Está en la página 1de 44

UNSJ - EUCS

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Gestión y
Legislación
en Enfermería
Resumen - 3° Año
Miguel Beltran
2022
ÍNDICE
Unidad N°2: Introducción Al Derecho .................................................................................................... 5
Luego De Leer Los Distintos Conceptos De “Derecho”, Explique Brevemente Por Qué Es Importante
Conocerlo. ........................................................................................................................................... 5
Dé Tres (3) Ejemplos De “Derecho Natural” Y Tres (3) De “Derecho Positivo”. ................................. 5
Diferencia Entre Derecho Público Y Privado ....................................................................................... 6
Explique Por Qué La Constitución Nacional Es La “Ley Suprema” Del Estado. ................................... 6
Defina Ley Y Nombre Sus Caracteristicas ............................................................................................ 6
Procedimiento De Sancion De Las Leyes ............................................................................................. 7
Jerarquías De Las Leyes ....................................................................................................................... 8
La Constitución Nacional ..................................................................................................................... 8
Diferencie Ley, Decreto Y Resolución. ................................................................................................. 9
Derecho A La Salud ............................................................................................................................ 10
Observación General Sobre El Derecho A La Salud ........................................................................... 11
El Sistema De Salud En Argentina Se Conforma De La Coexistencia De Tres Subsistemas
Particulares: El Público, El De Obra Sociales Y El Privado. ................................................................ 12
Unidad N°3: Regulación Nacional Del Ejercicio De La Enfermería ...................................................... 13
Resumen De La Legislación Aplicable Al Ejercicio De La Enfermería (Ley 24.004)............................ 13
Completar: ......................................................................................................................................... 14
La Ley De Ejercicio De La Enfermería Reconoce 2 Niveles Para El Ejercicio De La Enfermería:
¿Cuáles?............................................................................................................................................. 15
Del Siguiente Listado, Indicar A Que Nivel Pertenece Según La Ley (Competencia Específica). (A)
Auxiliar. (P) Profesional ..................................................................................................................... 16
Leyes Propias Del Ejercicio Profesional. Ley Del Ejercicio De La Enfermería. N°24.004 Y Su Decreto
Reglamentario Nº2497/93. ............................................................................................................... 16
Regulación De La Enfermería En Argentina....................................................................................... 18
La Formación Técnica Superior. ........................................................................................................ 19
Análisis De La Legislación Aplicable................................................................................................... 20
Ejercicio De La Enfermería................................................................................................................. 21
Federación Argentina De Enfermería (Fae) ....................................................................................... 22
Asociación De Escuelas Universitarias De Enfermería De La República Argentina (Aeuera) ............ 22
Pronafe (Programa Nacional De Formación En Enfermería .............................................................. 23
Unidad N°4: Responsabilidad Profesional Del Personal De Enfermería. ............................................ 24
¿A Qué Se Denomina Objeción De Conciencia? Menciones Las Principales Características ............ 24
Defina Consentimiento Informado. ¿Qué Información Incluye? ...................................................... 25
¿Qué Sucede Cuando La Persona No Puede Tomar La Decisión Respecto A Su Salud? ................... 25
Procedimientos Que Requieren Consentimiento Informado Previamente ...................................... 26

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


3
Procedimientos Que No Requieren Consentimiento Informado Previamente ................................ 26
Registro De Enfermería Y Su Importancia ......................................................................................... 26
Normas Para Registrar Eficazmente .................................................................................................. 28
Métodos ............................................................................................................................................ 29
Importancia Legal De Los Registros De Enfermería .......................................................................... 31
Errores Más Comunes Que Deben Evitarse Al Realizar Un Registro De Enfermería......................... 31
Responsabilidad ................................................................................................................................ 32
Elementos De La Responsabilidad Profesional ................................................................................. 32
Culpa Y Dolo ...................................................................................................................................... 33
Imprudencia, Negligencia E Impericia. .............................................................................................. 33
Responsabilidad Administrativa, Civil Y Penal................................................................................... 34
Mala Praxis ........................................................................................................................................ 34
Unidad N°5: "Nociones Generales Del Régimen Laboral” ................................................................... 35
Contrato: ........................................................................................................................................... 35
Tipos De Contratos: ........................................................................................................................... 35
Régimen Laboral En El Ámbito Privado: Ley De Contrato De Trabajo N°20.744. ............................. 35
Derecho Del Trabajo .......................................................................................................................... 36
Ley De Contrato De Trabajo N°20.744 (Lct) ...................................................................................... 38
Derechos Y Deberes Del Trabajador.................................................................................................. 39
Remuneración ................................................................................................................................... 40
Salario Mínimo Vital Y Móvil Y Salario Básico ................................................................................... 40
S.A.C................................................................................................................................................... 41
Jornada De Trabajo............................................................................................................................ 41
Despido.............................................................................................................................................. 41
Convenio Colectivo De Trabajo ......................................................................................................... 42
¿Cuál Es El Convenio Colectivo Que Rige A Los Enfermeros? ........................................................... 42
El Personal De Enfermería Que Desee Ingresar A Trabajar Al Ministerio De Salud Lo Hara Por La Ley
71-Q Ó Ley 1148 –Q. ......................................................................................................................... 42
¿Se Debe Concursar Los Cargos Vacantes Para Ingresar Bajo El Régimen De La Ley 71-Q? ............. 43
El Profesional Que Ingresa Bajo La Ley 1148-¿Q, Goza De “Estabilidad Permanente” En Forma
Inmediata Luego Del Nombramiento? .............................................................................................. 43
¿El Personal De Enfermería Que Trabaja En El Ministerio De Salud Pública, Puede Ser Despedido
Sin Causa Justificada, Cómo Lo Prevé La L.C.T.? ............................................................................... 43
Leyes Que Regulan El Ejercicio Profesional En Enfermería ............................................................... 44

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


4
UNIDAD N°2: INTRODUCCIÓN AL DERECHO
LUEGO DE LEER LOS DISTINTOS CONCEPTOS DE “DERECHO”,
EXPLIQUE BREVEMENTE POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCERLO.
Conocer el derecho resulta de vital importancia para todas las personas en cualquier sociedad,
ya que estos son los que garantizan el cumplimiento del orden y fomentan el desarrollo de los
distintos grupos o sectores sociales. Para de esta forma facilitar el bienestar y el orden de cada
individuo con respecto al grupo y viceversa. También actúan como forma de regular el
comportamiento tanto individual como de las masas, y de esta manera lograr que las acciones
y/o comportamientos de los mismos sean dirigidos a aportar positiva y recíprocamente al
correcto funcionamiento y desarrollo de una sociedad.

A continuación, detallaremos una serie de conceptos respecto lo que algunos autores entienden
por derecho:

- Para Borda, “es el conjunto de normas de conducta humana establecidas por el Estado con
carácter de obligatorio y conforme a la justicia”.

- Para Salvat, “es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en
sociedad, en cuanto se trate de reglas cuya observancia puede ser coercitivamente impuesta a
los individuos”.

- Para Ulpiano es el "arte de lo bueno y lo equitativo".

DÉ TRES (3) EJEMPLOS DE “DERECHO NATURAL” Y TRES (3) DE


“DERECHO POSITIVO”.
El derecho natural, de acuerdo a los postulados de la corriente del ius naturalismo, es aquel
innato al ser humano, que posee desde el mismo momento de su nacimiento donde se registra
como un ciudadano, como un ser social. Derivan de la propia naturaleza y de la razón humana.
Entre los Derechos Naturales podemos encontrar:
✓ Derecho a la Vida.
✓ Derecho a la Libertad.
✓ Derecho al Pensamiento.
El Derecho Positivo, es aquel que está establecido y sancionado por el Estado, para cada
tiempo y cada comunidad social y debe ser necesariamente escrito, explicitado en
constituciones, leyes, códigos civiles o penales para que el individuo conozca su
fundamentación y reglamentación. Se trata de un derecho variable y contingente, a diferencia
del derecho natural.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


5
Entre los Derechos Positivos encontramos:
✓ Constitución Nacional.
✓ Códigos Penales.
✓ Códigos éticos profesionales.

DIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y PRIVADO

El Derecho Público

Puede considerarse como la parte del ordenamiento jurídico que regula el ejercicio de los
poderes del Estado, orientado a la procura de intereses colectivos o comunes. La principal
característica del Derecho público, es que sus mandatos no se encuentran sujetos a la autonomía
de la voluntad que pudiesen ejercer las partes, son mandatos irrenunciables y obligatorios, en
virtud de ser creados a partir de una relación de subordinación por parte del Estado.

El Derecho Privado

Es la rama del Derecho que regula las relaciones entre particulares. También se rigen por el
Derecho privado las relaciones que surjan entre particulares y el Estado cuando éste último
actúe como un particular, sin ejercer ningún tipo de potestad pública.

EXPLIQUE POR QUÉ LA CONSTITUCIÓN NACIONAL ES LA “LEY


SUPREMA” DEL ESTADO.
Es la ley suprema del Estado, porque:

➢ Está por encima de las demás leyes. El resto de la legislación debe basarse sobre ella y
ninguna norma puede ir en contra de lo que establece.
➢ Constituye una garantía para las personas contra los abusos de los gobernantes, ya que
establece límites precisos a la acción de los gobiernos, impidiéndoles violar las libertades
y los derechos de los habitantes.
➢ Defiende los derechos de las personas.

DEFINA LEY Y NOMBRE SUS CARACTERISTICAS


LEY

CONCEPTO Y CARACTERISTICAS

Se denomina ley a toda norma de carácter general y origen autoritario. La ley en sentido formal,
es toda disposición emanada de las autoridades que tienen competencia para ello, que en sentido

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


6
estricto es el poder legislativo y en sentido amplio los demás poderes al dictar reglamentos,
ordenanzas, acordadas.

Se caracteriza por:

➢ Obligatoriedad
➢ Generalidad
➢ Permanencia
➢ Limitación de ella en el tiempo y espacio

PROCEDIMIENTO DE SANCION DE LAS LEYES


Las normas jurídicas son las reglas de conducta, sancionadas por el Estado a través de sus
órganos legislativos, por los procedimientos legalmente previstos, y que contienen sanción en
caso de incumplimiento. Son aplicables aun cuando el sujeto obligado las desconozca, ya que
son heterogéneas, ajenas a la voluntad de aquél al que van dirigidas, y se suponen conocidas a
partir de su publicación en el Boletín Oficial. Si no fueran sancionadas de acuerdo a los
procedimientos legales, las normas jurídicas no serían válidas. Las normas jurídicas tienden a
lograr un orden social justo, por lo cual en general no se oponen a las demás normas, sino que
las complementan acompañándolas de una sanción efectiva ante su incumplimiento.

1. Etapa iniciativa. Los proyectos de ley pueden ser presentados ante el Poder Legislativo por
los mismos miembros del Congreso, por el Poder Ejecutivo y, por los mismos ciudadanos
(Iniciativa Popular). Las leyes pueden originarse, en general, en cualquiera de las Cámaras. A
la Cámara de la cual parte la iniciativa de ley se la llama cámara de origen.

2. Etapa de sanción. Si el proyecto de ley es aprobado por la cámara de origen, pasa a la otra,
llamada en este caso cámara revisora, para su discusión. Si ésta también lo aprueba, la ley es
sancionada y enviada al Poder Ejecutivo para su examen.

Si el proyecto de ley es desechado en su totalidad por una de las cámaras, no puede volver a ser
tratado durante las sesiones parlamentarias de ese año. Un proyecto de ley puede ser corregido
por una de las cámaras; en ese caso debe ser enviado nuevamente a la otra para su aprobación
o rechazo.

3. Etapa de promulgación y divulgación. Una vez sancionada, la ley es enviada al Poder


Ejecutivo para su promulgación. La ley promulgada debe darse a conocer al pueblo a través de
su publicación en un periódico que se lema Boletín Oficial.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


7
JERARQUÍAS DE LAS LEYES
En Argentina, debido al sistema federal de organización estatal, entre las normas jurídicas hay
una jerarquía, que comienza con una única norma, la más importante y madre de todas las leyes
que es la Constitución Nacional, a la que todas las demás deben obedecerle, a riesgo, en caso
contrario, de ser declaradas inconstitucionales.

Asimismo, los Tratado Internacionales sobre Derechos Humanos incorporados por el art. 75
inc 22 y 24 de la C.N., revisten idéntico nivel de jerarquía que la totalidad del articulado de la
Constitución.

Por debajo de ellas, se encuentra las leyes de la Nación y demás tratados internacionales no
referidos a los derechos humanos enunciados en el artículo citado anteriormente, y le siguen
los Decretos Presidenciales.

Por debajo de estas normas, continúan las constituciones y leyes provinciales, que deben
conformarse y a las nacionales y demás normas superiores.

Por último, siguen, las normas municipales, y convenciones entre particulares.

1. CONSTITUCIÓN NACIONAL - Tratados Internacionales- Derechos Humanos


(incorporados en la CN)

2. LEYES NACIONALES y otros Tratados Internacionales.

3. DECRETOS PRESIDENCIALES.

4. LEYES PROVINCIALES.

5. ORDENANZAS MUNICIPALES.

6. CONVENCIONES PARTICULARES.

LA CONSTITUCIÓN NACIONAL
La constitución es una norma jurídica, una ley. Pero no es cualquier ley. Es la ley suprema del
Estado, porque está por encima de las demás leyes. El resto de la legislación debe basarse sobre
ella y ninguna norma puede ir en contra de lo que establece, constituye una garantía para las
personas contra los abusos de los gobernantes, ya que establece límites precisos a la acción de
los gobiernos, impidiéndoles violar las libertades y los derechos de los habitantes, defiende los
derechos de las personas.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


8
La estructura de la Constitución Nacional Nuestra Constitución está integrada por un
preámbulo, que es la introducción de la Constitución; en él se reconoce la soberanía del pueblo
y establece los objetivos que se persiguen al sancionar la Constitución; y de dos partes:

- La primera, llamada dogmática, que determina la posición política del habitante con respecto
al Estado y a los demás hombres. Está formada por dos capítulos: el primero llamado
"Declaraciones, Derechos Garantías" y el segundo, "Nuevos Derechos y Garantías".

- La segunda parte, llamada orgánica, se refriere al estado en si mismo y regula la forma de


gobierno, y las facultades y atribuciones de los poderes constituidos.

Preámbulo

Primera Parte

Capítulo 1: Declaraciones, Derechos y Garantías (artículos 1 al 35)

Capítulo 2: Nuevos Derechos y Garantías (artículos 36 al 43)

Segunda Parte: Autoridades de la Nación

Título primero: Gobierno Federal

Sección 1: Poder Legislativo (capitulo 1 al 7; arts. 44 al 86)

Sección 2: Poder Ejecutivo (capítulo 1 al 4; arts. 87 al 107)

Sección 3: Poder Judicial (capitulo 1 y 2; arts.108 al 119)

Sección 4: Ministerio Público (art. 120)

Título segundo: Gobiernos de Provincia (arts. 121 al 129)

Disposiciones transitorias (17)

DIFERENCIE LEY, DECRETO Y RESOLUCIÓN.


➢ Una Ley es una regla elaborada y aprobada por el poder legislativo cuyo incumplimiento
conlleva una sanción, en argentina el congreso es el máximo órgano legislativo del país.
➢ Un Decreto es elaborado y emitido por el poder ejecutivo, es una disposición dada dictada
por la autoridad en asuntos de su competencia, es un acto administrativo emanado
habitualmente del poder ejecutivo y que posee un contenido normativo, por lo que su rango

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


9
es inferior al de las leyes. También existen Decretos legislativos que el gobierno puede
utilizar para dictar normas.
➢ Una Resolución es un fallo o providencia de una autoridad. Una Resolución judicial es un
acto procesal de un tribunal, por la cual se resuelven particiones o se autoriza u ordena el
complimiento de determinadas medidas.
La principal diferencia entre una Ley, Decreto y Resolución es que son elaboradas, aprobadas
y dictadas por los tres poderes del estado nacional, el Poder Legislativo (Ley), el Poder
Ejecutivo (Decreto) y el Poder Judicial (Resolución).

DERECHO A LA SALUD
El derecho a la salud es considerado fundamental para la vida de las personas y se relaciona
directamente con todos los derechos humanos. El derecho a la salud significa que los gobiernos
deben crear las condiciones que permitan a todas las personas vivir lo más saludablemente
posible. Esas condiciones incluyen la disponibilidad garantizada de servicios de salud,
condiciones de trabajo saludable y seguro, vivienda adecuada y alimentos nutritivos.

El derecho a la salud no debe entenderse como el derecho a estar sano. En la Argentina, este
derecho está garantizado por la Constitución Nacional a partir de la reforma de 1994, que
incluyó en el texto constitucional los pactos y convenciones que lo establecen en el nivel
internacional.

Constitución Nacional: Artículo 42

Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo,


a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y
veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno…

Constitución de la Provincia de San Juan: Artículo. 61

El concepto de salud es entendido de manera amplia, partiendo de una concepción del hombre
como unidad biológica, psicológica y cultural en relación con su medio social.

El Estado garantiza el derecho a la salud, a través de medidas que la aseguren para toda
persona, sin discriminación ni limitaciones de ningún tipo.

La sociedad, el Estado y toda persona en particular, deben contribuir con realización de


medidas concretas, a través de la creación de condiciones económicas, sociales, culturales y
psicológicas favorables, a garantizar el derecho de salud.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


10
El Estado asigna a los medicamentos el carácter de bien social básico, garantizará por ley el
fácil acceso a los mismos.

La actividad de los profesionales de la salud debe considerarse como función social.

Se propende a la modernización y tratamiento interdisciplinario en la solución de los


problemas de salud y a la creación de institutos de investigación.

OBSERVACIÓN GENERAL SOBRE EL DERECHO A LA SALUD


En dicha Observación general se afirma que el derecho a la salud no sólo abarca la atención de
salud oportuna, sino también los factores determinantes de la salud, como el acceso al agua
limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos,
una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio
ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud,
incluida la salud sexual y reproductiva.

Según la Observación general, el derecho a la salud abarca cuatro elementos:

1. Disponibilidad. Se deberá contar con un número suficiente de establecimientos, bienes y


servicios públicos de salud, así como de programas de salud.

2. Accesibilidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deben ser accesibles a todos.
La accesibilidad presenta cuatro dimensiones superpuestas:

✓ no discriminación;
✓ accesibilidad física;
✓ accesibilidad económica (asequibilidad);
✓ acceso a la información.

3. Aceptabilidad. Todos los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser


respetuosos de la ética médica y culturalmente apropiados, a la par que sensibles a los requisitos
del género y el ciclo de vida.

4. Calidad. Los establecimientos, bienes y servicios de salud deberán ser apropiados desde el
punto de vista científico y médico y ser de buena calidad.
Al igual que todos los derechos humanos, el derecho a la salud impone a los Estados Partes
tres tipos de obligaciones:

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


11
1. Respetar. Significa simplemente no ingerir en el disfrute del derecho a la salud (“no
perjudicar”).
2. Proteger. Significa adoptar medidas para impedir que terceros (actores no estatales)
interfieran en el disfrute del derecho a la salud (por ejemplo, regulando la actividad de los
actores no estatales).
3. Cumplir. Significa adoptar medidas positivas para dar plena efectividad al derecho a la
salud (por ejemplo, adoptando leyes, políticas o medidas presupuestarias apropiadas).

EL SISTEMA DE SALUD EN ARGENTINA SE CONFORMA DE LA


COEXISTENCIA DE TRES SUBSISTEMAS PARTICULARES: EL PÚBLICO,
EL DE OBRA SOCIALES Y EL PRIVADO.

➢ Sistema Público: está integrado por los hospitales públicos y los centros de atención
primaria de la salud cuyos recursos provienen del sistema impositivo. Estos están
encargados en su totalidad por el Ministerio de Salud de la Nación y prestan servicios de
provisión gratuita en los que se lleva a cabo la promoción prevención, recuperación,
planificación y rehabilitación. Por ejemplo: el Hospital Dr. Guillermo Rawson
➢ Sistema de Obras Sociales: Es un seguro social conformado por instituciones que cubren
las contingencias de salud y proveen infraestructura de turismo y asistencia social a los
trabajadores en relación de dependencia (y a su familia), jubilados y pensionados. Su
adhesión y aporte es de carácter obligatorio y se realiza a través de las contribuciones tanto
del empleador como del empleado. Provee servicios de su pertenencia y contrataciones con
el sector privado. Por ejemplo: Obra Social OSSACRA
➢ Sistema de Salud Privados: El sistema privado en salud, está conformado principalmente,
por los prestadores de servicios médico asistenciales, los financiadores o empresas de
seguros médicos (Medicina Prepaga), laboratorios de especialidades médicas, empresas de
equipamiento e insumos médicos, farmacias y centros de diagnósticos además de las
instituciones privadas responsables de la formación de los recursos humanos en las distintas
especialidades médicas y no médicas que se desempeñan en el sector. Este subsector se
financia a partir del aporte voluntario de sus usuarios que, por lo general, tienen medianos
y altos ingresos y que muchas veces también cuentan con cobertura de seguridad social
(“doble afiliación”).

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


12
UNIDAD N°3: REGULACIÓN NACIONAL DEL EJERCICIO DE LA
ENFERMERÍA
REALICE UN BREVE RESUMEN DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE AL
EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA (LEY 24.004).
La sanción de la Ley del Ejercicio de la enfermería No. 24.004 en 1991 y su Decreto
Reglamentario No. 2497/93, reconoce a la enfermería en Argentina el carácter de profesión y
otorga a los enfermeros el derecho de ejercicio libre y autónomo. Hasta ese momento el
ejercicio de enfermería era considerado una actividad de colaboración y subordinada a la
actividad médica/odontológica.

El Ministerio de Salud de la Nación es la autoridad de aplicación de la ley, ejerce potestades


disciplinarias respecto al ejercicio profesional y en tal carácter es asistida por una Comisión
Permanente de Asesoramiento y Colaboración sobre el Ejercicio de la enfermería. Por el
carácter federal del país, el ámbito de aplicación se encuentra en la actualidad reservado a las
instituciones de dependencia nacional: Ministerio de Educación, Fuerzas Armadas y Ministerio
de Salud y para las provincias que aún no tienen Ley específica. Se reconoce en la Ley dos
niveles para el ejercicio de la enfermería:

_Profesional: consistente en la aplicación de un cuerpo sistemático de conocimientos para la


identificación y resolución de las situaciones de salud - enfermedad sometida al ámbito de su
competencia.

_Auxiliar: consistente en la práctica de técnicas y conocimientos que contribuyen al cuidado de


enfermería planificado y dispuesto por los niveles profesionales y ejecutados bajo su
supervisión.

Para la habilitación del ejercicio se requiere título de entidad oficialmente reconocida. La Ley
24.004 es de carácter nacional.

Las leyes provinciales que gobiernan el ejercicio de la enfermería son:

Ley No. 6222/78 de la provincia de Córdoba,

Ley No. No. 4710/93 de la provincia de Corrientes,

Ley No.759/97 de la provincia de Entre Ríos,

Ley No. 6836/00 de la provincia de Mendoza,

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


13
Ley No. 2219/97 de la provincia de Neuquén,

Ley No. 2999/96 de la provincia de Río Negro,

Ley No. 6763/97 de la provincia de San Juan, (556-A)

Ley No. No. 12.501/05 de la Provincia de Santa Fe,

Ley No. 4623/78 de la provincia de Santiago del Estero,

Ley No. 1879/01 de la provincia de Tierra del Fuego,

Ley No. 6656/99 de la provincia de Tucumán.

Conforme al artículo 16 de la Ley 24.004, la Subsecretaría de Salud será la autoridad de


aplicación de la presente ley, y en tal carácter deberá:

_Llevar la matrícula de los profesionales y auxiliares de la enfermería comprendidos en la


presente ley;

_Ejercer el poder disciplinario sobre los matriculados;

_Vigilar y controlar que la enfermería, tanto en su nivel profesional como en el auxiliar, no sea
ejercida por personas carentes de títulos, diplomas o certificados habilitantes, o no se
encuentren matriculados;

_Ejercer todas las demás funciones y atribuciones que la presente ley le otorga.

COMPLETAR:
a) Enfermería era considerada una actividad de Colaboración y Subordinada de la actividad
médica, conforme lo establecía la Ley N° 17.132 del Ejercicio de la Medicina,
b) Expresamente la Ley del ejercicio de la medicina prohibía taxativamente a las enfermeras
la práctica de: Punción venosa periférica
c) La sanción de la Ley N° 24.004 Del año 1991 y su Decreto Reglamentario, reconoce a la
Enfermería en Argentina el carácter de profesión y otorga a los enfermeros el derecho al
ejercicio Libre y Autónomo.
d) Según el Art. 24 se consideran insalubres las siguientes tareas de la enfermería:
(Menciones al menos 2)

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


14
1) Las que se realizan en unidades de cuidados intensivos;

2) Las que se realizan en unidades neurosiquiátricas;

3) Las que conllevan riesgo de contraer enfermedades infecto-contagiosas;

4) Las que se realizan en áreas afectadas por radiaciones, sean éstas ionizantes o no;

5) La atención de pacientes oncológicos;

6) Las que se realizan en servicios de emergencia.

LA LEY DE EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA RECONOCE 2 NIVELES


PARA EL EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA: ¿CUÁLES?

 Tecnicatura
 Licenciatura
X Auxiliar
 Universitario
X Profesional

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


15
DEL SIGUIENTE LISTADO, INDICAR A QUE NIVEL PERTENECE SEGÚN
LA LEY (COMPETENCIA ESPECÍFICA). (A) AUXILIAR. (P)
PROFESIONAL
(A) Ejecutar medidas de higiene y bienestar del paciente.
(P) Colocar sondas y controlar su funcionamiento.
(P) Controlar a los pacientes con respiración y alimentación asistida.
(A) Preparar al paciente para exámenes de diagnóstico y tratamiento.
(P) Realizar punciones venosas periféricas.
(A) Colaborar con la enfermera en procedimientos especiales.
(P) Planificar, preparar, administrar y registrar la administración de medicamentos.
(P) Participar en los tratamientos quimioterápicos, diálisis peritoneal y hemodiálisis

LEYES PROPIAS DEL EJERCICIO PROFESIONAL. LEY DEL EJERCICIO


DE LA ENFERMERÍA. N°24.004 Y SU DECRETO REGLAMENTARIO
Nº2497/93.
DECRETO 2497/1993
PODER EJECUTIVO NACIONAL (PEN)
Decreto Reglamentario de la Ley 24.004 de Enfermería Profesional. Se establece la
competencia específica de la incumbencia profesional de los títulos de Licenciado/a en
Enfermería y Enfermero/a, detallando las actividades permitidas en el campo de la docencia,
práctica clínica y ejercicio de especialidades. Se reglamenta el derecho establecido en Art. 9
inc. C) y el ejercicio de la práctica de Enfermería por personal sin título o certificado. Se
determinan las condiciones de denuncias y/o eximentes de responsabilidad frente a accidentes
por incumplimiento o déficit del establecimiento asistencial establecido en el art. 22 de la ley
24.004.

Fecha de Emisión: 09/12/1993; Publicado en: Boletín Oficial 16/12/1993


Artículos
Art. 58. - Sin reglamentación.
Art. 59. - Las enfermeras ejecutarán las indicaciones formuladas por los profesionales mientras
no excedan las atribuciones que les confiere el título de enfermeras.
La administración de medicamentos la efectuarán exclusivamente cumpliendo indicaciones
formuladas por escrito, fechadas y firmadas.
En todos los casos las enfermeras deberán consignar en los registros de evolución de los
pacientes, con su firma, las fechas y horas en que dieron cumplimiento a las indicaciones del
profesional.
Art. 60. - Les está permitido a las enfermeras universitarias y a las enfermeras diplomadas:
a) Observar y controlar los signos y síntomas de los pacientes y consignarlos en los registros
respectivos;
b) Informar al profesional sobre el estado y evolución de los pacientes y el cumplimiento de las
medidas terapéuticas;
c) El cuidado del confort e higiene personal de los pacientes;
d) La vigilancia de la alimentación de los pacientes y del cumplimiento de las prescripciones
dietoterápicas;
e) Administrar medicamentos por las vías conjuntival, auditiva, nasal, oral, digestiva, rectal,
urogenital, cutánea, subcutánea e intramuscular;
f) Efectuar la preparación del paciente previo a estudios de diagnóstico y/o tratamientos;
g) Efectuar vendajes simples y curaciones planas;
h) Efectuar lavajes orales, urogenitales externos y enemas evacuantes;
i) Controlar avenamientos;
j) Recoger muestras para análisis;
k) Realizar tareas de esterilización;
l) Preparar el material, instrumental y equipos utilizados en las labores médicas o de enfermería;
m) Efectuar desinfección y/o higienización en los locales;
n) Supervisar la labor del personal auxiliar de enfermería;
o) Registrar las actividades de enfermería.
Las auxiliares de enfermería se desempeñarán como ayudantes de las enfermeras
universitarias o diplomadas, no pudiendo realizar atención a los pacientes sin la indicación y/o
supervisión de aquéllas. Les está prohibido a las enfermeras universitarias o diplomadas o las
auxiliares de enfermería:
a) Modificar las vías de administración o las dosis de los medicamentos prescriptos, sin
autorización expresa del profesional;
b) Efectuar indicaciones terapéuticas;
c) Efectuar diagnósticos o pronósticos;
d) Practicar vendajes enyesados;
e) Administrar medicamentos por vía endovenosa.
Art. 61. - La Secretaría de Estado de Salud Pública procederá a reglamentar y establecer los
límites de la actuación cuando reconozca curso de especialización en enfermería.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


17
REGULACIÓN DE LA ENFERMERÍA EN ARGENTINA
La formación en el sistema educativo de las carreras que integran la rama de ciencias de la
salud, se desarrolla dentro del sistema superior universitario (SU) y del sistema superior no
universitario (SNU). Al primero le corresponde la formación de pregrado, grado y posgrado
que se lleva a cabo en las universidades y en los institutos universitarios. Mientras que
comprende al segundo, la modalidad técnico-profesional.
Las universidades e institutos universitarios pueden ser de gestión estatal o privada, dependen
de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación y gozan
de autonomía tanto en lo administrativo como en lo académico. La formación de pregrado y
grado universitario es gratuita en las instituciones universitarias de gestión estatal y arancelada
en el caso de los posgrados, sin discriminar el tipo de gestión de la institución (pública o
privada). El pregrado universitario puede otorgar título intermedio para quienes estén cursando
carreras de grado o puede referir a carreras de corta duración (3 años), como las tecnicaturas
orientadas a la práctica laboral disciplinar, como es el caso de la enfermería. La formación de
pregrado universitario guarda estrecha relación con la formación técnico profesional de las
instituciones del nivel superior no universitario.
Los planes de estudio están regulados por la Ley de Educación Superior No 24.521/1995 que
establece la autonomía universitaria y sus atribuciones entre las que se destacan: la formulación
y desarrollo de los planes de estudio; el establecimiento del régimen de acceso, permanencia y
promoción del personal docente; el establecimiento del régimen de admisión, permanencia y
promoción de los estudiantes; o el régimen de equivalencias, entre otros. Los institutos de
educación superior pueden ser de gestión estatal o privada y tener dependencia nacional,
provincial o municipal. El tipo de formación que se desarrolla dentro de este nivel corresponde
a la modalidad técnico-profesional (equivalente con la antigua denominación de terciarios).
Producto de la descentralización del sistema educativo de la década del noventa, las
instituciones formadoras del nivel superior no universitario fueron transferidas desde el nivel
central hacia las jurisdicciones.
En consecuencia, las normas que regulan su creación, modificación y cese están dictadas por la
jurisdicción a la que pertenecen y enmarcadas dentro de la Ley Federal de Educación No
24.195/1993, la Ley de Educación Superior No 24.521/1995 (artículos 15 al 25) y los acuerdos
del Consejo Federal de Educación. Por otro lado, la Ley de Educación Técnico Profesional No
26.058/2005 tiene por objeto regular y ordenar la educación técnico-profesional en el nivel

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


18
medio y superior no universitario del sistema educativo nacional y la formación profesional
(Artículo 1).

LA FORMACIÓN TÉCNICA SUPERIOR.


La formación de los técnicos en salud en Argentina tuvo sus inicios vinculada a las instituciones
sanitarias. La profesión que, por excelencia, se reconoce como pionera de la formación técnica
es Enfermería. En sus comienzos, era la enfermera quien realizaba las tareas de instrumentación
quirúrgica, auxiliaba en el laboratorio y en la anestesia, así como en otras funciones para las
cuales hoy existen formaciones específicas. En la Resolución del Ministerio de Salud 6624/53,
el ministro Carrillo dispone la creación de una escuela de Enfermería en cada hospital
dependiente de la cartera de salud, que estaría bajo las directivas de la Dirección General de
Enseñanza Técnica e Investigación Científica de ese ministerio. A fines de los años 50, luego
de la disolución de la Escuela de Enfermería Eva Perón, comienza la formalización de las
restantes carreras técnicas, pero aun dependiendo del sistema de salud. Progresivamente, la
formación técnica fue consolidándose en el nivel terciario.
Si bien persistió la formación de auxiliares con escolaridad primaria, con cursos de duración de
no más de un año, en el sistema de salud los “técnicos” comenzaron a estar ligados a la
educación superior. Sin embargo, durante muchos años la responsabilidad por la regulación de
estos trayectos formativos quedó bajo la órbita del sector salud, excepto por la formación
universitaria de Enfermería que fue adquiriendo mayor afianzamiento en esas casas de estudio.
Con la Ley Federal de Educación (Ley 24.195/93) se consolidan las responsabilidades de la
cartera educativa en la formación de técnicos en salud, al incluir a las instituciones formadoras
de los mismos dentro de la estructura del Sistema Educativo Nacional.
En la década del 90 también se produce una expansión de las instituciones de formación de
técnicos de salud, impulsada por el sector privado en el marco del modelo de mercado vigente.
En 2005, con la Ley 26.058 de Educación Técnico Profesional se definen las características de
los diferentes niveles de la formación y las carreras debieron ajustarse a sus prescripciones. Es
así como en los últimos años se produjo un incremento de instituciones formadoras de técnicos
en salud en todo el país que, producto de la descentralización, reviste características diferentes
en cada jurisdicción. Producto de ello, la oferta educativa es heterogénea y se concentra, como
el resto de la oferta, en los grandes centros urbanos.
De la misma manera, la implementación de la Ley de Educación Técnica adquiere
características especiales en un sector en el que las instituciones formadoras se desarrollaron en
el sector salud y que a partir de la reglamentación de dicha ley deben pasar a ser reguladas por

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


19
el sector educación y cumplimentar, en consecuencia, los requisitos establecidos en la misma
para obtener la validez nacional de los títulos, lo que permitirá la circulación de los trabajadores
de una provincia a otra.
Dada la complejidad de los procesos de esta transición, algunas instituciones formadoras han
tenido mayores dificultades para encuadrarse en esta normativa. En el año 2011 el Ministerio
de Educación establece a través de la Resolución CFE 2083/2011 nuevos plazos para el
reconocimiento de la validez nacional de los títulos correspondientes a los Auxiliares de
Enfermería.

ANÁLISIS DE LA LEGISLACIÓN APLICABLE


La sanción de la Ley del Ejercicio de la enfermería No. 24.004 en 1991 y su Decreto
Reglamentario No. 2497/93, reconoce a la enfermería en Argentina el carácter de profesión y
otorga a los enfermeros el derecho de ejercicio libre y autónomo. La sanción de esta ley es un
hito importante ya que hasta ese momento el ejercicio de enfermería era considerado una
actividad de colaboración y subordinada a la actividad médica/odontológica, conforme lo
establecía la Ley No. 17.132 del Ejercicio de la Medicina y Odontología y Actividades de
Colaboración.
La Ley No. 24.004 contiene en detalle los requisitos para el ejercicio profesional, las
modalidades de ejercicio, los derechos, las obligaciones y prohibiciones de quienes practican
la enfermería, del registro y matriculación y autoridad de aplicación, condiciones de
inimputabilidad, prohíbe el intrusismo, prevé la autorización para el nivel profesional, con la
habilitación especial, la ejecución excepcional de determinadas prácticas en condiciones
especiales y de emergencia. Ministerio de Educación de la Nación. Dirección Nacional de
Información y Evaluación Educativa 2007.
En las Disposiciones Transitorias enuncia las condiciones para el personal en actividad sin
poseer los títulos, diplomas o certificados habilitantes con plazos para los estudios respectivos
a través de la reconversión y profesionalización. En las Disposiciones Varias se establecen
regímenes especiales de trabajo, considerando insalubre el ejercicio en las áreas de cuidados
intensivos, unidades neuropsiquiátricas, enfermedades infectocontagiosas, con radiaciones
ionizantes o no, oncología, servicios de emergencia.
El Ministerio de Salud de la Nación es la autoridad de aplicación de la ley, ejerce potestades
disciplinarias respecto al ejercicio profesional y en tal carácter es asistida por una Comisión
Permanente de Asesoramiento y Colaboración sobre el Ejercicio de la enfermería. Por el
carácter federal del país, el ámbito de aplicación se encuentra en la actualidad reservado a las

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


20
instituciones de dependencia nacional: Ministerio de Educación, Fuerzas Armadas y Ministerio
de Salud y para las provincias que aún no tienen Ley específica.
Se reconoce en la Ley dos niveles para el ejercicio de la enfermería:
Profesional: consistente en la aplicación de un cuerpo sistemático de conocimientos para la
identificación y resolución de las situaciones de salud - enfermedad sometida al ámbito de su
competencia.
Auxiliar: consistente en la práctica de técnicas y conocimientos que contribuyen al cuidado de
enfermería planificado y dispuesto por los niveles profesionales y ejecutados bajo su
supervisión. Para la habilitación del ejercicio se requiere título de entidad oficialmente
reconocida. Los títulos extranjeros se revalidan de conformidad a la legislación vigente.
La Ley 24.004 es de carácter nacional. El artículo 28 de la norma invita a las provincias que lo
estimen adecuado a adherir al régimen establecido por esta. Muchas provincias adhirieron al
régimen nacional y otras tienen su propia norma que regula el ejercicio profesional. Los
colegios de las provincias de: Misiones, Santa Fe, Salta, Catamarca y Santiago del Estero tienen
la habilitación y el control del ejercicio.

“22 Ley No. 6763/97 de la provincia de San Juan, (556-A)”

EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA
Conforme al artículo 5 de la Ley No. 24.004, el ejercicio de la enfermería está reservado a los
que posean títulos o certificados habilitantes en el nivel profesional y auxiliar. Quienes cuenten
con título, diploma o certificado equivalente expedido por países extranjeros deberán
revalidarlo de conformidad con la legislación vigente en la materia o los respectivos convenios
de reciprocidad.
El artículo 6 de la ley dispone lo propio respecto a quienes cuenten con certificado de Auxiliar
de Enfermería. Adicionalmente y conforme al artículo 9 y 10 de la Ley No. 24.004 y el Decreto
reglamentario, el personal de enfermería deberá realizar periódicamente actividades o cursos
de actualización de acuerdo a los avances científico-técnicos de la medicina en general y de su
profesión en particular.
De acuerdo con el artículo 2 de la Ley No. 24.004, el ejercicio de la enfermería comprende las
funciones de promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, así como la de prevención
de enfermedades, realizadas en forma autónoma dentro de los límites de competencia que deriva
de las incumbencias de los respectivos títulos habilitantes.
Asimismo, considera ejercicio de la enfermería la docencia, investigación y asesoramiento
sobre temas de su incumbencia y la administración de servicios, cuando sean realizados por las

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


21
personas autorizadas por la misma a ejercer la enfermería. Para emplear el título de especialistas
o anunciarse como tales, los enfermeros profesionales deberán acreditar su capacitación
especializada de conformidad con lo que se determine por vía reglamentaria (artículo 7).
A partir de 2008 se requiere el título de grado o licenciatura para acceder a la formación de
especialista, de acuerdo a lo establecido por la Comisión de Formación de Postgrados del
Ministerio de Salud de la Nación. La Ley No. 24.004 y más específicamente su Decreto
Reglamentario No. 2.497/93 establecen las incumbencias del ejercicio de la enfermería. El
artículo 3 enuncia las competencias del nivel profesional, sin discriminar las de la enfermera
licenciada y las de auxiliares de enfermería.

Federación Argentina de Enfermería (FAE)


Es una entidad civil sin fines de lucro que agrupa a las asociaciones, gremios y colegios de
enfermeras del país (uno por cada provincia). Entre sus propósitos figuran promover el
nucleamiento, desarrollo y fortalecimiento de la enfermería, definir y proponer las políticas de
enfermería que hagan a la consecución de sus objetivos, representar a sus asociados ante los
organismos nacionales e internacionales y asumir la defensa de las condiciones de vida y trabajo
del personal de enfermería de acuerdo a las legislaciones provinciales, nacionales e
internacionales que convengan a sus asociados.

Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de la República Argentina


(AEUERA)
Acta fundacional Creada en 1967, la Asociación de Escuelas Universitarias de Enfermería de
la República Argentina, tiene por finalidad fundamental aunar los esfuerzos de las cuatro
Escuelas de Enfermerías de las Universidades Nacionales y de las que en el futuro se creen y/o
incorporen, oficiales o privadas, para el desarrollo y consolidación de la Enfermería
Universitaria Argentina, para que alcance el nivel que le cabe como profesión nueva entre las
profesiones universitarias y para que pueda, por su preparación y prestigio, competir en el plano
internacional y en particular en el hemisferio occidental. Conforme al acta fundacional, uno de
sus objetivos inmediatos es establecer normas de educación básica, post-básica y de post-grado
de enfermería profesional de carácter universitario, así como cumplir y hacer cumplir por las
Escuelas dichas normas, sobre cuya base serán evaluados inicial y periódicamente los
programas educacionales.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


22
PRONAFE (PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ENFERMERÍA

❖ Objetivo General:
1. Aumentar la cantidad y calidad de los enfermeros/as en la República Argentina.

❖ Objetivos Específicos:
1. Aumentar la matrícula y mejorar los Indicadores Académicos de las instituciones
formadoras.
✓ Generar vocaciones tempranas y facilitar tránsito entre niveles educativos.
✓ Mejorar las condiciones estructurales de funcionamiento de las instituciones como los
procesos de enseñanza y aprendizaje.
✓ Ampliar y mejorar los campos de práctica para la formación en enfermería.
2. Desarrollar e implementar un sistema de seguimiento y evaluación de trayectorias
formativas en enfermería.
✓ Favorecer la igualdad de oportunidades.
✓ Desarrollar y mejorar el ejercicio profesional de la enfermería.
✓ Consolidad la Comisión Nacional Asesora de Enfermería.
✓ Promover e intensificar acciones intersectoriales de Educación y Salud a nivel
jurisdiccional.
✓ Incrementar las actividades de investigación y desarrollo en enfermería.
✓ Profesionalizar el personal que actualmente reviste como auxiliar de enfermería en el
Sistema de Salud.
3. Fomentar el Desarrollo Regional de la Enfermería.
✓ Consolidad y ampliar proyectos de cooperación con países del MERCOSUR y
UNASUR.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


23
UNIDAD N°4: RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL
PERSONAL DE ENFERMERÍA.
¿A QUÉ SE DENOMINA OBJECIÓN DE CONCIENCIA? MENCIONES LAS
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

La objeción de conciencia consiste en un incumplimiento de naturaleza legal, dicha acción


producirá en las personas una grave lesión en la propia conciencia. El objetor de conciencia
persigue su intención, no es obstaculizar la norma legal, sino obtener el legítimo respeto a su
propia conciencia.

Se trata, por lo tanto, de un enfrentamiento entre un deber moral y un deber legal. El contraste
de ambas normas "induce al sujeto, en base a profundas convicciones ideológicas, a decantarse
por el dictado del deber moral y a negarse a acatar la orden del poder público, por estimar que
está en juego algo esencial e irrenunciable a la persona humana".

Sus Principales Características Son:

A- Presupone la existencia de una obligación legal de actuar en un determinado sentido. Esto


quiere decir que el objetor puede manifestar su oposición a tal precepto legal
incompatible con sus convicciones morales, pero solo que esa norma sea dirigida hacia él.
B- Implica un comportamiento omisivo. Al estar referido a exigencias consideradas
menores, no encuentra, en general, obstáculo a la obtención de la exención. Por ello, el
Derecho no suele activar mecanismos represivos contra él.
C- Se apoya en razones religiosas, éticas, morales o axiológicas. Este es el núcleo de la
cuestión, teniendo un carácter secundario el hecho de que se incumpla la norma.
D- Se considera que la objeción de conciencia es un derecho fundamental subjetivo, por lo
que solo puede ser limitada constitucionalmente por razones de orden público, seguridad
jurídica e igualdad. Se requiere, en cada caso, una labor de ponderación de los distintos
valores en juego.
E- La objeción de conciencia puede estar reconocida condicional o incondicionalmente por
el Estado. El reconocimiento será condicionado cuando legalmente se articule un proceso
para comprobar la admisibilidad y sinceridad de las razones alegadas por el objetor.
F- Con la objeción de conciencia no se aspira a modificar ninguna norma. Sin embargo, es
posible que, en un determinado momento, la actitud de un objetor trascienda a la opinión

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


24
pública. El reconocimiento social de esta postura no cambia la naturaleza de la objeción,
al tratarse de un hecho no buscado por el sujeto, ni dependiente de su voluntad.
G- La objeción de conciencia es un mecanismo que permite resolver, por vía de excepción,
los conflictos entre mayorías y minorías existentes en toda sociedad contemporánea.

DEFINA CONSENTIMIENTO INFORMADO. ¿QUÉ INFORMACIÓN


INCLUYE?

El consentimiento informado es un documento legal que consiste en la manifestación voluntaria


de aceptación de un tratamiento médico o realización de una cirugía, luego de haber sido
informado sobre la naturaleza de la intervención con sus riesgos y beneficios, así como de otras
alternativas posibles.

La información que debe incluir es:

➢ El diagnóstico y su evaluación.
➢ El propósito, el método, la duración probable y los beneficios que se espera obtener del
tratamiento propuesto.
➢ Las demás modalidades posibles de tratamiento, incluidas las menos alteradoras posibles.
➢ Los dolores o incomodidades posibles y los riesgos y secuelas del tratamiento propuesto.

“No se le puede ocultar información a la persona, con el pretexto de evitar eventuales efectos
negativos para los resultados del tratamiento”.

¿QUÉ SUCEDE CUANDO LA PERSONA NO PUEDE TOMAR LA DECISIÓN


RESPECTO A SU SALUD?
Cuando momentáneamente la persona no pueda tomar sola una decisión respecto de su salud,
o experimente dificultades para comunicarla, igualmente deberá respetarse su voluntad, de
modo que el pedido de consentimiento deberá dirigirse a quien la persona haya designado
previamente a efecto de prestar el “consentimiento supletorio”, sea que se trate de familiares,
representantes legales, allegados y/o asistentes personales, en quienes la persona confíe.

También podrá utilizarse la figura de las “instrucciones o directivas anticipadas” (consagradas


legalmente en el art. 11 de la Ley Nº 26.529, constituyen una forma de otorgar o negar
consentimiento para un futuro tratamiento. Se trata de una declaración estableciendo
preferencias sobre qué tratamiento se acepta recibir -y cuál no- si se experimenta un episodio o

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


25
crisis que afecta la aptitud de decidir o comunicar, incluyendo la chance de designar a terceros
que pueden decidir en su nombre en esos momentos), a efectos de obtener el consentimiento de
la persona.

Sólo en aquellos casos excepcionales en que sea necesario actuar de modo urgente por tratarse
de una situación de emergencia que ponga en riesgo la vida de la persona, podrá iniciarse un
procedimiento sanitario para salvar la vida sin obtener el consentimiento informado, con la
debida justificación posterior.

PROCEDIMIENTOS QUE REQUIEREN CONSENTIMIENTO INFORMADO


PREVIAMENTE
➢ INTERNACIÓN
➢ CIRUGÍA
➢ ANSTESIA GENERAL Y LOCAL
➢ ANESTESIA EPIDURAL PARA EL PARTO
➢ HEMOTERAPIA (Transfusiones)
➢ PRÁCTICAS INVASIVAS EN INTERNACIÓN GENERAL
➢ INTERNACIÓN EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS (Terapia Adultos,
Terapia Neonatal, Unidad Coronaria)
➢ NEGATIVA AL SOPORTE VITAL

PROCEDIMIENTOS QUE NO REQUIEREN CONSENTIMIENTO


INFORMADO PREVIAMENTE
➢ Cuando existe riesgo inmediato grave para la salud psico-física del paciente o riesgo
grave para la salud pública.

REGISTRO DE ENFERMERÍA Y SU IMPORTANCIA

Los registros de enfermería son un documento de valor legal que forma parte de la historia
clínica en la cual debe asentase cronológicamente la evolución del estado de salud y acciones
(medicación, sondajes, etc.) efectuadas sobre el paciente.
Es la única prueba documental del cumplimiento de la tarea efectuada por el profesional de
enfermería y que en un proceso judicial se convierte en un documento de prueba. Es un
instrumento legal de valor probatorio en casos de mala praxis, que permite exculpar o inculpar
al profesional actuante.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


26
Los registros de enfermería son una parte vital de la historia clínica de los pacientes. Muchos
casos médico-legales son resueltos basándose en lo que escribió el personal de enfermería. Los
querellantes suelen buscar allí inconsistencias y discrepancias con lo escrito por los médicos en
sus evoluciones e indicaciones médicas. También se suele buscar en estos registros la falta de
respuesta ante un signo anormal, la falta de administración de una medicación o de la
realización de un procedimiento indicado y la discontinuidad en la atención. En un juicio sólo
servirá lo que se puede probar, y los registros incompletos exponen a los enfermeros y auxiliares
a ser víctimas del viejo aforismo médico-legal “Lo que no está escrito no fue hecho”.

¿Cuáles son las características generales?

Las características generales son:


➢ Son individuales.
➢ Son significativos.
➢ Son confidenciales.
➢ Forman parte de la historia clínica del paciente.
➢ Son confeccionados por enfermeras profesionales que tengan la responsabilidad de la
atención directa del paciente.
➢ Se emplean instrumentos de observación, entrevista terapéutica y llega a establecer un
diagnóstico de enfermería.
➢ Son oportunos al determinar el valor científico de las anotaciones de enfermería,
constituyendo a la vez una magnífica fuente de investigación de nuevos y mejores métodos
para el cuidado de los pacientes.
➢ Se valora el progreso de los pacientes, actualiza el plan de cuidados y evalúa los resultados.
➢ Deben ser precisos, secuencialmente lógicos y demostrar los tiempos de las acciones y de
las novedades relacionadas con el paciente (horario).
➢ Deben ser claros, con redacción sencilla y comprensible, evitando ambigüedades.
➢ Deben ser completos y útiles (para el paciente, colegas, médicos y otros profesionales).
➢ Demuestra el accionar de enfermería y la influencia de los cuidados en la asistencia del
paciente.
➢ Sirven para evaluar los procedimientos.
➢ Permite evaluar el trabajo de enfermería.
➢ Se debe consignar siempre el nombre, firma y número de matrícula de quien realizó el
registro.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


27
➢ Se utilizarán abreviaturas sólo registradas y aceptadas por la institución.

NORMAS PARA REGISTRAR EFICAZMENTE


❖ Debe ser objetivo: Un registro debe tener información descriptiva y objetiva. El
profesional de enfermería utilizará sus sentidos, es decir, sobre lo que ve, oye, siente y
huele; los mismos se utilizarán como datos obtenidos de la observación y determinación
directas. Los datos subjetivos son percepciones del paciente sobre sus problemas de salud.
Este aspecto también puede ser documentado, pero siempre es importante considerar el uso
de comillas para resaltar lo dicho por el paciente.
❖ Debe ser exacto: La información debe ser fiable. La utilización de registros precisos
asegura congruencia en la información que se quiere transmitir en relación con los cambios
suscitados en la situación del paciente. Las abreviaturas se pueden utilizar si se encuentran
debidamente reconocidas y aceptadas por la institución; las mismas son en muchos casos
necesarias y facilitan la escritura agilizando los tiempos del trabajo de la enfermera. Es
importante la ortografía. Se debe recurrir al diccionario como fuente de ayuda frente a las
dudas que puedan surgir sobre la escritura de determinada palabra, como así la utilización
de términos adecuados para expresar una circunstancia. Se finalizará el registro con la
firma, aclaración y número de matrícula.
❖ Debe ser completo: Es necesaria una información concisa y completa acerca de las
necesidades del paciente. “Lo que no está escrito no está hecho”. Completa significa
registrar en forma inmediata lo acontecido al paciente en forma íntegra, y escribirlo lo más
próximo al hecho para evitar olvidos. Se deben evitar anotaciones imprecisas o ambiguas
que no especifiquen la realidad del suceso, para ello el registro debe reflejar el
acontecimiento de tal manera que los datos y las acciones deberán presentarse en forma
clara y significativa.
❖ Debe ser conciso: Toda la información se deberá registrar en forma concisa y breve. Se
realizará una síntesis de los acontecimientos evitando palabras innecesarias o detalles
irrelevantes.
❖ Debe ser actualizado: La salud es una realidad en continuo cambio y, por ello, cuando
surgen los problemas o novedades es necesario comunicarlos en forma inmediata y exacta.
Toda la información obtenida va a incidir en las futuras decisiones y he aquí la importancia
de este aspecto.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


28
Las actividades o hallazgos que se deben comunicar en el momento son los siguientes:
✓ Signos vitales.
✓ Administración de medicamentos y tratamientos.
✓ Preparación para pruebas diagnósticas o cirugía.
✓ Cambios en el estado del paciente.
✓ Admisión, traslado, alta o fallecimiento del paciente.
✓ Tratamientos realizados por cambios bruscos en el estado del paciente.
✓ Respuesta del paciente a la actuación de enfermería.
❖ Debe ser organizado: Es importante realizar los registros siguiendo un formato u orden
lógico. El criterio se establecerá de acuerdo a las pautas establecidas en cada institución.
Las anotaciones que no siguen un orden pueden llevar a confusiones y crear dudas sobre la
prestación de los cuidados.
❖ Debe ser confidencial: El profesional de enfermería no puede revelar información sobre
el estado y la asistencia de los pacientes al personal que no esté implicado en la atención,
estando legal y éticamente obligado y comprometido a considerar como confidencial la
información referida a los pacientes. Cada institución tendrá normas claramente
establecidas para la utilización de los datos de los registros: cuando los profesionales de
enfermería requieran esos datos por razones de educación o investigación, tendrán que
cumplir con la reglamentación de la norma haciendo la solicitud correspondiente.

MÉTODOS
El equipo de enfermería deberá consensuar sobre el método más adecuado para registrar
eficazmente las necesidades del paciente, las características del servicio y las metas
establecidas. Existen varios métodos para registrar observaciones y acciones; pero cualquiera
que sea la tarea, ésta sigue siendo un desafío para la enfermería.
❖ Sistema abierto: Este sistema necesita del criterio o juicio del profesional de enfermería
para organizar la información de tal manera que los datos, las intervenciones y la evolución
aseguren una documentación adecuada y precisa. Permite a la vez realizar las actualizaciones
en forma constante y siempre que sea necesario, en la medida que se desarrollen las
actividades como también los cambios que puedan surgir.
Métodos utilizando un sistema abierto

➢ Registros de referencia: Cada disciplina cuenta con una sección separada en la H.C. donde
realiza el registro. Se aplicará los criterios que cada profesional por área de competencia
establezca y estos seguirán un patrón común.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


29
➢ Registros médicos orientados al problema: Es un método estructurado de documentación
que resalta los problemas del paciente, se basa en el proceso de enfermería y facilita la
comunicación de las necesidades del paciente. Los datos se organizan por problema y cada
miembro del equipo utiliza una sola lista de problemas identificados en el paciente. Este
método se complementa con notas de progreso denominadas SOVP (datos subjetivos,
objetivos, valoración y plan).
➢ Método Focus o método de información delimitada: Fue desarrollado en 1981 por un
comité de enfermeras directoras de Minneapolis para reemplazar al sistema SOAP (por
múltiples inconvenientes). Un trabajo de investigación sobre la documentación de los
cuidados las llevó a desarrollar un sistema de notas más eficaz y más seguro.
Este método comprende 3 elementos principales:

1) Fecha y hora;

2) El elemento central o Diana;

3) Notas de evolución del estado de la persona.

❖ Sistema semi- abierto: Esquemas por excepción: Con este tipo de registro lo que se intenta
es evitar la repetición de información, con la creación del esquema por excepción, se da por
supuesto que todos los patrones se cumplen con una respuesta normal o esperada y solamente
se necesitará documentar los hallazgos o respuestas anómalos. En estos casos la enfermera
realizará las anotaciones en forma manual, de otro modo será únicamente el registro de la
firma. Cuando el profesional de enfermería ve notas a mano escritas en la gráfica, sabe que
ha observado algo fuera de lo normal.
❖ Sistema combinado: Es una combinación entre el sistema de flowsheep (donde solamente
se marca con una señal la opción correspondiente) con el sistema abierto que permite al
profesional de enfermería escribir sus anotaciones, si bien en forma concreta, pero con la
posibilidad de adosar datos necesarios sobre el estado del paciente.
❖ Sistema cerrado: Este tipo de formulario es de gran utilidad para las observaciones
corrientes principalmente. Las observaciones corrientes se refieren sobre todo a los cuidados
básicos y a los cuidados técnicos. Las hojas de observaciones corrientes permiten anotar todo
lo que ocurre en un turno de trabajo y comparar con otros turnos. Pueden ser útiles además
para los cuidados a corto y a largo plazo. El profesional de enfermería deberá realizar una
marca o una cruz en el espacio asignado para tal fin.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


30
Los Registros más comunes en enfermería son:
➢ Hoja de ingreso o admisión de enfermería.
➢ Hoja de evolución de enfermería.
➢ Hoja con gráficos específicos (parámetros vitales).
➢ Hoja de balance hídrico

IMPORTANCIA LEGAL DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA

Su principal importancia legal es que se utilizan en muchos casos médico-legales que son
resueltos basándose en lo que escribió el personal de enfermería. Los querellantes suelen buscar
allí inconsistencias y discrepancia sobre los registros médicos, siendo en varias ocasiones muy
notorita la diferencia entre los registros de los distintos profesionales. También a través de ellos
se suelen buscar faltas de respuestas ante un signo anormal, la falta de administración de una
medicación o de la realización de un procedimiento indicado.

“En un juicio sólo servirá lo que se puede probar, y los registros incompletos exponen a los
enfermeros y auxiliares a ser víctimas del viejo aforismo médico-legal.”

ERRORES MÁS COMUNES QUE DEBEN EVITARSE AL REALIZAR U N


REGISTRO DE ENFERMERÍA.

Algunos errores comunes que deben evitarse son:

➢ Falta de registro de antecedentes médicos relevantes


➢ Falta de registro de las acciones de enfermería
➢ Falta de registro de la administración de una medicación
➢ Documentación en la historia clínica equivocada
➢ No documentar claramente la suspensión de una medicación
➢ Falta de registro de reacciones a medicamentos o de cambios en la condición el paciente
➢ Transcripción incorrecta de órdenes y falta de cuestionamiento de indicaciones incorrectas
➢ Escritura ilegible o incompleta, tachaduras, desprolijidad general
➢ Utilización de abreviaturas incorrectas o peligrosas
➢ Guerra en las historias, Asignación de culpas en los registros
➢ Falta de aclaración del nombre y número de matrícula

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


31
RESPONSABILIDAD

Responsabilidad: Se define como la obligación de responder por los actos propios. También
es un valor o cualidad de todo ser humano, que cumple con sus obligaciones al hacer, decir u
ofrecer algo con plena conciencia de sus actos.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL


Para que en un determinado caso se pueda hablar de responsabilidad profesional, se tienen que
cumplir una serie de requisitos. Estos elementos son los siguientes:

1) Incumplimiento de las obligaciones preexistentes: Es el elemento fundamental de la


responsabilidad: Es el dejar de hacer las atenciones sanitarias que se tiene obligación de
realizar por un compromiso previo, bien de tipo contractual o bien de imperativo legal.
2) Falta profesional: consiste en no realizar una correcta práctica sanitaria. No realizar un
correcto ejercicio profesional sanitario en cada momento, de acuerdo con el estado de
desarrollo de los conocimientos científicos.
3) Haber actuado con culpa o dolo: La CULPA consiste en la omisión de la diligencia
debida según la naturaleza de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo
y el lugar. El DOLO se configura por la producción de un daño de manera intencional o
indiferencia por los intereses ajenos. Implica la intención de producir un daño mediante
una acción u omisión.
4) Perjuicio ocasionado: Daño producido, para que un profesional incurra en la
responsabilidad es necesario que la falta cometida haya ocasionado daños o perjuicios
apreciables objetivos a otra persona. Los daños o perjuicios pueden ser de tipo físico y/o
psíquico.
5) Relación de causalidad: para que exista responsabilidad tiene que haber una relación de
causalidad entre la falta cometida y el perjuicio o daño ocasionado, una relación muy difícil
de establecer dando lugar a peritaciones médico-legales delicadas e importantes.
6) Perjudicados con derecho a reclamar: que generalmente suele ser el paciente, la familia
del propio paciente o cualquier otra tercera persona.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


32
CULPA Y DOLO
La CULPA consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación
y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar; esta se diferencia porque no hay
intención de dañar.

En cambio, el DOLO es la producción de un daño de manera intencional o indiferencia por los


intereses ajenos. Implica la intención de producir un daño mediante una acción.

IMPRUDENCIA, NEGLIGENCIA E IMPERICIA.

➢ Imprudencia: se presenta cuando hago algo que no debía hacer, actuar sin cuidado.
Obrar sin cautela o con exceso de confianza. Por ejemplo:

-Realizar una higiene perineal a un paciente con fractura de cadera.

-El enfermero da medicamentos al paciente sin estar prescriptos por el médico.

-Administración de nebulizaciones a enfermos con problemas respiratorios sin la orden médica.

-Transfusión de sangre sin saber el grupo sanguíneo del paciente.

-La enfermera que lesionó el nervio ciático con una inyección por no seguir lo indicado en la
buena práctica de enfermería.

➢ Negligencia: es cuando dejo de hacer algo que debía hacer, o sabiendo que no se debe
aún lo hace. Por ejemplo:

-El enfermero no cambia las vendas del paciente.

-Incumplimiento de suministrar medicamentos ordenados por el médico.

-El enfermero/a no realice una higiene o un baño en cama a un paciente con inmovilidad
prolongada afectando a una alteración en el autocuidado.

➢ Impericia en el arte o profesión: es la falta total o parcial, de conocimientos técnicos,


experiencia o habilidad en el ejercicio de la enfermería. Por ejemplo:

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


33
-Un enfermero recién recibido realice una aspiración de secreciones a un paciente con asistencia
ventilatoria mecánica.

-Administración de medicamentos sin la correcta dilución o por una vía incorrecta a la indicada,
administración de una solución al 5 % (o dextrosa) a un enfermo diabético.

-Cuando siendo adecuada la dosis de un medicamento, se desconoce la acción farmacológica


que toma nociva un determinado paciente.

RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA, CIVIL Y PENAL


La Responsabilidad Administrativa básicamente es aquella donde se producen actos, hechos
u omisiones ilícitas en el área administrativa. Donde normalmente las funciones de empresas,
instituciones o el Estado son afectadas de forma que su objetivo es tergiversado y/o manipulado
de forma impropia. En estos casos las instituciones empresas o Estado son los mimos que se
encargan de resarcir los daños y ejercer los castigos necesarios.

La Responsabilidad Civil se diferencia en que se basa en compensar de forma económica los


daños causados a terceros. Es decir, sus objetivos son el daño causado y la compensación
económica para el afectado la cual va a depender totalmente del tipo y la magnitud del daño
que se haya provocado hacia la persona damnificada. Estos daños pueden ser morales,
psíquicos, físicos, etc.

La responsabilidad Penal es la que se centra en el Acto o Hecho antijurídico e ilícito. Donde


el castigo ejercido es normalmente la privación de la libertad. Según la magnitud del hecho que
se haya producido será el castigo ejercicio hacia la persona culpable de realizar tal acto.

MALA PRAXIS

Mala praxis es un término que se utiliza para referirse a la responsabilidad profesional por los
actos realizados con negligencia. La forma más conocida de la mala praxis es la negligencia
médica o mala praxis médica, pero la misma también se aplica a otros ámbitos profesionales
como la abogacía, la contabilidad pública, la escribanía etc.

Definición Conceptual: Existirá mala praxis en el área de la salud, cuando se provoque un daño
en el cuerpo o en la salud de la persona humana, sea este daño parcial o total, limitado en el
tiempo o permanente, como consecuencias de un accionar profesional realizado con
imprudencia o negligencia, impericia en su profesión o arte de curar o por inobservancia de los
reglamentos o deberes a su cargo con apartamiento de la normativa legal aplicable.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


34
UNIDAD N°5: "NOCIONES GENERALES DEL RÉGIMEN
LABORAL”
CONTRATO:
Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales. Las
partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites
impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.

TIPOS DE CONTRATOS:

➢ Contrato por tiempo indeterminado: Dura hasta que el trabajador se encuentre en


condiciones de jubilarse, salvo que se configuren algunas de las causales de extinción
prevista por la ley (renuncia, despido, etc.).
➢ Contrato por tiempo determinado: Es cuando su duración se ha fijado en forma expresa
y por escrito, cuando las modalidades de las tareas de la actividad así lo justifiquen.
➢ Contrato de temporada: Cuando la relación entre las partes se cumple en determinadas
épocas del año y está sujeta a repetirse en el próximo ciclo, en razón de la naturaleza de la
actividad.
➢ Contrato de trabajo eventual: Se caracteriza por:
1. Servicios extraordinarios determinados de antemano.
2. Exigencias extraordinarias y transitorias de la empresa.
3. Que el vínculo comience y termine con la relación de trabajo.
4. Que se compatibilice con las modalidades de la actividad.

RÉGIMEN LABORAL EN EL ÁMBITO PRIVADO: LEY DE CONT RATO DE


TRABAJO N°20.744.
Nociones Generales

El Trabajo: en sentido amplio podemos definirlo como toda actividad realizada por el hombre
con su esfuerzo físico o intelectual, que produce bienes y servicios y que tiene por objeto
convertir las cosas, es decir, transformar la realidad.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


35
Clases de Trabajo:

1- Trabajo Benévolo (gratuito): Es aquel que se presta en forma desinteresada, sin buscar
beneficio propio, es decir, sin obtener remuneración. Busca cooperar con el bien común.
Por ej: el trabajo realizado por una parroquia, comedores comunitarios, etc.

2- Trabajo Autónomo: A diferencia del trabajo benévolo, sí es retribuido, pero no incluye la


nota de relación de dependencia. El autónomo trabaja por cuenta y riesgo propio. Por ej.:
el dueño de un local comercial, un albañil, un abogado independiente, etc. El trabajador
autónomo, no esta sometido a otro. Y no está protegido por la LCT ni por ninguna otra
norma de tipo laboral.

3- Trabajo en relación de dependencia: es aquel que se presta a cambio de una


remuneración, en relación de dependencia o subordinación respecto de otro (empleador),
que requiere de sus servicios. Este trabajo sí esta amparado bajo las normas de la LCT y
otras más. Está protegido por la CN art. 14 bis y por la LCT y otras normas.

DERECHO DEL TRABAJO


Es el conjunto de principios y normas jurídicas (LCT por ej.) que regulan las relaciones que
surgen del hecho social del trabajo dependiente y las emanadas de las asociaciones
profesionales (sindicatos, gremios) entre sí y el Estado.

Principios Generales

Este derecho tiene una serie de principios propios cuya finalidad es salvaguardar la dignidad
del trabajador y protegerlo de eventuales abusos:

Estas reglas (que llamamos principios), son las bases fundamentales del derecho del trabajo.
Todas las leyes que regulan el tema de las relaciones laborales, se fundan (o deberían fundarse),
en los siguientes principios:

1. El principio protectorio:

Su finalidad es proteger la dignidad del trabajador en su condición de persona humana y se


manifiesta en distintas técnicas dirigidas a equilibrar las diferencias prexistentes entre
trabajador y empleador (diferente poder de negociación).

Un ejemplo de ello es el salario mínimo vital y móvil. Además, esta protección del trabajador,
se manifiesta en otras tres reglas:

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


36
I. In dubio pro operario, que significa que, ante una duda respecto a cómo debe interpretase
una ley, un contrato o un determinado hecho, debe elegirse (de entre todos los sentidos
posible), el que resulte más favorable al trabajador.

II. La regla de la norma más favorable, significa que, cuando dos o más normas sean
aplicables a una misma situación jurídica, debe elegirse la aplicación de aquella que sea más
favorable al trabajador.

III. La condición más beneficiosa, esto significa que una Ley no puede modificar “para peor”
la situación del trabajador.

2. El principio de progresividad:

Apunta a las garantías constitucionales de los trabajadores, en virtud de lo establecido en el art.


14 bis de la CN. Impone el deber de que cada cambio normativo en materia laboral se vaya
progresivamente ampliando el nivel de tutela, incorporando mayores beneficios laborales.

3. El principio de la continuidad del contrato de trabajo:

Este principio establece que ante la duda entre la continuación o no del contrato de trabajo, o
su duración, debe resolverse a favor de la existencia de un contrato por tiempo indeterminado.
Trata de proteger la estabilidad del trabajador.

4. El principio de primacía de la realidad:

Este principio otorga prioridad a los “hechos”, es decir a lo que ocurrió efectivamente en la
realidad, por encima de las formas o apariencias que las partes pretenden darle o hayan
convenido.

5. El principio de buena fe:

Buena fe significa obrar como “un buen trabajador” y un “buen empleador”. Es decir, con
diligencia, honestidad, lealtad, prudencia, sin engaños, trampas o abusos. En síntesis,
comportase de manera ética.

6. El principio de no discriminación:

La ley de contrato de trabajo prohíbe la discriminación, es decir, un trato desigual entre los
trabajadores “por motivos de sexo, raza, nacionalidad, religiosos, políticos, gremiales o de
edad” (art. 17 de contrato de trabajo).

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


37
7. El principio de gratuidad:

Su esencia es garantizar el acceso gratuito de los trabajadores a la justicia para reclamar sus
derechos. La ley establece para los trabajadores dependientes, jubilados y pensionados un
servicio de telegrama y carta documento gratuito para el remitente. Este costo lo asume el
Ministerio de Trabajo.

LEY DE CONTRATO DE TRABAJO N°20.744 (LCT)


La ley de contrato de trabajo constituye el cuerpo normativo principal del derecho individual
del trabajo y rige todo lo concerniente al contrato de trabajo, se haya celebrado en el país o en
el exterior, mientras se ejecute en nuestro territorio. Están excluidos de su ámbito de aplicación
los dependientes de la Administración Pública (nacional, provincial o municipal), los
trabajadores de los servicios domésticos y los trabajadores agrarios.

Art. 4: “Constituye trabajo, a los fines de esta ley, toda actividad lícita que se preste a favor de
quien tiene la facultad de dirigirla mediante una remuneración. El contrato de trabajo tiene
como principal objeto la actividad productiva y creadora del hombre en sí. Sólo después ha de
entenderse que media entre las partes una relación de intercambio y un fin económico en cuanto
se disciplina por esta ley.”

Concepto de Contrato de Trabajo (art. 21 LCT): Habrá contrato de trabajo, cualquiera sea
su forma o denominación, siempre que una persona física se obligue a realizar actos, ejecutar
obras o prestar servicios en favor de la otra y bajo la dependencia de ésta, durante un período
determinado o indeterminado de tiempo, mediante el pago de una remuneración.

Sujetos (partes) del contrato:

TRABAJADOR (o dependiente): Es la persona física, que se obliga a prestar servicios en


relación de dependencia en forma personal a cambio de pago de remuneración.

EMPLEADOR: Persona física o jurídica, que requiere de los servicios de un trabajador. Que
organiza y dirige el trabajo prestado por el trabajador dependiente.

Requisitos del Contrato:

1- Consentimiento: Es la expresión de voluntad de las partes contratantes de realizar un


contrato con determinado objeto.

2- Capacidad de las partes: Tienen capacidad plena para celebrar contratos los mayores de
18 años. - Tienen capacidad restringida los menores de 18 años y mayores de 16 años. En

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


38
este caso, los menores adolescentes requieren autorización de sus padres, responsables o
tutores.

3- Forma: Rige el principio de libertad de formas.

4- Objeto: No puede ser objeto del contrato de trabajo la prestación de servicios ilícitos o
prohibidos. El objeto es ilícito cuando es contrario a la moral y buenas costumbres.

DERECHOS Y DEBERES DEL TRABAJADOR


La mayoría de las facultades y obligaciones del trabajador y empleador en el contrato laboral
pueden calificarse como derecho y deber, pues a cada obligación de una de las partes le
corresponde un derecho de la otra, y viceversa.

Derechos

Entre los principales derechos del trabajador podemos enumerar:

➢ A percibir la remuneración.

➢ A que se le garantice la ocupación efectiva de acuerdo con su calificación o categoría


personal.

➢ A recibir igual trato en identidad de situaciones y circunstancias.

➢ A la promoción profesional, y a la formación y capacitación en el trabajo.

➢ A recibir el goce íntegro y oportuno de los beneficios que le acuerdan las leyes, estatutos
especiales, convenciones colectivas del trabajo y sistemas de seguridad social.

➢ A recibir seguridad y protección.

➢ A recibir constante escrita del cumplimiento por el empleador de los aportes y


contribuciones a los organismos de la seguridad social y sindicales.

➢ A ser protegido en su salud dentro del ámbito laboral.

Deberes

Entre los principales deberes del trabajador podemos mencionar:

➢ Obrar de buena fe.

➢ Obedecer y respetar las facultades del empleador de organizar económica y técnicamente


el trabajo y la empresa, y su derecho a dirigirlo.

➢ Aceptar los cambios que introduzca el empleador relativo a la forma y modalidades de la


presentación del trabajo.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


39
➢ Respetar las facultades y medidas disciplinarias del empleador, sin perjuicio del derecho
del trabajador a cuestionar su procedencia, tipo o extensión.

➢ Respetar los sistemas de controles personales, siempre que se practiquen con discreción y
salvaguarden la dignidad del trabajador.

➢ Prestar el servicio con puntualidad, asistencia regular y dedicación adecuada a las


características de su empleo y a los medios instrumentales que se le provean.

➢ Cumplir los deberes de fidelidad que deriven de la índole de las tareas que tenga asignadas,
guardando reserva o secreto de las informaciones a que tenga acceso.

➢ Obedecer las órdenes e instrucciones que se le impartan sobre el modo de ejecución del
trabajo, ya sea por parte del empleador o sus representantes.

REMUNERACIÓN
La Ley de Contrato de Trabajo define la remuneración como la contraprestación que debe
percibir el trabajador como consecuencia del contrato laboral, y agrega que le corresponde al
trabajador por haber puesto su fuerza de trabajo disposición del empleador.

A su vez, el artículo 14 bis de la Constitución Nacional establece que las leyes asegurarán al
trabajador “...retribución justa, salario mínimo vital y móvil, igual remuneración por igual tarea,
participación en las ganancias de las empresas con control de producción y colaboración en la
dirección...”.

Las clasificaciones más comunes de la remuneración son:

Por tiempo: por hora, por día (jornal), por mes (sueldo), etc.

Por rendimiento: por productividad, a destajo (por unidad de obra), por rendimiento en la
producción o en la venta, participación en las utilidades, comisiones individuales y colectivas.

SALARIO MÍNIMO VITAL Y MÓVIL Y SALARIO BÁSICO


Lo fija el Poder Ejecutivo, que recurre a una comisión tripartita, denominada Consejo del
Salario Mínimo, la Productividad y el Empleo. Salario básico es le establecido en el convenio
colectivo como mínimo aplicable a la categoría y actividad del trabajador. Generalmente supera
el nivel del salario mínimo vital y como éste constituye un mínimo inderogable. El salario
mínimo vital, debería ser la menor remuneración que perciba en efectivo el trabajador en su
jornada legal de trabajo, de modo que le asegure la alimentación adecuada, vivienda digna,
educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte y esparcimiento, vacaciones y previsión.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


40
S.A.C.
El sueldo anual complementario es una retribución adicional a los salarios quincenales o
mensuales que se abonan durante el año. Se paga en dos cuotas, una el 30/6 y la otra el 31/12.
Cada cuota es del 50% de la mayor remuneración mensual devengada dentro de cada uno de
los semestres.

JORNADA DE TRABAJO
La Ley de Contrato de Trabajo denomina jornada a todo el tiempo durante el cual el trabajador
este a disposición del empleador en tanto no pueda disponer de su actividad en beneficio propio.
1. Jornada Diurna: comprende entre las 6 am y 21 pm. No puede exceder de 8 hs diarias o 48
hs semanales.

Tope: se puede extender hasta 9 hs de lunes a viernes y completar las 48 hs con tres horas en la
mañana del sábado.

2. Jornada Nocturna: comprende desde las 21 pm hasta las 6 am del otro día. No puede
exceder de 7 hs diarias o 42 semanales.

DESPIDO
Es una forma de extinguir el contrato de trabajo. Surge de la voluntad de alguna de las partes.
Este puede ser:

➢ Despido Directo: es la extinción decidida unilateralmente por el empleador. Que puede ser
a su vez con causa justificada o sin causa justificada.

Con causa Justificada: El empleador extingue el contrato por el incumplimiento grave de alguna
de las obligaciones del trabajador. El empleador debe expresar por escrito la causa que motivó
su decisión.

Sin causa justificada: Cuando el empleador no invoca ninguna causa para despedir. En este caso
el trabajador tendrá derecho a percibir indemnización por antigüedad, sustitutiva de preaviso,
integración del mes de despido y otras según el caso.

➢ Despido Indirecto: Es la extinción decidida por el trabajador, ante el incumplimiento grave


del empleador. Debe notificar por escrito expresando sus motivos.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


41
CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO
Nociones Básicas

Los Convenios Colectivos de Trabajo (C.C.T.) son acuerdos normativos, equiparados a la ley
misma, a los que llegan representantes de la parte empleadora y de aquellos Sindicatos que
representen - conforme pautas fijadas por ley - a los trabajadores del sector.

Estos Convenios tienen "fuerza de ley", para la actividad que reglamentan, debiendo tenerse
presente una particular norma rectora: Un convenio colectivo solo podrá mejorar la posición
y/o derechos conferidos al trabajador por Ley de Contrato de Trabajo o Estatuto Especial.
Nunca podrá modificar "en perjuicio" de cuanto se disponga por estas leyes.

Existen dos tipos diferenciados de convenios colectivos:

1) Por Actividad: Dispone sobre la totalidad de las relaciones laborales que se desarrollen en
el territorio al que es aplicable (mayormente, en todo el país) y vinculadas a determinadas
actividades o tareas. Es decir: Este convenio habrá de regir para todos aquellos trabajadores y
todas aquellas empresas o empleadores, cuya actividad haya sido regulada por este.

2) Por Empresa: Se celebra entre los representantes de los trabajadores y aquellos de


"determinada empresa". Este convenio -a diferencia del anterior- rige solamente para las
relaciones laborales habidas entre "dicha empresa" y su personal.

¿CUÁL ES EL CONVENIO COLECTIVO QUE RIGE A LOS ENFERMEROS?


El convenio colectivo que rige a la profesión de enfermería es el N° 122/75: Este Convenio
Colectivos de Trabajo (C.C.T) es un acuerdo normativo, equiparados a la ley misma, en la que
llegan representantes de la parte empleadora (Clínicas, Sanatorio y Hospitales) y de aquellos
sindicatos que representen a los trabajadores del sector (Sindicatos de Enfermería).

EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE DESEE INGRESAR A TRABAJAR


AL MINISTERIO DE SALUD LO HARA POR LA LEY 71-Q Ó LEY 1148 –Q.
A- La ley 71 –Q, ¿específicamente aplica a los Licenciados o Técnicos en Enfermería?
La ley 71-Q aplica a Licenciados en Enfermería o enfermeros diplomados en universidad
nacional, privada o extranjera, cuyo título sea reconocido oficialmente y otros profesionales
especializados en materias de Salud Pública que ejerzan cargos rentados por el Servicio
Provincial de Salud.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


42
B- La ley 1148-Q, ¿específicamente aplica a los Licenciados o Técnicos en Enfermería?
La ley 1148-Q aplica para el personal Técnico y Auxiliar de la Medicina y Enfermería, Personal
Administrativo Sanitario, Personal de Mantenimiento y Producción y Servicios Generales y
Agrupamiento Profesional, carrera Administrativa del Ministerio de Salud Pública de la
Provincia de San Juan.

¿SE DEBE CONCURSAR LOS CARGOS VACANTES PARA INGRESAR


BAJO EL RÉGIMEN DE LA LEY 71-Q?
Según la ley 71-Q los profesionales deberán presentarse a concurso de los cargos vacantes
inscribiéndose y presentando toda documentación que considere necesaria y la que exija esta
Ley y su reglamentación para ser designados en un cargo por el Servicio Provincial de Salud.

EL PROFESIONAL QUE INGRESA BAJO LA LEY 1148 -¿Q, GOZA DE


“ESTABILIDAD PERMANENTE” EN FORMA INMEDIATA LUEGO DEL
NOMBRAMIENTO?
Art. 10 – El nombramiento de personal que fuera designado de acuerdo a los requisitos
establecidos en el presente estatuto, tendrá carácter de interino durante los seis primeros meses,
al término de los cuáles se convertirá automáticamente en definitivo, salvo falta de idoneidad,
indisciplina, falta de dedicación o razones de servicio, en cuyo caso se podrá disponer el cese
de sus funciones por el ministro de Salud Pública.

En el art. 14 bis de la Constitución Nacional es claro al respecto y de él se desprende que el


empleado público goza de “estabilidad propia”

¿EL PERSONAL DE ENFERMERÍA QUE TRABAJA EN EL MINISTERIO


DE SALUD PÚBLICA, PUEDE SER DESPEDIDO SIN CAUSA
JUSTIFICADA, CÓMO LO PREVÉ LA L.C.T.?

En el caso del sector público, en el que se reconoce una estabilidad al empleado, de modo tal
que solo puede despedirse con causa y previo sumario, es una incoherencia interna del sistema,
ya que implica darle “carta blanca” al empleador para dar por tierra con este derecho
fundamental de los trabajadores: la continuidad de la relación laboral. Como contrapartida, la
ley establece que debe pagarse una indemnización, que justamente intenta “reparar” este daño
que se le provoca al empleado al despedirse sin causa.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


43
LEYES QUE REGULAN EL EJERCICIO PROFESIONAL EN ENFERMERÍA
Ley N°17.132 Reglas para el ejercicio de la medicina, odontología y actividad de
colaboración de las mismas.

Esta ley antigua fue la primera en regular el ejercicio de enfermería; donde era considerada una
actividad de Colaboración y Subordinada de la actividad médica.

Ley N°24.004/Decreto Reglamentario N°2497/93 Ley del Ejercicio Profesional de la


Enfermería en Argentina.

Esta ley de carácter nacional reconoce a la Enfermería en Argentina el carácter de profesión y


otorga a los enfermeros el derecho al ejercicio Libre y Autónomo.

Ley Contrato de Trabajo N°20.744

Esta ley es de carácter nacional y regula el ejercicio profesional la enfermería en el ámbito


privado.

Ley N°71Q

Esta ley es de carácter provincial y aplica para el nivel profesional de la enfermería, Licenciados
en enfermería y Enfermeros universitarios que quieran desempeñar funciones en el ámbito
público.

Ley N°1148Q

Esta ley es de carácter provincial y aplica para el nivel técnico de la enfermería, Auxiliares en
enfermería y Enfermeros universitarios que quieran desempeñar funciones en el ámbito
público.

Convenio Colectivo de Trabajo N°122/75

Este es el convenio colectivo de trabajo que rige para los profesionales de la enfermería, lo que
les asegura que se cumplan todas las necesidades y derechos de los profesionales y mejoran sus
condiciones laborales.

Resumen Gestión y Legislación en Enfermería – EUCS – UNSJ – Miguel Beltran


44

También podría gustarte