Está en la página 1de 3

UNIVERSIDADACIO FACULTAD MENCION

ESCUELA
NAL AGRARIA DE LA DE SANIDAD
DE POSGRADO
SELVA AGRONOMÍA VEGETAL
(EPG)

MAESTRIA EN CIENCIAS AGRÍCOLAS – MENCIÓN SANIDAD VEGETAL

Ecología de Insectos y Epidemiología de Fitopatógenos

TAREA 1
Nombre: HARO TORRE RENE, WILLIANE-mail:

Indicaciones:
a. Resolver las preguntas de manera concreta y con sustento científico.
b. Respuestas iguales o parecidas anulan esta tarea en los alumnos implicados en el plagio.
c. Adjuntar las fuentes bibliográficas (PDFs) utilizados en resolver la Tarea 1. Se pueden adjuntar hasta 6
fuentes bibliográficas. En cada fuente bibliográfica resaltar con color amarillo los párrafos utilizados para
resolver las preguntas.
d. Abrir una carpeta en la plataforma Teams y colgar en Word la tarea 1 y sus fuentes bibliográficas.
e. Plazo de presentación, hasta las 5.00 pm, de hoy día, 11-11-23.

Desarrollar:
En el largo proceso evolutivo y adaptativo de los insectos, han ocurrido muchos eventos
históricos que han permitido que algunos grupos insectiles sean mejores estrategas para
sobrevivir frente a la influencia ambiental y el accionar de sus enemigos naturales.

Explicar, en qué consiste y que ventajas proporcionan los siguientes fenómenos adaptativos en la
vida de los insectos:
1. Hibernación en Prenmotrypes suturicalus.
La hibernación por la cual pasa Prenmotrypes suturicalus lo ayuda a aguantar los
diferentes cambio climático que se observa en las diferentes regiones, está afectando a las
poblaciones de gorgojo, haciendo que estas sean mayores o en algunos casos menores, en Bolivia
desde hace más de una década se estuvo monitoreando las poblaciones de Premnotrypes ssp.

El estado de pupa es el más delicado y para protegerse, la larva forma una cámara pupal
(Cocon de tierra). Durante este período que es de casi cuatro meses sufre un cambio morfológico
para convertirse en adulto, todo dentro de su cámara pupal. Esta fase de pupa dura
aproximadamente 120 días esto lo permite que el insecto reserve su energía. Dependiendo de las
condiciones ambientales de humedad y temperatura existentes.

El adulto tiene dos fases, una invernante donde no tiene actividad y se encuentra dentro de
la cámara pupal y una fase activa que ocurre cuando se encuentra libre fuera del suelo.

2. Encapsulamiento en parasitoides. Cite dos ejemplos.

Para evitar el ataque de los parasitoides, algunos hospederos han desarrollado un


mecanismo que se conoce como “encapsulamiento”. Durante este proceso, las células del
sistema inmunitario del hospedero rodean y aíslan cualquier material extraño que invada su
hemolinfa (la sangre de los insectos) como los huevos y larvas de los parasitoides. El
encapsulamiento puede ser considerado un factor que modifica la calidad del hospedero, ya

1
UNIVERSIDADACIO FACULTAD MENCION
ESCUELA
NAL AGRARIA DE LA DE SANIDAD
DE POSGRADO
SELVA AGRONOMÍA VEGETAL
(EPG)

que el encapsulamiento impide el desarrollo de los parasitoides.

Manduca sp- cotesia sp.

Galleria sp- steinernemma sp

3. Poliembrionía en Copidosoma koheleri.

Es la capacidad de producción de más de un individuo genéticamente identificado


a partir de un solo huevo fértil. la oviposición de Copidosoma koehleri, está en
función de las condiciones óptimas de humedad, temperatura, existencia de
alimento y disponibilidad continua del hospedero.

la alimentación y dándole condiciones óptimas de humedad y temperatura se


pueden incrementar los porcentaje s de parasitismo, puesto que cuando las
avispitas tiene n más longevidad alcanzan a parasitar más huevos del hospedero .

4. Cámara de oxigenación de Conotrachelus dubiae

Conotrachelus dubiae "picudo del camu camu" (Couturier et al., 1992; O'Brien &
Couturier, 1995), es una de las plagas más importantes del "camu camu", en dos
departamentos Amazónicos del Perú, Loreto y Ucayali, donde es registrado en
plantaciones con suelos inundables y de altura. Este insecto causa perforaciones en los
frutos y se alimenta de la semilla. Una de las defensas naturales de este insecto se da
cuando las larvas abandonan el fruto y se introducen en el suelo donde permanecen por
más de dos meses, las partículas del suelo lo ayuda a crear una cámara de oxigenacion.
Las inundaciones anuales en zonas de restinga formarían parte del control natural de
esta plaga. Couturier et al. (1992), mencionan que existe poca información sobre la
bioecología de esta plaga y de los factores ambientales que determinan su fluctuación
poblacional.

5. k-selección en Cosmopolites sordidus

El picudo negro del banano es un insecto seleccionado como “k” con un prolongado
período de vida y baja fecundidad. El periodo de vida de los adultos es variado, pueden
llegar a vivir de 1-4 años. La humedad es un factor importante para que el picudo negro
pueda sobrevivir sin alimentarse pudiendo llegar a varios meses.
Con bajas tasas de oviposición, el crecimiento de la población es lento y los
problemas de los picudos negros se encuentran con mayor frecuencia en los cultivos de
segundo ciclo. En un ensayo, las pérdidas del rendimiento han aumentado de 5% en el
primer ciclo de cultivo a más de 40% en el tercer ciclo de cultivo

2
UNIVERSIDADACIO FACULTAD MENCION
ESCUELA
NAL AGRARIA DE LA DE SANIDAD
DE POSGRADO
SELVA AGRONOMÍA VEGETAL
(EPG)

Referencias bibliográficas
Gonzales, M. y Jarandill, C. (2009. Efecto del cambio climático en el comportamiento de
especímenes del gorgojo de los andes. Jarandilla C., 2009. Memoria del V congreso
nacional de la Asociación Boliviana de Protección Vegetal. Sucre – Bolivia.

Couturier, G.; Inga, H.; Tanchiva, E. 1992. Insectos fitófagos que viven en
(Myrciaria dubia HBK Mc Vaugh) frutal Amazónico en la región de Loreto-
Perú. Folia Amazonica, 4: 19-29

También podría gustarte