Está en la página 1de 56

UNSJ - EUCS

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Educación en
Enfermería
Resumen - 4° Año
Miguel Beltran
2022
ÍNDICE
Eje Temático N°1 ......................................................................................................................................5
Fenómeno Educativo. Términos Claves. ..................................................................................................5
Tríada Didáctica: Características Y Componentes De Este Modelo Educativo.........................................5
Un Modelo Pedagógico Representado Con Un Triángulo Formado Por: Profesor, Alumno Y
Conocimiento. ..................................................................................................................................... 5
Modelos De Aprendizaje ................................................................................................................. 6
Tríada Didáctica: Características ..................................................................................................... 6
Relaciones O Procesos ..................................................................................................................... 7
Críticas Del Modelo ......................................................................................................................... 8
Pedagogía .................................................................................................................................................9
Funciones De La Pedagogía ........................................................................................................... 10
Pedagogía Y Educación ...................................................................................................................... 10
Educación: ..................................................................................................................................... 10
Pedagogía: ..................................................................................................................................... 10
Características De La Pedagogía .................................................................................................... 10
Tipos De Pedagogía ....................................................................................................................... 11
Modelos Pedagógicos............................................................................................................................ 11
¿Qué Es Un Modelo Pedagógico? ¿Qué Elementos Lo Componen? ................................................. 11
Implicaciones De Las Teorías Del Aprendizaje En Los Modelos Pedagógicos ................................... 12
El Conductismo (B. F. Skinner 1904-1990) .................................................................................... 12
Las Teorías Constructivistas (Jean Piaget 1896-1980)................................................................... 13
La Psicología Cognitiva Contemporánea (Jerome Bruner 1915-2016, David Ausubel 1918-2008,
Robert Sternberg 1949, R. Glaser) ................................................................................................ 14
El Aprendizaje Significativo (David Ausubel) ................................................................................. 16
Las Tendencias Humanistas (Carl Rogers, Hamachek, A. Maslow) ............................................... 16
El Enfoque Histórico – Cultural O Socio Histórico (Lev 24 Semionivich Vigotsky, A. N. Leontiev, S.
L. Rubinstein, A. R. Luria, V. Davidov, P. Ya. Galperin, L. Zankov, Nina Talízina)........................... 18
La Teoría De La Modificabilidad Estructural Cognitiva (Reuven Feuerstein) ................................ 20
Hacia Una Nueva Clasificación De Los Modelos Pedagógicos ........................................................... 21
La Pedagogía Tradicional (Ignacio Loyola)..................................................................................... 21
La Escuela Nueva (Jhon Dewey, Decroly, Cousinet) ...................................................................... 21
La Tecnología Educativa (B. F. Skinner) ......................................................................................... 22
La Escuela Del Desarrollo Integral ................................................................................................. 23
La Teopedagogía: Teoría Del Aprendizaje Divino (Alexander Ortiz; 2008) ................................... 23
¿De Qué Hablamos Cuando Hablamos De Educación? ......................................................................... 24

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


3
Transposición Didáctica..................................................................................................................... 24
Comunicación Efectiva Enfermera-Paciente: Una Estrategia Más En El Cuidado ......................... 25
Andragogía ........................................................................................................................................ 27
Educación Para Adultos. Una Mirada Desde La Teoría Sociohistórica De Vigotsky ...................... 28
Eje Temático N°2 ................................................................................................................................... 31
Contexto Educativo De Y Para Enfermería. Contexto Histórico. ....................................................... 31
Evolución Histórica De La Formación, Informal A Formal En Enfermería ..................................... 31
Principales Representantes De La Educación Formal En Enfermería ............................................ 32
Educación Formal De Enfermería En Argentina ............................................................................ 33
En La Provincia De San Juan, Argentina ........................................................................................ 33
Surgimiento Del Sistema Educativo Argentino.............................................................................. 34
Contexto Normativo-Político............................................................................................................. 36
Ley 1420/1884 ............................................................................................................................... 37
La Ley Federal De Educación N.º 24.195 ....................................................................................... 39
Ley De Educación Nacional N°26.206 ............................................................................................ 40
El Arcusur....................................................................................................................................... 43
Ley De Educación Superior N°24.521 ............................................................................................ 43
Ley Del Ejercicio De La Enfermería N°24.004 ................................................................................ 43
La Ley 71 –Q .................................................................................................................................. 45
La Ley 1148-Q ................................................................................................................................ 45
Contexto Institucional ....................................................................................................................... 46
Currículum ..................................................................................................................................... 46
Niveles De Especificación Curricular ............................................................................................. 49
Rol Enfermero/A Educador/A............................................................................................................ 50
Rol De Enfermería En Educación Para La Salud ............................................................................. 50
Eje Temático N°3 ................................................................................................................................... 52
Enfermería Y Educación, Planificación Y Responsabilidad Social ...................................................... 52
Objetivos ....................................................................................................................................... 52
Contenidos .................................................................................................................................... 52
Glosario: ........................................................................................................................................ 52

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


4
EJE TEMÁTICO N°1

Pedagogía, Educación, Enseñanza o Didáctica. Educación. Transposición didáctica.


Andragogía

FENÓMENO EDUCATIVO. TÉRMINOS CLAVES.


➢ Educación formal: todos aquellos procesos que tiene lugar en una institución educativa
(educación obligatoria, terciaria, posgrados).
➢ Educación no formal: todos aquellos procesos educativos sistemáticos que no suceden en
la escuela (planes de alfabetización, educación de adultos, capacitación profesional).
➢ Educación Informal: recibida fuera de la institución educativa. Por ej. La familia.
➢ Educación sistemática: acción educativa planificada, reglada, graduada.
➢ Educación asistemática: juegos infantiles, TV, cine, bibliografía, etc.
➢ Educación permanente: respuesta a el continuo de nuevos saberes que se producen y
cambios en el mundo del trabajo
➢ Procesos de escolarización: dentro de la institución educativa.
➢ Procesos educativos: acontecen fuera de la escuela

TRÍADA DIDÁCTICA: CARACTERÍSTICAS Y COMPONENTES DE ESTE


MODELO EDUCATIVO

UN MODELO PEDAGÓGICO REPRESENTADO CON UN TRIÁNGULO


FORMADO POR: PROFESOR, ALUMNO Y CONOCIMIENTO.
Modelos pedagógicos y psicológicos que intentan explicar cómo se transmite la enseñanza y
cómo se produce el aprendizaje. La tríada didáctica es un modelo pedagógico que tiene sus
raíces a finales del siglo XIX, y que se centra en tres componentes: el alumno, el profesor y el
conocimiento.
En este artículo analizaremos las características del modelo conocido también como triángulo
pedagógico, de sus componentes, y de las relaciones (denominadas “procesos”) que se
producen entre ellos.
Finalmente mencionaremos las críticas que ha suscitado la tríada didáctica.

¿Cómo aprendemos?

Dicen que aprendemos cada día de nuestras vidas. Aprender implica adquirir conocimientos y
destrezas; además, permite modificar creencias previas y enriquecerse de los estímulos del
medio. Como hemos mencionado, existen diferentes orientaciones o modelos para explicar
cómo aprendemos.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


5
MODELOS DE APRENDIZAJE

Los modelos clásicos o tradicionales hacen alusión a procesos pasivos, donde el alumno recibía
la información que debía aprender, y la reproducía en el examen correspondiente (de hecho, el
modelo de evaluación actual en el sistema educativo se basa en este método).
que el conocimiento es gestionado o “controlado” por el profesor, quien lo ofrece a los propios
alumnos, pero olvidando las variables más cognitivas o emocionales. Más adelante surgieron
los modelos cognitivistas, que centraron su atención en cómo el alumno procesa la información
a la hora de aprender, otorgándole un papel central a las capacidades cognitivas (atención,
memoria, percepción...).
Por otro lado, encontramos los modelos progresistas, que se centran en el propio alumno como
agente activo a la hora de explicar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Finalmente, tenemos
el modelo de la tríada didáctica, que presenta características de todos los modelos, y que supone
un enfoque integrador, pero más de tipo constructivista. Esta orientación defiende que el
alumno construye su propio conocimiento manteniendo un papel activo. Vamos a ver las
características más importantes del modelo.

TRÍADA DIDÁCTICA: CARACTERÍSTICAS

La tríada didáctica es un modelo pedagógico propuesto por Jean Houssaye, un profesor francés,
en el año 1986. Fue en ese año cuando expuso su tesis, que hacía alusión a la relación entre tres
componentes en todo acto pedagógico o educativo. Estos tres componentes son: el profesor (o
docente), el alumno y el conocimiento.
La tesis de Houssaye fue el punto de partida para empezar a desarrollar este modelo
psicopedagógico, aunque en realidad fue años antes, a mediados del siglo XIX (1850), cuando
empezaron a aparecer las primeras ideas de esta teoría.
La tríada didáctica se aleja de los modelos conductistas que centran su atención en el papel del
profesor como “controlador” del conocimiento. Este modelo pretende explicar los procesos de
enseñanza-aprendizaje a partir de relaciones bidireccionales entre tres elementos que se
influyen mútuamente: el profesor, el alumno y el conocimiento.
Como hemos visto, los componentes que forman la tríada didáctica son: el/la profesor/a, el/la
alumno y el conocimiento. Según este modelo, estos tres elementos son imprescindibles para
que se produzca el aprendizaje, es decir, cualquier acto pedagógico que implique que alguien
enseñe algo a alguien (en este caso, profesor y alumno).

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


6
1. Profesor

El primer componente de la tríada didáctica, el profesor o docente, es la persona que transmite


el conocimiento al alumno a través de una serie de estrategias educativas. Es la figura referente
para el alumno en cuanto a su crecimiento a nivel cognitivo y educativo, ya que le permitirá
asimilar y entender conceptos nuevos, que enriquecerán su cultura y su persona.

2. Alumno

Dentro de la tríada didáctica, el alumno es el que “recibe” el conocimiento; pero no se trata de


un recibimiento pasivo, sino más bien consiste en que el propio alumno desarrolla un papel
activo dentro del proceso de aprendizaje, otorgando significado a lo que va interiorizando.

Es decir, el alumno aprende, adquiriendo un conocimiento que previamente no tenía, pero para
ello debe mostrarse motivado y abierto al conocimiento. Se trata del agente activo de la tríada.

3. Conocimiento

El conocimiento es el material a aprender. No se trata de un material tangible físicamente, sino


de un conjunto de información, datos, experiencias, teorías e ideas que el profesor transmitirá
al alumno, haciéndole partícipe de él para que finalmente lo aprehenda (aprehender va un poco
más allá del aprendizaje, e implica asimilar, comprender algo).

RELACIONES O PROCESOS

Entre los componentes de la tríada didáctica, se producen relaciones bidireccionales. Estas


relaciones se denominan procesos, y se dan tres de forma simultánea: entre el profesor y el
conocimiento (enseñanza), entre el profesor y el alumno (entrenamiento/práctica) y entre el
alumno y el conocimiento (aprendizaje).
Vamos a analizar cada uno de estos procesos:

1. Enseñanza

En la tríada didáctica, la enseñanza es el proceso que surge como consecuencia de la relación


entre el profesor y el conocimiento. Estos dos componentes son fundamentales para que se
produzca la enseñanza; así, el profesor imparte sus conocimientos para enseñar al alumno.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


7
2. Entrenamiento

También denominado práctica, es la relación que se produce entre el profesor y el alumno. En


función de cómo sea esta relación, el aprendizaje se dará con mayor o menor facilidad. Si la
relación es favorable y fluida, la comunicación será más fácil y el entrenamiento, es decir, el
proceso que se origina entre estos dos componentes será más positivo, facilitando que el alumno
aproveche la situación de enseñanza.

3. Aprendizaje

La tercera relación de la tríada didáctica se produce entre el alumno y el conocimiento. Es decir,


tiene que ver con el cómo la aprovecha, etc. Si la relación es provechosa, el alumno acabará
aprendiendo, es decir, se producirá el aprendizaje, y el acto pedagógico habrá tenido éxito, ya
que habrá cumplido su finalidad.

CRÍTICAS DEL MODELO

Aunque la tríada didáctica ofrece una explicación muy completa para ilustrar los procesos de
enseñanza aprendizaje, como todo modelo o teoría, también ha suscitado ciertas críticas.
Los que no están tan a favor de la tríada didáctica como modelo explicativo de este tipo de
procesos, hacen alusión a tres argumentos:

1. Contexto

Este modelo deja de lado el contexto en el que se produce el aprendizaje. Los críticos de la
tríada didáctica argumentan que el contexto es una parte también fundamental para entender
cómo aprende una persona, y/o cómo otra enseña, transmitiendo el conocimiento.

2. Conocimiento como algo tangible

Los críticos también opinan que el conocimiento en realidad no es algo tangible, físico o que
se pueda “tocar” (como defiende la tríada didáctica). Es decir, no es algo que se pueda
“adquirir” y no es algo que afecte a los otros componentes del proceso de aprendizaje, a
diferencia de lo que afirma el modelo de la tríada.

3. Independencia profesor y conocimiento

Otra crítica que realizan los detractores al modelo es que consideran que el profesor y el
conocimiento en realidad.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


8
PEDAGOGÍA
A lo largo de la historia, muchos han sido los pedagogos que se encargaron de plantear sus
propias teorías sobre la pedagogía. La pedagogía está asociada a otra ciencia denominada
andragogía, encargada de formar a las personas como humanos permanentes, teniendo en
cuenta sus vivencias y experiencias sociales y culturales.

En el Siglo XVII surgió en Francia la llamada “pedagogía tradicional”. Dirigida por los jesuitas,
destacaba a la escuela como la principal fuente de transmisión cultural y religiosa dentro de la
sociedad.

Johann Heinrich Pestalozzi y Jean-Jacques Rousseau sentaron las bases de la pedagogía


moderna. Ambos pusieron el foco en la evolución de las metodologías pedagógicas.

Fomentaron el desarrollo de métodos de enseñanza que dejaran de lado la educación rígida y la


memorización de conceptos para dar paso a la observación, la experimentación y el
razonamiento para que los niños puedan aprender a través de las experiencias.

A partir del siglo XIX, y durante todo el siglo XX, la pedagogía moderna puso el foco en la
relación maestro – alumno y en el desarrollo de las capacidades de los estudiantes.

Pensadores como Johann Friedrich Herbart, John Dewey, María Montessori y Jean Piaget
hicieron notables aportes

La pedagogía es la ciencia que estudia la educación.

El objeto de estudio principal es la educación como un fenómeno socio-cultura.

Se nutre de la historia, psicología, filosofía, sociología, política.

La pedagogía tiene la función de orientar las acciones educativas en base a ciertas prácticas,
técnicas, principios y métodos.

Técnicas: conjunto de reglas, procedimientos y/o protocolos que se implementan para cumplir
un objetivo determinado y concreto.

Fuente: https://concepto.de/tecnica/#ixzz6qBFDnUci

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


9
FUNCIONES DE LA PEDAGOGÍA
Teórica:

Análisis teórico de las regularidades de la educación para elaborar las bases de la política
educativa, actividad práctica de maestros y educandos.

Práctica:

Introducir experiencias prácticas para poder dar ayuda válida a maestros y educandos.

Pronóstico:

Estudia las tendencias de desarrollo y de perspectiva de la educación. Un pronóstico


científicamente fundamentado es condición para una planificación segura.

PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN

EDUCACIÓN:

Formación que se le da a un individuo o grupo de individuos en miras a desarrollar su capacidad


intelectual, moral o afectiva.

PEDAGOGÍA:

Tiene su raíz en la educación, ya que surge por la necesidad de sistematizar y crear métodos
para el acceso a la educación, es decir, métodos para la transmisión de conocimientos,
tradicionales, valores o cultura.

La pedagogía es un conjunto de métodos y recursos para poner en práctica el proceso educativo.

CARACTERÍSTICAS DE LA PEDAGOGÍA
➢ Se vale de métodos y herramientas para transmitir conocimientos, habilidades o valores.
➢ Es estudiada por muchos pensadores que aportan su visión y enfoques.
➢ Se aplica en la escuela, en el hogar y en todos los ámbitos en los que se desarrolla el niño,
adolescente y/o adulto.
➢ Puede estar: centradas en el maestro y otras que se centran en el alumno.
➢ Utiliza conocimientos y herramientas de diversas disciplinas como la psicología, la
filosofía o la sociología.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


10
TIPOS DE PEDAGOGÍA
Según sus características propias y el ámbito donde se aplican:

➢ Pedagogía infantil: El objeto de estudio es la educación de los niños. La etapa de


crecimiento de un niño es muy importante, ya que es cuando se adquieren competencias
fundamentales para el resto de vida, por lo que la labor de los educadores es fundamental.
➢ Pedagogía crítica: El objetivo principal es transformar el sistema tradicional y desarrollar
un pensamiento crítico en cada uno de los alumnos.
➢ Pedagogía conceptual: El objetivo principal es desarrollar el pensamiento, los valores y las
habilidades de cada alumno teniendo en cuenta su edad. Este tipo de pedagogía se divide
en: afectiva, cognitiva y expresiva.
➢ Pedagogía social: El objetivo principal es desarrollar la igualdad de oportunidades en el
acceso a la educación y poner a la educación al servicio del desarrollo de todos los
individuos.
➢ Pedagogía Waldorf: El objetivo principal es la educación de una persona, en su autonomía
y libertad, y tiene en cuenta la capacidad creativa y artística de cada persona.
➢ Psicopedagogía: El objetivo principal es estudiar los procesos psicológicos que ocurren
durante el aprendizaje. Surge de la unión de la pedagogía y la psicología, y suele
desarrollarse e implementarse con más frecuencia en los trastornos de aprendizaje y la
orientación vocacional.

Fuente: https://concepto.de/pedagogia/#ixzz6qBPgxWzB

MODELOS PEDAGÓGICOS
Todo modelo pedagógico tiene su fundamento en los modelos psicológicos del proceso de
aprendizaje, en los modelos sociológicos, comunicativos, ecológicos o gnoseológicos.

¿QUÉ ES UN MODELO PEDAGÓGICO? ¿QUÉ ELEMENTOS LO COMPONEN?


La definición de modelo revela sus funciones:

➢ Interpretación: Significa explicar, representar los aspectos más significativos del objeto de
forma simplificada. Aquí se aprecia la función ilustrativa, traslativa y sustitutiva -
heurística.
➢ Diseño: Significa proyectar, delinear los rasgos más importantes. Se evidencian la función
aproximativa y extrapolativa - pronosticadora.
➢ Ajuste: Significa adaptar, acomodar, conformar para optimizar en la actividad práctica.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


11
❖ Modelo Didáctico:
➢ El modelo didáctico es una construcción teórico formal que basada en supuestos científicos
e ideológicos pretende interpretar la realidad escolar y dirigirla hacia determinados fines
educativos.
➢ Está integrado por el conjunto de estrategias y normas propuestas por pedagogos para
organizar y dirigir el proceso educativo.
➢ En el modelo se determina el qué, por qué, para qué, cómo, dónde, cuándo, para quién, con
quién, y con qué se debe desarrollar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
❖ Modelo Educativo:
➢ El modelo educativo es más abarcador que el modelo pedagógico y que el modelo didáctico
ya que implica la política educativa, la filosofía de la educación y la concepción teórica
sobre educación. Pretende la unidad de los códigos culturales y se concreta en la comunidad
(participantes del hecho educativo).
❖ Modelo Pedagógico:
➢ Es una construcción teórico formal que fundamentada científica e ideológicamente
interpreta, diseña y ajusta la realidad pedagógica que responde a una necesidad histórico
concreta. Implica el contenido de la enseñanza, el desarrollo del estudiante y las
características de la práctica docente. El modelo pedagógico pretende lograr aprendizajes
y se concreta en el aula.

IMPLICACIONES DE LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LOS MODELOS


PEDAGÓGICOS

EL CONDUCTISMO (B. F. Skinner 1904-1990)


➢ Primera mitad del siglo XIX.
➢ Esta concepción del aprendizaje, asociada al esquema estímulo – respuesta.
➢ En este enfoque el trabajo del maestro consiste en desarrollar una adecuada serie de
arreglos contingenciales de reforzamiento para enseñar.

Características de este enfoque:

✓ Es un proceso de enseñanza - aprendizaje estandarizado, donde se absolutizan los


componentes no personales: objetivos, contenidos, métodos, recursos didácticos y
evaluación; con métodos directivos y frontales.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


12
✓ El profesor es un trasmisor de conocimientos, autoritario, rígido, controlador, no
espontáneo, ya que su individualidad como profesional está limitada porque es un ejecutor
de indicaciones preestablecidas.
✓ El estudiante es un objeto pasivo, reproductor de conocimientos, lo que se manifiesta en su
falta de iniciativa, pobreza de intereses, inseguridad y rigidez. Para él aprender es algo
ajeno, obligatorio, por cuanto no se implica en éste como persona.

LAS TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS (Jean Piaget 1896-1980)


Aportes:

➢ La importancia que confiere al carácter activo del sujeto en la obtención de su conocimiento


y en su desarrollo creativo.
➢ El papel de los conocimientos previos del sujeto en toda nueva adquisición de los mismos
y en la configuración de sus competencias creativas.
➢ El proceso de interiorización como vía para el desarrollo de la creatividad.
➢ El reconocimiento del papel de lo biológico en el desarrollo psicológico.
➢ El método de estudio del pensamiento y las tareas experimentales que utiliza para
estudiarlo.

El maestro es un promotor del desarrollo y de la autonomía de los estudiantes; debe respetar los
errores (los cuales siempre tienen 13 algo de la respuesta correcta) y estrategias de conocimiento
propias de los niños y no exigir la emisión simple de la "respuesta correcta".

“El objetivo principal de la educación en las escuelas debería ser crear hombres y mujeres
capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente repitiendo lo que han hecho otras
generaciones; hombres y mujeres que son creativos, inventivos y descubridores, que pueden
ser críticos y verificar, y no aceptar, todo lo que se les ofrece”. (Jean Piaget).

“Un niño nunca dibuja lo que ve, dibuja su interpretación de ello. Dibuja lo que sabe de él”.
(Jean Piaget).

“Lo que vemos cambia lo que sabemos. Lo que conocemos cambia lo que vemos”. (Jean
Piaget).

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


13
LA PSICOLOGÍA COGNITIVA CONTEMPORÁNEA (Jerome Bruner 1915-2016,
David Ausubel 1918-2008, Robert Sternberg 1949, R. Glaser )
Valores positivos:

➢ El rescate de los aspectos cognitivos que están en la base del aprendizaje creativo.
➢ La consideración de estos aspectos cognitivos como mediadores de la conducta, siendo ellos
los que se modifican en el aprendizaje y luego causan el cambio de comportamiento.
➢ La utilización del método experimental natural en el estudio del aprendizaje creativo y de
los procesos cognitivos que están en su base.
➢ La indicación y demostración de la importancia de la meta cognición, como conocimiento y
control del procesamiento de la información, en el aprender.

El maestro debe partir de la idea de un estudiante activo que aprenda significativamente, que
aprenda a aprender y a pensar. Su papel en este sentido, se centra especialmente en confeccionar
y organizar experiencias didácticas que logren esos fines.

Desde la perspectiva ausubeliana, el profesor debe estar profundamente interesado en promover


en sus estudiantes el aprendizaje significativo de los contenidos escolares (descubrimiento y
recepción). Aquí cobra especial importancia la significatividad de los materiales.

Robert Glaser

(Providence, 1921) Psicólogo estadounidense. Ha efectuado distintos estudios sobre la


adquisición de rivalidad en dominios complejos del conocimiento y los procesos cognoscitivos
que conducen a esa adquisición. Entre sus varios proyectos resaltan Educación adaptativa:
variedad individual y enseñanza (1977) y Psicología cognitiva y también instrucción (1978).

Jerome Bruner

(Jerome Seymour Bruner; Nueva York, 1915 - 2016) Psicólogo y pedagogo estadounidense.
Ejerció su cátedra de Psicología Cognitiva en la Universidad de Harvard y, junto con George
Miller, fundó el Center for Cognitive Studies, considerado el primer centro de psicología
cognitiva. Jerome Bruner fue director de este centro, ubicado en la Universidad de Harvard, la
misma en donde Burrhus Frederic Skinner impartía su teoría del aprendizaje operante.

El interés de Bruner por la evolución de las habilidades cognitivas del niño y por la necesidad
de estructurar adecuadamente los contenidos educativos le llevó a desarrollar una teoría que, en
ciertos aspectos, se parece a las de Jean Piaget y David Ausubel. Al igual que Piaget, observó

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


14
que la maduración y el medio ambiente influían en el desarrollo intelectual, aunque Bruner
centró su atención en el ambiente de enseñanza. Al igual que Ausubel, advirtió la importancia
de la estructura, si bien se concentró de forma más especial en las responsabilidades del profesor
que en las del estudiante.

David Ausubel

(David Paul Ausubel; Nueva York, 1918 - 2008) Psicólogo y pedagogo estadounidense que
desarrolló la teoría del aprendizaje significativo, una de las principales aportaciones de la
pedagogía constructivista.

Para Ausubel, las teorías y métodos de enseñanza han de estar relacionados con la actividad
que se realiza en el aula y con los factores cognoscitivos, afectivos y sociales que en ella
influyen. Su teoría del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta
los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos,
respetando la relación lógica entre ellos.

De este modo, el aprendizaje significativo enriquece la estructura cognitiva, que, en interacción,


va a su vez modificándose. Tal aprendizaje se opone al puramente memorístico, en el que los
conocimientos llegan a ser memorizados, pero no a articularse en una estructura cognoscitiva
que a su vez permita la recepción de otros nuevos; en el aprendizaje memorístico, la
incorporación de conocimientos es arbitraria y débil, y por ello se pierden con facilidad.

En este proceso intervienen los conceptos inclusores, ideas que ya existen en la estructura
cognitiva del alumno y que sirven para almacenar lógica y sistemáticamente los conocimientos,
que son así mejor asimilados. Los materiales educativos y los profesores han de partir de lo que
el alumno ya sabe, fomentando el crecimiento de sus estructuras cognitivas con nuevas
aportaciones graduales que encajen progresivamente y den a la vez respuesta a la necesidad del
individuo de conocer y dar sentido a su entorno.

Las ideas de Ausubel, lejos de quedar en meras propuestas pedagógicas, han tenido cumplida
aplicación en los sistemas educativos recientes, siendo referencia habitual en la elaboración de
materiales, programaciones educativas y diseños curriculares.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


15
EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO (David Ausubel)

Condiciones para que se produzca un aprendizaje significativo:

➢ Que los materiales de enseñanza estén estructurados lógicamente con una jerarquía
conceptual, situándose en la parte superior los más generales, inclusivos y poco
diferenciados.
➢ Que se organice la enseñanza respetando la estructura psicológica del estudiante, es decir,
sus conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje.
➢ Que los estudiantes estén motivados para aprender.

LAS TENDENCIAS HUMANISTAS (Carl Rogers, Hamachek, A. Maslow )

El núcleo central del papel del docente en una educación humanista está basado en una relación
de respeto con sus estudiantes. El profesor debe partir siempre, de las potencialidades y
necesidades individuales de los estudiantes y con ello crear y fomentar un clima social
fundamental para que la comunicación de la información académica y la emocional sea exitosa
(Hamachek, 1987).

Rasgos que debe poseer el maestro humanista:

1) Debe ser un maestro interesado en la persona total de los estudiantes (Hamachek, 1987).
2) Debe estar abierto ante nuevas formas de enseñanza u opciones educativas (Carlos,
Hernández y García, 1991; Sebastián, 1986).
3) Fomentar el espíritu cooperativo de sus estudiantes (Sebastián, 1986).
4) Deben ser frente a sus estudiantes tal y como son, auténticos y genuinos (Good y
Brophy,1983; Sebastián, 1986).
5) Deben comprender a los estudiantes poniéndose en el lugar de ellos, siendo sensible a sus
percepciones y sentimientos (comprensión empática) (Good y Brophy, 1983).
6) Debe rechazar las posturas autoritarias y egocéntricas (Sebastián, 1986).

Aspectos positivos:

➢ El énfasis de la subjetividad, el papel activo del sujeto en sus aprendizajes de vida, creativos
y significativos.
➢ La atención a las diferencias individuales.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


16
➢ El aprendizaje dinámico, flexible con momentos de iluminación, audacia (de salto
cualitativo), y momentos de consolidación, precaución, comprobación.
➢ Finalmente, para Hamachek (1987) el núcleo central del docente está basado en una
relación de respeto con sus estudiantes; el profesor debe partir de las potencialidades y
necesidades individuales de los estudiantes y con ello crear y fomentar un clima social
fundamental para que la comunicación de la información académica y la emocional sea
exitosa.
➢ Para Rogers (1978), otra característica importante del maestro humanista, es ser un
facilitador de la capacidad potencial de autorrealización de los estudiantes; expresa que sus
esfuerzos didácticos deben estar encaminados a lograr que las actividades de los estudiantes
sean autodirigidas fomentando el auto aprendizaje y la creatividad.

Carl Rogers

(Oak Park, Illinois, 1902-La Jolla, California, 1987) Psicopedagogo estadounidense, famoso
por su método de psicoterapia no directiva para esquizofrénicos. En 1939 fundó un centro
independiente de psicopedadogía en Rochester (Nueva York), pasando luego a ejercer la
docencia en las universidades de Ohio y Chicago. En 1963 reemprendió la investigación, pero
para entonces su método ya se había generalizado, especialmente en la enseñanza. Rogers basó
su método terapéutico en la implicación directa terapeuta-enfermo, sin permitir que la
tradicional distanciación médica o psicoanalítica interfiriese en la evolución clínica del
esquizofrénico. Sus principales obras son: El tratamiento clínico de los niños difíciles (1939),
Psicoterapia y relaciones humanas (1942), Psicoterapia centrada en el cliente (1951) y El
proceso de convertirse en persona (1961). En su último trabajo (Sobre el poder personal, 1979)
concibió la relación interpersonal como el medio idóneo para lograr un cambio social pacífico.

Abraham Maslow

(Abraham Harold Maslow; Nueva York, 1908 - California, 1970) Psiquiatra y psicólogo
estadounidense. Impulsor de la psicología humanista, que se basa en conceptos como la
autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la
autorrealización que lleva su nombre.

En obras como Motivación y personalidad (1954), Psicología del ser (1962) y La Psicología de
la ciencia (1966), Abraham H. Maslow postuló que cada individuo tiene unas necesidades
jerárquicas -fisiológicas, afectivas, de autorrealización- que deben quedar satisfechas, y que el

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


17
objetivo fundamental de la psicoterapia debe ser la integración del ser. Cada nivel jerárquico
domina en cada momento de consecución, y las necesidades inferiores en la jerarquía (comida,
refugio o afecto), en caso de no quedar cubiertas, impiden que el individuo exprese o desee
necesidades de tipo superior.

La teoría de la autorrealización de Maslow se sitúa dentro del holismo y la psicología humanista


y parte de la idea de que el hombre es un todo integrado y organizado, sin partes diferenciadas.
Cualquier motivo que afecta a un sistema afecta a toda la persona. Maslow llevó a cabo una
crítica a las teorías sobre la motivación de Sigmund Freud y Clark L. Hull. Según Maslow, el
modelo de Freud sólo describe los comportamientos neuróticos de sujetos que no toleran las
frustraciones, mientras que la teoría de Hull trata exclusivamente de organismos movidos por
una situación de déficit.

Frente a ellos, Abraham Maslow propuso una teoría del crecimiento y desarrollo partiendo del
hombre sano, en la cual el concepto clave para la motivación es el de necesidad. Describe una
jerarquía de necesidades humanas donde la más básica es la de crecimiento, que gobierna y
organiza a todas las demás. A partir de aquí existen cinco jerarquías o niveles, desde las que
proceden de la necesidad de supervivencia, que es relativamente fuerte, de naturaleza
fisiológica y esencial para la homeostasis, hasta las que se originan en la necesidad de
crecimiento, relativamente débil y de naturaleza más psicológica.

La jerarquía de necesidades humanas ordenadas según la fuerza (las fisiológicas son las que
tienen más fuerza o "dominancia" y las de autorrealización tienen menos fuerza) es la siguiente:
necesidades fisiológicas, necesidades de protección o seguridad, necesidades sociales de amor
y pertenencia a un grupo, necesidades de estima y reconocimiento (autoestima, confianza en sí
mismo) y, por último, necesidad de autorrealización, entendida como la realización de todo el
potencial que encierra el individuo.

EL ENFOQUE HISTÓRICO – CULTURAL O SOCIO HISTÓRICO (Lev 24


Semionivich Vigotsky, A. N. Leontiev, S. L. Rubinstein, A. R. Luria, V. Davidov,
P. Ya. Galperin, L. Zankov, Nina Talízina)

Características metodológicas de la obra de Vigotsky:

➢ La concepción del origen filosófico de los principios explicativos de la Psicología.


➢ Las relaciones entre teoría y práctica, esta última comprendida como principio constructivo
de la ciencia y no solo como fuente de verificación.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


18
➢ El énfasis en el análisis cualitativo y no solo cuantitativo en el estudio psicológico.
➢ Estas ideas se concretan en el método genético experimental que indica como el
fundamental para el estudio de lo psíquico y en la concepción de la zona de desarrollo
potencial anteriormente explicada. Definida por lo que el niño puede hacer en colaboración,
bajo la dirección, con la ayuda de otros y lo que puede hacer solo.

Aspectos positivos:

➢ La consideración de lo histórico - social como determinante del desarrollo creativo de la


personalidad del estudiante.
➢ El papel del lenguaje y de los instrumentos de trabajo como mediadores de todo proceso
creativo.
➢ La relación entre el desarrollo potencial y actual de lo psíquico

Lev Vigotsky

(Lev Semiónovich Vigotsky, Vigotski o Vygotsky; Orsha, 1896 - Moscú, 1934) Psicólogo
soviético. Fue jefe de la orientación sociocultural de la psicología soviética, junto a A. R. Luria
y A. N. Leontiev. Con sus investigaciones sobre el proceso de conceptualización en los
esquizofrénicos (El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Pensamiento y
lenguaje), y su posterior seguimiento en la obra de sus discípulos, ejerció una gran influencia
en la psicología pedagógica occidental.

En aquella época la psicología se encontraba en un momento de crisis, escindida en dos


tendencias opuestas. Por un lado, se encontraba la psicología fisiológica o explicativa de
Wilhelm Wundt y Hermann Ebbinghaus, que reducía la explicación de los fenómenos
psicológicos complejos a componentes fisiológicos elementales, y negaba la posibilidad de
abordar científicamente las funciones mentales superiores del hombre. Por otro lado, la
psicología descriptiva consideraba las formas superiores de experiencia consciente como una
forma espiritual de la vida mental, y se limitaba a una descripción fenomenológica de las
mismas.

Vigotsky se planteó como objetivo la superación de esa división. La forma de hacerlo era
intentar explicar científicamente todos los procesos psicológicos, desde los más elementales a
los más complejos. Vigotsky, con una formación dialéctica y una concepción marxista aunque
no dogmática del mundo, pensaba que una psicología científica debía dar cuenta de las
creaciones de la cultura; era necesario introducir una dimensión "histórica" en el núcleo mismo

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


19
de la psicología y entender la conciencia desde su naturaleza y su estructura. Su teoría defendió
siempre el papel de la cultura en el desarrollo de los procesos mentales superiores,
considerándolos de naturaleza social.

“El enfoque histórico social o cultural está ubicado dentro de las teorías contemporáneas
del aprendizaje como parte de la corriente constructivista social”.

LA TEORÍA DE LA MODIFICABILIDAD ESTRUCTURAL COGNITIVA


(Reuven Feuerstein)
➢ Reuven Feuerstein (Rumanía, 1921) considera al ser humano como un sistema abierto al
cambio y que necesariamente puede sufrir modificaciones activas, incluida la inteligencia.
➢ Considera que el aprendizaje se puede mediar y que el mediador desempeña un papel
fundamental en este proceso al cual denominó Modificabilidad Estructural Cognitiva.

Esencia de la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva:

➢ El estudiante es capaz de modificarse mediante procesos cognitivos, con el fin de adaptarse


a las exigencias del medio.
➢ El desarrollo humano se logra en tres dimensiones: biológica, psicológica y sociocultural (El
estudiante es un ser biosicosocial).

Principios básicos de la Teoría de la Modificabilidad Estructural Cognitiva:

➢ Darle a los niños y a las demás personas las oportunidades para el autodescubrimiento.
➢ Hacer que los niños y también los otros, experimenten tanto el triunfo como la derrota.
➢ Darles a los niños y adultos la oportunidad de ser autos eficaces en la causa común.
➢ Generar y comprender períodos de silencio productivo.
➢ Entrenar la imaginación, la habilidad de anticipar y planear.
➢ Hacer que los juegos sean importantes, pero no predominantes.
➢ Liberar a los hijos de padres adinerados y con altas posiciones sociales, de la influencia
paralizante de la riqueza, el privilegio y la inercia improductiva.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


20
HACIA UNA NUEVA CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS PEDAGÓGICOS

LA PEDAGOGÍA TRADICIONAL (Ignacio Loyola)

➢ Siglo XIX. Su concepción de que es la escuela la institución social encargada de la educación


pública masiva y fuente fundamental de la información, la cual tiene la misión de la
preparación intelectual y moral.
➢ Contenido Curricular: racionalista, académico, apegado a la ciencia y se presenta
metafísicamente, sin una lógica interna, en partes aisladas, conlleva a desarrollar un
pensamiento empírico, no teórico, de tipo descriptivo.
➢ Contenido dado por los conocimientos y valores acumulados por la sociedad y las ciencias,
como verdades acabadas, todo divorciado de las experiencias y realidades del alumno y su
contexto, contenidos representados en el maestro.
➢ Método: el discurso expositivo del profesor, con procedimientos siempre verbalistas,
mientras el aprendizaje se reduce a repetir y memorizar. Método expositivo.
➢ Rol del Docente: Es el centro del proceso de enseñanza y educación. Informa conocimientos
acabados (sujeto principal). El proceso docente está muy institucionalizado y formalizado,
dirigido a los resultados y estos devienen objeto de la evaluación.
➢ Rol del Estudiante: poco margen para pensar y elaborar conocimientos. Memorización. No
hay un adecuado desarrollo de pensamiento teórico. Rol pasivo. La acción del alumno está
limitada a la palabra que se fija y repite, conformando una personalidad pasiva y
dependiente.
➢ Características de la Clase: Transmisión verbal de gran volumen de información. Objetivo
descriptivo dirigido a la tarea del profesor, no establece habilidades. Los contenidos se
ofrecen como segmentos fragmentados, desvinculados de la totalidad. Se realizan pocas
actividades de carácter práctico por el alumno. Se evalúan resultados y a un nivel
reproductivo.
➢ Forma: grupo presencial.

LA ESCUELA NUEVA (Jhon Dewey, Decroly, Cousinet)


Origen entre fines del XIX y principios del XX como crítica a la Escuela Tradicional, y gracias

a profundos cambios socio - económicos y la aparición de nuevas ideas filosóficas y


psicológicas, tales como las corrientes empiristas, positivistas, pragmatistas, que se concretan
en las ciencias.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


21
La pedagogía de Dewey se considera:

➢ Genética: la educación como un desarrollo que va de dentro (poderes e instintos del niño)
hacia afuera.
➢ Funcional: desarrolla los procesos mentales teniendo en cuenta la significación biológica.
➢ De valor social: porque hay que preparar al individuo para ser útil a la sociedad.

Su método educativo se basa en que el alumno tenga experiencias directas, que se le plantee un
problema auténtico, que estimule su pensamiento, que posea información y haga observaciones.

Renovación metodológica:

➢ Que el alumno adopte una posición activa frente al aprendizaje (activismo), pedagogía del
descubrimiento, o del redescubrimiento. La educación debe basarse en intereses del alumno.
➢ El sistema educativo debe ser flexible: escuela a la medida.
➢ Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento a la individualizada.
➢ Necesidad de globalizar los contenidos.
➢ La colaboración escuela - familia.
❖ Rol del Docente: Dirige el aprendizaje. Responde preguntas cuando el alumno necesita.
Propicia el medio que estimule la respuesta necesaria.
❖ Rol del Estudiante: Papel activo. Se prepara para vivir en su medio social. Vive experiencias
directas. Trabaja en grupo de forma cooperada. Participa en la elaboración del programa
según intereses. Moviliza y facilita la actividad intelectual y natural del niño. Se mueve
libremente por el aula, realiza actividades de descubrir conocimiento.
❖ Características de la Clase: Resalta el estudio de los hechos, el papel de la experiencia del
individuo. Se apoya en el interés del niño. Se propicia la democracia y la participación del
niño en colectivo. Aprender haciendo es su divisa. Estructura el contenido en bloque en
correspondencia con necesidades e intereses de los niños. Despierta espíritu investigativo.
Sitúa al alumno en una posición activa ante el aprendizaje (pedagogía de descubrimiento).
Se adapta a particularidades del niño (escuela a la medida). Utiliza métodos activos y
técnicas grupales.

LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA (B. F. Skinner)


❖ Rol del Docente: Selecciona tareas y respuestas y elabora un programa de enseñanza.
❖ Rol del Estudiante: Aprendizaje individualizado. Papel preponderante. Se auto instruye.
Aprende de acuerdo a su ritmo individual de asimilación por ensayo error. Desarrolla
memoria reproductiva, no favorece pensamiento teórico creativo.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


22
❖ Características de la Clase: La atención se dirige a métodos y medios más que a contenidos
(tecnología de la instrucción). Se basa en Estímulo - Respuesta. Estímulo - Conducta -
Reforzamiento. Enseñanza programada mediante máquinas de enseñar (programación del
aprendizaje). Objetivo conductual. Organización lógica por unidades del contenido.
Método de auto aprendizaje. Medios: máquina, libros, TV. Evalúa resultados y no proceso.

LA ESCUELA DEL DESARROLLO INTEGRAL


➢ Integra las bases de una Didáctica Científico - Critica.
➢ Se caracteriza por un clima humanista, democrático, científico, dialógico, de actitud
productiva, participativa, alternativa, reflexiva, critica, tolerante y de búsqueda de la
identidad individual, local, nacional y universal del hombre.
❖ Rol del Docente: Orientación, guía y control del proceso de educación. Diseña acciones de
aprendizaje del contenido integrando sus dimensiones instructiva y educativa desde el aula.
Dirige el proceso de educación con enfoque sistémico.
❖ Rol del Estudiante: Es protagónico en el aprendizaje de conocimiento y capacidades para
competir y actuar consciente y críticamente en la toma de decisiones en un contexto
siempre cambiante.
❖ Características de la Clase: el estudiante es el centro, su aprendizaje y el desarrollo de su
personalidad. Rol protagónico del alumno bajo la guía y orientación del profesor.
❖ Contenidos científicos y globales. Proceso dirigido a la instrucción y educación en un
contexto cambiante. Educación con carácter humanista: unidad de lo afectivo y lo
cognitivo. Educación como proceso social que satisface sus necesidades, desarrollador de
potencialidades. Clima humanista, dialógico, científico, democrático, tolerante, de
búsqueda de identidad individual, local, nacional, universal.

LA TEOPEDAGOGÍA: TEORÍA DEL APRENDIZAJE DIVINO ( Alexander Ortiz;


2008)
➢ El MODELO TEOPEDAGÓGICO parte del criterio de que los componentes básicos de la
Pedagogía deben estar siempre en consonancia con las Leyes de Dios, fundando los
cimientos de una estructura mental que proporcione el éxito y la felicidad en la persona
que las aprenda y las aplique en su vida cotidiana.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


23
¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE EDUCACIÓN?

La educación es un fenómeno que todos atravesamos. Todos hemos sido y somos educados,
dentro y fuera de la educación formal. Esta es un fenómeno eminentemente social, útil para la
transmisión de los conocimientos generados y acumulados por la humanidad a lo largo de su
historia. Se encuentra presente en todas las etapas del ciclo vital del ser humano.

En el ámbito de la educación formal, “el currículum es uno de los instrumentos centrales de la


distribución social del saber, ya que en él se determinan los contenidos a enseñar en cada uno
de los niveles y las instituciones del sistema educativo” (Gvirtz, 2015; p.39)

Este expresa la selección de contenidos a enseñar para cada nivel y ciclo del sistema como para
cada institución educativa.

La educación se realiza en un inter juego entre la cultura y el individuo, a la vez que se realiza
entre relaciones de poder (los que determinan el contenido a enseñar; el que enseña en el aula;
qué se aprende y quién aprende, etc.)

El contenido es, entre otros aspectos, lo comunicado; es el mensaje de la transmisión


pedagógica (Gvirtz y Palamidessi, 2014).

Este contenido que es seleccionado desde el saber científico y transformado en contenido de la


enseñanza o saber enseñado pasa por diversas transformaciones hasta llegar al alumno, a quien
se le presenta el saber intencionalmente. En este proceso interviene la cultura -siendo ésta una
herencia social- de modo tal que es, a través de la escuela, transmitida, compartida y aprendida.

TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA
El paso del saber científico al saber enseñado es lo que Chevallard llamó la “transposición
didáctica”. Con esta categoría quiere representar las transformaciones, modificaciones o
recontexualizaciones por las que pasa un contenido a enseñar hasta convertirse en saber
enseñado.

Lo expuesto hasta el momento nos lleva a considerar, que todo proceso educativo requiere de
contenido (conocimientos), un enseñante (guía, orientador, docente), un receptor (alumno,
estudiante, sujeto de aprendizaje). Cada acción educativa intencional, sea en el ámbito que sea,
requiere de considerar el contenido a enseñar, el receptor de la acción y a quien ejerce la acción
educativa; así como la relación que se establece entre estos tres componentes.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


24
COMUNICACIÓN EFECTIVA ENFERMERA-PACIENTE: UNA ESTRATEGIA
MÁS EN EL CUIDADO
La comunicación es un arte, una habilidad que debe ser dominada por el personal enfermero ya
que tenemos que hacer frente no sólo a nuestros pacientes sino también a sus familias, a los
médicos, y al resto de profesionales sanitarios del equipo.

No se puede entender que una enfermera no sea capaz de dar información veraz y de forma
correcta a sus pacientes, por ello se debe revisar y actualizar algunos de los conceptos más
importantes para la realización de técnicas de comunicación, adecuadas y eficaces.

Siempre estar preparados

La mayoría de las enfermeras creen que son capaces de ofrecer información médica en el
momento que se enfrentan a la paciente, pero los expertos creen que la propia predisposición
puede tener un impacto en el resultado de la interacción. Por eso, lo mejor es prepararse para
que el encuentro sea óptimo. Tenemos que pensar de antemano que vamos a darle al paciente
toda la atención necesaria y que realmente se le va a escuchar antes de responderle.
También es de vital importancia que preparemos el escenario de interactuación, que busquemos
sitios de intimidad y confort para hablar con el paciente y/o las familias, sin olvidar las normas
de cortesías básicas como llamar a la puerta antes de entrar.

Los expertos en comunicación sanitaria sugieren ciertos recursos para fomentar la empatía al
inicio de la entrevista como:

➢ Comunicación efectiva enfermera-paciente: Una estrategia más en el cuidado.


➢ Comunicar al paciente lo que eres, lo que haces y quiénes son los miembros del equipo.
➢ Reconocer al paciente por su nombre y saber cómo prefieren ser llamados.
➢ Ser cercanos con el paciente, dar confianza.
➢ Hacer contacto visual con el paciente.
➢ Ser conscientes de su lenguaje corporal y del significado subconsciente del mismo.
➢ Siempre que sea posible, tranquilizar al paciente a través del poder del tacto.
➢ Repetir lo que el paciente me ha dicho y pedido para asegurar mi comprensión de su pregunta
o solicitud.
➢ Involucrar a los miembros de la familia presentes, reconociendo su importante papel en el
cuidado del paciente

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


25
Tenemos que recordar que el objetivo de la reunión con el paciente es proporcionarle
información y confirmar la comprensión de esa información después. Una estrategia para
conseguir una mayor comprensión es que le expliquemos la información lentamente y en
pequeñas dosis, dándoles el tiempo suficiente a los pacientes para procesar la información.
Preguntar suavemente el paciente lo que ha entendido durante la conversación. Si el propósito
de la interacción es hacer educación sanitaria, incluir el empoderar a los pacientes para que sean
los hacedores principales en su cuidado, dándoles acceso a toda la información sobre su proceso
de enfermedad.

El poder de la mirada y del tacto

La enfermería no debe olvidar la comunicación no verbal. De hecho, en ocasiones, no es tan


importante lo que se dice a un paciente, sino cómo se le dice. Es por ello que la expresión facial,
el contacto ocular, la sonrisa, los gestos, la postura, el tono de la voz, son factores determinantes
a la hora de propiciar una buena intercomunicación enfermera-paciente.

La mirada y el contacto físico son elementos de gran importancia en comunicación no verbal,


ya que proporciona mucha información. Cumple una serie de funciones, de entre ellas
destacamos la de proporcionar feedback a la enfermera sobre cómo está llegando la
información. Mantener el contacto visual con el paciente transmite interés hacia él y lo que nos
dice.

Sin embargo, debemos ser conscientes que las diferentes culturas pueden ver el contacto visual
directo o el contacto físico de manera muy diferente. En la cultura europea y americana, el
contacto visual directo normalmente indica que la enfermera se centra en el interlocutor, sin
embargo, en otras culturas, ese mismo contacto visual puede ser percibido como un desafío a
la propia autoridad, una falta de respeto, etc. También el espacio personal puede estar
influenciado por la cultura, la edad, el estado emocional, o experiencias de vida. Cuando se
viola el espacio personal de alguien, este puede sentirse inseguro, temeroso, con sentimientos
encontrados, o enfadado y, por lo tanto, no se van a comunicar abiertamente con la enfermera.

Tener en cuenta nuestro lenguaje corporal

Debemos asegurarnos que nuestras palabras, que arman un deseo de ayudar al paciente,
coinciden con nuestro lenguaje corporal. Una breve sonrisa durante la entrevista es una
estrategia apropiada para todas las culturas. Barreras de comunicación no verbales comunes y
que deben evitarse son los suspiros, los ojos en blanco, los brazos firmemente cruzados, los

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


26
movimientos apresurados y bruscos cuando estamos realizando cuidados al paciente, y
preguntar al paciente si necesita algún cuidado adicional cuando ya estamos saliendo de la
habitación. Estas señales no verbales de comunicación transmiten que nos falta el tiempo o el
deseo de proporcionar una atención de calidad al paciente. La comunicación es una de nuestras
mejores armas para poder proporcionar cuidados de calidad centrados en el paciente. Las
enfermeras tenemos que ser conscientes de las barreras a esta comunicación efectiva, así como
los nuevos retos que suponen los cuidados adaptados a la cultura del paciente que puede
convertirse más que en un problema, en una oportunidad para crecer en nuestra profesión.

ANDRAGOGÍA
Teniendo en cuenta lo antes expuesto, podemos analizar la propuesta pedagógica para la
educación del adulto, andragogía.

La andragogía se trata de un conjunto de técnicas de aprendizaje o enseñanza que guían o


conducen a los adultos en el proceso de enseñanza aprendizaje; es la contraparte de la
pedagogía, que es la orientación o enseñanza a niños.

Este modelo se basa en las exigencias del adulto, el cual decide que estudiar y para qué desea
estudiar, según su requerimiento o necesidad de aprender. Exige más de lo que el profesor
enseña, es autónomo en su aprendizaje. El adulto en su proceso de enseñanza aprendizaje tiene
en cuenta la manera de la enseñanza, la experiencia y la interacción grupal, y éste aplica
inmediatamente lo aprendido convirtiéndolo en más didáctico y fácil.

El adulto aprende en torno a una dificultad o problema, la educación es para él la forma de


resolver situaciones de conflicto o complejas, organizando el aprendizaje o lo aprendido; siendo
esta una forma de alcanzar las metas y competencias deseadas he impuestas, afianzando los
valores y las actitudes positivas, porque el secreto de este avance, es que el adulto aprende
porque quiere y no porque debe.

En este modelo educativo el profesor es un guía, conduce, orienta, se introduce en la educación


permanente.

Es el adulto quien amplía su pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad, ya


que propicia su autoaprendizaje y autorrealización.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


27
La andragogía posee como principios fundamentales:

➢ La participación horizontal o directa y flexible


➢ Es un enfoque sistemático de la motivación de cómo y por qué o para qué aprender
➢ Se encamina hacia la enseñanza para la vida misma, motivando la vida diaria
➢ El adulto se autodefine y se auto dirigirse o encamina sus pasos, aceptando sus diferencias
y limitaciones individuales y las de cada persona.

En consecuencia, cuatro características poseen el adulto para el aprendizaje:

➢ La motivación, la perspectiva personal de lo que va aprender


➢ La experiencia y la disponibilidad para aprender
➢ Sabe reflexionar, llegar a una conceptualización
➢ Aplica lo aprendido.

EDUCACIÓN PARA ADULTOS. UNA MIRADA DESDE LA TEORÍA


SOCIOHISTÓRICA DE VIGOTSKY
El presente ensayo tiene la finalidad en primera instancia destacar la importancia de la
educación para adultos, como alternativa a las exigencias laborales existentes de esta sociedad
capitalista; en segundo presenta un acercamiento del proceso de aprendizaje de los adultos
desde la perspectiva de la teoría sociohistórica de Vigotsky, a través del proceso de
internalización, proceso que permite la modificación de las estructuras culturales internas a
través de la influencia de su entorno social, modificando así sus conductas y su vida social.

Introducción

La educación para adultos es entendía como aquella que se imparte a personas de edad
avanzada, ésta es la conceptualización generalizada y por supuesto minimizada. Es muy cierto
que la educación para adultos, está dirigida a personas adultas, lo que la mayoría desconoce es
que no es exclusiva. La educación para adultos comprende alternativas de crecimiento personal.
Tanto de personas insertadas al sistema escolarizado, que continúan actualizándose, de igual
manera los que no han terminado sus estudios básicos de formación y desean retomarlos.
Ambos responden a la formación de la educación de la vida, o bien conocido como la educación
permanente.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


28
Contextualización del campo de la educación para adultos

Educación para adultos se ubica en el contexto de la educación no formal, comprendiendo a


esta última, como un sistema educativo reglado al margen de la educación formal
(escolarizada). La educación no formal es una extensión de la formal, cubriendo tres aspectos
básicos:

➢ Responde a necesidades especiales de niños y jóvenes.


➢ Destinada a los adultos que desean terminar sus estudios básicos.
➢ Responde a actualización de conocimientos y habilidades, complementaria a la formación
de toda una vida, como parte de las exigencias del mercado laboral.

Estos dos últimos aspectos definen el campo de la educación para adultos, es decir, es la que
está orientada a responder necesidades meramente sociales, como la terminación de estudios
básicos (primaria, secundaria y preparatoria) y la que complementa con actualizaciones de
aquellos que han realizado ya sus estudios de toda su vida de formación.

Educación para adultos. Una mirada desde la teoría sociohistórica de Vigotsky (1896-1934).

¿Cómo aprenden los adultos? Existen características definidas y referencias teóricas sobre cómo
se lleva a cabo el proceso de aprendizaje de los niños y durante toda su formación educativa,
pero muy poco se habla del proceso de aprendizaje de un adulto. Las características son
totalmente diferentes.
Para el aprendizaje de un adulto existen elementos como la edad, sexo, horarios,
responsabilidades y factores económicos que influyen en su proceso de aprendizaje. Estos
mismos elementos ayudan a categorizar a los adultos, por ejemplo, se agrupan de edad de 15 –
25 años, 25-35 años, 35-45 años. Además, existen otros elementos de gran importancia que, sin
importar la edad u ocupación, son tan trascendentales como son:

➢ Predisposición para aprender.


➢ Exigencias laborales, existentes en su contexto social.
➢ Superación personal.
➢ Una búsqueda de mejores ingresos a partir de su preparación.
➢ Motivación.

Sin estos elementos no se logrará el objetivo principal que tiene la educación para adultos,
cambios en sus vidas, tanto social, cultural y económico. Vigostky plantea dos modelos procesos

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


29
de aprendizaje, la zona de desarrollo próximo (ZDP) y la apropiación; la primera es donde el
niño aprende mediante situaciones culturales imaginarias, por medio de juegos, la segunda se
tiene en cuenta que los sujetos constan de un conjunto de estructuras culturales.

A diferencia de los niños, los adultos ya tienen toda una estructura cognitiva, el nuevo
conocimiento se llevará a cabo mediante el proceso de apropiación. Para ello, el instructor o
profesional a cargo, debe crear mecanismos de interacción social entre los adultos, propiciar un
ambiente adecuado y la utilización de una metodología diferente a cuando se trabaja con niños.

La apropiación en un primer momento permite influir en su entorno, en un segundo momento


propicia el cambio interno en el adulto, a esto Vigotsky le denomina internalización, proceso de
reconstrucción interna de las estructuras culturales por influencia de algo externo al sujeto.

El adulto, se apropia de lo enseñado y con ello modifica su vida, sus conductas y su entorno
donde se desenvuelve. La educación para adulto es una alternativa que tiene su razón de ser, ya
que forma parte de nuestra propia formación, nuestra educación permanente.

Conclusión

Cuando alguien menciona la importancia de este tema, inmediatamente nuestro cerebro visualiza
imágenes sobre ello, predisponiendo una actitud de rechazo a dialogar al respecto, o en el mejor
de los casos se acepta con la intención de pronto terminar. Bajo un marco de entendimiento
meramente social, el tema en cuestión no es tan desconocido, sin embargo, carece aún de
importancia para su práctica. Desde sus orígenes la educación para adultos, nació como una
respuesta a múltiples problemas sociales, políticos y económicos de algunos países como
México. Se consideraba que de alguna manera subsanaría el lastre histórico del rezago
educativo, para dar pie a la integración a este sistema capitalista. Tales intenciones aún no han
sido alcanzadas, si bien como alternativa en su formación aún carece de elementos tanto
conceptuales bien definidos, inmersos en las múltiples posturas para darle legitimidad a su
práctica.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


30
EJE TEMÁTICO N°2

Contexto Histórico - Contexto normativo-político - Contexto Institucional - Rol Enfermero/a


Educador/a

CONTEXTO EDUCATIVO DE Y PARA ENFERMERÍA. CONTEXTO


HISTÓRICO.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA FORMACIÓN, INFORMAL A FORMAL EN


ENFERMERÍA
Hablar de contexto histórico educativo de enfermería, nos remonta obligatoriamente a nuestros
orígenes como disciplina.

Si miramos lo que fue la situación de América, observamos que de la mano de estos hechos
llegaron las tripulaciones, con un grupo de mujeres con función de asistir a todos los heridos
además de brindar cuidados de higiene y manutención cotidiana. Recordemos que por el año
1500 no existían hospitales y fueron las primeras necesidades que debieron cubrir, ya que se
produjeron muchos enfrentamientos con los habitantes de cada sitio que era “conquistado.” Los
primeros conquistadores pudieron observar el conocimiento que los indios tenían sobre las
plantas medicinales y de ellas aprendieron a usarlas.

Los misioneros católicos y las hermanas de caridad fueron los primeros en entrar en contacto
amistoso con los indios. También enviaron las primeras enfermeras para cuidar a los nativos en
los hospitales primitivos, a la vez que enseñaron algo de este arte a las mujeres indígenas”. Así
surgen los primeros hospitales a partir del año 1502 en la isla de la Hispaniola, Santo Domingo,
Haití.

En Argentina, precisamente en Córdoba, se funda el primer hospital, en 1576, bajo la


advocación de Santa Eulalia; en 1583 se fundó otro en Santiago del Estero; durante este tiempo
iba creciendo Buenos Aires y habían llegado a ella auténticos facultativos, entre ellos don
Manuel Álvarez, el primer médico establecido en Buenos Aires en 1601.

En 1536 llegan (Pedro de Mendoza) al Rio de la Plata 11 mujeres españolas con función de
asistir a la tripulación, en cuidado de los heridos, de la higiene y proveer la subsistencia común.

El Virrey Vértiz en 1778, solicitó la creación de un Protomedicato con sede en la ciudad de


Buenos Aires, aprobándose su creación desde España y siendo en ese tiempo la primera
organización sanitaria que reguló el "arte de curar" sobre bases éticas y jurídicas.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


31
Varios años después de su creación, el Protomedicato de Buenos Aires incorporó a sus
funciones la tarea de formar médicos y cirujanos. Surgió así en 1799 la escuela de Medicina del
Tribunal del Protomedicato de Buenos Aires, que inauguró sus cursos hacia 1801.

Los hospitales constituían prácticamente albergues destinados a aislar a los enfermos


contagiosos, a los dementes y a los indigentes. Los enfermos eran tratados de sus enfermedades
y curaban o morían en sus propios domicilios. Los partos, con muchos peligros para la
parturienta y los neonatos, eran patrimonio casero de las comadronas.

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LA EDUCACIÓN FORMAL EN


ENFERMERÍA
Florence Nightingale (1820 – 1910) nació en Florencia (Italia) pertenecía a una familia
pudiente de elevada posición social, lo que le permitió, completar su educación en diferentes
países de Europa. En 1845 aprendió el oficio de enfermera en el hospital de Salisbury,
impulsada por la convicción de que no bastaba la habilidad del médico para salvar a los
enfermos, sino que era necesaria la cooperación activa e inteligente de la enfermera. Con tan
solo 34 años participo y organizo el cuidado de los heridos de la Guerra de Crimea que se
extendió desde 1854 hasta 1856. Su obra fue reconocida y expandida por todo el mundo por la
disciplina, enseñanza, organización como profesión que brinda cuidados enfermero.

Cecilia Grierson (1859 – 1934) nació en Bs. As. En 1878 se gradúa de maestra y en 1889 se
recibe de médica. Con 30 años.

En 1880 Bs.As. Es azotada por epidemia de cólera, como estudiante vio la necesidad de educar
a enfermeras, porque no había quien se ocupará de las necesidades de los enfermos.
“comprendió que el mejor medio de proporcionar alivio a los que sufren es colocar a su lado
personas comprensivas, afables y capacitadas que puedan colaborar con eficacia junto al
médico en la lucha por la salud.”

En 1886 funda la primera escuela de enfermería en el Círculo Medico argentino.


En 1889 fue enviada a Europa, llevando la representación oficial allí visito diversos institutos
y escuelas de enfermería, Viaja a Londres, visita la esc. Fundada por Florence, el consejo
internacional de mujeres encomendó fundar una institución similar en su patria.

Tal fue la influencia de la obra de Florence Nightingale, que su sistema se difundió por todo el
mundo.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


32
EDUCACIÓN FORMAL DE ENFERMERÍA EN ARGENTINA
Como consecuencia de las corrientes inmigratorias inglesas que llegaron al Rio de la Plata en
1827, la Sociedad Británica, con fines filantrópicos, fundo el dispensario médico británico para
la atención de sus asociados. En la medida que fueron surgiendo los hospitales, también fueron
creándose escuelas de enfermería a lo largo de todo el país. En la escuela de Cecilia Grierson
hasta 1899 egresaron 70 enfermeras. Por informes presentados por la Dra. Grierson, se sugiere
la creación de escuelas de enfermería a lo largo de todos los países latinoamericanos.

Algunas de las escuelas creadas en el país fueron las siguientes:

1914: Escuela de enfermeras católicas (1año y 9 meses).

1918: En Hospital Piñero, escuela de Nurses. (3años de estudio)

1947: Escuela del Ministerio de salud Pública (Dr. Carrillo) según un informe del ministerio de
salud de la época solo había 8.000 enfermeras en todo el país, de las cuales la mayoría no tenían
preparación sistémica y metódica, es decir eran empíricas. Según las estimaciones del Dr.
Carrillo lo óptimo era alcanzar un plantel de 45.000 enfermeras para todo el país.

1948: Escuela de enfermería de la Fundación Eva Perón; contemporánea y antagónica según la


revisión bibliografía, a la escuela del Ministerio de salud pública, al punto tal que sus egresadas
fueron perseguidas y castigadas luego del golpe militar de 1955 al gobierno de Juan Domingo
Perón.

EN LA PROVINCIA DE SAN JUAN, ARGENTINA


La situación en San Juan era igual al resto del país, sumado al terremoto de 1944 puso en relieve
la necesidad de formar nuevo recurso de enfermería, por un importante periodo (1942- 1960)
funcionaron las escuelas de la cruz Roja y de la Cruz Verde. Dependiente de la Dirección de
salud de la Provincia (3años de estudio: practica de mañana y teoría de tarde)

Importante de comentar que a San Juan llegaron enfermeras egresadas de las Universidades de
Córdoba, Tucumán, Chaco, de Bolivia, Chile, contratadas por el Ministerio de Salud Pública,
con el fin de formar enfermeras, servicios hospitalarios, dirigirlos y atenderlos.

En 1966 se creó la Escuela de la Universidad Católica de San Juan

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


33
Entre los años 1962 y 2009 se creó un Curso de Auxiliares de Enfermería dependiente de la
secretaria de Salud Pública. El programa de estudio incluía un cursado de teoría y práctica a lo
largo de 14 meses

En 1997. Profesionalización de Auxiliares de enfermería. Por acuerdos en el MERCOSUR, se


establece que no se formaran más auxiliares, sino que la formación de los enfermeros/as será
en Instituciones de Nivel Superior, que otorgue profesionalización a este perfil.

SURGIMIENTO DEL SISTEMA EDUCATIVO ARGENTINO


El modelo de Estado que surge en Iberoamérica tras el acceso a la independencia.

En 1953, con la sanción de la Constitución Nacional se comienza a delinear el Estado


Argentino. Se advierte la necesidad de que el Estado asuma las competencias educativas,
dejando de lado la educación brindada hasta el momento por instituciones eclesiales.

De este modo, la sociedad se seculariza, ya que la sanción de la Ley 1420 en 1884 establece los
principios de la educación común.

“Art. 2° - La instrucción primaria debe ser obligatoria, gratuita, gradual y dada conforme a los
preceptos de la higiene”.

“Art. 80 -La enseñanza religiosa sólo podrá ser dada en las escuelas públicas por los ministros
autorizados de los diferentes cultos, a los niños de su respectiva comunión y antes o después de
las horas de clase”.

De este modo, la primera ley de educación que rige la educación argentina establece que ésta
debe ser gratuita, gradual, obligatoria y laica.

Esta posibilita que se afirme el concepto de nación y aparezca una clase media que encuentra
en la educación un factor de ascenso social. Al mismo tiempo, aunque indirectamente, también
contribuye al progreso económico, a medida que se inician los procesos de industrialización y
diversificación productiva. Sin embargo, la educación pública sufre un progresivo deterioro
como consecuencia de la crisis económica. Esta circunstancia genera problemas de integración
política y social, retroceso de las clases medias y falta de cualificación de la fuerza de trabajo,
que lastra las posibilidades de desarrollo económico.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


34
Esta primera Ley educativa tuvo vigencia en nuestro país por un poco más de 100 años, la
misma fue derogada por la Ley federal de Educación Ley 24195/1993 y la misma derogada por
la Ley de Educación Nacional N°26206/2006 (aún vigente).

En el análisis de las leyes como en su contexto de surgimiento es necesario destacar que las
mismas responden a modelos sociopolíticos contextuales en las que surgen y responden a
modelos de Estados vigente en el momento en el que son sancionadas.

El surgimiento de nuestro sistema educativo actual hunde sus raíces en el modelo de Estado
Liberal Oligárquico.

Nuestro Estado ha pasado por múltiples modelos que podemos categorizar junto a Daniel
Filmus como:

1. El Estado Liberal (1853-1930).

a) El Estado Liberal Oligárquico de 1853 a 1916:

b) El Estado Liberal Democrático de 1916 a 1930.

Presidentes: Irigoyen (1916-1922), Alvear (1922-1928), Irigoyen (1928-1930 depuesto).

2. El Estado Social o de bienestar o Social (1930-1974).

Presidentes: Uriburu (1930-1932, Normalizador), Justo (1932-1938), Ortiz (1938-1942,


renuncio), Castillo (1942-1943, depuesto), Ramírez (1943-1944 depuesto), Farrell (1944-1946,
normalizador), Perón (1946-1951), Perón (1951-1955 depuesto), Lonardi (1955-1955,
depuesto), Aramburu (1955-1958, normalizador), Frondizi (1958-1962, depuesto), Guido
(1962-1963, normalizador), Illia (1963-1966, depuesto), Onganía (1966-1970), Levingston
(1970-1971, depuesto), Lanusse (1971-1973, normalizador), Cámpora (1973-1973, renuncia),
Lastiri (1973-1973, normalizador), Perón (1973-1974 fallece).

3. El Estado Nacional Popular (1945-1955), en el que fue representativa la presidencia de


Juan Domingo Perón.

4. El Estado desarrollista. Del 1955 al 1966.

Luego de la Revolución Libertadora cambia el régimen político, pero la intervención del Estado
en el desarrollo continua con un nuevo subtipo del estado social: el estado desarrollista. El
estado desarrollista era intervencionista más que estatista y, aunque preconizaba un fuerte sector

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


35
público el orden económico seguía basado en el mercado, pero en un mercado regulado por la
planificación.

5. El Estado burocrático autoritario 1966-1975.

Posteriormente, en 1966 –y en la década del ’70- se inicia la fase burocrático-autoritaria del


estado.

6. El Estado Post Social o neoliberal (1974 en adelante).

CONTEXTO NORMATIVO-POLÍTICO
Marco Legal

Educación en enfermería se encuadra del sistema formal a través de las siguientes leyes, que
norman la formación:

➢ Ley 1420/1884, del derecho a la educación común, gratuita, obligatoria y laica en


Argentina.
➢ Ley Federal de Educación 24195 /93-ME
➢ Ley de Educación Nacional 26206/06-ME
➢ Políticas internacionales y nacionales de enfermería 2020. Marco legal en la formación en
enfermería (Ley de Educación Superior N° 24.521/95 y Res. Min. 2721/15 – ARCUSUR
y provincial.
➢ Ley 71-Q-SJ - Ley 1148-Q (Técnico)
➢ Ley 24.004/91 Ley Nacional del Ejercicio Profesional de Enfermería
➢ Ley 6763/96 Provincial (sancionada no promulgada)

Generalidades

En relación a las leyes que se adjuntan en el Eje, éstas se abordan con el objeto de conocer el
encuadre normativo-legal de educación en enfermería, así como los criterios y/o estándares de
acreditación de la carrera de Licenciatura en Enfermería.

Este abordaje es importante ya que enmarca las acciones que realizan en servicio o en
instituciones de educación formal.

De las leyes, es importante rescatar el alcance que poseen sobre la profesión del enfermero/a.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


36
En la Ley de Educación Superior se focaliza la atención en el artículo 42° y 43° que enmarca
el currículum de la carrera.

Se presenta la Resolución 2721/15 donde se presentan los acuerdos realizados por


Asociaciones, Colegios de Enfermería y/o Universidades públicas y privadas que poseen
injerencia en la formación de enfermeros/as de toda la República Argentina.

Estas dos últimas normativas son las que actualmente rigen (están vigente) y delimitan los
criterios de formación de los/las enfermeros/as.

A partir del análisis del marco legal, se pueden analizar y/o advertir los sistemas de acreditación
de calidad educativa, acceso, equidad y calidad educativa a la educación; así como las
tendencias de la educación en América Latina y Argentina.

De este modo, se analizan las Instituciones educativas, sus características e incidencias a partir
de la normativa.

LEY 1420/1884

La Ley 1420 fue promulgada durante la presidencia de Julio Argentino Roca y es considerada
la base primordial del sistema educativo nacional. El eje fundamental se centró en la gratuidad
y obligatoriedad escolar con el objetivo de que la escuela fuera un medio al alcance de los niños
y niñas. Uno de los temas de confrontación fue la laicidad, la incorporación de contenidos
religiosos en los programas escolares.

¿Cómo era el contexto histórico que posibilitó la creación de la Ley 1420?

La Ley 1420 es un típico elemento de la década de 1880 del siglo XIX. Un momento de fuerte
modernización de la sociedad argentina, una Argentina que intenta insertarse en el mercado
mundial como una sociedad moderna y lleva a cabo cambios económicos, políticos, culturales
y educativos, dirigidos por una oligarquía terrateniente que se está beneficiando mucho con esta
situación y que propone modernizar al país. Sin lugar a dudas la figura de Domingo Faustino
Sarmiento que había sido presidente años anteriores y que, en este momento, tenía otros cargos
educativos, es central para pensar la cuestión.

¿Sobre qué cimientos se creó esta Ley?

Hay que pensar que en el siglo XIX la sociedad argentina termina de pasar del modelo colonial
a un proyecto que llamaremos independentista. La idea de formar un nuevo sujeto político,

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


37
pensado en el ciudadano, pero en un ciudadano que no se explica, exactamente, cual ciudadano
europeo. No es lo mismo el ciudadano francés, por ejemplo, que el latinoamericano. Esta
cuestión de salir de un pasado colonial, de una presencia de otros grupos, sobre todo la presencia
de grupos originarios, las marcas de la colonia, que presuponen una nueva forma de
participación política que está en la base de la Ley 1420.

La Ley 1420 establece la educación común para todos los niños y niñas, con interesantísimos
avances en cuestiones de igualdad de género, sobre todo para la época. Acá hay que pensar, no
sólo en el trabajo de Domingo Faustino Sarmiento sino de una de las personas que más lo
acompañó y más ideas le brindó, como fue Juana Manso.

¿Qué aspectos no están contemplados en la Ley?

La tolerancia religiosa, que se comprende como laica, al menos sectores católicos la entienden
como laica porque no salió la enseñanza religiosa obligatoria, presupone que la enseñanza
religiosa obligatoria podía ser dada a los alumnos que lo quisieran, fuera del horario de clase y
por los ministros de culto. Esto es en la práctica y hay muchos ejemplos históricos que muestran
que era prestarle la escuela al sacerdote para que dictara religión a contra turno.

El otro término que no está en la Ley 1420, y que se podría esperar que estuviera, es el de patria.
La escuela no nace como templo de la patria, sí como templo de la nación. El proyecto patriótico
se sumará al de escuela argentina posteriormente, ya sobre el centenario, con la presidencia del
Consejo Nacional de Educación de José María Ramos Mejía.

Otro error común se refiere a pensar que la Ley 1420 actúa sobre todo el país y no es así. Es
una ley que sólo actuaba en las escuelas que dependían de la Nación, las escuelas que no eran
provinciales. Sí, en 1905, la Ley Láinez hizo que ampliara su rango de acción en muchas otras
partes, pero la Ley 1420 nunca tuvo vigencia en todo el país.

¿Qué produjo su derogación?

Su derogación se produjo, de hecho, por la dictadura cívico militar, cuando en 1978 transfirió
las escuelas de la dependencia nacional a las jurisdicciones dónde estaban y terminó de
completarse, en 1992, cuando el menemismo sancionó la Ley federal de Educación.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


38
¿Por qué se puede considerar a la Ley 1420 como la más importante en materia educativa?

La Ley 1420 es considerada la ley más importante educativa, por lo menos hasta muy avanzado
el siglo XX, porque estableció la idea de la educación como un derecho. La idea de que todos
los ciudadanos, fuera quien fuera, todos los niños de esta país, hombres y mujeres, nativos,
inmigrantes, rurales o urbanos, pobres o ricos, debían concurrir a la misma escuela, en igualdad
de condiciones, aprender lo mismo, para formarse como ciudadanos y poder ejercer sus
derechos.

LA LEY FEDERAL DE EDUCACIÓN N.º 24.195

La Ley Federal de Educación N.º 24.195 fue una legislación argentina que regulaba el derecho
de enseñar y aprender en todo el territorio nacional.1 Fue sancionada el 14 de abril de 1993 y
derogada en 2006 mediante la Ley de Educación Nacional N°26.206.

Antecedentes

La Ley recupera las propuestas surgidas del Congreso Pedagógico Nacional convocado en el
año 1989, donde se pide de forma unánime la transformación educativa general y un nuevo
Sistema Educativo, acorde con las necesidades del siglo XXI.

Estructura de la ley

➢ Esta ley se encuentra dividida en 12 títulos con sus respectivos capítulos y consta de 71
artículos.1
➢ El título I establece los derechos, obligaciones y garantías para la totalidad de la población
de la República Argentina.
➢ El título II establece los principios generales. En su primer capítulo se refiere a la Política
Educativa y en el segundo capítulo al Sistema Educativo Nacional, cuya estructura se detalla
en el título III y se conforma de la Educación Inicial, Educación General Básica, Educación
Polimodal, Educación Superior, Profesional y Académica de Grado.
➢ El título IV se refiere a la Educación No Formal, el título V especifica los derechos y
obligaciones de la Enseñanza de Gestión Privada, el título VI garantiza el derecho de
gratuidad y asistencialidad, el título VII describe la Unidad Escolar y Comunidad Educativa,
el título VIII menciona los Derechos y Deberes de los Miembros de la Comunidad Educativa,
el título IX se refiere a la Calidad de la Educación y su Evaluación, el título X al Gobierno

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


39
y Administración del Sistema Educativo, el título XI detalla el financiamiento y en el título
XII se detallan las Disposiciones Transitorias y Complementarias.

Contenido de la ley

Los principales cambios en el sistema educativo que introdujo la ley fueron:

Se extendió la obligatoriedad de la educación a diez años así, desde la sanción de dicha Ley se
convierte obligatoria la sala de 5 años de Nivel Inicial, y los 9 años de Educación General
Básica (EGB); la Educación Polimodal no entra en los años y niveles de la educación
obligatoria.

Se reorganizó la educación secundaria de los cinco años que duraba anteriormente, los dos
primeros fueron absorbidos por la Educación General Básica mientras que los últimos tres se
convirtieron en el nivel medio. Se eliminaron las antiguas modalidades y orientaciones del nivel
medio para organizarlo en un nuevo sistema denominado polimodal.

La implementación de dicha Ley estuvo antecedida por el Pacto Federal Educativo que significó
la transferencia de la educación primaria y secundaria del estado nacional a las provincias.

Consecuencias

La ley nunca fue aplicada en todos los distritos lo que condujo a la atomización del sistema
educativo nacional en diversos subsistemas diferentes. La transformación que significó la ley
para el sistema educativo ha sido considerada por diversos actores como un fracaso.

LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL N°26.206

La ley de educación nacional fue sancionada el 14 de diciembre del año 2006 y promulgada el
27 de diciembre del 2006, junto a esta ley fueron presentados otros seis proyectos, surgidos de
diferentes bancadas parlamentarias, que eran tan disímiles como quienes los propugnaban,
salvo por un punto compartido unánimemente, que la ley Federal debía ser derogada y no
reformada. Entre los distintos proyectos, se encuentran el de Red de Encuentro Social, que
sugería la disolución del Ministerio de educación, el proyecto del diputado Jorge Vanossi
(P.R.O.), que era el retorno liso y llano de la ley 1420 de 1884, pero con una escolaridad
obligatoria de 14 años, y el ARI optaba por una dotación presupuestaria para la educación igual
al 6% del PBI y una propuesta de erradicación del analfabetismo en dos años.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


40
A pesar de todo, el senado sólo trato el proyecto oficial y lo aprobó velozmente, dando un paso
a un trámite semejante en la cámara de diputados, donde se aprobó con 34 votos en contra. Así
nació la ley 24206, bajo la presidencia del Dr. Néstor Kirchner, y que tenía a Daniel Filmus
como ministro de educación. Según palabras del mismo ministro de educación la ley Nacional
de educación “es un primer paso para construir la escuela que soñamos, aunque no resuelve
todos los problemas de inmediato”.

Estructura:

Art.: 17: La estructura del sistema educativo comprende cuatro niveles

➢ Inicial.
➢ Primario.
➢ Secundario
➢ Superior, Universitario y no Universitario.

Educación inicial: Comprende desde los 45 días hasta los 5 años de edad, siendo esta última
obligatorio.

Características:

✓ Los jardines maternales atenderán a niños y niñas desde los 45 días hasta los 2 años
inclusive.
✓ Los jardines de infante atenderán a niños y niñas desde los 3 años hasta los 5 años inclusive.

Educación primaria: Es obligatoria en la formación desde los 6 años de edad.

Características:

✓ Deberá otorgarle conocimiento de lengua, matemáticas, Cs sociales, lengua extranjera y


capacitación de aplicación a situaciones de la vida cotidiana.
✓ Manejo de las nuevas tecnologías y la comunicación.
✓ Otorgarle una educación física que fomente la formación corporal y motriz, promover los
conocimientos y valores.
✓ La educación primaria será regulada, contenida o completada para lograr sus objetivos.

Educación secundaria: Es obligatoria y está destinada a los jóvenes que aprobaron el nivel
primario. La educación secundaria se divide en dos ciclos:

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


41
✓ Ciclo básico: de carácter común en todas las modalidades.
✓ Ciclo orientado: de carácter diversificado según las distintas áreas del conocimiento del
mundo del trabajo

Consejo Federal de educación

El consejo Federal de educación fijara disposiciones para que las jurisdicciones garanticen:

✓ Un mínimo de 25 horas de reloj de clases semanales


✓ La creación de espacios extracurriculares (fuera de horarios de clases), orientados al arte,
educación física, la recreación de la naturaleza, cocina, tradición, etc.
✓ Atención psicopedagógica, psicológica y medicas a través de la formación de gabinetes
interdisciplinarios en la escuela.
✓ Las actividades jurisdiccionales propiciaran las escuelas secundarias con el mundo del
trabajo.
✓ Se podrá realizar prácticas educativas en las escuelas, empresas, organizaciones culturales,
etc. Que le permitan al alumno el manejo de la tecnología y le brinde unaorientación
vocacional.
✓ Podrán participar todas las modalidades y orientaciones de las escuelas secundarias mayores
alumnos mayores de 16 años de edad, durante un periodo activo de no más de 6 meses con
el acompañamiento de los docentes y autoridades pedagógicas.

Modalidades:

- Educación técnica.

- Educación artística.

- Educación especial.

- Educación permanente para jóvenes y adultos.

- Educación rural.

- Educación intercultural bilingüe

- Educación en contexto de privación de la libertad

- Educación domiciliaria u hospitalaria

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


42
EL ARCUSUR
Es un mecanismo permanente de acreditación regional cuyo objetivo es dar garantía pública en
la región del nivel académico y científico de los recursos, que se define a través de criterios
regionales elaborados por comisiones consultivas en coordinación de la Red de Agencias
Nacionales de Acreditación. Dicho mecanismo respeta las legislaciones nacionales y la
adhesión por parte de las instituciones de educación superior es voluntaria. El proceso de
acreditación es continuo, con convocatorias periódicas. Hasta el momento participan las
siguientes titulaciones: Agronomía, Arquitectura, Enfermería, Ingeniería, Medicina,
Odontología y Enfermería.

LEY DE EDUCACIÓN SUPERIOR N°24.521


Ley de educación superior universitaria y no universitaria

La presente norma establece las disposiciones preliminares de la educación superior, educación


superior universitaria y no universitaria. Asimismo, la norma dispone que el Estado nacional es
el responsable de proveer el financiamiento, la supervisión y fiscalización de las universidades
nacionales, así como la supervisión y fiscalización de las universidades privadas. Las provincias
y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son los responsables de proveer el financiamiento, la
supervisión y fiscalización de los institutos de formación superior de gestión estatal y de las
universidades provinciales, si las tuviere, de su respectiva jurisdicción.

LEY DEL EJERCICIO DE LA ENFERMERÍA N°24. 004


La sanción de la Ley del Ejercicio de la enfermería No. 24.004 en 1991 y su Decreto
Reglamentario No. 2497/93, reconoce a la enfermería en Argentina el carácter de profesión y
otorga a los enfermeros el derecho de ejercicio libre y autónomo. Hasta ese momento el
ejercicio de enfermería era considerado una actividad de colaboración y subordinada a la
actividad médica/odontológica.

El Ministerio de Salud de la Nación es la autoridad de aplicación de la ley, ejerce potestades


disciplinarias respecto al ejercicio profesional y en tal carácter es asistida por una Comisión
Permanente de Asesoramiento y Colaboración sobre el Ejercicio de la enfermería. Por el
carácter federal del país, el ámbito de aplicación se encuentra en la actualidad reservado a las
instituciones de dependencia nacional: Ministerio de Educación, Fuerzas Armadas y Ministerio
de Salud y para las provincias que aún no tienen Ley específica. Se reconoce en la Ley dos
niveles para el ejercicio de la enfermería:

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


43
_Profesional: consistente en la aplicación de un cuerpo sistemático de conocimientos para la
identificación y resolución de las situaciones de salud - enfermedad sometida al ámbito de su
competencia.

_Auxiliar: consistente en la práctica de técnicas y conocimientos que contribuyen al cuidado de


enfermería planificado y dispuesto por los niveles profesionales y ejecutados bajo su
supervisión.

Para la habilitación del ejercicio se requiere título de entidad oficialmente reconocida. La Ley
24.004 es de carácter nacional.

Las leyes provinciales que gobiernan el ejercicio de la enfermería son:

Ley No. 6222/78 de la provincia de Córdoba,

Ley No. No. 4710/93 de la provincia de Corrientes,

Ley No.759/97 de la provincia de Entre Ríos,

Ley No. 6836/00 de la provincia de Mendoza,

Ley No. 2219/97 de la provincia de Neuquén,

Ley No. 2999/96 de la provincia de Río Negro,

Ley No. 6763/97 de la provincia de San Juan, (556-A)

Ley No. No. 12.501/05 de la Provincia de Santa Fe,

Ley No. 4623/78 de la provincia de Santiago del Estero,

Ley No. 1879/01 de la provincia de Tierra del Fuego,

Ley No. 6656/99 de la provincia de Tucumán.

Conforme al artículo 16 de la Ley 24.004, la Subsecretaría de Salud será la autoridad de


aplicación de la presente ley, y en tal carácter deberá:

_Llevar la matrícula de los profesionales y auxiliares de la enfermería comprendidos en la


presente ley;

_Ejercer el poder disciplinario sobre los matriculados;

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


44
_Vigilar y controlar que la enfermería, tanto en su nivel profesional como en el auxiliar, no sea
ejercida por personas carentes de títulos, diplomas o certificados habilitantes, o no se
encuentren matriculados;

_Ejercer todas las demás funciones y atribuciones que la presente ley le otorga.

LA LEY 71 –Q
La ley 71-Q aplica a Licenciados en Enfermería o enfermeros diplomados en universidad
nacional, privada o extranjera, cuyo título sea reconocido oficialmente y otros profesionales
especializados en materias de Salud Pública que ejerzan cargos rentados por el Servicio
Provincial de Salud.

Según la ley 71-Q los profesionales deberán presentarse a concurso de los cargos vacantes
inscribiéndose y presentando toda documentación que considere necesaria y la que exija esta
Ley y su reglamentación para ser designados en un cargo por el Servicio Provincial de Salud.

LA LEY 1148-Q

La ley 1148-Q aplica para el personal Técnico y Auxiliar de la Medicina y Enfermería, Personal
Administrativo Sanitario, Personal de Mantenimiento y Producción y Servicios Generales y
Agrupamiento Profesional, carrera Administrativa del Ministerio de Salud Pública de la
Provincia de San Juan.

Art. 10 – El nombramiento de personal que fuera designado de acuerdo a los requisitos


establecidos en el presente estatuto, tendrá carácter de interino durante los seis primeros meses,
al término de los cuáles se convertirá automáticamente en definitivo, salvo falta de idoneidad,
indisciplina, falta de dedicación o razones de servicio, en cuyo caso se podrá disponer el cese
de sus funciones por el ministro de Salud Pública.

En el art. 14 bis de la Constitución Nacional es claro al respecto y de él se desprende que el


empleado público goza de “estabilidad propia”

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


45
CONTEXTO INSTITUCIONAL

CURRÍCULUM

El currículum siempre implica una selección de la cultura debido a que es imposible transmitir
todos los conocimientos producidos por ésta. El currículum no equivale a un documento escrito,
es una selección cultural del saber producido para convertirlo en saber de la enseñanza.

Sin embargo, en determinado nivel de concreción curricular, el sistema educativo selecciona


algunos saberes de todos los que existen y los enuncia o formula en el diseño curricular; por
ejemplo, una planificación de cátedra (tercer nivel de concreción curricular).

Podemos entonces avanzar en una primera definición: el currículum constituye un documento


público que expresa acuerdos sociales sobre los que debe transmitirse a las nuevas generaciones
en el espacio escolar. Los acuerdos pueden ser más o menos consensuados, más amplios o más
restringidos, pero en cualquier caso tienen un carácter público que trasciende lo que cada
institución o docente puede resolver por sí mismo.

Silvina Gvirtz (2014) señala “El currículum es uno de los elementos centrales en la distribución
social del saber, ya que en él se determinan los contenidos a enseñar en cada uno de los niveles
y las instituciones educativas”.

Flavia Terigi (1999) advierte que la neutralidad curricular no es posible, esta afirmación obliga
a plantearse con insistencia una actitud políticamente vigilante en relación al problema de la
elaboración curricular.

❖ Currículum Prescripto

El currículum siempre implica una selección de la cultura debido a que es imposible transmitir
todos los conocimientos producidos por ésta. El currículum no equivale a un documento escrito,
es una selección cultural del saber producido para convertirlo en saber de la enseñanza.

Sin embargo, en determinado nivel de concreción curricular, el sistema educativo selecciona


algunos saberes de todos los que existen y los enuncia o formula en el diseño curricular; por
ejemplo, una planificación de cátedra (tercer nivel de concreción curricular).

Podemos entonces avanzar en una primera definición: el currículum constituye un documento


público que expresa acuerdos sociales sobre los que debe transmitirse a las nuevas generaciones
en el espacio escolar. Los acuerdos pueden ser más o menos consensuados, más amplios o más

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


46
restringidos, pero en cualquier caso tienen un carácter público que trasciende lo que cada
institución o docente puede resolver por sí mismo.

Silvina Gvirtz (2014) señala “El currículum es uno de los elementos centrales en la distribución
social del saber, ya que en él se determinan los contenidos a enseñar en cada uno de los niveles
y las instituciones educativas”.

El currículum siempre implica una selección de la cultura debido a que es imposible transmitir
todos los conocimientos producidos por ésta. El currículum no equivale a un documento escrito,
es una selección cultural del saber producido para convertirlo en saber de la enseñanza.

Sin embargo, en determinado nivel de concreción curricular, el sistema educativo selecciona


algunos saberes de todos los que existen y los enuncia o formula en el diseño curricular; por
ejemplo, una planificación de cátedra (tercer nivel de concreción curricular).

Podemos entonces avanzar en una primera definición: el currículum constituye un documento


público que expresa acuerdos sociales sobre los que debe transmitirse a las nuevas generaciones
en el espacio escolar. Los acuerdos pueden ser más o menos consensuados, más amplios o más
restringidos, pero en cualquier caso tienen un carácter público que trasciende lo que cada
institución o docente puede resolver por sí mismo.

Silvina Gvirtz (2014) señala “El currículum es uno de los elementos centrales en la distribución
social del saber, ya que en él se determinan los contenidos a enseñar en cada uno de los niveles
y las instituciones educativas”.

El currículum prescripto es la propuesta oficial y explícita en los programas.

En su sentido más amplio, esta selección de contenidos ya constituye una transposición, en la


medida en que fija el conocimiento escolar (a enseñar).

❖ Currículum Real

“En él se articulan las distintas transposiciones didácticas, es decir el conjunto de


procedimientos y mediaciones a través de las cuales el conocimiento erudito se convierte en
conocimiento aprendido. El currículum pragmático (real) entrelaza al curriculum prescripto, la
propuesta editorial y la cultura pedagógica del docente” (Graciela Frigerio en Rolón, A. y otros;
1997).

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


47
• Propuesta editorial

Las editoriales realizan la mediación del conocimiento a enseñar a través de libros de textos,
material audiovisual, etc., de este modo, las empresas materializan el plan de estudios en nuestro
sistema escolar.

• La cultura pedagógica del docente

El ser docente se aprehende a lo largo de la trayectoria educativa en el sistema de educación


formal.

Los principios se internalizan -a través de los procesos de identificación y/o proyección y/o
diferenciación-, se adquieren conocimientos, habilidades y destrezas para el desempeño del
perfil del maestro y/o del profesor; se adquieren conocimientos propios, particulares,
específicos del rol y la función docente durante la formación académica en el Nivel Superior.

Estos son los principios pedagógicos que van a intervenir y manifestarse en el proceso de
transposición didáctica que los docentes realizan en el currículum, estampando al mismo de
características particulares (visión, ideología, trayectoria profesional) la propuesta pedagógica
áulica… el saber enseñado.

• Perspectiva tecnocrática

Esta perspectiva evidencia que el currículum parte de un esquema racional donde ciertos
contenidos se disponen como resultados deseables (objetivos redactados como conducta
observable). Prioriza los criterios de eficiencia y eficacia y el “cómo enseñar”. Esta postura
considera al currículum como sistema tecnológico de producción.

❖ Currículum Nulo, Ausente o Cero

Estas categorías hacen referencia a los procesos de selección y exclusión que tienen lugar
cuando se formula el currículum.

❖ Currículum Nulo

Eisner acuñó el concepto de currículum nulo para referirse a lo que las escuelas no enseñan. Lo
que no se enseña en las escuelas es tan significativo, desde el punto de vista del análisis de la
educación, como lo que sí se enseña.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


48
❖ Currículum Oculto

Es el conjunto de influencias formativas que la escuela ejerce sistemáticamente pero no están


explicitadas ni formalmente reconocidas (Philp Jackson; 1968). Es todo aquello que no está
escrito

en el currículum y que la escuela enseña (actitudes, valores, formas de advertir la realidad,


concepciones de mundo, etc.)

❖ Currículum Escolar

Carácter prescriptivo: prescripciones a cerca de la enseñanza.

Prescripción selectiva de contenidos de la enseñanza: lo que se selecciona, lo que se excluye


identifica un determinado proyecto cultural (Gimeno Sacristán, 1991). Establece el carácter
socialmente determinado de la selección de contenidos. Carácter de la prescripción acerca de
la enseñanza es variable: variable en dos sentidos, sobre la finalidad y sobre los contenidos de
la enseñanza.

NIVELES DE ESPECIFICACIÓN CURRICULAR

➢ 1° Nivel de concreción curricular… NACIONAL: Ley de Educación Nacional. Posee


carácter normativo y busca determinar las experiencias educativas que se deben garantizar a
todos los alumnos de cada etapa, nivel, ciclo educativo.
➢ 2° Nivel de concreción curricular… JURISDICCIONAL: a partir de los Lineamientos
Curriculares Nacionales (LCN) cada jurisdicción elabora sus Diseños Curriculares
Jurisdiccionales/Provinciales (DCP). En este se encuentra la explicación fundamentada de
un proyecto educativo en los aspectos a los contenidos y los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
➢ 3° Nivel de concreción curricular… INSTITUCIONAL: En este nivel, cada institución
realiza la adecuación de la propuesta curricular acorde al Proyecto Educativo Institucional
(P.E.I.), su el Proyecto Curricular Institucional (P.C.I.) y la cultura institucional (que
transversaliza/ cruza ambos proyectos).
➢ 4° Nivel de concreción curricular… Áulico: LA PLANIFICACIÓN. Es el instrumento donde
los docentes organizan su práctica educativa, se establecen objetivos, se articula la selección
de contenidos, de formulan las estrategias metodológicas de enseñanza y evaluación, se
plantean los objetivos y el plan de acción para el desarrollo curricular.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


49
ROL ENFERMERO/A EDUCADOR/A

La enfermería posee múltiples funciones y con ellas desempeñan varios roles dentro del ámbito
laboral.

Uno de ellos es el rol educador.

En la puesta en marcha de planes y /o programas nacionales y/o provinciales, entre otros;


desarrollan la función de educadores.

Descubrir y descubrirse en esa función implica ahondar en los marcos teóricos propuestos por
la materia a fin de ejercerla con idoneidad y pericia.

No sólo los sistemas de acreditación de calidad educativa elevan la calidad profesional de los
egresados y de la atención que brinda la profesión a la población; sino también, la posibilidad
de mirarse en el rol de enfermero brindando atención accesible, equitativa y de calidad a los
pacientes, adecuando el lenguaje, advirtiendo y preparando para los procedimientos, etc.

América Latina focaliza y prioriza la formación de Enfermería como profesionales del equipo
de salud a partir de la acreditación de sus carreras, de fijar estándares para la formación y
acreditación de las carreras que forman a estos profesionales; a su vez, brindar mayor acceso
de la población al sistema de salud.

ROL DE ENFERMERÍA EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD


Enfermería; educa y es educada por la interacción social con sus pacientes, en una inversión de
roles.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


50
A Través De Los Programas

Nos permite organizar y detallar un proceso pedagógico, brindando orientación respecto de los
contenidos que se deben impartir.

Algunos Programas

➢ Dirección Materno Infancia


✓ Programa Registro Nacional de Anomalías Congénitas (RENAC- Ar).
✓ Programa Sistema Informático Perinatal (SIP).
✓ Programa Materno Infantil- Sub- Programa de Asistencia Alimentaria.
✓ Programa Vigilancia de Mortalidad Materna y Morbilidad de Casos Graves.
➢ División Perinatología
✓ Programa Fortalecimiento de la Detección Precoz de enfermedades Congénitas.
✓ Programa Prevención de Infecciones Respiratorias en Prematuros de Alto Riesgo.
✓ Programa Reanimación Cardio Pulmonar Neonatal (RCPN).
✓ Programa Retinopatía del Prematuro (ROP).
✓ Programa Cardiopatías Congénitas.
➢ División Pediatría
✓ Programa mis primeros mil días.
✓ Programa mis segundos mil días.
✓ Programa Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB).
✓ Programa Enfermedad Diarreica Aguda (EDA).
✓ Programa Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia.
✓ Programa de prevención y abordaje de salud a la población infanto juvenil en situación de
discapacidad.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


51
EJE TEMÁTICO N°3

ENFERMERÍA Y EDUCACIÓN, PLANIFICACIÓN Y RESPONSABILIDAD


SOCIAL

OBJETIVOS

Comprender la dimensión educativa del perfil profesional del/de la enfermero/a, como agente
educador frente al paciente, la familia, la comunidad y el equipo de salud.

Valorar la interacción de los diversos factores y contextos que intervienen en la salud del
individuo, la familia y la comunidad a fin de diseñar programas, planes u otros formatos
pedagógicos tendientes al mejoramiento, mantenimiento y promoción de la salud.

Considerar la superación personal y actualización permanente como necesarias para elevar la


calidad del desempeño profesional.

CONTENIDOS

Planes. Programas. Proyectos. Programas de Educación no formal y experiencias de educación


informal y permanente para y de Enfermería. Educación permanente en servicio. Identificación,
organización y ejecución de educación para la salud a personas, familias, comunidad y equipo
de salud.

Responsabilidad social. Sujetos involucrados, Saberes previos, Matriz de aprendizaje y


Factores de Motivación. Recursos didácticos.

GLOSARIO:
✓ RESPONSABILIDAD SOCIAL: paso de ser un compromiso económico a una visión donde
se asume la responsabilidad frente a la sociedad. Ser socialmente responsable es ser
consiente del daño que nuestros actos pueden ocasionar a un individuo o grupo social.
Responsabilidad Social tiene que ver con la inversión personal en el bienestar de otros, se
manifiesta en la forma como vivimos y tratamos a los otros.
✓ PLAN: estrategia amplia de lineamientos de trabajo que tienen que ver con la visión y misión
de una organización. Apunta a lograr determinados resultados en un tiempo establecido.
Objetivos Generales.
✓ PROGRAMA: conjunto organizado de actividades y procesos relacionados entre sí en pos
de alcanzar los objetivos específicos. El plan está constituido por un conjunto de programas.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


52
✓ PROYECTO: conjunto de actividades Interrelacionadas con el fin de producir determinados
bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas en un tiempo
limitado. Objetivos Operacionales.

Programas de Educación no formal. El Glosario de términos de la UNESCO, define a la


Educación No Formal como "un conjunto de actividades educativas organizadas y semi
organizadas, que operan por fuera del sistema de educación formal y que satisfacen necesidades
educativas inmediatas de estudiantes convencionales y no convencionales.

Educación permanente en servicio: es un concepto contemporáneo que se refiere a que el


aprendizaje es y debe ser constante, es decir, a lo largo de toda la vida. Así sea a leer o a realizar
labores administrativas o a pintar cuadros, no se acaba de aprender nunca, siempre se puede y
se debe aprender más.

La educación continuada considera la experiencia de trabajo del profesional, donde la


valorización de este saber apunta la realidad del servicio, la exposición de las necesidades y
problemas, y estimula el intercambio de experiencias, la creación de una nueva práctica del
saber, a partir del pensamiento crítico generado por este proceso. Educación Permanente en
Salud (EPS) como práctica pedagógica basada en el aprendizaje significativo

La Educación para la Salud es un proceso de educación y de participación del individuo,


paciente y/o familiar, con el fin de que adquiera los conocimientos, las actitudes y los hábitos
básicos para la promoción y defensa de la salud individual y colectiva.

Medios didácticos: los materiales educativos, cualquiera sea su naturaleza, deben ser parte de
un programa educativo. Esto quiere decir que los materiales deben responder a objetivos de
aprendizaje formulados previamente a su diseño y utilización. Por lo tanto, el marco de
referencia teórico para la preparación y uso de material se encuentra en el análisis de la
naturaleza del proceso educativo mismo. La educación es un proceso continuo que se extiende
a lo largo de la vida del individuo.

Material visual: Es aquel que expresa mensajes a través de imágenes, incluido el que se combina
con la palabra escrita y con objetos reales existentes en la localidad. En esta categoría se
presentan: afiches, láminas, pancartas, franelógrafo, rotafolio pizarrón, fotografías,
diapositivas, filminas transparencias murales collages mapas, croquis, carteleras, diarios
murales calendarios exposición de objetos reales maniquíes, títeres.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


53
Material sonoro: Se denomina material sonoro aquel que apela en forma predominante al
sentido del oído de los destinatarios. En esta categoría se ubican todos aquellos materiales
diseñados con el propósito de transmitir a través del sonido un mensaje o contenido educativo
dirigido hacia la consecución de objetivos de aprendizaje.

➢ Enfermería -Educación
✓ Enfermería y educación van de la mano
✓ Planificación plan para…
✓ Docente enfermero/a educa y es educado en el mismo proceso
✓ A nivel macro estamos involucrados socialmente
✓ enfermeros - pacientes - sociedad
➢ Responsabilidad Social
✓ Pilares de la responsabilidad social –principios éticos:
✓ Bien común
✓ Justicia
✓ Solidaridad
➢ Código Ético
✓ Código de Ética de Enfermería Nacional (4 apartados) MERCOSUR -9na reunión del
CREM 2002
✓ Responsabilidad de las acciones en relación al sujeto de acción
✓ Responsabilidad de las acciones en relación a la profesión y la práctica de enfermería
✓ Responsabilidad de las acciones en relación al colega y profesionales
✓ Responsabilidad de las acciones en relación a los deberes consigo mismo
✓ Ley de ejercicio profesional
➢ Responsabilidad Social
✓ No causar daño a la persona o grupo social a quien atendemos
✓ Inversiones en función del bienestar de todos
✓ Se parte desde el bien común
✓ Forma de acción dependiente (instituciones de salud públicas y/o privadas)
➢ Relación educación- enfermería responsabilidad social
✓ El vínculo entre estos tres conceptos nos da la posibilidad de prepararnos para atender
mejor, llegar mejor a nuestros pacientes
✓ Nuestra profesión requiere de actualización permanente dado los avances científicos-
académicos

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


54
➢ Marco legal que enmarca las practicas.
✓ Asistencial
✓ Comunitaria
➢ Marco de acciones.
✓ Planes

Estrategia amplia de lineamientos de trabajo que tienen que ver con la visión y misión de una
organización. Apunta a lograr determinados resultados en un tiempo establecido. Objetivos
Generales. Plan Nacional (macro).

✓ Programas

Organizado de act. Y procesos relacionados entre sí en pos de alcanzar los objetivos


específicos. El plan está constituido por un conjunto de programas. Están incluidos en los
programas.

✓ Proyectos

Conjunto de actividades Interrelacionadas con el fin de producir determinados bienes y


servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas en un tiempo limitado.
Objetivos Operacionales. Nivel micro que enmarca las acciones de enfermería.

➢ Marcos de acciones.
✓ Todos (Plan, Programas y/o Proyectos) poseen:
✓ Objetivos
✓ Metas
✓ Acciones
✓ Indicadores de logros
✓ Cronogramas
➢ Ejemplos en la práctica profesional:
✓ Plan Nacional de inmunizaciones
✓ Cada jurisdicción lo aplica según su realidad socio-comunitaria.
✓ Todas las prácticas responden a estándares o criterios macro que se van imponiendo
nacional e internacionalmente.
➢ Educación permanente.
✓ «Proceso continuo que se extiende a lo largo de toda la vida»
✓ Educación formal

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


55
✓ Becas nacionales para la capacitación de enfermeros
✓ Página del ministerio de salud para capacitación
✓ Residencias de enfermería
✓ Educación No formal
✓ Colegas que forman al personal y/o a otros colegas en el ámbito laboral.

Educación permanente en servicio

Se apoya en la teoría del aprendizaje constructivista y cognitivista

➢ Plan de trabajo
✓ Diagnóstico
✓ PAE
✓ Recabar datos
✓ Recursos didácticos
✓ Para que los interlocutores se acerquen mejor al conocimiento
✓ Estos dinamizan el encuentro de la tirada didáctica
✓ Por ej.: títere, juego, diapositivas, reuniones cortas, producción de afiches, murales, etc.

Resumen Educación en Enfermería – UNSJ – EUCS – Miguel Beltrán


56

También podría gustarte