Está en la página 1de 18

ÍNDICE

1. Introducción..........................................................................................................2

2. La reforma policial venezolana.............................................................................3

3. El Decreto N.º 5.895 con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica del Servicio
de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional.............................................................5

3.1. Objeto de la Ley.............................................................................................6

3.2. Finalidades de la Ley.....................................................................................6

3.3. Respecto a la función y el mandato policial...................................................8

4. Respecto a la carrera policial...............................................................................9

5. Concurso para ingresar a los cuerpos de la policía.............................................9

6. Reconocimientos e incentivos............................................................................11

7. Sobre los ascensos............................................................................................12

8. Ascensos de honor por muerte de acto de servicio y por mérito extraordinario.13

9. Nueva norma sobre ascensos por mérito extraordinario....................................14

10. Conclusiones....................................................................................................15

11. Recomendaciones............................................................................................16

12. Bibliografía....................................................................................................... 17

pág. 1
1. Introducción

En el presente trabajo monográfico se explorará la Ley que rige la situación del

personal, ascensos, incentivos y otros de la policía de Venezuela. Al respecto la

información es bastante escueta, debido al tipo de gobierno que actualmente lleva

el país bolivariano. Sin embargo, se realizó una búsqueda exhaustiva y se logró

recabar la información pertinente para dar fe de esta investigación.

El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (PNB) es la principal fuerza de

seguridad civil a nivel federal o nacional de Venezuela, es una de las instituciones

adscritas al Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores, Justicia y Paz.

Es encargada de la vigilancia, patrullaje policial y seguridad ciudadana en todo el

territorio nacional, a través de sus numerosos servicios se encarga de las

investigaciones penales, orden público, inmigración, policía turística, entre otros.

Cuenta con 11 servicios importantes que le dan vida a esta institución. Comenzó a

operar el 20 de diciembre de 2009. La formación académica de sus funcionarios

depende exclusivamente de la Universidad Nacional Experimental de la

Seguridad (UNES).

En septiembre de 2020, la Misión Internacional Independiente de las Naciones

Unidas de determinación de los hechos sobre Venezuela reportó que tanto el

gobierno, como los agentes estatales y los grupos que trabajaban con ellos han

cometido violaciones flagrantes de los derechos humanos en ese país. La Misión

investigó dieciséis casos de operaciones policiales, militares o conjuntas que

finalizaron con 53 ejecuciones extrajudiciales y también indagó 2552 incidentes en

pág. 2
los que se produjeron más de 5000 muertes por parte de las fuerzas de seguridad,

el informe responsabiliza a dos fuerzas de seguridad – el CICPC y las Fuerzas de

Acción Especial (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) – del 90% de las

muertes perpetradas en el período analizado y dice que también cometieron las

ejecuciones extrajudiciales documentadas.

En Venezuela de acuerdo, a la constitución de 1999, coexisten policías que

dependen separada y autónomamente de los gobiernos de los estados y de

los gobiernos municipales, la Policía Nacional depende del gobierno nacional y del

Ministerio de Relaciones Interiores Justicia y Paz . Su comandante general es Elio

Estrada Paredes desde el 3 de mayo de 2019

2. La reforma policial venezolana

La Comisión Nacional para la Reforma Policial realizó diversos estudios en 2006,

con el fin de establecer una nueva policía para proteger a los venezolanos en todo

el territorio de la república, ya que hasta entonces solo existían cuerpos policiales

específicos (como el CICPC), El Cuerpo de Vigilancia de Transporte Terrestre

(CVTT) , estadales (como Policía del Estado Lara) y municipales

(como Polichacao), a pesar de que la constitución de 1999, establecía que

también debía crearse un cuerpo a nivel nacional que conviviera con los ya

existentes.

Adoptamos sobre la reforma policial una perspectiva construccionista: las reformas

no son el reflejo de una condición objetiva (una desviación funcional de la policía y

pág. 3
su actividad) sino resultado de un proceso definicional que las hacen posible en

tanto establece su necesidad y su viabilidad.2 Para esto concurren, al menos en el

caso de Venezuela, distintas condiciones: una alineación de los distintos actores

en ver a la policía como un problema, la optimización de las ventajas para los

actores implicados (aunque entendiendo la reforma como un campo en pugna),

escándalos que involucran a la policía, disparando demandas del público sobre el

tema, y la presencia de actores globalizados que pudieran convertir la situación en

un problema (la crisis de la policía, de su modelo) y prescribir una solución: la

reforma (Antillano, 2014) .

La reforma implica un cambio en la manera en que cambia la policía, en tanto que

opera a través de su transposición en un campo de intensa visibilidad pública, de

la inserción en el campo de la policía de actores que le son extraños, de la

transcripción de la temática policial en un registro más amplio y “politizado”, y por

su inclusión en redes y agendas mundializadas.

A pesar del contexto relativamente impermeable a influencia de agentes externos

y agendas globales, la reforma policial que se inicia en 2006 en Venezuela

reproduce buena parte de estas notas. El proceso de reforma policial se propone

durante los momentos de auge de la llamada revolución bolivariana, luego de la

victoria de Hugo Chávez en el referéndum revocatorio de 2004 y poco antes de las

elecciones presidenciales de diciembre de 2006, cuando el chavismo logra sus

más altas votaciones. Justo en ese periodo se acentúa el carácter nacionalista,

antiimperialista y antiglobalización del proceso político venezolano, y se adopta

como horizonte programático la construcción del socialismo, dejando atrás las

pág. 4
imprecisas definiciones políticas que dieron contenido al proyecto bolivariano en

sus primeros momentos. El proceso de reforma de la policía venezolana se inicia

en abril 2006 con la creación por parte del Ministerio de Interior y Justicia de la

Comisión Nacional para la Reforma Policial, Conarepol, como respuesta a un

conjunto de episodios luctuosos que involucraban a las policías en hechos

delictivos

La Comisión Nacional para la Reforma Policial fue instalada mediante Resolución

del Ministerio del Interior y Justicia el 10 de abril de 2006. La integraron 16

personas, que incluían al Ministro del Interior y Justicia y sus Viceministros de

Seguridad Ciudadana y Seguridad Jurídica, un representante del Tribual Supremo

de Justicia, uno de la Asamblea Nacional, un gobernador y un alcalde, un

representante de la Defensoría del Pueblo y uno de la Fiscalía General de la

República, un representante de la Policía de Investigaciones Penales, uno de los

empresarios del país, dos de organizaciones de promoción y defensa de los

derechos humanos y tres profesores universitarios. Era un grupo heterogéneo,

muchos de cuyos integrantes se conocieron en la sesión de instalación de la

Comisión, lo cual no era garantía de entendimiento y avance significativo. A ello

había que agregar la conexión con un clima de denuncia moral de excesos

policiales y una campaña electoral en ciernes que amenazaba el trabajo imparcial

y ponderado de una Comisión con ese perfil.

pág. 5
3. El Decreto N.º 5.895 con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica del
Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional

El instrumento legal fue aprobado mediante el Decreto N.º 5.895 con Rango, Valor

y Fuerza de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía

Nacional, dictado por el presidente de la República sobre la base de las

recomendaciones de la Comisión Nacional para la Reforma Policial y en Consejo

de Ministros en febrero del 2008 mediante las facultades que le otorgó la ley

habilitante del 1 de febrero de 2007.

Por ser una ley orgánica fue evaluada por el Tribunal Supremo de Justicia quien

declaró su constitucionalidad el 14 de marzo de 2008 publicándose su decisión en

Gaceta Oficial N.º 38.891, se esperó su promulgación por parte del presidente de

la República el 24 de marzo de 2008.

3.1. Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto regir las relaciones de empleo público entre los

funcionarios y funcionarias policiales y los cuerpos de policía de la Administración

Pública Nacional, Estadal y Municipal, lo cual comprende: El sistema de dirección

y de gestión de la función policial y la articulación de la carrera policial. El sistema

de administración de personal, el cual incluye la planificación de recursos

humanos, procesos de reclutamiento, selección, ingreso, inducción, educación y

desarrollo, planificación de la carrera, evaluación de méritos, ascensos, traslados,

transferencia, valoración y clasificación de cargos, jerarquías, escalas de

remuneraciones y beneficios, permisos, licencias y régimen disciplinario. Los

pág. 6
derechos, garantías y deberes de los funcionarios y funcionarias policiales en sus

relaciones de empleo público.

3.2. Finalidades de la Ley

Las finalidades de la Ley indican lo siguiente:

1. Regular el sistema de administración de personal de los funcionarios y

funcionarias policiales para garantizar su idoneidad en la prestación del servicio de

policía.

2. Establecer un régimen uniforme y razonable de remuneraciones y beneficios

sociales de los funcionarios y funcionarias policiales, que reconozca su

compromiso institucional, formación, responsabilidades, desarrollo y desempeño

profesional.

3. Establecer la organización jerárquica y la distribución de las responsabilidades

en los diversos ámbitos de decisión y ejecución de las instrucciones para el mejor

cumplimiento de la función policial, común para los distintos ámbitos político

territoriales de desarrollo del servicio de policía.

4. Regular el sistema equilibrado de supervisión interna y externa del desempeño

policial, contemplado en los artículos 77 al 81 de la Ley Orgánica del Servicio de

Policía y Cuerpo de Policía Nacional, conforme a los principios de la intervención

oportuna, el fomento de buenas prácticas policiales, la corrección temprana de las

desviaciones y la responsabilidad administrativa individual, señalando el marco de

tipificación de las infracciones, así como los procedimientos para identificarlas,

pág. 7
detectarlas y controlarlas con eficacia, asegurando el cumplimiento de la

Constitución y la ley, el respeto de los derechos humanos, la dignificación y

profesionalización de los funcionarios y funcionarias policiales y la

corresponsabilidad de la comunidad en la gestión de la seguridad ciudadana.

3.3. Respecto a la función y el mandato policial

La función policial está regulada según esta Ley y establece:

La función policial comprende:

1. Proteger el libre ejercicio de los derechos de personas, de las libertades

públicas y la garantía de la paz social.

2. Prevenir la comisión de los delitos e infracciones de disposiciones legales,

reglamentarias y ordenanzas municipales.

3. Apoyar a las autoridades competentes para la ejecución de las decisiones

legítimamente adoptadas.

4. Controlar y vigilar de las vías de circulación, canales, ríos, lagos, mar territorial,

puertos y aeropuertos, como también el tránsito de peatones, tracción de sangre,

vehículos, naves y aeronaves de cualquier naturaleza.

pág. 8
5. Facilitar la resolución de conflictos mediante el diálogo, la mediación y la

conciliación

El mandato de policía comprende:

1. Proteger a las personas con énfasis fundamental en la vida e integridad

personal.

2. Proteger a la persona más débil en cualquier situación específica de

vulnerabilidad, inclusive en situaciones de emergencia.

3. Controlar y desestimular la violencia como forma de resolver disputas o

agravios, aplicando la coacción que fuere estrictamente necesaria para evitar su

escalada y propagación.

4. Salvaguardar de forma inmediata los derechos legítimos de cualquier persona

que se viere amenazada o atacada, sin perjuicio y con la obligación de ejecutar

cualquier resolución o disposición que adoptare un organismo con competencia

para dirimir el litigio, disputa o conflicto que se hubiere presentado.

4. Respecto a la carrera policial

La carrera policial es el ejercicio de la función de policía dentro del Cuerpo de

Policía Nacional, así como en los cuerpos de policía estadales y municipales,

teniendo como fundamentos: el ideario de nuestros Libertadores; el desarrollo

integral de los funcionarios y funcionarias policiales; y, el respeto a los principios,

pág. 9
valores y derechos humanos establecidos en la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela.

5. Concurso para ingresar a los cuerpos de la policía

El concurso para ingresar a los cuerpos de policía es independiente del

mecanismo de selección que se adopte para admitir a los candidatos y candidatas

a la institución académica nacional especializada en seguridad, y tendrá como

objetivo determinar las habilidades, destrezas, competencias y condiciones físicas,

mentales y morales requeridas para el desempeño de la función policial una vez

culminado el periodo de estudios de un año requerido como formación básica. El

Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana

podrá determinar los elementos variables en dicho concurso, según el ingreso que

se proponga corresponda al Cuerpo de Policía Nacional, a los cuerpos de policía

estadales y municipales, pero en todo caso contará con un núcleo fundamental y

común que evalúe el compromiso con el servicio policial y las condiciones físicas,

cognitivas y emocionales del candidato o candidata que permitan realizar un

pronóstico de factibilidad para el desarrollo de la carrera policial. Los reglamentos

y resoluciones de esta Ley establecerán las bases para el desarrollo de este

concurso.

El concurso para ingresar a los cuerpos de policía es independiente del

mecanismo de selección que se adopte para admitir a los candidatos y candidatas

a la institución académica nacional especializada en seguridad, y tendrá como

objetivo determinar las habilidades, destrezas, competencias y condiciones físicas,

pág. 10
mentales y morales requeridas para el desempeño de la función policial una vez

culminado el periodo de estudios de un año requerido como formación básica. El

Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana

podrá determinar los elementos variables en dicho concurso, según el ingreso que

se proponga corresponda al Cuerpo de Policía Nacional, a los cuerpos de policía

estadales y municipales, pero en todo caso contará con un núcleo fundamental y

común que evalúe el compromiso con el servicio policial y las condiciones físicas,

cognitivas y emocionales del candidato o candidata que permitan realizar un

pronóstico de factibilidad para el desarrollo de la carrera policial. Los reglamentos

y resoluciones de esta Ley establecerán las bases para el desarrollo de este

concurso.

6. Reconocimientos e incentivos

El desempeño de los funcionarios y funcionarias policiales se evaluará de manera

individual y en equipos de trabajo, a través de un sistema fundamentado en

criterios de eficacia y eficiencia. La Inspectoría para el Control de la Actuación

Policial, como parte del protocolo de supervisión continua e intervención temprana,

y de conformidad con los indicadores que establezca los reglamentos y

resoluciones de esta Ley, implementara un sistema que permita registrar el

seguimiento de las actividades de los funcionarios y funcionarias policiales y los

informes de supervisión correspondiente, a fin de remitirlos a la Oficina de

recursos humanos para incorporarlos en el historial personal.

pág. 11
Todos los funcionarios y funcionarias policiales tendrán un Historial Personal

contentivo de la documentación relacionada con su carrera policial, que permita un

conocimiento de su situación personal, familiar y socioeconómica, así como de su

evaluación integral y continua. El Historial Personal será de manejo confidencial, al

cual solo tiene acceso el funcionario o funcionaria policial a quien se refiere y las

autoridades competentes.

Las oficinas de recursos humanos deben llevar y mantener actualizado el Historial

Personal de todos los funcionarios y funcionarias policiales que presten servicio en

el Cuerpo de Policía nacional, estadal o municipal, según el caso. Copia de este

Historial Personal deberá ser presentada anualmente al Ministerio del Poder

Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana. La organización y

regulaciones del Historial Personal se rige de conformidad con lo que previsto en

la presente Ley, sus reglamentos y resoluciones.

Los cuerpos de policía promoverán reconocimientos institucionales a los

funcionarios y funcionarias más destacados en el desempeño de sus funciones,

estimulando el sentido de dignidad profesional, el apego y compromiso

institucional, la respuesta a las necesidades de la población y, en general, la

contribución al desarrollo de buenas prácticas policiales.

Se crea la Orden al Mérito del Servicio de Policía en tres clases. La Resolución

Especial de esta Ley establecerá las condiciones y procedimientos para su

imposición. Igualmente, podrán crearse listados de funcionarios y funcionarias del

mes y otras distinciones, incluyendo las que recompensen actos heroicos y

pág. 12
destacados en beneficio de la colectividad, de conformidad con los reglamentos y

resoluciones de esta Ley.

7. Sobre los ascensos

Los requisitos básicos para la ubicación y asenso en la jerarquía policial, serán

establecidos vía reglamentada por el presidente o presidenta de la República

Bolivariana de Venezuela.

las responsabilidades requeridas para cada nivel jerárquico de los cuerpos de

policía, estarán orientadas al cumplimiento de las normas contenidas en leyes,

reglamentos, resoluciones, manuales y protocolos, bajo la revisión y control de las

autoridades que ejercen la dirección de la función policial y del Ministerio del

Poder Popular con competencia en materia de seguridad ciudadana. Los

reglamentos y resoluciones de este decreto con rango valor y fuerza de ley

desarrollaran las destrezas, habilidades, exigencias de rendimiento y criterios de

evaluación del desempeño de los Funcionarios y Funcionarias policiales, conforme

a los principios establecidos en este artículo, a fin de permitir el ejercicio de la

función policial y la determinación de la responsabilidad personal por el

cumplimiento de las atribuciones y funciones conforme a estándares y principios

uniformes, verificables y auditables. De la calificación de servicio y de los asensos.

Los funcionarios y funcionarias policiales que hayan cumplido el tiempo requerido

de servicio, que posean las credenciales académicas correspondientes, que

cumplan con los méritos de servicios y aprueben las evaluaciones

correspondientes, ascenderán administrativamente en el escalafón

pág. 13
correspondiente, sin que ello signifique derecho a ocupar un cargo específico

dentro del cuerpo de policía nacional, estadal o municipal, según el caso, lo cual

dependerá de la disponibilidad efectiva. Los procedimientos de ascenso de los

funcionarios y funcionarias policiales sujetos a procedimientos disciplinarios por

motivos de destitución quedarán suspendidos hasta que los mismos sean

decididos.

Los reglamentos y resoluciones de la presente Ley establecerán los méritos de

servicios requeridos para los ascensos, así como las regulaciones relativas a las

evaluaciones y procedimientos para los ascensos de los funcionarios y

funcionarias policiales.

8. Ascensos de honor por muerte de acto de servicio y por mérito


extraordinario

En caso de que ocurriere el fallecimiento en acto de servicio de un funcionario o

funcionaria policial, se acordará su ascenso de honor con efectos inmediatos

sobre las remuneraciones y beneficios sociales que correspondan a sus herederos

y herederas. En caso de actos de servicios de mérito extraordinario de un

funcionario o funcionaria policial, se podrá acordar su ascenso, en una sola

oportunidad durante su carrera policial, siempre que el candidato o candidata

hubiere cumplido, por lo menos, con la antigüedad equivalente a la mitad del

tiempo de servicio requerido en el rango correspondiente habiendo registrado un

historial personal intachable.

pág. 14
Los reglamentos y resoluciones de la presente Ley regularán los requisitos y

procedimientos para los ascensos por muerte en acto de servicio y por mérito

extraordinario.

9. Nueva norma sobre ascensos por mérito extraordinario

Los ascensos de honor por mérito extraordinario en acto de servicio, son aquellos

excepcionales que tienen como finalidad reconocer el extraordinario y excepcional

compromiso y dedicación en una actuación determinada de los funcionarios y

funcionarias policiales en el cumplimiento de responsabilidades en actos de

servicio.

El ascenso de honor por mérito extraordinario será concedido previa evaluación

del acto de servicio realizada conjuntamente por el Director o Directora, el Jefe o

Jefa de la oficina de Control de la Actuación Policial, el Director o Directora de

Operaciones y el supervisor inmediato del funcionario fallecido del cuerpo de

policía correspondiente. Esta evaluación deberá estar contenida en un informe en

el cual deje constancia de la comprobación de los hechos que constituyen el

mérito extraordinario, que deberá consistir en una manifestación de conducta

altruista, de la antigüedad mínima requerida por la Ley, de ausencia de la

aplicación de medidas de asistencia obligatoria durante ese período. El ascenso

de honor por mérito extraordinario sólo podrá concederse dentro de los tres (3)

meses siguientes a la fecha en que ocurrió el acto de servicio que constituye el

mérito extraordinario y deberá contar con el aval del órgano rector del servicio de

pág. 15
policía, el cual fijará los criterios para su otorgamiento mediante protocolo posterior

a la entrada en vigencia de la presente Resolución.

Una vez concedido el ascenso, el Director o Directora del cuerpo de policía dictará

el acto de ascenso del funcionario o funcionaria policial y procederá a realizar un

acto formal y público en reconocimiento de su honor, notificando del acto al

Órgano Rector, de conformidad con lo previsto en los artículos 18, numeral 10 y

66 de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional

Bolivariana.

Los ascensos de honor por mérito extraordinario en acto de servicio no se

encuentran previstos en el plan de personal del cuerpo de policía respectivo

debido a su propia naturaleza y carácter excepcional.

10. Conclusiones

 En conclusión, la Policía Nacional Bolivariana es la principal fuerza de

seguridad civil a nivel federal o nacional de Venezuela, es una de las

instituciones adscritas al Ministerio del Poder Popular para Relaciones

Interiores, Justicia y Paz. Es encargada de la vigilancia, patrullaje policial y

seguridad ciudadana en todo el territorio nacional, a través de sus

numerosos servicios se encarga de las investigaciones penales, orden

público, inmigración, policía turística, entre otros.

pág. 16
 La Ley que rige la Policia Nacional Bolivariana es Decreto N.º 5.895 con

Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del

Cuerpo de Policía Nacional, dictado por el presidente de la República sobre

la base de las recomendaciones de la Comisión Nacional para la Reforma

Policial y en Consejo de Ministros en febrero del 2008 mediante las

facultades que le otorgó la ley habilitante del 1 de febrero de 2007.

 El marco legal de esta iniciativa está señalada en la Gaceta Oficial

Extraordinaria N° 6.079, (2012), en el cual se creó la Ley Orgánica del

Servicio de Policía de Investigación, donde establece que es función del

órgano rector en materia del servicio de policía de investigación, habilitar

y/o suspender el ejercicio de las atribuciones y competencias de los

cuerpos de policía en materia de investigación penal y policial.

11. Recomendaciones

 Se recomienda el estudio de las legislaciones internacionales respecto a la

normativa que rige a la Policía Nacional, para así hacer un análisis

comparativo a nivel jurídico y práctico.

 Se recomienda, la difusión de los análisis comparativos de derecho

comparado para comprender de mejor forma el funcionamiento, así como

las deficiencias y aspectos positivos de nuestra legislación.

12. Bibliografía

pág. 17
ANTILLANO, Andrés. Abriendo la caja negra: características y funciones latentes

de la policía Venezolana. Capítulo Criminológico, v. 37, n. 1, p. 103-132, 2009.

ANTILLANO, Andrés. La reforma policial en la Venezuela bolivariana. In: José

Alfredo Zavaleta (org.). El laberinto de la inseguridad ciudadana. México: Clacso,

2014. p. 63-92.

VENEZUELA (2006) Código de Conducta Policial. Resolución n. 364 del

21/6/2006. Ministerio del Interior y Justicia.

VENEZUELA (2008) Decreto con Rango, valor y fuerza de Ley Orgánica del

Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional. G.O. n. 5880, extraordinario,

9-4-2008.

VENEZUELA (2009) Ley del Estatuto de la Función Policial, G.O. n. 5.490,

extraordinario, 7-12-2009.

pág. 18

También podría gustarte