuentra en la cabeza es la única parte inmortal e independiente del
cuerpo, su función es llegar al conocimiento racional del mundo;
la parte irascible, situada en el pecho, es mortal y no se puede separar del cuerpo, es la fuente
de pasiones nobles y tiene la finalidad de retener los impulsos incontrolados del hombre;
y la parte concupiscible, que se encuentra en el vientre y es el origen de las pasiones innobles,
es mortal y no se puede separar del cuerpo puesto que está absolutamente ligada a él
ARISTOTELES:
METODO
Para Aristóteles el método de la filosofía es la lógica, o sea la aplicación de las leyes del
pensamiento racional que nos permite transitar de una posición a otra por medio, para llegar a
conceptos generales por medio de conceptos más particulares. Aristóteles nació en 384 a. C. o
383 a. C., durante el primer año de la olimpiada XCIX,89101112 en la ciudad de Estagira, la actual
Stavros, (razón por la cual se lo apodó el Estagirita),7 no lejos del actual Monte Athos, en la
península Calcídica, entonces perteneciente al Reino de Macedonia (actual región de
Macedonia de Grecia).13 Su padre, Nicómaco, pertenecía a la corporación de los asclepiadeos,
es decir, que profesaba la medicina, y fue médico del rey Amintas III de Macedonia,14 hecho
que explica su relación con la corte real de Macedonia, que tendría una importante influencia
en su vida; y su madre, Festis, también estaba vinculada a los asclepiadeos. 13
En la época del rey Arquelao I de Macedonia, al ser su padre médico del rey Amintas III de
Macedonia, ambos residieron en Pella, y Aristóteles no pudo permanecer mucho tiempo en
aquel lugar ya que sus padres murieron cuando él era aún muy joven, y se trasladó
probablemente a Atarneo.13 En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió, y
se hizo cargo de él su tutor Proxeno de Atarneo,13 que lo envió a Atenas, por entonces un
importante centro intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de
Platón.15 Allí permaneció por veinte años.15
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
La filosofía primera, o ciencia del ser en cuanto tal, aparece como una ontología general, pero
a partir del libro “delta”, la metafísica aristotélica se transforma en Teología. En vez de un
estudio del ser en general pasa a ser un estudio del ser en su sentido primordial. Después, en
virtud de un análisis del ser concreto, singular, compuesto de materia y forma, descubre
finalmente que lo que es, en sentido absoluto, es la sustancia inmaterial, la que es forma pura.
El ser en cuanto tal no aparece entonces como el ser en general sino como el ser en sí, el
absoluto, el acto puro. En Él no hay no hay potencialidad alguna. En el libro XII de la Metafísica
se encuentra el argumento que utiliza Aristóteles para demostrar la existencia de Dios:
partiendo del principio de “todo lo que se mueve es movido por otro”, analizando los diversos
movimientos hasta llegar a los de los astros, concluye en la necesidad de que exista un motor
inmóvil que sea fuente de movimiento y que no necesite ser movido por otro: este es
precisamente Dios. Si Dios se moviera, ello denotaría imperfección por su parte, pues ello
indicaría que con respecto a algo esta en potencia y necesita moverse para conseguirlo. Este
Dios, a cuya existencia llega Aristóteles analizando metafísicamente el movimiento, es
concebido esencialmente como pensamiento. De acuerdo con la supervaloración que hace
Aristóteles de la vida contemplativa –en ella consiste la felicidad- es lógico que haya hecho
consistir la esencia de Dios en pensamiento.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
En este vídeo hablamos de la visión que tiene Aristóteles sobre el universo. Esta visión durará
muchos años, prácticamente 2000 años, ya que hasta Copernico en el s. XVI que creará un
nuevo modelo con respecto al papel y función del Cosmo.
Según Aristóteles la tierra está inmóvil en el centro del Universo y alrededor de ella giran el
resto de planetas, la luna y el sol. Aristoteles considera que hay dos regiones en el Universo, el
sublunar y el mundo supralunar. Todos los elementos del mundo sublunar estan formados por
los 4 elementos: tierra, agua, aire, fuega. En cambio en el mundo supralunar han existido
siempre, no morirán nunca y estos elementos están formados por un elemento: eter
(brillante).
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:

Veamos ahora cómo a partir de los principios metafísicos que hemos analizado Aristóteles
concibe a los seres vivos y, en concreto, al ser vivo humano (anthropos). Aristóteles considera
que todo ser vivo es un organismo completo, una sustancia. La sustancia viva es la unión, al
igual que pensaba Platón, de cuerpo y alma. Sí, pero según Aristóteles todos los seres vivos
poseen alma (psique). No sólo el hombre. El alma es la forma (esencia) del cuerpo, pero no de
cualquier cuerpo, sino de un cuerpo organizado, un organismo estructurado y vivo. (Por eso,
considera Aristóteles que la doctrina la reencarnación de las almas es un absurdo: el alma no
puede ser forma de cualquier cuerpo). Como forma, el alma es el principio más radical de toda
la actividad del ser vivo. El alma no es nada distinto de las funciones o capacidades del
organismo. ¿Y cuáles son estas funciones propias del alma?

· Alma vegetativa: en los seres vivos más sencillos de todos, los vegetales, el alma hace que
cumplan las funciones vitales elementales y nada más: se alimentan, crecen y se reproducen.
Estos seres vivos tienen tan sólo lo que se llama alma vegetativa.

· Alma sensitiva: en los seres más complejos, los animales, el alma es, además del principio
de movimiento local, la capacidad de percibir y de apetecer. Todo animal siente (percibe) y
desea.

· Alma racional: en los seres más complejos de todos, los seres humanos, sino también el
alma racional. Los hombres, además de poseer alma vegetativa y alma sensitiva, posee esta
suprema capacidad, por la cual el conocimiento y los deseos son distintos de los conocimientos
y deseos de un animal.

Analicemos ahora estas dos grandes facultades del ser humano: la facultad de conocer y la
facultad de desear (volitiva). Veamos la teoría del conocimiento de Aristóteles y su teoría de la
acción humana.

b) Aristóteles: análisis de la facultad de conocer (Gnoseología).

La concepción aristotélica del conocimiento responde, asimismo, a su metafísica. El alma


individual, que no ha preexistido en el Mundo de las Ideas, tal y como pensaba Platón, viene a
este mundo limpio de todo conocimiento, es pura potencia que ha de ser actualizada (tabula
rasa).

El conocimiento se inicia a través de los sentidos; quien esté privado de sentidos no puede
adquirir una vida psíquica. Este tipo de conocimiento sensible es el conocimiento que tienen
los animales. Los animales ven, oyen, pueden sentir, es decir perciben, pero no “comprenden”
la realidad.
Sin embargo, el conocimiento humano, el conocimiento intelectual, aunque parta del
conocimiento sensible, es algo superior y distinto, algo que no posee el animal. Conocer es
inteligir, captar, entender, "leer dentro del objeto"; es decir, poder penetrar en el interior del
objeto e iluminar en él su forma o esencia. De este modo, en el Entendimiento (en la mente)
se logra una reproducción de la esencia, reproducción que Aristóteles llama concepto. Esta
capacidad del Entendimiento puede compararse con la función que en los cuerpos ejercen los
rayos X. Conocer no es sino iluminar en el interior del objeto y descubrir una realidad profunda
y esencial que no es accesible a los sentidos. Gracias a esta facultad el hombre puede superar
la esfera de las cosas concretas individuales (ámbito en el que se mueven los animales) y
penetrar en un mundo inteligible de sus esencias universales, mundo que le permite un modo
de existencia intelectualmente superior.

PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Para Aristóteles la idea va junto con la experiencia y por eso critica a la tª de las ideas de
Platón, donde la esencia o el ser están separados de las cosas y son inmutables. Un ser es
natural si tiene un pcpio de movimiento en sí mismo y aquel que lo niegue, se le juzgará de
AFÍSICO. Sea ontología (ser general) como Teología (ser supremo) son dos grandes campos de
la metafísica, que es el saber en cuanto tal en sus primeros principios y causas, la Fª será la Fª
1ª y las demás serán segundas. Más adelante al ser general lo llamará Metaphisica Generalis y
al ser supremo Metaphisica Specialis. Según Aristóteles, el ser se dice de muchos modos
referidos a la sustancia atendiendo a CATEGORÍAS (son modos de ver) de entre ellos la más
importante es la sustancia por eso se puede hablar de ouseología. Aristóteles, entiende la
sustancia de dos maneras: primera sustancia (individuo concreto) compuesto de materia y de
forma, son inseparables; una 2ª sustancia desde el punto de vista de la definición, la esencia o
la forma (especie). Comprende materia (hylé) como algo informe, eterna, amorfa,
indeterminada y pasiva, además es pcpio de individuación (nos distingue a unos seres de
otros), hay una materia próxima de la que están hechos los objetos. Por otro lado, la forma
(morphé) es activa, inteligible, determinada y pcpio de especiación, a través del cual,
reconocemos los objetos por su forma. No podemos explicar la realidad sin explicar el
problema del movimiento. Aristóteles introduce un ser no relativo llamado potencia. El
tránsito de la potencia al acto en cuanto tal potencia, es decir, la posibilidad pasa a ser acto,
pero para que pueda seguir habiendo movimiento debe haber alguna posibilidad. El
movimiento es un acto imperfecto de la potencia y para que lo haya, debe haber un sujeto
(sustrato), algo de lo que careces (privación) y la forma en la que lo vas a conseguir. Aristóteles
nos hablará de dos tipos de cambios: sustancial: cuando se genera y se corrompe una
sustancia y aparecen otras cosas; accidental: cuando se modifican accidentes de una sustancia
de manera cuantitativa, cualitativa o local.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Aristóteles, se orienta sobre las huellas del Platonismo, “formula lo que se ha llamado la regla
de oro de la sociología, al hablar del "hombre, animal político", o más concretamente animal
que vive en sociedad, que se relaciona con sus semejantes, que vive en interdependencia”.
Sobre la estructura de los Estados, plantea otro punto de vista, basado en los países que
conoce y los clasifica según su sistema de gobierno:
1. Monarquía, familia gobernantes.
2. Aristocracia, grupos social compuesto por las personas mas sobresalientes.
3. Democracia, participan todas las personas en la administración.
Se consideraban componentes del pueblo los “Eupatridas” (ricos, filósofos, políticos), los
extranjeros y los esclavos no eran parte del pueblos
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
La antropología y psicología aristotélica
La teoría de la sustancia mantenida por Aristóteles le apartará también de la interpretación
platónica del hombre. Platón, en efecto, había concebido al hombre como el resultado de una
unión accidental entre el alma y el cuerpo, dos entidades de naturaleza diferente que se veían
obligadas a convivir provisionalmente, hallándose el alma en el cuerpo como un piloto en su
nave o, como nos sugiere en el Fedón, como un prisionero en su celda. La muerte significa para
el hombre la separación del alma y el cuerpo. Siendo el alma inmortal y el cuerpo corruptible,
Platón identificará al hombre propiamente con su alma, por lo que, de alguna manera, concibe
la idea de que el fin de la vida del hombre está más allá de su vida en la tierra.
Aristóteles, sin embargo, ha de concebir al ser humano de acuerdo con su teoría de la
sustancia, es decir, en consonancia con la idea de que no es posible la existencia de formas
separadas: la sustancia es un compuesto indisoluble de materia y forma. Además, todas las
sustancias del mundo sublunar están sometidas a la generación y a la corrupción. El hombre,
pues, ha de ser una sustancia compuesta de materia y forma: la materia del hombre es el
cuerpo y su forma el alma. Aristóteles acepta, como era admitido entre los filósofos griegos, la
existencia del alma como principio vital: todos los seres vivos, por el hecho de serlo, están
dotados de alma, tanto los vegetales como los animales. Pero interpreta también que ese alma
es la forma de la sustancia, es decir, el acto del hombre, en la medida en que la forma
representa la actualización o la realización de una sustancia. Coincidirá pues, con Platón, en la
concepción de que el hombre es un compuesto de alma y cuerpo; pero se separará de Platón
al concebir esa unión no como accidental, sino como sustancial.
ESCUELA: ESTOICA
PENSADOR:
ZENON DE CITIO:
METODO:
Zenón de Citio (en griego Ζήνων ὁ Κιτιεύς, Zēnōn ho Kitiéŭs) (el Estoico) (336 a. C. - 264 a. C.),1
nació en Citio, Chipre, en aquel tiempo colonia griega. Fue un filósofo, fundador de la escuela
filosófica estoica, que inició hacia el 300 a. C. en Atenas, donde desarrolló su vida intelectual.
Su base fue la moral de los filósofos cínicos. Ponía énfasis en el bien racional que se obtenía a
través de una vida virtuosa, es decir, acorde a la naturaleza. Su filosofía fue muy exitosa ya
desde su época y floreció aún más durante el helenismo y durante el periodo imperial de
Roma; de los siglos II a.C. al II d.CZenón fue discípulo de Polemón,2 Crates de Tebas y de
Estilpón de Megara. Fue comerciante, como lo fuera su padre, hasta los 45 años, momento en
el que funda su escuela. Se ha propuesto que era de origen fenicio.3
Su pensamiento toma elementos de Heráclito, de la escuela cínica, de Platón, y algunos de
Aristóteles, y combate sobre todo la escuela contrincante de su tiempo: la de Epicuro.
Acostumbraba a dar lecciones en público en el pórtico pintado de Atenas —la stoa poikilé— de
donde tomó el nombre su escuela (la traducción de «pórtico» en griego es stoá). Zenón y sus
discípulos Cleantes y sobre todo Crisipo fueron los tres miembros principales del primer
período del estoicismo. Zenón, de forma similar al epicureísmo, subdividió la filosofía en lógica,
física y ética (y, al parecer, impulsó a sus seguidores a dominar la retórica).
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Siguiendo las ideas de la Academia platónica, Zenón de Citio propone una filosofía tripartita:
lógica (incluyendo retórica, gramática y las teorías de la percepción y el pensamiento), física
(no solo desde el punto de vista de la ciencia sino también la naturaleza divina del universo) y
ética. La lógica proporciona un criterio de verdad. La física es un materialismo monista y
panteístico. La ética regula las acciones humanas, cuyo objetivo es la conquista de la felicidad
que debe ser perseguida según la naturaleza.La doctrina filosófica de Zenón de Citio afirma
que el ser humano logra la plenitud y felicidad cuando abandona todas las pasiones terrenales,
contratiempos, molestias y desasosiegos. Para Zenón, la única manera de vivir sin estos
reveses es vivir en ataraxia o apatía, es decir, abandonado a su suerte, impasiblemente, nada
temiendo y nada esperando.Aunque toma varios conceptos básicos de la filosofía de Epicuro
de Samos, Zenón y el estoicismo en general difieren del epicureísmo por entender que la
virtud, y no el placer, constituye el bien supremo. Además, consideran que el principio clave
del universo es la ley racional de la naturaleza y no el movimiento aleatorio de los
átomos.Debido a que las ideas de Zeno fueron trabajadas posteriormente por Crisipo de Solos
y otros estoicos, puede ser difícil determinar, en algunas temáticas, su pensamiento, pero su
visión general puede resumirse a continuación.

PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
El universo, en la visión de Zenón, es Dios: una entidad divina racional, donde todas las partes
pertenecen al todo. Este sistema panteísta incorpora la física de Heráclito; el universo contiene
fuego artesano divino [πύρ τεχνικόν] , que rige todas las cosas y que, estando inmerso en todo
el universo, debe producir todas ellas.Este fuego o éter divino es la base de toda la actividad
en el universo, operando en materia anteriormente pasiva, ella propia ni aumentando ni
disminuyendo. La sustancia primaria en el universo viene del fuego, pasa por el estado del aire,
y después se convierte en agua; la parte más concentrada se hace tierra y la meno
concentrada vuelve nuevamente a ser aire, volviendo otra vez al fuego. Las almas individuales
forman parte del mismo fuego, como la alma-mundo del universo. Según Heráclito, Zenón
adoptó la visión de que el universo pasó pro ciclos regulares de formación y destrucción.La
naturaleza del universo es tal que logra lo que es correcto y previene lo que es opuesto, y es
identificado como destino incondicional, al mismo tiempo permitiendo el libre albedrío que le
es atribuido

PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Como los cínicos, Zenón reconoció un bien único y simple, que sería el único motivo a ser
alcanzado. La felicidad es el flujo de la buena vida, dice Zenón, y esta solamente puede ser
alcanzada a través del uso de la razón correcta coincidente con la razón universal (logos), que
todo gobierna. Un mal sentimiento (pathos) es un disturbio de la mente repugnante a la razón
y contra la naturaleza. Esta esencia a partir de la cual las acciones moralmente buenas
emergen es la virtud. El verdadero bien puede apenas consistir en virtud.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Zenón fue discípulo de Polemón,2 Crates de Tebas y de Estilpón de Megara. Fue comerciante,
como lo fuera su padre, hasta los 45 años, momento en el que funda su escuela. Se ha
propuesto que era de origen fenicio.3
Su pensamiento toma elementos de Heráclito, de la escuela cínica, de Platón, y algunos de
Aristóteles, y combate sobre todo la escuela contrincante de su tiempo: la de Epicuro.
Acostumbraba a dar lecciones en público en el pórtico pintado de Atenas —la stoa poikilé— de
donde tomó el nombre su escuela (la traducción de «pórtico» en griego es stoá). Zenón y sus
discípulos Cleantes y sobre todo Crisipo fueron los tres miembros principales del primer
período del estoicismo. Zenón, de forma similar al epicureísmo, subdividió la filosofía en lógica,
física y ética (y, al parecer, impulsó a sus seguidores a dominar la retórica).
Se dice que no tenía reservas en dar sus lecciones a gente de la más baja clase social. Asimismo
tenía relación amistosa con el rey Antígono II Gónatas de Macedonia,,4 siendo invitado a los
banquetes reales pese a su carácter no dado a los placeres. 5 Era admirado y emulado por el
mismo rey por su buen carácter. Dice Plutarco que sólo deseaba, al igual que Cleantes o
Crisipo, una vida tranquila, aunque fuera lejos de su patria, dando discursos y lecciones. Por su
cualidad de extranjero nunca pudo dedicarse a la política en Atenas, aunque sí recomendaba
esta actividad.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
(Cicio o Citio, Chipre, hacia 334 a.C. - 260 a.C.) Filósofo griego, fundador del estoicismo. Hijo
de un rico mercader chipriota, siguió al parecer en su juventud los pasos de su padre y, tras
haber perdido gran parte de su fortuna en un naufragio, resolvió abandonar el comercio y
cultivar la filosofía. Poco satisfecho con las doctrinas que Crates, Estilpón, Jenócrates y
Polemón enseñaban en Atenas, creó su propio sistema filosófico y fundó, aproximadamente
en el año 300, la célebre escuela estoica o del pórtico, así llamada porque impartía sus
enseñanzas bajo un pórtico decorado con pinturas de Polignoto (Stoà Poikile).
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO :
Resulta muy difícil definir cuál fue el pensamiento original de Zenón de Citio, porque los
testimonios posteriores relativos al estoicismo se refieren, generalmente, a las formulaciones
de Crisipo. De todos modos, sí deben atribuirse a él las premisas fundamentales del estoicismo
como "existe un orden a la vez racional y natural de las cosas" y "el bien consiste en el acuerdo
pleno del individuo con ese orden". Por otro lado, también debe considerarse como original de
Zenón la división de la investigación filosófica en lógica, física y ética, con la primacía de la ética
sobre la pura teoría.
El mundo, para Zenón, está penetrado en todos sus puntos de una vitalidad natural que se
manifiesta primariamente en los fenómenos biológicos, que mantiene unidos cielo y tierra, y
determina las vicisitudes de todas las cosas en su interior. La ética se basa en la constitución
natural del hombre. Desconfía radicalmente de las convenciones sociales, porque nada nos
asegura que no estén viciadas de irracionalidad y de pasiones y, por lo tanto, no vayan en
desacuerdo con la naturaleza.
PENSADOR: CRISIPO
METODO:
Se considera que su lugar de nacimiento es en una población de Cilicia conocida como Solos.
Su padre es Apolonio de Tarso y se sabe que una de las características de su fisionomía es que
tiene una altura baja.
Así mismo se le señala como deportista, ya que existen ciertas pruebas que le sitúan como un
atleta que se dedica a recorrer distancias extendidas. Por otra parte, debe lidiar con
circunstancias inesperadas cuando aún es muy joven.
Lo que sucede es que no puede conservar el patrimonio que obtiene como heredero, esto
porque la administración de la monarquía opta por quitarle sus pertenencias, sin dejarle
posibilidades de defender lo que es suyo por derecho.
Luego de esto parte hacia el territorio ateniense y ahí comienza a prepararse en el estoicismo,
para lo cual se adhiere a las enseñanzas de Cleantes quien dirige esta escuela. Se convierte
entonces en aprendiz directo de éste último y de igual forma comienza a aproximarse a los
conocimientos de otros personajes que imparten clases en la vertiente platónica.
Demuestra tener gran apego a lo estoico y adquiere prestigio al aprender rápidamente y de
una manera muy sobresaliente. Por tal las personas que conviven con él le admiran y aplauden
sus logros.
PERIODO TEOLOGICO:
El núcleo central de la teología de Joseph Ratzinger es Cristo, presente en la Escritura y en la
liturgia, y su relación con la Iglesia y con María. Entre los pilares teológicos y ontológicos de su
pensamiento, se encuentra la persona y el significado que para ella tienen el amor, la verdad,
la belleza y la esperanza. Para el anuncio del mensaje cristiano, Ratzinger insiste tanto en la fe
como en la razón y de la relación entre ambas se deduce su idea sobre la teología, la
catequesis y la predicación. Finalmente, en lo que se refiere a la misión, resultan interesantes
las afirmaciones de Ratzinger sobre el ministerio y la Eucaristía (con importantes
consecuencias para la teología ecuménica), la creación, las religiones y la relación de la Iglesia
con el mundo. Palabras clave: Cristo, Iglesia, Eucaristía, Verdad, Amor.
Abstract: The core of Joseph Ratzinger’s theology is Christ, present in the Holy Scriptures and
liturgy, and His relationship with the Church and Mary. Among the theological and ontological
pillars of Ratzinger’s thought, it is worth mentioning the person and the meaning of concepts
such as love, truth, beauty and hope for that person. In view of the announcement of the
Christian message, Ratzinger focuses on both faith and reason. Thus, his ideas on theology,
catechesis and preaching are based on the relationship between those concepts. Finally, as
regards to mission, it is important to highlight Ratzinger’s statements about ministry and
Eucharist (with relevant consequences for ecumenical theology), creation, religion and the
relationship of the Church with the world. Keywords: Christ, Church, Eucharist, Truth, Love.
PERIODO COSMOLOGICO:
En cualquier caso, de todo esto se pueden extraer conclusiones que van más allá de la lógica y
la cosmología y entran de lleno en el ámbito de la metafísica. La conclusión que en mi opinión
resulta más evidente es ésta: lo posible no constituye una esfera en la que haya de situarse lo
real como un subconjunto suyo, sino al revés: nada es posible fuera de lo real, como bien
pronto advirtió el viejo Parménides. Sólo que no debe confundirse real con actual: dentro de lo
real bien entendido, y bajo la superficie de lo actual, es forzoso suponer la existencia de una
infinita potencialidad dispuesta a ser actualizada.
A modo de conclusión y como valoración ―creemos que atinada― del correlato metafísico
que en Aristóteles tienen nociones lógicas que para nosotros constituyen meros esquemas
formales sin compromiso ontológico, valga el siguiente párrafo del espléndido estudio de
Sarah Waterlow Passage and Possibility. A Study of Aristotle's Modal Concepts: “Lo necesario
es lo inevitable, aquello de lo que nada puede librarse, y aunque los contenidos y plasmaciones
del orden natural no sean autoexplicativos, ello no autoriza a excogitar „otros mundos
posibles‟. Un „mundo‟ no es algo cuya existencia resulte posible, pues la posibilidad y su
opuesto se dan sólo dentro del mundo y corresponden a tiempos concretos de la historia real.
Por ello no es correcto siquiera decir que este mundo es el único posible, ya que nada es
posible o necesario
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Crisipo de Soli. Fue un filósofo griego del siglo III a.C. que se convirtió en uno de las principales
figuras del estoicismo. Tras la muerte de su fundador, Zenón de Citio. Ya en la Antigüedad, le
llamaban segundo fundador de la Stoa y hasta decían: «De no haber existido Crisipo, no
existiría tampoco la Stoa». Diógenes Laercio escribió: «Si los dioses se ocuparan de dialéctica,
utilizarían la dialéctica de Crisipo». Los estoicos dividían la lógica en retórica y dialéctica.
Crisipo dio para la lógica una definición exacta de la proposición y de las reglas concernientes a
la división sistemática de todas las proposiciones en simples y compuestas (Estoicos).
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Natural de Tarso o de Soli (Cilicia), figura máxima de la escuela estoica. Fue muy importante
en su epoca ya que escribió 705 tratados, desaparecidos en su mayoría y de los que
unicamente ser conservan algunos trozos.
Fue el paradigma de la elocuencia y la retórica en su tiempo , y uno de los filósofos asceticos
mas destacados Pero a pesar de todo, este pensador tenia sentido del humor y de paso afecto
a los animales, por lo que tuvo la brillante idea de darle de beber vino a su burro.
Puede parecer un maltrato hoy dia, pero en la epoca con la carestia del vino, tenia que tener
gran afecto al animal, sobretodo porque un burro es capaz de beberse un cubo de 10 litros de
una tacada. Las consecuencias fueron evidentemente lamentables para el pollino que se
emborrachó e intentó comerse los higos de un cactus, unos higos chumbos. Ésto le produjo un
ataque de risa a Crisipo de Soli … que le provocó la muerte y se personalizó en el la frase
“morirse de risa“.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
En sociología, como en literatura o en teoría política, los clásicos no siempre han sido los
mismos. La elección de los autores consagrados ha ido variando a medida que ha ido
evolucionando la disciplina, o de acuerdo con las diferentes posiciones sociológicas de quienes
se han encargado de reconstruir la historia.
No obstante, hay unos cuantos nombres que, como mínimo en las últimas décadas, siempre
han aparecido en todas las listas. Podríamos decir que son los indiscutibles. En nuestro caso,
los personajes clave son cuatro: Augusto Comte, Karl Marx, Émile Durkheim y Max Weber.
Hablaremos de todo ello en una presentación que por fuerza deberá ser sumaria –como es
propio en un ensayo introductorio como éste-, con la que trataremos de obtener una visión
panorámica de la sociología, así como de descubrir la complejidad conceptual, las
proximidades y las divergencias que ya se dan en sus orígenes mismos. 
Para cada autor trataré desde factores de contexto histórico que dan cuenta de sus
inquietudes hasta una aproximación a los instrumentos conceptuales con los que pretendían
darles respuesta. Prestaremos atención, pues, a la sociedad que quieren estudiar, a las teorías
que formulan y a la concepción que tienen de la ciencia social. 
1. Una nueva ciencia para una nueva sociedad y con un nuevo protagonistas
Cuando se analizan las aportaciones de cuatro pensadores tan diferentes como Comte, Marx,
Durkheim y Weber, la primera impresión que se obtiene es la de una extraordinaria variedad
de enfoques. Con todo, si intentamos reducir las cuestiones que les preocupan a un mínimo
común denominador, hay dos que parecen especialmente significativas, de las que hablaremos
a continuación. Para caracterizarlas sumariamente, las denominaremos la cuestión del
advenimiento de la modernidad y la cuestión de la emergencia del “hombre común”. 
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
En lo que conocemos hoy como antropología se han sucedido diferentes escuelas de 
pensamiento. Algunas de ellas han sido seguidas por un número significativo de 
antropólogos incluso durante dos o tres décadas, otras han seducido solo a un puñado 
o solo lo han hecho por unos pocos años. Los nombres de algunas de estas escuelas y 
los de las figuras más destacadas son hoy reconocidos por prácticamente por todos los 
antropólogos, mientras que los de otras han sido olvidadas o son solo recordados por 
unos cuantos. ¿Qué antropólogo en el mundo hoy no reconoce el nombre de 
Malinowski o el de Lévi‐Strauss o de las escuelas de pensamiento que se asocian a sus 
nombres: funcionalismo y estructuralismo respectivamente?1    
Un componente pedagógico recurrente en gran parte de las estrategias de formación 
de antropólogos consiste precisamente en lograr que los estudiantes puedan 
identificar los nombres y características de lo que aparecen como las escuelas de 
pensamiento antropológico, sus principales autores, conceptos, postulados teóricos e 
implicaciones metodológicas. Este curso ha sido diseñado para abordar algunas de las 
escuelas del pensamiento antropológico clásico. He optado por centrar el curso en 
aquellas escuelas que tienen mayor resonancia en la memoria disciplinar desde un 
lugar como Colombia y que constituyen un bagaje indispensable para muchas de las 
elaboraciones teóricas más recientes que se adelantan en nuestro país y en diferentes 
partes del mundo.    
Muchas de las escuelas antropológicas clásicas ya no se utilizan para la formulación de 
investigaciones o para pensar problemas que deben ser solucionados desde una 
perspectiva antropológica. De ahí que algunos podrían argumentar que en la 
formación antropológica no es necesario estudiar estas escuelas ahorrándose las 
energías y el tiempo para dedicarlas a las escuelas y teorías más contemporáneas que 
están siendo utilizadas y que no han sido descartadas. No obstante, estudiar las 
escuelas pensamiento antropológico del pasado se hace pertinente porque contribuye 
notablemente a comprender y apropiarse efectivamente de las escuelas y debates más 
1  El que los antropólogos hoy en los Estados Unidos, Brasil o Colombia recuerden o hayan 
olvidado a una escuela de pensamiento y algunos de sus autores es el resultado de un proceso, 
localizado pero globalmente articulado, que puede denominarse políticas disciplinarias de la 
memoria. Más todavía, que se denomine a estas escuelas de cierta forma y no de otra, que se 
las haga aparecer como todos coherentes, internamente homogéneos 
PENSADOR: SENECA
METOD: Séneca
Lucio Anneo Séneca (en latín, Lucius Annaeus Seneca; Corduba, 4 a. C.-Roma, 65 d. C.), llamado
Séneca el Joven para distinguirlo de su padre, fue un filósofo, político, orador y escritor
romano conocido por sus obras de carácter moralista. Hijo del orador Marco Anneo Séneca,
fue cuestor, pretor y senador del Imperio romano durante los gobiernos de Tiberio, Calígula,
Claudio y Nerón, además de ministro, tutor y consejero del emperador Nerón.12
Séneca destacó como intelectual y como político. Consumado orador, fue una figura
predominante de la política romana durante los reinados de Claudio y Nerón, siendo uno de
los senadores más admirados, influyentes y respetados. Entre los años 54 y 62, durante los
primeros años del reinado de su joven pupilo Nerón, Séneca gobernó de facto el Imperio
romano junto con Sexto Afranio Burro.3 Esto le granjeó numerosos enemigos, y se vio obligado
a retirarse de la primera línea política en el año 62. Acusado, posiblemente falsamente,4 de
participar en la conjura de Pisón contra Nerón, su antiguo alumno lo condenó a muerte, y se
suicidó en el año 65 d.C.
Como escritor, Séneca pasó a la historia como uno de los máximos representantes del
estoicismo.1 Su obra constituye la principal fuente escrita de filosofía estoica que se ha
conservado hasta la actualidad. Abarca tanto obras de teatro como diálogos filosóficos,
tratados de filosofía natural, consolaciones y cartas. Usando un estilo marcadamente retórico,
accesible y alejado de tecnicismos,5 delineó las principales características del estoicismo
tardío, del que junto con Epícteto y Marco Aurelio está considerado su máximo exponente.6
La influencia de Séneca en generaciones posteriores fue inmensa. Durante el Renacimiento fue
"admirado y venerado como un oráculo de edificación moral, incluso Cristiana; un maestro de
estilo literario y un modelo para las artes dramáticas."7
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
La teología del catolicismo se parece en gran medida al conocimiento católico de la religión
cristiana. Su propósito principal es entender y ahondar en la compresión, por medio de la
Biblia, que es tomada como la palabra de Dios.
Además, uno de los fundamentos del conocimiento teológico es que cree que la fe puede ser
adquirida mediante las vivencias, y al mismo tiempo, ser expresada. Por lo tanto, busca
comprender y analizar, a través del conocimiento, a la fe.
Por otro lado, la teología católica se cuestiona y hace preguntas acerca de la naturaleza creada
por Dios, además de sus propiedades y su esencia, concentrándose principalmente en el hecho
de que este Dios es a su vez dos personas más. Esto es llamado la Trinidad, compuesta por el
Dios Padre, el Dios Hijo y el Espíritu Santo.
Sus principales estudiosos en el pasado, fueron los obispos, teniendo como los más resaltantes
a Agustín y a Anselmo de Aosta.
Este último postuló lo que ahora se conoce como la base de la teología católica, una frase en
latín: “quaero intelligere ut credam, sed credo ut intelligam”, que en nuestro idioma significa
que «hay que tomar como principio el entendimiento, pero también la fe». El entendimiento
para analizar y comprender la creencia, pero asimismo, la fe es la razón por la que se usa la
razón.
Los estudiosos de esta rama miden su verdad y tienen como su principal fuente fidedigna a la
razón humana, pero tomada muy de la mano con la revelación dada por Dios.
También, se considera que la iglesia es el sitio perfecto para analizar a la teología, pues es el
sitio en donde se congrega toda la fe y el cristianismo profesado y que resulta el objeto de
estudio.
Martin Lutero
Principalmente se basa en el conocimiento teológico católico, sin embargo, a partir de Martín
Lutero surge una ruptura en ambas religiones, debido a que él lleva el protestantismo al
mundo, eliminando ciertos dogmas que hasta ese momento el catolicismo había considerado
totalmente ciertos. 
Las características principales de esta religión es que considera que la Salvación se alcanza
mediante una sola fe, gracias a la única y multiforme Gracia de Dios.
Además, todo es por la obra intercesora de Cristo, el hijo de Dios, aunque solo Dios tiene la
Gloria, y el hombre no tiene ningún reconocimiento ni parte en la Salvación.
Todo esto, se engloba en 5 postulados escritos en latín: Sola Fide, Sola Gratia, Sola Scriptura,
Solus Christus y Soli Deo Gloria.
Las principales características del cristianismo protestante, que difieren del catolicismo es que
el protestantismo reconoce como infalible a la Biblia y es reconocido ampliamente como el
libro más importante del mundo. Además, esta vertiente excluye a los libros denominados
apócrifos, incluidos en la Biblia del catolicismo.
Por otro lado, no se permite ningún tipo de adoración a imágenes, santos, estatuas o hasta
personas humanas.
Igualmente, está prohibida la adoración a la Virgen María, ni a ningún otro profeta o personaje
bíblico, considerando que simplemente son personas utilizadas por Dios, pero no intercesores
ante Él.

PENSAMIENTO COSMOLOGIO:
Además dedujo que el universo era una compleja, pero perfecta máquina de relojería cuyo
funcionamiento era el siguiente: Los planetas se encontraban montados sobre esas esferas
cristalinas, pero además entre esfera y esfera se agrupaban otras esferas hasta un total de 55,
de esta forma la esfera de las estrellas fijas giraba por motu propio provocando el movimiento
de las demás debido al rozamiento. En este sistema se justificaba el movimiento mediante el
rozamiento, más adelante con la revolución científica será la noción de fuerza la que provoque
el moviento en el espacio, concepto que por otra parte era impensable para los griegos.
     Más tarde, Ptolomeo, trás haber realizado algunas observaciones desde su observatorio en
Alejandría, estableció un modelo cosmológico que duró hasta la revolución copernicana. En él
la Tierra era el centro del universo en el cual los planetas se movían describiendo dos órbitas:
el epiciclo y el deferente.  El deferente era una órbita circular en torno a la Tierra y el epiciclo
una órbita alrededor de un punto del deferente. Con esto Ptolomeo pudo explicar los extraños
bucles que algunos cuerpos describían en el espacio.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Séneca destacó tanto como pensador e intelectual, así como político. Consumado orador, fue
una figura predominante de la política romana durante la era imperial, como uno de los
senadores más admirados, influyentes y respetados, siendo foco de múltiples enemistades y
benefactores, a causa de este extraordinario prestigio.
De tendencias moralistas, Séneca ha pasado a la historia como el máximo representante del
estoicismo romano, en una etapa tan turbulenta, amoral y anti ética como lo fue la plena
decadencia imperial, de la etapa que vivió, estoicismo y moralismo que al final, lo llevaron a
acabar con su propia vida.
La influencia de Séneca se deja ver en todo el Humanismo y demás corrientes renacentistas. Su
afirmación de la igualdad de todos los hombres, la propugnación de una vida sobria y
moderada como forma de hallar la felicidad, su desprecio a la superstición, sus opiniones
antropocentristas... se harían un hueco en el pensamiento renacentista.
Desde sus inicios, Séneca abrazó el estoicismo, sobre todo en su vertiente moral, y toda su
obra gira en torno a esta doctrina, de la que llegó a ser, al menos en la teoría, uno de sus
máximos exponentes.
Frases célebres
En la adversidad conviene muchas veces tomar un camino atrevido.
La mayor rémora de la vida es la espera del mañana y la pérdida del día de hoy.
En tres tiempos se divide la vida: en presente, pasado y futuro. De éstos, el presente es
brevísimo; el futuro, dudoso; el pasado, cierto.
Importa mucho más lo que tú piensas de ti mismo que lo que los otros opinen de ti.
Un hombre sin pasiones está tan cerca de la estupidez que sólo le falta abrir la boca para caer
PENSAMIENTO ONTOLOGICO
Ontológico es el adjetivo que indica que algo es relativo o perteneciente a la ontología, es
decir, a la rama de la filosofía metafísica que estudia la naturaleza del ser en cuanto ser, y
busca determinar las categorías fundamentales de la existencia y la realidad, así como la
manera en que estas se relacionan entre sí. Filósofos como Parménides y Platón sentaron las
bases del pensamiento ontológico, que luego Aristóteles abordaría de manera más amplia en
su libro Metafísica.
Etimológicamente, su origen se encuentra en el término griego ὄντος (óntos), que significa ‘el
ser’, ‘ente’, y λóγος (lógos), que traduce ‘ciencia, tratado’; y el sufijo del español -ico, -ica, que
designa que algo es ‘relativo a’.
Argumento ontológico
Como argumento ontológico se conoce el clásico razonamiento de San Anselmo de Canterbury
que a priori proclama la existencia de Dios. En este sentido, su argumentación se basa en que
si somos capaces de concebir la idea de la existencia de Dios es porque, en efecto, existe.
Ontológico en Derecho
En Derecho, lo ontológico hace referencia a la ontología jurídica, que es una rama de la
filosofía del Derecho cuyo objeto de reflexión es la naturaleza o esencia misma del ser del
Derecho. En este sentido, procura desentrañar qué hace que algo sea jurídico, para lo cual
considera, por un lado, el objeto y razón de ser del Derecho y, por otro, postula las
características que lo hacen único y determinable (las normas, las conductas y los valores
jurídicos), poseedor de una realidad que tiene un ser que le es propio y peculiar.

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
l Filósofo nació en Córdoba entre el año 4 (a.C.) y el 1 (d.C.). Una tía materna, casada con C.
Galerio, prefecto en Egipto entre los años 16 a 31, lo llevó muy joven a Roma. Estudió
gramática y retórica en el foro, pero pronto se volvió a la filosofía. Su formación fue variada.
Estudió con Sotión, un filósofo ecléctico, con el estoico Attalo y con Papirio Fabiano. Más
adelante en su vida fue amigo íntimo del cínico Demetro. Fue a Egipto con su tío , y volvió el
año 31 a Roma, donde por influencias familiares, fue nombrado cuestor.
Citas de Séneca
"No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos
atrevemos a hacerlas."

"El favor consiste no en lo que se hace o se da, sino en el ánimo con que se da o se hace.

"La vida es como una leyenda: no importa que sea larga, sino que esté bien narrada.

"No es pobre el que tiene poco, sino el que mucho desea.

"No hay viento favorable para el que no sabe donde va.

"Importa mucho más lo que tú piensas de ti mismo que lo que los otros opinen de ti.

"¡Estudia! No para saber una cosa más, sino para saberla mejor.

"La recompensa de una buena acción está en haberla hecho.

"Lo que has de decir, antes de decirlo a otro, dítelo a ti mismo.

"La esclavitud más denigrante es la de ser esclavo de uno mismo.

"Considera las contrariedades como un ejercicio.

"No os espante la pobreza; nadie vive tan pobre como nació.


PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO
movimiento de los astros. De hecho, los orígenes de la astronomía se pueden hallar en la
astrología, ciencia que actualmente se encuentra devaluada debido al peso científico y fama de
sus destructores. Los babilonios y los egipcios desarrollaron sistemas astrológicos de gran
envergadura que tuvieron, posteriormente, vigencia en pensadores como Pitágoras de Samos
o Platón. Su sistema era básicamente geocéntrico, la Tierra en el centro de un universo donde
era posible la armonía.
        En la antigua Grecia gozó de notable importancia el sistema propuesto por Eudoxo, un
discípulo de Platón. Eudoxo propuso que la Tierra se encontraba en el centro del cosmos y
postulaba una realidad en la cual los astros giraban incrustados en esferas cristalinas, tales
astros eran la Luna, el Sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. La última esfera era la de
las estrellas fijas en la cual las estrellas estaban colgadas como si fueran chinchetas brillando
con la pureza de su naturaleza perfecta.
ESCUELA:EPICUREISMO
PENSADOR:EPICURO DE SAMOS
METODO:
Características generales
La filosofía de Epicuro puede ser claramente dividida en tres partes, la Canónica, que se ocupa
de los criterios por los cuales llegamos a distinguir lo verdadero de lo falso, la Física, el estudio
de la naturaleza, y la Ética, que supone la culminación del sistema y a la cual se subordinan las
dos primeras partes.
Antes de examinar cada una de estas partes podemos afirmar que la filosofía de Epicuro, en
líneas generales, se caracteriza por situarse en el lado opuesto a la filosofía platónica: afirma
que no hay más que una realidad, el mundo sensible, niega la inmortalidad del alma y afirma
que ésta, al igual que todo lo demás, está formada por átomos, afirma el hedonismo en la
teoría ética y como modo de vida y rechaza el interés por la política y, frente a la
reestructuración de la sociedad que, afirmaba Platón, era el objetivo del filósofo, prefiere un
estilo de vida sencillo y autosuficiente encaminado a la felicidad en el que la amistad juega un
papel fundamental.
Veamos ahora con más detalle cada una de las partes de la filosofía de Epicuro:
A) La canónica.
La canónica es la parte de la filosofía que examina la forma en la que conocemos y la manera
de distinguir lo verdadero de lo falso.
Según Epicuro la sensación es la base de todo el conocimiento y se produce cuando las
imágenes que desprenden los cuerpos llegan hasta nuestros sentidos. Ante cada sensación el
ser humano reacciona con placer o con dolor, dando lugar a los sentimientos, que son la base
de la moral. Cuando las sensaciones se repiten numerosas veces se graban en la memoria y
forman así lo que Epicuro denomina las "ideas generales" (diferentes a las platónicas).
Para que las sensaciones constituyan una base adecuada, sin embargo, deben estar dotadas de
la suficiente claridad, al igual que las ideas, o de otro modo nos conducirán al error.
Diógenes Laercio, además de las sensaciones, los sentimientos y las ideas generales, menciona
un cuarto proceso de conocimiento: las proyecciones imaginativas, por las cuales podemos
concebir o inferir la existencia de elementos como los átomos, aunque éstos no sean captados
por los sentidos.
Todos esos aspectos, sin embargo, son sólo los principios que rigen nuestro modo de conocer
la realidad. El resultado de su aplicación nos lleva a concluir la concepción de la naturaleza que
se detalla en la física, segunda parte de la filosofía epicúrea.
PENSAMIENTO TEOLOGIO:
Según la física de Epicuro toda la realidad está formada por dos elementos fundamentales. De
un lado los átomos, que tienen forma, extensión y peso, y de otro el vacío, que no es sino el
espacio en el cual se mueven esos átomos.
Las distintas cosas que hay en el mundo son fruto de las distintas combinaciones de átomos. El
ser humano, de la misma forma, no es sino un compuesto de átomos. Incluso el alma está
formada por un tipo especial de átomos, más sutiles que los que forman el cuerpo, pero no por
ello deja el alma de ser material. Debido a ello, cuando el cuerpo muere, el alma muere con él.
Con respecto a la totalidad de la realidad Epicuro afirma que ésta, como los átomos que la
forman, es eterna. No hay un origen a partir del caos o un momento inicial. Tal y como leemos
en la Carta a Herodoto: "Desde luego el todo fue siempre tal como ahora es, y siempre será
igual."
Toda esta concepción atomista procede claramente de Demócrito, pero Epicuro no duda en
modificar la filosofía de aquel cuando le conviene, pues no quiere aceptar el determinismo que
el atomismo conllevaba en su forma original. Por ello introduce un elemento de azar en el
movimiento de los átomos, una desviación de la cadena de las causas y efectos con lo que la
libertad queda asegurada.
Este interés por parte de Epicuro en salvaguardar la libertad es fruto de la consideración de la
ética como la culminación de todo el sistema filosófico al cual se han de subordinar las
restantes partes. Estas son importantes tan sólo en la medida en que son necesarias para la
ética, tercera y última división de la filosofía.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO: Para exponer la ética de Epicuro podemos fijarnos en dos
grandes bloques. Por un lado todo aquello que su filosofía pretende evitar, que es, en
definitiva, el miedo en sus diversos modos y maneras, y por otro lado, aquello que se persigue
por considerarse bueno y valioso.
La lucha contra las diversos miedos que atenazan y paralizan al ser humano es parte
fundamental de la filosofía de Epicuro; no en vano, ésta ha sido designada como el
"tetrafármaco" o medicina contra los cuatro miedos más generales y significativos: el miedo a
los dioses, el miedo a la muerte, el miedo al dolor y el miedo al fracaso en la búsqueda del
bien:

1a. - El miedo a los dioses. Es absurdo, nos dice Epicuro, pues éstos en nada intervienen en los
asuntos humanos y no se mueven por la ira ni la cólera ni tantos otros sentimientos que
comúnmente se les atribuyen. Por el contrario, los dioses deberían ser un modelo de virtud y
de excelencia a imitar, pues viven en armonía mutua manteniendo entre ellos relaciones de
amistad.
1b. - El miedo a la muerte. Es igualmente absurdo e irracional. Es un temor que se produce por
dos motivos: o bien la imaginación nos lleva a pensar que existen cosas terribles tras la muerte
o bien es fruto de la consideración de que yo, como individuo, voy a dejar de existir para
siempre. Ambas pensamientos, sin embargo, son infundados. Por un lado Epicuro es un
materialista, y lo único a lo que le concede una vida eterna es a los mismos átomos, pero no al
producto formado por las combinaciones entre ellos.
Por otro lado la muerte no es un mal. Siendo como es la pérdida de la capacidad de sentir,
Epicuro afirma: "La muerte no es nada para nosotros. Cuando se presenta nosotros ya no
somos". No siendo un mal en el momento en el que se presenta, menos daño puede hacer
mientras estamos vivos y sólo la presentimos. En ese caso es el temor y la angustia que
produce la fuente del sufrimiento, y no la muerte. Deberá ser el razonamiento el que nos
muestre lo infundado de tal temor. La actitud del sabio es la de vivir razonablemente en lugar
de desperdiciar el tiempo que tenemos anhelando un tiempo de vida infinito que nunca
lograremos alcanzar:
El recto conocimiento de que la muerte nada es para nosotros hace dichosa la mortalidad de la
vida, no porque añada un tiempo infinito, sino porque elimina el ansia de inmortalidad. Nada
temible, en efecto, hay en el vivir para quien ha comprendido que nada temible hay en el no
vivir.
1c. - El miedo al dolor. es otro de los objetos de ataque de Epicuro. Se trata de un miedo
infundado ya que todo dolor es en realidad fácilmente soportable. Si se trata de un dolo
intenso su duración será breve sin duda, mientras que si el dolor es prolongado, su intensidad
será leve y podrá ser fácilmente sobrellevado.

1d. - Finalmente el miedo al fracaso. en la búsqueda del bien y de la felicidad en la vida está
relacionado con el ideal de autonomía del sabio epicúreo. Quien considera que la felicidad
depende de factores externos equivoca su juicio y se somete a cosas que están fuera de su
control, como la opinión de los demás, las recompensas externas, etc. Por el contrario,
gozando de la autonomía propia del sabio, es posible para cada uno lograr un estado de ánimo
equilibrado y gozoso con muy pocos medios (no debe olvidarse que la mayoría de las filosofías
helenísticas surgen como respuesta a un mundo en continuo cambio y conflicto y pretenden
proporcionar al individuo la coherencia e independencia que la polis clásica había perdido).:
PENSAMIENTO GONOSEOLOGICO:
Con respecto a aquello que la filosofía de Epicuro considera bueno y valioso no puede
ensalzarse lo suficiente el placer y la amistad.
1. En la búsqueda del placer es necesario distinguir aquellos deseos que son naturales y
necesarios (como el placer de calmar el hambre o la sed), de aquellos que son naturales y no
necesarios (como el placer de seguir comiendo y bebiendo aunque el hambre y la sed hayan
sido satisfechos), y también de aquellos que no son ni naturales ni necesarios (como el placer
de obtener glorias, honor, etc.). Epicuro siempre sostuvo la importancia de distinguir entre los
placeres aquellos que eran verdaderamente beneficiosos de aquellos que podían generar una
dependencia y que terminaban por causar insatisfacción, bien porque fuesen irrealizables o
bien porque eliminaban la autonomía del individuo. "Reboso de placer en el cuerpo cuando
dispongo de pan y agua, y escupo sobre los placeres de la abundancia, no por sí mismos, sino
por las molestias que los acompañan."
2. Finalmente Epicuro exalta la amistad entre los seres humanos como una de las mayores
virtudes y uno de los mejores placeres de los que se puede gozar. La amistad proporciona un
apoyo en un mundo hostil y extraño. Es una ayuda no tanto por lo que los amigos hagan
efectivamente por uno, como por el hecho de saber que podamos contar con ellos, en caso de
ser necesario. La amistad llevó a Epicuro a fundar su propia escuela entendida como un lugar
de encuentro, de disfrute, de diálogo y de estudio así como de recuerdo gozoso de los amigos
que ya han desaparecido.
3. La clave del modo de vida epicúreo, de tener que ser resumida en tres palabras, vendría a
ser: gozar, saber y compartir. Esos tres factores, como nos muestran las palabras de Epicuro,
están íntimamente relacionados: Gozar el placer de estar vivo, saber discernir lo que es
verdaderamente valioso, y compartir en la amistad tanto la vida como el conocimiento.

PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
La filosofía de Epicuro puede ser claramente dividida en tres partes, la Canónica, que se ocupa
de los criterios por los cuales llegamos a distinguir lo verdadero de lo falso, la Física, el estudio
de la naturaleza, y la Ética, que supone la culminación del sistema y a la cual se subordinan las
dos primeras partes. Antes de examinar cada una de estas partes podemos afirmar que la
filosofía de Epicuro, en líneas generales, se caracteriza por situarse en el lado opuesto a la
filosofía platónica...
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Epicuro fue uno de los más grandes del campo filosófico. Yo ya no soy estudiante, pero me
parece fascinante leer a ciertos genios de la filosofía de vez en cuando. Es un pequeño hobby
que tengo, me gusta la lectura y de lo que más me gusta leer es filosofía. El problema es que
no es tan fácil encontrar textos en papel sobre Epicuro.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Defendió una doctrina basada en la búsqueda del placer, la cual debería ser dirigida por la
prudencia. Se manifestó en contra del destino, la necesidad y el recurrente sentido griego de
fatalidad. La naturaleza, según Epicuro, está regida por el azar, entendiendo este como
ausencia de causalidad. Solo así es posible la libertad, sin la cual el hedonismo no tiene motivo
de ser. Manifestó que los mitos religiosos amargan la vida de los hombres. El fin de la vida
humana es procurar el placer y evadir el dolor; siempre de una manera racional y evitando los
excesos, pues estos provocan un sufrimiento posterior. Los placeres del espíritu son superiores
a los del cuerpo, y ambos deben satisfacerse con inteligencia, procurando llegar a un estado de
bienestar corporal y espiritual al que denominó ataraxia (ἀταραξία).
Criticaba tanto el desenfreno como la renuncia a los placeres de la carne, y argüía que debería
buscarse un término medio y que los goces carnales deberían satisfacerse, siempre y cuando
no conllevaran un dolor en el futuro. La filosofía epicúrea afirma que la filosofía debe ser un
instrumento al servicio de la vida de los hombres, y que el conocimiento por sí mismo no tiene
ninguna utilidad si no se emplea en la búsqueda de la felicidad.
Aunque la mayor parte de su obra se ha perdido, conocemos bien sus enseñanzas a través de
la obra De natura, del poeta latino Lucrecio (un homenaje a Epicuro y una exposición amplia
de sus ideas), así como a través de algunas cartas recogidas por Diógenes Laercio y fragmentos
rescatados.
ESCUELA: EDONISTAS (DE CIRENE)
PENSADOR: GEORGIAS
METODO:
En el año 427 a. C., sus conciudadanos de Leontinos le encargaron la dirección de una comisión
a Atenas, para recabar apoyos militares contra los afanes expansionistas de Siracusa. Tras la
pérdida de independencia de Leontinos en el 424 a. C., Gorgias se exilió en la Grecia
continental. Allí, sus enseñanzas pudieron granjearle "además del favor y la protección de las
familias más poderosas de Tesalia, unas ganancias que le permitieron hacerse retratar en una
estatua de oro macizo que consagró como ofrenda al santuario de Delfos".2 Sin embargo, esto
no está claro pues, según su discípulo Isócrates, ninguno de los sofistas "hizo una gran
fortuna", sino que vivieron modestamente, "incluido Gorgias, que ganó más que ningún otro y
estaba soltero y sin cargas familiares". Habría sido Platón quien habría intentado poner de
relieve la riqueza acumulada por los sofistas.3
Gorgias fue el más admirado maestro de retórica de la antigua sofística, y tanto es así que
algunos creen, como Filóstrato, que se le debe atribuir la paternidad del arte oratorio de los
sofistas.
Como orador debe considerársele fundador de la oratoria epidíctica. Los discursos que nos han
sido conservados son: un Epitafio, un Olímpico, un Pítico, un Elogio de los eleáticos, todos ellos
en fragmentos. Nos queda, en cambio, el texto íntegro de los ejercicios sofísticos, el Elogio a
Helena y la Apología de Palamedes. En todos ellos, Gorgias hace ostentación de su habilidad
dialéctica.
Finalmente, Gorgias fallece a los más de cien años, entorno al año 375 a. C..2
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
El estudio de la Filosofía de Gorgias se topa con el problema de las fuentes. Del leontino no
quedan textos ni fragmentos que "con certeza razonable puedan considerarse literales".
Podemos conocer parte del contenido de sus obras a través de otros autores que la han
comentado, de entre los que destaca el escéptico Sexto Empírico. Sin embargo, tal vez ni
siquiera éste haya tenido la oportunidad de leer directamente los tratados de Gorgias.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Según Platón en su Gorgias o Sobre la Retórica, Gorgias define su arte como arte oratorio y
afirma que está dispuesto a formar en tal arte a todos aquellos que quieran. Cabe destacar
que, a diferencia de lo que ocurre en el diálogo Protágoras (cuyo protagonista es el también
sofista Protágoras), donde sus argumentos son presentados como notablemente hábiles
afirmaciones, en el Gorgias de Platón, el sofista aparece sosteniendo unas tesis muy débil y
fácilmente rebatible que le lleva a ser ridiculizado por Sócrates. Por ello, gran parte de las
características de las posturas de Gorgias sigue en entredicho. Forma parte de la primera
generación de sofistas junto con Protágoras con quien compartió el presupuesto básico de su
filosofía: el relativismo y el escepticismo.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Según la visión clásica de Gorgias, con él nos movemos en el mundo de la mera opinión, siendo
la verdad para cada uno de nosotros aquello que nos persuade como tal. La retórica es la
técnica de la persuasión, y el sofista, el maestro de la opinión.
Sin embargo, hay investigaciones más recientes que vienen a situar a Gorgias y la Retórica
como defensores de la democracia y enemigos de la violencia, ya que "el arte del discurso-
razón [···] facilita la comunidad lingüística".4 Además, en Gorgias, la verdad sería eliminada en
favor de la verosimilitud, con importantes consecuencias políticas, ya que "toda la oratoria
griega de época clásica es política, hasta la de los discursos ficticios".4 Al fin y al cabo, si
alguien conoce la Verdad, podría comunicarla o imponerla a cualquier precio. Sin embargo,
con la verosimilitud gorgiana, no conocemos nada, sino sólo el lógos, las palabras, con las que
construimos los discursos. Por lo tanto, no habría ninguna verdad última de ningún tipo. Esto
supone, contra Platón, que no habría ningún modelo político ideal y que, por lo tanto,
mediante la Retórica es posible cambiar democráticamente el tipo de orden político cuando la
Retórica "está bien adaptada a la situación".4 Esta divergencia política con Platón explicaría los
motivos por los que éste censuraba a los sofistas.4
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
La primera tesis la defiende de la manera siguiente: si algo existe debería o bien ser eterno o
no serlo. Si fuese eterno, habría de ser infinito y, si fuese infinito, no podría estar en nada.
Pero, lo que no está en nada no existe. Por otra parte, si no fuese eterno, debería haber
comenzado a ser (debería haber nacido, haber sido creado), pero, para comenzar a ser, antes
debería no ser, lo que es imposible, ya que el no ser no es (lo que no existe no puede
engendrar la existencia). Así, ni es eterno ni tiene origen y, por tanto, no es. Nada puede
existir.
El también escéptico Sexto Empírico, quien conoció los escritos gorgianos, recoge la
argumentación en su libro "Contra los matemáticos" de este modo:
"Que nada existe es argumentado de este modo. Si existe algo, o bien existe lo que es o lo que
no es, o bien existen tanto lo que es como lo que no es. Pero ni lo que es existe, como
demostrará, ni lo que no es, como explicará, ni tampoco lo que es y lo que no es, punto éste
que también justificará. No existe nada, en conclusión.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Porque si es eterno lo que es -hay que comenzar por esta hipótesis- no tiene principio alguno.
Pues todo lo que nace tiene algún principio, en tanto que lo eterno, por su ingénita existencia,
no puede tener principio. Y, al no tener principio, es infinito. Y si es infinito, no se encuentra en
parte alguna. Ya que si está en algún sitio, ese sitio en el que se encuentra es algo diferente de
él y, en tal caso, no será ya infinito el ser que está contenido, mientras que nada hay mayor
que el infinito, de modo que el infinito no está en parte alguna. Ahora bien, tampoco está
contenido en sí mismo. Pues continente y contenido serán lo mismo y lo que es uno se
convertirá en dos, en espacio y materia. En efecto, el continente es el espacio y contenido, la
materia. Y ello es, sin duda, un absurdo. En consecuencia tampoco lo que es está en sí mismo.
De modo que, si lo que es eterno, es infinito y, si infinito, no está en ninguna parte, no existe.
Por tanto, si lo que es, es eterno, tampoco su existencia es en absoluto.
Pero tampoco lo que es puede ser engendrado. Ya que si ha sido engendrado, procede de lo
que es o de lo que no es. Mas no procede de lo que es. Ya que si su existencia es, no ha sido
engendrado, sino que ya existe. Ni tampoco procede de lo que no es, ya que lo que no es no
puede engendrar nada, dado que el ente creador debe necesariamente participar de la
existencia. En consecuencia lo que es no es tampoco engendrado.
Y por las mismas razones tampoco son posibles las dos alternativas, que sea, al tiempo, eterno
y engendrado. Pues ambas alternativas se destruyen mutuamente, y, si lo que es, es eterno, no
ha nacido y, si ha nacido, no es eterno.
Por tanto, si lo que es no es ni eterno ni engendrado ni tampoco lo uno y lo otro, al tiempo, lo
que es no puede existir.
Y, por otro lado, si existe es uno o es múltiple. Mas no es ni uno ni múltiple, según se
demostrará. Por tanto, lo que es no existe, ya que si es uno, o bien es cantidad discreta o
continua, o bien magnitud o bien materia. Mas, en cualquiera de los supuestos no es uno, ya
que si existe como cantidad discreta, podrá ser separado, y, si es continua, podrá ser dividido.
Y, por modo semejante, si es pensado como magnitud no deja de ser separable. Y, si resulta
que es materia, tendrá una triple dimensión, ya que poseerá longitud, anchura y altura. Mas,
es absurdo decir que lo que es no será ninguna de estas propiedades. En conclusión, lo que es
no es uno. Pero ciertamente tampoco es múltiple.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:

La segunda tesis parte de la afirmación de Parménides según la cual no es posible pensar el no


ser. Pero, si el no ser no pudiese ser pensado, afirma Gorgias, no existiría el error. Dado que el
error existe, se infiere que puede pensarse el no ser. Así, podemos decir que hay cosas no
pensadas que existen, y cosas no existentes (como personajes míticos, por ejemplo) que
pueden ser pensadas. De esta manera señala que existe una división entre pensamiento y ser
y, por tanto, si algo existiese, no podría ser pensado. “Si lo pensado no existe, lo existente no
es pensado”
En palabras de Sexto Empírico:
"A continuación debe demostrarse que, aun en el caso de que alguna cosa exista, ésta es
incognoscible e inconcebible para el hombre (...). Es una deducción exacta e impecable ésta:
"si lo pensado no existe, lo existente no es pensado" (...) Es evidente que las cosas pensadas no
existen. Pues, si en efecto, las cosas pensadas existen, todas las cosas pensadas deben existir,
después que alguien las piense. Lo que es inverosímil, pues, de hecho no es verdad que si uno
piensa hombres voladores o carros que corren por el mar, por eso solo un hombre vuele o los
carros corran sobre el mar. Por lo cual no es verdad que lo pensado exista. Además, si lo
pensado existe, lo no existente no podrá ser pensado, porque a los contrarios les
corresponden atributos contrarios (...) por ello, si a lo existente le corresponde el ser pensado,
a lo no existente le corresponderá el no ser pensado. Pero esto es absurdo, porque se piensa
también a Escila y la Quimera y muchas otras cosas irreales. Por lo cual el ser no es pensado
PENSADOR: ARISTIPO DE CIRENE:
METODO:
De acuerdo a las distintas fuentes biográficas, Arístipo nació en Cirene, antigua ciudad griega,
ubicada en el actual territorio de Libia, durante el 435 a.C., aun cuando existen corrientes que
prefieren señalar su nacimiento en el año 420 a.C. Así mismo, sus biógrafos coinciden en
señalar que este filósofo griego tuvo sus inicios dentro de la Filosofía con los sofistas, obras
que estudió a conciencia.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Arístipo de Cirene (Cirene, Grecia [actual territorio de Libia] 435 a.C. – s.d., 350 a.C.). Filósofo
griego, discípulo de Sócrates, y a quien se le atribuye la fundación de la Escuela de los
Cirenaicos, así como principal promotor del Hedonismo, corriente filosófica que promulga la
necesidad de colocar el placer en primer lugar.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Sin embargo, en el correr de los años, Arístipo se trasladaría de su Cirene natal hacia Atenas,
en donde habría tenido la oportunidad de convertirse en uno de los discípulos de Sócrates.
Igualmente, después de la muerte de este filósofo, Arístipo decidió volver a Cirene y abrir una
escuela de filosofía, la cual con el tiempo comenzó a llamarse Escuela de los Cirenaicos, y que a
diferencia de la de su maestro, cobraba por enseñar, hecho que enfureció en su momento a
otros discípulos de Sócrates, entre ellos Platón. No obstante, esta decisión ha sido vista por
algunos como la primera visión práctica del conocimiento.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Buscando quizás aumentar las comodidades en su vida, Arístipo se presentó ante el mismo
Dionisios, dictador de Siracusa, a quien logró convencer de servirle con sus conocimientos a
cambio de una gran vida de lujos, que venía a aumentar la gran cantidad de dinero que este
filósofo cobraba por impartir sus enseñanzas en la Escuela de Cirene. Sin embargo, la cercanía
con este poderoso, para nada significó su entrada en Política, pues por el contrario los asuntos
de Estado fue algo que Arístipo rehuyó, argumentando en todo momento que no se sentía con
derecho de involucrarse en asuntos políticos ni siquiera en su Cirene natal, en donde incluso se
sentía de forma constante como un extranjero.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Con respecto a la esencia de su Filosofía, algunos estudiosos han señalado que el pensamiento
de Arístipo básicamente puede ser concebido como la máxima exaltación de la noción de
virtud y el placer socráticos, a fin de que estos, sobre todo el placer corporal, se convirtieran
en el único estado en conseguir. Así mismo, la Filosofía de los Cirenaicos también optaba por
ver el conocimiento como una sensación, por lo que todo conocimiento iba encaminado a su
experimentación placentera, considerándose al placer como el mayor bien. Por el contrario, el
dolor era tenido como un enemigo, pues alejaba al hombre del placer.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Esta postura filosófica ha hecho que en la Historia, Arístipo de Cirene sea visto como el
predecesor o punto de nacimiento del Hedonismo. No obstante, algunos investigadores han
observado que la obra de la cual nace el hedonismo como Filosofía, probablemente
corresponda a Arístipo el joven, nieto de este Filósofo.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
En cuanto a la obra escrita de Arístipo, algunos estudiosos, como el historiador griego
Diógenes Laercio, afirmaron en su momento que se trató de una prolífica producción, aunque
ninguna de ellas pueda ser catalogada como obras filosóficas, sino que por el contrario se
trataron de libros, cuyo contenido podía ser identificado como frívolos. Empero, esta
información no puede ser corroborada, puesto que ningún ejemplar de estas obras se ha
conservado a la actualidad, salvo cuatro epístolas, que sin embargo, cuando han sido
identificadas con su nombre, han sido señaladas también como falsas Finalmente, la mayoría
de las fuentes señalan que este filósofo griego, fundador de la Escuela de los Cirenaicos,
falleció en su ciudad natal, Cirene, durante el año 350 d.C., aun cuando existen otras corrientes
que optan por ubicar la muerte de este filósofo, a quien se le atribuye el hedonismo, en el año
360 d. C, diez años después de lo que la Academia asume por convención.
ESCUELA: CINICO
PENSADOR: DIOGENES ARISTENES
METODO:
Diógenes fue exiliado de su ciudad natal y se trasladó a Atenas, donde se convirtió en un
discípulo de Antístenes, el más antiguo pupilo de Sócrates. Diógenes vivió como un vagabundo
en las calles de Atenas, convirtiendo la pobreza extrema en una virtud. Se dice que vivía en una
tinaja, en lugar de una casa, y que de día caminaba por las calles con una lámpara encendida
diciendo que “buscaba hombres” (honestos). Sus únicas pertenencias eran: un manto, un
zurrón, un báculo y un cuenco (hasta que un día vio que un niño bebía el agua que recogía con
sus manos y se desprendió de él). Ocasionalmente estuvo en Corinto donde continuó con la
idea cínica de autosuficiencia: una vida natural e independiente a los lujos de la sociedad.
Según él, la virtud es el soberano bien. Los honores y las riquezas son falsos bienes que hay
que despreciar. El principio de su filosofía consiste en renunciar por todas partes lo
convencional y oponer a ello su naturaleza. El sabio debe tender a liberarse de sus deseos y
reducir al mínimo sus necesidades.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Diógenes de Sinope (en griego Διογένης o Diogenes o Sinopeus), también llamado Diógenes el
Cínico, fue un filósofo griego perteneciente a la escuela cínica. Nació en Sinope, una colonia
jonia del mar Negro,1 hacia el 412 a. C. y murió en Corinto en el 323 a. C.2 No legó a la
posteridad ningún escrito; la fuente más completa de la que se dispone acerca de su vida es la
extensa sección que Diógenes Laercio le dedicó en su Vidas, opiniones y sentencias de los
filósofos más ilustres.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Diógenes nació en la colonia jonia de Sinope, situada en la costa sur del Mar Negro, en el 412
a. C. Nada se sabe acerca de su infancia excepto que era hijo de un banquero llamado Hicesias.
Ambos fueron desterrados por haber fabricado moneda falsa. Diógenes se gloriaba de haber
sido cómplice de su padre, y este suceso prefiguró, en cierto modo, su vida filosófica. Al
parecer, estos hechos han sido corroborados por arqueólogos. Han sido descubiertas en
Sinope un gran número de monedas falsificadas (acuñadas con un gran formón) que se han
datado en la mitad del siglo IV a. C. y otras monedas de la época que llevan el nombre de
Hicesias como el oficial que las acuñó. No están claros los motivos por los que se falsificó la
moneda, aunque Sinope estaba siendo disputada entre facciones propersas y progriegos en el
siglo IV a. C., y quizá hubiera más intereses políticos que financieros.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
En su nueva residencia, Atenas, la misión de Diógenes fue la de metafóricamente
falsificar/desfigurar la “moneda” de las costumbres. La costumbre, decía, era la falsa moneda
de la moralidad. En vez de cuestionarse qué estaba mal realmente, la gente se preocupaba
únicamente por lo que convencionalmente estaba mal. Esta distinción entre la naturaleza
(physis) y lo convencional (nomos) es un tema principal de la filosofía griega y uno de los temas
que trata Platón en La República, en concreto en la leyenda del Anillo de Gyges.
Se afirma que Diógenes se fue a Atenas con un esclavo llamado Manes, que lo abandonó poco
más tarde. Con un humor característico, Diógenes afrontó su mala suerte diciendo: “Si Manes
puede vivir sin Diógenes, ¿por qué Diógenes no va a poder sin Manes?”. Diógenes será
coherente riéndose de la relación de extrema dependencia entre las personas.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Le llamó la atención el maestro ascético Antístenes, un discípulo de Sócrates, que, según
Platón, había presenciado su muerte. Diógenes pronto superó a su maestro tanto en
reputación como austeridad en el modo de vivir. Al contrario que los otros ciudadanos de
Atenas, vivió evitando los placeres terrenales. Con esta actitud pretendía poner en evidencia lo
que él percibía como locura, fingimiento, vanidad, ascenso social, autoengaño y artificiosidad
de la conducta humana.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Las anécdotas que se cuentan sobre Diógenes ilustran la consistencia lógica de su carácter.
Este “Sócrates delirante”, como lo llamaba Platón, caminaba descalzo durante todas las
estaciones del año, dormía en los pórticos de los templos envuelto únicamente en su manto y
tenía por vivienda una tinaja. Cierta vez pensó que le sobraban cosas entre todas sus
pertenencias: tenía su bastón, que necesitaba para caminar; tenía su manto, que le cubría y su
zurrón, que contenía una escudilla y un cuenco para comer y beber, respectivamente. Un día,
en uno de sus paseos por la ciudad, vio cómo un niño comía lentejas en un trozo de pan y
cuando al terminar sus lentejas bebió agua con las manos en una fuente y Diógenes pensó:
“Este muchacho, dijo, me ha enseñado que todavía tengo cosas superfluas. Si come sus
lentejas con un trozo de pan y cuando termina con ellas bebe agua con sus manos, no necesito
ni mi escudilla ni mi cuenco" y acto seguido arrojó contra el suelo ambos y siguió caminando.
Un día se estaba masturbando en el Ágora, quienes le reprendieron por ello obtuvieron por
única respuesta del filósofo una queja tan amarga como escueta: "¡Ojalá frotándome el vientre
el hambre se extinguiera de una manera tan dócil!" Profesaba un desprecio tan grande por la
humanidad[cita  requerida] que en una ocasión dejaron en su tinaja un pequeño candil; él pensó que
no lo necesitaba, pues aunque en las noches y cuando hace frío se pasaba bastante mal, él no
necesitaba estar despierto iluminándose con el mismo. Diógenes pasó mucho tiempo
pensando qué haría con él, por lo que durmió esa noche y al amanecer despertó reflexionando
qué hacer con el candil. Apareció en pleno día por las calles de Atenas, con el candil de aceite
en la mano, diciendo: “Busco un hombre, busco un hombre honrado [cita  requerida] que ni con el
candil encendido puedo encontrarlo”.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Según la leyenda, que parece ser creada con Menipo de Gadara, Diógenes, en un viaje a Egina,
fue capturado por los piratas y vendido como esclavo.5 Cuando fue puesto a la venta como
esclavo, le preguntaron qué era lo que sabía hacer, y respondió: “Mandar. Comprueba si
alguien quiere comprar un amo”. Fue comprado por un tal Jeníades de Corinto, quien le
devolvió la libertad y lo convirtió en tutor de sus dos hijos. Pasó el resto de su vida en Corinto,
donde se dedicó enteramente a predicar las doctrinas de la virtud del autocontrol.
Durante los Juegos Ístmicos, expuso su filosofía ante un público numeroso. Pudo haber sido allí
donde conoció a Alejandro Magno. Se dice que una mañana, mientras Diógenes se hallaba
absorto en sus pensamientos y tomando el sol fuera del gimnasio que estaba a las afueras de
Corinto había mucho ajetreo, se decía que el rey, Alejandro Magno, había llegado, y tal era la
fama que tenía Diógenes que el propio Alejandro estaba interesado en conocer al famoso
filósofo, y antes de que pudiera saber Diógenes qué ocurría, se vio rodeado por un montón de
ciudadanos de Corinto y se produjo el encuentro. Llegó Alejandro acompañado de su escolta y
de muchos hombres más. Alejandro Magno se puso frente a él y dijo: "Soy Alejandro", a lo que
respondió Diógenes: "Y yo Diógenes el perro". Hubo murmullos de asombro ante la
sorprendente respuesta del sabio, pues nadie se atrevía a hablar así al rey. Alejandro
preguntó: "¿Por qué te llaman Diógenes el perro?", a lo que le respondió Diógenes: "Porque
alabo a los que me dan, ladro a los que no me dan y a los malos les muerdo". De nuevo, más
murmullos, pero Alejandro no se dejó inmutar por esas respuestas y le dijo: "Pídeme lo que
quieras", por lo que, sin inmutarse Diógenes, le contestó: "Quítate de donde estás que me
tapas el sol". Se hizo una exclamación generalizada de todos los presentes ante una petición
tan pobre a un hombre que todo lo podía dar. Alejandro, sorprendido, le preguntó: "¿No me
temes?", a lo que Diógenes le contestó con gran aplomo con otra pregunta: "Gran Alejandro,
¿te consideras un buen o un mal hombre?", a lo que Alejandro le respondió: "Me considero un
buen hombre", por lo que Diógenes le dijo: "Entonces... ¿por qué habría de temerte?". Toda la
gente se escandalizó, Alejandro pidió silencio y dijo: "Silencio... ¿Sabéis qué os digo a todos?
Que si no fuera Alejandro, me gustaría ser Diógenes". En otra ocasión, Alejandro encontró al
filósofo mirando atentamente una pila de huesos humanos. Diógenes dijo: “Estoy buscando los
huesos de tu padre, pero no puedo distinguirlos de los de un esclavo”. Ya casi al final de su
vida alguna vez una persona abordó a Diógenes sobre el que caminara tanto, pues "ahora que
estás ya llegando a la meta no deberías ir más despacio, incluso descansar",

ESCUELA: ESCEPTICISMO
PENSADOR: PIRRON
METODO:
Hoy día se vive una especie de «obsesión por la certidumbre». Nada existe si no hay
evidencias de esa existencia. Nada es verdadero, bueno o malo, si antes no se demuestra que
lo es. Se necesitan pruebas de todo.
Esta obsesión ha sido provocada por la preeminencia de la ciencia sobre todas las otras
disciplinas útiles para la adquisición de conocimiento. Cierto es que la ciencia es el medio más
perfecto que ha encontrado el hombre para evolucionar. A través de la ciencia se ha llegado a
la mayor parte del conocimiento.
Sin embargo, la aplicación del método científico a todos los órdenes de la vida ha provocado el
desprestigio de otros métodos que también han resultado útiles para el aprendizaje a lo largo
de la Historia. Un buen ejemplo lo encontramos en las antípodas de la ciencia y la certidumbre:
se trata de la duda, la incredulidad, el escepticismo.
Pirrón de Elis (Elis, Grecia, 360-270 a. C.) fue un filósofo griego de la Antigüedad clásica, y se le
considera el primer filósofo escéptico y la inspiración de la escuela conocida como pirronismo.
El término «escéptico» tenía entonces un significado distinto del que tiene hoy. No se entendía
como alguien descreído o incrédulo, sino más bien como persona que buscaba o investigaba.
Los escépticos hicieron de la duda el problema central de toda su filosofía.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
El escepticismo supone en cierto sentido una reacción contra todo dogmatismo. El dogma, la
doctrina, tiende a ser estática. Es un conjunto de fórmulas que llegan al final de la reflexión,
tras la previa búsqueda. Si nos limitamos a copiar las fórmulas directamente, evitamos pasar
por la reflexión, por la valiosa experiencia de la incertidumbre.
Pirrón aplicaba este método en la transmisión de conocimiento a sus discípulo. De hecho
Pirrón no escribía nada. Ni si quiera daba sermones a sus discípulos. Pirrón quería que sus
discípulos aprendieran a «ser felices de no saber», a cultivar esa capacidad negativa. El
verdadero escéptico, dice, debe vivir la vida y descubrirla por sí mismo.
Quizás sea tiempo de poner en práctica el método pirroniano.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Pirrón de Elis (aproximadamente 365-275 a.n.e.)
Filósofo griego, fundador del escepticismo en la Antigüedad clásica. Tenemos noticia de su
doctrina por las obras de su discípulo Timón. Pirrón se interesó, sobre todo, por la ética, por las
cuestiones relativas a la felicidad y a la manera de lograrla. Entendía por felicidad la
imperturbabilidad (Ataraxía) y la ausencia de sufrimientos (Apatía); creía que el medio para
alcanzarla radicaba en el escepticismo. Según la filosofía de Pirrón, no podemos saber nada de
las cosas y, por ende, lo mejor es abstenerse de formular todo juicio acerca de las mismas; el
valor moral de semejante abstención estriba en alcanzar el sosiego del alma. La doctrina de
Pirrón influyó sobre la Academia Nueva y sobre el escepticismo romano.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
El escepticismo en filosofía, se describe como una actitud de constante duda y
cuestionamiento del saber establecido. El escéptico no afirma ni niega nada, solo opina y pone
en duda, analiza. El termino viene dela palabra griega “skeptikoi”, que literalmente se
relaciona con la palabra “examinar”. Esta duda los llevaba a la epojé o “suspensión del juicio”,
es decir, evitar posicionarse sobre una cuestión, y simplemente opinar. El siguiente paso era la
ataraxia o paz mental derivada de creer que ningún saber humano es objetivo, y de por tanto,
no tener que defender ninguna idea ni oponerse a quien piensa lo contrario.
¿Cuándo se inicio esta corriente filosófica?
En una enciclopedia en línea (1) leemos: “Pirrón fue el creador del escepticismo. Un gran
viajero que conoció muchas culturas con los ejércitos de Alejandro Magno, cosa que le
permitió dudar de las verdades evidentes y tradiciones de su cultura. Se dice que Pirrón llevó al
extremo la
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Así como vemos, fueron Pirrón y su amigo y discípulo Timón el Silógrafo los que iniciaron el
escepticismo filosófico en la Grecia Helenística. Esta corriente llamada “pirronismo” tendría
amplia aceptación mientras duró el Imperio Romano.
Pero todo desapareció con la llegada de la Edad Media, el oscurantismo y la intransigencia:
“No se sabe por qué motivos la Edad Media escolástica fue tan hostil hacia la filosofía
pirroniana, pero como consecuencia de ello se destruyeron gran parte de los contenidos
escépticos (…) los escolásticos medievales no lo aceptarían”.(2)
¿Cuando renacería el pensamiento escéptico pirroniano? Como la historia es cíclica y siempre
guarda el mismo margen de tiempo aproximado, podemos deducirlo con nuestro método.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
“Como no podía menos de suceder, el choque de tantos y tan encontrados sistemas de la
antigüedad, resucitados y extremados con frecuencia por el Renacimiento, dio origen a un
movimiento escéptico, que comienza hacia la mitad del siglo XVI y se prolonga hasta fines del
siguiente siglo”.
La obra citada prosigue nombrando a los dos iniciadores de esta corriente:
“a) Montaigne (Miguel de), que nació en Bordeaux en 1533 y murió en 1592, puede
considerarse como el primer representante de este movimiento. Sus famosos Ensayos, cuya
divisa o lema es el ¿qué se yo?, entrañan un sentido esencialmente escéptico”. (3)
Recordemos: dijimos 1490-1580, y el primer filósofo escéptico moderno, vivió entre 1533-
1590.
¿Tendría también un amigo y discípulo escéptico? La obra citada continúa:
” b) Contemporáneo, amigo y en cierto modo discípulo y heredero de Montaigne, fue Pedro
Charron, que nació en París año de 1541 y murió de repente en una de sus calles en 1603. (…)
escribió su Tratado de la sabiduría, en el cual sigue y desenvuelve la tendencia escéptica de
Montaigne”. (3)
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
En una enciclopedia se relaciona a todos estos maestros de la duda cuando se dice:
“Sánchez depende muy directamente de la tradición escéptica de Pirrón, que aparece también
en los Ensayos de Michel de Montaigne. En efecto, en 1562 aparecían en latín los esbozos
pirrónicos de Sexto Empírico traducidos del griego por el francés Henri Estienne y, en 1569, la
traducción al latín del Adversus Mathematicos (“Contra profesores dogmáticos”) del mismo
autor”.(4)
Si se tratara de otro artículo, diría con confianza que esto muestra que la historia se repite.
Pero para no desentonar, diré que no sé si se repite o no, pero que a mi desde luego, me lo
parece.
ESCUELA: ELECTICISMO
PENSADOR: CICERON
METODO:
Reconocido universalmente como uno de los más importantes autores de la historia romana,
es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la
intelectualidad republicana, así como de la creación de un vocabulario filosófico en latín. Gran
orador y reputado abogado, Cicerón centró —mayoritariamente— su atención en su carrera
política. Hoy en día es recordado por sus escritos de carácter humanista,4 filosófico y político.
Sus cartas, la mayoría enviadas a Ático, alcanzaron un enorme reconocimiento en la literatura
europea por la introducción de un depurado estilo epistolar. Cornelio Nepote destacó la
riqueza ornamental de estas cartas, escritas «acerca de las inclinaciones de los líderes, los
vicios de los comandantes y las revoluciones estatales», que transportaban al lector a esa
época.5
Constituido en uno de los máximos defensores del sistema republicano tradicional combatió la
dictadura de César haciendo uso de todos sus recursos. No obstante, durante su propia carrera
no dudó en cambiar de postura dependiendo del clima político. Esta indecisión es fruto de su
carácter sensible e impresionable. Intemperante, era propenso a reaccionar de manera
excesiva ante los cambios.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Marco Tulio Cicerón a (Arpino, 3 de enero de 106 a. C.-Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.) fue
un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano.1 Es considerado uno de los más grandes
retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana.2
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Cicerón nació el 3 de enero de 106 a. C. en Arpinum (Arpino), un municipio localizado a 110
kilómetros de la capital, en el seno de una familia plebeya elevada al ordo equester,
electoralmente perteneciente a la tribu Cornelia.8 El padre del orador era un caballero cuya
delicada salud imposibilitaba la realización de cualquier aspiración política, a causa de lo cual
decidió permanecer en el campo, donde se dedicó a la literatura.9 De su madre conocemos el
nombre, Helvia, la certeza de su pertenencia a una gens notable que contaba con dos pretores
y su temprana muerte; en una carta a su hermano Quinto, Cicerón la describe como la clásica
matrona romana.10 El origen de su cognomen', Cicerón —de cicer, esto es, «garbanzo»—, no
es claro; según Plutarco, provenía de un ancestro suyo cuya nariz tenía esa forma, pero
también pudiera ser que la familia comerciara de antiguo con estas legumbres.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Cuando era niño lo enviaron a Roma para estudiar Derecho con los más importantes letrados
del momento, como Escévola —entre cuyos alumnos se encontraban Mario el Joven, Sulpicio y
Ático— o Craso Orator. Gracias a este último entró en contacto con Arquias (Aulus Licinius
Archias), un poeta de Antioquía del que aprendió lo esencial de la literatura helena y adquirió
el placer de la poesía.11 Quizá haya escrito su primera poesía a los catorce años (92 a. C.)
Pontius Glaucusb lo que al parecer da verosimilitud a las palabras de Plutarco que le
consideraba un alumno sobresaliente y precoz.12
Asimismo, maestros como Filón de Larisa o Diodoto le brindaron una sólida formación
filosófica.13 Como todos los ciudadanos romanos, a los diecisiete años comenzó el servicio
militar bajo las órdenes de Pompeyo Estrabón —padre de Pompeyo— durante la Guerra Social
(91-88 a. C.). Cuando terminó el conflicto (81 a. C.) retomó los estudios.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Haría su estreno como letrado ese mismo año con el Pro Quinctio, sobre un problema
sucesorio. En 79 a. C. pronunció el Pro Roscio Amerino, en el que había un ataque implícito al
dictador Sila.c La increíble actuación del orador, que posibilitó que Roscio resultara libre, le
llevó a determinar que lo más prudente era mantenerse apartado de la ira de Sila durante un
tiempo, por lo que marchó a Grecia (79 a. C.-77 a. C.).
El primer año recibió las enseñanzas de Antíoco de Ascalón —académico ecléctico y sucesor de
Filón de Larisa, muy marcado por la doctrina aristotélica y estoica—, Zenón y Fedro —
epicúreos— en Atenas; y entre 78 y 77 a. C del estoico Posidonio de Apamea y del retórico
Apolonio Molón en Rodas.13 En Atenas participó en los misterios eleusinos14 y trabó amistad
con Ático, con quien mantendrá el contacto por correspondencia durante el resto de su vida.
Por los muchos maestros que tuvo Cicerón, aplicó distintas concepciones en la resolución de
problemas éticos. Sus planteamientos relativos a la moral eran cercanos al estoicismo,
mientras que en gnoseología defendía un escepticismo moderado; todo ello desembocará en
el eclecticismo presente en su obra, en el que sintetizará la tradición clásica que reescribirá en
latín.15
Finalizado el periodo de formación retórica y filosófica retornó a la capital y se casó con
Terencia. Fruto de este matrimonio nacieron Tulia —esposa en su tercer y último matrimonio,
de Cornelio Dolabela— y Marco.16
PENSAMENTO SOCIOLOGICO:
Empezó su carrera política en 75 a. C., cuando alcanzó el cuestorado —primer paso del cursus
honorum— en Lilibea (Sicilia). No obstante en 70 a. C. es cuando comienza a ser reconocido a
raíz del proceso contra Verres; Cicerón representó a los sicilianos que acusaron a éste,
exadministrador de la provincia, de estar implicado en múltiples casos de corrupción y en el
robo de obras de arte. El discurso de Cicerón resultó tan contundente que Verres, aunque
estaba representado por el más célebre orador de la época —Hortensio— se exilió
voluntariamente en Massilia (Marsella) inmediatamente después de esta primera intervención
—la llamada actio prima—.
En 69 a. C. obtuvo la edilidad y en 66 a. C. la pretura. Ese mismo año defendió el proyecto de
ley del tribuno de la plebe Manilio, que proponía conceder a Pompeyo el mando de la lucha
contra Mitrídates; el discurso que pronunció —De Lege Manilia— le distanció de los
conservadores (optimates) que se opusieron al proyecto. En ese momento Cicerón decidió
liderar una «tercera vía», la de los «hombres buenos» —boni viri— entre el conservadurismo
de los optimates y el «reformismo» radical de los populares; como consecuencia, la aparición
en escena de populares como César o Catilina le llevó a acercarse nuevamente a los
conservadores.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
El 9 de noviembre Cicerón publicó una nueva Catilinaria y declaró que no tomarían represalias
contra los sediciosos que se entregaran en el acto. Ese mismo día los senadores aprobaron el
senatus consultum de re publica defendenda, decreto adoptado en los tiempos de crisis que
autorizaba a los líderes del Estado a reclutar tropas, combatir, contar con los recursos
necesarios, y convertirse en la máxima autoridad civil y militar.21
La crisis se acentuó cuando Sulpicio y Catón acusaron a Licinio Murena —cónsul electo para 62
a. C.— de comprar votos. Era inviable cancelar el resultado de las elecciones y llevar a cabo
otra nuevas, por lo que Cicerón decidió actuar como letrado de Murena —Pro Murena—
durante el proceso, en el que ironizó acerca del inflexible estoicismo de Catón en situaciones
extremas:
Si todas las faltas son iguales, todo delito es un crimen; estrangular a un padre no es más que
ser culpable de la muerte de una gallina... 22
Los conspiradores aprovecharon el proceso para comenzar el reclutamiento de hombres.
Contactaron con los alóbroges con la promesa de concederles beneficios fiscales si iniciaban
una revuelta en la Galia Narbonense, pero estos decidieron alertar a los senadores. Cicerón les
ordenó que solicitaran a los traidores una copia escrita con las reformas a las que se
comprometían, a lo que éstos accedieron. Con estas pruebas tan evidentes el cónsul denunció
públicamente a los cinco conspiradores,23 entre los que se encontraba el ex-cónsul y pretor
Léntulo Sura.
En uno de los debates los senadores —inspirados por la cuarta catilinaria— ordenaron la
muerte de los rebeldes, privándoles del derecho a un proceso. César propuso la cadena
perpetua,24 pero la opinión de Cicerón, al que apoyó Catón, prevaleció. Catilina moriría poco
después en Pistoia.
ESCUELA: NEOPLATONISMO

PENSADOR: PLOTINO
METODO:
La dialéctica de Plotino es a la vez descendente y ascendente; esto significa que pretende
constituirse tanto en explicación ontológica del devenir de la realidad (incluyendo la realidad
trascendente) como en una técnica o método para abordarla en el estudio, la reflexión y la
mística. Este último momento es el que define la finalidad de todo el proceso del filosofar,
según acabamos de explicar. La perspectiva descendente es la que viabiliza el surgimiento, por
sucesivas emanaciones, de las hipóstasis, desde lo Uno hasta la materia. La perspectiva
ascendente permite la elevación de lo múltiple a lo Uno, por una superación reversa de las
hipóstasis y a la vez su conservación parcial en la unidad superior, que supera la eternidad y el
tiempo ("eternidad viviente", más allá de cualquier posibilidad lógica de un Otro, de cualquier
diferencia entre unidad y multiplicidad). Este método "es una alternación de la reflexión y de la
contemplación, que se superan mutuamente" (Gurvitch).
La síntesis de ambas perspectivas coloca en el dominio de la dialéctica la problemática de la
teodicea (mística) como complemento de la teología (ontológica): la caída del mundo es
redimida a través de un proceso de conversión; el retorno a lo Uno es fuente de sentido en
una vida particular; la filosofía es medio y fin. Es casi cristianismo; pero la intuición de persona

PENSAMIENTO TEOLOGICO:
La dialéctica neoplatónica se encuentra expuesta en la Primera Eneada (III), de manera
expresa y breve, pero es necesario apoyarse en el resto de las Eneadas para conocerla en
conjunto. Para Plotino, la dialéctica "reconoce el error por la verdad que hay en el" (I, III, 5), y
"es la más preciosa de nuestras facultades", pues nos da acceso a lo Uno, que es la finalidad
del ejercicio de la dialéctica; aquí vemos, sin embargo, el movimiento reflexivo de la mente
como un recurso para abrirle las puertas a la iluminación mística – la intuición única,
momentánea y personal del absoluto impersonal (lo Uno, que, ya sabemos, "esta mas allá del
ser") se alcanza partiendo de un esfuerzo intelectual. [Mas radicales en su concretitud,
brevedad y anti-lógica son las intuiciones que se logran en el Zen con los koan, a los cuales, sin
embargo, creo que no se les debe negar cierta afinidad en su "principio de funcionamiento"
con el misticismo-a-partir-de-la-dialéctica de Plotino].
Pero, como dice Gurvitch, la dialéctica neoplatónica "abarca no solamente las esferas que
superan lo inteligible, sino también las que no lo alcanzan, incluida la materia"; Plotino se
refiere específicamente a los procedimientos racionales aplicables a las "artes" de la
aritmética, al estudio de la naturaleza y a la parte de la filosofía que los antiguos llamaban
"física".
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Los escritos de Plotino contienen las premisas para el desarrollo de todos los sistemas
neoplatónicos posteriores hasta el siglo VI dC, que se caracterizaban por un exceso de
misticismo y la subordinación de la filosofía (cuyo discurso cada vez mas echaba mano a las
imágenes mitológicas de las religiones politeístas mediterráneas) a las practicas teúrgicas. Sin
embargo, no encontramos en las Eneadas ninguna doctrina mística o mágica. La dialéctica de
Plotino es la que garantiza per se, con la presencia de lo Uno en todo, la posibilidad del
misticismo en sus formas "practicas", convirtiendo al mundo real en un sitio evidentemente
maravilloso y fantástico. "Si todo es dios, cada hombre es también dios". Esta aparente
paradoja explicita la posibilidad de la apertura de un sistema puramente lógico / dialéctico /
reflexivo a las practicas extáticas, adivinatorias y mágicas, que se constituyen en vehículos
sociales y vivenciales para garantizar la sobrevivencia de un epistema frente a la amenaza de
su destrucción en momentos de una grave crisis, provocada por la ruptura de la integridad del
imaginario social que lo enervaba frente a los nuevos hechos económicos y al nacimiento,
como diría Castoriadis, de un nuevo magma de significados. Conclusión: a) la exacerbación del
lado lógico no tiene porque garantizar la adecuación racional filosofía-realidad; b) el misticismo
se inserta en la práctica social cuando la propia practica esta sujeta a rupturas, aun cuando lo
hace adquiriendo un carácter supletorio o alternativo.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
El camino de lo propio-contingente a lo Uno totalizador, tal y como lo vemos en Plotino, revela
no sólo un método dialéctico-reflexivo, sino también los caracteres principales del epistema
helénico. Tenemos la dialéctica al servicio de la mística, por medio de un pensamiento
disciplinado en construcciones mentales sumamente abstractas, pero es una dialéctica de lo
impersonal, pues las intuiciones de persona son ajenas a la filosofía griega... Frente al
cristianismo, que parte precisamente de esas intuiciones, desarrolladas en la espiritualidad
hebrea y desde Filón de Alejandría, objeto de una continua reflexivizacion que halla su mas
completa expresión filosófica en la obra de Agustín de Hipona (quien se da perfecta cuenta de
su deuda con Plotino), el helenismo en su ocaso plantea con los filósofos neoplatónicos el
refinamiento máximo de un mundo concebido como Cosmos sensible, intuido como cosa con
la preeminencia radical de lo visual. No debemos engañarnos con esa mística, ni confundirla
con otras, e.g., con las desarrolladas por el torrente civilizatorio hindú. Los hindúes y los
budistas (salvando las diferencias, que en lo filosófico radican principalmente en el carácter del
absoluto en ambas tendencias) reflexionan desde la posibilidad de una comunión mística con
el absoluto a través de la abolición del mundo exterior en las profundidades de la vida intima
del ser humano, cuya identidad con el absoluto se postula; la tradición abrahamica
(judeocristiana) proyecta la posibilidad de un dialogo cara-a-cara con la Divinidad, un dialogo
personal por ambas partes. Plotino reconstruye la esencia misma del epistema helénico: la
intuición de la cosa en un Cosmos material-sensible, totalizando el Ser en cada una de sus
partes.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Plotino conoce – a su modo – la negación de la negación, la síntesis que conserva lo positivo en
las contradicciones superadas, lo cual nos hace inmediatamente pensar en Hegel. Pero
comparto el criterio de Gurvitch: lo que Hegel tiene de positivo (aspecto histórico-social), a
Plotino le falta (aun estaba en tramite, del otro lado del frente, la incorporación del
unilinealismo histórico hebreo al epistema cristiano en gestación, contra la circularidad del Ser
en lo temporal de los griegos – y ni hablar del "progreso", esa ya maldita creación de los
modernos). El devenir real-racional hegeliano equivale en Plotino a una magistral y finísima
operación de categorías sucesivas, que tanto impresiona por su logicidad a Russell y a Losev,
con finalidad teúrgica y las trayectorias del ser en eterno retorno, típicas de los helenos. Pero
el mundo, ente pasivo, es despojado de todo movimiento efectivo. La materia, lo corpóreo, es
un carácter inferior y totalmente negativo. El Uno esta en todo, trasciende el todo, y el todo
esta místicamente en todo ("unomnia"), sin distinguir las totalidades finitas de las infinitas.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
La Filosofía es parte de un sistema mas amplio, que atraviesa estructuras sociales y transcurre
a traves del devenir del tiempo (quizás eso es un lugar ya común en este trabajo), y Plotino no
es, por supuesto, una excepción. Las mismas categorías encuentran diferentes significados en
distintos contextos sociales. Me pregunto: ¿es aun ascendente la línea que Plotino entrega a
sus sucesores: la línea de la Totalidad? ¿Podemos seguir confiando en aquel ya famoso
planteamiento de Lukacs? En esta era es la de los sistemas abiertos, creo que habría que
cuestionar el papel de las contradicciones mas allá de lo social; habría que cuestionar
igualmente la compatibilidad de las totalidades con las aperturas.
Pero, indudablemente, el atrevimiento y la maestría con los que nuestro filosofo unió
entidades opuestas en conceptos superiores de carácter trascendente, yendo incluso mas allá
de la categoría primaria del Ser merece el reconocimiento de quienes esperamos encontrar en
cualquier filosofía algo mas que un catecismo.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Frente al cristianismo ascendente, y metida en un mundo que se hunde bajo sus pies, la
filosofía helénica encuentra en Plotino su expresión mas refinada. La reflexivizacion extrema
de las significaciones del magma subyacente es su ultimo recurso. Juliano el Apostata y su
maestro Salustio, restauradores del politeísmo de Estado, fueron neoplatónicos. Su tentativa
de re-paganizar el Imperio fracasó, abriendo el camino a la desaparición de la filosofía griega
como expresión reflexiva de un epistema moribundo. Pero sus conceptos fueron atrapados por
el nuevo magma del cristianismo.
En la época de la Patristica y en el Medioevo, el neoplatonismo influye en Agustín de Hipona,
Pseudo-Dionisio Areopagita, así como en numerosos místicos. A partir inicio de la era
renacentista, son Nicolás de Cusa y Giordano Bruno sus portaestandartes mayores. Los
idealistas modernos, de Berkeley hasta Hegel, le debieron mucho. Este ultimo, elaboró un
sistema de pretensiones análogas a las de Plotino, dándole otro giro a la espiral epistémica. Y
hoy, quien se sumerge en la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann, sabrá apreciar
los destellos del sazón de la cocina neoplatónica, que llegan desde ya muy lejos.
Plotino: ultimo héroe de la filosofía helénica, que llega en él a su culmen, rugiendo en lenta
extinción, condenada a muerte fatídica según los cánones estéticos de la tragedia griega -
como haciéndose polvo ante las 7 puertas de Tebas. Por la crucifixión del Ungido será esa
filosofía ya no cuerpo, sino sólo travesaño horizontal: el patibulum. Como tal cuerpo, nunca
resucitará. El epistema helénico ha muerto; permanecerá largos siglos como polvo al pie de la
cruz. Mas vendrán en su "poder y espíritu", seres como Karl Marx, Friedrich Nietzsche, Simone
Weil, Alexey Losev, Cornelius Castoriadis - sus admiradores, trágicos todos, y humanos.
En el Topos Uranos, la pesadilla platónica: combaten las ideas. Abajo, la fina telaraña del
totalitarismo reflexivo sirve de cortina a una confortable Caverna. Dentro, se cobijan los
Especuladores de lo Uno: aquellos a quienes no les fue revelada la nueva sobre el carácter
contrarrevolucionario del concepto de totalidad. Huele a fumigación. Anamnesis.

PENSADOR: PORFIRIO
METODO:
La clase trabajadora, a pesar del auge económico, nunca vio una mejora en su calidad de vida,
muy al contrario, fueron explotados en los trabajos que realizaban en fábricas o haciendas, y
remunerados con sueldos extremadamente bajos, que no satisfacían ni siquiera las
necesidades más esenciales para vivir.
Los indígenas serían otro sector poblacional que durante el porfiriato vería afectados sus
derechos, siendo despojados de tierras comunales mediante decretos que beneficiaban el
latifundismo. Así los capitales nacionales y extranjeros se hicieron de grandes extensiones de
tierra en las que irónicamente muchos indígenas trabajaban.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Este periodo largo de gobierno se interrumpió sólo por cuatro años comprendidos de 1880 y
hasta 1884, cuando ejerció la presidencia Manuel González. Con nuevas elecciones
presidenciales, y ganando Porfirio Díaz las mismas, el 1 de diciembre 1884 regresaría al poder.
Si bien es cierto que durante el largo mandato presidencial del general Díaz, consecuencia de
sus sucesivas reelecciones, México logró un importante desarrollo económico, el beneficio fue
sólo para unos cuantos, en su mayoría empresarios extranjeros y familias acomodadas
simpatizantes de las ideas políticas del gobierno de Díaz.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
La clase trabajadora, a pesar del auge económico, nunca vio una mejora en su calidad de vida,
muy al contrario, fueron explotados en los trabajos que realizaban en fábricas o haciendas, y
remunerados con sueldos extremadamente bajos, que no satisfacían ni siquiera las
necesidades más esenciales para vivir.
Los indígenas serían otro sector poblacional que durante el porfiriato vería afectados sus
derechos, siendo despojados de tierras comunales mediante decretos que beneficiaban el
latifundismo. Así los capitales nacionales y extranjeros se hicieron de grandes extensiones de
tierra en las que irónicamente muchos indígenas trabajaban.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Si bien ya se ha mencionado el lado negativo de este periodo en la historia mexicana, es
necesario igualmente mencionar los aspectos positivos del régimen porfirista en el desarrollo
de México.
Cuando Porfirio Díaz asumió su primer periodo presidencial, las finanzas del país estaban
quebradas, y fue durante su segundo mandato que México comenzó a despegar
económicamente gracias a una seria de leyes que beneficiaban la entrada de inversión
extranjera y la inversión de capital privado mexicano.
Otro aspecto que detonó el crecimiento económico fue el de la pacificación del país, hecho
logrado mediante la persecución sin tregua de bandoleros, además de reprimir cualquier
descontento social mediante el uso de la fuerza. A este periodo de estabilidad social en México
se le dio el nombre de paz porfiriana, y permitió al país estabilidad política y progreso
económico.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Las principales naciones que invirtieron en México durante el gobierno de Porfirio Díaz fueron
Inglaterra, Francia y los Estados Unidos de América. Todo este progreso se vio frenado por la
recesión económica que afectó al mundo entre 1907 y 1908, provocando un aumento en el ya
existente descontento social.
La entrevista concedida a James Creelman, periodista estadounidense, en la cual Porfirio Díaz
veía con agrado una sucesión presidencial, aumentó el deseo de terminar con el régimen
porfirista. Porfirio Díaz volvió a correr para el periodo de gobierno que abarcaba de 1910 a
1916, encarceló a Francisco I Madero antes de las elecciones a efectuarse en junio de 1910,
elecciones en las cuales se le declara triunfador.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Una serie de sucesos, como el escape de Madero de prisión y la posterior proclamación por
parte de éste del Plan de San Luis, que desconocía a Porfirio Díaz como presidente de México,
e incitaba a comenzar una revolución el 20 de noviembre de 1910, hacen que el 25 de mayo de
1911 Porfirio Díaz renuncie a la presidencia de México, terminando el porfiriato y comenzando
una etapa de convulsión social y política conocida como
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
En su obra Isagoge, un comentario a las Categorías de Aristóteles, Porfirio describe cómo las
cualidades atribuidas a las cosas pueden ser clasificadas, rompiendo con el concepto filosófico
de substancia como una relación entre género y especie. De esta manera, puede incorporar la
lógica aristotélica al neoplatonismo, especialmente la doctrina de las categorías del ser
interpretada en términos de entidades. La Introductio in Praedicamenta, traducción al latín de
esta obra realizada por Boecio, se convirtió en un libro de texto básico en las escuelas
medievales,2 creándose el marco para el desarrollo filosófico-teológico medieval de la lógica y
el problema de los universales.
En los libros de texto medievales el Arbor porphyriana (Árbol de Porfirio) ilustra su clasificación
lógica de la substancia. Para Porfirio los conceptos se subordinan partiendo de los más
generales a los más simples.

PENSADOR: HYPATIA DE ALEXANDRIA


METODO :
Se cree que Hipatia nació en Alejandría y vivió entre los finales del siglo IV y los inicios del V. El
año exacto de su nacimiento es un tema controversial, pero la mayoría de las fuentes le dan
mayor valor al 370. Era hija de un reconocido filósofo, matemático y astrónomo llamado
Theon, quien probablemente impartía clases en la Biblioteca de Serapeo, centro de la vida
intelectual y cultural griega.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Hipatia de Alejandría es considerada laprimera mujer en la historia humana que hace
importantes contribuciones al campo de las matemáticas, así como a la astronomía. Aunque
existen pocos testimonios históricos sobre su vida y obra que hayan sobrevivido al tiempo, lo
cierto es que autores de la época y del Medioevo le reconocen una interesante labor científica.
Conozcamos un poco más sobre tan singular e interesante personaje de las ciencias.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Theon educó a su hija en el amor por las ciencias y las letras, especialmente matemáticas,
astronomía, filosofía, literatura y artes. Junto a sus enseñanzas, desarrolló en ella una actitud
activa frente al conocimiento, lo que le permitía participar activamente en las rutinas
investigativas diarias.
Se dice que era hermosa, de gran elocuencia y una profunda sabiduría; sin embargo, nunca se
casó y prefirió en su lugar dedicarse al trabajo académico. Seguía las corrientes neoplatónicas
y defendía la razón pura. Se la describía como una maestra de mucho carisma, que hacía un
gran énfasis en las ciencias.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Lamentablemente todo el trabajo científico de Hipatia se perdió, excepto algunos títulos y
referencias que otros autores hacen sobre estos. En las cartas de Sinesio de Cirene se señala
que esta singular mujer construyó un astrolabio, un hidroscopio y un hidrómetro graduado de
latón, lo cual habla mucho de su creatividad tecnológica y de su inteligencia.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
ipatia nació en Alejandría, capital de la diócesis romana de Egipto, a mediados del siglo IV, en
370, según algunas referencias, y en 355, al decir de otras. Pero dado que su discípulo Sinesio
de Cirene nació en torno a 375, esta última fecha parece la más correcta. Su padre fue Teón de
Alejandría, un célebre matemático y astrónomo, muy apreciado por sus contemporáneos, que
probablemente debió trabajar y dar clases en la Biblioteca del Serapeo, sucesora de la
legendaria Gran Biblioteca ptolemaica. Hipatia, por su parte, se educó en un ambiente
académico y culto, dominado por la escuela neoplatónica alejandrina, y aprendió matemáticas
y astronomía de su padre, quien además le transmitió su pasión por la búsqueda de lo
desconocido.
Según el filósofo pagano del siglo VI Damascio, la maestra alejandrina era «de naturaleza más
noble que su padre, [y] no se conformó con el saber que viene de las ciencias matemáticas, en
las que había sido introducida por él, sino que se dedicó a las otras ciencias filosóficas con
mucha entrega». Hipatia aprendió también sobre la historia de las diferentes religiones que se
conocían en aquel entonces, sobre oratoria, sobre el pensamiento de los filósofos y sobre los
principios de la enseñanza. Viajó a Atenas y a Roma, siempre con el mismo afán de aprender y
de enseñar.12 Damascio afirmaba que «además de conseguir el grado más alto de la virtud
práctica en el arte de enseñar, era justa y sabia, y se mantuvo toda la vida virgen», dato
confirmado por la Suda, una enciclopedia bizantina del siglo XI, que sin embargo añade que fue
«esposa de Isidoro el Filósofo».10 El mismo Damascio refiere una anécdota que ilustra la
actitud de Hipatia ante el sexo: cuando un discípulo le confesó que estaba enamorado de ella,
la filósofa le arrojó un paño
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Hipatia fue asesinada a los 45 o 60 años (dependiendo de cuál sea su fecha correcta de
nacimiento), linchada por una turba de cristianos. La motivación de los asesinos y su
vinculación o no con la autoridad eclesiástica ha sido objeto de muchos debates. El asesinato
se produjo en el marco de la hostilidad cristiana contra el declinante paganismo y las luchas
políticas entre las distintas facciones de la Iglesia, el patriarcado alejandrino y el poder
imperial, representado en Egipto por el prefecto Orestes, exalumno de la filósofa. Sócrates
Escolástico, el historiador más cercano a los hechos, afirma que la muerte de Hipatia fue causa
de «no poco oprobio» para el patriarca Cirilo y la iglesia de Alejandría,5 y fuentes posteriores,
tanto paganas como cristianas, le achacan directamente el crimen, por lo que muchos
historiadores consideran probada o muy probable la implicación de Cirilo, si bien el debate al
respecto sigue abierto.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Los testimonios de la época no solo nos hablan de una mujer que enseñaba ciencias y filosofía
en el Museo de Alejandría, sino también de una ferviente investigadora y autora de diversos
textos. Al parecer escribió varios libros sobre matemáticas y astronomía, entre ellos 13
volúmenes de Comentarios al álgebra de Diofanto y el Canon Astronómico. También editó el
tercer libro de su padre, Comentarios al Almagesto de Ptolomeo, y lo asistió a la hora de
producir una nueva versión de los Elementos de Euclides.

ESCUELA: PATRISTICA

PENSADOR: SAN AGUSTIN DE HIPONA


METODO:
Agustín destacó en el estudio de las letras. Mostró un gran interés hacia la literatura,
especialmente la griega clásica y poseía gran elocuencia.7 Sus primeros triunfos tuvieron como
escenario Madaura y Cartago, donde se especializó en gramática y retórica.6 Durante sus años
de estudiante en Cartago desarrolló una irresistible atracción hacia el teatro. Al mismo tiempo,
gustaba en gran medida de recibir halagos y la fama, que encontró fácilmente en aquellos
primeros años de su juventud. Durante su estancia en Cartago mostró su genio retórico y
sobresalió en concursos poéticos y certámenes públicos. Aunque se dejaba llevar por sus
pasiones, y seguía abiertamente los impulsos de su espíritu sensual, no abandonó sus estudios,
especialmente los de filosofía. Años después, el mismo Agustín hizo una fuerte crítica sobre
esta etapa de su juventud en su libro Confesiones.
A los diecinueve años, la lectura de Hortensius de Cicerón despertó en la mente de Agustín el
espíritu de especulación y así se dedicó de lleno al estudio de la filosofía, ciencia en la que
sobresalió. Durante esta época el joven Agustín conoció a una mujer con la que mantuvo una
relación estable de catorce años y con la cual tuvo un hijo: Adeodato.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
San Agustín nació el 13 de noviembre de 354 en Tagaste, una antigua ciudad en el norte de
África sobre la que se asienta la actual localidad argelina de Souk Ahras, situada entonces en
Numidia, una de las provincias del Imperio romano.
Su padre, llamado Patricio, era un pequeño propietario pagano y su madre, la futura santa
Mónica, es puesta por la Iglesia como ejemplo de mujer cristiana, de piedad y bondad
probadas, madre abnegada y preocupada siempre por el bienestar de su familia, aun bajo las
circunstancias más adversas.4

PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
En su búsqueda incansable de respuesta al problema de la verdad, Agustín pasó de una
escuela filosófica a otra sin que encontrara en ninguna una verdadera respuesta a sus
inquietudes. Finalmente abrazó el maniqueísmo creyendo que en este sistema encontraría un
modelo según el cual podría orientar su vida. Varios años siguió esta doctrina y finalmente,
decepcionado, la abandonó al considerar que era una doctrina simplista que apoyaba la
pasividad del bien ante el mal.7
Sumido en una gran frustración personal decidió, en 383, partir para Roma, la capital del
Imperio romano. Su madre quiso acompañarle, pero Agustín la engañó y la dejó en tierra (cf.
Confesiones 5,8,15).
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Fue en Milán donde se produjo la última etapa antes de la conversión de Agustín al
cristianismo.
Empezó a asistir como catecúmeno a las celebraciones litúrgicas del obispo Ambrosio,
quedando admirado de sus prédicas y su corazón. Fue Ambrosio de Milán quien le hizo
conocer los escritos de Plotino y las epístolas de Pablo de Tarso. Por medio de estos escritos se
convirtió al cristianismo.
Entonces decidió romper definitivamente con el maniqueísmo.
Esta noticia llenó de gozo a su madre, que había viajado a Italia para estar con su hijo, y que se
encargó de buscarle un matrimonio acorde con su estado social y dirigirle hacia el bautismo.
En vez de optar por casarse con la mujer que Mónica le había buscado, decidió vivir en ascesis;
decisión a la que llegó después de haber conocido los escritos neoplatónicos gracias al
sacerdote Simpliciano y al filósofo Mario Victorino, pues Los platónicos le ayudaron a resolver
el problema del materialismo y el del mal.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
El obispo Ambrosio le ofreció la clave para interpretar el Antiguo Testamento y encontrar en la
Biblia la fuente de la fe. Por último, la lectura de los textos de san Pablo le ayudó a Agustín a
solucionar el problema de la mediación —vinculado al de la Comunión de los Santos— y al de
la Gracia divina. Según cuenta el mismo Agustín, la crisis decisiva previa a la conversión, se dio
estando en el jardín con su amigo Alipio, reflexionando sobre el ejemplo de Antonio, oyó la voz
de un niño de una casa vecina que decía
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
386 se consagró al estudio formal y metódico de las ideas del cristianismo. Renunció a su
cátedra y se retiró con su madre y unos compañeros a Casiciaco, cerca de Milán, para
dedicarse por completo al estudio y a la meditación.
El 24 de abril de 387, a los treinta y tres años de edad, fue bautizado en Milán por el santo
obispo Ambrosio. Ya bautizado, regresó a África, pero antes de embarcarse, su madre Mónica
murió en Ostia, el puerto cerca de Roma.14
Monacato, sacerdocio y episcopado[editar]
Cuando llegó a Tagaste, Agustín vendió todos sus bienes y el producto de la venta lo repartió
entre los pobres. Se retiró con unos compañeros a vivir en una pequeña propiedad para hacer
allí vida monacal. Años después esta experiencia fue la inspiración para su famosa Regla. A
pesar de su búsqueda de la soledad y el aislamiento, la fama de Agustín se extendió por todo el
país.
En 391 viajó a Hipona (Hippo Regius, la moderna Annaba, en Argelia) para buscar a un posible
candidato a la vida monástica, pero durante una celebración litúrgica fue elegido por la
comunidad para que fuese ordenado sacerdote, a causa de las necesidades del obispo Valerio
de Hipona. Agustín aceptó, tras resistir, esta elección, si bien con lágrimas en sus ojos. Algo
parecido sucedió cuando se le consagró como obispo en el 395. Entonces abandonó el
monasterio de laicos y se instaló en la casa episcopal, que transformó en un monasterio de
clérigos.
La actividad episcopal de Agustín fue enorme y variada. Predicó y escribió incansablemente,
polemizó con aquellos que iban en contra de la ortodoxia de la doctrina cristiana de aquel
entonces, presidió concilios y resolvió los problemas más diversos que le presentaban sus
fieles. Se enfrentó a maniqueos, donatistas, arrianos, pelagianos, priscilianistas, académicos,
etc. Participó en los concilios regionales III de Hipona del 393, III de Cartago del 397 y IV de
Cartago del 419, en los dos últimos como presidente y en los cuales se sancionó
definitivamente el Canon bíblico que había sido hecho por el papa Dámaso I en Roma en el
Sínodo del 382.
Ya como obispo, escribió libros que lo posicionan como uno de los cuatro principales Padres de
la Iglesia latinos. La vida de Agustín fue un claro ejemplo del cambio que logró con la adopción
de un conjunto de creencias y valores.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Una tradición medieval, que recoge la leyenda, inicialmente narrada sobre un teólogo, que
más tarde fue identificado como san Agustín, cuenta la siguiente anécdota: cierto día, san
Agustín paseaba por la orilla del mar, junto a la playa, dando vueltas en su cabeza a muchas de
las doctrinas sobre la realidad de Dios, una de ellas la doctrina de la Trinidad. De pronto, al
alzar la vista ve a un hermoso niño, que está jugando en la arena. Le observa más de cerca y ve
que el niño corre hacia el mar, llena el cubo de agua del mar, y vuelve donde estaba antes y
vacía el agua en un hoyo. El niño hace esto una y otra vez, hasta que Agustín, sumido en una
gran curiosidad, se acerca al niño y le pregunta: «¿Qué haces?» Y el niño le responde: «Estoy
sacando toda el agua del mar y la voy a poner en este hoyo». Y san Agustín dice: «¡Pero, eso es
imposible!». A lo que el niño le respondió: «Más difícil es que llegues a entender el misterio de
la Santísima Trinidad».
La leyenda se inspira al menos en la actitud de Agustín como estudioso del misterio de Dios.15

ESCUELA: ARABE Y JUDIA(MUSULMANA)

PENSADOR: ALFARABI
METODO:
Lejos de ser un oscuro filósofo medieval, Al-Farabi fue llamado Segundo Maestro por Averroes
(Ibn Rusd) y Maimónides; el Primer Maestro era sin duda Aristóteles quien en opinión de
Averroes estableció definitivamente la gloria de la filosofía. Al-Farabi fue uno de los primeros
que estudió, comentó y difundió entre los árabes la filosofía de Aristóteles.
Hijo de una noble familia, su padre fue un militar de la corte turca. Abu Nasr Al-Farabi estudió
en Bagdad (Irak), gramática, filosofía, matemáticas, música y ciencias, teniendo como maestro
a Abu Bishr Matta ben Yunus y frecuentando a los filósofos cristianos nestorianos de la
traslatio studiorum de los griegos en el mundo árabe.
La clausura, por orden de Justiniano I en 529 de las escuelas filosóficas paganas de Atenas,
significó el final de la Academia de Platón y la dispersión de la filosofía griega a otras ciudades.
Los filósofos griegos platónicos se refugiaron en Alejandría, Harrán y Antioquía (Siria) antes de
expandirse por Bagdad. Al-Farabi se relacionó con algunos de estos traductores, como
Yuhanna (Johannes) ben Hylan.
Su elocuencia y su talento para la música y la poesía se ganaron el aprecio del sultán de Siria,
Seïf-ed-Daulah, quien quiso incorporarlo a su corte. Según una versión, Al-Farabi se negó a la
petición y excusándose se marchó del palacio, siendo asesinado por dos ladrones cuando
volvía de camino. Según otra versión, pasó gran parte de su vida en la corte de Siria mantenido
por el príncipe (R. Ramón Guerrero: “Apuntes biográficos de al-Fârâbî
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Abū Naṣr Muḥammad ibn al-Faraj al-Fārābī o, en algunas fuentes, Muḥammad ibn
Muḥammad ibn Tarjan ibn Uzalag al-Fārābī (en turco, Farabi, en persa, ‫)ابو نصر محمد فارابی‬,
conocido en Occidente con el nombre de Farabius, Al-Farabi, Farabi, Abunaser o Alfarabi, fue
un filósofo medieval y polímata centroasiático túrquico.123456 Nació en Wasil en 872 en el
distrito de Farab en el Turquestán Occidental (actual Turkmenistán y antaño Transoxiana) y
murió en Damasco, Siria en 950. Estudió todas las ciencias y las artes de su tiempo por lo que
se le llamó Maestro Segundo, por referencia a Aristóteles, el Maestro Primero.
Estudió en Bagdad (Irak). A él se debe el comentario de La República de Platón y un Sumario de
las Leyes de Platón.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Fue un filósofo que trabajaba textos de Platón y Aristóteles viviendo en un contexto cargado
de perturbaciones a consecuencia de las relaciones existentes entre el Islam y los sucesores
políticos del Profeta: el califato central se dividía en emiratos y estados que querían ser
independientes. Es de suponer que este fondo histórico e intelectual sería contemplado en los
textos de Al-Farabi.
Seguramente para el intelectual occidental resultaría difícil comprender los pormenores de la
ciencia religiosa y el derecho musulmán (fiqh) que estructuraban las particularidades y
discusiones que se desarrollaban en el seno de la vida intelectual en el país islámico, y que
entraban en contradicción con la formación de Farabi influenciada por los intelectuales de
confesión cristiana (nestoriana), a la que hay que añadir las múltiples influencias del
Neoplatonismo que tuvieron gran importancia en la recepción e interpretación de Aristóteles
(cf. Pseudo-Aristóteles, Teología de Aristóteles).
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Farabi, muy interesado por cuestiones del régimen político, comienza a publicar textos,
comentarios y síntesis personales sobre la filosofía de Platón y de Aristóteles. Escribió una obra
concerniente a El acuerdo de los filósofos Platón y Aristóteles (entre quienes negaba que
hubiera contradicción), una enumeración de los Diálogos de Platón, una obra dedicada a las
Opiniones de los habitantes de la Ciudad virtuosa y un Sumario de las Leyes de Platón.
Hablando de Aristóteles (del que los árabes medievales parecían ignorar por completo la obra
La política), Al-Farabi dedicó todos sus esfuerzos a la filosofía política de Platón. Comenta La
República distinguiendo dos tipos de enseñanza: la de Sócrates y la de Trasímaco (el personaje
más violento representado en La República). Las enseñanzas de Sócrates son gratas y se
dirigen a los filósofos; pero Sócrates pereció acusado de impiedad. Las enseñanzas de
Trasímaco son unas enseñanzas capaces de manipular las opiniones y pasiones que se incuban
en la ciudad, pudiendo de igual modo excitar o calmar a los ciudadanos. Es en este contexto en
el que se halla la fibra del legislador.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Al-Farabi creía que el hombre vivía en sociedad por naturaleza y la unidad mínima era la
ciudad. En su obra La Ciudad Ideal describe varias formas de gobierno y una ciudad utópica
gobernada por un líder que lleva a los ciudadanos a una vida contemplativa gracias a la
sabiduría divina. Sin embargo, señaló tres defectos por los que un gobierno no alcanza su
ideal: por ignorancia, error o perversión de la virtud.7
El estilo de Al-Farabi toma prestados motivos esotéricos conforme a las tradiciones
numerológicas conocidas por todos.
Avicena, nacido 30 años después de la muerte del filósofo, fue influenciado enormemente con
la lectura de los "Comentarios sobre la Metafísica" que Al-Farabi escribiera sobre el texto de
Aristóteles; lo que lo llevó a ser llamado el Tercer Maestro, después de los anteriores.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Fue el primer filósofo islámico en subordinar revelación y ley religiosa a la filosofía. Sostenía
que la verdad filosófica es idéntica en todo el mundo y que las muchas religiones existentes
son expresiones simbólicas de una religión universal ideal.

Transmitió al mundo árabe las doctrinas de Platón y de Aristóteles, a los que consideraba
idénticos en esencia, influyendo en otros pensadores islámicos posteriores como Avicena y
Averroes.
Muy interesado en las teorías políticas de Platon, adaptó el sistema platónico a la situación
política musulmana contemporánea descrita en La ciudad perfecta. Además de sus escritos
filosóficos, redactó un catálogo de las ciencias y aportó su contribución a la teoría musical con
su "gran libro de la música".

En 943 se radicó en Alepo y viajó por Egipto.


PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Atribución a Aristóteles como autor de las solas proposiciones. El comentario sería obra de
Alfarabi. Atribución de las solas proposiciones a Proclo y del comentario a Alfarabi.
En general, algunos creen que proviene de una tradición latina de la escuela de Toledo, otros
que se trata de textos del ambiente filosófico persa (con Alfarabi a la cabeza).
Antes que él, sólo los filósofos musulmanes, como Avicena y Alfarabi —que ejercieron notable
influencia sobre él—, lo habían sido.
Euclides: Shorashim, o Yesodot (1270: Los Elementos; Steinschneider, l.c. p. 506, comp. p.
510). Alfarabi: Hatḥalot ha-Nimẓa'ot ha-Tib'iyyim (1248: Libro de los principios; l.c. p. 291.
comp.
RAMON GUERRERO, Rafael: “Transmisión cultural en la Europa Medieval. La noción de
'profecía': de Alfarabi a Alfonso de la Torre”, Sefárdica, 14 (2003) 81-100.
Tratado de Lógica, por Abusalt de Denia, texto árabe, traducción y estudio previo, 1915.
Edición y traducción del ¡¡Catálogo de las ciencias¡¡ de Alfarabi, 1953, póstuma.

PENSADOR: AVERROES
METODO:
Además de elaborar una enciclopedia médica, escribió comentarios sobre la obra de
Aristóteles; de ahí que fue conocido como «el Comentador». En su obra Refutación de la
refutación (Tahafut al-tahafut) defiende la filosofía aristotélica frente a las afirmaciones de Al-
Ghazali de que la filosofía estaría en contradicción con la religión y sería, por lo tanto una
afrenta a las enseñanzas del islam. Jacob Anatoli tradujo sus obras del árabe al hebreo durante
el siglo XIII. Sus escritos influyeron en el pensamiento cristiano de la Edad Media y el
Renacimiento.
A finales del siglo XII una ola de fanatismo integrista islámico invadió Al-Ándalus después de la
conquista de los almohades, y Averroes fue desterrado y aislado en Lucena y Cabra, cerca de
Córdoba, y se prohibieron sus obras. Meses antes de su muerte, sin embargo, fue reivindicado
y llamado a la corte en Marruecos. Muchas de sus obras de lógica y metafísica se han perdido
definitivamente como consecuencia de la censura. Gran parte de su obra solo ha podido
sobrevivir a través de traducciones en hebreo y latín, y no en su original árabe. Su principal
discípulo fue Ibn Tumlus, quien le había sucedido como médico de cámara del quinto califa
almohade Al-Nasir.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Averroes (latinización del nombre árabe ‫ أبو الوليد محمد بن أحمد بن محمد بن رشد‬ʾAbū l-WalīdʾAḥmad
ibn Muḥammad ibn Rušd; Córdoba, Al-Ándalus, España, Imperio almohade, 14 de abril de
1126–Marrakech, Imperio almohade, 17 de diciembre de 1198) fue un filósofo y médico
andalusí de origen bereber, maestro de filosofía y leyes islámicas, matemáticas, astronomía y
medicina.
Averroes proviene de una familia de estudiosos de derecho. Su abuelo fue cadí principal de
Córdoba bajo el régimen de los almorávides y su padre mantuvo el mismo cargo hasta la
llegada de la dinastía almohade en 1146. El propio Averroes fue nombrado cadí de Sevilla y
sirvió en las cortes de Sevilla, Córdoba y Marruecos durante su carrera
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Muhammad ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd creció en una familia conocida por su
servicio público, sobre todo en leyes y religión.1 Su abuelo Abu al-Walid Muhammad fue cadí
principal de Córdoba e imán de la mezquita aljama bajo el gobierno de los almorávides. Su
padre, Abu al-Qasim Ahmad, no fue tan conocido como su abuelo, pero también fue cadí hasta
el control almohade de la ciudad en 1146.2
De acuerdo a sus biógrafos tradicionales, la educación de Averroes fue "excelente",
comenzando sus estudios en hadiz (tradiciones del profeta Mahoma), jurisprudencia, medicina
y teología. Aprendió jurisprudencia maliquí de mano de al-Hafiz Abu Muhammad ibn Rizq y
hadiz con Ibn Bashkuwal, un pupilo de su abuelo. Su padre también le proporcionó
conocimientos de jurisprudencia. El campo de la medicina le fue instruido gracias a Abu Jafar
Jarim al-Tajail, quien seguramente le enseñara además filosofía. Del mismo modo, conocía las
escrituras del filósofo Ibn Bajjah, más conocido como Avempace, y quizás incluso lo conociera
y tutorizara personalmente. Acudía a reuniones regulares de filósofos, médicos y poetas en
Sevilla, concurridos por filósofos como Ibn Tufayl, Ibn Zuhr o el futuro califa Abu Yusuf Yaqub.
Asimismo, estudió la teología kalam de la escuela Ashariyyah, que más adelante él mismo
criticará. Su biógrafo del siglo XIII, Ibn al-Abbar, escribió que estaba más interesado en el
estudio de las leyes y sus principios que en el hadiz, especialmente el khilaf, disputas y
controversias de la jurisprudencia islámica. Ibn al-Abbar también menciona su dedicación a las
"ciencias de los antiguos", en referencia a la filosofía y ciencia de la antigua Grecia.34
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
En 1153 Averroes se encuentra en Marrakech, la capital del califato almohade, para realizar
observaciones astronómicas y para apoyar el proyecto almohade de construir nuevas
instituciones educativas. Esperaba encontrar algún tipo de leyes físicas sobre los movimientos
astronómicos en lugar de las leyes matemáticas que eran las únicas conocidas en la época,
aunque su investigación no dio sus frutos. Durante su estancia en Marrakech, conoció a Ibn
Tufayl, un renombrado filósofo, autor de Hayy ibn Yaqdhan, quien también era médico en la
corte califal. Averroes e Ibn Tufayl comenzaron una amistad a pesar de sus diferencias
filosóficas.
En 1169, Ibn Tufayl presentó a Averroes ante el califa almohade Abu Yaqub Yusuf. Según las
crónicas del historiador Abdelwahid al-Marrakushi, el califa le preguntó a Averroes si el cielo
habían existido desde siempre o se habían creado. Preocupado por la respuesta que pudiera
dar, ya que podría dar pie a una controversia y ponerlo en peligro, decidió no contestar. El
califa entonces desarrolló las ideas de Platón, Aristóteles y otros filósofos musulmanes
relacionadas con el tema y las discutió con Ibn Tufayl. Esta muestra de conocimiento
tranquilizó a Averroes, explicando sus ideas sobre el asunto, lo que impresionó al califa.
Averroes también quedó impresionado por el mismo, relatando que el califa tenía unas
"grandes ganas de aprender, cosa que no imaginaba".

PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Tras este primer encuentro, Averroes quedó bajo protección del califa hasta su muerte en
1184. Cuando el califa se quejaba a Ibn Tufayl de la complejidad para comprender las obras de
Aristóteles, Ibn Tufayl le recomendó que instara a Averroes a escribir sobre ello; este fue el
principio de los voluminosos comentarios del filósofo sobre Aristóteles, cuyos primeros
comentarios fueron escritos en 1169, lo que le llevó a ser conocido como el Comentador.5
Ese mismo año, Averroes fue nombrado cadí de Sevilla y en 1171 lo fue de su ciudad natal,
Córdoba. Como cadí resolvería casos y realizaría fetuas (opiniones legales) basadas en la ley
islámica, la sharia. La producción de sus escritos creció de manera exponencial durante esta
época, a pesar de sus muchas obligaciones y sus viajes dentro del Imperio almohade,
recorridos que aprovechó para investigar de nuevo sobre astronomía. En 1179 fue nombrado
de nuevo cadí de Sevilla. En 1182 sucedió a su amigo Ibn Tufayl como médico de la corte y ese
mismo año sería nombrado cadí jefe de Córdoba, un puesto prestigioso que ocupó
previamente su abuelo.
En 1182 el califa Abu Yaqub murió y fue sucedido por Abu Yusuf Yaqub al-Mansur. Al principio,
Averroes estuvo bajo el favor real, aunque finalmente en 1195 su fortuna cambió. Se le
adjudicaron varios delitos y fue acusado por un tribunal en Córdoba. Dicho tribunal condenaba
sus obras y ordenó la quema de las mismas y exilió a Averroes de la ciudad hasta la cercana
Lucena y Cabra. Algunos biógrafos achacan este cambio a un posible insulto al califa en sus
escritos, aunque investigaciones más recientes lo relacionan con motivos políticos. La
Enciclopedia del Islam explica que el califa se distanció de Averroes y se acercó a posturas más
ortodoxas de los ulemas, que se oponían a Averroes y cuyo apoyo era necesario para el califa
con el objeto de combatir a los reinos cristianos.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
La noética de Averroes, formulada en su obra conocida como Gran comentario, parte de la
distinción aristotélica entre dos intelectos, el nous pathetikós (intelecto receptivo) y el nous
poietikós (intelecto agente), que permitió desligar la reflexión filosófica de las especulaciones
míticas y políticas.
Averroes se esforzó en aclarar cómo piensa el ser humano y cómo es posible la formulación de
verdades universales y eternas por parte de seres perecederos.
El filósofo cordobés se distancia de Aristóteles al subrayar la función sensorial de los nervios y
al reconocer en el cerebro la localización de algunas facultades intelectivas (imaginación,
memoria...).
Averroes sitúa el origen de la intelección en la percepción sensible de los objetos individuales y
concreta su fin en la universalización, que no existe fuera del alma (el principio de los
animales): el proceso consiste en sentir, imaginar y, finalmente, captar el universal.
Ese universal tiene, por lo demás, existencia en cuanto que lo es por aquello que es particular.
En cualquier caso, es el intelecto o entendimiento el que proporciona la universalidad a lo que
parte de las cosas sensibles.
Así las cosas, en su obra Tahâfut expone la necesidad de que la ciencia se adecue a la realidad
concreta y particular, pues no puede existir conocimiento directo de los universales.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
La concepción del intelecto en Averroes es cambiante, pero en su formulación más amplia
distingue cuatro tipos de intelecto, es decir, las cuatro fases que atraviesa el entendimiento en
la génesis del conocimiento: material (receptivo), habitual (que permite concebirlo todo),
agente (causa eficiente y formal de nuestro conocimiento, intrínseco al hombre y que existe en
el alma) y adquirido (unión del hombre con el intelecto).
Averroes distingue, además, entre dos sujetos del conocimiento (más propiamente: los sujetos
de los inteligibles en acto): el sujeto mediante el cual esos inteligibles son verdaderos (las
formas que son imágenes verdaderas) y el sujeto mediante el que los inteligibles son un ente
en el mundo (intelecto material). Consecuentemente, el sujeto de la sensación (por el cual es
verdadera) existe fuera del alma y el sujeto del intelecto (por el cual este es verdadero),
dentro.7

PENSADOR: MAIMONEDES
METODO:
Maimónides nació en Córdoba,3 en el seno de una distinguida familia, por vía paterna, de
jueces rabínicos, estudiosos y dirigentes comunitarios, documentada desde el siglo X y que
pretendía descender del rabí Yehudá Hanasí, de la segunda mitad del siglo II, redactor de la
Mishná. Su familia materna, por el contrario, era de humilde condición; su madre, que murió al
darle a luz, era la hija de un carnicero; y su padre se volvió a casar. Era este un erudito formado
en Lucena por rabí Yosef ha-Leví ibn Migash. Inició ya de pequeño sus estudios bíblicos y
talmúdicos en la ciudad de Córdoba, pero en 1148 una ola de fanatismo almohade hizo que su
familia tuviera que aparentar su conversión al Islam y cambiar a menudo de residencia por al-
Ándalus. Vivió en la ciudad de Almería, donde dio cobijo en su casa a su maestro Averroes,
hasta trasladarse en 1160 con sus hijos a Fez.4Allí residió durante solo cinco años, debido a la
intolerancia almohade que les obligó a exiliarse, primero durante unos meses, en Palestina y
finalmente en Egipto. Maimónides residió allí el resto de su vida junto a su familia, en la ciudad
egipcia de Alejandría y después en la capital, Fustat (hoy El Cairo), donde se ganó la vida
ejerciendo la medicina en la corte del visir Saladino, y luego en la del visir al-Fadl, hijo mayor
de Saladino. Con este oficio obtuvo una gran fama y admiración popular. En 1177 fue
nombrado dirigente de la comunidad judía de Egipto. Aun habiendo sido expulsado de España
y viviendo en Egipto, Maimónides insistía en calificarse a sí mismo de «sefardí»5(español).
Murió en Fustat el 13 de diciembre de 1204, en la denominada Sinagoga Maimónides.
Posteriormente, su tumba fue trasladada a Tiberíades, en el actual Israel, donde todavía es
visitable.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Maimónides (Córdoba, al-Ándalus, Imperio almorávide, 30 de marzo de 1135-El Cairo, Egipto
ayubí, 12 de diciembre de 1204), también conocido por el acrónimo Rambam, fue un médico,
rabino y teólogo judío de al-Ándalus, la actual España. Tuvo importancia como filósofo en el
pensamiento medieval.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
fama en la cultura europea se debe a su obra filosófica. Aunque esta fuera muy discutida por
el judaísmo, entre otras razones por su fuerte oposición al misticismo de los cabalistas y su
influencia aristotélica, se le considera la mayor figura posbíblica (según el proverbio «De
Moisés a Moisés no hubo otro Moisés»). En ciertos ámbitos más conservadores se le llegó a
considerar hereje de su religión, en especial, por ser el responsable de convencer a los
caraístas de apartarse de sus prácticas originales, y acercándolos al judaísmo rabínico.
Fue muy conocido por sus coetáneos como médico, dejando una importante huella en la
tradición popular que muestra a Maimónides, sobre todo, como un médico a quien se
atribuyen milagros que le elevan al nivel de santo, un sabio juez y un rabino.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
En su juventud escribió poesías religiosas y una epístola en árabe.
Sobre sus conocimientos en medicina escribió un buen número de tratados, como el que
dedicó al sultán Saladino, el Tratado sobre los venenos y sus antídotos el año 1199, al hijo del
sultán, Al-Fadl, Guía de la buena salud (1198) y la Explicación de las alteraciones (1200).
Sus obras mayores de tema rabínico (talmúdico) son dos: un comentario en árabe de la
Mishná, El Luminar (1168), también titulado Libro de la elucidación, y la Segunda ley o
Repetición de la ley del año 1180, que constituye su obra magna y consiste en una amplia y
minuciosa recopilación por materias de todas las leyes y normas religiosas y jurídicas de la vida
judía (es decir, del Talmud).
Estas obras tuvieron mucha fama y le otorgaron numerosos discípulos. También es autor de
obras filosóficas de gran peso en el pensamiento medieval, escritas durante los últimos años
de su vida, como el Tratado sobre la resurrección de los muertos (1191).
La Guía de perplejos (1190), incorrectamente apodada Guía de los descarriados, es la clave de
su pensamiento filosófico y ejerció una fuerte influencia en círculos tanto judíos como
cristianos y sobre todo escolásticos.
En ella establece una conciliación entre la fe y la razón dirigida a quienes vacilan entre las
enseñanzas de la religión judía y las doctrinas de la filosofía aristotélica que entonces
imperaban, demostrando que no hay:
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Fue así que surgieron polémicas por parte de "antimaimonistas" —básicamente, por parte de
un grupo de musulmanes que pretendían una lectura literal del Corán, los mutallajim— que lo
tacharon de racionalista. A pesar de ello fue una obra muy comentada y de gran influencia en
el mundo musulmán y la escolástica cristiana, por ejemplo en Santo Tomás de Aquino.
Como judío en territorio islámico tuvo una vasta formación en ambas culturas: la tradicional
judía y la árabe profana (con sus incorporaciones de la griega), a partir de las enseñanzas de su
erudito padre Maimum, por lo que escribió obras tanto en hebreo como en árabe, en una
prosa que se caracteriza sobre todo por la sistematización y la claridad expositiva.
De Maimónides surge el movimiento intelectual judaico de los siglos XIII y XIV que se extendió
por España y el sur de Francia. Partidario del realismo teológico ha llegado a ser considerado
precursor de las ideas de Spinoza, pero filosóficamente no se le considera muy original por
seguir básicamente a Aristóteles, apartándose de él en puntos que parecen contradictorios a
las creencias y tradiciones judías. Por lo tanto, su carácter es conciliador.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
En el texto de Mishné Torá se agregaron con el correr de los años numerosos errores como
será, en el texto de cada precepto, en sus divisiones o en comentarios. Las razones de los
errores son de transcripción, que quedaron fijos en el texto. Ediciones en las cuales algunos de
los transcriptores “corrigieron” el texto según su entendimiento y la censura de la Iglesia en
ciertas naciones europeas (Hashkenaz) que alteró todas las referencias a ella y a sus puntos de
vista (por ejemplo en las relaciones matrimoniales) del texto original. Si agregamos a esto el
hecho de que el propio Maimónides corrigió el texto en varias oportunidades, nos
encontraremos con que el texto actual no representa el original escrito por Maimónides.
Con el propósito de dilucidar el texto correcto y exacto, es necesario basarse en manuscritos y
ediciones exactas, que no fueron influenciadas por los transcriptores ni por la censura. En
numerosas oportunidades las versiones incorrectas fueron la causa de interrogantes sobre las
palabras de Maimónides en su obra El Código de Maimónides, y en cuanto se dilucidó el error
en el texto las interrogantes pasaron a ser irrelevantes.
Desde mediados del siglo XX se han impreso cuatro ediciones científicas de la obra:
La edición de Sabetai Frenkel. Edición en la cual hay comentaristas clásicos junto con otros, y
asimismo un conjunto complejo de índices. Hasta ahora se han impreso todos los libros (la
obra está dividida en 14 partes según temas. Cada una es llamada “libro”) excepto el libro del
Amor (Ahava).
La edición del Rabino Iosef Kapaj. Edición basada fundamentalmente en manuscritos
yemenitas a la que le fue agregada un resumen de los esclarecimientos de los comentaristas
de Maimónides en el transcurso de las generaciones.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
En Guía de perplejos se encuentra todo su pensamiento filosófico. Las ideas que muy
probablemente influenciaron a Alfonso de la Torre en la Visión deleitable son:
 Maimónides distingue tres grupos de seres creados:
o los minerales, las plantas y los seres vivos (incluyendo al hombre), compuestos
de materia y forma perecederas.
o Las esferas y las estrellas, en las cuales la forma es permanente.
o Los seres dotados de forma, pero sin materia, como son los ángeles.
 Admite la creación como un acto conforme a la esencia divina, el cual abarca todos los
seres, no tiene otro fin que a sí mismo y por lo tanto su duración es ilimitada.
 Dice probar la existencia de Dios a partir de argumentos aristotélicos, y afirma su
unidad e incorporeidad.
 El alma es una en esencia, pero tiene cinco facultades: la fuerza vital, los sentidos, la
imaginación, el apetito (pasiones y voluntad) y la razón (libertad y entendimiento).
 El entendimiento es la facultad que caracteriza al hombre, pero las demás le son
comunes con la mayor parte de los animales. Este puede ser pasivo (entendimiento
material que sufre la acción de la vida orgánica, es inseparable del cuerpo e individual)
o activo (adquirido o comunicado, separado del cuerpo).
 Habla del estado profético, constituido por una iluminación superior a lo que cada uno
puede aspirar que produce el máximum de ciencia y dicha, entendiendo la profecía
como una emanación de Dios que se extiende por medio del intelecto a la facultad
racional y después sobre la facultad imaginativa.
 El hombre es libre y la libertad es una función de la inteligencia, y este intelecto, como
forma del alma humana, es inmortal porque no necesita del alma para sus
operaciones, sino que entiende separado absolutamente del cuerpo.
 La resurrección de los cuerpos se debe a la fe pero la razón no la puede demostrar
aunque tampoco negar y la admite como un milagro compatible con la creación.
 El entendimiento constituye el verdadero fondo de nuestro ser, la parte inmortal del
hombre y por eso el hombre debe encaminar todos sus actos a obtener la perfección
suprema de esta facultad mediante el conocimiento de Dios; conocer y amar a Dios es
el fin último de la vida.
 El hombre es libre y esta libertad, actuando como tal, puede por sus solas fuerzas
realizar el bien desinteresadamente.

ESCUELA: ESCOLASTICA
PENSADOR: SAN ASELMO
METODO:
Su vida nos es conocida, al menos en parte, gracias al trabajo de Eadmero, un discípulo directo
de Anselmo. Aunque este texto es un claro ejemplo de la hagiografía de su tiempo y, por ello,
salpicada de las exageraciones e interpretaciones propias de la época que tenían como
finalidad exaltar a un candidato a la santidad, nos presenta un retrato aproximado de lo que
fue el itinerario del santo.
Nace en Aosta ciudad de la Longobardia en 1033, heredero de un linaje noble del Piamonte.
Era hijo de Gondulfo, noble longobardo, y Ermenberga, pariente de Otón I de Saboya. Como en
muchas de las biografías de los santos de aquella época, se nos presenta una antítesis entre los
caracteres de ambos progenitores: Un padre pródigo y disipado y una madre profundamente
religiosa. Incluso siendo esto verdad, no representaría un caso excepcional, considerando el
comportamiento común en el medievo de hombres y mujeres. Con todo, se puede asegurar
que la primera infancia de Anselmo transcurriría en completa normalidad. El hecho de que
desde muy pequeño mostrara inquietudes religiosas se debería en gran parte al trato continuo
con su madre, quien le habría acercado a sus valores y prácticas religiosas. Por otro lado, no
era raro que hijos de nobles vieran la vida monástica como una vía solicitada para perpetuar el
renombre de la familia.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Aosta, 1033 o 1034-Canterbury, 1109), conocido también como Anselmo de Aosta, por el lugar
donde nació, o Anselmo de Bec, si se atiende a la población donde estaba enclavado el
monasterio del cual llegó a ser prior, fue un monje benedictino que fungió como arzobispo de
Canterbury durante el periodo 1093-1109. Destacó como teólogo y filósofo escolástico. Doctor
de la Iglesia.
Como teólogo, fue un gran defensor de la Inmaculada Concepción de María y como filósofo se
le recuerda, además de por su célebre argumento ontológico, por ser padre de la escolástica.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
espués de algunos estudios preliminares sobre retórica y latín realizados en las ciudades de
Borgoña, Avranches y finalmente en Bec, la fama de Lanfranco lo atrae a la Orden Benedictina,
aunque al principio, según confesión propia, se sintiera indeciso ante el renombre de este
monje al que Anselmo consideraba como un obstáculo en el desarrollo de sus propias
posibilidades para hacerse de una carrera eclesiástica. Corría el año 1060 cuando, una vez
aclaradas sus motivaciones, ingresa al monasterio. Pese a sus temores iniciales, la carrera de
Anselmo ganó fama de manera vertiginosa, pues en 1063 sucede a Lanfranco en el priorato de
Bec, al ser éste elegido abad. Esta será la tónica de toda su vida: posteriormente le sucede
como abad (1078) y finalmente como arzobispo de Canterbury (1093), donde finalmente
muere en 1109.
Es en Inglaterra donde Anselmo, además de filósofo y teólogo, muestra dotes de político
apologeta. La Iglesia vive el momento más cruento del conflicto de las investiduras y él debe
defender desde la cátedra arzobispal el derecho que ella "tiene a la libertad" e impedir
tendencias cismáticas que amenazaban a su grey. Los monarcas británicos Guillermo el Rojo y
Enrique I no harán fácil esta tarea que se había impuesto a sí mismo; pero gracias a esta
oposición, se reconoce otra faceta en los escritos de Anselmo.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Anselmo inaugura en filosofía lo que se llamará la escolástica, periodo que fructificará en las
Summae y en hombres como Buenaventura, Tomás de Aquino y Juan Duns Scoto.
Su formación agustiniana, común en el medioevo, le acercará a su intuición filosófica más
característica: la búsqueda del entendimiento racional de aquello que, por la fe, ha sido
revelado. En el sentir de Anselmo, no se trata de remover el misterio de los dogmas, ni de
desacralizarlos; tampoco significa un vano intento de comprenderlos en su profundidad, sino
tratar de entenderlos, en la medida en que esto es posible al ser humano. (Proslogio, capítulo
1). Esta actitud del "creyente que pregunta a la razón" provoca que en varios de sus textos las
preguntas fundamentales queden sin respuestas. La fe ya será la encargada de dárselas. Por
ello, se debe decir que no logra hacer una clara distinción entre los campos de la teología y de
la filosofía; sin embargo, cabe aclarar, que ello no formaba parte de sus pretensiones y que no
era el momento histórico-cultural para siquiera intentarlo. Por todo ello, es inútil y
contradictorio al pensamiento de Anselmo buscar una teoría del conocimiento tal cual dentro
de sus obras. El dato primario del entendimiento humano, al menos para el tipo de verdades
más sublimes, es el dato de la fe.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Anselmo encuentra este método epistemológico del fides quaerens intellectum obligado por
las circunstancias. Él mismo comenta que algunos hermanos le habían suplicado
frecuentemente que les escribiera en forma argumentativa racional lo referente a los misterios
que a diario meditaban sin recurrir, para ellos, a la autoridad de la Sagrada Escritura. Es por
este intento de satisfacer las necesidades de sus correligionarios por lo que se decide a
empezar un camino sin atender por completo a la dificultad del tema. Esto le ocasionará
algunos problemas al principio. Lanfranco, por ejemplo, considerará este método algo
peligroso a la ortodoxia católica. Sin embargo, es el inicio de una metodología que reinará por
lo menos tres siglos más y que sigue presente en la corriente neoescolástica.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Definición es (en latín: definire) significa establecer límites, a saber, delimitar. Una definición,
por lo tanto, es la expresión de lo que es un objeto sin quitarle ni sumarle. En ese capítulo, el
autor explica claramente que el noción de Dios como concepto puede ser entendido y
podemos pensar en él como una entidad inexistente. Eso es verdad; uno podría negar el
concepto de Dios, pero no su ente. Eso es lo que sucede hoy, como sabemos, muchos ateos
profesan incredulidad, y supuestamente niegan a Dios, pero de hecho, niegan la palabra
"Dios", pero no la entidad de Dios. El que ha conocido a Dios no puede pensar que no existe, es
decir, no puede ser un ateo. Por esta razón, conceptualizar a Dios es una manera de limitar su
poder. Sabemos, pues, que una definición significa, en términos rigurosos, limitación. Al definir
un concepto, lo que se está haciendo es circunscribir su extensión para hacerlo inteligible. Sin
embargo, cuando tratamos de negar su entidad, la entidad de Dios, no estamos hablando de
Dios como una entidad, sino de otra cosa, que se puede pensar, pero Dios, como sabemos,
está más allá de nuestra experiencia, por lo tanto, se concluye que es una contradicción total.
El concepto de Cristo[editar]
Artículo principal: Cur Deus Homo
En Cur Deus Homo, Anselmo argumenta la necesidad del misterio cristiano de la expiación del
pecado con la crucifixión de Jesús. Anselmo argumenta que, debido a la caída y la naturaleza
caída de la humanidad desde entonces, la humanidad ha ofendido a Dios. La justicia divina
exige la restitución del pecado, pero los seres humanos son incapaces de proporcionarlo. La
enormidad del delito llevó a Anselmo que la expiación por la humanidad solo podía hacerse a
través de la figura de Jesús, como un ser sin pecado, tanto divino como humano.1 Esta
interpretación es notable por permitir que la justicia y la misericordia divinas sean
compatibles.2
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
El argumento ontológico de san Anselmo, que tantas reacciones ha conllevado, puede
resumirse de esta manera: Dios es el Ser Más Perfecto, cada uno incluyendo al tonto; Entiende
eso. Dios es el ser más perfecto en la mente (el entendimiento). Por lo tanto, Dios es
necesariamente el ser más perfecto en la realidad.
Si Dios no es el Ser Más Perfecto en realidad, entonces otro ser sería superior en la mente y en
la realidad, y eso no puede ser posible; Cómo puede ser concebible que el ser más grande en la
mente no sea el ser más grande en la realidad.
Para poder explicar en términos racionales algo necesariamente tengo que conocer su esencia
ya qué la verdad radica en proferir las cosas por su esencia, pero si no se tiene la esencia de
algo poco o nada se pude decir de ello. Puede pensarse, con toda propiedad, que el unicornio,
un arco iris, una maceta de oro no existen porque es una invención mental humana y no son
aquéllos de los que nada más grande se puede pensar. Esas ideas mencionadas se pueden
transformar puesto que su existencia yace en nuestra mente. Por ejemplo, para no ser tan
oscuro, un unicornio, si a mí me gusta, lo pudo pintar de rojo o verde, pero porque su
existencia no es necesaria, pero la existencia de un ser necesario es inmanente e inmutable,
por lo tanto nada de él se puede cambiar o transformar. Se puede pensar algo más grande que
un unicornio, por supuesto, pero no se puede pensar algo más grande que Dios, es decir, Dios
debe ser un ser perfecto en la mente y en la realidad porque de lo contrario otro ser más
grande será capaz de ser el más grande en la mente y en Realidad y eso no es posible.
Podemos, mediante las facultades intelectuales que tenemos los seres humanos, ser capaces
de crear ideas las cuales clasificamos con el fin de hacerlas inteligibles, todo ello lo podemos,
pero hay algo de Dios, a saber, su ente, y no podemos debido a nuestra naturaleza imperfecta
y nuestra limitación, adquirir un conocimiento total del el ente de Dios. Eso, en términos
racionales y teológicos, es quimérico para un mortal. Por lo tanto, nada de lo que deliberamos
en términos terrenales puede asemejarse a la grandeza de Dios

PENSADOR: SAN BUENAVENTURA


METODO:
Juan de Fidanza nace alrededor de los años 1217 y 1218 en Florencia, Italia. Fue un fue un
místico franciscano de Albano y cardenal italiano. Reconocido por ser Doctor de la Iglesia
Católica y discípulo de Alejandro de Hales.
Una gran fuerte de influencia en la vida de este santo fue Alejandro de Hales, de hecho, es él
quien actúa como benefactor en la vida de San Buenaventura. Se dice que fue él quien pagó
por sus proyectos y planes a futuro.
San Buenaventura inicia su formación en la Orden de los Frailes Menores, creada en 1209 por
San Francisco de Asís. Al estar propiamente formado comienza a impartir clases en la
Universidad de París, la más prestigiosa de la época, la cual también fue su alma mater. Allí
estudió filosofía y teología, carreras en la que basó su vida. Obtiene el estatus de «maestro» y
se da clases a sus compañeros de la orden de frailes menores, convirtiéndose así más adelante
en el ministro general de la misma.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
San Buenaventura (o también conocido como Juan de Fidanza) fue un obispo, pensador,
filósofo y santo. Nació en la Toscana alrededor de los años 1217 o 1218, aún en la actualidad
no se ha podido determinar una fecha exacta de su nacimiento, sin embargo, se tiene la
seguridad de que muere en el 1274.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Más adelante, le es ofrecido el cargo de arzobispo de York, sin embargo, lo rechaza y se decide
quedarse con el trabajo de diócesis de Albano, este consistía en administrar de manera
correcta los asuntos de la iglesia.
En el año 1274 se le es adjudicado el cargo de al concilio de Lyon. Allí, su labor consistía en ser
un enviado del Papa para tratar temas de interés. Este cargo lo hizo tener que participar de
manera activa en los concilios, y actividades religiosas de la época.
Durante toda su labor se concentra en criticar las herejías y a los respectivos voceros que la
pregonaban. Como buen enviado de Dios, estaba allí para defender su legado, por lo cual, no
dudaba ni un segundo el enfrentar a estas personas de poca fe.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
San Buenaventura es considerado uno de los máximos representantes de la llamado » Escuela
Franciscana», quienes inspirados en la filosofía de San Agustín, fundaron una escuela que
mantenía sus pensamientos. Allí, se opinaba que la filosofía y la fe debían estar juntas para
crear una vía en la que haya un equilibrio entre el corazón y la mente.
De nuevo en Lyon es ascendido como obispo cardenal de la diócesis de Albano. Este es el cargo
con el que muere ejerciendo en el año 1274.
Es importante destacar la infinidad de obras que este santo escribió. Estas eran principalmente
respaldadas por la teología y la filosofía, carreras que estudió en su juventud. Dedicó su vida a
Jesús y la palabra, por lo cual, hay una gran presencia de ellas dentro de sus obra, he aquí la
razón por la cual se le es conocido por ser el «Doctor Seráfico»
A continuación, si deseas saber y aprender un poco más de la vida de San Buenaventura, te
recomendamos ver este video y nutrirte del conocimiento referido a la vida y obra de este
noble y misericordioso santo que fue ejemplo para muchos en su época y cuyo legado
perdurará por todos los tiempos.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
La historia de este santo comienza al dar paso a Dios y Jesucristo en su corazón. Como bien es
sabido, San Buenaventura desarrolló un fuerte apego por la palabra desde una edad muy
temprana, pues luego de haber culminado sus carreras en la Universidad de París, se dedica a
difundir la palabra mediante diferentes cargos.
La vida en la iglesia de San Buenaventura cambia radicalmente al ser elegido como superior
general de los Franciscanos. Este acontecimiento sucede en el año 1257, a la edad de 35 o 36
años. Durante su estancia en ese cargo, se dedica a viajar por el mundo de casa en casa
llevando la palabra de Dios a todas las regiones del mundo.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Además, en la Orden de Frailes Menores, había una gran disyuntiva de ideologías que la hizo
separarse en dos bandos. Por un lado estaban «los espirituales», quienes habían caído lejos de
la palabra de Dios, y por otro, quienes se oponían a ellos.
En respuesta a la problemática, San Buenaventura se dispone a escribir una serie de cartas en
la que se alega que debería existir un balance entre ambas corrientes. Una en la que no se
radicalizara la palabra, y otra en la que se haga cumplimiento de ellas. Este santo era
principalmente conocido por su sentido de justicia, debió a esto es que se posiciona como
mano derecha del Papa de aquella época.

A lo largo de la lucha por devolver la paz al orden de los frailes menores, las cinco cartas
escritas por San Buenaventura toman validez y se convierten en reglas que ejercen gran
influencia en el orden, sin embargo, no logra calar en su totalidad debido a que no se logró
satisfacer a los «espirituales»
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Según los escritos, San Buenaventura antes de dejar entrar a Dios a su corazón sufría graves
problemas de depresión y baja autoestima. Pasaba gran parte del mundo comparándose y
sintiéndose mal de su existencia misma. Alrededor de su vida, muchas veces incluso llegó a
negarse poder comulgar, pues, según su perspectiva, era muy poca cosa.
No es hasta que comienza a hacer plática con Dios que se da cuenta de su error y comienza a
cambiar para mejor. De pronto, se convierte en un hombre seguro de sí mismo que da inicio a
su formación como religioso y ejemplo de vida.
San de Buenaventura era conocido por ser un hombre justo y equilibrado, cuestión que le
permitió que muchos depositaran su confianza en él. Es por esto que el santo tuvo muchas
ofertas de cargos importantes, en lo que se le solía poner en una posición de tomar decisiones.
PENSADOR: SAN TOMAS DE AQUINO
METODO:
Sus obras más conocidas son la Summa theologiae, compendio de la doctrina católica en la
cual trata 495 cuestiones divididas en artículos, y la Summa contra gentiles, compendio de
apología filosófica de la fe católica, que consta de 410 capítulos agrupados en cuatro libros,
redactado a petición de Raimundo de Peñafort.
Así mismo, fue muy popular por su aceptación y comentarios sobre las obras de Aristóteles,
señalando, por primera vez en la historia, que eran compatibles con la fe católica. A Tomás se
le debe un rescate y reinterpretación de la metafísica y una obra de teología monumental,345
6 así como una teoría del Derecho que sería muy consultada posteriormente.7 Canonizado en
1323, fue declarado Doctor de la Iglesia en 1567 y santo patrón de las universidades y centros
de estudio católicos en 1880. Su festividad se celebra el 28 de enero.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino; Roccasecca,1 Italia, 1224/1225-Abadía de
Fossanova, 7 de marzo de 1274), teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de
Predicadores, es considerado el principal representante de la enseñanza escolástica2 y una de
las mayores figuras de la teología sistemática3. En materia de metafísica, su obra representa
una de las fuentes más citadas del siglo XIII además de ser punto de referencia de las escuelas
del pensamiento tomista y neotomista. La Iglesia católica lo nombra Doctor Angélico, Doctor
Común y Doctor de la Humanidad y considera su obra fundamental para los estudios de
filosofía y teología.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Tomás de Aquino nació en 1225 en el castillo de Roccasecca, cerca de Aquino, en el seno de
una numerosa y noble familia de sangre germana.8 Su padre, Landolfo, descendiente a su vez
de los condes de Aquino, estaba emparentado con el emperador Federico II. Su madre,
Teodora, era hija de los condes de Taete y Chieti.
Cumplidos los cinco años, Tomás recibió sus primeras enseñanzas en la abadía de
Montecasino, de la que era abad un tío suyo. Ya por entonces, sus biógrafos Guillermo de
Tocco, Bernardo Guido y Pedro Calo destacan su singular devoción al señalar cómo, desde
bebé, se aferraba fuertemente a un papiro que tenía escrito el Ave María.9 Comenzó entonces
su aprendizaje de gramática, moral, música y religión hasta 1239, año en que el emperador
Federico II decretara la expulsión de los monjes. Entonces, el joven Tomás continuó su
educación en la Universidad de Nápoles donde el estudio de las artes liberales, el currículo
educativo de la época, lo puso en contacto con los principios de la lógica aristotélica.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
En 1244, gracias a la amistad que había trabado con el Maestro General Juan de Wildeshausen,
ingresó en la orden mendicante de los dominicos hacia cuya vida austera e intelectual se sentía
atraído desde haberlos conocido anteriormente en un convento de Nápoles. La decisión
contrarió a su familia, que había planificado que este sucediera a su tío al frente de la abadía
de Montecasino. Enterados de que Tomás se dirigiría a Roma para iniciarse en los estudios del
noviciado, sus hermanos lo raptaron y retuvieron durante más de un año en el castillo de
Roccasecca con la intención de disuadirlo de su ingreso en la orden. Tras haber sido tentado
varias veces, logró huir del castillo trasladándose a París para alejarse de su familia. El Aquinate
sorprendió a los frailes cuando estos vieron que se había dedicado a leer y memorizar la Biblia
y las Sententias de Pedro Lombardo, incluso había comentado un apartado de las Refutaciones
sofísticas de Aristóteles que eran las referencias para los estudios de la época.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
La Universidad de París era ideal para las aspiraciones del joven Tomás, por su marcada
predisposición al Trivium (ya tradicional en París) y por sus escuelas de teología. Tuvo por
maestros más destacados a Alejandro de Hales y a Alberto Magno, ambos acogedores de la
doctrina aristotélica (especialmente el segundo). Entre sus compañeros estaba Buenaventura
de Fidanza con quien mantuvo una singular relación de amistad, aunque también de cierta
polémica intelectual. Antes de que Tomás acabara los estudios, Alberto Magno, sorprendido
por el entendimiento de su alumno napolitano, le encarga un Acto escolástico, y a sus
fortísimos argumentos el alumno responde con perfecta distinción, deshaciendo el discurso de
su maestro y futuro Doctor de la Iglesia, el cual dijo a la asamblea:
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Alberto Magno, seguro del potencial del novicio, se llevó a este consigo, a Colonia, a enseñarle
y estudiar profundamente las obras de Aristóteles, que ambos habrían de defender
posteriormente. En esa época Tomás fue ordenado sacerdote. Tomás volvería a París en 1252
para continuar sus estudios, pero encontraría una fuerte oposición a las Órdenes mendicantes,
liderada por los profesores seculares, que perseguían el abandono de la Universidad, en señal
de protesta contra el encarcelamiento de alumnos delincuentes. Pero el objeto último de su
ira eran los maestros mendicantes: su singular pobreza, constancia y hábito de estudio llenaba
sus clases de alumnos (véase el caso de Alberto Magno) y ponía en evidencia a los seculares.
El punto álgido de aquel enfrentamiento, que llegó a amenazar la vida de los mendicantes,
llegó cuando el doctor Guillermo de Saint Amour publicó sus tratados, Libro del anticristo y sus
ministros y Contra los peligros de los novísimos tiempos. Tomás escribió en octubre de 1256,
unos meses más tarde del segundo panfleto de San Amour, Contra los que impugnan el culto
divino y, el papa Alejandro IV, ese mismo mes, excomulgaría a San Amour, prohibiéndole la
enseñanza y los sacramentos. El joven napolitano contaría, a raíz de su respuesta a Saint
Amour, con la confianza papal en cuestiones teológicas, y se le asignó la revisión del Libro
introductorio al Evangelio eterno, de influencias joaquinistas.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Tras aquella destacada actuación se le concedió el doctorado con la excepcional edad de 31
años, por lo cual, en 1256 ejerce como maestro de Teología en la Universidad de París. Allí
escribe varios opúsculos de gran profundidad metafísica, como De ente et essentia y su
primera Summa o compendio de saber: el Scriptum super Sententias. Además, goza del puesto
de consejero personal del Rey Luis IX de Francia.
En junio de 1259, Tomás es llamado a Valenciennes, junto con Alberto Magno y Pedro de
Tarentaise (futuro papa Inocencio V), para organizar los estudios de la Orden, aprovechando
que tenía que trasladarse a su Italia natal. Estuvo durante un periodo de diez años enseñando
en Nápoles, Orvieto, Roma y Viterbo. En esta época, Tomás termina la Summa contra gentiles,
que sería la guía de apología de la Orden en España, encarga la traducción de numerosas obras
de Aristóteles a su amigo erudito Guillermo de Moerbeke, para evitar ciertos errores de
interpretación cometidos por los árabes, y comienza la redacción de la Summa Theologiae. Es
menester señalar que el papa Urbano IV lo nombró consejero personal, y que le encargó la
Catena aurea (Comentario a los cuatro Evangelios), el Oficio y misa propia del Corpus Christi y
la revisión del libro Sobre la fe en la Santísima Trinidad, atribuido al obispo Nicolás de Durazzo.
El Aquinate fue enviado de vuelta a París, debido a la gran oposición que se había alzado en
contra de su figura y doctrina. Esta época, por ser la última, es la más madura y fecunda del
Aquinate pues se enfrentaría a tres brazos del pensamiento: los idealistas agustinistas,
encabezados por Juan Peckham, los seculares antimendicantes, dirigidos por Gerardo de
Abbeville y, por último los averroístas, cuya figura visible era Sigerio de Brabante. Tomás ya
había asumido públicamente, numerosas ideas aristotélicas y completó las Exposiciones de las
más destacadas obras de Aristóteles, del Evangelio de Juan y de las Cartas de Pablo el apóstol.
Por otro lado, escribe sus famosas cuestiones disputadas de ética y algunos opúsculos en
respuesta a Juan Peckham y Nicolás de Lisieux, al tiempo que terminaba la segunda parte de la
Summa Theologiae.
Pero su gran lucha vino contra los averroístas: Sigerio de Brabante, máxima figura de la
Facultad de Artes, había manifestado en sus clases (no en sus obras, de lógica y física, como el
Sophisma y su comentario a la Física de Aristóteles) que el hombre no tenía naturaleza
espiritual por lo que la razón podía contradecir la fe sin dejar ambas de ser verdaderas. Tomás,
líder indiscutible de la Facultad de Teología, respondería ese mismo año con su De unitate
intellectus contra averroistas terminando dicho opúsculo con esta declaración:
He aquí nuestra refutación del error. No está basada en documentos de fe sino de razón, y en
los asertos de los filósofos. Si hay, pues, alguien que, orgullosamente engreído en su supuesta
ciencia, quiera desafiar lo escrito, que no lo haga en un rincón o ante niños, sino que responda
públicamente si se atreve. Él me encontrará frente a sí, y no sólo al mísero de mí, sino a
muchos otros que estudian la verdad. Daremos batalla a sus errores o curaremos su ignorancia

PENSADOR: GUILLERMO DE OCKHAM


METODO:
Ockham entró en la Orden Franciscana siendo aún muy joven, y fue educado primero en el
convento franciscano de Londres y luego en Oxford. No completó sus estudios en Oxford, pero
fue durante este periodo y los años inmediatamente siguientes cuando escribió la mayoría de
las obras filosóficas y teológicas sobre las que descansa primordialmente su reputación.
Enseñó en la Universidad de París, siendo mentor del filósofo escolástico francés Jean Buridan
(aunque luego, cerca de 1340, tendrán divergencias en sus posiciones nominalistas, lo cual es
considerado un momento clave en el surgimiento del escepticismo religioso).
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Guillermo de Ockham, también Occam, Ockam, o varias otras grafías (en inglés: William of
Ockham) (c. 1280/1288-1349) fue un fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico inglés,
oriundo de Ockham, un pequeño pueblo de Surrey, cerca de East Horsley. Como miembro de
la Orden Franciscana dedicó la vida a la pobreza extrema. Murió a causa de la peste negra. Se
le conoce principalmente por la Navaja de Ockham, un principio metodológico e innovador, y
por sus obras significativas en lógica, medicina y teología.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Sus ideas se convirtieron muy pronto en objeto de controversia. Tradicionalmente se ha
considerado que fue convocado a Aviñón en 1324 por el Papa Juan XXII acusado de herejía, y
pasó cuatro años allí bajo arresto domiciliario mientras sus enseñanzas y escritos eran
investigados, si bien esto ha sido recientemente cuestionado.[cita requerida] De hecho, pudo
haber sido enviado a Aviñón en 1324 para enseñar filosofía en la prestigiosa escuela
franciscana, y ganarse así enemigos entre sus competidores académicos, especialmente los
seguidores de Tomás de Aquino (que había sido canonizado por Juan XXII un año antes de la
llegada de Ockham), alguno de los cuales habría acusado a Ockham de enseñar herejías. Pero
hay evidencias de que hasta 1327 no fue realmente convocado ante el Papa para responder
por los cargos presentados ante una comisión de expertos (sin representación franciscana),
pero ningún arresto domiciliario siguió a este ejercicio, no emitiendo juicio alguno el Papa.
Algún tiempo después del 9 de abril de 1328, ante el ruego de Miguel de Cesena, dirigente de
la Orden franciscana, Ockham estudió la controversia entre los franciscanos espirituales y el
papado sobre la doctrina de la pobreza apostólica, que se había convertido en principal para la
doctrina franciscana, pero que era considerada dudosa y posiblemente herética tanto por el
papado como por los dominicos. Ockham se adhirió al movimiento de los espirituales y
concluyó que el Papa Juan XXII era un hereje, posición que defendió más tarde en su obra.1
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Antes de esperar al dictamen sobre la herejía u ortodoxia de su filosofía, Guillermo huyó de
Aviñón el 26 de mayo de 1328 llevándose el sello de la orden franciscana; se dirigió a Pisa con
Miguel de Cesena y otros frailes. Finalmente conseguirían la protección del emperador Luis IV
de Baviera. Tras su huida de la corte papal, Ockham fue excomulgado, pero su pensamiento
nunca fue oficialmente condenado. Guillermo pasó gran parte del resto de su vida escribiendo
sobre asuntos políticos, incluyendo la autoridad y derechos de los poderes temporal y
espiritual. Se convirtió en el líder de un pequeño grupo de disidentes franciscanos en la corte
de Luis en 1342, tras la muerte de Miguel de Cesena.
Murió el 9 de abril de 1349 en el convento franciscano de Múnich, probablemente a causa de
la peste negra. Fue rehabilitado póstumamente por la Iglesia en 1359.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Ockham ha sido llamado «el mayor nominalista que jamás vivió» y tanto él como Duns Scoto,
su homólogo en el bando realista, han sido considerados por algunos como las dos «mentes
especulativas más grandes de la Edad Media» entre los pensadores pertenecientes a la escuela
franciscana. Por ello, se ha escrito que son «dos de los metafísicos más profundos que jamás
vivieron» (C. S. Peirce, 1869), honor que comparten con otros autores medievales como
Agustín de Hipona, Alberto Magno, Tomás de Aquino, Buenaventura de Fidanza, Nicolás de
Cusa o Giordano Bruno (cfr. cualquiera de las ediciones de la conocida obra de Etienne Gilson,
Historia de la filosofía Medieval). En sus razonamientos hizo frecuente uso del «principio de
economía», aunque no llegase a escribir la frase que se le atribuye: «entia non sunt
multiplicanda praeter necessitatem» (no hay que multiplicar los entes sin necesidad);2 por
ello, aunque dicho principio es muy anterior a él —ya lo utilizaban los antiguos griegos y
aparece en el Organon aristotélico—, fue bautizado como «navaja de Ockham», «con la que
puso las barbas de Platón a afeitar». La formulación de esta máxima, conocida en el ámbito
cultural anglosajón como principio de parsimonia, tal como la formuló Bertrand Russell (1946,
462—463) en los Principia, establece que si un fenómeno puede explicarse sin suponer entidad
hipotética alguna, no hay motivo para suponerla. Es decir, siempre debe optarse por una
explicación en términos del menor número posible de causas, factores o variables.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
ckham es también cada vez más reconocido como un importante contribuyente al desarrollo
de las ideas constitucionales occidentales, especialmente las de gobierno de responsabilidad
limitada. Los puntos de vista sobre la responsabilidad monárquica expuestos en su Dialogus
(escrito entre 1332 y 1347) tuvieron gran influencia en el movimiento conciliar y ayudaron al
surgimiento de ideologías democráticas liberales.
En Derecho se atribuye a Ockham, en el contexto de la querella de la pobreza del Papa Juan
XXII con los franciscanos, la introducción o invención del concepto de derecho subjetivo, como
un poder correspondiente a un individuo (Opus nonaginta dierum). Ello sin perjuicio de que se
discuta su previa aparición en Tomás de Aquino o en el Derecho romano.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Ockham ha sido llamado «el mayor nominalista que jamás vivió» y tanto él como Duns Scoto,
su homólogo en el bando realista, han sido considerados por algunos como las dos «mentes
especulativas más grandes de la Edad Media» entre los pensadores pertenecientes a la escuela
franciscana. Por ello, se ha escrito que son «dos de los metafísicos más profundos que jamás
vivieron» (C. S. Peirce, 1869), honor que comparten con otros autores medievales como
Agustín de Hipona, Alberto Magno, Tomás de Aquino, Buenaventura de Fidanza, Nicolás de
Cusa o Giordano Bruno (cfr. cualquiera de las ediciones de la conocida obra de Etienne Gilson,
Historia de la filosofía Medieval). En sus razonamientos hizo frecuente uso del «principio de
economía», aunque no llegase a escribir la frase que se le atribuye: «entia non sunt
multiplicanda praeter necessitatem» (no hay que multiplicar los entes sin necesidad);2 por
ello, aunque dicho principio es muy anterior a él —ya lo utilizaban los antiguos griegos y
aparece en el Organon aristotélico—, fue bautizado como «navaja de Ockham», «con la que
puso las barbas de Platón a afeitar». La formulación de esta máxima, conocida en el ámbito
cultural anglosajón como principio de parsimonia, tal como la formuló Bertrand Russell (1946,
462—463) en los Principia, establece que si un fenómeno puede explicarse sin suponer entidad
hipotética alguna, no hay motivo para suponerla. Es decir, siempre debe optarse por una
explicación en términos del menor número posible de causas, factores o variables.
Pionero del nominalismo, algunos consideran a Ockham el padre de la moderna epistemología
y de la filosofía moderna en general, debido a su estricta argumentación de que sólo los
individuos existen, más que los universales, esencias o formas supraindividuales, y que los
universales son producto de la abstracción de individuos por parte de la mente humana y no
tienen existencia fuera de ella. Ockham es considerado a veces un defensor del
conceptualismo más que del nominalismo,3 ya que mientras los nominalistas sostenían que los
universales eran meros nombres, es decir, palabras más que realidades existentes, los
conceptualistas sostenían que eran conceptos mentales, es decir, los nombres eran nombres
de conceptos, que sí existen, aunque sólo en la mente.
Su tesis sobre la diferencia entre “lo universal” y “lo particular” (lo universal, decía, sólo existe
en la mente humana) la aplicó a la religión, y por ello se le considera un precursor de la
separación entre razón y fe. Para conocer a Dios, según Ockham, sólo puede servir la fe. Se
alejaba así de Tomás de Aquino, partidario de conjugar filosofía y teología.4
En lógica, Ockham trabajó en dirección a lo que más tarde se llamaría Leyes de De Morgan y
lógica ternaria, es decir, un sistema lógico con tres valores de verdad, concepto que sería
retomado en la lógica matemática de los siglos XIX y XX.

ESCUELA: EN ITALIA ACADEMIA PLATONICA


PENSADOR: MARCILIO FICINIO
METODO:
Era hijo de Diotifece, un médico cirujano al servicio de los Médici. Su nombre «Ficino» viene
probablemente de la abreviación del nombre del padre. Lo usó por primera vez en 1456. Entre
1448 y 1451 estudió Medicina en la Universidad de Pisa-Florencia, pues su padre quería que
tuviera su misma profesión. Sin embargo, aunque Marsilio publicó algunas obras médicas
(como De triplice vita libri tres y Epidemiarum antidotus), no siguió esa carrera. Se interesó por
la filosofía neoplatónica gracias a la influencia de personajes como Jorge Gemisto Pletón y
Basilio Bessarión. En 1459 funda la Academia platónica florentina con Cosme de Médici y se
dedicó con intensidad a aprender el griego.
En 1473 es ordenado sacerdote. Recibe luego a dos comunidades a modo de prebendas por
parte de Lorenzo de Médici y luego es nombrado canónico de la catedral de Florencia.
Tradujo del griego al latín los diálogos de Platón (1484), Plotino (1492), el Corpus hermeticum
(1471) y algunos tratados y cartas escritos por un monje desconocido del siglo V, el Pseudo
Dionisio Areopagita. Escribió –aparte de un enorme epistolario– un famoso Comentario al
Banquete de Platón y la Teología Platónica. Aspiraba a una fusión de platonismo y hermetismo
con el cristianismo, y en el De Vita llegó a tener problemas con la Inquisición por sus
afirmaciones que podían entenderse como un retorno al paganismo y como favoreciendo la
determinación astrológica (cosa que nunca hizo, en realidad, ya que su empleo de la astrología
era solo para "armonizar" la vida con los cielos).
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Marsilio Ficino (Figline Valdarno, Florencia, 19 de octubre de 1433, - Villa medicea de Careggi,
Florencia, 1 de octubre de 1499) fue un sacerdote católico, filólogo, médico y filósofo
renacentista italiano, protegido de Cosme de Médicis y de sus sucesores, incluyendo Lorenzo
de Médici (llamado "el Magnífico"), fue además el artífice del renacimiento del neoplatonismo
y encabezó la famosa Academia platónica florentina.1
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
En 1473 es ordenado sacerdote. Recibe luego a dos comunidades a modo de prebendas por
parte de Lorenzo de Médici y luego es nombrado canónico de la catedral de Florencia.
Tradujo del griego al latín los diálogos de Platón (1484), Plotino (1492), el Corpus hermeticum
(1471) y algunos tratados y cartas escritos por un monje desconocido del siglo V, el Pseudo
Dionisio Areopagita. Escribió –aparte de un enorme epistolario– un famoso Comentario al
Banquete de Platón y la Teología Platónica. Aspiraba a una fusión de platonismo y hermetismo
con el cristianismo, y en el De Vita llegó a tener problemas con la Inquisición por sus
afirmaciones que podían entenderse como un retorno al paganismo y como favoreciendo la
determinación astrológica (cosa que nunca hizo, en realidad, ya que su empleo de la astrología
era solo para "armonizar" la vida con los cielos).
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Era hijo de Diotifece, un médico cirujano al servicio de los Médici. Su nombre «Ficino» viene
probablemente de la abreviación del nombre del padre. Lo usó por primera vez en 1456. Entre
1448 y 1451 estudió Medicina en la Universidad de Pisa-Florencia, pues su padre quería que
tuviera su misma profesión. Sin embargo, aunque Marsilio publicó algunas obras médicas
(como De triplice vita libri tres y Epidemiarum antidotus), no siguió esa carrera. Se interesó por
la filosofía neoplatónica gracias a la influencia de personajes como Jorge Gemisto Pletón y
Basilio Bessarión. En 1459 funda la Academia platónica florentina con Cosme de Médici y se
dedicó con intensidad a aprender el griego.
En 1473 es ordenado sacerdote. Recibe luego a dos comunidades a modo de prebendas por
parte de Lorenzo de Médici y luego es nombrado canónico de la catedral de Florencia.
Tradujo del griego al latín los diálogos de Platón (1484), Plotino (1492), el Corpus hermeticum
(1471) y algunos tratados y cartas escritos por un monje desconocido del siglo V, el Pseudo
Dionisio Areopagita. Escribió –aparte de un enorme epistolario– un famoso Comentario al
Banquete de Platón y la Teología Platónica. Aspiraba a una fusión de platonismo y hermetismo
con el cristianismo, y en el De Vita llegó a tener problemas con la Inquisición por sus
afirmaciones que podían entenderse como un retorno al paganismo y como favoreciendo la
determinación astrológica (cosa que nunca hizo, en realidad, ya que su empleo de la astrología
era solo para "armonizar" la vida con los cielos).
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Lo que se requiere de la voluntad y el conocimiento humanos es que estén completamente
vueltos hacia el mundo y sin embargo se distingan completamente de él. Voluntad y
conocimiento pueden, o mejor deben dedicarse a cada parte del universo; pues sólo yendo
hacia el universo entero puede el hombre atravesar el círculo de sus propias posibilidades.
Pero esta completa apertura hacia el mundo no debe significar jamás una disolución en él, un
perderse a sí mismo místico-panteísta. Pues la voluntad humana se posee a sí misma solo en
tanto es consciente de que ningún objetivo aislado le satisfará; y el conocimiento humano se
posee sólo en tanto sabe que ningún objeto aislado de conocimiento puede bastarle. Así, este
volverse hacia la totalidad del cosmos siempre implica la capacidad de no limitarse a ninguna
parte única. La fuerza de esta conversión total está equilibrada por la fuerza de un total
regreso. La dualidad de hombre y mundo, "mente" y "naturaleza", se observa estrictamente.
Pero por otro lado esta dualidad no deviene un dualismo absoluto del tipo de la escolástica
medieval. Pues la polaridad no es una oposición absoluta, sino relativa. La diferencia entre los
dos polos es sólo posible y concebible en tanto implica un relación recíproca entre ellos. Aquí
tenemos ante nosotros una de las concepciones básicas del platonismo florentino, que nunca
fue completamente sumergida o extinguida por las corrientes de ideas opuestas o por la
tendencia hacia la "trascendencia" y hacia el ascetismo que gradualmente se volvieron más y
más fuertes en esa escuela. Ciertamente, Pico y Ficino están generalmente bajo la influencia
de temas neoplatónicos; pero en este caso, el sentido genuino platónico de los conceptos
"chorismos" y "metexis" es re-capturado. La "Trascendencia" misma postula y requiere
"participación", así como la "participación" requiere y postula "trascendencia". Objetivamente
considerada, esta determinación recíproca puede parecer enigmática y paradójica; sin
embargo resulta necesaria y singularmente clara, si tomamos como punto de partida la
naturaleza del Ego, es decir, del sujeto volitivo y cognoscitivo. En el libre ACTO de querer y el
libre ACTO de conocer, se unen aquellas cosas que en la SIMPLE existencia parecen huir
siempre la una de la otra. Pues tanto el poder de distinción y el poder de unificación son
propiedades de estos actos. Solos pueden distinguir hasta el grado más alto sin, a la vez, dejar
que las cosas distinguidas caigan en una absoluta separación.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
En el Renacimiento el pensamiento astrológico, alimentado en fuentes paganas y árabes, no
era menos influyente que el pensamiento cristiano. Y aunque la antigüedad podía usarse
contra la tradición medieval cristiana y contra la teología dogmática cristiana medieval, era
impotente, al principio, contra el nuevo oponente. En verdad, la antigüedad parecía apoyar la
astrología, porque -al menos al comienzo- el sendero a la época "clásica" de la filosofía estaba
cerrado para el Renacimiento, Sólo podía considerar esta filosofía disfrazada por su vestidura
helenística; sólo podía ver la doctrina de Platón a través del medio del neoplatonismo. Así, con
la revitalización del pensamiento antiguo, el antiguo mundo del mito también se acercó al
Renacimiento. Incluso en Giordano Bruno uno siente aún que este mundo no ha desaparecido
en absoluto; invade el mismo pensamiento filosófico y deviene uno de sus factores
determinantes. Y cuando uno busca explicar la relación entre el Ego y el mundo, entre el
individuo y el cosmos no a través del pensamiento conceptual sino a través del sentimiento y
la emoción artística, la influencia del antiguo mundo del mito se vuelve más fuerte y más
profunda. A medida que estas fuerzas emergen más independientemente y se expresan más
desinhibidamente e el Renacimiento, las barreras puestas por la Edad Media contra el sistema
de la astrología comienzan a caer con más facilidad. La Edad Media cristiana nunca pudo
deshacerse de la astrología ni vencerla completamente. Adoptó el sistema astrológico, así
como toleró y continuó antiguas concepciones paganas. Los viejos dioses siguieron vivos; pero
fueron descendidos a demonios, a espíritus de rango inferior. No importa cuan fuertemente
pudiera afirmarse el temor primitivo de los demonios, fue aliviado y contenido en sus límites
por la fe en la omnipotencia del Dios único ante cuya voluntad debían inclinarse todas las
fuerzas opuestas. Así, aunque el "conocimiento" medieval, en especial la medicina y la ciencia
natural, estaba saturado con elementos astrológicos, la FE medieval representaba un
constante correctivo contra ellos. La fe ni negaba ni los eliminaba; simplemente los subyugaba
al poder de la Divina Providencia. En virtud de este yugo, la astrología pudo permanecer sin ser
molestaba como un principio de sabiduría mundana. Hasta Dante la aceptaba en este sentido;
en efecto, en el Convivio da un sistema completo de conocimiento que corresponde en cada
detalle al sistema de la astrología. Las siete ciencias del Trivium y el Quadrivium se asignan a
las siete esferas de los planetas: la gramática corresponde a la esfera de la Luna, la dialéctica a
Mercurio, la retórica a Venus, la aritmética al Sol, la música a Marte, la geometría a Saturno y
la astronomía a Saturno. El primitivo Humanismo no cambió la actitud hacia la astrología …
pero a medida que avanzamos en el Renacimiento, sentimos más y más que el avance del
espíritu mundano y la cultura mundana fortalece la tendencia hacia las doctrinas básicas de la
astrología. En vida de Ficino, generalmente tan ordenada y equilibrada, hay un momento de
inquietud y de constante tensión interior como resultado de su ambigua posición moral e
intelectual respecto a la astrología. También acepta el punto de vista eclesiástico cristiano;
también subraya que los cuerpo celestiales pueden ejercer poder sobre los cuerpos de los
hombres pero que no pueden ejercer presión sobre la mente o sobre la voluntad. Desde esta
posición también lucha contra cualquier intento de predecir el futuro por medio de la
astrología … Y sin embargo es evidente que esta convicción teórica, que luchó por alcanzar, no
cambia la esencia de su sentimiento sobre la vida. Ese sentimiento está aún dominado por la
creencia en el poder de las estrellas, sobre todo por la creencia en el poder maléfico de
Saturno, el planeta ascendente en el propio horóscopo de Ficino.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
La visión astrológica del mundo siempre había estado ligada a la idea del microcosmos. En
efecto, la astrología parecía no ser sino la simple consecuencia y realización de esta idea. La
presentación de Ficino del sistema de la astrología en su obra De Vita Triplici comienza con la
idea de que así como el mundo no es un agregado de elementos muertos sino más bien un ser
animado, no puede haber en él meras "partes" que posean una existencia independiente junto
a y fuera del mundo. Lo que exteriormente aparece como una parte del universo se entiende,
cuando se la capta con más profundidad, como un ORGANO que posee su lugar definido y su
función necesaria en el todo complejo de la vida del cosmos. La unidad de este complejo
universal de actividades debe necesariamente articularse mediante una multiplicidad de
órganos. Pero esta diferenciación no significa un aislamiento de la parte del todo; más bien
significa un expresión siempre renovada del todo, un aspecto particular de su auto-
presentación. Por el otro lado, la integridad del cosmos, esta concordia mundi, no sería posible
si no existiera un orden jerárquico además de su mutua interpenetración. La actividad del
universo no sólo mantiene una forma definida, sino que también muestra en todas partes un
definida dirección. El camino conduce de arriba hacia abajo, del reino inteligible hacia el reino
sensible. De las esferas celestiales arriba, fluyen hacia abajo continuamente corrientes, y estas
sostienen los seres terrenales y siempre los vuelven a fructificar. Este tipo de física emanatista
presentada por Ficino aún está completamente de acuerdo con las antiguas presentaciones,
especialmente con el Picatrix, el manual clásico de magia y astrología helenística tardía. Pero
no podía sostenerse mucho más, pues su fundamento más sólido se destruyó cuando el
pensamiento filosófico del Quattrocento completó su decisiva crítica del concepto de cosmos
graduado. En la nueva cosmología, que comienza con Nicolás de Cusa, no hay "arriba" o
"abajo" absolutos y, por tanto, no puede haber sólo una dirección de influencia. La idea del
organismo del mundo se expande aquí de tal modo que cada elemento del mundo puede con
igual derecho considerarse el punto central del universo. Esta relación de dependencia hasta
aquí unilateral entre el mundo inferior y el superior, toma ahora más y más la forma de una
relación de pura CORRELACIÓN. Y con ello el tipo de fundamento de pensamiento astrológico
debe transformarse gradualmente aún cuando los presupuestos generales de la astrología
permanecen vigentes. En Alemania esta transformación toma lugar más claramente en la
filosofía de la naturaleza de Paracelso.

ESCUELA: ESCUELA ARISTOTELICA

PENSADOR: ANDRES CESALPINO

METODO:
El fraile franciscano Charles Plumier pone el nombre de Caesalpinia a un género botánico y
Linneo lo mantiene en su sistema. Al presente, ese género incluye aproximadamente 150
especies y se ubica en la familia Fabaceae, subfamilia Caesalpinioideae, con un gran número de
spp. útiles. Linneo en sus escritos con frecuencia cita a su gran predecesor en la ciencia
botánica, y de él dice:
Quisquis hic exstiterit primos concedat honores
Casalpine Tibi primaque certa dabit.
Bibliografía[editar]
El contenido de este artículo incorpora parte de la Enciclopedia Católica (1913), que se
encuentra en el dominio público.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Andrea Cesalpino (latinizado como Andreas Caesalpinus) (* 6 de junio de 1519, Arezzo,
Toscana – 23 de febrero de 1603) fue un médico, filósofo y botánico italiano.
Clasificó las plantas en sus obras según sus frutos y semillas en lugar de por orden alfabético o
por sus propiedades medicinales.
Fue director del Jardín Botánico de Pisa a partir de 1555, sucediendo a Luca Ghini. El botánico
Pietro Castelli fue uno de sus alumnos. Cesalpino también llevó a cabo algunos trabajos en el
área de la fisiología. Propuso una teoría sobre la circulación de la sangre, que para él era una
"circulación química" basada en la repetida evaporación y condensación de la sangre
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Filósofo, médico y botánico italiano, nacido en Arezzo, hacia 1520, y muerto en Roma, en
1603. Desde el año 1553 permaneció en Pisa, donde se dedicó a la enseñanza como profesor
de Medicina y tuvo el cargo de director del Jardín Botánico. Más tarde dio clases en Roma y
fue médico del papa Clemente VIII. Expuso la teoría de la circulación sanguínea, anticipándose
al trabajo de Harvey. En el terreno de la botánica propuso una clasificación científica de los
vegetales, basada esencialmente en las características de sus frutos y semillas, lo que
constituyó una de las obras de mayor éxito. En 1583 escribió De Plantis, el primer libro de
texto de botánica, que contribuyó a consolidar a la botánica como una ciencia y por el que le
rendirían homenaje célebres botánicos como Robert Morison y Linneo. En el campo de la
filosofía admitió como principios únicos el cosmos, responsable de los fenómenos que en él
ocurrían, y el alma humana, como directora de todas las funciones vitales. Son también
célebres sus trabajos sobre mineralogía.
Autor
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Los rasgos esenciales del racioalismo, corriente filosófica iniciada por Descartes son, en primer
lugar, una plena confianza en la razón humana lo que implica aceptar que la "razón" es la única
faltura humana que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad. La confianza en la
razón es tal que su valor no admite críticas, es pues, como afirmará más tarde Kant, un razón
dogmática. Descartes hará revivir el postulado de Parménides: lo mismo es el pensar y el ser..
En segundo lugar, el racionalismo se caracterizará por la búsqueda de un método adecuado
para encausar el razonamiento. Y será el método matemático, el sistema elegido. Finalmente,
la tercera característica será la subjetividad. En efecto, mientras que el pensamiento medieval
era claramente objetivo y realista, el hombre no duda de la ralidad, pero en el siglo XVII, aquel
subjetivismo incipiente del Renacimiento, el hombre se vuelve sobre sí mismo y ya no conoce
sino su propio pensamiento. Es posible incluso llegar a dudar de la propia existencia. Por tal
razón el problema gnoseológico es el problema central de la filosofía moderna.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Son notables, pese a los puntos comunes, las diferencias entre los diversos exponentes del
racionalismo. Descartes es, básicamente, un filósofo clásico, en tanto que su ideal es el orden y
la medida, la claridad y la distinción. Pretende con su labor prurificar y renovar la ciencia de su
tiempo, pero crea a la vez un cisma entre el hombre y el mundo y una ruputra, además, en el
interior de cada hombre. Spinoza, por su parte, es un representante del barroco y su trabajo
introduce el movimiento en el mundo, la aspiración al infinito reduciéndolo, simultáneamente,
a la unidad. Finalmente, Leibniz, se caracteriza por el eclecticismo y se acerca al espíritu de la
ilustración: quiebra el dualismo cartesiano y la pretende salvar la multiplicidad, del monismo
de Spinoza introduciendo la idea de armonía.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
El empirismo sostendrá que el origen del conocimiento es la experiencia por lo cual la mente
es como una tabla rasa. Esto implica negar las ideas innatas que los racionalistas aceptaban.
Sin embargo, Leibniz observará que el empirismo de Locke no es absoluto en tanto deja alguna
puerta abierta respecto al innatismo. Estas conseciones al racionalismo que pueden
encontrarse en Locke, desaparecen completamente ya en Hume.
En segundo lugar, el conocimiento humano no será ilimitado en tanto que la experiencia
marca su límite. A diferencia del racionalismo, el empirismo negará toda posibilidad de ir más
allá de la experiencia, lo que se advierte claramente en el escepticismo de Hume respecto a las
problemáticas metafísicas.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Todo conocimiento, es conocimiento de ideas. Se advierte en esta tesis, coincidencia entre
ambas escuelas, puesto que la mente puede conocer las ideas, pero no las cosas y el pensar se
reduce a relacionar ideas entre sí. En el caso de Berkeley, este postulado lo llevará al
idealismo, negando la realidad del mundo perceptible.

ESCUELA: POLITICA

PENSADOR: MAQUIAVELO

METODO:
Vamos a poner hoy la atención en su método. Dos momentos cabe resaltar de su método: Por
un lado, el primer momento, que podríamos denominar una mirada atenta, teórica en el
sentido clásico del término, que consiste en dar un paso atrás, esto es, poner en suspenso la
moral, la fantasía, la pragmática, todo lo que estorba el que su objeto de estudio se muestre
como tal, para atender a lo que él denominaba la verità efecttualle della cosa. Maquiavelo deja
que su objeto de estudio hable por sí, deja hablar a la cosa, a la cosa política, que muestre su
verdad por sí, liberada de nuestros juicios morales, fantasías y ensoñaciones. El florentino nos
escribe: «Siendo mi propósito escribir algo útil para quien lo lea, me ha parecido más
conveniente ir directamente a la verdad real de la cosa que a la representación imaginaria de
la misma». La imaginación, las fantasías, la moral, la religión, etc. ocultan la cosa, no la dejan
hablar, establecen un velo que nos incapacita para la observación de su verdad, para escuchar
su verdad. Por otro, segundo momento, una vez tenemos esa verdad, el método se orienta a la
praxis, al qué hacer y cómo hacerlo. La praxis aquí, si quiere ser consecuente, responsable,
deberá atenerse a la verdad de la cosa, al ser de la cosa, no a lo que debería ser. El método, en
este segundo momento, es flexible, se ciñe a la verdad de la cosa, a las circunstancias, a la
coyuntura que ya nos ha hablado en el primer momento. Maquiavelo no tiene remilgos:
incluso, caso de encontrarnos en situación de excepción, esto es, con la comunidad ética, sus
usos y costumbres, en riesgo de desaparecer, cuando la corrupción y la degeneración
dominan, si queremos ser consecuentes, si somos responsables, se impone el suspenso de la
moral. El mayor crimen en situación de excepción sería precisamente no recurrir al mal en
nombre de una u otra norma moral sagrada si eso nos lleva al peor de los desastres: el fin de la
comunidad ética. Concluye Maquiavelo: «aquellos que no saben cambiar de método, cuando
los tiempos lo exigen, sin duda prosperan tanto que su marcha se concuerda con la de la
Fortuna; pero se pierden cuando esta llega a cambiar. Por lo demás, pienso que más vale ser
demasiado atrevido que demasiado circunspecto…».

En ambos momentos, por tanto, se contempla la suspensión de la imaginación, de la moral: en


el primero como exigencia para acceder a la verdad, en el segundo, caso de excepción, con
vistas a recuperar la vida ética porque, paradoja, del mal, aunque nos cueste creerlo, también
es posible que advenga el bien.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Entiendo que la justificación para suspender la moral es considerar que se está en una
situación de excepción: un riesgo claro de desaparición de la comunidad.
Sin discutir el mérito de su trabajo, el punto débil de este modo de proceder es la subjetividad
de esa consideración.

Así, nos podríamos encontrar gobernantes educados por ese método que actuarían de modo
totalmente diferente ante una misma situación. Uno podría suspender toda moral anterior y
cometer asesinatos preventivos (de sus futuros posibles opositores)en nombre de la
estabilidad futura del estado y del estilo de vida. Otro podría mantener las normas morales por
considerar que la situación no es aún de excepción.

Este es el caldo de cultivo ideal para que gobernantes con tendencias inmorales o amorales
justifiquen sus acciones vistiéndolas de filosofía política.

Ejemplo: Asesinatos justificados bajo el lema "era un momento revolucionario, de excepción y


primaba la Necesidad Histórica" que alguna vez se ha dado en gobiernos de izquierda.
Ya ni hablo de los miles de ejemplos de otros gobiernos, en nombre del "mantenimiento de
nuestro estilo de vida, que está a punto de desmoronarse" tan habituales, por ejemplo, desde
la derecha norteamericana...
Saludos.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO: Las ideas del florentino Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
provocan las más contradictorias opiniones: mientras unos lo consideraban padre de la
descreencia y apólogo de la crueldad y la tiranía otros lo han valorado como iniciador del
pensamiento político moderno o crítico encubierto del despotismo. En cualquier caso el
pensamiento de Maquiavelo es de vital importancia para comprender el mundo político del
Renacimiento y quizás también de la actualidad.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
“El príncipe”, escrita en 1513, es la obra más relevante de Maquiavelo y la más polémica, en
ella se pretende explicar los medios por los que un príncipe (jefe de un principado) puede
mantenerse en el poder analizando las causas por las que muchos perdieron el poder y otros lo
conservaron. El tratado por lo tanto no pretende ser una obra de como deberían actuar los
poderosos sino como se tiene que actuar cuando se tiene el poder para conservarlo. No busca
el autor explicar como alcanzar el “bien social” o “la justicia” sino como alcanzar y mantener el
poder. Hay en esta obra una clara división entre ética y política pero división no es lo mismo
que enfrentamiento; irónicamente esta obra fundamental del llamado “realismo político”
acaba con un capítulo en el que se exhorta a Lorenzo de Medici a “liberar Italia de los
bárbaros”, es decir, el colofón de este libro tan crudamente realista es un alegato contra la
injusticia y la opresión de Italia.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
En esta obra Maquiavelo intenta mostrar cuales deben ser las virtudes del príncipe que no
tienen que coincidir con las virtudes de los hombres ordinarios sin embargo, reconoce el
florentino que no solo la virtud trae el éxito político sino que este depende también de la
fortuna. Virtud y fortuna son elementos claves en su pensamiento político y para explicar su
relación utiliza una famosa metáfora: la fortuna es como un río impetuoso que arrastra todo a
su paso cuando se encoleriza, no obstante, en tiempos de tranquilidad tomamos medidas
contra los ríos violentos colocando diques y canales para contenerlos; de igual modo el
príncipe frente a la fortuna adversa usará su virtud para contenerla o para aprovechar su
ímpetu benéfico.
Según Maquiavelo el ser humano es fácilmente engatusado por las apariencias y más pronto a
obedecer por miedo que por voluntad propia. El hombre atiende a la ley pero también a la
fuerza; sería maravilloso que los hombres atendiesen siempre a la ley pero como esto no es así
el príncipe debe saber como utilizar la fuerza. Los príncipes que han hecho uso de la fuerza
desmedida no han obtenido sus propósitos porque han soliviantado a los nobles o al pueblo;
los príncipes que han renunciado a la fuerza han sido tomados por débiles y han perdido
igualmente el poder. El gobernante debe ser león y zorro porque el león cae en las trampas
aunque asuste a los lobos y el zorro evita las trampas pero los lobos le desprecian; si el
príncipe sabe usar con contundencia su fuerza pero también es astuto mantendrá el poder.
Lógicamente para Maquiavelo el papel de las armas sea fundamental en el estado. Un
gobierno debe tener buenas armas y buenas leyes pero como no es posible las buenas leyes
sin buenas armas el príncipe debe asumir que el conocimiento del arte de la guerra tiene un
lugar privilegiado en la política.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Hemos visto que muchos gobernantes perdieron el poder por ejercer la fuerza
desmedidamente entonces ¿como se debe de administrar la fuerza? El príncipe debe intentar
ser amado y temido pero si no puede conseguir ambas cosas debe preferir ser temido ya que
la gente obedece más firmemente a alguien por miedo que por amor. Pero aunque el príncipe
deba hacerse temer debe intentar por todos los medios no hacerse odioso a sus súbditos; si los
gobernados odian al príncipe se conjugarán para derrocarlo, por mucha violencia que use
siempre habrá personas dispuestas a unirse en su contra. Por esta razón la crueldad debe
administrarse con prudencia aunque también con mano firme: es mejor infligir un gran castigo
de una vez que estar continuamente provocando pequeños castigos porque de la primera
manera puede olvidarse o atenuarse el odio pero de la segunda manera el odio siempre estará
vivo. También a los poderosos hay que castigarlos con dureza porque si los castigamos poco
aún serán fuertes para devolvernos el golpe pero si los castigamos duramente ya no podrán
hacernos daño. Nunca un príncipe debe atentar contra la propiedad o la mujer de sus súbditos
por avaricia o lujuria, esto provoca un odio profundo y el miedo entre los gobernados a ser las
próximas víctimas los une contra su príncipe.
De lo anterior concluimos que el príncipe debe temer tanto como a sus enemigos externos al
pueblo que le odie; el mejor remedio contra el odio del pueblo es dejarlo tranquilo, no
grabarlo con impuestos ni con decisiones arbitraria. Organizar fiestas, potenciar las artes y el
comercio adornan a todo principado y el buen gobernante se ocupa de ello para obtener el
favor del pueblo.
En la vida ordinaria hay cosas que llamamos virtud pero que no son tales en el príncipe. La
sinceridad, por ejemplo, tiene sentido en la sociedad civil en donde hay tribunales que juzgan y
condenan la mentira pero ¿si la cabeza del estado miente quién lo juzgará? Si un príncipe en
peligro violando un acuerdo o asesinando traicioneramente a sus enemigos se mantiene en el
poder debe mentir y asesinar si es preciso; de nada sirve la bondad que te lleva a la ruina.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Si los hombres todos fueran buenos y actuaran justamente el príncipe debería ser bueno pero
como no es así la bondad en este mundo de lobos sólo lleva a la perdición. A pesar de todo el
príncipe debe acrecentar su prestigio de virtud ya que la apariencia de bondad es un arma
poderosa por la que se guían los hombres. El gobernante deberá cuidar el parecer justo,
compasivo y religioso pero se deberá cuidar también de serlo cuando no conviene a sus
intereses ya que, por ejemplo, ser compasivo y no aniquilar a un enemigo derrotado que se
rinde podría conllevar una guerra en el futuro que ocasionase más sufrimiento al pueblo y más
peligros a un príncipe pusilánime que a un gobernante que no temiese ser cruel. De esta idea
viene la celebre frase atribuida falsamente a Maquiavelo de “el fin justifica los medios”.
Como se dijo Maquiavelo siempre ha sufrido una simplificación de su pensamiento: por un
lado es verdad que considera que el príncipe está más allá de la moral ordinaria y no deben
juzgarse sus actos en sí sino por sus consecuencias pero por otro lado asume que satisfacer las
exigencias del pueblo para no ser víctima de su odio es uno de los factores vitales de la
política; el pueblo adquiere así un papel central en la reflexión del florentino.

PENSADOR: CAMPANELLA
METODO:
Juan José Campanella es conocido sobre todo por su carrera en cine como director y guionista
en las películas El mismo amor, la misma lluvia (1999), El hijo de la novia (2001), Luna de
Avellaneda (2004), El secreto de sus ojos (2009) y Metegol. También fue uno de los
productores y supervisores de la película Belgrano (2010), dirigida por Sebastián Pivotto.1
El hijo de la novia fue nominada al Oscar a la mejor película de habla no inglesa, al igual que El
secreto de sus ojos, que recibió el premio en 2010.2 Esta película, por otra parte, fue adaptada
en 2015 con el título Secret in Their Eyes.
En televisión ha sido creador, director y guionista de las series Vientos de agua (2006), El
hombre de tu vida (2011-2012) y Entre caníbales (2015). También ha trabajado en varios
programas educativos y sociales para el canal Encuentro del Ministerio de Educación. En
Estados Unidos ha dirigido algunos capítulos de series como Law & Order: Special Victims Unit,
House M. D. y Halt and Catch Fire.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Juan José Campanella (Buenos Aires, 19 de julio de 1959) es un director de cine y televisión,
guionista y productor argentino. Una de las películas que dirigió, El secreto de sus ojos, ganó el
premio Óscar como Mejor película de habla no inglesa en 2010.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
En televisión ha sido creador, director y guionista de las series Vientos de agua (2006), El
hombre de tu vida (2011-2012) y Entre caníbales (2015). También ha trabajado en varios
programas educativos y sociales para el canal Encuentro del Ministerio de Educación. En
Estados Unidos ha dirigido algunos capítulos de series como Law & Order: Special Victims Unit,
House M. D. y Halt and Catch Fire.
Es también director de la productora de cine y televisión 100 Bares.
Campanella suele trabajar con los mismos actores, entre ellos Ricardo Darín, Eduardo Blanco,
Héctor Alterio, Soledad Villamil, Guillermo Francella y Pablo Rago.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Tommaso Campanella
(Giovanni Campanella; Stilo, 1568 - París, 1639) Filósofo italiano que defendió en su obra una
sensibilidad universal, el conocimiento de uno mismo como principio de toda certeza y una
única religión natural, de la que las religiones concretas no son sino meras formas parciales. De
sus obras destaca la célebre utopía política La ciudad del Sol (c. 1602), proyecto social que
debía guiarse por las leyes naturales y del que quedaban excluidos la propiedad privada y el
individualismo.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Campanella tomó el nombre de Tommaso (Tomás) al ingresar en 1573 en los dominicos. En el
convento leyó a Erasmo, Marsilio Ficino y Bernardino Telesio; defendió las doctrinas
antiaristotélicas de Telesio en Philosophia sensibus demonstrata (1591), lo que, junto al interés
que mostró por la magia, despertó sospechas. Huyó por ello a Nápoles, ciudad en la que
estudió ocultismo y artes mágicas con Giambattista della Porta y escribió, como resultado de
sus estudios, Del sentido de las cosas y de la magia (1604).
Iniciado un proceso de herejía contra él en 1591, se trasladó a Padua, donde conoció a Galileo.
Después de varios procesos en que fueron prohibidos todos sus escritos, fue confinado en un
convento dominico en Calabria. Durante su reclusión urdió una conjura contra los españoles.
Descubierto y capturado, fue llevado a juicio; logró librarse de la pena de muerte fingiendo
locura, pero fue condenado a cadena perpetua.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Durante los 27 años que pasó en la cárcel el pensamiento de Campanella experimentó un giro:
abandonó el sensismo y su naturalismo religioso sin dogmas, y se entregó, como escribió él
mismo, "a la verdadera religión, después de haberse comportado de forma poco cristiana". De
las obras escritas en la cárcel destacan La ciudad del Sol, en la que describe una sociedad que
vive según las leyes de la naturaleza y que espera, por la revelación, una vida mejor; la
Metafísica, una gran enciclopedia en 18 libros; la Teología, en 30 libros; y las dos obras de
teología práctica: El ateísmo vencido y Reminiscentur. De la acción política de las naciones
católicas tratan La monarquía de España y Antiveneti. Escribió también en defensa de Galileo
la Apología de Galileo, en la que enseña que no es la Biblia la que debe esclarecer la física, sino
ésta a aquélla, en los pasajes en que sea necesario.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Para Campanella la filosofía es un conocimiento de las ideas divinas, leídas con la luz natural
en el libro de la naturaleza. Comienza su Metafísica proponiéndose el estudio del saber, del ser
y del actuar. El agnosticismo queda refutado, siguiendo el razonamiento de San Agustín de
Hipona, con la afirmación de la autoconciencia, en la que el propio ser se manifiesta con una
evidencia irrefutable. Ésta es una sapientia innata, a la cual se añade, mediante la experiencia,
una sapientia addita. La filosofía tiene, pues, la misión de despertar el primitivo conocimiento
de sí, demostrando que ni siquiera el sentir sería posible sin un previo sentir de sentir. "Sentire
est scire", concluirá. Tal argumento parece anticipar de alguna forma el cogito ergo sum de
Descartes.

ESCUELA: EN FRANCIA ECEPTICISMO

PENSADOR: MONTAIGNE
METODO:
Montaigne nació cerca de Burdeos en un château propiedad de su familia paterna, el 28 de
febrero de 1533. Su familia materna, de ascendencia judía española, provenía de
judeoconversos aragoneses, los López de Villanueva, documentados en la judería de
Calatayud, tres de los cuales fueron quemados por la Inquisición española, incluido su
bisabuelo Pablo López en 1491.2 Por parte materna, pues, era primo segundo del humanista
Martín Antonio del Río, a quien pudo conocer personalmente entre 1584 y 1585.3 La familia
paterna de Michel (los Eyquem) gozaba de una buena posición social y económica y él estudió
en el prestigioso Collège de Guyenne de Burdeos.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Michel Eyquem de Montaigne [miʃɛl ekɛm də mõ'tɛɲ] (Castillo de Montaigne, Saint-Michel-de-
Montaigne, cerca de Burdeos, 28 de febrero de 1533 - ibíd., 13 de septiembre de 1592) fue un
filósofo, escritor, humanista y moralista francés del Renacimiento, autor de los Ensayos y
creador del género literario conocido en la Edad Moderna como ensayo. Ha sido calificado
como el más clásico de los modernos y el más moderno de los clásicos.1 Su obra fue escrita en
la torre de su propio castillo entre 1580 y 1588 bajo la pregunta "¿Qué sé yo?". Montaigne es
el hermano de Juana de Montaigne, casada con Richard de Lestonnac y por lo tanto el tío de
Santa Juana Lestonnac.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Montaigne nació cerca de Burdeos en un château propiedad de su familia paterna, el 28 de
febrero de 1533. Su familia materna, de ascendencia judía española, provenía de
judeoconversos aragoneses, los López de Villanueva, documentados en la judería de
Calatayud, tres de los cuales fueron quemados por la Inquisición española, incluido su
bisabuelo Pablo López en 1491.2 Por parte materna, pues, era primo segundo del humanista
Martín Antonio del Río, a quien pudo conocer personalmente entre 1584 y 1585.3 La familia
paterna de Michel (los Eyquem) gozaba de una buena posición social y económica y él estudió
en el prestigioso Collège de Guyenne de Burdeos.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Recibió de su padre, Pierre Eyquem, alcalde de Burdeos, una educación a la vez liberal y
humanista: recién nacido fue enviado a vivir con los campesinos de una de las aldeas de su
propiedad para que conociera la pobreza. A los pocos años de vida, de vuelta en su castillo, le
despertaban siempre con música, y para que aprendiese latín, su padre contrató un tutor
alemán que no hablaba francés y prohibió que los empleados se dirigieran al niño en francés;
así, no tuvo contacto con esta lengua durante sus primeros ocho años de vida. El latín fue su
lengua materna; luego se le enseñó griego y después que lo dominó por completo comenzó a
escuchar francés.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Entonces se le envió a la escuela de Burdeos y allí completó en sólo siete años los doce años
escolares. Se graduó después en leyes en la Universidad. Sus contactos familiares le granjearon
el cargo de magistrado de la ciudad y en ese puesto conoció a un colega que sería su gran
amigo y corresponsal, Étienne de La Boétie. Los siguientes doce años (1554-66) los pasó en los
tribunales.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Admirador de Lucrecio, Virgilio, Séneca, Plutarco y Sócrates, fue un humanista que tomó al
hombre, y en particular a él mismo, como objeto de estudio en su principal trabajo, los
Ensayos (Essais) empezados en 1571 a la edad de 38 años, cuando se retiró a su castillo.
Escribe que «Quiero que se me vea en mi forma simple, natural y ordinaria, sin contención ni
artificio, pues yo soy el objeto de mi libro». El proyecto de Montaigne era mostrarse sin
máscaras, sobrepasar los artificios para desvelar su yo más íntimo en su esencial desnudez.
Dudoso de todo, solamente creyó firmemente en la verdad y en la libertad.5
Fue un crítico agudo de la cultura, la ciencia y la religión de su época, hasta el punto en que
llegó a considerar la propia idea de certeza como algo innecesario. Su influjo fue colosal en la
literatura francesa, occidental y mundial, como creador del género conocido como ensayo.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Durante la época de las guerras de religión, Montaigne, católico él mismo, pero con dos
hermanos protestantes, trató de ser un moderador y de contemporizar con los dos bandos
enfrentados. Le respetaron como tal el católico Enrique III y el protestante Enrique IV.
Como desde 1578 padeció mal de piedra, decidió viajar a los principales balnearios de Europa
para tomar sus aguas, aprovechando además para distraerse e instruirse / se distraire et
s'instruire.6 De 1580 a 1581, viajó por Francia, Alemania, Austria, Suiza e Italia, llevando un
diario detallado donde describió episodios variados y las diferencias entre las regiones que
atravesaba. Sin embargo, este escrito sólo llegó a ser publicado en 1774, con el título Diario de
viaje. Primero fue a París, donde presentó los Essais a Enrique III de Francia. Permaneció
bastante tiempo en Plombières y en Baden, y luego pasó a Munich. Después fue a Italia
atravesando el Tirol, se aposentó en Roma (1581) y viajó luego a Lucca, donde en septiembre
de ese mismo año se enteró de que había sido elegido alcalde de Burdeos.7

ESCUELA: EN ESPAÑA PSICOLOGIA ESPERIMENTAL

PENSADOR: LUIS VIVES

METODO:
Nació el 6 de marzo de 1492. La familia Vives era importante dentro del núcleo de
comerciantes judíos, religiosos y económicamente acomodados en la ciudad de Valencia. Para
proteger la vida de sus familiares así como sus propiedades y evitar así mismo el riesgo de ser
expulsados, se vieron obligados a convertirse al cristianismo. Sin embargo, siguieron
practicando el judaísmo en una sinagoga que tenían en su casa y de la que era rabino un primo
hermano de Juan Luis, Miguel Vives. Pero la Inquisición descubrió a Miguel y a su madre en la
sinagoga en plena liturgia, iniciándose así un proceso contra la familia Vives a manos de la
Inquisición.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
A los quince años, Juan Luis Vives empezó a estudiar en la Universidad de Valencia, fundada
cinco años antes. Acudió a dicho centro desde 1507 hasta 1509 aproximadamente.
El proceso contra su familia continuó y en 1509, su padre, preocupado por el cariz que tomaba
el asunto, decidió enviar a su hijo a estudiar al extranjero. Así, el otoño de 1509 Vives partió
rumbo a París para perfeccionar y ampliar sus conocimientos en la Universidad de la Sorbona,
centro de atracción de muchos estudiantes de la Corona de Aragón y en el que enseñaban
muchos profesores españoles.
Terminó sus estudios en 1512 alcanzando el grado de doctor y se trasladó a Brujas (Bélgica)
donde vivían algunas familias de mercaderes valencianos, entre ellas la de su futura mujer,
Margarita Valldaura.
Recibió la noticia de que su padre había sido condenado y quemado por la Inquisición[cita
requerida] en 1526, y su madre Blanca March, muerta en 1508, desenterrada y sus restos
quemados en 1529. Inmerso en una depresión anímica, se trasladó a Inglaterra después de
rechazar una oferta para enseñar en la Universidad de Alcalá de Henares. Vives no aceptó por
miedo a que la Inquisición le persiguiera y porque tampoco disponía de medios económicos
que le permitieran viajar hasta su destino.
En el verano de 1523, fue elegido lector del Colegio de Corpus Christi por el cardenal Wolsey,
cargo que comportaba también ser nombrado canciller del rey Enrique VIII de Inglaterra. Vives
veía cumplido así su anhelo de establecerse en una corte, único lugar en el que un humanista
podía desarrollar dignamente su trabajo investigador de la cultura y enseñar los
descubrimientos de sus estudios. Ahí trabó amistad con Tomás Moro y la reina Catalina de
Aragón.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Sin embargo pronto se desanimó, ya que añoraba a sus amigos flamencos y la vida académica
de Lovaina, en la que destacaba Erasmo de Rotterdam, y donde tenían lugar las discusiones
más apasionantes entre los más destacados humanistas europeos.
Su amistad con la reina Catalina le permitió que el 28 de abril de 1525 se le concediera la
licencia para importar vino y lana hasta Inglaterra y exportar trigo al continente. Con los
beneficios de este comercio y la pensión real su situación económica mejoró.
Desde mayo de 1526 hasta abril de 1527 residió de nuevo en Brujas, lugar en el que se enteró
de la condena a muerte de su amigo Tomás Moro por oponerse al divorcio del rey. Catalina
llamó a Vives para que enseñara latín a su hija, María Tudor.
Vives realizó en Brujas su obra "Tratado del socorro de los pobres", en la que analizaba y
sistematizaba la organización de ayuda a los pobres y cómo debía hacerse. Por ello se
considera a Vives la primera persona en Europa en llevar a la práctica un "servicio organizado
de asistencia social" mediante su tratado. Fue por tanto el precursor de la organización futura
de los servicios sociales en Europa, y por tanto, uno de los precursores de la intervención del
Estado organizada y asistencial a los necesitados.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Para intentar ayudar a la reina, Vives escribió al emperador Carlos, enemigo del rey, y al papa
Clemente VII, pero sus notas fueron interceptadas por el cardenal Wolsey. Viendo que sus
esfuerzos eran inútiles y que el rey jamás renunciaría al divorcio, intentó convencer a la reina
para que lo aceptara. Esta estrategia desagradó tanto a Enrique como a Catalina; le fue
retirada la pensión real y tuvo que abandonar Inglaterra.
Buscó entonces protección en Carlos V, a quien dedicó su tratado De concordia et discordia in
humano genere y otro al inquisidor general de España que tituló De pacificatione. Le fue
concedida una renta anual de 150 ducados que representaba la mitad de sus gastos; sin
embargo, jamás consiguió el beneficio eclesiástico solicitado.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Los últimos años de su vida los dedicó a perfeccionar la cultura humanística de los duques de
Mencía. Se convirtió en un reformador de la educación europea y en un filósofo moralista de
talla universal, proponiendo el estudio de las obras de Aristóteles en su lengua original y
adaptando sus libros destinados al estudio del latín a los estudiantes; sustituyó los textos
medievales por otros nuevos, con un vocabulario adaptado a su época y al modo de hablar del
momento. Su libro destinado a la enseñanza del latín se editó en 65 ocasiones entre 1538 y
1649. Propuso también la reforma de la Sorbona, depurando su educación filosófica, dotando
de una gran calidad a su educación.
En 1529 su salud era ya muy delicada: padecía de dolores de cabeza y una úlcera estomacal. La
artritis degeneró en fuertes dolores y el 6 de mayo de 1540 moría en su casa de Brujas a causa
de un cálculo biliar. Fue enterrado en la iglesia de San Donaciano.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Así es que por ignorancia de las lenguas de los grandes escritores, no entendimos lo que nos
mandaban, lo que nos aconsejaban tocante al camino a seguir y la finalidad a conseguir. La
ignorancia de esas lenguas nos privó casi en absoluto del conocimiento de aquellos autores
que redactaron en lengua griega o latina sus monumentales producciones literarias y la
entregaron a la posteridad. Estas lenguas con la no rompida continuidad de tantas guerras,
caso cayeron en total desuso, cuando aquellas naciones que pueblan el Septentrión,
extravándose, se derramaron por Italia y el Occidente todo. (...) Aquellas hordas bárbaras y
bravías de suyo, y ajenas en absoluto a todo cultivo de la inteligencia, comenzaron por causar
en las bibliotecas gigantescas destrucciones, por prender fuego en las ciudades y por asolar
reinos enteros, y en aquella impía criminal conflagración quedaron reducidas a cenizas las
obras de los grandes ingenios, con las que sus autores, malos agoreros, se habían prometido
vida y robusta inmortalidad. (...) Mas la pérdida o el gran oscurecimiento de esas dos lenguas
augustas, latina y griega, trajo forzosamente que en las mismas tinieblas y envilecimiento
quedasen sumidas las artes y disciplinas que en aquellas lenguas había tenido su expresión y
que las voces perdieran su sentido preciso y se introdujesen desconocidos y feos idiotismos
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Obras completas han sido traducidas al español por Lorenzo Riber (dos vols, Madrid, Aguilar,
1948). Cabría destacar las siguientes:
Opuscula varia (Lovanii, 1519): colección de opúsculos donde encontramos la que fue su
primera obra de carácter filosófico De initiis, sectis et laudibus philosophiae.
Adversus pseudodialecticos (Selestadii, 1520): presenta la lectura de los clásicos, como
humanista que es, como medio para adquirir agilidad mental.
De subventione pauperum. Sive de humanis necessitatibus libri II (Brugis, 1526): trata el
problema de la mendicidad buscando soluciones en las instituciones públicas, que deben
socorrer a los verdaderos pobres y hacer trabajar a los que sólo son vagos; para ello es preciso
una organización de la beneficencia y una reforma del sistema sanitario, de asilo...Siendo un
plan de actuación contra la pobreza en la ciudad de Brujas.
De Europae dissidis et Republica (Brugis, 1526).
De concordia et discordia in humano genere (Antuerpiae, 1529).
De pacificatione (Antuerpiae, 1529).
Quam misera esset vita christianorum sub Turca (Antuerpiae, 1529).
De disciplinis libri XX (Antuerpiae, 1531): es una obra enciclopédica, en la que se encierra su
obra pedagógica, y que está dividida en tres partes: De causis corruptarum artium, De
tradendis disciplinis, y De artibus. Esta última contiene a su vez : De prima philosophia, De
explanatione cuiusque essentiae, De censura veri, De instrumento probabilitatis, De
disputatione.
De anima et vita (Basileae, 1538): es su obra de madurez y en ella el autor desarrolla conceptos
de psicología.
Lingvae latina exercitatio, son Diálogos sobre la educación dedicados al príncipe que después
sería Felipe II, y cuya intención es instruir en la lengua latina al mismo tiempo que introduce
amenas cuestiones sobre moral y conducta social y evoca sus recuerdos infantiles.4
De Europeae statu ac tumultibus. Se dirige al Papa para exigir su mediación a favor de la paz
entre los príncipes cristianos, en la misma línea que la Querella de la paz de su amigo Erasmo.
Introductio ad sapientiam (Lovanii, 1524), es la más importante de sus obras pedagógicas.
De institutione feminae christianae, traducida al castellano en Valencia en 1528, un tratado
sobre la educación de la mujer cristiana.

ESCUELA: EN INGLATERRA POLITICA

PENSADOR: TOMAS MORO

METODO:
En 1535 fue enjuiciado por orden del rey Enrique VIII, acusado de alta traición por no prestar
el juramento antipapista frente al surgimiento de la Iglesia anglicana, oponerse al divorcio con
la reina Catalina de Aragón y no aceptar el Acta de Supremacía, que declaraba al rey como
cabeza de esta nueva Iglesia. Fue declarado culpable y recibió condena de muerte. Permaneció
en prisión en la Torre de Londres hasta ser decapitado el 6 de julio de ese mismo año. Moro
fue beatificado en 1886 y canonizado en 1935, junto con Juan Fisher, por la Iglesia católica,
que lo considera un santo y mártir. Por su parte, la Iglesia anglicana lo considera un mártir de
la Reforma protestante, incluyéndolo, en 1980, en su lista de santos y héroes cristianos.3
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Thomas More, también conocido por su nombre castellanizado Tomás Moro, o por su nombre
en latín Thomas Morus y venerado por los católicos como santo Tomás Moro12 (Londres, 7 de
febrero de 1478-ibidem, 6 de julio de 1535), fue un pensador, teólogo, político, humanista y
escritor inglés, que fue además poeta, traductor, lord canciller de Enrique VIII, profesor de
leyes, juez de negocios civiles y abogado. Su obra más famosa es Utopía, donde busca relatar la
organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo
nombre. Además, Moro fue un importante detractor de la Reforma protestante y, en especial,
de Martín Lutero y de William Tyndale.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Nació en el corazón de la ciudad de Londres (Inglaterra), en su casa familiar de Milk Street,4 el
7 de febrero de 1478. Fue el hijo mayor de sir John More, mayordomo del Lincoln's Inn (uno de
los cuatro colegios de abogados de la Ciudad de Londres), jurista y posteriormente nombrado
caballero y juez de la curia real; y de su mujer Agnes More (de soltera, Graunger). En 1486, tras
cinco años de enseñanza primaria en la antigua Escuela de San Antonio (Saint Anthony's
School), una destacada escuela de gramática de Londres,56 además de ser la única gratuita,
fue conducido según la costumbre entre las buenas familias al palacio de Lambeth, donde
sirvió como paje del cardenal John Morton, arzobispo de Canterbury y Lord Canciller de
Inglaterra.
El cardenal era un ferviente defensor del nuevo humanismo renacentista y tuvo mucha estima
al joven Moro. Confiando en desarrollar su potencial intelectual, Morton decidió, en 1492,
sugerir el ingreso de Tomás Moro, que por entonces contaba con catorce años, en el
Canterbury College de la Universidad de Oxford, donde pasará dos años estudiando la doctrina
escolástica que allí se impartía y perfeccionando su retórica, siendo alumno de los humanistas
ingleses Thomas Linacre y William Grocyn. Sin embargo, Moro se marchó de Oxford dos años
después sin graduarse y, por insistencia de su padre, en 1494 se
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
torno a 1497, comenzó a escribir poesías, con una ironía que le valió cierta fama y
reconocimiento. En esta época tiene sus primeros encuentros con los precursores del
Renacimiento, conociendo a Erasmo de Róterdam, con quien entablaría amistad, y a John
Skelton.
Hacia 1501 ingresó en la Tercera orden de San Francisco, viviendo como laico en un convento
cartujo hasta 1504. Allí se dedicó al estudio religioso. Alrededor de 1501 tradujo epigramas
griegos al latín y comentó De civitate Dei, de san Agustín de Hipona. A través de los humanistas
ingleses tuvo contacto con Italia. Tras realizar una traducción (publicada en 1510) de una
biografía de Giovanni Pico della Mirandola escrita por su sobrino Gianfrancesco, quedó
prendado del sentimiento de la obra que adoptó para sí, y que marcaría definitivamente el
curso de su vida.[cita requerida] Aunque abandonó su vida ascética para volver a su anterior
profesión jurídica hasta ser nombrado miembro del Parlamento en 1504, Moro nunca olvidó
ciertos actos de penitencia, llevando durante toda su vida un cilicio en la pierna y practicando
ocasionalmente la flagelación.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Al abandonar el convento de los cartujos, en 1505, contrajo matrimonio con Jane Colt y ese
mismo año nació su hija Margaret, quien fue su discípula. Habiendo abandonado la Orden de
los Cartujos, se recibió en leyes y ejerció la abogacía con éxito, en parte gracias a su
preocupación por la justicia y la equidad; más tarde sería juez de pleitos civiles y profesor de
Derecho.
En 1506 nació su segunda hija, Elizabeth. Ese año tradujo al latín a Luciano de Samosata con
ayuda de Erasmo. Un año más tarde nació Cicely, su tercera hija. Tomás Moro era pensionado
y mayordomo en el Lincoln's Inn, donde dictó conferencias entre 1511 y 1516. En 1509 nació
su hijo John. Moro participó en gestiones entre grandes compañías de Londres y Amberes. Ese
mismo año escribió poemas para la coronación de Enrique VIII. En 1510 fue nombrado
miembro del Parlamento y vicesheriff de Londres. Un año más tarde murió su esposa Jane y se
casó con Alice Middleton, viuda siete años mayor que Moro y con una hija, Alice.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Miembro del Parlamento desde 1504, Tomás Moro fue elegido juez y subprefecto en la ciudad
de Londres, y se opuso a algunas medidas de Enrique VII. Con la llegada de Enrique VIII,
protector del humanismo y de las ciencias, Moro integró el primer Parlamento convocado por
el rey en 1510. Moro viajó por Europa y recibió la influencia de distintas universidades. Desde
allí escribió un poema dedicado al rey, que acababa de tomar posesión de su trono. La obra
llegó a manos del rey, que hizo llamarlo, naciendo a partir de entonces una amistad entre
ambos.
La obra de Moro Historia de Ricardo III (History of King Richard III, c. 1513-1518), escrita en
latín e inglés, aunque inconclusa, fue impresa en inglés de forma imperfecta en la Crónica
(Chronicle) de Richard Grafton (1543) y usada por otros cronistas de la época como John Stow,
Edward Hall y Raphael Holinshed, transmitiendo así material a William Shakespeare para su
obra Ricardo III.7
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
En 1515, Tomás Moro fue enviado con una embajada comercial en Flandes. Ese año escribió el
libro segundo de Utopía y un año más tarde el libro primero; la obra completa fue publicada en
Lovaina. En 1517 Tomás Moro entró a trabajar para el rey Enrique VIII: se lo nombró Master of
requests y pasó a ser miembro del Consejo Real. Enrique VIII se sirvió de su diplomacia y tacto,
confiándole algunas misiones diplomáticas en países europeos. Fue enviado en misión
extranjera a Calais desde agosto a septiembre de 1517, para resolver problemas mercantiles.
En 1520 ayudó a Enrique VIII a escribir Assertio Septem Sacramentorum (Defensa de los siete
sacramentos). A ello siguió su designación para diferentes cargos y su condecoración con
distintos títulos honoríficos. En 1521 fue honrado con el título de knight (caballero) y
designado vicecanciller del Tesoro. Ese mismo año su hija Margaret se casó con William Roper,
quien sería el primer biógrafo de Tomás Moro. En 1524 fue nombrado High Steward (censor y
administrador) de la Universidad de Oxford, de la que había sido alumno. En 1525 fue
nombrado también High Steward de la Universidad de Cambridge y canciller del Ducado de
Lancaster. En 1526 fue juez de la Cámara de la Estrella. Trasladó su residencia a Chelsea y
escribió una carta a Iohannis Bugenhagen defendiendo la supremacía papal. En 1528, el obispo
de Londres le permitió leer libros heréticos para refutarlos. Finalmente, se lo designó Lord
Canciller en 1529. Fue el primer canciller laico después de varios siglos.
En 1530 no firmó la carta de nobles y prelados que solicitó al papa la anulación del matrimonio
real. En 1532 renunció a su cargo de canciller. En 1534 se negó a firmar el Acta de Supremacía
que representaba un repudio a la supremacía

ESCUELA: EN LOS PAISES BAJOS

PENSADOR: ERASMO DE ROTTERDAM

METODO:
Desiderius Erasmus fue llamado desde su nacimiento Erasmus. Debe su nombre a que su
padre Gerard era devoto3 de San Erasmo, muy popular en el siglo XV.4 Como religioso desde
temprana edad, salió de su ciudad natal, Rotterdam (o Róterdam), convirtiéndose la
denominación de su pueblo natal en parte de su propio nombre. Él mismo definió su nombre
en latín como Desiderius Erasmus Roteradamus en 1506, con las variaciones de la escritura
típica de aquellos años. Se puede encontrar su nombre con una vasta variación en su escritura:
Desiderius podemos encontrarlo como Desyderius o en español como Desiderio; Erasmus
podemos encontrarlo con las variaciones de Herasmus, Erasmi, o en latín y/o español como
Erasmo; y para el caso de Roteradamus podemos encontrar variantes como Rotteradamus,
Roterdamus, Rotterdammus, Rotterdammensis,2 o en latín Roterdami o Roterdamo, o en
español Róterdam o Rotterdam o la utilización del nombre de la ciudad precedida de la
partícula "von" o "van" o "of" o "de", según el idioma en que se le refiere; más las
combinaciones posibles entre estas variaciones.
En el siglo XVII surge la leyenda de que se le habría conocido en su juventud como Geert
Geertsen (que significa "Gerardo, hijo de Gerardo", por así llamarse su padre), con las
variantes de Gerhard Garhards o Gerrit Gerritsz.5
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Erasmo de Róterdam1 (neerlandéspor 🇪🇸 : Desiderius Erasmus van Rotterdam; latín:
Desiderius Erasmus Roterodamus; Róterdam, 28 de octubre de 14662-Basilea, 12 de julio de
1536), también conocido en español como Erasmo de Rotterdam, fue un humanista, filósofo,
filólogo y teólogo neerlandés, autor de importantes obras escritas en latín.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:

Erasmo de Rotterdam es una de las máximas figuras de la historia espiritual


de su generación y, tal vez, también de las que han venido después. Se trata,
como ya hemos dicho, de un hombre que se adelanta en muchos sentidos a su
tiempo, hallándose a menudo más cerca de nuestra época que de la suya. Es
un precursor de la contestación conciliar y postconciliar que desde la segunda
mitad del siglo XX viene caracterizando la vida de la Iglesia. Es un
“revolucionario” que no quiere una revolución, sino una renovación: lanza la voz
contra los abusos de esta institución abriendo así un camino que pronto seguirá
Lutero (aunque a él le conducirá a la Reforma).

     En su pensamiento, al igual que en sus escritos, la filosofía de Cristo 


(Philosophia Christi) ocupa el lugar central. Con este nombre denomina, en
palabras de Léon E. Halkin, a “una síntesis de la teología y de la espiritualidad,
síntesis hecha de conocimiento y de amor, alimentada por la meditación, y la
plegaria y la renunciación, coronada por la unión a Dios…”. Se trata de la única
filosofía que alcanza el fin que todo el mundo busca: la felicidad, meta a la que
sólo se puede llegar mediante una lucha espiritual, cuyas reglas da en su
Enchiridion.

PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO: Erasmo de Rotterdam es una de las máximas figuras de la


historia espiritual de su generación y, tal vez, también de las que han venido después. Se trata,
como ya hemos dicho, de un hombre que se adelanta en muchos sentidos a su tiempo,
hallándose a menudo más cerca de nuestra época que de la suya. Es un precursor de la
contestación conciliar y postconciliar que desde la segunda mitad del siglo XX viene
caracterizando la vida de la Iglesia. Es un “revolucionario” que no quiere una revolución, sino
una renovación: lanza la voz contra los abusos de esta institución abriendo así un camino que
pronto seguirá Lutero (aunque a él le conducirá a la Reforma).
En su pensamiento, al igual que en sus escritos, la filosofía de Cristo (Philosophia Christi)
ocupa el lugar central. Con este nombre denomina, en palabras de Léon E. Halkin, a “una
síntesis de la teología y de la espiritualidad, síntesis hecha de conocimiento y de amor,
alimentada por la meditación, y la plegaria y la renunciación, coronada por la unión a Dios…”.
Se trata de la única filosofía que alcanza el fin que todo el mundo busca: la felicidad, meta a la
que sólo se puede llegar mediante una lucha espiritual, cuyas reglas da en su Enchiridion.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO: Desiderius Erasmus fue llamado desde su nacimiento Erasmus.
Debe su nombre a que su padre Gerard era devoto3 de San Erasmo, muy popular en el siglo
XV.4 Como religioso desde temprana edad, salió de su ciudad natal, Rotterdam (o Róterdam),
convirtiéndose la denominación de su pueblo natal en parte de su propio nombre. Él mismo
definió su nombre en latín como Desiderius Erasmus Roteradamus en 1506, con las variaciones
de la escritura típica de aquellos años. Se puede encontrar su nombre con una vasta variación
en su escritura: Desiderius podemos encontrarlo como Desyderius o en español como
Desiderio; Erasmus podemos encontrarlo con las variaciones de Herasmus, Erasmi, o en latín
y/o español como Erasmo; y para el caso de Roteradamus podemos encontrar variantes como
Rotteradamus, Roterdamus, Rotterdammus, Rotterdammensis,2 o en latín Roterdami o
Roterdamo, o en español Róterdam o Rotterdam o la utilización del nombre de la ciudad
precedida de la partícula "von" o "van" o "of" o "de", según el idioma en que se le refiere; más
las combinaciones posibles entre estas variaciones.
En el siglo XVII surge la leyenda de que se le habría conocido en su juventud como Geert
Geertsen (que significa "Gerardo, hijo de Gerardo", por así llamarse su padre), con las
variantes de Gerhard Garhards o Gerrit Gerritsz.5
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Origen y formación[editar]
Aunque no queda constancia oficial de su año de nacimiento, sí se sabe que nació la
madrugada de 28 de octubre.2 En su estatua en Róterdam figura el año de nacimiento 1467,
pero tras las investigaciones realizadas por Harry Vredeveld en 1993, hoy en día se considera a
1466 como el año más aceptable.2 Fue hijo bastardo de un sacerdote de Gouda y su sirvienta
Margaretha Rogerius (Rutgers), algo que narró Charles Reade en su famosa novela histórica El
claustro y el hogar (1861). A los nueve años fue enviado a la escuela de Deventer de los
Hermanos de la Vida Común, donde tiene sus primeros contactos con el movimiento espiritual
de la devotio moderna6 y aprendió latín y algo de griego con los revolucionarios métodos
educativos de su director y maestro, el humanista Alexander Hegius von Heek.
Con dieciocho años de edad entró en el monasterio de Emmaus de Steyn (cerca de Gouda) de
los Canónigos Regulares de San Agustín, monasterio que participaba igualmente de la
espiritualidad de la devotio moderna. En 1488 hizo la profesión religiosa y cuatro años después
fue ordenado sacerdote. Poco después de su ordenación, Erasmo obtuvo de sus superiores el
permiso para trabajar como secretario del obispo de Cambrai, Enrique de Bergen, quien le dio
una beca, hacia 1495, para estudiar teología en la Universidad de París, institución que en ese
momento se encontraba viviendo con gran fuerza el Renacimiento de la cultura de Grecia y
Roma. Allí hizo amistad con el célebre asceta Juan Momber y con uno de los primeros
humanistas de París, Roberto Gaguin. Posiblemente en esta etapa se encuentren los
comienzos del pensamiento humanista de Erasmo, que convirtieron al joven en un pensador
libre y profesor de ideas independientes.6
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Erasmo viajó a Londres entre 1499 y 1500, donde tuvo la oportunidad de escuchar a John
Colet dando una gran exposición sobre la vida de san Pablo en la Universidad de Oxford. Una
vez terminada, Erasmo se acercó a John Colet y mantuvo con él una larga conversación sobre
el modo de efectuar una lectura verdaderamente humanista de la Biblia que marcaría
profundamente su pensamiento. Tanta era su admiración hacia Colet, que «Erasmo que no
reconocía otro maestro que a sí mismo, dio solo a él el título de praeceptor unicus».7
En ese mismo año de 1500, Erasmo, con la colaboración de Publio Fausto Andrelini, escribió
sus "Adagios" (fábulas), que son más de 690 refranes y moralejas de las tradiciones de las
antiguas Grecia y Roma, junto con comentarios sobre su origen y su significado. Algunos de
esos refranes se siguen utilizando en el día de hoy. Erasmo trabajó en los "Adagios" durante el
resto de su vida, hasta tal punto que la colección había crecido y ya contenía 3400 en 1521,
siendo 4500 en el momento de su muerte. El libro se vendió con éxito y llegó a contar con más
de 60 ediciones.8
Erasmo empezó a dictar una cátedra como profesor titular de Teología en la Universidad de
Cambridge en Inglaterra, durante el reinado de Enrique VIII, donde haría amistades que le
durarían toda la vida: el ya citado John Colet, Tomás Moro, Thomas Linacre y John Fisher,
«hombres de un gran humanismo cristiano y una teología fundada en la Biblia y en los padres
de la Iglesia».9 Se le ofreció un trabajo vitalicio en el Queen's College de la Universidad de
Cambridge y es posible que, de desearlo, habría podido pasar el resto de su vida enseñando
Ciencias Sagradas a lo mejor de la realeza y la nobleza inglesas. Sin embargo, su naturaleza
inquieta y viajera y su espíritu curioso, junto a un incontrolable rechazo a todo lo que
significara rutina, lo hicieron declinar ese cargo y todos los que se le ofrecerían en adelante.

ESCUELA: REFORMISTAS

PENSADOR: CALVINO

METODO:
uan Calvino nació en Noyon (Picardía, a unos 100 km al norte de París, Francia) y era hijo de
Gérard Cauvin y Jeanne Lefranc.1 Fue excelente en sus estudios y muy religioso desde su
juventud en 1532.2
Sus primeros estudios estuvieron destinados a la carrera eclesiástica. Su formación inicial la
recibió en el Collège de la Marche y en el Collège de Montaigne (allí estudiaron también
Erasmo de Rotterdam e Ignacio de Loyola). El padre de Calvino era abogado y en 1523 envió a
Juan, que por entonces tenía 14 años, a la Universidad de París a estudiar Humanidades y
Derecho. A instancias de su padre, que pretendía que Juan siguiera el camino de las leyes, se
matriculó en las universidades de Orleáns y Bourgues.3 En 1532, se doctoró en Derecho en
Orléans. Durante su paso por los claustros universitarios tomó contacto con las ideas
humanistas y reformadas de la teología de Martín Lutero. En abril de 1532, cuando contaba 22
años, publicó un comentario sobre el De Clementia de Séneca, trabajo que puso en evidencia
sus dotes como pensador. No está del todo claro el momento en que adhirió al
protestantismo, pero sería durante los años de su universidad donde su pensamiento haya
cambiado, puesto que fue católico en Noyon, donde su padre era secretario del obispo.4
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Juan Calvino (Noyon, 10 de julio de 1509-Cantón de Ginebra, 27 de mayo de 1564), bautizado
con el nombre de Jehan Cauvin, latinizado como Calvinus, fue un teólogo francés, considerado
como uno de los autores y gestores de la Reforma Protestante. Las doctrinas fundamentales
de posteriores reformadores se identificarían con él, llamando a estas doctrinas «calvinismo».
Los «cinco puntos del calvinismo» surgen de los discípulos de Calvino como contraposición a
las doctrinas de los discípulos de Jacobo Arminio. Además de haber creado la Biblia de Ginebra
(francesa),
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
No se sabe con certeza cuándo ni cómo fue su mudanza, pero el 1° de noviembre de 1533
ocurrió un accidente que muestra un cambio drástico en sus convicciones religiosas. El rector
de la Universidad de la Sorbona en París, Nicolás Cop, amigo de Calvino, pronunció un discurso
en ocasión de la apertura del año académico; pero más que eso, fue un sermón que mostraba
una clara influencia tanto de Erasmo como de Martín Lutero. En este sermón, Cop defendió la
doctrina de la justificación por los méritos de Cristo, a la vez que protestó contra los ataques y
persecuciones de que eran objeto los que disentían de la Iglesia de Roma: «Herejes,
seductores, impostores malditos, así tienen la costumbre el mundo y los malvados de llamar a
aquellos que pura y simplemente se esfuerzan en insinuar el evangelio en el alma de los fieles
(...) Ojalá podáis, en ese periodo infeliz, traer la paz a la Iglesia más bien con la palabra que con
la espada».
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
El discurso cayó como una bomba en la universidad y en otros sectores; el Parlamento inició
un proceso contra él. Comenzó a correr el rumor de que la mano de Calvino estaba detrás de
su redacción. Si Calvino no escribió el discurso, por lo menos lo influyó en tono y contenido,
que era muy protestante.[cita requerida] Un mes más tarde, cuando Cop se dirigía al
Parlamento para responder el sumario en su contra, un amigo diputado le envió una nota
advirtiéndole que debía escapar por su vida, pues el Parlamento era presionado por la Corona
para que fuese condenado. Calvino y Cop escapan de París.
Con poco más de 20 años adoptó los puntos de vista de Lutero: negación de la autoridad de la
iglesia de Roma por derecho divino, negando la sucesión apostólica desde el apóstol Pedro, y
dando primordial importancia a la Biblia como única regla de fe y conducta («Sola fides, sola
Scriptura»), destacando la doctrina de la justificación del hombre por medio de la gracia.
De modo que la conversión de Calvino al protestantismo surge después del discurso de Cop
cuando huye de Francia para escribir acerca de teología que terminaría por sistematizar gran
parte de la Teología Reformada que comenzó con Martín Lutero
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
La reforma continuaba en Europa gracias a la labor de algunos reformadores. Tal vez uno de
los más extraordinarios fue el pastor de origen francés Guillaume Farel, quien después de ser
perseguido y apedreado, gracias a su voluntad logró influir en la expulsión de Ginebra de la
Iglesia de Roma. Así, el 21 de mayo de 1536 consiguió en la plaza pública de Ginebra, mediante
la institución de la teocracia, que todos aceptaran vivir «según el Evangelio y la palabra de
Dios», lo cual le abre las puertas de un poder enorme: el de unir el Evangelio y la palabra de
Dios al gobierno. Creando así el Cantón de Ginebra.
Al enterarse Farel de que Calvino en su viaje a Saboya pernoctaba en Ginebra, lo visitó donde
se hospedaba y lo convenció de que permaneciese en Ginebra para realizar la obra que Farel
reconocía superior a sus fuerzas. Calvino, de 26 años, era ya reconocido en toda Europa por su
obra recién publicada y que trataba sobre el asentamiento institucional del cristianismo
reformado.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Calvino se establece en Ginebra como lector de la Santa Escritura en la iglesia de San Pedro.
Pero Calvino y Farel no se limitaron a la obra en Ginebra. A finales de septiembre de 1536
viajaron a la ciudad de Lausana, donde se encontraba Pedro Viret (intimo amigo de Calvino)
trabajando como pastor. La razón de su viaje era participar en un debate auspiciado por la
ciudad de Berna, con el propósito de decidir cuál religión habría de predominar en los
territorios circundantes que Berna había conquistado del Duque. Viret y Farel serían los
exponentes del lado protestante (se suponía que Calvino no tomaría parte activa en la
discusión); y de los 174 sacerdotes que aceptaron la invitación del lado Católico, sólo cuatro
participaron en el debate.
La catedral de Lausana se abarrotó de personas. Cinco diputados de Berna acudieron para
darle un carácter oficial al asunto; contaron con secretarios que debían copiar la discusión
palabra por palabra. Farel fue el primero en hablar; durante una semana presentó diez tesis
que eran rebatidas por el lado católico, quienes acusaron a los protestantes de ignorar la
tradición de los primeros padres de la iglesia sobre el asunto de la presencia de Cristo en la
Eucaristía. «Si conocieráis lo que los padres dijeron, veríais que vuestra posición es falsa y
condenada». Calvino se sintió exasperado por esa declaración.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Las horas que había pasado estudiando los primeros padres de la iglesia, cuando era
estudiante en París, le fueron de gran ayuda. Se levantó y empezó a refutar al orador católico.
Con asombrosa memoria empezó a citar a San Cripiano, Tertuliano, San Juan Crisóstomo, San
Agustín y muchos otros. No se limitaba a mencionar el autor, sino que Calvino identificaba y
citaba el libro y el capítulo en el cual el Padre de la Iglesia había escrito sobre tal tema.
Argumentaba de una forma intachable. Cuando terminó, la multitud estaba muy excitada. El
pueblo se apretujaba y aclamaba con entusiasmo al joven orador desconocido.
Un fraile franciscano alzó la voz diciendo que esta era la verdadera doctrina. Pidió a Dios que le
perdonara sus pecados por haber estado enseñando y siguiendo los falsos dogmas de Roma
durante tantos años. Muchos otros estuvieron de acuerdo con él, a pesar de que no se
expresaron en forma tan efusiva. En los meses que siguieron, 120 sacerdotes y 80 monjes de
los distritos circundantes se sumaron a la confesión reformada luterana, que había pasado a
ser la religión oficial en tales territorios.
Mientras, en Ginebra, Calvino se había convertido en el principal colaborador de Guillermo
Farel en la tarea de proseguir en el proceso de reforma. Para tales fines, en noviembre de 1536
Calvino presentó ante el Consejo una Confesión de Fe de 21 artículos que el pueblo debía
aceptar bajo juramento. A mediados de enero de 1537, los dos predicadores presentaron otro
documento en el que pedían cuatro reformas básicas para la Iglesia de Ginebra:
Que nadie participase de la Santa Cena si no es con verdadera piedad y genuina revere

PENSADOR: ZWINGLIO

METODO:
(También conocido como Huldrych Zwingli o Ulrico Zuinglio) Reformador protestante suizo
(Wildhaus, Sankt-Gallen, 1484 - Kappel, 1531). Procedente de una familia de labradores
acomodados, Huldrych Zwinglio estudió en las universidades de Basilea y Viena, siguió la
carrera eclesiástica y se hizo cura (1506) y capellán castrense (1513). Por sus lecturas y
contactos personales recibió la influencia del humanismo renacentista (de Erasmo de
Rotterdam, entre otros).
Desde que fue destinado como predicador a la catedral de Zúrich en 1518, pasó gradualmente
de defender la purificación de la piedad católica a criticar al papa y a la Iglesia romana, con la
que rompió en 1523. Aunque conocía los escritos de Lutero, Zwinglio inició su propia vía
reformista de manera independiente y se distanció del reformador alemán, adoptando
posiciones más radicales.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Su programa político y religioso quedó plasmado en las 67 tesis de 1523 y su doctrina
teológica en la obra Comentario sobre la verdadera y la falsa religión (1525). Zwinglio hizo de
la Biblia la única autoridad en materia religiosa, rechazando el magisterio de la Iglesia y la
dependencia de Roma. Condenó el culto a las imágenes y las reliquias, sustituyó el latín por el
alemán en la liturgia, eliminó los sacramentos de la eucaristía, la confirmación y la
extremaunción, eliminó de los templos los órganos y los altares, e hizo proscribir la tradicional
exportación de mercenarios suizos a los ejércitos europeos.
Su reforma se inició en Zúrich, donde contó con el apoyo del magistrado que gobernaba la
ciudad; luego pretendió extenderla a toda Suiza y vincular el poder religioso con el poder
político, entrando así en conflicto con los fieles católicos y de otras confesiones protestantes
(como los anabaptistas). Consiguió extender sus enseñanzas a los cantones de Berna, Sankt-
Gall, Constanza y Basilea, que formaron una liga de cantones protestantes y buscaron el apoyo
de príncipes alemanes opuestos a los Habsburgo (aliados, a su vez, de los cantones católicos de
Suiza).
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Tras una entrevista con Lutero (Coloquio de Marburgo, 1529), en la que ambos líderes
fracasaron en el intento de aunar posturas doctrinales para unificar sus fuerzas político-
militares, Huldrych Zwinglio lanzó a sus partidarios a la guerra contra los cantones católicos. El
enfrentamiento se produjo en la batalla de Kappel (1531), que se saldó con el triunfo católico y
la muerte de Zwinglio.
Ello significó un importante retroceso de la influencia protestante en Suiza, pero los territorios
ganados a la reforma por la acción de Zwinglio permanecieron a la larga fieles a sus
enseñanzas. Zwinglio fue el principal reformador protestante de la Suiza de habla alemana,
mientras que Calvino inspiraría -más tarde- la reforma en la zona francófona. En 1539 los
zuinglianos se unificaron con los calvinistas en la Confesio Helvetica.

PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Fundador de la Reforma en Suiza; nació en Wildhaus en Suiza, el 1 de enero de 1484; murió el
11 de octubre de 1531. Zuinglio venía de una prominente familia de clase media y era el
tercero de ocho hijos. Su padre, Ulrico era oficial de distrito del pequeño pueblo de Wildhaus,
y un primo de su madre, Margaret Meili, era abad del monasterio benedictino de Fischingen in
Thurgau. Un hermano de Zuinglio, Bartolomé, fue pastor de Wildhaus hasta 1487 y entonces
pasó a ser pastor y deán de Wesen sobre el Walensee. Zuinglio recibió su educación elemental
en Wesen bajo la tutela de su tío, quien lo envió, cuando Zuinglio tenía diez años, a Gregorio
Bunzli de Wesen que estudiaba en Basilea y también enseñaba en la escuela de San Teodoro, a
la que asistió en adelante Zuinglio. Para sus estudios superiores se fue a Berna, donde el
famoso humanista suizo Schuler atraía a muchos estudiantes a los estudios clásicos. El nombre
de Zuinglio apareció en las inscripciones de la Universidad de Viena en el curso de invierno de
1498-99, pero fue excluido de la universidad por razones desconocidas. Parece que por fin
solucionó el problema ya que se matriculó de nuevo en 1500. Dos años después volvió a
Basilea, donde, entre otros, Thomas Wyttenbach le animó a dedicarse al estudio serio de la
teología. En 1506 completó los estudios y recibió el título de licenciado en teología. Poco antes
de su graduación, la parroquia Glarus le había seleccionado como pastor, aunque aún no había
sido ordenado sacerdote. Aparte de su exclusión de la Universidad de Viena su vida de
estudiante no presenta nada inusual, aunque sus posteriores amigos y seguidores hacen
relatos muy laudatorios sobre este período. Sus estudios en Berna, Viena y Basilea, donde se
cultivaba ávidamente el humanismo, hicieron de Zuinglio uno de sus un celosos defensores.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
Como pastor de Glarus, 1506 a 1516, una de sus principales ocupaciones fue la continuación
de su formación humanística. Estudió griego, leyó a los clásicos y a los Padres de la Iglesia y
entró en una relación familiar con los humanistas de su tiempo, especialmente con Heinrich
Loriti (Glareano), Erasmo y Vadian. También enseñó y tuvo como discípulos a los que después
fueron cronistas, Egidio y Valentino Tschudi. En la vida pública fue notable principalmente por
su actividad política, siguiendo el ejemplo de muchos eclesiásticos de su tiempo. En las
campañas italianas de 1513 y 1515, cuando los suizos ganaron las batallas de Novara y
Marigna, actuó como capellán del ejército.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Sus primeros intentos literarios ---las fábulas rimadas del buey (alrededor de 1510) "De Gestis
inter Gallos et Helvetios relatio" (1512), "El Laberinto" (1516?)--- todas se ocupan de la política.
Estas obras, que revelan a un Zuinglio devoto seguidor campeón del partido del Papa, le
ganaron la amistad del poderoso cardenal suizo Matthaeus Schinner y una pensión anual de
cincuenta florines del Papa. Abrazó con tanto celo entonces la causa del Papa que su posición
en el cantón Glarus parecía insostenible cuando el partido francés se impuso en 1516. Diebold
von Geroldseck, el administrador y único conventual del monasterio benedictino de Einsiedeln,
le confió el puesto de sacerdote secular allí y a fines de 1516 Zuinglio dejó Glarus.
Como sacerdote secular en Einsiedeln, el famoso lugar de peregrinaciones de Suiza y del sur de
Alemania, la obligación principal de Zuinglio era la predicación. Para realizar esta tarea se
dedicó con entusiasmo al estudio de la Sagrada Escritura, copió las epístolas de San Pablo y
aprendió hebreo, sin abandonar los clásicos, un hecho que le mereció las alabanzas de los
humanistas. Erasmo era muy consciente de la laxitud de la vida eclesiástica (los abusos en el
culto externo, la degeneración de una gran parte del clero) y correctamente hacía campaña
por una reforma dentro de la Iglesia, inculcándoles su necesidad a las autoridades
eclesiásticas. Zuinglio trabajó con ese mismo espíritu en Einsiedeln desde 1516 a 1518. Al
disputar sobre la prioridad de Lutero, Zuinglio reclamó luego (y la mayoría de los historiadores
le apoyan) que mientras estaba en Einsiedeln ya él predicaba contra la antigua fe. Sin
embargo, su reclamación es negada por los hechos de que continuó recibiendo su pensión, de
que a finales de 1518, por petición propia, el Papa lo nombró capellán acólito de la Sede
Romana (cf. el documento en "Analecta reformatoria", I, 98) y que su relación amistosa con el
cardenal Schinner todavía continuaba cuando fue contratado en Zurich en 1519.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
A finales de 1518, cuando quedó vacante el puesto de predicador secular de Münster, Zuinglio
lo solicitó, invitado por Oswald Miconio (un amigo de su juventud) que daba clases en la
escuela del monasterio de ese lugar. Como muchos otros clérigos, Zuinglio era sospechoso de
transgredir el celibato. Esos informes, que eran corrientes incluso en Zurich, hicieron que su
posición allí fuera muy difícil. Cuando su amigo Miconio le preguntó sobre el asunto, Zuinglio
escribió desde Einsiedeln diciendo que no había intimado con una joven respetable, según se
había afirmado, sino con una ramera. Sus amigos de Zurich lograron suprimir estos informes, y
el 11 de diciembre de 1518 el capítulo eligió a Zuinglio por gran mayoría. Tenía treinta y cinco
años “una persona hermosa y vigorosa en su cuerpo, bastante alto y de aspecto amigable”. En
sus relaciones con otros era una compañía agradable, de temperamento agradable y alegre,
buen cantante y músico y hábil orador. Acusado por sus contemporáneos de ofensas graves a
la moral, él no hizo ningún intentó por librarse de los cargos. Como intelectual era más
humanista que teólogo; bajo la influencia de Erasmo, vio claramente los defectos de la vida
eclesiástica, pero no pudo declararse limpio de culpa, y sus talentos le llevaron a involucrarse
más bien en disputas respecto a asuntos seculares que a dedicarse a las reformas clericales. De
momento no tenía ninguna intención de introducir innovaciones doctrinales; esa idea se le
ocurrió por primera vez en Zurich después de 1519. Lutero ya había colgado sus 99 tesis
contras las indulgencias en la iglesia del castillo de Wittenberg, el 31 de octubre de 1517.

PENSADOR: HUGO GROCLO

METODO:
Fue un niño prodigio: a los 9 años conocía la poética y hacía versos de calidad. A los 11 años
comenzó los estudios de Derecho en Leiden (Holanda) en 1594 y se graduó cuatro años más
tarde (1598) en Orleans (Francia) en Jurisprudencia y Filosofía, habiendo aprobado –además–
los cursos de Astrología, Matemáticas y Teología.
Obra[editar]

Annotationes ad Vetus Testamentum, 1732


Hugo Grocio es el gran defensor de la soberanía absoluta e intransferible del estado sobre el
territorio.1 Inaugura una nueva corriente sobre el Derecho natural, el iusnaturalismo
inmanentista. Para él, el hombre es social por naturaleza, por lo que las normas de convivencia
que hay en la sociedad son naturales e inherentes al ser humano, y constituyen objeto de
derecho positivo. Estas normas –por el hecho de ser naturales– ni se pueden cambiar, ni se
pueden discutir. Propone el pasaje de un derecho metafísico, a uno racional en su obra De iure
belli ac pacis.
Como el hombre es un ser social, Grocio sostiene que deben existir valores mínimos e
indiscutibles, no por mera convención. La sociedad debe buscar esos principios inmutables
para mantener el orden. Dichos principios –basados en la naturaleza racional y social del
hombre– son instaurados por Dios, pero ni este podría cambiarlos. De estos primeros
principios se pueden ir deduciendo los demás matemáticamente. Las leyes serán justas si se
deducen de estos principios abstractos.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
El derecho natural y las normas legales del Estado, necesitan de un soberano fuerte que
garantice la expansión comercial, el orden y la paz. Se le considera como uno de los
fundadores del Derecho internacional, junto con Francisco de Vitoria.
En la monarquía absoluta el rey está sujeto a sus propias leyes. Ya que es monarca por derecho
divino, sus leyes son justas, y todos, incluso él, deben obedecerlas. Pero también existe un
derecho natural que no se puede saltar. La autoridad del rey, en muchos casos, está limitada
por las Cortes que tienen que votar los impuestos, con lo que el rey depende de ellas para
conseguir recursos. Un caso particular es el de Inglaterra, que a pesar del absolutismo de los
Tudor y de ser el rey quien dicta las leyes, estas solo entran en vigor cuando las vota el
Parlamento.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
En el siglo XVI, tanto la política y religión estaban íntimamente ligadas, no solo porque esté en
disputa la soberanía del papa y la del rey o el emperador, sino porque el rey decide cuál es la
religión de sus súbditos. Las distintas formas de concebir la religión implican diferentes
concepciones del poder.
En su obra Sobre la guerra y la paz, deja de lado el concepto de guerra justa e introduce uno
nuevo, el no discriminatorio de guerras «con independencia de justicia de la causa». Sostiene
que, en el derecho internacional, no existen buenos y malos, son todos iguales. De ahí el iustus
hostis que considera que «el rival es tan justo como yo», ya que tiene los mismos derechos.
Desarrolla el Ius in bello, o «derecho en la guerra», que establece ciertas reglas que parten del
concepto de humanidad.
Sentó una de las bases más importantes del derecho de gentes, en su obra Mare Liberum (Mar
libre). Desarrolló su teoría distinguiendo entre mar próximo (le da ciertos derechos al Estado) y
mar oceánico, que es totalmente libre. Sostiene que debe haber libre comunicación y
navegación, puesto que el mar no es propiedad de nadie
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
El tratado de Grocio, Del Derecho de la Guerra y de la Paz
Es sumamente extenso, exhaustivo en su tema, plagado de ejemplos históricos y de citas
eruditas, de tal manera que no podríamos hacer aquí un resumen de todos sus planteamientos
y principios que hiciera justicia a su riqueza analítica y conceptual; por lo cual, en primer lugar,
nos limitaremos a trasladar el esquema que el propio autor hace de su obra; y luego, a
exponer algunos de sus principios filosóficos relativos a la guerra. Grocio en los
«Prolegómenos» de su obra dice:
❖ El primer libro examinamos la cuestión general del origen del derecho; si hay alguna guerra
justa; después, para conocer la diferencia de la guerra pública y la privada, hemos tenido que
explicar el valor mismo de la autoridad suprema, qué pueblos la tienen, qué reyes completa,
cuáles en parte, cuáles con el derecho de enajenar, cuáles la tienen de otra manera; después
hubo de tratar sobre los deberes de los súbditos, para con los superiores”.
❖ El libro segundo, ya que tomo a su carga exponer todas las causas, por las que se puede
originar la guerra, desenvuelve largamente, qué cosas sean comunes, cuáles propias, qué
derechos poseen unas personas sobre las otras, qué obligación nazca del dominio, cuál sea la
norma de la asociación de reyes, qué produce el pacto o el contrato, qué fuerza e
interpretación tienen las alianzas, cuál el juramento ya privado ya público, que se debe por el
daño causado, cuál he de ser la honradez de los legados, cuál el derecho de enterrar a los
muertos y cuál es la naturaleza de las penas.”
❖ El tercer libro, que tiene por objeto propio y peculiar, lo que es lícito en la guerra, después
de distinguir lo que se practica impunemente, o también lo que pueblos extraños se da por
lícito, de lo que carece de falta, viene a las clases de paz y a todos los convenios”
PENSAMIENTO ONTOLOGICO:
➢ Sobre los derechos que se posee: «Las cosas que son necesarias al fin del derecho, tenemos
derecho a ellas», porque derecho significa «la facultad de obrar con solo el respeto de la
sociedad». Así, se tiene derecho a defenderse del que nos ataca; a invadir temporalmente la
propiedad ajena que significa un peligro para nosotros; y a arrebatar a otro lo que sea de mi
propiedad y lo haya tomado.
➢ Acerca del derecho a defenderse de nuestros atacantes y de sus cómplices: «Nuestro
derecho (a defendernos) no se ha de considerar por solo el principio de la guerra, sino también
por las causas subsiguientes…». Así, es lícito defenderse de los que se unen a otro para
atacarnos y por su propia voluntad. Y los que se “mezclan en guerra injusta, se obligan a
resarcir los daños y gastos, porque hacen daño culpablemente.
➢ Sobre los derechos que devienen de nuestros actos de resarcimiento: «Al derecho de obrar
siguen muchas cosas indirectamente y fuera del propósito del agente, a lo cual de suyo no
habría derecho». Pero, añade Grocio, «para conseguir lo nuestro, si no puede tomarse
exactamente cuanto se nos debe, tenemos derecho a tomar más, pero con la obligación de
restituir aquello en que nos hemos excedido».
➢ Respecto a los combatientes y sus colaboradores, advierte que es lícito luchar contra
aquellos que proporcionan cosas necesarias para el daño, como sucede con las armas, pero
solo por mucha necesidad contra aquellos que proporcionan al enemigo «cosas que sirven
para el placer», y otras como «el dinero, los víveres, las naves…» y otras similares.
➢ Con relación al impacto del conflicto y el uso de estratagemas en el mismo: «Por lo que se
refiere al modo de obrar, la violencia y el terror son muy propios de las guerras», pero con
respecto al dolo y a la mentira en situaciones de guerra Grocio hace algunas extensas
observaciones que se pueden resumir del siguiente modo: el dolo y la mentira en la guerra
puede incluir los engaños,fraudes y cosas parecidas. Pero, el dolo en tanto que puede ser
simulación en los actos o mentira en las palabras que se dicen y los signos convencionales que
se usan, se admite en unos casos y en otros no. Así, defender las cosas propias y ajenas no es
dolo malo, y por ello es lícito ocultar o disimular algunas cosas delante de otros. Entonces, es
lícito mentir al enemigo en algunos de las situaciones que se presentan en la guerra. Pero no
es lícito el dolo y la mentira en aquellas cosas que se refieren a los juramentos, a las promesas
y a los tratados entre naciones y fuerzas combatientes (to
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
En 1599 empezó a ejercer de jurista en La Haya. En 1609 publicó de forma anónima Mare
liberum, breve tratado donde afirmaba que el mar no era propiedad de nadie, sino territorio
internacional que todas las naciones eran libres de aprovechar, tesis a la que se opuso el inglés
John Selden, en Mare clausum. La disputa sobre la propiedad o nacionalidad de las aguas
tenían un trasfondo económico, ya que afectaba al comercio internacional. Mare liberum es
parte de una obra mayor, De iure praedae, inédita hasta 1868. En 1613 formó parte de una
misión diplomática a Inglaterra.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Intervino en la vida pública donde participó, tanto en los debates religiosos de la Universidad
de Leiden entre los teólogos protestantes Gomarus (calvinista) y Arminio, como también, en
los conflictos políticos entre monárquicos y republicanos. Como resultado de estas
controversias religioso-políticas acabó finalmente en la cárcel en 1618 y fue condenado a
cadena perpetua y confiscados todos sus bienes por los calvinistas monárquicos. Pena similar
sufrió el predicador Jan Uytenbogaert; en 1635, unos versos compuestos por Grocio, fueron
incluidos en un retrato suyo grabado por Rembrandt.
Los años que estuvo en prisión se dedicó a leer con intensidad. Se fugó a París en 1621 con
ayuda de su esposa María van Reigersberg. Protegido por Nicolás Peiresk, obtuvo una pensión
reducida que completaba con su trabajo como escritor.
ESCUELA CARTESIANA

RENE DESCARTES
METODO
René Descartes,1 también llamado Renatus Cartesius (en escritura latina) (La
Haya en Touraine, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue un
filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de
la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución
científica.2
Es también conocido como Cartesius, que era la forma latinizada en la que escribía su nombre,
onomástico del que se deriva el adjetivo cartesiano usado en el contexto de la matemática:
plano cartesiano, por ejemplo.
Estatua de René Descartes en La Haye-Descartes.
Hizo famoso el célebre principio cogito ergo sum (‘pienso, luego existo’), elemento esencial del
racionalismo occidental, y formuló el conocido como «método cartesiano», pero del cogito ya
existían formulENTOaciones anteriores, alguna tan exacta a la suya como la de Gómez Pereira3
en 1554, y del Método consta la formulación previa que del mismo hizo Francisco Sánchez en
1576.4 Todo ello con antecedentes en Agustín de Hipona5 y Avicena,6 por lo que ya en su siglo
fue acusado de plagio, entre otros por Pierre Daniel Huet.
PENSAMIENTO TEOLOGICO

La época en la que nace la epistemología de Descartes es una época inestable y turbulenta en


muchas áreas pero más en lo científico. El contexto histórico en el que se desenvolvía este
racionalista pasaba por un duro momento de colapso ya que los recientes descubrimientos
científicos liderados por Copérnico, Galileo y Kepler revolucionaron el saber de su época
contradiciendo muchos de los postulados que hasta ese momento se consideraban ciertísimos
y que eran guiados por la iglesia. Para citar un ejemplo tenemos el descubrimiento que hace
Galileo de que la tierra no era el centro del universo y que más bien era la tierra la que giraba
alrededor del sol, este hecho trajo incertidumbre al mundo y al mismo Descartes que
considero a partir de estos hechos que no se podía fiar de los conocimientos de otros, que no
se podía fiar de los sentidos y que no se podía fiar de sus sueños para alcanzar la verdad, este
hecho produjo en este momento histórico una actitud de: “y entonces de que podemos estar
seguros”, este ambiente influyo en el método que crearía Descartes, de facto crear una nueva
filosofía, una nueva ciencia pues la filosofía aristotélica y escolástica que se había llevado por
siglos había fracasado.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO
René Descartes fue un filósofo y matemático francés, nacido en la Haye, Touraine (Francia), el
31 de marzo de 1596, estudió en el colegio Jesuita de la Fléche donde se enseñaba la
escolástica. Continuó derecho en Poitiers y se graduó en el año de 1616 sin embargo nunca
ejerció la profesión Jurídica. En 1618 entró al servicio del príncipe Mauricio I de Nassau, con la
intención de seguir la carrera militar. Fue considerado como “el padre de la geometría
analítica” y de la “filosofía moderna”.
Cuando renunció a su vida militar, René Descartes viajó por Alemania y los países bajos,
regresando a Francia en 1622 para vender sus propiedades y asegurar su vida independiente;
pasa por Italia (1623-1625) radicándose luego en París, allí se relacionó con la mayoría de los
científicos de la época.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO
La metafísica racionalista se centra en la substancia, su esencia (“atributos”) y sus variaciones
(“modos”). Sin embargo, no todos los filósofos coincidieron en las características atribuidas a la
substancia (a la cual los racionalistas definen como todo aquello que no depende de otra cosa
para existir):
Descartes, por ejemplo, afirmaba que había tres tipos de sustancias: Dios, el pensamiento y
las substancias corpóreas.
Spinoza, otro filósofo racionalista, sólo consideraba a Dios como la única substancia existente,
y decía que dentro de él se encontraba el pensamiento y las substancias corpóreas, es decir,
que estas no eran características independientes, como decía Descartes.
Leibniz proponía la existencia de infinitas substancias simples, a las cuales llamó mónadas (que
son un tipo de energía o fuerza, preestablecido por Dios), las cuales son impenetrables,
inextensas y simples.
Entonces, como podemos ver, hay una convergencia entre los racionalistas en cuanto a su
metafísica, en donde varios de sus filósofos proponen distintas formas de concebir a la
substancia
PENSAMIENTO ONTOLOGICO
Ontología y René descartes.
Dios va a ser la garantía de la existencia de la realidad, de un mundo donde las ideas de la
mente tienen correspondencia fuera de ella, en la realidad. Ya que si es bueno y veraz no nos
creó para burlarse de nosotros. Aunque su existencia no puede garantizar que todas nuestras
ideas existan, sino de la existencia de la extensión y el movimiento, las cualidades primarias: la
materia sometida a las leyes de la mecánica (propio de los hombres como producto de su
entendimiento), las cualidades secundarias: colores, olores, etc. cualidades subjetivas
percibidas a través de los sentidos (en animales y hombres). Realiza una fantástica estructura
de la realidad, a la que divide en tres esferas básicas:
Tanto así los dos nombre pasaron a se sinónimos, aunque en la filosofía contemporánea tienen
significados ligeramente distintos aunque ambos sean derivados de la ciencia Metafísica.
La diferencia entre la metafísica y la ontología esta en que la primera investiga los principios de
la realidad, y como esta realidad es en todos los universos, esta adquiere un carácter más
general y abstracto. La ontología en cambio, estudia las divisiones ultimas de este universo,
porque lo que se centra más en la parte física de la modo humano. La ontología o metafísica
tuvo origen es las preguntas acerca del hombre por parte de los griegos y al igual que la
metafísica fue adquiriendo matices distintos en las diversas épocas históricas.
Argumento Ontológico de Descartes

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
La obra de Descartes, a pesar de los siglos transcurridos desde la muerte de su autor y de las
polémicas desatadas por sus seguidores y opositores, sigue siendo una de las que más influjo
ejercen en el panorama actual de la filosofía. En efecto, la filosofía cartesiana no sólo actúa
como levadura más o menos reconocida de corrientes de pensamiento y de sistemas
filosóficos de una parte importante de la modernidad: desde la Ilustración francesa, hasta la
fenomenología, pasando por el idealismo alemán, el materialismo dialéctico, el
existencialismo, etc., sino que también se halla presente en el llamado pensamiento
postmoderno [Malo 2011]. De ahí la necesidad de examinar con atención el proyecto
cartesiano, en busca de aquellos elementos que todavía hoy pueden servir para permitir al
pensamiento humano avanzar en su camino hacia la verdad.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO
El alma unida con el cuerpo es consciencia, conoce lo que le ocurre al cuerpo, y se da cuenta
de este conocimiento. Como el cuerpo es un mecanismo, si no hubiera alma no habría
consciencia, ni voluntad ni razón. La presencia del alma racional establece la diferencia radical
entre el hombre y los animales, que son autómatas, máquinas carentes de espíritu. La unión
entre el alma y el cuerpo que hace posible la unión entre ambos, se verifica en el cerebro, en la
glándula pineal.
En el Tratado de las pasiones del alma, distingue las acciones de las pasiones.
Las acciones dependen de la voluntad, las pasiones son involuntarias, son percepciones,
sentimientos, emociones causadas en el alma por los espíritus vitales, es decir, por las fuerzas
mecánicas que actúan en el cuerpo, aunque el alma los refiere a sí misma; nuestra alma cree
que las pasiones surgen de ella misma.

N.MALEBRANCHE
METODO
Malebranche pretendió la síntesis del cartesianismo y el agustinismo, que resolvió en una
doctrina personal, el «ocasionalismo», según el cual Dios constituiría la única causa verdadera,
siendo todas las demás «causas ocasionales». Por ello, el conocimiento no se debería a la
interacción con los objetos, sino que las cosas serían «vistas en Dios». "Si no viésemos a Dios
de alguna manera, no veríamos ninguna cosa"(Recherche de la verité, libro III, segunda parte,
capítulo VI.)
La dificultad estriba en la expresión de alguna manera. Dios es conocido no directamente, sino
de modo indirecto, tal como reflejado en un espejo, en las cosas creadas. El hombre participa
de Dios y participando de Dios, participa de las cosas. No hay ninguna interacción directa entre
las sustancias cartesianas. La congruencia entre ambas es facilitada por la realidad divina. No
soy yo quien percibe las cosas, sino que, en ocasión de un movimiento de la "res extensa", Dios
provoca en mí una cierta idea. Y con ocasión de una volición mía Dios mueve el cuerpo extenso
que es mi brazo. La relación del espíritu del hombre con Dios y con las cosas solamente en él,
es la solución decisiva. Así, la visión en Dios de todas las cosas resulta la condición necesaria de
todos los saberes y verdades.
PENSAMIENTO TEOLOGICO
Orientación filosófica que privilegia la dimensión espiritual de la existencia humana y pone en
un principio espiritual el fundamento de la realidad. El espiritualismo puede ser también una
actitud práctica, especialmente en el ámbito religioso. que supone una concepción reductiva
del hombre, considerado sólo como razón o como espí-ritu entendido mí-sticamente. En el
ámbito de la filosofí-a occidental el espiritualismo se remonta fundamentalmente a Platón y a
Plotino y ejerce a través del neoplatonismo su influencia en el pensamiento medieval,
especialmente en san Agustí-n.
En el pensamiento moderno. el espiritualismo se desarrolla particularmente con la filosofía de
Descartes, que pone el “cogito” como punto de partida del filosofar, y con la de N.
Malebranche, que afirma el conocimiento de Dios como primer objeto del entendimiento
humano. La corriente espiritualista en Francia se prolonga con Maine de Biran, Ravaisson y
Bergson, que a diferencia del idealismo alemán intentan fundamentar en la experiencia
interna de la conciencia una metafí-sica realista. También la filosofí-a de la acción de M.
Blondel, que ha ejercido un influjo tan grande en el pensamiento teológico contemporáneo, se
inscribe en la tradición espiritualista francesa y cristiana.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO
Todo lo que existe puede concebirse solo, o no puede concebirse solo. No hay término medio,
pues las dos proposiciones son contradictorias. Ahora bien, todo lo que podemos concebir
solo, sin pensar en algo más, como existiendo independientemente de otra cosa, o sin que la
idea que tenemos de ellos represente nada más, es sin duda un ser o una sustancia.
PENSAMENTO GNOSEOLOGICO
El mundo de los seres vivos en general tiene como punto en común la existencia de lo que es
conocido como Ciclo de Vida, un conjunto de acciones que se repiten a lo largo de la vida del
sujeto en distinta periodicidad hasta el momento de su muerte, siendo la más importante la
Alimentación como la forma de poder alcanzar los nutrientes y proteínas que le permiten
saciar su Necesidad Energética, seguido luego de la interacción con otros individuos como con
el medio conocida como Relación y por último la Reproducción que es la forma en la cual se
engrendran nuevos individuos continuando con la especie o un linaje en particular.
PENSAMIENTO ONTOLOGIA
El ontologismo revela una pretensión opuesta al psicologismo. Afirma el primado de lo
inteligible frente al primado de lo sensible, en el orden del conocimiento. En la mentalidad
ontologista, lo sensible no constituye los datos iniciales del conocimiento. Tampoco lo psíquico
puede ser considerado, para el ontologismo, como supuesto inicial. En este sentido el
ontologismo es una doctrina opuesta al racionalismo cartesiano, ya que el cogito, como
intuición, como entimema, o como dato inmediato en la consciencia, no puede ser aceptado
como verdad primaria condicionante o determinante de las demás verdades. Edificar una
ontología desde la psicología entorpece, para el ontologismo el camino hacia otros contenidos
de rango superior e insuprimibles. El hecho históricamente válido de que el ontologismo haya
surgido en el seno del cartesianismo no priva de evidencia a la pretensión antirracionalista del
ontologismo.
Otra pretensión del ontologismo −ésta de carácter positivo− es el acceso al conocimiento de
Dios, sin trabas o mediaciones que desvirtúen, según él, su auténtica realidad. El ontologismo
estima que Dios sólo se presenta como Ser a nuestro conocimiento si es la intuición apriórica
la que nos lo consiente, y si es esta visión de Dios la que condiciona la posibilidad de cualquier
otro conocimiento. Esta pretensión del ontologismo es la que le sirve para organizar el sistema
filosófico y para establecer el orden jerárquico de los seres y los grados ascensionales en la
tabla de los conocimientos. El ontologismo es, pues, un sistema filosófico que arranca de la
consideración de que el Ser infinito y absoluto, Dios, y las ideas universales, eternas, infinitas y
absolutas, son el objeto directo e inmediato de la conciencia o de la inteligencia humana.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
Es justo reconocer que ha surgido un nuevo interés por los temas de la religiosidad popular,
cuyo estudio ha superado los estrechos límites de un enfoque puramente sociológico, para
confluir en el tema de la evangelización, También se nota en diversos centros de estudios un
positivo progreso hacia el rigor en la investigación de las fuentes históricas.

Pero aun así, debería cuidarse más el estudio de las corrientes filosóficas contemporáneas y de
las líneas fundamentales de una filosofía abierta a lo cristiano, Sin él la teología corre el riesgo
de quedar aislada frente a las ciencias positivas y terminar por ser una buena exhortación,
privada de una verdadera intelección de la época y, por tanto, de verdadera eficacia.LOGICO
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO
En primer lugar, la asimilación de Dios, entendido prioritariamente como sinónimo de “el
Padre”, con el Uno ponía a Dios no sólo más allá del pensamiento, cosa que también suscribe
Agustín al decir que la esencia divina es incomprensible e inefable, sino también “más allá de la
esencia”, lo que supone la pérdida de toda ...
BARUCH SPINOZA
METODO
La realidad es para este autor lo mismo que la sustancia, a la que define com“lo que existe por
sí mismo”, por lo cual no necesita de ningún otro concepto para ser comprendido.
Configura eso un monismo ontológico absoluto, lo que significa que el universo está
constituido por una sola sustancia que es también su causa. Esa sustancia es
Dios que se identifica con la Naturaleza, “Deus sive Natura”—Dios o la Naturaleza- dirá
Spinoza. La Naturaleza se manifestará activamente—”naturans”—o pasivamente -”naturata”-.
Sus atributos son infinitos pero se concretan en lo que Spinoza llama “modos”. Los objetos
físicos son uno de esos “modos” y procede del “atributo” extensión—de Dios o la Naturaleza.
De la misma manera todas las ideas son “modos” que proceden de otro “atributo”, en este
caso el pensamiento.
El hombre, al estar dotado de cuerpo y alma, conoce y se compone de ambos atributos, tanto
la extensión como el pensamiento.

Cuerpo y alma los concibe el filósofo como una unidad formada por cuerpo y mente, no son
dos entes separados. La auténtica comprensión de la realidad se encuentra, para Spinoza, en
poder captar la unidad de este "todo". Por un proceso en el que las ordenación de las ideas—
concreción del pensamiento- tiene que coincidir con el orden de las cosas u objetos físicos—
concreción de la extensión. Se trata de una visión holista. El holismo considera que todo debe
ser analizado en su conjunto y no en partes separadas, es más las partes y el todo son
inseparables. La filosofía de Spinoza se encuentra sistemáticamente expuesta en la “Ética”,
obra que será publicada póstumamente.
PENSAMIENTO TEOLOGICO
Dos nociones corren paralelas a lo largo de toda esta obra que fue perseguida y prohibida por
iglesias y sectas: «Por un lado, la necesidad de libertad de pensamiento, la cual sólo tiene
cabida en un Estado democrático; por otro, la idea del estado como poder supremo, único
garante de la unidad y la seguridad y, en definitiva, del pacto ...
PENSAMIENTO COSMOLOGICO
Baruch de Spinoza. Filósofo y pensador holandés, considerado el exponente más moderno del
panteísmo y uno de los tres grandes filósofos racionalistas del siglo XVII junto con el francés
René Descartes y el alemán Gottfried Leibniz.
Sumario [ocultar]
Síntesis biográfica
Nació en Ámsterdam, Países Bajos, el 24 de noviembre de 1632, procedente de una familia de
judíos sefardíes emigrantes de la Península Ibérica, que huía de la persecución en Portugal.
Cursó estudios de Teología y Comercio; por la fuerte influencia que ejercieron sobre él los
escritos de Descartes y Hobbes, se alejó del judaísmo ortodoxo. Su crítica racionalista de la
Biblia provocó que fuese por último excomulgado por los rabinos en 1656. Se retiró a las
afueras de Amsterdam, como pulidor de lentes.
Obra
Durante este período escribió un Breve tratado acerca de Dios, el hombre y su felicidad, y
parece que también el De la reforma del entendimiento y un polémico Tratado teológico-
político, aunque se publicarían más tarde. Renunció a una cátedra en Heidelberg (1673) para
mantener su independencia intelectual.
En 1675 termina la obra más importante, la Ética demostrada según el orden geométrico,
iniciada catorce años antes y que no se publicaría hasta que muere, en 1677. También por esta
época emprendió la redacción del Tratado político, que quedó inconcluso.
Muerte
Murió el 21 de febrero de 1677 en La Haya cuando contaba 44 años, a causa de la tuberculosis.
Pensamiento filosófico
La Filosofía del parte de la identificación de Dios con la naturaleza (Deus sive natura), y
representa el mayor exponente moderno del panteísmo. Llevó al extremo los principios del
racionalismo, y dedujo toda su filosofía de la definición de sustancia como «aquello que es en
sí mismo y se concibe por sí mismo», por lo que sólo podía existir una sustancia, la divina.
La mente humana conoce sólo dos «atributos» o formas de aparecer de Dios, el pensamiento y
la extensión, aunque los atributos deben ser infinitos. Los individuos son a su vez modos,
determinaciones concretas, de los atributos. Este monismo radical resuelve el problema
cartesiano de la relación entre pensamiento y extensión, pues son sólo formas de presentarse
la sustancia divina, así como el conflicto entre libertad y necesidad, que se identifican desde el
punto de vista de Dios, pues es libre como natura naturans (en cuanto causa) y determinado
en cuanto natura naturata (en cuanto efecto). Desde el punto de vista del hombre, la libertad
individual es una ilusión.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO
Su alejamiento de la vida pública queda de manifiesto en las escasas obras que publicó en vida.
Tan sólo dos, una editada con su nombre en 1663, Los principios de filosofía de Renato
Descartes y otra publicada anónimamente en 1670 bajo el título Tratado teológico-político. El
resto de su producción intelectual apareció póstumamente: Tratado de la reforma del
entendimiento (escrito en Leyden), Ética demostrada según el orden geométrico, sin duda su
obra de más relevancia y Breve tratado sobre Dios, el hombre y la felicidad, descubierto a
mediados del siglo XIX.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO
ASpinoza se le conoce como "El sabio de Ámsterdam" , escribió su nombre de dos maneras: en
latín Benedictus y en portugués Bento. Su ontología se ha interpretado fundamentalmente de
dos maneras op uestas, como materialismo y como metafísica, Aquí explicamos la segunda
interpretación. En el presente escrito se sostiene que la causa de sí spinociana es incorpórea,
para demostrarlo se ha hecho un seguimiento de los influjos del filósofo y de sus obras hasta
llegar al análisis de laÉtica; sin lugar a dudas en este libro se expresan de manera más nítida
conceptos que el au tor expuso en susotrosescritos
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
La vida y el pensamiento de Spinoza transcurre a mediados del s.XVII, en las Provincias Unidas
de los Países Bajos, la nación más avanzada política y científicamente de la Europa del
momento, en el contexto de la revolución filosófica iniciada por el francés René Descartes, que
supuso el paso de la filosofía medieval a la filosofía moderna.
La revolución filosófica que dio lugar a la modernidad, fue el resultado de un conjunto de
acontecimientos políticos y culturales que se dieron en Europa, y de los cuales destacan
fundamentalmente dos: la aparición de una nueva clase social: la burguesía comercial y
manufacturera; y la revolución científica iniciada por Galileo Galilei (1564 – 1642).
Ambos factores (burguesía y revolución científica) se conjugaron para dar lugar a una nueva
fisonomía de la sociedad europea del s.XVII, que propició un nuevo paradigma filosófico que
rompió con la filosofía medieval dominada por el pensamiento de Aristóteles y la teología de
Sto. Tomás de Aquino.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO
Dentro del campo de la filosofía, Spinoza se declara materialista, esto es, no cree en la
existencia de un dualismo cuerpo-alma. Para Spinoza el hombre es cuerpo y mente y todo en
su conjunto, materiaTambién es determinista, lo que supone que no cree en el libre albedrío y
asegura que el hombre está determinado por leyes universales que le condicionan mediante la
ley de la preservación de la vida. Así, afirma que ser libre es regirse por la razón frente a la
sumisión, por ejemplo, a la religión.
G.G LEIBNIZ
METODO
Como todo filósofo racionalista, Leibniz aspira a la verdad del conocimiento y a un método que
permita el acceso a todos los demás.
Medio siglo posterior a Descartes, conoce el pensamiento de éste, y en lugar de basar la
certeza en el subjetivismo introspectivo de la conciencia, lo hace a partir de la evidencia que
muestra la estructura lógica de las proposiciones verdaderas.
Leibniz parte de las proposiciones analíticas, aquellas en las que el predicado ya está contenido
en el sujeto. Este es el caracter de las proposiciones matemáticas del tipo: "Todo triángulo
equilátero es equiángulo". Se basan en el principio lógico de identidad o no contradicción
Todas estas proposiciones analíticas constituyen las verdades de razón. Pero junto a ellas
existen las verdades de hecho. Son todas las verdades de las ciencias que se basan en la
experiencia. El predicado no está incluido en el sujeto. Son proposiciones sintéticas. No se
imponen por sí mismas como las verdades de razón, sino que su verdad tiene que ser
confirmada por la experiencia que es un conocimiento limitado Leibniz, como todo gran
matemático, quería reducir todos los conocimientos al conocimiento propio de las
matemáticas. Estaba convencido de que si nuestro conocimiento fuera infinito, todas las
verdades de hecho se nos presentarían como verdades de razón.
PENSAMIENTO TEOLOGICO
Gottfried Wilhelm Leibniz, a veces Gottfried Wilhelm von Leibniz1 (Leipzig, 1 de julio de 1646-
Hannover, 14 de noviembre de 1716), fue un filósofo, matemático, lógico, teólogo, jurista,
bibliotecario y político alemán.
Fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y XVIII, y se le reconoce como el «último
genio universal», esto es, la última persona que pudo formarse suficientemente en todos los
campos del conocimiento; después ya solo hubo especialistas. Realizó profundas e
importantes contribuciones en las áreas de metafísica, epistemología, lógica, filosofía de la
religión, así como en la matemática, física, geología, jurisprudencia e historia. Incluso Denis
Diderot, el filósofo deísta francés del siglo XVIII, cuyas opiniones no podrían estar en mayor
oposición a las de Leibniz, no podía evitar sentirse sobrecogido ante sus logros, y escribió en la
Encyclopédie: «Quizás nunca haya un hombre que haya leído tanto, estudiado tanto, meditado
más y escrito más que Leibniz... Lo que ha elaborado sobre el mundo, sobre Dios, la naturaleza
y el alma es de la más sublime elocuencia. Si sus ideas hubiesen sido expresadas con el olfato
de Platón, el filósofo de Leipzig no cedería en nada al filósofo de Atenas»
PENSAMIENTO COSMOLOGICO
Las mónadas son los componentes últimos de la realidad, son puntos inextensos, es decir
indivisibles, de naturaleza espiritual, cuyo número infinito, y todos juntos forman el universo.
Están dotados de fuerza o energía. Entre sí no se comunican, pero cada una refleja todo el
universo, dado que entre sus infinitos predicados están las relaciones con los demás sujetos. La
totalidad de las mónadas forman una unidad perfecta y su diversidad es absoluta. Lo mónada
primitiva o sustancia simple es Dios, y todas las demás son fruto de esa fuente.
Cada mónada es una sustancia definitivamente realizada que cumple un proyecto, un
programa establecido por Dios. No existe causalidad entre las sustancias, sino armonía pre-
establecida por Dios que garantiza el orden perfecto, el mejor de los mundos posibles.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO
Los Brunswick toleraron los enormes esfuerzos que dedicaba Leibniz a sus proyectos
intelectuales sin relación con sus deberes de cortesano, proyectos tales como el
perfeccionamiento del cálculo, sus escritos sobre matemáticas, lógica, física y filosofía, y el
mantenimiento de una vasta correspondencia. Empezó a trabajar en cálculo en 1674, y para
1677 tenía ya entre manos un sistema coherente, pero no lo publicó hasta 1684. Sus
documentos más importantes de matemáticas salieron a luz entre 1682 y 1692, por lo general
en una revista que él y Otto Mencke habían fundado en 1682, la Acta Eruditorum. Dicha revista
jugó un papel clave en los progresos de su reputación científica y matemática, la cual a su vez
incrementó su eminencia en la diplomacia, en historia, en teología y en filosofía.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO

El argumento ontológico es un argumento filosófico a favor de la existencia de Dios que utiliza


la ontología. Muchos argumentos entran en la categoría de lo ontológico, y tienden a
involucrar a los argumentos sobre el estado de ser o existir. Más específicamente, los
argumentos ontológicos tienden a comenzar con una teoría a priori sobre la organización del
universo. Si esa estructura organizacional es verdadera, el argumento proveerá las razones por
las cuales Dios debe existir.
El primer argumento ontológico en la tradición cristiana occidental fue propuesto por Anselmo
de Canterbury en su obra de 1078, Proslogion. Anselmo definió a Dios como «aquel del que
nada más grande [que él] puede ser pensado», y argumentó que este ser debe existir en la
mente, incluso en la mente de la persona que niega la existencia de Dios. Sugirió que, si el
mayor ser posible existe en la mente, también debe existir en la realidad. Si solo existe en la
mente, entonces un ser aún mayor debe ser posible: uno que existe tanto en la mente como
en la realidad. Por lo tanto, este ser más grande posible debe existir en la realidad. El filósofo
francés del siglo XVII, René Descartes, describió un argumento similar. Descartes publicó varias
variaciones de su argumento, cada una de las cuales se centraba en la idea de que la existencia
de Dios es inmediatamente deducible de una idea «clara y distinta» de un ser supremamente
perfecto. A principios del siglo XVIII, Gottfried Leibniz aumentó las ideas de Descartes en un
intento de probar que un ser «supremamente perfecto» es un concepto coherente. Un
argumento ontológico más reciente vino de Kurt Gödel, quien propuso un argumento formal
para la existencia de Dios.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
En 1711 John Keill, al escribir en la revista de la Royal Society y, con la supuesta bendición de
Newton, acusó a Leibniz de haber plagiado el cálculo de Newton, dando inicio de esta manera
a la disputa sobre la paternidad del cálculo. Comenzó una investigación formal por parte de la
Royal Society (en la cual Newton fue participante reconocido) en respuesta a la solicitud de
retracción de Leibniz, respaldando de esta forma las acusaciones de Keill.
Ese mismo año, durante un viaje por el norte de Europa, el zar ruso Pedro el Grande se detuvo
en Hannover y se reunió con Leibniz, quien después mostró interés por los asuntos rusos
durante el resto de su vida. En 1712 Leibniz inició una estancia de dos años en Viena, donde se
le nombró consejero de la Corte imperial de los Habsburgo.
Tras la muerte de la reina Ana en 1714, el elector Jorge Luis se convirtió en el rey Jorge I de
Gran Bretaña bajo los términos de la Ley de Asentamiento de 1711. Aunque Leibniz había
hecho bastante para favorecer dicha causa, no habría de ser su hora de gloria. A pesar de la
intervención de la princesa de Gales Carolina de Brandeburgo-Ansbach, Jorge I le prohibió a
Leibniz reunirse con él en Londres hasta que hubiera completado por lo menos un volumen de
la historia de la familia Brunswick encargada por su padre casi 30 años atrás.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO
LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL EN EL PENSAMIENTO DE JACQUES MARITAIN: HUMANISMO
INTEGRAL Y ECONOMÍA DEL BIEN COMÚN Doctorando:
Directores: Programa: Línea: Departamento: Facultad: José María Margenat
Peralta S.J. Juan Antonio Senent de Frutos Ciencias jurídicas y empresariales Innovación social
y empresa social Economía general, ciencias jurídicas y sociología ETEA, facultad de ciencias
económicas y empresariales UNIVERSIDAD
DE CÓRDOBA
TITULO: La antropología social en el pensamiento de Jacques Maritain: AUTOR:
Edita: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba Campus de
Rabanales Ctra. Nacional IV, Km. 396 A Córdoba

ESCUELA EMPIRISMO INGLES

F.BACOM
METODO
Francis Bacon, primer barón Verla, primer vizconde de Saint Albans y canciller de Inglaterra
(Strand, Londres, 22 de enero de 1561-Highgate, Middlesex, 9 de abril de 1626) fue un célebre
filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico.
Desarrolló en su De digítate et aumentos scientiarumn (De la dignificación y progreso de la
ciencia) una teoría empírica del conocimiento y precisó las reglas del método científico
experimental en su Novum organum, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento
científico moderno.12 Asimismo, introdujo el género del ensayo en Inglaterra.
PENSAMIENTO TEOLOGICO
Francis Bacon es uno de los autores más importantes de la modernidad porque se avanza al
nuevo pensamiento filosófico que nacerá a partir del pensamiento de Descartes.
Uno de sus temas favoritos será el de la utopía, aunque su aportación más importante lo
encontramos en el terreno de la ciencia.
Bacon tiene claro que la ciencia aristotélica ya no funciona, por eso se tiene que sustituir la
ciencia y su metodología.
Uno de los elementos fundamentales que establece para la ciencia es intentar solucionar los
errores típicos, a los cuales nombra ídolos:
Ídolos de la tribu: Inclinaciones naturales
Ídolos de la caverna: Educación o carácter individual

PENSAMIETO COSMOLOGICO
Desde la antigüedad, el científico ha buscado incansablemente describir el movimiento de los
astros. De hecho, los orígenes de la astronomía se pueden hallar en la astrología, ciencia que
actualmente se encuentra devaluada debido al peso científico y fama de sus destructores. Los
babilonios y los egipcios desarrollaron sistemas astrológicos de gran envergadura que tuvieron,
posteriormente, vigencia en pensadores como Pitágoras de Samos o Platón. Su sistema era
básicamente geocéntrico, la Tierra en el centro de un universo donde era posible la armonía.
En la antigua Grecia gozó de notable importancia el sistema propuesto por Eudoxo, un
discípulo de Platón. Eudoxo propuso que la Tierra se encontraba en el centro del cosmos y
postulaba una realidad en la cual los astros giraban incrustados en esferas cristalinas, tales
astros eran la Luna, el Sol, Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno. La última esfera era la de
las estrellas fijas en la cual las estrellas estaban colgadas como si fueran chinchetas brillando
con la pureza de su naturaleza perfecta.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICA
Michel de Montaigne nace en el Castillo de Montaigne, en la región francesa de Périgord, en
1533 y muere en Burdeos en 1592.En su familia se encuentran antecedentes judíos, católicos y
protestantes, lo que le proporcionará una visión ecléctica y tolerante de las cosas en un
ambiente de gran intolerancia y dificultad como el la Francia del siglo XVI, desgarrada por las
guerras de religión. Montaigne es una figura clave de la transición entre el Renacimiento
francés y la Edad Moderna, se le puede considerar “humanista” en el más amplio sentido del
término, ya que fue escritor, político, moralista y filósofo, es, en esta última faceta, en la que
nos interesa destacarlo. Su eclecticismo se reflejará en su obra fundamental los “Ensayos” que
irá escribiendo a lo largo de su vida, y a la que irá añadiendo escritos de muy diversa, tanto en
temática como en opinión. Lo cual permite considerarle desde muchas perspectivas, pero,
sobre todo, caber destacar su papel como uno de los más destacados re descubridores del
escepticismo helénico a partir de la lectura de los “Esbozos pirrónicos” de Sexto Empírico.
PENSAMIENTO ONTOLOGICO
Ontológico es el adjetivo que indica que algo es relativo o perteneciente a la ontología, es
decir, a la rama de la filosofía metafísica que estudia la naturaleza del ser en cuanto ser, y
busca determinar las categorías fundamentales de la existencia y la realidad, así como la
manera en que estas se relacionan entre sí. Filósofos como Parménides y Platón sentaron las
bases del pensamiento ontológico, que luego Aristóteles abordaría de manera más amplia en
su libro Metafísica.
Etimológicamente, su origen se encuentra en el término griego ὄντος (óntos), que significa ‘el
ser’, ‘ente’, y λóγος (lógos), que traduce ‘ciencia, tratado’; y el sufijo del español -ico, -ica, que
designa que algo es ‘relativo a’.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
En sociología, como en literatura o en teoría política, los clásicos no siempre han sido los
mismos. La elección de los autores consagrados ha ido variando a medida que ha ido
evolucionando la disciplina, o de acuerdo con las diferentes posiciones sociológicas de quienes
se han encargado de reconstruir la historia.No obstante, hay unos cuantos nombres que, como
mínimo en las últimas décadas, siempre han aparecido en todas las listas. Podríamos decir que
son los indiscutibles. En nuestro caso, los personajes clave son cuatro: Augusto Comte, Karl
Marx, Émile Durkheim y Max Weber. Hablaremos de todo ello en una presentación que por
fuerza deberá ser sumaria –como es propio en un ensayo introductorio como éste, con la que
trataremos de obtener una visión panorámica de la sociología, así como de descubrir la
complejidad conceptual, las proximidades y las divergencias que ya se dan en sus orígenes
mismos.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO

¿Por qué es necesario estudiar el pensamiento antropológico?


Empezare este trabajo tratando de resolver esta pregunta, que se me hace tan interesante,
¿Cuál es la razón de entender este pensamiento? Primero que nada creo que es necesario
conocer como fue que inicio el pensamiento antropológico. El pensamiento antropológico
tiene sus inicios cuando los hombres seempiezan a cuestionar porque y como es que surgen
las primeros grupos sociales, cual era su organización, formas de vida entre otros aspectos de
su vida cotidiana, Hacia las últimas décadas del siglo XIX, confluyen una serie de pensadores
que son referidos como los primeros antropólogos asociados a una corriente que ha sido
denominada evolucionismo. Dentro de los autores más destacados delpensamiento
evolucionista encontramos: Helbert Spencer, Edward Tylor y James Frazer en Inglaterra y a
Lewis Henry Morgan en los Estados Unidos en esta corriente se tiene la idea de que todos los
seres humanos somos iguales tanto física como psicológicamente, pero la pregunta que se
hacían los pensadores evolucionistas era el porque había sociedades mas avanzadas que otras
y que cada una de ellas conteníarasgos específicos de el estado en el que se encontrara. Lewis
Morgan dividió tres estadios en los que la especie humana tiene que pasar para poder llegar a
un estado de perfección esos estadios son el salvajismo, la barbarie y la civilización.
TOMAS HOBBES
METODO
El pensamiento político y visión del mundo de Thomas Hobbes (1588-1679) es
sorprendentemente original y sigue siendo notable en la política contemporánea. Su principal
inquietud es el problema del orden social y político: cómo los seres humanos pueden vivir
juntos en paz y evitar el peligro y temor de un conflicto civil. Plantea una alternativa como dar
nuestra obediencia a un soberano irresponsable (una persona o grupo facultado para decidir
cada tema social y político). De lo contrario, lo que nos espera es un «estado de naturaleza»
que se asemeja mucho a la guerra civil. Una situación de inseguridad universal, donde todos
tienen motivos para temer la muerte y donde la recompensa de la cooperación humana es casi
imposible.

PENSAMIENTO TEOLOGICO

Este pensamiento es clave en el pensamiento político de la filosofía moderna.


En el siglo XVII, hay muchas guerras y Hobbes se basa en esta experiencia personal. Considera
que el hombre es un ser malvado debido a las guerras que ve.
Homo homini lupus : El hombre es un lobo para el hombre.
Por eso, según Hobbes, los pasos para formar un estado son los siguientes:
Estado hipotético: Estado de naturaleza. En él, el hombre es capaz de matar, etc. (violencia). La
guerra de todos entre todos genera que no pueda existir una convivencia.
Por eso se crea un pacto de supervivencia.
Se renuncia a la libertad, para poder vivir.
Un soberano gobernará. (Partidario de la monarquía absoluta).
El monarca nos gobierna porque el hombre lo ha decidido con el pacto social. Con esto,
Hobbes, inicia las bases del liberalismo. Por eso, el rey, puede ser limitado por los deseos del
pueblo.
Si queréis comprobar que habéis entendido lo explicado en la lección de hoy podéis hacer los
ejercicios imprimibles con sus soluciones que os he dejado en la web.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO

Thomas Hobbes, que nació en Malmesbury Inglaterra el 5 de abril de 1588 y que falleció el 4
de diciembre de 1679, fue un filósofo británico que a través de su obra “Leviatán” estableció
los principios generales de la filosofía política moderna.

PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO

En Leviatán, Hobbes afirma que el universo, es decir, toda la masa de las cosas, es corpóreo
(posee cuerpo material). Defiende la idea de que cada uno de los cuerpos posee longitud,
dureza y profundidad, y que lo que no tiene cuerpo, no forma parte del universo.
Aunque Hobbes afirma que la naturaleza de todo es puramente física, no dice que el hombre
pueda percibir todo lo físico. Declara que algunos cuerpos y objetos, a los que llaman espíritus,
son imperceptibles aunque ocupen espacio y tengan dimensiones físicas. Algunos de ellos son
espíritus animales y son responsables de la mayoría de la actividad animal, especialmente de la
humana. Estos espíritus animales se mueven alrededor del cuerpo y transmiten información.
16
Hobbes defendió el concepto de que los seres humanos son puramente físicos y que, por
consiguiente, está regido por las leyes del universo. En estos dos conceptos, su pensamiento es
parecido al de Spinoza. Sin embargo, se diferencia en gran medida de éste al afirmar que
diciendo que el ser humáno es más que una máquina biológica. Hobbes interpretó la
naturaleza mental presentando una visión general y bastante esquemática de lo que pensaba
que la ciencia acabaría revelando. Incluso así, tan solo consigue cubrir ciertas actividades
mentales como el apetito, la versión y la motricidad voluntaria todos ellos fenómenos que se
puedan explicar desde un punto vista mecanicista. Según Hobbes, se mueve continuamente
para alcanzar sus deseos. Este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, cuando
la persona se acerca a las cosas que desea; y de alejamiento, cuando esta se aleja de las cosas
que ponen en peligro su vida. Así, dice que la sociedad está siempre en movimiento.

PENSAMIENTO ONTOLOGICO

Hobbes tenía una visión materialista del hombre, porque consideraba los cuerpos los únicos
objetos reales de consideración racional, que pueden actuar o sufrir la acción de otros.
Sostenía que la realidad es mecánica y hasta que Dios se debe considerar como un cuerpo. No
existe nada oculto que pueda explicar las cosas, la explicación está en la superficie y en el
movimiento de los cuerpos.

Hobbes es empirista en cuanto al problema del conocimiento; y por su admiración hacia la


nueva ciencia y el método matemático usado en ella, su teoría posee rasgos racionalistas.
Para este filósofo, el conocimiento de las ciencias físicas es solamente probable, no absoluto; y
su física es deductiva, no experimental, a partir del análisis; siendo la parte más destacada de
su doctrina su teoría política. La naturaleza humana es sólo material; el hombre no tiene ni
alma ni mente, ya que el que piensa y reflexiona es el cuerpo; y la característica esencial del
ser humano es el instinto de conservación, el cual le produce el conflicto con los demás.

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

xplicar la teoría política de THOMAS HOBBES no es una faena fácil que nos pueda dejar
satisfecho, sobretodo por que es un pensador que ha mantenido vigencia ante la historia,
debido al aporte y profundidad de sus conceptos. El presente trabajo se abordara no solo con
la debida exigencia académica, sino con el debido sentido de responsabilidad.
THOMAS HOBBES es indudablenente uno de los padres del Estado Moderno. Consideramos
que se debe estudiar fundamentalmente a partir de sus tres obras básicas: Elementos de
derecho natural y político, el tratado sobre el ciudadano y el Leviatán. Se deja de lado, la obra
"Diálogo entre un filósofo y un Jurista" por comprender basicamente el tema de la filosofía y el
derecho (la ley).
Inicialmente se hace un pequeño esbozo de cada de éstas obras, tanto para su identificación, y
como una forma de relacionarlas con el autor. Se explica su teoría lo más completa posible,
desde su nacimiento a su más completa actividad, gestión y responsabilidad. Se destaca sobre
manera la relación entre el Estado y el Ciudadano.

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO

dices que el Estado está formado «por personas» pero Hobbes defiende, precisamente, una
única persona o gobernante concentrando todo el poder. Ahora bien, podrías decir que esa
persona también puede ser corrupta. La idea de Hobbes no ampara a esa persona en la
infabilidad y bondad del derecho divino como Bossuet, pero parte de la necesidad de cumplir
con la ley natural para permitir conservar la propia vida, no perjudicando la de otros.
Además, piensa que el gobernante sólo lo es por cesión que el pueblo le hace de su libertad
para que lo controle. Es un contrato social que puede romperse, y el pueblo está legitimado
para actuar contra el gobernante y poner a otro en su lugar.
Hobbes vivió entre 1588 y 1679, constantemente entre la tensión política y la guerra civil. En
1642 comienza la Revolución Inglesa. En 1649 el Parlamento le corta la cabeza al rey Carlos I.
Leviatán se publica en 1651. Yo sacaría conclusiones.

JOHN LOCKE

METODO

John Locke, pensador inglés considerado padre del empirismo y del liberalismo moderno,
nació el 29 de agosto de 1632 en Wrington (Inglaterra). Recibió, hasta los 14 años, sus
primeras enseñanzas en su casa, gracias a las cuales ingresó en Westminster School. Una vez
finalizados sus estudios en dicha escuela ingresó en Christ Church donde estudió filosofía,
profundizó sus estudios de las lenguas clásicas y empezó a interesarse por la medicina, química
y física. En Junio de 1658 se graduó como Master of Arts y más tarde fue elegido censor de
filosofía moral, el cual era uno de los cargos disciplinarios principales del colegio.
En 1667 entró al servicio del Lord Ashley (Conde de Shaftesbury), líder del partido Whig y
adversario del absolutismo monárquico en la Inglaterra de Carlos II y Jacobo II. Tras la caída
política de éste, Locke regresó a Oxford, donde terminó sus estudios de medicina, y adquirió
licencia para practicarla. Posteriormente vivió en Francia durante cinco años, donde entró en
contacto con los cartesianos y libertinos, los cuales eran los círculos filosóficos de la época; y
recibió el influjo de la filosofía de Gassendi.

PENSAMIENTO TEOLOGICO

El que Locke se defina y sitúe dentro de la corriente empirista no quiere decir que defendiera
que únicamente podemos conocer las representaciones que tienen su base en los sentidos ya
que este filósofo pensaba que todas las creencias y opiniones del ser humano debían
comparecer ante el tribunal de la Razón. Por consiguiente, ya desde el principio, debería
desterrarse la idea de que la diferencia entre racionalistas y empiristas reside en que los
primeros únicamente confían en la razón ( lo cual tampoco es cierto ), mientras que los
segundos únicamente confían en los sentidos ( lo cual es manifiestamente falso ).

PENSAMIENTO COSMOLOGICO

«Para mi, el Estado es una sociedad de hombres constituida únicamente con el fin de adquirir,
conservar y mejorar sus propios intereses civiles. Intereses civiles llamo a la vida, libertad,
salud y prosperidad del cuerpo; y a la posesión de bienes externos, tales como el dinero, tierra,
casa, mobiliario y cosas semejantes.” (.J. LOCKE: Carta sobre la tolerancia, 1689.)
En sus escritos políticos defendía la soberanía popular, el derecho a la rebelión contra la tiranía
y la tolerancia hacia las minorías religiosas.
Según el pensamiento de Locke y de sus seguidores, el Estado no existe para la salvación
espiritual de los seres humanos sino para servir a los ciudadanos y garantizar sus vidas, su
libertad y sus propiedades bajo una conTOstitución.

PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO

La gnoseología (del griego γνωσις, gnōsis, «conocimiento» o «facultad de conocer», y λόγος,


logos, «razonamiento» o «discurso»), también llamada teoría del conocimiento,1 es la rama de
la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y los límites del conocimiento.23
La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos
de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la naturaleza del
conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como
por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la filosofía de la historia, etc.
Otras disciplinas también se ocupan del conocimiento en general, pero desde otros puntos de
vista. La psicología estudia los aspectos de la vida mental implícitos en el conocer, la lógica
estudia la corrección o incorrección de los razonamientos que pueden implicar nuevos
conocimientos, y la ontología estudia la naturaleza de los objetos que se pueden conocer.
Los problemas en torno al conocimiento son centrales en la filosofía y su consideración se
inicia con la filosofía misma, especialmente en el Teeteto de Platón. Prácticamente todos los
grandes filósofos han contribuido a la gnoseología.

PENSAMIENTO ONTOLOGICO

Locke habla de una mente que contiene ideas (objetos mentales) y de un mundo exterior que
contiene objetos extramentales, ambos separados el uno del otro. Esta división, no concebida
anteriormente, aparece por primera vez en el siglo XVII y se generalizará, modelando la
concepción ontológica moderna. Locke tampoco justifica demasiado su sistema ontológico,
dejando bastantes cuestiones sin resolver; su objetivo era lanzar un programa ontológico
nuevo sobre el que asentar una nueva ciencia, religión y política.

PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO

La mente nace en blanco (“tabula rasa”) y toda idea se basa en la experiencia. Hay dos tipos de
experiencia: la externa (los sentidos) y la interna (reflexión de la mente sobre sí misma y sus
procesos). La representación (receptiva) de algo exterior toma el nombre de “sensación”,
mientras que la experiencia de los propios estados y procesos de la mente es llamada
“reflexión”. Del mundo externo llegan alteraciones físicas (partículas moviéndose en el espacio
y en el tiempo) que chocan contra los órganos sensoriales, produciendo una reacción en el
sistema nervioso, que lleva las alteraciones hasta el cerebro, produciendo ideas. Las ideas se
manifiestan en la mente, que no es material (y no hay que confundir con el cerebro), lo que
constituye un dualismo ontológico.

PENSAMIENTO SOCIOLOICO

John Locke fue, entre otras cosas, el iniciador del empirismo inglés y su pensamiento
constituyó uno de los pilares fundamentales del Liberalismo clásico. Menos conocido, pero no
menos importante, es su aporte a la economía, centrado en defender las bondades de la
Propiedad privada y en realizar un acucioso análisis monetario, especialmente en los temas de
Dinero, tasas de Interés y Balanza Comercial. • Teoría del precio y del valor La teoría del valor y
del precio de Locke es una teoría

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO

En su ensayo sobre el entendimiento humano, Locke denota ser un precursor del posterior
empirismo inglés. En su pensamiento, se advierte un cierto pesimismo relativo a la posibilidad
de conocer el mundo del espíritu.
Asimismo, en su Ensayo sobre el Gobierno Civil se revelan limitaciones éticas que se hacen
patente en todas sus obras. En ellas, sostiene con firmeza la prioridad de la ley natural y de la
moral.

Lo que hace Locke, es partir de una noción que comparte desde el punto de vista político con
los voluntaristas, haciendo referencia directa al “estado de naturaleza”, una edad presocial, o
estado prepolítico. Partiendo de su individualismo, Locke considera que el acceso a lo político
se realiza como consecuencia de un acto libre de la voluntad.

DAVID HUME

METODO

David Hume nace en Edimburgo (Escocia) en 1711. Estudia Derecho forzado por su padre, pero
lo que verdaderamente le interesaban eran los estudios de literatura, historia y filosofía. Al
estudio de esas disciplinas se dedicaría en su estancia en Francia. Pero su vida no solo
transcurriría al hilo de su actividad intelectual, sino que también llegó a desempeñar puestos
de responsabilidad política, como los cargos de subsecretario de Estado y secretario de la
Embajada inglesa en París. Hume moría también en Edimburgo en 1776.
Entre sus obras filosóficas cabe destacar: Tratado de la naturaleza humana, que es su obra
capital; pero también el Compendio a una obra titulada Tratado de la naturaleza humana,
donde elabora un resumen de aquella obra magna. Además, Hume escribió tratados sobre
moral, religión, política: Ensayos morales y políticos, Investigación sobre los principios de la
moral, Diálogos sobre la religión natural.
PENSAMIENTO TEOLOGICO
Hume dio un paso revolucionario en la historia de la filosofía occidental al rehusar la idea de
causalidad, justificando que ‘la razón jamás podrá exhibirnos la conexión entre un objeto y
otro si no es ayudada por la experiencia y por la observación de su relación con circunstancias
del pasado. Cuando la mente, por consiguiente, pasa de la idea o la impresión de un objeto, a
la idea o convicción en otro, no se guía por la razón, sino por ciertos fundamentos que asocian
juntas las ideas de esos objetos y los relaciona en la imaginación’. El rechazo de la causalidad
implica además un rechazo de las leyes científicas, que se basan en la premisa de que un
suceso genera otro de manera necesaria y, como resulta
PENSAMIENTO COSMOLOGICO

Hume, cosmología, el concepto de sustancia ha sido fundamental en la metafísica tradicional.


Sin embargo hume se opone a este concepto considerando que no existen. Para el la sustancia
es tan solo una colección de ideas simples a la que damos un nombre para agrupar esa
colección, que tendemos a unir a la imaginación. Hume al ser empirista crítica el nacionalismo
de descartes así como la concepción de este de las tres sustancias. Podemos entender el
mundo como un conjunto de realidades extra mentales independientes de nuestras y
exteriores a ellas. Para hume dios no es objeto de impresión ninguna, por lo tanto no puede
encontrarse una impresión de la que derive su idea. Esta idea es un pseudoconomiento. Pero
esto no implica dar una respuesta negativa al problema de dios. Para hume constituye un
enigma, un misterio inexplicable. Por lo tanto no podemos negar ni afirmar que existe, porque
no tenemos el conocimiento.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO
La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos
de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino la naturaleza del
conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen además su propia filosofía, como
por ejemplo la filosofía de la física, la filosofía de la matemática, la filosofía de la historia,
PENSAMIENTO ONTOLOGICO

Es sencillo según lo que se trata de que el "yo" ósea cuando yo te pregunto quién eres y tú
dices:- Yo soy Ángelo-- pregunto que es¿ Ángelo?-- tú dices-- nací el día 12 del año 14 del 1970
y tengo por padres a fulanita de tal...y fulanito de tal...--- entonces Humé dira que el yo que
experimentamos no es más que el nombre que le damos a un conjunto de cualidades, es decir
el dice que la sustancia es el nombre que se le dan a un conjunto de cualidades... por ejemplo
que tal que no fuese nacido o ni siquiera tuviese esa fecha, serio otro" yo" sería otro Ángelo...
Entonces digamos que el "yo" Ángelo que soy no es nada es decir nunca nací, nunca tuve
padres... entonces se puede deducir que no soy nada ya que la sustancia no tiene cualidades...
en este caso la sustancia=yo=Ángelo=así el día 12 del año 14 del 1970—

PENSAMIENTO SOCIOLOGICO

Tras una breve tentativa de iniciarse en el comercio, decidió dedicarse al estudio. En 1734
marchó a Francia, donde pasó tres años, la mayor parte de ellos en La Flèche, dedicado a la
redacción de su primera obra, Tratado de la naturaleza humana, que completó tras su regreso
a Londres y se empezó a publicar en 1739. El tratado no despertó ningún interés, y Humé se
retiró a la casa familiar en Ninewells.
La favorable acogida que obtuvo la publicación en Edimburgo de la primera parte de sus
Ensayos morales y políticos en 1742, le hizo olvidar su primer fracaso. Trabajó como preceptor
del marqués de Annan dale (1745-1746) y luego como secretario del general St. Clair (1746-
1748), a quien acompañó en misión diplomática a Viena y Turín. Nombrado bibliotecario del
Colegio de Abogados de Edimburgo, emprendió la redacción de una historia de Inglaterra, que
publicó desde 1754 hasta 1762 en varias entregas, algunas bastante mal recibidas por la
burguesía liberal.

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO

En su ensayo de antropología filosófica Tratado de la naturaleza humana, Hume buscaba


convertirse en una especie de Newton de la ciencia moral. Pensaba que las ciencias en general
se fundamentan en la concepción del ser humano, para cuyo cometido, era posible la
aplicación del mencionado sistema matemático. Consideraba que la moral era la ciencia del
hombre, y que su perfeccionamiento llevaría a un conocimiento universal unificado sobre la
naturaleza humana.

BERCKELEY

METODO
El método empírico racional parte de la premisa de que las dos fuentes del conocimiento
humano son los sentidos y el entendimiento .De acuerdo con este método propuesto por
Aristóteles, los sentidos y el entendimiento permiten acceder a dos niveles de la realidad:
sensible (primero) e inteligible (después).El conocimiento sensible es múltiple y cambiante,
pero el entendimiento logra encontrar el elemento permanente e inmutable de la realidad, es
decir, la sustancia de las cosas. Esto significa que el entendimiento capta que hay algo que
cambia en las cosas y algo que no. Esos cambios en la realidad se explican con las nociones de
“ser en potencia”, “ser en acto” y la teoría de las causas (material, eficiente y final).

PENSAMIENTO TEOLOGICO
Se establece la relación existente entre la teoría del conocimiento de George Berkeley y su
concordancia con la enunciación cognitiva construida en Europa para la instauración de un
humanismo global. El empirismo de Berkeley, ha sido un puente sólido, para justificar la
posibilidad de un conocimiento que, desde el sustento filosófico-teológico, desvincula al sujeto
de la ontología y con ello, elimina la subjetividad de todo cuerpo y espacio geográfico. Con
esto crea universalismos abstractos y justificados desde la política, la religión, el derecho, la
economía, entre otras. Berkeley al establecer que percibir es lo mismo que existir, elimina la
posibilidad de que el sujeto puede tener conciencia de sí y para sí y con esto, transformar su
realidad.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO

Desde la antigüedad, el científico ha buscado incansablemente describir el movimiento de los


astros. De hecho, los orígenes de la astronomía se pueden hallar en la astrología, ciencia que
actualmente se encuentra devaluada debido al peso científico y fama de sus destructores. Los
babilonios y los egipcios desarrollaron sistemas astrológicos de gran envergadura que tuvieron,
posteriormente, vigencia en pensadores como Pitágoras de Samos o Platón. Su sistema era
básicamente geocéntrico, la Tierra en el centro de un universo donde era posible la armonía.

PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO

Para Berkeley, solo conocemos ideas y además de las ideas no existen sino en la mente que las
percible y Dios (que las hace percibir). Afirmar que existe un mundo material es la
consecuencia de dejarse llevar por las falacias de la abstracción, considerando al "ser" de las
cosas independientemente de su "ser percibidas".
Se dice que Berkeley no es un empirista consecuente puesto que su filosofía puede clasificarse
como una metafísica inmaterialista ya que niega la existencia del mundo corpóreo y afirmando
la existencia de sustancias espirituales como "Dios" y "alma" se encuentra en una posición
totalmente opuesta a Hobbes.

PENSAMIENTO ONTOLOGICO
ios es, para Berkeley, el garante del orden que se halla entre todas las ideas. La filosofía de
David Hume acerca de la causalidad y la objetividad es una elaboración de otro aspecto de la
filosofía de Berkeley. A medida que progresó el pensamiento de Berkeley, pudo haber
asimilado
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO
En sociología, como en literatura o en teoría política, los clásicos no siempre han sido los
mismos. La elección de los autores consagrados ha ido variando a medida que ha ido
evolucionando la disciplina, o de acuerdo con las diferentes posiciones sociológicas de quienes
se han encargado de reconstruir la historia.No obstante, hay unos cuantos nombres que, como
mínimo en las últimas décadas, siempre han aparecido en todas las listas. Podríamos decir que
son los indiscutibles. En nuestro caso, los personajes clave son cuatro: Augusto Comte, Karl
Marx, Émile Durkheim y Max Weber. Hablaremos de todo ello en una presentación que por
fuerza deberá ser sumaria –como es propio en un ensayo introductorio como éste-, con la que
trataremos de obtener una visión panorámica de la sociología, así como de descubrir la
complejidad conceptual, las proximidades y las divergencias que ya se dan en sus orígenes
mismos.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO
Lo primero que hay que advertir es la procedencia religiosa de Berkeley, pues era obispo. Ello
implicará que su problema antropológico estará también ligado al problema teológico. Pero lo
interesante es que, en contrapartida, tiene una influencia muy profunda del empirismo. Como
lo plantean algunos llevado al extremo. El problema lo centrará en la conciencia y la sensación,
trasladándolo al plano gnoseológico estableciendo que el problema de nuestro conocimiento
son las ideas. Pero además, además genera el problema del inmaterialismo, los seres humanos
no pueden conocer los objetos reales o la materia. Llegará a secundarias de las cosas. Ser es
ser percibido en ello centra su pensamiento. Ver más en Brainly.lat

ESCUELA ILUSTRACION
B.DE CONDILLAC
METODO
Se ordenó sacerdote en el seminario de Saint- Salpica de París y se doctoró en teología,
aunque no llegó a ejercer como sacerdote. Desde muy joven se interesó por las corrientes
filosóficas dominantes en Inglaterra y por la elite intelectual de Francia, Rousseau, Voltaire,
Diderot y d'Alembert. A esta época corresponde su "Ensayo sobre el origen de los
conocimientos humanos", "Traite des sistemas", "Traite des sensaciones" y "Traite des
animáis". El contenido de esta obra provocó que le tacharan de materialista, además de
acusarle de sensualismo. En esta época, a instancias de Luis XV, se trasladó a Parma como
maestro del infante Fernando. Tras esta experiencia publicó su "Curso de estudios".

PENSAMIENTO TEOLOGICO

Por consiguiente, cualquier interpretación filosófica o teoría científica es incorporable a una


teología cristiana, en la medida en que no afecte ese núcleo central de percepción que es su
originalidad. La teoría evolutiva es una teoría –varias, en realidad– que intenta explicar

PENSAMIENTO COSMOLOGICO

A su vez, el hombre comprende al universo, porque el hombre sabe qué es el universo y sabe
que es parte de él, lo que representa un sentido teórico. No es la sola posesión del
pensamiento lo que hace grande al hombre, ya que el pensamiento puede ser utilizado de
diversas maneras y puede ser desaprovechado.

PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO

El pensamiento es la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de


procesos de la razón. Los pensamientos son productos que elabora la mente, voluntariamente
a partir de una orden racional, o involuntariamente a través de un estímulo externo. Todo tipo
de obra, artística o científica, se forma a partir de un pensamiento madre que se comienza a
desarrollar y complementar
El pensamiento de las personas tiene una serie de características. Es acumulativo y se
desarrolla a lo largo del tiempo, ya que funciona a partir de estrategias de pensamiento que se
van añadiendo entre ellas. Estas estrategias tienen la forma de apuntar a resolver problemas.

PENSAMIENTO ONTOLOGICO

Las cuatro conferencias que componen el cuerpo de este libro no son de divulgación sino de
investigación. En efecto, tres de ellas llegaron a constituir verdaderos estudios monográficos. Y
en esta forma salen a la luz pública en el presente volumen, que en las cuatro direcciones
fundamentales del pensamiento de Balmes, filosófica, social, apologética y política, significan
una aportación muy notable al estudio de las doctrinas del eximio pensador.

Pensamiento sociológico
Con desenfado y tal vez rozando el infundio, Marvin Harris plantea el desahucio a la
estrategia
Antropológica del estructuralismo, tildándola de idealista cultural, anti positivista, dialéctica
-en sentido
Peyorativo- y a histórica. Según Harris, «Claude Lévi-Strauss hace gala de desinterés por las
teorías
Contrastables y caso omiso de la causalidad, los orígenes y los procesos históricos» (1979:
188); de
Modo que se pierde entre las superestructuras mentales y confina la etnología en la esfera del
idealismo.
Las estructuras sólo estarían en la imaginación del estructuralista.
Se trata de la confrontación casi ritual, pero enconada, mantenida estos últimos años entre la
estrategia
del materialismo cultural de Marvin Harris frente al estructuralismo francés, por la hegemonía
en el campo
Antropológico. Esta polémica pone en juego posiciones filosóficas, principalmente
epistemológicas. En
Estas páginas, no pretendo terciar en el conflicto de los principios de investigación, ni siquiera
exponer los
Términos en que está planteado, sino tan sólo indagar las vinculaciones filosóficas de la
antropología
Estructural de Leví-Strauss, como uno de los aspectos que contribuirán a decidir hasta qué
punto se da
en ella, o no, un «idealismo» metodológico

PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO

Se muestra crítico con Henri Bergson, cuya «inactual» filosofía campeaba por la Sorbona en
tiempo de sus estudios (Lévi-Strauss 1955: 43). En otros pasajes (1962a, 1962b) hace ver cuán
cerca se halla la filosofía bergsoniana de la clave del pensamiento totémico y salvaje, pese a los
prejuicios que se interponen.
Por lo que toca a Sartre, sostiene con él una agria polémica (Lévi-Strauss 1955, 1958; 1962b,
criticando la «razón dialéctica» y el historicismo; 1971). Ataca al existencialismo y a la
fenomenología -como en seguida mostraré-. Finalmente, le merece respeto Maurice Merleau-
Ponty (Lévi-Strauss 1958, 1973b), a quien va dirigida la dedicatoria de El pensamiento salvaje.

PENSADOR: VOLTALRE

METODO:
Existen varias hipótesis acerca del seudónimo Voltaire. Una versión muy aceptada dice que
deriva del apelativo Petit Volontaire (el pequeño voluntario) que usaban sus familiares para
referirse a él de niño. No obstante, parece ser que la versión más verosímil es que Voltaire sea
el anagrama de Arouet L(e) J(eune) (Arouet, el joven), utilizando las mayúsculas del alfabeto
latino.
También existen otras hipótesis: puede tratarse del nombre de un pequeño feudo que poseía
su madre; se ha dicho que puede ser el sintagma verbal que significaba en francés antiguo que
él voulait faire taire (‘deseaba hacer callar’, de ahí vol-taire), a causa de su pensamiento
innovador, que pueden ser las sílabas de la palabra re-vol-tair (‘revoltoso’) en otro orden. En
cualquier caso, es posible que la elección que el joven Arouet adopta, tras su detención en
1717, sea una combinación de más de una de estas otras hipótesis.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
El liceo Louis-le-Grand está situado en la calle Saint-Jacques, en el V distrito de París, en el
centro del Barrio Latino. Está instalado en los locales del antiguo collège de Clermont, fundado
por los jesuitas.
Está rodeado por otros prestigiosos edificios, como el Collège de France, la Sorbona o el
Panteón de París. Al igual que el muy cercano liceo Henri IV, es famoso por la calidad de su
enseñanza y el éxito de sus alumnos, tanto a nivel de la enseñanza secundaria como a nivel de
sus clases preparatorias científicas, literarias o comerciales en las que se observa un alto
porcentaje de acceso a las Grandes Escuelas como la École polytechnique, la École Centrale, la
Escuela Normal Superior, o la Escuela de Estudios Superiores de Comercio (HEC).
PENSAMIENTO COSMOLOGICO :
En efecto, de un modo original y sorprendente en su época, el nuevo colegio decide dar a sus
externos una enseñanza gratuita. El efecto es inmediato: se acusa a los jesuitas de vaciar los
colegios de la Universidad de París. A partir de 1564, el Rector de la Sorbona Jean Prévot
prohíbe a los jesuitas la reapertura del colegio; y se entabla un proceso del que se hablará en
todo el reino. Mientras esperan una sentencia que se retrasa, se autoriza provisionalmente a
los jesuitas a enseñar: una provisionalidad que durará treinta años y que permitirá al Collège
de Clermont destacar cada vez más.
Sin embargo, en 1594, el rey Enrique IV sufre una cuchillada de Jean Châtel, del que pronto se
sabe que estudió en el Collège de Clermont. A pesar de las protestas del propio Jean Châtel, se
acusa a la Compañía de Jesús de estar detrás de este atentado. Se les expulsa, se les requisa el
colegio, y se subastan sus bienes y mobiliario. Nueve años después, el rey permitirá el regreso
a Francia de los jesuitas. En 1606, recuperan su colegio de la rue Saint-Jacques, pero no se les
permite enseñar. Poco después serán autorizados a impartir un curso de teología semanal.
Finalmente, el 20 de agosto de 1610 se autoriza al Collège de Clermont por medio de cartas
patentes para que pueda impartir todo tipo de enseñanzas.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Las protestas de la Universidad de París ante el Parlamento de París hacen que éste prohíba a
los jesuitas enseñar en París el 22 de diciembre de 1611: hasta el 15 de febrero de 1618 no se
autorizará, de acuerdo a las cartas patentes de 1610, la reapertura del colegio.
A partir de ese momento disfrutarán de una protección oficiosa del rey, con lo que el Collège
de Clermont llega a su apogeo entre 1618 y 1682. En 1682, el Collège alcanza su máxima cota:
el rey Luis XIV lo patrocina de modo oficial: la institución pasa a llamarse Collegium Ludovici
Magni, Collège de Louis-le-Grand. A partir de ese momento, a pesar de no haber sido nunca
aprobado por la Sorbona, proporciona una enseñanza de prestigio a 3000 alumnos.
PENSAMENTO ONTOLOGICO:
1762 es el año de la victoria del Parlamento de París y de la Sorbona sobre Louis-le-Grand. Tras
la quiebra del padre Lavalette, los jesuítas a los que se ha responsabilizado de las deudas de
Lavalette, cometen el error de llevar el asunto ante el Parlamento de París. El 3 de mayo de
1762, se conmina al Collège de Louis-le-Grand a que despida a profesores y estudiantes. Se
expulsa a los jesuitas y el 21 de noviembre de 1763, se consagra a Louis-le-Grand como sede
de la Universidad de París.
El rey Luis XV se convierte en el segundo fundador del colegio: se autoriza a la institución a
incluir las armas reales en su emblema: fondo azul con tres flores de lis doradas. Sobre la
puerta principal se esculpen las efigies de los reyes Luis XIV y Luis XV.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
A pesar de compartir con el rector los amplios locales de la rue Saint-Jacques, el nuevo
director decide desarrollar una auténtica revolución pedagógica que resucitará la guerra con la
Universidad. En 1766, instituye la oposición a cátedra, que se prueba entre octubre y
diciembre Louis-le-Grand. Dando un paso más, organiza en los locales del colegio real una
Escuela Normal para preparar la oposición a cátedras (por esa razón, antes de instalarse en la
rue de Ulm, la Escuela Normal Superior funcionó durante más de ochenta años en Louis-le-
Grand).
Herida por este nuevo atentado contra sus seculares privilegios, la Universidad de París se
enzarza en una disputa durante doce años, hasta que renuncia en 1778. Durante esa época, el
colegio supera con éxito todas las campañas desencadenadas contra él ante la opinión pública;
el número de becarios pasa de 465 en 1781, a 494 en 1788, y 550 en 1789. En esa época, los
alumnos permanecen en el colegio durante todo su período de estudios: tras el bachillerato,
pueden optar por preparar las cátedras, los estudios de medicina, derecho o teología.
Así, el joven Robespierre, que entró como becario a los once años, dejó el colegio a los 23, con
su título de abogado y recompensado por sus brillantes estudios con un premio extraordinario
de 600 libras.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
En 1790, el fervor patriótico llega a los becarios. 150 de ellos acuden a las fronteras de la
"patria en peligro". Entre 1792 y 1794, una parte de los locales del colegio (al que se ha
rebautizado como Collège Égalité) la ocupan 3.000 soldados, y más adelante se transformará
en cárcel política para las víctimas del Terror que esperan la guillotina.
Desde los inicios de la Revolución francesa, se cierran todos los colegios de París salvo el
Collège Égalité. En 1797, pasa a ser el Instituto central de los becarios y se reagrupa lo que
queda de los cuarenta colegios parisinos del Antiguo Régimen.
En 1801, siguiendo los pasos de Luis XIV, Luis XV y Luis XVI, el Primer Cónsul, Napoleón
Bonaparte, visita el centro, al que se llamaba normalmente desde 1800, el Collège de París. En
1802, a propuesta del ministro del interior Jean-Antoine Chaptal, el centro recibe el nombre de
"liceo de París". Fue el primer centro que recibió en Francia el título de liceo, pasa a ser en
1805, el "Liceo Imperial".
A partir de ese momento, los nombres cambiarán siguiendo el ritmo de la historia del país:
liceo Louis-le-Grand durante la primera Restauración, vuelve a ser colegio real de Louis-le-
Grand durante la segunda Restauración. La preposición que parecía otorgar la propiedad del
Colegio a Luis XIV desaparece en 1831.
Las jornadas de 1848 hacen que desaparezca el adjetivo real y que vuelva a denominarse liceo.
Durante poco tiempo, alumnos y profesores solicitan a la República que llame a su centro liceo
nacional. No son atendidos y el centro pasa a llamarse liceo Descartes.
Sin embargo, a partir 1849 un decreto ministerial restablece su antiguo nombre: liceo Louis-le-
Grand. El Segundo Imperio Francés aportará su toque personal y llamará al centro liceo
imperial Louis-le-Grand. Rebautizado por el ayuntamiento, de 1870 a 1873 como lycée
Descartes, el centro de la calle Saint-Jacques pasa a ser, de modo definitivo, liceo Louis-le-
Grand en marzo de 1873.
El liceo hoy[editar]
Desde los inicios del siglo XX, se llevan a cabo importantes reformas en Louis-le-Grand. El
aspecto actual se debe a las últimas obras realizadas en 1995. Actualmente cuenta con unos
1800 alumnos (unos 850 en Secundaria y 950 en clases preparatorias). De estos últimos un 60
% preparan las científicas, un 25 % las literarias y un 15 % las comerciales.
Desde la creación del Concurso general que desde 1744 premia cada año a los mejores
alumnos de Francia en diversas categorías, Louis-le-Grand ha tenido siempre muy buenos
resultados. Por ejemplo, Charles Baudelaire destacó en su composición de versos latinos.

PENSADOR: MONTESQUIEU
METODO:
«En cada Estado existen tres clases de poderes: la potestad legislativa, la potestad ejecutiva de
las cosas que proceden del derecho de gentes y la potestad ejecutiva de aquellas que
dependen del derecho civil.»
«En virtud de la primera, el Príncipe o Magistrado hace leyes transitorias o definitivas, y
enmienda o deroga las existentes. Por la segunda, hace la paz o la guerra, envía o recibe
embajadas, establece la seguridad pública y previene las invasiones. Por la tercera, castiga a
los criminales, o determina las disputas que surgen entre los particulares. Se dará a esta última
el nombre de potestad de juzgar, y la otra, simplemente, la potestad ejecutiva del Estado”.»
«Cuando en la misma persona o en el mismo cuerpo de magistratura, la potestad legislativa y
la potestad ejecutiva están reunidas, no puede haber libertad; porque se puede temer que el
mismo monarca o senado pueda hacer leyes tiránicas, para ejecutarlas tiránicamente.»
«De nuevo, no hay libertad, si la potestad de juzgar no está separada de la potestad legislativa
y de la ejecutiva. Si estuviese unido a la potestad legislativa, el poder sobre la vida y la libertad
de los ciudadanos sería arbitrario; debido a que el juez sería el legislador. Si se uniera a la
potestad ejecutiva, el juez podría tener la fuerza de un opresor.»
«Todo estaría perdido, cuando el mismo hombre, o el mismo cuerpo, ya sea de los nobles o del
pueblo, ejerza esos tres poderes: el de hacer las leyes, el de ejecutar las resoluciones públicas,
y el de juzgar los crímenes o las diferencias entre los particulares.»
«La potestad ejecutiva debe estar entre las manos de un monarca, porque esta parte del
gobierno, que tiene casi siempre necesidad de una acción momentánea, está mejor
administrada por uno que por varios; mientras que lo que depende de la potestad legislativa
está mejor ordenada por varios que por uno sólo.»
«Pero si no hubiera monarca y la potestad ejecutiva fuera confiada a un cierto número de
personas sacadas del cuerpo legislativo, no habría ya libertad, porque los dos poderes estarían
unidos, ya que las mismas personas tendrían a veces, y podrían siempre tener, parte la una en
la otra.»
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Charles Louis de Secondat, señor de la Brède y barón de Montesquieu (Castillo de la Brède, 18
de enero de 1689-París, 10 de febrero de 1755) fue un filósofo y jurista francés cuya obra se
desarrolla en el contexto del movimiento intelectual y cultural conocido como la Ilustración.
Fue uno de los filósofos y ensayistas ilustrados más relevantes, en especial por la articulación
de la teoría de la separación de poderes, que ha sido introducida en algunas constituciones de
varios Estados, con mayor influencia en la Constitución de los Estados Unidos:
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
Nació el 18 de enero de 1689 en el castillo de la Brede, a pocos kilómetros de Burdeos, Francia.
Hijo de Jacques de Secondat y Marie-Francoise de Pesnel, su familia pertenecía a la llamada
nobleza de toga. Su madre, murió cuando Charles de Secondat tenía siete años de edad, era la
heredera de una importante fortuna que aportó el baronazgo de La Brède a la familia
Secondat. En ese mismo año, el parlamento inglés, a través de Bill of Rights impone
definitivamente una monarquía constitucional en Inglaterra, mientras que en Francia el largo
reinado de Luis XIV parece asegurar el poder absoluto del rey, pese a la crisis y el descontento
que se manifiesta a su muerte en 1755 a los 66 años.
Estudió en la escuela católica de Juilly y posteriormente la carrera de derecho siguiendo la
tradición familiar, primero en la Universidad de Burdeos y más tarde en París, entrando en
contacto con los intelectuales de la capital francesa. En 1714, tras la muerte del padre, vuelve
a La Brède donde ingresa como consejero en el Parlamento de Burdeos. Pasa a vivir bajo la
protección de su tío, el barón de Montesquieu. En 1715 contrae matrimonio con Jeanne
Lartigue, una protestante que le aporta una importante dote cuando el contaba con 26 años.
Al año siguiente, hereda una fortuna a causa del fallecimiento de su tío, como también el título
de barón de Montesquieu y Président à Mortier en el Parlamento de Burdeos (1716-1727).
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Para esta época, Inglaterra se había auto proclamado una monarquía constitucional a
consecuencia de su Revolución Gloriosa (1688-1689), y se había unido con Escocia en la Unión
de 1707 para formar el Reino de Gran Bretaña. En 1715 fallece Luis XIV que había reinado por
mucho tiempo y es sucedido por Luis XV que contaba con 5 años de edad. Estas
transformaciones nacionales causaron un gran impacto en Montesquieu; él se referirá a las
mismas en forma repetida en sus escritos.
Al poco tiempo, recibe reconocimiento literario por la publicación de su obra Lettres persanes
(Cartas persas, 1721), una sátira basada en la correspondencia imaginaria entre un visitante
persa de paseo por París, que hace notar los absurdos de la sociedad contemporánea. Luego
publica Considérations sur les causes de la grandeur des Romains et de leur décadence
(Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos, 1734),
considerada por algunos estudiosos como una transición entre Las cartas persas a su obra
maestra. De l'Esprit des Loix (El espíritu de las leyes) fue originalmente publicada en forma
anónima en 1748 y rápidamente se elevó a una posición de gran influencia. En Francia, tuvo
una recepción fría tanto de los que apoyaban como los que estaban en contra del régimen. La
Iglesia católica prohibió l'Esprit —junto con muchos de los escritos de Montesquieu— en 1751
y lo incluyó en el Index Librorum Prohibitorum. Recibió los mayores elogios del resto de
Europa, especialmente de Gran Bretaña.
PENSAMENTO ONTOLOGICO:
Montesquieu también era tenido en alta estima en las colonias británicas en América como un
campeón de la libertad británica (aunque no de la independencia Norteamericana). El
estudioso de la política Donald Lutz ha descubierto que Montesquieu era la persona más
comúnmente citada en temas de gobierno y política en la América británica colonial pre-
revolucionaria, siendo citado por los fundadores norteamericanos más que ninguna otra
fuente con excepción de la Biblia.3 Luego de la Revolución estadounidense, las obras de
Montesquieu continuaron ejerciendo una poderosa influencia en muchos de los pensadores y
fundadores de los Estados Unidos, particularmente James Madison de Virginia, uno de los
padres de la Constitución. La filosofía de Montesquieu en el sentido que «debe establecerse un
gobierno de forma tal que ningún hombre tenga miedo de otro» fueron un recordatorio para
Madison y otros que un cimiento libre y estable para su nuevo gobierno nacional requería de
poderes separados claramente definidos y balanceados.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
La filosofía de la historia de Montesquieu minimiza el papel de los individuos y los eventos.
Presenta su punto de vista en Considérations sur les causes de la grandeur des Romains et de
leur décadence("Origen de las causas de la grandeza y decadencia de Roma") que cada evento
histórico fue inspirado por un evento, movimiento, en especial. «Si una causa en particular, tal
como el resultado accidental de una batalla, ha arruinado a un estado, entonces existió una
causa general que fue la que determinó la caída de dicho estado como consecuencia de una
sola batalla».4
Montesquieu ejemplificaba este principio con situaciones de la historia de Roma. Al analizar la
transición de la República al Imperio, Montesquieu sugería que si César y Pompeyo no
hubieran trabajado para usurpar el gobierno de la República, otros hombres lo habrían hecho.
La causa no fue la ambición de César o Pompeyo, sino la ambición del hombre.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Montesquieu desarrolló las ideas de John Locke acerca de la división de poder. En su obra El
espíritu de las leyes manifiesta admiración por las instituciones políticas inglesas y afirmó que
la ley es lo más importante del Estado.
Las Cartas Persas se publican en 1721, con 32 años, y su éxito es fulminante en la sociedad
francesa en la época de la regencia de Luis XV de Francia. Ingresa en la Academia Francesa en
1727 y se traslada a Inglaterra en 1729 siendo elegido miembro de la Royal Society. Sus tres
años en Inglaterra resultan cruciales para su desarrollo intelectual.
En 1734 publicó las Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los
romanos. Pero su obra magistral fue El espíritu de las leyes, que publicó en Ginebra en 1748,
después de catorce años de trabajo. Esta obra sufrió duras críticas, sobre todo por los
jansenistas y los jesuitas. A estos ataques Montesquieu replicó, en 1750, con una defensa de
esta obra, lo que no evitó que, más tarde, fuera censurada por Roma en 1751. Los últimos
años de su vida, Montesquieu los dedicó a viajar de París a Burdeos y a terminar alguna de sus
obras empezadas.5

PENSADOR:ROUSSEAU

METODO:
Sus ideas imprimieron un giro copernicano a la pedagogía centrándola en la evolución natural
del niño y en materias directas y prácticas, y sus ideas políticas influyeron en gran medida en la
Revolución francesa y en el desarrollo de las teorías republicanas, aunque también se le
considera uno de los precursores del totalitarismo del siglo XX, al insistir en la idea del
sacrificio del individuo por la colectividad; incorporó a la filosofía política conceptos incipientes
como el de voluntad general (que Kant transformaría en su imperativo categórico) y
alienación. Su herencia de pensador radical y revolucionario está probablemente mejor
expresada en sus dos frases más célebres, una contenida en El contrato social, «El hombre
nace libre, pero en todos lados está encadenado», la otra, presente en su Emilio, o De la
educación, «El hombre es bueno por naturaleza».
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, 28 de junio de 1712-Ermenonville, 2 de julio de 1778) fue un
polímata suizo francófono. Fue a la vez escritor, pedagogo, filósofo, músico, botánico y
naturalista, y aunque fue definido como un ilustrado, presentó profundas contradicciones que
lo separaron de los principales representantes de la Ilustración, ganándose por ejemplo la
feroz inquina de Voltaire y siendo considerado uno de los primeros escritores del
prerromanticismo.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO :
La familia Rousseau procedía de hugonotes franceses y se instaló en Ginebra unos cien años
antes de que Isaac Rousseau (Ginebra, 1672-Nyon, 1747) y Suzanne Bernard (Ginebra, 1673-
ibidem, 1712), hija del calvinista Jacques Bernard, tuvieran al futuro escritor Jean-Jacques.
Nueve días después de dar a luz, Suzanne falleció y el pequeño Rousseau consideró a sus tíos
paternos como sus segundos padres, debido a que desde muy pequeño pasó mucho tiempo
con ellos y fueron los que lo cuidaron.
Cuando Rousseau tenía 10 años (1722), su padre, un relojero bastante culto, tuvo que exiliarse
por una acusación infundada y su hijo quedó al cuidado de su tío Samuel, aunque ya había
tomado de él un gran amor por la lectura y un sentimiento patriótico de admiración por el
gobierno de la República de Ginebra que Jean-Jacques conservó toda su vida. Con esta familia
disfrutó de una educación que él consideraría ideal, calificando esta época como la más feliz de
su vida, y leyó a Bossuet, Fontenelle, La Bruyère, Molière y sobre todo a Plutarco, del cual
interiorizó importantes nociones sobre la historia de la Roma republicana; en sus Confesiones,
escritas hacia el final de su vida, dirá que fue este autor
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
El contrato social
A los 16 años (1728) empezó a vagabundear y abandonó su ciudad natal. Tras estar
peregrinando un tiempo y desempeñando los oficios más dispares, al borde de entrar en la
marginalidad, abjuró del calvinismo y abrazó el catolicismo, del que más tarde también renegó
(en el futuro expondrá sus ideas deístas sobre una religión natural en su Profesión de fe del
vicario saboyano) y se estableció en Annecy, siendo tutelado por Madame de Warens, una
dama católica ilustrada sin hijos, trece años mayor que él, que le ayudó en su discontinua
educación y en su afición por la música, y además le fue buscando distintos trabajos. A ojos de
Rousseau, ella sería la madre que había perdido y, a partir de 1733, una amante. Residió seis
semanas de 1737 en Montpellier por una enfermedad grave, y a su regreso madame Warens le
consiguió el puesto de preceptor en Lyon de los hijos del hermano de dos famosos escritores
ilustrados, Gabriel Bonnot de Mably (1740), sobre el cual ejerció una fuerte influencia, y el
filósofo Condillac; además traba amistad con Fontenelle, Diderot (que lo fichó como
colaborador en materia musical de su Enciclopedia, 1751-1772, y con quien se habrá de
enemistar al cabo) y Marivaux (quien le corrige, por cierto, su pieza teatral en un acto Narciso
o el amante de sí mismo, que estrenará en 1752). Forjó entonces un carácter de "paseante
solitario" amante de la naturaleza. Pero, siempre descontentadizo, Rousseau ejerció de
periodista y de muchos otros oficios ocasionales más. En 1742 presenta un innovador sistema
de notación musical a la Real Academia de las Ciencias de París, con poco fruto (su sistema
solo se interesaba por la melodía y no por la armonía, y además un sistema prácticamente
similar ya había sido inventado sesenta y cinco años atrás por el monje Souhaitti), y al año
siguiente publica su Disertación sobre la música moderna (1743), en que critica muy
duramente la francesa, para él muy inferior a la italiana. Conoce a madame Dupin, de la que
será luego secretario; también en ese año es nombrado secretario del inepto embajador de
Francia en la República de Venecia, Pierre-François de Montaigu, con quien no llegó a
concordar, hasta el punto de que al año siguiente fue despedido (1744).
PENSAMENTO ONTOLOGICO:
En 1745 y ya con 33 años, vuelve a París, donde convive con Thérèse Levasseur, una modista
analfabeta con quien tiene cinco hijos y a quien convence para entregarlos al hospicio
conforme van naciendo; así hizo en 1746 con el primero. Al principio dijo que carecía de
medios para mantener una familia,1 pero más tarde, en el volumen IX de sus Confesiones,
sostuvo haberlo hecho para apartarlos de la nefasta influencia de su familia política: «Pensar
en encomendarlos a una familia sin educación, para que los educara aún peor, me hacía
temblar. La educación del hospicio no podía ser peor que eso».
En esta época contacta con Voltaire, D'Alembert, Rameau y, de nuevo, con Diderot, y escribe
sus obras más reconocidas. Cuando la Academia de Dijon propuso en 1749 un concurso de
disertaciones sobre la siguiente cuestión: «Si el restablecimiento de las ciencias y las artes ha
contribuido a mejorar las costumbres», Rousseau ganó al año siguiente con su Discours sur les
sciences et les arts respondiendo que no, pues las artes y las ciencias a su juicio suponen una
decadencia cultural.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Pero, además, el cultivo de las ciencias y las artes era responsable para él también del declive
de la moral, de la inocencia perdida y del desarrollo "del lujo, la disolución y la esclavitud". A
partir de aquí, alcanza una discutida y polémica celebridad; incluso el depuesto rey de Polonia
y duque de Lorena, Estanislao I Leszczynski, intentó refutar a Rousseau con otro discurso. En
1751 dimite de su puesto de secretario de madame Dupin y se dedica a copiar partituras
musicales para ganarse la vida y en 1752 estrena con éxito en Fontainebleau, en presencia del
rey Luis XV, su ópera en un acto El adivino del pueblo, atreviéndose a rechazar una audiencia
con el propio monarca. En 1754 publica su Discurso sobre economía política y abjura del
catolicismo y al año siguiente, en 1755, publicará un texto aún más importante, su Discurso
sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, que había presentado
para otro concurso de la Academia de Dijon sin obtener premio esta vez. Este discurso disgustó
por igual a Voltaire y a la iglesia católica, la cual lo acusó de negar el pecado original y de
adherirse a la herejía del pelagianismo. Rousseau había enviado un ejemplar a Voltaire,
residente por entonces en su patria chica, Ginebra, y este le contestó que estaba "escrito
contra la raza humana... jamás se desplegó tanta inteligencia para querer convertirnos en
bestias". Fue el comienzo de una creciente enemistad entre estos dos ilustrados, cuya segunda
fase aconteció cuando Voltaire publicó su
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
1762 fue un año fundamental en su creación literaria, pues redacta una pieza teatral
originalísima, Pygmalion, considerada la creadora de un nuevo género dramático-musical, el
melólogo, que solo podrá representarse en 1770, y publica dos obras capitales: Emilio, o De la
educación y El contrato social, o Principios del derecho político. La primera de estas obras era
sobre todo un cañonazo en toda regla contra la pedagogía tradicional y las religiones culturales
y aprendidas, no naturales, que habrá de tener consecuencias importantísimas en esas
disciplinas; en pedagogía imprimió un giro copernicano que desarrollará otro escritor suizo,
Pestalozzi, centrando la educación en el niño y en su evolución mental, y primando las
materias prácticas frente a las teóricas y abstractas, mientras que en cuestiones religiosas
Rousseau proponía, despreciando la teología como inútil, una religión natural con papel
secundario y menos importante que otras disciplinas prácticas; la segunda obra era una crítica
fundamentada y de raíz de los principios políticos del Antiguo Régimen que partía de una
cuestión que se hizo justamente célebre: «El hombre nace libre y, sin embargo, donde quiera
que va está encadenado. ¿Por qué este cambio?». En teoría constitucional, a diferencia de
Thomas Hobbes y de modo más acentuado aún que John Locke, Rousseau no admitía ninguna
restricción en cuanto a los derechos y libertades individuales: el hombre que no goza de una
libertad completa no es un hombre; bosqueja un principio filosófico de amplio futuro, la
alienación, así como otro político-jurídico, la voluntad general. Las heterodoxas ideas
expresadas en estas obras lo hacen tremendamente impopular, hasta el punto de que el 9 de
junio el Parlamento de París da orden de arrestarlo por su Emilio; avisado previamente,
Rousseau decidió refugiarse en su natal tierra suiza, más en concreto en Yverdon; allí se entera
de que además el arzobispo de París Christophe de Beaumont ha escrito una carta pastoral
contra sus obras; el 19 de junio el cantón de Ginebra le expende orden de arresto por sus
obras Emilio y Contrato social y el 10 de julio es expulsado de Yverdon por el cantón de Berna;
así que atraviesa la sierra del Jura y se refugia en Môtiers-Travers bajo la protección de Julie
Emélie Willading, nacida Boy de la Tour (1751-1826); en 1763 escribe una Carta a Christophe
de Beumont para defenderse de la persecución del arzobispo católico y después renuncia a la
ciudadanía ginebrina; en septiembre de 1764 recibe una oferta de Pasquale di Paoli para
redactar una constitución para la efímera República Cor

PENSADOR:FEIJOO

METODO:
Nació en el seno de una familia hidalga del muy antiguo linaje de Feijoo, en el pazo de
Casdemiro, parroquia de Santa María de Melias, a las riberas del río Miño y un poco más abajo
de su unión con su afluente, el Sil. Sus padres fueron don Antonio Feijoo Montenegro y
Sanjurjo y doña María de Puga Sandoval Novoa y Feijoo. Cursó sus estudios primarios en el
Real Colegio de San Esteban de Ribas de Sil,1 en el municipio de Nogueira de Ramuín. En 1688,
a los doce años, ingresó en la Orden Benedictina en el monasterio de San Julián de Samos,
cuando era su abad fray Anselmo de la Peña, quien sería después general de su congregación
en España y Arzobispo de Otranto (Reino de Nápoles).
Convertirse en monje benedictino le supuso voto de pobreza y, por tanto, renunciar a sus
derechos como mayorazgo de su casa. Desde entonces se consagró al estudio, llegando a ser
nombrado "maestro general" en su orden, y dio clases en distintos lugares de Galicia, de León
y de Salamanca, en cuya Universidad estudió también. Ganó por oposición una cátedra de
Teología en la Universidad de Oviedo y allí residió desde 1709 hasta el fin de sus días,
consagrado al estudio, a la enseñanza, a la composición y defensa de sus obras (que
levantaron gran polvareda en cuanto a detractores y seguidores desde que en 1726 salió el
primer tomo de su Teatro Crítico) y a sostener un caudaloso
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro (Pazo de Casdemiro, Pereiro de Aguiar, provincia de
Orense, 8 de octubre de 1676-Oviedo, 26 de septiembre de 1764) fue un religioso benedictino,
ensayista y polígrafo español. Junto con el valenciano Gregorio Mayans constituye la figura
más destacada de la primera Ilustración española.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO:
En los últimos años de su vida fue atacado por la sordera y una extrema debilidad en las
piernas obligaba a traerlo a los oficios del coro en silla de ruedas; falleció en su colegio de San
Vicente de Oviedo el 26 de septiembre de 1764, a los ochenta y siete años, once meses y
dieciocho días, y está enterrado en la iglesia de Santa María de la Corte (Oviedo).
La Sociedad Económica de Sevilla lo incluyó entre sus socios numerarios; Fernando VI le dio el
título de consejero real en prenda de su estima y Carlos III le regaló por la misma razón un
ejemplar de Las antigüedades de Herculano. El papa Benedicto XIV y el cardenal Quirini
hicieron de él grandes elogios y fue por muchos escritores y sabios respetado y agasajado.
Se considera a Feijoo el introductor del género ensayístico en la literatura española, así como
uno de los más famosos miembros (junto con Mayans) de la que es considerada la Primera
Ilustración Española (desde 1737 hasta poco después de la muerte de Fernando VI), tras una
primera etapa de pre-ilustración representada por los novatores: un grupo constituido
fundamentalmente por médicos y cuyas obras se reimprimieron sin pausa a lo largo de todo el
siglo XVIII.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Hasta 1725, Feijoo no comenzó a publicar sus obras, casi todas ellas colecciones de opúsculos
polémicos que llamó discursos (de discurrir, esto es, disertar libremente), verdaderos ensayos
si la libertad de su pensamiento hubiera sido absoluta. Su obra en este género está integrada,
por una parte, por los ocho volúmenes (118 discursos), más uno adicional (suplemento) de su
Teatro crítico universal, publicados entre 1726 y 1740 (el título teatro ha de entenderse con la
acepción, hoy olvidada, de «panorama» o visión general de conjunto), y, por otra, por los cinco
de las Cartas eruditas y curiosas (166 ensayos, más cortos), publicadas entre 1742 y 1760. A
estas obras hay que agregar también un tomo extra de Adiciones que fue publicado en 1783 y
su copiosa correspondencia privada, que continúa inédita hasta el día de hoy. Los temas sobre
los que versan estas disertaciones son muy diversos, pero todos se hallan presididos por el
vigoroso afán patriótico de acabar con toda superstición y su empeño en divulgar toda suerte
de novedades científicas para erradicar lo que él llamaba «errores comunes», lo que hizo con
toda dureza y determinación, como Christian Thomasius en Alemania, o Thomas Browne en
Inglaterra:
PENSAMENTO ONTOLOGICO:
Error, como aquí le tomo, no significa otra cosa que una opinión que tengo por falsa,
prescindiendo de si la juzgo o no probable. Ni debajo del nombre de errores comunes quiero
significar que los que impugno sean trascendentes a todos los hombres; bástame para darles
ese nombre que estén admitidos en el común del Vulgo o tengan entre los Literatos más que
ordinario séquito. Esto se debe entender con la reserva de no introducirme jamás a juez en
aquellas cuestiones que se ventilan entre varias escuelas [...] Para escribir en el idioma nativo
no se ha menester más razón que no tener alguna para hacer lo contrario. No niego que hay
verdades que deben ocultarse al vulgo, cuya flaqueza más peligra tal vez en la noticia que en la
ignorancia; pero ésas ni en latín deben salir al público, pues harto vulgo hay entre los que
entienden este idioma y fácilmente pasan de estos a los que no saben más que el castellano.
[...] Aunque mi intento solo es proponer la verdad, posible es que en algunos asuntos me falte
penetración para conocerla y en los más fuerza para persuadirla. Lo que puedo asegurarte es
que nada escribo que no sea conforme a lo que siento. Proponer y probar opiniones singulares
sólo por ostentar ingenio téngolo por prurito pueril y falsedad indigna de todo hombre de
bien. En una conversación se puede tolerar por pasatiempo; en un escrito es engañar al
público. La grandeza del discurso está en penetrar y persuadir las verdades; la habilidad más
baja del ingenio es enredar a otros con sofisterías.
Feijoo, «Prólogo» al Teatro crítico
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Se denominaba a sí mismo «ciudadano libre de la república de las letras», si bien sometía
todos sus juicios a la ortodoxia católica, y poseía una incurable curiosidad, a la par que un
estilo muy llano y atractivo, libre de los juegos de ingenio y las oscuridades postbarrocas, que
abominaba, si bien se le deslizan frecuentemente los galicismos. Se mantenía al tanto de todas
las novedades europeas en ciencias experimentales y humanas y las divulgaba en sus ensayos,
pero rara vez se propuso teorizar reformas concretas en línea con su implícito progresismo.
Filosóficamente, se decantó por el empirismo de Francis Bacon y su Novum Organum (1620),
su libro de cabecera, y coqueteó con el eclecticismo y el escepticismo, llamándose a sí mismo
unas veces "ecléctico" o "escéptico mitigado". Aplica las clásicas cautelas de Bacon contra los
eidola o engaños que estorban la recta interpretación de la experiencia o experimento: modos
comunes de pensamiento (Idola tribus), modos propios del pensamiento individual (Idola
especus); modos propios derivados de una dependencia excesiva del lenguaje (Idola fori) o de
una dependencia excesiva de la tradición (Idola teatri). Pero, si bien su equipo conceptual no
es complicado, se vuelve complejo al aplicarlo pedagógicamente, porque la experiencia exige,
y, por tanto, desarrolla, la sagacidad para atinar en la elección y planteo del experimento, la
perspicacia para captar todas las circunstancias que pueden influir en él, la constancia para
realizarlo el número de veces necesario hasta obtener unos resultados válidos, la precaución
para desenmascarar cualquier factor aleatorio, raciocinio para comparar unos experimentos
con otros y diligencia para no concluir superficialmente una afirmación engañosa. Entre los
autores que más cita, fuera de Francis Bacon, están John Newton, Pierre Gassendi, Emmanuel
Maignan, René Descartes, Nicolás Malebranche, Robert Boyle, John Locke, las Mémoires de
Trévoux y los diccionarios de Pierre Bayle y Louis Moréri.
En cuestión de estética fue singularmente moderno (véase por ejemplo su artículo «El
nosequé») y adelanta posturas que defenderá el Romanticismo, pero critica sin piedad las
supersticiones que contradicen la razón, la experiencia empírica y la observación rigurosa y
documentada.
Entre la variedad de temas que Feijoo aborda también se encuentra el papel que la mujer
desempeña en la sociedad, con un hito destacado en la historia del feminismo, el discurso
«Defensa de las mujeres» publicado en el tomo I del Teatro crítico, considerado el primer
tratado feminista español.
Sus discursos suscitaron una auténtica tempestad de rechazos, protestas e impugnaciones,
sobre todo entre los frailes tomistas y escolásticos. Las más importantes fueron las de Ignacio
de Armesto Ossorio, autor de un Teatro anticrítico (1735) en dos volúmenes, fray Francisco de
Soto Marne, que publicó en su contra dos volúmenes de Reflexiones crítico-apologéticas en
1748; Salvador José Mañer, quien publicó un Antiteatro crítico (1729), Narciso Bonamich, en
sus Duelos médicos contra el teatro crítico del reverendísimo padre Fray Benito Feijoo... en
1741; Diego de Torres Villarroel, y otros muchos. Le defendieron el doctor Martín Martínez y
los padres Isla y Martín Sarmiento así como el mismo rey Fernando VI, quien, por un real
decreto de 1750, prohibió que se le atacara.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Siguieron la estela de Feijoo autores como Francisco Santos, quien publicó Bello gusto de la
moda en materia de Literatura, o acertada idea del ilustrísimo Feijoo, proseguida en una
instrucción universal de varias Cartas curiosas, selectas, críticas y eruditas en todo género de
materias, obra muy útil para formar el espíritu de la juventud y librarla de preocupaciones
(Barcelona, 1753); menos protegida que la de Feijoo, su obra fue denunciada a la Inquisición.
Juan Martínez Salafranca, uno de los editores del Diario de los Literatos, publicó unas
Memorias eruditas para la crítica de artes y ciencias (1736). El jesuita Antonio Codorniú publicó
Dolencias de la crítica (1760) y fray Íñigo Gómez de Barreda fue el responsable de los cuatro
volúmenes que ocupa Las fantasmas de Madrid y estafermos de la Corte, obra donde se dan al
público los errores y falacias del trato humano para precaución de los incautos. Excitada de
algunos discursos del lustre de nuestra España y religión benedictina, el ilustrísimo y
reverendísimo Feijoo, sobre algunos errores comunes. Su autor el Desengaño, y le dedica a la
Verdad (1761-1763). En fecha tan tardía como 1802 aún Antonio Marqués y Espejo publicó un
Diccionario feijoniano.

PENSADOR:JOVELLANOS
METODO:
Nació en el seno de una familia noble de Gijón, aunque sin fortuna, y fue bautizado de socorro
con el nombre de Baltasar Melchor Gaspar María.1 Tras cursar sus primeros estudios en Gijón,
en 1757 marchó a Oviedo para estudiar Filosofía en su universidad. En 1760, bajo la protección
del obispo local, parte hacia Ávila para realizar estudios eclesiásticos. En 1761 se gradúa como
bachiller en Cánones (Derecho Canónico) en la Universidad de Santa Catalina de El Burgo de
Osma (Soria), obteniendo la licenciatura en la Universidad de Ávila en 1763. En 1764 fue
becado en el Colegio Mayor de San Ildefonso de la Universidad de Alcalá, para seguir sus
estudios eclesiásticos, graduándose de bachiller en Cánones. Allí conoció a Cadalso y a
Campomanes.
Después de licenciarse ocupó en 1767 la plaza de magistrado de la Real Audiencia de Sevilla.
Allí fue alcalde del crimen y oidor en 1774. En 1775 fue uno de los promotores de la Sociedad
Patriótica Sevillana, de la que fue secretario de artes y oficios
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
En 1778 consiguió el traslado a la Sala de Alcaldes de Casa y Corte en Madrid, en parte gracias
a la influencia del duque de Alba, a quien había tratado en Sevilla. En Madrid entró en la
tertulia de Campomanes, a la sazón fiscal del Consejo de Castilla, el cual le encomienda
distintos trabajos que le satisfacen especialmente, reconociendo en Jovellanos a un hombre de
amplia formación y reconocida solvencia en el terreno económico. En 1780 accede al Consejo
de Órdenes Militares. En 1782 formó parte de la comisión que puso en marcha el Banco de San
Carlos. Fue miembro de la junta de comercio de la Sociedad Económica Matritense y, desde
diciembre de 1784, su director. Redacta diversos estudios sobre la economía de España, entre
los que tiene singular valor el Informe sobre la Ley Agraria, en la que aboga por la liberalización
del suelo, recogiendo el pensamiento liberal, norma sobre la que el Consejo de Castilla había
volcado sus esperanzas para reformar y modernizar el agro peninsular.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO :
Tras la caída de su amigo Francisco de Cabarrús, Jovellanos se vio obligado a marchar de la
Corte, desterrado, estableciéndose en su ciudad natal en 1790, donde redactó un Informe
sobre espectáculos que le había encargado la Real Academia de la Historia y viaja por Asturias,
Cantabria y el País Vasco para conocer la situación de las minas de carbón y las perspectivas de
su consumo, realizando sus primeros informes sobre el Valle del Candín en Langreo. Jovellanos
ya se había mostrado favorable al aumento de la producción, para lo cual era preciso
liberalizar la explotación de mineral. Tras sus viajes mineros presentó nueve informes con los
resultados de su comisión y consiguió que se liberalizase parcialmente la explotación de
carbón en 1793. Proyectó la idea de una carretera carbonera entre Langreo y Gijón que no
llegó a ver.
Entre 1790 y 1791 viajó varias veces a Salamanca para encargarse de la reforma de los Colegios
de las Órdenes Militares. Como subdelegado de caminos en Asturias (1792) intentó acelerar la
conclusión de las obras de la carretera a Castilla (que había comenzado en 1771), a fin de
terminar con el aislamiento de Gijón, pero la falta de fondos imposibilitaría su final.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Tras la alianza con la Francia revolucionaria, Manuel Godoy pretendía realizar ciertas reformas
y contar con los más importantes de los ilustrados, por lo que le ofreció a Jovellanos el puesto
de embajador en Rusia, que este rechazó. Sin embargo, el 10 de noviembre de 1797 aceptó el
puesto de ministro de Gracia y Justicia, desde el que intentó reformar la justicia y disminuir la
influencia de la Inquisición, pero tras nueve meses en el gobierno cesó el 16 de agosto de 1798
y volvió a Gijón. Allí proyectó la creación de una academia asturiana, que tendría como función
el estudio de la historia y de la lengua asturiana, y elaboró 200 fichas de léxico del asturiano.
En diciembre de 1800, tras la destitución de Mariano Luis de Urquijo como ministro de estado,
vuelve Godoy al poder y ordena la detención de Jovellanos el 13 de marzo de 1801 y su
destierro a Mallorca, primero al monasterio de la Real Cartuja de Jesús de Nazaret, donde fue
bien tratado por los monjes —en el actual municipio de Valldemosa—, y luego a la prisión del
castillo de Bellver. Durante los años de prisión empeoran sus problemas físicos y aumenta su
religiosidad. Poco a poco, y gracias a que conservaba el sueldo de ministro, compró muebles
lujosos y muchos libros, pese a padecer cataratas. Liberado el 6 de abril de 1808, tras el motín
de Aranjuez, rechazó formar parte del gobierno de José Bonaparte y representó a Asturias en
la Junta Central, gobierno del que realizó su reglamento junto a Martín de Garay. Desde él
impulsó la reunión de la Asamblea dirigiendo la comisión de Cortes, pero la entrada de los
franceses en Andalucía obligó al gobierno a dejar Sevilla y refugiarse en Cádiz. La propaganda
de los aristócratas que se negaban a la reunión de Cortes provocó la caída de la Junta Central y
la instauración de una regencia, cuyo reglamento fue redactado de nuevo por Jovellanos y
Martín de Garay. Las calumnias vertidas contra los centrales hizo que varios de estos
abandonasen Cádiz, como ocurrió con Jovellanos, que se embarcó con rumbo a Asturias, pero
una tempestad le condujo a Muros el 6 de marzo de 1810.
PENSAMENTO ONTOLOGICO:
Jovellanos cultivó varios géneros literarios (como poesía y teatro) pero sus escritos principales
fueron ensayos de economía, política, agricultura, filosofía y costumbres, desde el espíritu
reformador del despotismo ilustrado.
Entre ellas destacan el Informe sobre la ley agraria, que escribió en una primera versión en
1784 pero que no envió hasta 1787 a la Sociedad Económica Matritense, que la remitió al
Consejo de Castilla y que se publicó en 1795. En ella Jovellanos se muestra partidario de
eliminar los obstáculos a la libre iniciativa, que dividía en tres clases: políticos, morales y
físicos. Entre ellos estaban los baldíos, la Mesta, la fiscalidad, la falta de conocimientos útiles
de los propietarios y labradores, las malas comunicaciones y la falta de regadíos, canales y
puertos. Para corregir esta situación Jovellanos propone que los baldíos y montes comunales
pasen a la propiedad privada, disolver la Mesta, cercar las fincas, y que los arrendamientos
estén basados en el pacto libre entre los colonos y los propietarios, además de la limitación de
los mayorazgos y la supresión de la amortización eclesiástica o de la eliminación de las trabas
sobre los agricultores, además de la reforma de los impuestos.
A esto habría que añadir la reforma de la enseñanza, para hacerla más práctica, dándole más
importancia a las materias científicas, y la inversión del Estado en obras públicas. Estas
medidas crearían las condiciones para la constitución de un mercado de tierras, un aumento
de la producción y la creación de un mercado nacional unificado que posibilitarían que
aumentara la población y su nivel de vida, lo que serviría de base para el inicio de la
industrialización.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
Durante su estancia en Sevilla fue uno de los participantes en la tertulia de Pablo de Olavide, lo
que influyó para que comenzara a escribir poesía amorosa y redactó la primera versión de la
tragedia El Pelayo (1769) y la comedia El delincuente honrado (1773). Pelayo o La muerte de
Munuza es la única tragedia redactada por Jovellanos. Es obra de juventud, compuesta en
Sevilla, en 1769, cuando su creador contaba veinticinco años de edad, si bien fue corregida
entre 1771 y 1772. La obra fue objeto de una reelaboración que dio lugar a una versión nueva,
hecha entre 1782 y 1790. Se debió transmitir en manuscrito. Sólo en 1792 apareció una
impresión, y ésta de carácter pirata. Su representación no tuvo lugar hasta 1782, trece años
después de ser escrita; en aquel año se estrenó en Gijón. A principios de octubre de 1792 tuvo
lugar su estreno en Madrid. La contribución de Jovellanos a la comedia se reduce a una sola
obra, y ésta en los límites del género: El delincuente honrado, escrita en Sevilla para la tertulia
de Olavide, y estrenada en Madrid veinte años más tarde, en 1767. Se trata de una comedia
sentimental, derivación española de la «comédie larmoyante», creada en Francia por Nivelle
de la Chausée.
También tradujo el primer libro de El paraíso perdido, de Milton. Fue el impulsor de una serie
de mejoras en su ciudad natal, como la carretera Gijón–León, que, aunque no vio terminada,
significó el traslado del comercio marítimo asturiano desde el puerto de Avilés al de Gijón.
Además, impulsó todo tipo de reformas en el ámbito nacional, siendo un ilustrado clave de la
época.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Tras ser relevado del cargo regresó a Gijón, donde ejerció como consejero de Estado, aunque
también por poco tiempo, puesto que se vio afectado por la oleada de conservadurismo
antiilustrado de la época. Se le acusó de haber introducido en España una copia de El contrato
social de Rousseau, libro prohibido en aquel momento, y por ello fue encarcelado y deportado
a Mallorca (marzo de 1801).
Hasta mayo de 1802 residió en la cartuja de Valldemosa, en la cual escribió Memoria sobre
educación pública, obra en la que defendía la necesidad de establecer la enseñanza del catalán
en Mallorca, al tiempo que proponía la creación de un centro educativo en la isla.
Posteriormente fue confinado en el castillo de Bellver, en donde sufrió un período de
incomunicación forzosa que aprovechó para redactar varias obras, entre las cuales destacan
las Memorias históricas sobre el castillo de Bellver, publicadas póstumamente, y un Tratado
teoricopráctico de la enseñanza. Sólo fue liberado tras el motín de Aranjuez, en marzo de
1808, tres años antes de su muerte.

PENSADOR: BAUMGARTEN
METODO:
Estudió en la Universidad de Halle. En 1740 fue nombrado profesor de filosofía del Alma Mater
Viadrina (actualmente refundada como Universidad Europea Viadrina), donde permaneció por
22 años, falleciendo relativamente temprano. El primer curso de estética lo dictó en 1742 en
aquella universidad..
Baumgarten fue seguidor de Christian Wolff y de Gottfried Leibniz. En su trabajo Reflexiones
filosóficas acerca de la poesía (1735) introdujo por primera vez el término "estética", con lo
cual designó la ciencia que trata del conocimiento sensorial que llega a la aprehensión de lo
bello y se expresa en las imágenes del arte, en contraposición a la lógica como ciencia del
saber cognitivo.
A los problemas del conocimiento sensorial consagró su trabajo inacabado Estética (t. I, 1750;
t. II, 1758). Baumgarten no es el fundador de la estética como ciencia, pero el término por él
introducido en el campo filosófico respondía a las necesidades de la investigación en esta
esfera del saber, y alcanzó amplia difusión.

PENSAMIENTO TEOLOGICO:
Baumgarten (1714-1762) es el primero que utiliza el término “estética” como disciplina
independiente. Los antecedentes de la estética que desarrolla Baumgarten se encuentran en el
edificio filosófico de Leibniz. Su marco es racionalista (ilustración alemana), intenta pensar lo
bello en referencia a la proporción y el equilibrio, ambos mensurables. Discípulo de Wolff,
quien sostenía que la belleza era la “perfección de la cognición sensorial”.
PENSAMIENTO COSMOLOGICO :
Plantea la sensibilidad y el entendimiento como fuentes distintas de conocimiento, partiendo
de la distinción Plotiniana entre naturaleza inteligible (cosas conocidas) y naturaleza sensible
(cosas percibidas). La estética es la ciencia que analiza las leyes del conocimiento sensible
(“ciencia de la percepción”), y el objeto que trata es la belleza, que es el perfeccionamiento del
conocimiento sensible. Esto es, dentro de las facultades inferiores del conocimiento
(sensitivas), la estética supone su máxima perfección posible. La estética es el máximo
conocimiento que se puede alcanzar a través de los sentidos, el arte perfecciona el conocer
sensible.
Baumgarten se diferencia de Leibniz en que no plantea la intuición sensible como un
conocimiento inferior a la razón, sino como un tipo diferente de conocimiento: no-lógico y
subjetivo.
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
Se encuadró en el esquema filosófico de Wolff, el ordenador didáctico del pensamiento de
Leibniz. En la división de los temas, se inicia claramente en la gnoseología, para después
derivar en la metafísica y la física, por último en la ética.

Portada de la Aesthetica (1750) de Alexander Gottieb


Tratando del conocimiento, y apreciando el conocimiento sensible, lo interpretó aún al modo
de Descartes, como una práctica inferior, al modo de idea confusa. En este plan de la
sensibilidad, como una gnoseología inferior, trató de lo que también denominó estética.
Baumgarten tiene el mérito de haber tratado por separado el sentimiento de la apreciación del
arte y de la belleza en general, aunque encuadrándolo como un conocimiento sensible. Creó el
nombre de la disciplina Estética, a través del adjetivo griego Aisthetike (= estético), que surge a
partir del sustantivo Aisthesis (= sensación) a través de la construcción habitual "ciencia de la
Aisthesis", es decir, del conocimiento sensible. Usa por primera vez el término en su obra de
1735, haciéndolo título de un libro en 1750. Sobre el arte estableció que el mismo resulta de la
actividad intelectual y también de la sensitiva; por eso la noción de belleza no es una idea clara
y distinta, como puede acontecer con las ideas mentales, sino que se trata de una idea
confusa. Desde el siglo XVIII, es decir, desde A. Baumgarten, gana espacio la concepción
subjetiva de la belleza, como algo resultante de la obra del hombre, ya no siendo simplemente
una propiedad objetiva de las cosas. Para la ontología tradicional, la belleza es, por el
contrario, una propiedad objetiva del ente, en cuanto es visto como perfección.
Kant, que inicialmente fue también un seguidor de la filosofía de Wolff, utilizó libros de
Baumgarten como textos de clase; sin embargo, en un principio, rechazó el sentido de "crítica
del gusto" que Baumgarten le dio al término Estética, por lo cual, su estudio gnoseológico de la
sensación y de sus formas apriorísticas de espacio y tiempo, lo denominó "Estética
trascendental", en el sentido de ciencia de los principios de la sensibilidad, sin relacionarlo
directamente con el arte.
PENSAMENTO ONTOLOGICO:
La belleza acontece cuando hay perfección en el orden y acuerdo de los signos internos que
expresan el objeto. El conocimiento de la belleza debe ser universal, esto es, debe haber
acuerdo entre los pensamientos. Hay cualidades universalmente válidas para la belleza
(número áureo). Un objeto bello es perfecto cuando se dan las tres condiciones: universalidad,
orden y acuerdo.
Para la contemplación de la belleza es necesaria una voluntad virtuosa, ligada al
entendimiento y a la moral. Es decir, la expresión y reconocimiento de lo bello necesitan de la
perfección tanto en el objeto como en el sujeto. El objeto tiene que tener las tres
características mencionadas previamente, y el sujeto debe tener la virtud de conocerlas a
través del “análogo de la razón”, esto es, de los sentidos.
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
BAUMGARTEN España tiene como objetivo suministrar sus fabricados con el grado de calidad
exigido por sus clientes. Nuestro objetivo con el Medio Ambiente es reducir al máximo el
impacto medio ambiental resultante de nuestra actividad.
Otros de nuestros objetivos en materia de Seguridad Laboral es prever y eliminar los riesgos
que la actividad pueda ocasionar a las personas.
El Manual de Calidad, medio ambiente y Seguridad Laboral es la base para los procesos
internos implantados y para nuestros colaboradores y/o subcontratas.
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
Filósofo alemán, adepto de Wolff y Leibniz. Por primera vez empleó el término “estética”, con
el cual designó la ciencia sobre el conocimiento sensorial, que concibe y crea lo bello y se
expresa en las imágenes del arte, en oposición a la lógica: ciencia sobre el conocimiento
intelectivo. Baumgarten dedicó su obra inacabada Estética (t. 1, 1750; t. 2, 1758) a los
problemas del conocimiento sensorial. Baumgarten no es fundador de la estética como
ciencia, pero el concepto “estética”, por él introducido, se correspondía con las demandas del
desarrollo del penasamiento estético y se difundió ampliamente.

ESCUELA: IDEALISMO ALEMAN

PENSADOR: KANT
METODO:
Kant (AFI: [ɪˈmaːnu̯ eːl ˈkant]; Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-ibídem, 12 de febrero de
1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Fue el primero y más importante
representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los
pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata
del penúltimo pensador de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea que comienza
en 1831 tras la muerte del pensador Hegel.
Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen
Vernunft)1, calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía. En
ella se investiga la estructura misma de la razón. Asimismo se propone que la metafísica
tradicional se puede reinterpretar a través de la epistemología, ya que podemos encarar
problemas metafísicos cuando entendemos y relacionamos la fuente con los límites del
conocimiento.
Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del
juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbres
que tiene dos partes, una centrada en la ética, la doctrina de la virtud, y la otra centrada en el
ius, la doctrina del derecho2.
Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la
religión y la historia habiendo logrado, inclusive, un compromiso entre el empirismo y el
racionalismo. Aceptando que si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia,
no todo procede de ella3, dando a entender que la razón juega un papel importante.
Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían
completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la
razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.
El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, puesto que proyectó
la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y
Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano de
modo que con él justificaban el idealismo alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran
influencia en la filosofía analítica y continental.
PENSAMIENTO TEOLOGICO:

Immanuel Kant (AFI: [ɪˈmaːnu̯ eːl ˈkant]; Königsberg, Prusia; 22 de abril de 1724-ibídem, 12 de
febrero de 1804) fue un filósofo prusiano de la Ilustración. Fue el primero y más importante
representante del criticismo y precursor del idealismo alemán. Es considerado como uno de los
pensadores más influyentes de la Europa moderna y de la filosofía universal. Además se trata
del penúltimo pensador de la modernidad, anterior a la filosofía contemporánea que comienza
en 1831 tras la muerte del pensador Hegel.
Entre sus escritos más destacados se encuentra la Crítica de la razón pura (Kritik der reinen
Vernunft)1, calificada generalmente como un punto de inflexión en la historia de la filosofía. En
ella se investiga la estructura misma de la razón. Asimismo se propone que la metafísica
tradicional se puede reinterpretar a través de la epistemología, ya que podemos encarar
problemas metafísicos cuando entendemos y relacionamos la fuente con los límites del
conocimiento.
Sus otras obras principales son la Crítica de la razón práctica, centrada en la ética; la Crítica del
juicio, en la que investiga acerca de la estética y la teleología y La metafísica de las costumbres
que tiene dos partes, una centrada en la ética, la doctrina de la virtud, y la otra centrada en el
ius, la doctrina del derecho2.
Kant adelantó importantes trabajos en los campos de la ciencia, el derecho, la moral, la
religión y la historia habiendo logrado, inclusive, un compromiso entre el empirismo y el
racionalismo. Aceptando que si bien todo nuestro conocimiento empieza con la experiencia,
no todo procede de ella3, dando a entender que la razón juega un papel importante.
Kant argumentaba que la experiencia, los valores y el significado mismo de la vida serían
completamente subjetivos si no hubiesen sido subsumidos por la razón pura, y que usar la
razón sin aplicarla a la experiencia, nos llevaría inevitablemente a ilusiones teóricas.
El pensamiento kantiano fue muy influyente en la Alemania de su tiempo, puesto que proyectó
la filosofía más allá del debate entre el empirismo y el racionalismo. Fichte, Schelling, Hegel y
Schopenhauer se vieron a sí mismos expandiendo y complementando el sistema kantiano de
modo que con él justificaban el idealismo alemán. Hoy en día, Kant continúa teniendo una gran
influencia en la filosofía analítica y continental.
Biografía
Immanuel Kant fue bautizado como Emanuel pero cambió su nombre a Immanuel tras
aprender hebreo4. Nació en 1724 en Königsberg (desde 1946 Kaliningrado, Rusia). Era el
cuarto de nueve hermanos, de los cuales solo cinco alcanzaron la adolescencia. Pasó toda su
vida dentro o en los alrededores de su ciudad natal, la capital de Prusia Oriental en esa época,
sin viajar jamás más allá de 150 km de Königsberg5. Su padre, Johann Georg Kant (1682-1746),
era un artesano alemán de Memel, en aquel tiempo la ciudad más al noreste de Prusia (ahora
Klaipėda, Lituania). Su madre Anna Regina Reuter (1697-1737), nacida en Núremberg, era la
hija de un fabricante alemán de sillas de montar.
En su juventud, Kant fue un estudiante constante, aunque no espectacular. Creció en un hogar
pietista que ponía énfasis en una intensa devoción religiosa, la humildad personal y una
interpretación literal de la Biblia. Por consiguiente, Kant recibió una educación tan severa —
estricta, punitiva, disciplinaria, polarizada y excluyente— que favorecía la enseñanza del latín y
la religión por encima de las matemáticas y las ciencias6
PENSAMIENTO COSMOLOGICO :
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
PENSAMENTO ONTOLOGICO:
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:

PENSADOR: FICHTE
METODO:
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
PENSAMIENTO COSMOLOGICO :
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
PENSAMENTO ONTOLOGICO:
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:

PENSADOR: SCHILING
METODO:
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
PENSAMIENTO COSMOLOGICO :
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
PENSAMENTO ONTOLOGICO:
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:
PENSADOR: HEGEL
METODO:
PENSAMIENTO TEOLOGICO:
PENSAMIENTO COSMOLOGICO :
PENSAMIENTO GNOSEOLOGICO:
PENSAMENTO ONTOLOGICO:
PENSAMIENTO SOCIOLOGICO:
PENSAMIENTO ANTROPOLOGICO:

También podría gustarte