Está en la página 1de 174

KENNETH E.

BAILEY

DAVID MARK BAILEY


Con profunda gratitud por su elección de esperanza sobre la desesperación y por sus canciones en la noche con amor
inagotable
Prefacio
Introducción
PARTE 1: EL NACIMIENTO DE JESÚS
1 La historia del nacimiento de Jesús: Lucas 2: 1-20
2 La genealogía y José el justo: Mateo 1: 1-21.
3 El Salvador, los sabios y la visión de Isaías: Mateo 2: 1-12; 60: 1-7
4 Las atrocidades de Herodes, Simeón y Ana: Mateo 2: 13-18; Lucas 2: 22-36
PARTE 2: LAS BELLEZAS
5 Las Bienaventuranzas 1: Mateo 5: 1-5
6 Las Bienaventuranzas 2: Mateo 5: 6-12
PARTE 3: LA ORACIÓN DEL SEÑOR
7 La oración del Señor: Dios Padre nuestro: Mateo 6: 5-9
8 La oración del Señor: la santidad de Dios: Mateo 6: 9
9 La oración del Señor: el reino de Dios y nuestro pan: Mateo 6: 10-11
10 La oración del Señor: nuestros pecados y el mal: Mateo 6: 12-13
PARTE 4: ACCIONES DRAMÁTICAS DE JESÚS
11 El llamado de Pedro: Lucas 5: 1-11
12 La inauguración del ministerio de Jesús: Lucas 4: 16-31
13 El ciego y Zaqueo: Lucas 18.35-19: 11
PARTE 5: JESÚS Y MUJERES
14 Jesús y las mujeres: una introducción
15 La mujer en el pozo: Juan 4: 1-42
16 La mujer sirofenicia: Mateo 15. • 21-28
17 La dama no es para lapidar: Juan 7. • 53-8. • 11
18 La mujer en la casa de Simón el fariseo: Lucas 7.36-50
19 La parábola de la viuda y el juez: Lucas 18. • 1-8
20 La parábola de las jóvenes sabias e insensatas: Mateo 25: 1-13
PARTE 6: PARABOLAS DE JESÚS
21 Introducción a las parábolas
22 La parábola del buen samaritano: Lucas 10. • 25-37
23 La parábola del rico tonto: Lucas 12: 13-21
24 La parábola del gran banquete: Lucas 14. • 15-24
25 La parábola de los dos constructores: Lucas 6: 46-49
26 La parábola del mayordomo injusto: Lucas 16: 1-8
27 La parábola del fariseo y el recaudador de impuestos: Lucas 18: 9-14
28 La parábola del empleador compasivo: Mateo 20: 1-16
29 La parábola del maestro de servicio: Lucas 12.35-38
30 La parábola de Lázaro y el hombre rico: Lucas 16: 19-30
31 La parábola de las libras: Lucas 19. • 11-27
32 La parábola del noble dueño del viñedo y su hijo: Lucas 20: 9-18
Bibliografía
Índices
Este libro surgió en etapas. Algunos de sus capítulos fueron originalmente transcripciones de video conferencias
grabadas profesionalmente. El trabajo meticuloso de la transcripción fue realizado por mi querido amigo y colega, el
Dr. Dale Bowne, profesor de Nuevo Testamento (emérito), Grove City College. Le estoy profundamente agradecido
por todo su arduo trabajo, tanto en la transcripción como en el comienzo del proceso de transformación del material
estilo conferencia en prosa legible.
Otros capítulos están compuestos de material nuevo sobre estudios de parábolas que publiqué hace casi tres
décadas. La mayoría de estos capítulos se presentan aquí por primera vez. Estoy profundamente agradecido a
InterVarsity Press por el privilegio de poner estos hallazgos a disposición de los lectores interesados en examinar
textos a la luz de la cultura tradicional del Medio Oriente.
Los capítulos son una selección. Se incluyen el nacimiento de Jesús, las Bienaventuranzas, la oración, las mujeres en
el ministerio de Jesús, las acciones dramáticas y las parábolas. El objetivo es ofrecer breves destellos de algunos de los
tesoros que nos esperan a medida que el aislamiento occidental de la interpretación cristiana de Oriente Medio de la
Biblia se acaba lentamente. Mi propósito es agregar nuevas perspectivas a nuestra comprensión del texto, en lugar de
reorganizar las viejas.
También estoy agradecido a Joel Scandrett, mi editor y amigo, que ha guiado pacientemente este proyecto de principio
a fin. Siempre útil y perspicaz, sabiamente me ha instado a fortalecer el trabajo en lugares de debilidad y aclarar el
texto en lugares de oscuridad. Para él estoy profundamente en deuda.
Mi deuda con mi editor personal de copias, Sara Bailey Makari, nunca se puede pagar. Ella ha roto mis oraciones
complicadas, enderezó mis tiempos cambiantes, identificó muchos puntos de confusión y eliminó el exceso de
verborrea. En resumen, ella ha contribuido enormemente a cualquier calidad que pueda exhibir el producto
final. Gracias Sara.
Durante más de dos décadas he tenido el raro privilegio de los buenos consejos y el sabio consejo de un "comité
asesor" compuesto por miembros del Presbiterio de Shenango (PCUSA) y más recientemente de la Diócesis Episcopal
de Pittsburgh. Este grupo altamente calificado de personas ahora incluye al Rev. Dr. William Crooks; Rev. Dr. David
Dawson; Rdo.
Dr. Joseph Hopkins; Sr. Thomas Mansell, Abogado; Rev. Pamela Malony; señor.
William McKnight, CPA; y la Rev. Dra. Ann Paton. A todos estos queridos amigos, deseo expresar mi gratitud y
deuda a largo plazo.
Muchas iglesias e individuos, conocidos y anónimos, han ayudado a apoyar mi
continuos esfuerzos de investigación. Sin su ayuda, no habría podido adquirir los recursos ni completar el trabajo de
escribir este libro. Pienso particularmente en la Iglesia Presbiteriana de Eastminster, Wichita, Kansas, y la Iglesia
Presbiteriana Trinity, Mercer, Pennsylvania. A todos les ofrezco mi sincero agradecimiento.
Los más de diez millones de cristianos de habla árabe del Medio Oriente pueden rastrear su
orígenes hasta el día de Pentecostés, donde algunos de los presentes eran de Arabia y escucharon
La predicación de Pedro en árabe. Dos obispos de Bahrein asistieron al Consejo de
Nicaea.I teólogos y exégetas cristianos de habla árabe desde aproximadamente AD 900 a
1400 produjo cinco siglos de erudición cristiana de la más alta calidad, calidad que también se encuentra en el
presente.
Durante cuarenta años fue el mayor privilegio de mi vida haber sido aceptado, alentado, amado, sostenido, enseñado y
dirigido por los herederos vivos de ese mundo semítico cristiano. Por los días buenos y los días difíciles, juntos a
través de guerras y rumores de guerras, les agradecería a todos. Este libro no es más que un intento imperfecto de
aprender de su (y nuestra) herencia y, a través de él, tratar de pensar más claramente sobre la vida y el mensaje de
Jesús de Nazaret.
Soli Deo Gloria!
Kenneth E. Bailey
POR SEIS AÑOS, DE 1935-1995, mi hogar estaba en el Medio Oriente. Con un
infancia en Egipto y cuarenta años dedicados a la enseñanza del Nuevo Testamento en seminarios y
institutos en Egipto, Líbano, Jerusalén y Chipre, mis esfuerzos académicos se han centrado en
tratando de entender más adecuadamente las historias de los Evangelios a la luz del Medio
Cultura oriental . Este libro es parte de ese esfuerzo continuo.
Las fuentes escritas para tal búsqueda son antiguas, medievales y modernas. En cuanto a
literatura antigua (arameo, hebreo, siríaco y árabe), no estoy únicamente interesado en el
Antiguo Testamento , la literatura intertestamental y los Rollos del Mar Muerto. El post-nuevo
La literatura judía del testamento (Mishnah, Midrash Rabbah y los dos Talmuds) también es
importante. Me demás de Judaica, existe la literatura de la semita de habla del Este
iglesias
Al escribir sobre la importancia de la tradición cristiana oriental, John Meyendorff dice:
La idea de que la tradición cristiana primitiva se limitaba a su griego y latín
Las expresiones aún están muy extendidas. Esta suposición distorsiona la realidad histórica y
debilita enormemente nuestra comprensión de las raíces de la teología y espiritualidad cristianas.
En los siglos tercero y cuarto, el siríaco fue el tercer idioma internacional de la
Iglesia. Sirvió como el principal medio de comunicación en la diócesis romana de la
"Este", que incluía Siria, Palestina y Mesopotamia.
Los cristianos severos del Medio Oriente han sido llamados los fieles olvidados. El mundo sabe que
A través de los siglos ha habido judíos y musulmanes en el Medio Oriente. Para la mayoría
parte, sin embargo , los cristianos del Medio Oriente se evaporaron de la conciencia occidental después del
Concilio de Halcedón C en AD 451. Pocos son conscientes de la existencia hoy de más de diez
millones de cristianos de habla árabe que poseen una rica herencia de lo antiguo y lo moderno
literatura. Sp eaking una lengua semítica, estos cristianos son un pueblo que vive, respira,
pensar, actuar y participar en la cultura del Medio Oriente; están arraigados en las formas tradicionales
del Medio Oriente y Oriente. Sus voces, pasadas y presentes, necesitan ser escuchadas en los estudios bíblicos.
En un intento de escuchar esas voces, este conjunto de ensayos hace uso de principios sirios y
Literatura cristiana árabe sobre los evangelios. El siríaco es una lengua hermana del arameo de
Jesús. El cristianismo de habla árabe comenzó el día de Pentecostés cuando algunos de esos
Presente escuchó la predicación de Pedro en árabe. En los primeros siglos, habla árabe
Se sabe que el cristianismo se generalizó en Yemen, Bahrein, Qatar y
en otros lugares.2 Con el surgimiento del Islam, el árabe se convirtió gradualmente en el principal teólogo
lenguaje para todos los cristianos orientales. Siglos de literatura cristiana árabe de alta calidad
permanecen, en su mayor parte, inéditos y desconocidos. Todas estas fuentes, siríacas,
Hebreo / arameo y árabe, comparten la cultura más amplia del antiguo Medio Oriente, y todos
de ellos están étnicamente más cerca del mundo semítico de Jesús que los griegos y latinos
culturas de occidente.
De ese primer período surgieron los escritos de Efrén el sirio y los tres
Traducciones clásicas del Evangelio al siríaco: el antiguo siríaco, la peshita y el
Harclean, los tres han sido consultados para este libro.
A partir del siglo VIII, la tradición cristiana árabe primitiva se vuelve importante.
Comenzando con el período medieval temprano, el más destacado de Oriente Medio Nuevo
El estudioso del testamento que he descubierto hasta ahora es Abu al-Faraj Abdallah Ibn al-Tayyib al-
Mashriqi, más comúnmente conocido como Ibn al-Tayyib. Este destacado erudito de Bagdad
murió en 1043 DC. Georg Graf lo describe como "Philosoph, Arzt, Monch y Priester en
einer Person.i4 De hecho, él era un hombre del Renacimiento quinientos años antes de la
Renacimiento. Totalmente competente y ampliamente leído en griego, Ibn al-Tayyib también fue un capacitado
médico que enseñó medicina y escribió textos médicos. Como erudito él
tradujo el Nuevo Testamento del siríaco al árabe, fue escrito filosófico y
trabajos teológicos, editó una versión árabe del Diatessaron y escribió comentarios sobre
el Antiguo y el Nuevo Testamento. Su trabajo sobre los Evangelios se cita repetidamente en este libro.
Una segunda voz importante del período medieval es el erudito copto Hibat Allah ibn.
al-'Assal, quien en 1252 completó una edición crítica de los cuatro Evangelios con un completo
aparato. Su trabajo es un increíble compendio de cómo se tradujo el texto de
Griego, copto y sirio en árabe durante los siglos anteriores a su día. Diyunisiyus
Los comentarios de Ja'qub ibn al-Salibi (m. 1171 DC) sobre los Evangelios también han sido
consultado
En cuanto al período moderno, he confiado en Ibrahim Said, un destacado egipcio
Académico protestante que en el siglo XX produjo comentarios capaces en árabe sobre
Luke y John Además, he recurrido una y otra vez a Matta al-Miskin, el copto
Erudito ortodoxo que murió en 2006. Este sabio monje, que casi se convirtió en patriarca
de su iglesia, pasó décadas de su vida monástica escribiendo comentarios sobre el Nuevo
Testamento en árabe. Sus seis grandes volúmenes sobre los Evangelios son impresionantes y desconocidos.
fuera del mundo cristiano de habla árabe.
Más allá de los comentarios, antiguos y modernos, se encuentran las versiones. Estoy convencido de que el
La Biblia árabe tiene la historia más larga e ilustre de cualquier tradición lingüística. los
Las antiguas tradiciones cristianas tradujeron el Nuevo Testamento al latín, copto y armenio.
y siríaco. Pero para el siglo quinto, esos esfuerzos de traducción se detuvieron.7 Árabe Nuevo
Los testamentos han sobrevivido quizás desde el siglo octavo y ciertamente desde el noveno. Ellos
fueron traducidos del siríaco, copto y griego, y continuaron siendo refinados y renovados
hasta los tiempos modernos. La traducción es siempre interpretación, y estas versiones conservan
entendimientos del texto que eran actuales en las iglesias que los produjeron. Son una mina de oro para recuperar la
exégesis oriental de los Evangelios.
Estos ensayos no solo se centran en la cultura sino también en la retórica. Los pueblos de Oriente Medio, antiguos y
modernos, han construido durante milenios poesía y algunas prosa utilizando paralelismos. Conocidos en Occidente
como "paralelismos hebreos", se usan ampliamente en el Antiguo Testamento. Pero, al principio de la tradición
literaria hebrea, estos paralelismos se unieron en lo que he elegido llamar "homilías proféticas". Los componentes
básicos de estas homilías son varias combinaciones de paralelismos hebreos. A veces, las ideas se presentan en pares
que forman una secuencia en línea recta y aparecen en la página en un AA BB
Patrón CC En otras ocasiones, las ideas se presentan y luego se repiten hacia atrás en un AB CC
BA esquema. Estos pueden denominarse "paralelismo invertido" (también se denominan "composición de anillo" y
"quiasma"). Un tercer estilo retórico al que me refiero como "paralelismo escalonado"
porque los paralelismos siguen un patrón ABC ABC. A menudo, estos tres estilos básicos se combinan en una sola
homilía. Un ejemplo temprano finamente elaborado de tal combinación de estilos retóricos aparece en Isaías 28, como
se ve en la figura 0.1:
Figura 0.1. La parábola de los dos constructores de Isaías (Isaías 28: 8-14) En esta homilía se destacan varias
características retóricas. Entre ellos están:
• La homilía tiene siete estrofas. Esas estrofas están invertidas, con la estrofa 1 con 7, la estrofa 2 con 6 y la estrofa 3
con 5. El centro (estrofa 4) es el clímax, donde el profeta llama a las personas a creer y no ser sacudidas. Este estilo
retórico distintivo, con sus siete estrofas, es tan temprano y tan utilizado que merece un nombre. He elegido llamarlo
la "plantilla retórica profética". Aparece en el Salmo 23.
Diecisiete de estos también aparecen en el Evangelio de Marcos. Por lo tanto, en los tiempos del Nuevo Testamento,
este estilo tenía al menos mil años.
La estrofa 1 se relaciona con la estrofa 7 usando el "paralelismo escalonado". Cuando se colocan lado a lado, estas
comparaciones son evidentes:
Claramente, las cuatro declaraciones en la estrofa 7 coinciden y contradicen rotundamente lo que se dice en la estrofa
1. Las estrofas 1c y 7c son idénticas.
• Un vistazo rápido a las estrofas 2 y 6 exhiben el mismo tipo de relaciones. Solo, en este caso, Isaías está usando dos
ideas en cada paso de su paralelismo de pasos. Estas ideas tienen que ver con el "refugio y el refugio". En el primero,
el refugio y el refugio están de pie. En el segundo, son destruidos.
• Las estrofas 3 y 5 también coinciden, pero de manera diferente. El primero enumera los nuevos prometidos.
piedra fundamental El segundo describe las herramientas de construcción que se utilizarán. La "línea" (la horizontal)
será "justicia", y la "plomada" (la vertical) será "justicia".
Para construir una casa de piedra, el albañil debe tener materiales de construcción (3) y las herramientas con las que
construir (5). Estas dos estrofas son claramente un partido.
• El clímax en el centro se enfoca en la bendición prometida de la fe. El edificio que han construido (el refugio y el
refugio) se sacudirá y caerá. Pero con fe (en Dios) no serán sacudidos. Además, como es habitual, el centro se
relaciona con el principio y el final.
Los gobernantes de Jerusalén tienen un "pacto con la muerte" (1) que no se mantendrá (7). El que "cree" (4) solo será
inquebrantable. El centro (4) está compuesto por dos líneas y 4a se relaciona con 1, mientras que 4b se conecta con 7.
Esto puede verse como: Este tipo de análisis puede ser visto por algunos como "interesante" y "artísticamente
satisfecho".
pero ¿es significativo para la interpretación? Durante siglos, la iglesia ha visto generalmente que la mayoría de los
textos examinados en este libro tienen una línea recta, "esto después de eso". Todos los patrones retóricos aquí
mostrados pueden o no ser convincentes para usted, pero incluso si algunos se consideran válidos, ¿qué diferencia
hace? Algunos comentarios sobre esta importante pregunta pueden ser útiles.
1. Si el autor presenta su caso utilizando una estructura ABC CBA, la mitad de lo que tiene que decir sobre “A”
aparecerá en la primera línea y la otra mitad debe leerse en la línea seis. Lo mismo ocurre con la segunda línea (B) y la
quinta línea (B), que nuevamente forman un par. Perder esta combinación de ideas es perder una parte importante de
cómo el orador o autor presenta el caso.
2. El "paralelismo invertido" coloca el clímax en el centro, no al final. Como se señaló, este estilo retórico a menudo
se conoce como "composición de anillo" porque la mente del autor se mueve en un círculo y vuelve al tema con el que
comenzó. Un caso simple de este fenómeno aparece en Lucas 16:13, que se compone de la siguiente manera:
Al emparejar la primera y la última línea, queda claro que los dos maestros que Jesús está discutiendo son Dios y las
posesiones materiales. Cada uno afirma la autoridad sobre la vida del creyente, y se debe tomar una decisión
fundamental sobre a quién se le permitirá el dominio. Además, el clímax aparece en el centro donde se insta el amor y
la devoción a un maestro (Dios).
Las mentes lógicamente entrenadas asumen que el clímax siempre ocurre al final. Cuando este no es el caso, el
intérprete necesita saber cómo encontrarlo.
3. Cuando una narrativa particular comienza y termina a menudo se puede determinar con mucha mayor certeza
cuando se descubre la forma retórica. Pablo tiene un gran himno a la cruz que se registra en 1 Corintios 1: 17-2: 2. La
división occidental para el capítulo dos está en el lugar equivocado. Este himno se abre con referencia a la predicación
de Cristo crucificado.
Cristo crucificado aparece en el medio y nuevamente al final. El estilo retórico identifica el principio y el final de esta
obra maestra y nos permite reflexionar sobre él en su conjunto.
4. El análisis retórico expone las secciones más pequeñas, lo que les permite mantener su integridad en lugar de ser
descuidadas o divididas en versos separados.
5. El análisis retórico libera al lector de la tiranía del sistema numérico. El texto tiene permitido su propio orden de
ideas. Los números, por útiles que sean para encontrar el lugar de uno, dictan sutilmente al lector: "Verá estas ideas o
historias como una secuencia en línea recta que sigue a los números". El análisis retórico nos libera de 1,650 años de
dominio por encabezados de capítulos y 450 años de control sutil por números en verso.
6. En ocasiones, el orden retórico del material es un componente interno importante para ayudar a tomar decisiones
con respecto a qué lectura griega seleccionar. La evidencia externa sobre qué textos son los más antiguos y confiables
es muy importante. La evidencia interna de los estilos retóricos involucrados también merece consideración.
7. Los paralelos entre estrofas (línea recta, invertida o escalonada) a menudo desbloquean significados importantes
que de otro modo se perderían. En Isaías 28: 14-18, Isaías está discutiendo la amenaza nacional de la llegada del
ejército asirio bajo el temido Senaquerib. Los líderes que "gobiernan
... en Jerusalén ”(v. 14) había hecho un pacto con Egipto y, como resultado, le estaban diciendo a la gente que todos
estaban a salvo. Isaías no estaba convencido. El mundo egipcio se centró en un culto a los muertos. Isaías se refiere al
pacto con Egipto como un "pacto con la muerte" (léase: Egipto). El profeta presenta el caso del gobierno en la estrofa
1 y luego lo demuerte línea por línea en la estrofa 7. Necesitamos poder observarlo involucrado en su devastadora
crítica.
8. Ocasionalmente en los Evangelios hay conjuntos de líneas cuidadosamente equilibradas, a las cuales algunos
Se han agregado "notas al pie". Este es el caso en Lucas 12: 35-38, donde la frase "en la segunda o tercera vigilia de la
noche" rompe el equilibrio de las líneas. Un segundo
"Nota al pie" aparece en la segunda mitad de Lucas 4:25. Estas notas explicativas se pueden detectar cuando se
identifica la estructura retórica básica. Tales "notas al pie" afirman la antigüedad del texto subyacente.
9. Como se señaló, estos estilos retóricos son judíos y pueden rastrearse hasta los profetas escritores y más allá. La
reaparición de estos mismos estilos en el Nuevo Testamento deja en claro que los textos involucrados salieron de un
mundo judío, no griego. El caso de la autenticidad histórica del material se fortalece así.
10. Todas las personas inteligentes no nacieron en el siglo XX. Cuando observamos estos estilos retóricos
sofisticados, reflexivos y artísticamente equilibrados, formamos una alta opinión de sus autores.
El análisis retórico de los textos bíblicos es como tocar el saxofón: es fácil de hacer.
mal.10 El análisis retórico que se ofrece aquí es un comienzo y un mayor refinamiento es
inevitable.
En Occidente, la inspiración de las Escrituras rara vez se discute como parte de los estudios bíblicos.
Paul Achtemeier observa que la doctrina de la inspiración "en los últimos dos o tres
décadas, ha sido notable más por su ausencia que por su presencia. Ha sido honrado por
siendo ignorado en muchos círculos "." Las iglesias del Medio Oriente han vivido como una minoría dentro
un mar del Islam por más de mil años. En un mundo así, la inspiración de las Escrituras no se puede evitar. El mundo
del Islam cree que el Corán fue dictado por el ángel Gabriel al profeta Mahoma en árabe beduino del siglo VII, un
capítulo a la vez durante un período de diez años. Se afirma que el material mismo es a la vez no creado y eterno en la
mente de Dios y no se puede traducir. La frase utilizada para describir este evento es
"Nuzul al-Qur'an" (el descenso del Corán). El mismo verbo describe el "descenso" de un alpinista desde un pico
alto. Es un todo preexistente que "baja" de las alturas.
Los primeros manuscritos iluminados de los Evangelios a menudo contienen un dibujo en la primera página
de un ángel dictando al autor del Evangelio.12 En el nivel popular, en ciertos círculos, hay
es un anhelo tácito por la certeza que viene con la comprensión islámica de la inspiración.
Pero nuestro texto griego no permite tal teoría. En cambio, estamos obligados a considerar cuatro etapas a través de las
cuales han pasado nuestros Evangelios canónicos. Estos son: 1. La vida y enseñanza de Jesús de Nazaret en arameo.
2. El testimonio de un testigo arameo a esa vida y enseñanza.
3. la traducción de ese testimonio al griego
4. la selección, disposición y edición de esos textos griegos en evangelios
Con estas etapas en mente, es necesario discutir la inspiración de los Evangelios como un
proceso que tardó más de treinta o cincuenta años en completarse. Si solo nos interesa el primero
etapa, optamos por "un canon dentro de un canon". Durante los últimos cincuenta años he seguido el
Debate occidental sobre estos asuntos con gran cuidado e interés.14 Pero ignorar el proceso
y otorgar significado solo a la primera etapa es negar la forma en que se recuerda y registra cualquier historia
significativa.
Kenneth Cragg, el distinguido erudito islámico anglicano, habló sobre la naturaleza de los Evangelios en un sermón
predicado en la Catedral Episcopal de Todos los Santos, El Cairo, Egipto, el 16 de enero de 1977. En esa ocasión dijo:
Gran parte de la mentalidad científica occidental actual ha tenido la tentación de negar el estado de
'hecho' (y así de verdad) a todo lo que no sea demostrable en tubos de ensayo o demostrable por
'verificación'. Este reduccionismo instintivo de muchos filósofos contemporáneos les impide tristemente tener en
cuenta el significado histórico de la fe y la profunda interrelación tanto del evento como del misterio.
Tomemos la ayuda de una parábola. 22 de noviembre (Texas), 1963. Supongamos que digo: "Un hombre con un rifle
desde la ventana de un almacén disparó y mató a otro hombre en un automóvil que pasaba". Cada palabra aquí es
cierta (suponiendo que aceptemos la Comisión Warren). Pero cuán sombríos y exiguos son los hechos, tan escasos que
casi no hay hechos en absoluto. El evento no se cuenta en absoluto. Pero supongamos que voy más allá y digo: "El
presidente de los Estados Unidos fue asesinado". Esto es más profundamente fáctico porque está más completamente
relacionado.
Se identifica a la víctima, se dice que el asesinato es político y la perspectiva es más cierta.
Pero todavía estamos muy lejos del significado de la tragedia. Intentemos una nueva declaración: "Los hombres en
todas partes sintieron que habían mirado al abismo del mal y la gente lloraba en las calles".
Esa tercera declaración tira del corazón. Es cierto con un tipo diferente de verdad. Presupone lo que dicen los demás,
pero va más allá en dimensiones que comienzan a satisfacer la naturaleza de las cosas temerosas que sucedieron. Sin
algo como esa tercera historia, el evento permanecería oculto en una oscuridad parcialmente contada tan remota que
sería, en cierta medida, falsa.
Ahora establezcamos los Evangelios, y todo el Nuevo Testamento, a la luz de esta parábola. Claramente, son el tercer
tipo de afirmación, involucrando profundamente el corazón y la mente en una confesión de significado experimentado,
significado ligado íntimamente a la historia y a
evento. Así es con Jesús: no la neutralidad, los antecedentes, la cronología vacía, sino la participación viva y la
participación del corazón. Porque la historia de Jesús, como toda historia significativa, no se puede contar sin
pertenecer con la narración en mente y alma.
La fe cristiana es un hecho, pero no un hecho simple; Es poesía, pero no imaginación. Al igual que el arco que se
fortalece precisamente por el peso que le pones, entonces el
historia de los osos del Evangelio, con fuerza tranquilizadora, la devoción de los siglos a
Jesús como el Cristo. ¿Qué es la música ?, preguntó Walt Whitman, pero qué despierta dentro
cuando escuchas el instrumento? Y Jesús es la música de la realidad de Dios.
y la fe es lo que despierta cuando escuchamos.
En armonía con lo que Kenneth Cragg ha escrito, y dentro de la perspectiva de la comprensión de la inspiración
esbozada aquí, estos estudios intentarán examinar los textos.
"Holísticamente".
Quizás los editores de documentales de televisión son la contraparte moderna más cercana a los compiladores / autores
de los Evangelios. El editor de un documental de televisión debe seleccionar, organizar, editar y proporcionar
comentarios de voz en off para todo lo que presenta. Si ese editor es de "mente abierta", habrá un intento serio de
presentar el tema de manera justa. La palabra significa justamente "en armonía con las percepciones más profundas
del editor en cuanto a la verdad sobre el tema".
Muchos comentarios contemporáneos sobre los Evangelios, comprensibles y con razón, gastan enormes energías
debatiendo la naturaleza "primaria" o "secundaria" del material. ¿Es esta o aquella palabra o frase rastreable para Jesús
o para sus seguidores judíos o la iglesia griega? Estoy convencido de que los Evangelios son historia interpretada
teológicamente. En armonía con lo que se dijo anteriormente acerca de la inspiración, concedo que el Espíritu de Dios
fue dado a Jesús (Mc 1: 9-11) pero también a la iglesia (Hechos 2: 1-4) que lo recordaba. Separar, por lo tanto, las
palabras exactas de Jesús de la edición cuidadosa de los autores del Evangelio no es la intención de estos estudios. El
drama teológico-histórico del texto será examinado como un todo creativo.
Un comentario técnico completo tampoco es el objetivo de este libro. Estoy consciente de
opiniones distintas a las mías y que he seguido y comprometido con los diversos hilos de
debate en el gremio occidental del Nuevo Testamento durante el último medio siglo. Este libro, sin embargo,
no tiene la intención de interactuar con el gran volumen de literatura actual sobre los textos
presentada, una tarea que ya ha sido hábilmente realizada por Joseph Fitzmyer, Arnold
Hultgren, yo. Howard Marshall y otros.
Con suerte, los lectores no capacitados técnicamente podrán seguir las discusiones adjuntas con facilidad. Sin
intenciones de comparaciones presuntuosas, el objetivo es presentar

un comentario cultural del Medio Oriente modelado después de Read ings in Gospel by
el ex arzobispo de Canterbury William Temple ". El trabajo de Lesslie Newbigin en
El Evangelio de Juan también viene a mi mente.
Mi intención es aportar nuevas perspectivas de la tradición oriental que rara vez, si es que alguna vez, se han
considerado fuera del mundo cristiano de habla árabe. Espero sinceramente que estos ensayos puedan ayudar al lector
a comprender mejor la mente de Cristo y la mente de los autores / editores del Evangelio al registrar e interpretar las
tradiciones disponibles para ellos.
El lector decidirá si de alguna manera he tenido éxito.
Todas las citas de fuentes árabes registradas en este libro son mis propias traducciones. Parece pedante repetir
constantemente "mi traducción" al final de cada una de ellas. Soy el único responsable de cualquier error. Sin
embargo, identifico dónde he traducido textos del hebreo, arameo, griego y siríaco. En los textos bíblicos citados, he
trabajado con la versión estándar revisada y ocasionalmente hice mis propias traducciones del griego. Cuando
presento la estructura retórica de un texto, uso el RSV, pero ocasionalmente reviso esta traducción en base al texto
griego.
Los textos estudiados aquí son grandes textos que han inspirado a los fieles durante casi dos milenios. Seguramente,
"el miedo y el temblor" deben superar a cualquier intérprete que se atreva a entrar al espacio sagrado donde las velas
se queman en el altar. Que así sea para escritores y lectores por igual.
LOS EVENTOS TRADICIONALES DE LA HISTORIA DE NAVIDAD son bien conocidos por todos
Cristianos El nacimiento de Jesús incluye a tres reyes magos con regalos, pastores en los campos.
a mediados de invierno, un bebé nació en un establo y "no hay habitación en la posada". Estos aspectos de la
cuenta están firmemente fijadas en la mente popular. La pregunta es: ¿hay una crítica
¿Qué distinción debe hacerse entre el texto y la comprensión tradicional del mismo? Tener el
siglos añadieron significados a nuestra comprensión del texto que no están allí?
Un anillo de diamantes es admirado y usado con orgullo, pero con el paso del tiempo, debe llevarse a un joyero para
que lo limpien para restaurar su brillo original. Cuanto más se usa el anillo, mayor es la necesidad de limpieza
ocasional. Cuanto más familiarizados estamos con una historia bíblica, más difícil es verla fuera de la forma en que
siempre se ha entendido. Y cuanto más larga es la imprecisión en la tradición, no se cuestiona, más se incrusta en la
conciencia cristiana. La historia del nacimiento de Jesús es tal historia.
La comprensión tradicional de la cuenta en Lucas 2: 1-18 contiene una serie de fallas críticas. Éstos incluyen:
1. Joseph regresaba a la aldea de su origen. En el Medio Oriente, los recuerdos históricos son largos, y la familia
extensa, con su conexión con su pueblo de origen, es importante. En un mundo así, un hombre como Joseph podría
haber aparecido en Belén y decirle a la gente: "Soy Joseph, hijo del infierno, hijo de Matthat, hijo de Levi" y la
mayoría de los hogares de la ciudad estarían abiertos para él.
2. José era un "real". Es decir, él era de la familia del rey David. La familia de David era tan famosa en Belén que la
gente local aparentemente llamó a la ciudad la "Ciudad de David" (como suele suceder). El nombre oficial de la aldea
era Belén.
Todos sabían que las Escrituras hebreas se referían a Jerusalén como la "Ciudad de David". Sin embargo, localmente,
muchos aparentemente llamaron a Belén la "Ciudad de David" (Lc 2: 4).
Siendo de esa famosa familia, Joseph habría sido bienvenido en cualquier lugar de la ciudad.
3. En cada cultura, una mujer a punto de dar a luz recibe una atención especial. Las comunidades rurales simples de
todo el mundo siempre ayudan a una de sus propias mujeres en el parto, independientemente de las
circunstancias. ¿Debemos imaginar que Belén fue una excepción?
¿No había sentido del honor en Belén? Seguramente la comunidad habría sentido
es su responsabilidad ayudar a Joseph a encontrar un refugio adecuado para Mary y brindarle la atención que ella
necesario. Alejar a un descendiente de David en la "Ciudad de David" sería un
vergüenza indescriptible en todo el pueblo.
4. Mary tenía parientes en un pueblo cercano. Unos meses antes del nacimiento de Jesús, María.
había visitado a su prima Elizabeth "en la región montañosa de Judea" y fue recibida por
su. Belén estaba ubicada en el centro de Judea. Por el momento, por lo tanto, que María y
José llegó a Belén, estaban a poca distancia de la casa de Zacarías.
y Elizabeth Si Joseph no hubiera encontrado refugio en Belén, naturalmente tendría
Se volvió hacia Zacarías y Elizabeth. ¿Pero tenía tiempo para esas pocas millas adicionales?
5. Joseph tuvo tiempo de hacer los arreglos adecuados. Lucas 2: 4 dice que José y María
"Subió de Galilea a Judea", y el versículo 6 dice: "mientras estuvieron allí, los días
se logró que ella fuera entregada ”(KJV, cursiva agregada) .2 El promedio
Christian piensa que Jesús nació la misma noche en que llegó la sagrada familia, de ahí que
La prisa y la voluntad de Joseph de aceptar cualquier refugio, incluso el refugio de un establo.
Los tradicionales concursos navideños refuerzan esta idea año tras año.
En el texto, no se especifica el tiempo que pasó en Belén antes del nacimiento. Pero fue
seguramente el tiempo suficiente para encontrar un refugio adecuado o recurrir a la familia de Mary. Esta tarde en la
noche
el mito del nacimiento inminente de la llegada está tan profundamente arraigado en la mente cristiana popular que es
importante indagar en su origen. ¿De dónde vino esta idea?
UNA NOVELA CRISTIANA
La fuente de esta mala interpretación proviene aproximadamente de doscientos años después de la
nacimiento de Jesús, cuando un cristiano anónimo escribió una cuenta ampliada del nacimiento de
Jesús que ha sobrevivido y se llama El Protevangelium de James.3 James no tuvo nada que ver
hacer con eso. El autor no era judío y no entendía la geografía palestina o
Tradición judía.4 En ese período, muchos escribieron libros reclamando personajes famosos como autores.
Los eruditos fechan esta "novela" particular alrededor del año 200 dC, y está llena de
Detalles imaginativos. Jerónimo, el famoso erudito latino, lo atacó al igual que muchos de los
Papas. Fue compuesto en griego pero traducido al latín, siríaco, armenio, georgiano,
Etíope, copto y antiguo eslavo. El autor había leído claramente las historias del Evangelio, pero él
(o ella) no estaba familiarizado con la geografía de Tierra Santa. En la novela, por ejemplo,
El autor describe el camino entre Jerusalén y Belén como un desierto. No es un
desierto pero bastante rica tierra de cultivo. En la novela, cuando se acercan a Belén, María le dice a
Joseph: "Joseph, sácame del culo, porque el niño dentro de mí me presiona para que venga
adelante. ”'Respondiendo a esta solicitud, Joseph deja a Mary en una cueva y se apresura a
Belén para encontrar una partera. Después de ver visiones fantasiosas en el camino, Joseph regresa con
la partera (el bebé ya nació) se enfrentará a una nube oscura y luego a una luz brillante que ensombrecerá la
cueva. Una mujer llamada Salomé aparece de la nada y conoce a la comadrona que le dice que una virgen ha dado a
luz y todavía es virgen. Salomé expresa dudas ante esta maravilla y su mano se vuelve leprosa como
resultado. Después de un examen, se reivindica el reclamo de Mary. Entonces un ángel de repente "se para" ante
Salomé y le dice que toque al niño. Ella lo hace y la mano enferma se cura milagrosamente, y la novela gira desde
allí. Los autores de novelas populares suelen tener buena imaginación. Una parte importante de la historia de esta
novela es que Jesús nació incluso antes de que sus padres llegaran a Belén. Esta novela es la primera referencia
conocida a la idea de que Jesús nació la noche en que María y José llegaron a Belén o cerca de ella. Sin embargo, el
cristiano promedio, que nunca ha oído hablar de este libro, está inconscientemente influenciado por él. La novela es
una expansión fantasiosa del relato del Evangelio, no la historia del Evangelio en sí.
Para resumir los problemas en la interpretación tradicional de Lucas 2: 1-7, José regresaba a su pueblo natal donde
podía encontrar refugio fácilmente. Como era descendiente del rey David, casi todas las puertas de la aldea estaban
abiertas para él. Mary tenía parientes cerca y podría haber recurrido a ellos, pero no lo hizo. Hubo mucho tiempo para
organizar una vivienda adecuada. ¿Cómo podría una ciudad judía dejar de ayudar a una joven madre judía a punto de
dar a luz? A la luz de estas realidades culturales e históricas, ¿cómo debemos entender el texto? Surgen dos preguntas:
dónde estaba el pesebre y cuál era el
"Posada"?
En respuesta a ambas preguntas, es evidente que la historia del nacimiento de Jesús (en Lucas) es
auténtico a la geografía e historia de Tierra Santa. El texto registra que María y
José "subió" de Nazaret a Belén. Belén está construido sobre una cresta que es
considerablemente más alto que Nazaret. Segundo, el título "Ciudad de David" probablemente era un local
nombre al que Luke agrega "que se llama Belén" en beneficio de los lectores no locales.
Tercero, el texto informa al lector que José era "de la casa y el linaje de David". En el Medio Oriente, "la casa de tal y
tal" significa "la familia de tal y tal". Los lectores griegos de este relato podrían haber visualizado un edificio cuando
leyeron "casa de David". Luke pudo haber agregado el término linaje para asegurarse de que sus lectores lo
entendieran. No cambió el texto, que aparentemente ya estaba arreglado en la tradición cuando lo recibió (Lc 1: 2).
Pero era libre de agregar algunas notas explicativas. Cuarto, Luke menciona que el niño estaba envuelto en
pañales. Esta antigua costumbre se menciona en Ezequiel 16: 4 y todavía se practica entre la gente del pueblo en Siria
y Palestina. Finalmente, una cristología davídica aparece en la cuenta. Estos cinco puntos enfatizan que la historia fue
compuesta por un judío mesiánico en una etapa muy temprana de la vida de la iglesia.

Para la mente occidental, la palabra pesebre invoca las palabras estable o granero. Pero en
pueblos tradicionales del Medio Oriente, este no es el caso. En la parábola del rico tonto (Lk
12: 13-21) se mencionan los "almacenes" pero no los graneros. Las personas de gran riqueza lo harían
naturalmente, han tenido cuartos separados para animales.1 ° Pero casas de pueblo simples en Palestina
a menudo tenía solo dos habitaciones. Uno era exclusivamente para invitados. Esa habitación podría estar unida al
final de la casa o ser una "cámara del profeta" en el techo, como en la historia de Elijah (1
Reyes 17:19). La sala principal era una "sala familiar" donde toda la familia cocinaba, comía, dormía y vivía. El final
de la habitación al lado de la puerta, estaba a unos pocos pies más abajo que el resto del piso o bloqueado con maderas
pesadas. Cada noche en esa área designada, la familia de vacas, burros y algunas ovejas serían conducidas. Y todas las
mañanas sacaban a esos mismos animales y los ataron en el patio de la casa. El puesto de animales sería limpiado por
el día. Estas casas simples se pueden rastrear desde la época de David hasta mediados del siglo XX. Los he visto tanto
en la Alta Galilea como en Belén. La figura 1.1 ilustra una casa de este tipo desde un lado.
Figura II Típica casa de pueblo en Palestina vista desde el costado. El techo es plano y puede tener una habitación de
invitados construida en él, o una habitación de invitados se puede conectar al final de la casa. La puerta en el nivel
inferior sirve como entrada para personas y animales. El granjero quiere los animales en la casa todas las noches
porque proporcionan calor en invierno y están a salvo del robo.
La misma casa vista desde arriba se ilustra en la figura 1.2.
Figura 1.2. Típica casa de pueblo en Palestina vista desde arriba
Los círculos alargados representan pesebres excavados en el extremo inferior de la sala de estar.
La "sala de estar familiar" tiene una ligera inclinación en la dirección del puesto de animales, lo que ayuda a barrer y
lavar. La suciedad y el agua, naturalmente, se mueven cuesta abajo en el espacio para los animales y pueden ser
barridos por la puerta. Si la vaca familiar tiene hambre durante la noche, puede ponerse de pie y comer de los pesebres
cortados del piso de la sala de estar. Los pesebres para las ovejas pueden ser de madera y colocarse en el piso del nivel
inferior.
Este estilo de hogar tradicional encaja naturalmente en la historia del nacimiento de Jesús. Pero tales hogares también
están implícitos en las historias del Antiguo Testamento. En 1 Samuel 28, Saúl era un invitado en la casa del médium
de Endor cuando el rey se negó a comer. Luego, el médium tomó un ternero gordo que estaba "en la casa" (v. 24), lo
mató y preparó una comida para el rey y sus sirvientes.
Ella no traía un ternero del campo o del granero, sino del interior de la casa.
La historia de Jefté en Jueces 11: 29-40 supone el mismo tipo de hogar de una habitación. En su camino a la guerra,
Jefté hace un voto de que si Dios le concede la victoria a su regreso a casa, sacrificará lo primero que salga de su
casa. Jephthah gana su batalla, pero cuando regresa a casa, trágicamente y para su horror, su hija es la primera en salir
de la casa. Lo más probable es que regresó temprano en la mañana y esperaba que uno de los animales saliera saltando
de la habitación en la que habían estado juntos toda la noche. El texto no relata la historia de un carnicero brutal. El
lector está obligado a asumir que nunca se le pasó por la cabeza que un miembro de su familia saldría primero. Solo
con esta suposición la historia tiene sentido. Si su hogar hubiera albergado solo seres humanos, él nunca habría hecho
tal voto. Si solo vivieran personas en la casa, ¿a quién planeaba asesinar y por qué? La historia es una tragedia porque
esperaba un animal.
Estas mismas casas simples también aparecen en el Nuevo Testamento. En Mateo 5: 14-15,
Je sus dice:
"Nadie después de encender una lámpara la coloca debajo de un bushel, sino en un soporte, y da luz
a todos en la casa ".
O , obviamente, Jesús está asumiendo una típica casa de pueblo con una habitación. Si una sola lámpara arroja
Al igual que todos en la casa, esa casa solo puede tener una habitación.
Otro ejemplo de la misma suposición aparece en Lucas 13: 10-17 donde en el
Un sábado, Jesús sanó a una mujer que "estaba inclinada y no podía enderezarse por completo".
Je sus la llamó y le dijo: “Mujer, eres liberada [lit. desatado] de tu enfermedad ". los
El anuncio de la sinagoga estaba enojado porque Jesús había "trabajado" en el día de reposo. Jesús
re sponded, “¡Hipócritas! ¿Cada uno de ustedes en el día de reposo desata su buey o su culo?
fr om el pesebre, y lo lleva a beber?” (v. 15). Su punto es: hoy, en el
En un día has desatado un animal. Yo "desaté" a una mujer. ¿Cómo puedes culparme? El texto
re puertos que “todos sus adversarios se avergonzaban” (v. 17).
Claramente, Jesús sabía que todas las noches sus oponentes tenían al menos un buey o un asno en su
casas. Esa mañana todos en la habitación habían sacado animales de las casas y los habían atado.
arriba afuera. El gobernante de la sinagoga no respondió: "Oh, nunca toco a los animales en el
sábado." Es impensable dejar animales en la casa durante el día, y no hubo
establos. Una de las primeras y más cuidadosamente traducidas versiones árabes del Nuevo
El testamento se hizo, probablemente en Palestina, en el siglo IX. Solo ocho copias tienen
sobrevivió. Esta gran versión (traducida del griego) registra este versículo como: "no
cada uno de ustedes desata su buey o su burro del pesebre en la casa y lo toman
afuera y regarlo? i11 Ningún manuscrito griego tiene las palabras “en la casa” en este texto.
B ut este siglo IX habla árabe Traductor cristiana entiende correctamente el texto.
¿ No todos tienen un pesebre en la casa? En su mundo, simple Medio Oriente
vil lagers siempre lo hizo!
La casa de pueblo de una habitación con pesebres también ha sido notada por los estudiosos modernos.
William Thompson, un erudito misionero presbiteriano de habla árabe de la mitad
El siglo XIX observó casas de pueblo en Belén y escribió: "Es mi impresión
que el nacimiento realmente tuvo lugar en una casa ordinaria de algún campesino común, y que
el bebé fue acostado en uno de los pesebres, como todavía se encuentran en las viviendas de los granjeros
en esta región.02
El erudito anglicano EFF Bishop, que vivió en Jerusalén desde 1922 hasta 1950, escribió:
Tal vez ... se recurrió a una de las casas de Belén con la sección inferior
provisto para los animales, con pesebres "ahuecados en piedra", el estrado reservado para la familia. Un pesebre de
este tipo, inmóvil, lleno de paja triturada, serviría como una cuna.
Durante más de cien años, los académicos residentes en el Medio Oriente han entendido que Lucas 2: 7 se refiere a
una habitación familiar con pesebres cortados en el piso en un extremo. Si se persigue esta interpretación, queda la
cuestión de la identidad de "la posada". ¿Qué fue precisamente lo que estaba lleno?
Si José y María fueron llevados a una casa privada y al nacer Jesús fue puesto en un pesebre en esa casa, ¿cómo se
entiende la palabra posada en Lucas 2: 7? La mayoría de las traducciones al inglés indican que después de que nació el
niño, lo acostaron en un pesebre "porque no había lugar para ellos en la posada". Esto suena como si fueran
rechazados por la gente de Belén. ¿Era realmente ese el caso?
Hay una trampa en el lenguaje tradicional. "Ninguna habitación en la posada" ha adquirido el significado de "la
posada tenía varias habitaciones y todas estaban ocupadas". El "signo de no vacante" ya estaba "encendido" cuando
José y María llegaron a Belén. Pero la palabra griega no se refiere a "una habitación en una posada", sino más bien a
"espacio" (topos) como en "No hay espacio en mi escritorio para mi nueva computadora". Es importante tener en
cuenta esta corrección a medida que pasamos a la palabra que se nos dijo que era una "posada".
La palabra griega en Lucas 2: 7 que se traduce comúnmente como "posada" es katalyma. Esta no es la palabra común
para una posada comercial. En la parábola del buen samaritano (Lucas 10: 25-37), el samaritano lleva al hombre
herido a una posada. La palabra griega en ese texto es pandocheion. La primera parte de esta palabra significa
"todos". La segunda parte, como verbo, significa "recibir". El pandocheion es el lugar que recibe todo, es decir, una
posada comercial. Este término griego común para una posada era tan conocido en todo el Medio Oriente que a lo
largo de los siglos fue absorbido como una palabra de préstamo griega en armenio, copto, árabe y turco con el mismo
significado: una posada comercial.
Si Luke esperaba que sus lectores pensaran que Joseph había sido rechazado de una "posada", habría usado la palabra
pandocheion, que claramente significaba una posada comercial. Pero en Lucas 2: 7
Es un katalyma que está abarrotado. ¿Qué significa entonces esta palabra?
Literalmente, un katalyma es simplemente "un lugar para quedarse" y puede referirse a muchos tipos de refugios.
Las tres opciones para esta historia son inn (la tradición de la traducción al inglés), house (la tradición bíblica árabe de
más de mil años) y la habitación de invitados (a elección de Luke). De hecho, Lucas usó este término clave en otra
ocasión en su Evangelio, donde se define en el texto mismo. En Lucas 22 Jesús les dice a sus discípulos:

Mira, cuando hayas entrado en la ciudad, un hombre que lleva una jarra de agua te recibirá; sígalo a la casa en la que
entra y dígale al jefe de familia: "El maestro te dice: ¿dónde está la habitación de invitados [katalyina] donde debo
comer la pascua con mis discípulos?" Y él te mostrará una gran habitación superior amueblada; ahí prepárate.
(Lucas 22: 10-12)
Aquí, se define la palabra clave, katalyma; es "una habitación superior", que es claramente una habitación de invitados
en una casa privada. Este significado preciso tiene mucho sentido cuando se aplica a la historia del nacimiento. En
Lucas 2: 7, Lucas les dice a sus lectores que Jesús fue puesto en un pesebre (en la habitación familiar) porque en esa
casa la habitación de invitados ya estaba llena.
Si al final del Evangelio de Lucas, la palabra katalyma significa una habitación de invitados adjunta a una casa privada
(22:11), ¿por qué no tendría el mismo significado cerca del comienzo de su Evangelio? La habitación familiar, con
una habitación de invitados adjunta, se habría parecido al siguiente diagrama:
Figura 1.3. Típica casa de pueblo en Palestina con habitación de invitados adjunta
Esta opción para katalyma fue elegida por Alfred Plummer en su influyente comentario.
publicado a finales del siglo XIX. Plummer escribe: "Es un poco dudoso si
la traducción familiar en la posada es correcta ... Es posible que Joseph haya confiado en
la hospitalidad de un amigo en Belén, cuya cámara de invitados, 'sin embargo, ya estaba
lleno cuando él y Mary llegaron .04
I. Howard Marshall hace la misma observación pero no se expande
significado." Fitzmyer llama al katalyma un "albergue", que para él es un "público
caravansary o khan "." Estoy convencido de que Plummer tenía razón. Si es así, ¿por qué fue esto?
comprensión no adoptada por la iglesia, ya sea en el este o en el oeste?
En Occidente, la iglesia no ha notado los problemas que ya he enumerado. Cuando la comprensión tradicional de la
historia, por lo tanto, "no está rota", parece que el mejor curso a seguir es "no la arregles". Pero una vez que se aclaran
los problemas con la visión tradicional del texto, claman por soluciones. Por otro lado, en Oriente, la presencia
cristiana dominante es la venerada Iglesia Ortodoxa en sus diversas ramas.
¿Qué hay de sus tradiciones?
El cristianismo en el Medio Oriente se ha centrado tradicionalmente en el nacimiento que tuvo lugar en una
cueva. Muchas casas simples en pueblos tradicionales en Tierra Santa comienzan en cuevas y luego se expanden. La
tradición de la cueva se remonta a Justin Martyr, escribiendo a mediados del siglo II. Lo que ya he sugerido está en
armonía con esta tradición. La tradición oriental siempre ha sostenido que María estaba sola cuando nació el niño. En
la adoración, incluso el altar está oculto a los ojos de los fieles, y el evento de que los elementos se conviertan en el
cuerpo y la sangre de Jesús (en la Eucaristía) tiene lugar fuera de la vista. ¿Cuánto más debería tener lugar la "Palabra
que se hizo carne" sin testigos?
El padre Matta al-Miskin, un erudito y monje ortodoxo copto del siglo XX que escribió seis importantes comentarios
en árabe sobre los cuatro Evangelios, reflexiona con asombro sobre Santa María sola en la cueva. El escribe:
17 Matta al-Miskin, al-Injil, bi-Hasab Bisharat al-Qiddis Luqa (El Cairo: Dayr al-Qddis Anba Maqar, 1998), p. 128
(mi traducción).
Esta piedad genuina y conmovedora, naturalmente, no está interesada en considerar el nacimiento en un hogar privado
con todo el cuidado y el apoyo que otras mujeres habrían brindado. Por lo tanto, entre los cristianos, Oriente y
Occidente, ha habido razones comprensibles por las que se ha descuidado una nueva comprensión de este texto.
Para resumir, una parte de lo que Lucas nos cuenta sobre el nacimiento de Jesús es que la sagrada familia viajó a
Belén, donde fueron recibidos en un hogar privado. El niño nació, envuelto y (literalmente) "acostado" (anaklino) en
la sala de estar en el pesebre que se construyó en el piso o de madera y se trasladó a la sala de estar de la familia. ¿Por
qué no fueron invitados a la habitación de invitados de la familia? Naturalmente, el lector podría
¿pedir? La respuesta es que la habitación de invitados ya estaba ocupada por otros huéspedes. La familia anfitriona
aceptó gentilmente a Mary y Joseph en la sala familiar de su casa.
La sala familiar, naturalmente, estaría libre de hombres para el nacimiento del niño, y la partera del pueblo y otras
mujeres habrían asistido al parto. Después de que el niño nació y se envolvió, Mary llevó a su recién nacido a la cama
en un pesebre lleno de paja fresca y lo cubrió con una manta. Cuando Jesús participó en el ministerio cuando era
adulto "La gente común lo oyó con gusto" (Mc 12, 37 RV). Esa misma aceptación fue evidente en su nacimiento.
¿Qué, pues, de los pastores?
La historia de los pastores refuerza la imagen que he presentado. Pastores en primera
Palestina del siglo era pobre, y las tradiciones rabínicas los etiquetan como impuros.
parece peculiar porque el Salmo 23 comienza con "El SEÑOR es mi pastor". No está claro
cómo una elevada metáfora se convirtió en una profesión inmunda. El punto principal parece
sea que las bandadas comieron propiedad privada.19 Se registran cinco listas de “intercambios proscritos” en
La literatura rabínica y los pastores aparecen en tres de los cinco.20 Estas listas provienen de
tiempos posteriores al Nuevo Testamento, pero podría reflejar el desarrollo de ideas vivas en la época de Jesús. En
cualquier caso, eran tipos humildes y sin educación.
En Lucas 2: 8-14, las primeras personas que escucharon el mensaje del nacimiento de Jesús fueron un grupo de
pastores que estaban cerca del fondo de la escala social en su sociedad. Los pastores escucharon y tuvieron
miedo. Inicialmente, probablemente se asustaron al ver a los ángeles, ¡pero luego se les pidió que visitaran al
niño! Desde su punto de vista, si el niño era realmente el Mesías, ¡los padres rechazarían a los pastores si trataran de
visitarlo! ¿Cómo podrían convencerse los pastores para esperar una bienvenida?
Los ángeles anticiparon esta ansiedad y les dijeron a los pastores que encontrarían al bebé envuelto (que era lo que los
campesinos, como los pastores, hacían con sus hijos recién nacidos).
¡Además, les dijeron que estaba acostado en un pesebre! Es decir, encontrarían al niño Cristo en un hogar campesino
común como el suyo. No estaba en la mansión de un gobernador ni en la habitación de un comerciante adinerado, sino
en una simple casa de dos dormitorios como la de ellos.
Esta fue una muy buena noticia. Tal vez no se les diría, "¡Pastores impuros, vete!"
Esta era su señal, una señal para los pastores humildes.
Con esta señal especial de aliento, los pastores se dirigieron a Belén a pesar de su "bajo grado" (Lc 1:52). Al llegar
informaron su historia y todos quedaron asombrados. Luego se fueron "alabando a Dios por todo lo que habían
escuchado y visto". La palabra obviamente incluía la calidad de la hospitalidad que presenciaron al llegar. Claramente,
encontraron a la sagrada familia en alojamientos perfectamente adecuados, no en un establo sucio. Si, al llegar, habían
encontrado un establo maloliente, una joven madre asustada y una desesperada
Joseph, habrían dicho: "¡Esto es indignante! Ven a casa con nosotros! ¡Nuestras mujeres cuidarán de ti! En cinco
minutos los pastores habrían trasladado a la pequeña familia a sus propios hogares. El honor de toda la aldea recaería
sobre sus hombros y habrían sentido su responsabilidad de cumplir con su deber. El hecho de que se fueron, sin
trasladar a la joven familia, significa que los pastores sintieron que no podían ofrecer una mejor hospitalidad que la
que ya les habían brindado.
Las personas del Medio Oriente tienen una enorme capacidad para mostrar honor a los invitados. Esto aparece ya en la
historia de Abraham y sus invitados (Génesis 18: 1-8) y continúa hasta el presente. Los pastores dejaron a la sagrada
familia mientras alababan a Dios por el nacimiento del Mesías y por la calidad de la hospitalidad en el hogar donde
nació. Esta es la piedra angular de la historia de los pastores. El niño nació para los gustos de los pastores: los pobres,
los humildes, los rechazados. También vino por los ricos y los sabios que luego aparecen con oro, incienso y mirra.
Mateo informa a sus lectores que los sabios entraron a la casa donde vieron a María y al niño (Mt 2: 1-12). La historia
en Mateo confirma la sugerencia de que el relato de Lucas describe un nacimiento en una casa privada.
Con esta comprensión en mente, todos los problemas culturales que he notado están resueltos.
Joseph no estaba obligado a buscar una posada comercial. No aparece como un marido inepto e inadecuado que no
puede arreglar las necesidades de Mary. Del mismo modo, Joseph no enfureció a los familiares de su esposa al no
recurrir a ellos en una crisis. El niño nació en el entorno normal de un hogar campesino en algún momento después de
su llegada a Belén, y no había ningún posadero despiadado con quien tratar. Un miembro de la casa de David no fue
humillado por el rechazo cuando regresó a la aldea de los orígenes de su familia. La gente de Belén ofreció lo mejor
que tenían y preservó su honor como comunidad. Los pastores no eran zocos despiadados sin la presencia de ánimo
para ayudar a una familia necesitada de extraños.
Nuestras guarderías navideñas permanecen como están porque “el buey y el asno ante él se inclinan, /
ahora está en el pesebre. Pero ese pesebre estaba en un hogar cálido y acogedor, no en un resfriado
y solitariamente estable. Mirando la historia con esta luz, se eliminan las capas de interpretación
mitología que se ha acumulado a su alrededor. Jesús nació en una sencilla casa de pueblo de dos habitaciones.
como el Medio Oriente lo ha sabido por al menos tres mil años. Sí, debemos reescribir
nuestras jugadas navideñas, pero al reescribirlas, la historia se enriquece, no se abarata21
RESUMEN: LA HISTORIA DEL NACIMIENTO DE JESÚS
1. La encarnación de Jesús fue completa. En su nacimiento, la sagrada familia fue recibida en un
casa campesina Estas personas hicieron lo mejor que pudieron y fue suficiente. En su nacimiento, la gente común lo
protegió. Los sabios vinieron a la casa. Cuando Jesús era adulto, la gente común lo escuchaba con gusto.
2. Los pastores fueron bienvenidos en el pesebre. Los impuros fueron juzgados como limpios. Los marginados se
convirtieron en invitados de honor. La canción de los ángeles fue cantada al más simple de todos.
Sé que en un mundo cada vez más secular, "Feliz Navidad" compite con "Felices fiestas". Anhelo convertir la
tradicional "Feliz Navidad" en la otra dirección e introducir un nuevo saludo para la mañana de Navidad.
Saludo: Nace el Salvador.
Respuesta: Nace en un pesebre.
0 para que podamos saludarnos de esta manera.
ESTE CAPÍTULO SE ENFOCARÁ EN LAS HISTORIAS de las cuatro mujeres que aparecen en la genealogía de
Jesús registrada en el Evangelio de Mateo, y preguntan por qué están incluidas. Luego examinaré uno de los actos más
importantes de José. Las reflexiones sobre la historia de Navidad a menudo ignoran ambas.
Mateo 1 contiene una genealogía de Jesús que pocos se molestan en leer. Pero una segunda mirada revela algunas
sorpresas significativas. Sorprendentemente, junto con los hombres, Matthew incluye los nombres de cuatro
mujeres. Se espera que las genealogías del Medio Oriente sean listas de hombres. Sirach comenzó su lista diciendo:
"Ahora alabemos a los hombres famosos" (Sirach 44-50) y Lucas 3: 23-38 es una lista de setenta y seis hombres sin la
inclusión de una sola mujer. Junto con una lista de cuarenta hombres, ¿por qué Mateo incluye a cuatro mujeres?
Para responder a esta pregunta, es útil revisar lo que se sabe sobre las mujeres.
1. El primero en la lista es Tamar, a quien se ve en la literatura precristiana como un arameo.
(Jubileos 41: 1). Según Génesis 38: 1-30, Tamar estaba casada con el mayor de tres
hermanos, pero su esposo murió sin hijos. La costumbre en ese momento era que cuando una mujer
el esposo murió sin dejar un heredero, y el fallecido tenía un hermano, la familia era
esperaba casar a la viuda con ese hermano. La práctica se llamaba "matrimonio de levirato"
y se describe en Deuteronomio 25: 5-10. Cualquier hijo nacido de la viuda sería
criado para heredar la herencia del primer esposo fallecido. Esta forma de matrimonio también fue
preocupado "con el apoyo y la protección de la viuda". 'Tamar estaba debidamente casado con el
segundo hermano, quien también murió (en circunstancias desafortunadas). Como el tercer hermano era demasiado
joven para casarse, el suegro, Judá, le prometió a Tamar que la familia la casaría con el tercer hermano tan pronto
como se convirtiera en hombre. Tamar esperó y esperó. El tercer hermano creció, pero la promesa no se cumplió.
Tamar entonces ideó un plan audaz. Habiendo escuchado que su suegro viajaría por cierto camino a cierta hora del
día, se vistió como una prostituta, pero se cubrió la cara y se sentó al lado del camino donde estaba Judah, su suegro.
Se espera que pase. Él apareció debidamente, se acercó a ella y le dijo: "Ven, déjame entrar a ti" (v. 16).
Luego le preguntó qué estaba dispuesto a pagar, y él le ofreció una cabra. Indicando aceptación, le pidió a su personal
y anillo de sello como garantía de que él no incumpliría.
en su promesa. Estuvo de acuerdo, se acostó con ella, dejó las promesas designadas y siguió su camino, sin adivinar
quién era ella. Al regresar a casa envió la cabra pero nadie pudo encontrar el
"Prostituta" en el camino. Con el tiempo, Tamar quedó embarazada y la noticia de su condición llegó al oído de su
suegro culpable. Judá estaba furiosa y exigió que la quemaran. Cuando Tamar fue arrastrada hasta su muerte, envió un
mensaje a su suegro junto con el anillo de sello y el personal. El mensaje era: "Por el hombre a quien pertenecen, estoy
embarazada" (v. 25). Judá inmediatamente reconoció su anillo de sello y su bastón, y declaró: "Ella es más justa que
yo, en la medida en que no se la di a mi hijo Shelah" (v. 26). Los derechos de Tamar fueron respaldados por un plan
audaz y audaz. Lamentablemente, parece que ningún otro método para asegurar esos derechos estaba disponible para
ella. Según las leyes de Levítico, tanto Judá como Tamar estaban involucrados en el incesto y deberían haber sido
apedreados (Levítico 20:12).
La historia presenta a una valiente mujer gentil (?) Decidida a adquirir sus derechos, incluso si está obligada a utilizar
un método irregular. Sorprendentemente, ella figura como un antepasado de Jesús.
2. La segunda mujer en la lista es Rahab, conocida en toda la Biblia como una ramera. Era ciudadana de la ciudad de
Jericó cuando los israelitas, bajo el liderazgo de Joshua, conquistaron la ciudad. Joshua envió dos espías antes del
asedio de la ciudad (Josh 2). Rahab tuvo el coraje de salvar a los espías cuando sus compatriotas amenazaron sus
vidas. A cambio, le prometieron que se salvaría cuando cayera la ciudad. Ella era gentil y se sabía que era una
prostituta. Sin embargo, de alguna manera descubrió que el Dios de los israelitas era el único Dios verdadero y decidió
servirlo solo. Ese descubrimiento la llevó a tomar una increíble decisión de fe que requería el riesgo de su vida. Sobre
la base de su nueva fe, ella actuó contra su comunidad, sus dioses y sus líderes. Ella también aparece en Jesús
genealogía. En este caso, la historia presenta a una mujer gentil inmoral reformada con una fe valiente.
3. La tercera mujer era una moabita llamada Rut. Una familia hebrea de Belén, con dos hijos, se mudó a Moab, donde
los dos hijos se casaron con mujeres moabitas. Después de algún tiempo, el padre murió, al igual que los dos hijos. La
familia se redujo a Noemí, la madre, y sus dos nueras, ambas moabitas. Naomi sabiamente percibió que la única forma
en que podía sobrevivir era regresar a Belén, donde todavía tenía algunos parientes lejanos. Cuando Naomi se preparó
para irse, una de las mujeres moabitas decidió quedarse en su país de origen. Pero la otra, Ruth, declaró que iría con
Noemí, pase lo que pase. Entonces Rut pronunció las famosas palabras: “tu pueblo será mi pueblo y tu Dios mi
Dios; donde mueras, moriré, y allí seré enterrado ”(Rut 1: 16-17). Los dos volvieron a Belén, donde Ruth conoció y se
casó con un pariente lejano rico de la familia de Naomi. Algunos han sugerido que Ruth se involucró en la seducción
y la fornicación, que se describe eufemísticamente como "descubrir los pies" (Rut 3: 6-9, 14). El caso por
Esto es muy delgado. El texto dice que después de un día de cosecha de granos, Booz se acostó y se durmió. Ruth se
acercó a él durante la noche, "descubrió sus pies" y se durmió a sus pies.
En algún momento se despertó, encontró a una mujer a sus pies, le preguntó quién era y le dijeron: “Soy Ruth, tu
sirvienta; extiende tu falda sobre tu sirvienta, porque eres pariente más cercano. Ella está pidiendo un matrimonio
Levirato. Él respondió honorablemente que cumpliría con su deber y la elogió por no ir "tras hombres jóvenes". Al
final se casó con ella y vivieron felices para siempre.
La simple lectura del texto es seguramente la mejor. Ruth descubrió que si descubría
a los pies de la Boaz dormida, él se despertaba naturalmente cuando sus pies se enfriaban, y ella
podría tener una entrevista con él en total privacidad, un plan brillante. En una breve nota al pie
Raymond Brown rechaza la sugerencia de que está involucrada la inmoralidad.2 En el proceso
Rut se convirtió en la abuela del rey David. Esta tercera mujer en el linaje de Jesús era una gentil, que desde el
principio hasta el final de su historia era una santa. Ella exhibe fe, amor, compromiso, inteligencia y coraje. Sin ella,
David no habría nacido.
4. La cuarta mujer en la genealogía de Jesús sobre Mateo es Betsabé, a quien a él no le gustaba. ¿De qué otra manera
explicar el hecho de que está incluida en la lista pero Matthew se negó a registrar su nombre? Es imposible imaginar
que él no lo supiera. Simplemente la llamó "la esposa de Urías". ¿Por qué la circunlocución? Ella también tiene una
historia.
En el Medio Oriente, los hombres y las mujeres son excepcionalmente modestos al exponer sus cuerpos. Pero en esta
historia en particular (2 Sam 11: 1-12: 25), Betsabé esperó hasta que su esposo soldado (hitita) estaba lejos luchando
por Israel. Luego decidió bañarse frente a una ventana abierta que daba al palacio. ¿Por qué debería pasar su vida con
un extranjero mal pagado si pudiera mudarse a la casa de al lado con el rey David? Si bañarse frente a una ventana era
todo lo que tenía que hacer, ¿por qué no intentarlo?
Ninguna mujer que se respete a sí misma, en ninguna cultura, haría tal cosa. En una aldea tradicional del Medio
Oriente, solo las personas poderosas tienen pisos segundo y tercero para sus hogares.
Estas personas pueden mirar hacia abajo y ver las casas de sus vecinos, patios y ventanas amuralladas. El resto de la
ciudad no puede observar sus espacios privados. La Jerusalén de David era pequeña (doce a quince acres), y todo
estaba abarrotada. Los arqueólogos en Jerusalén han encontrado una "gran estructura de piedra" de la época de David
que puede ser su palacio. Independientemente de si el edificio descubierto era la residencia real, el espacio entre el
palacio y la casa de Betsabé apenas podía haber medido más de seis metros.
Betsabé sabía lo que estaba haciendo y no era tonta. Su plan tuvo éxito, el rey se dio cuenta de ella, y en poco tiempo
David arregló que la llevaran al palacio. Ella
fue, se acostó con él y quedó embarazada. Luego, David entró en "modo de control de daños" y arregló que mataran a
su esposo en la batalla en el frente. Después de cometer ese acto despreciable, la agregó a su colección de esposas. El
profeta Natán llamó al rey a dar cuenta de esta profunda violación de la ley de Dios; David se arrepintió y la tradición
dice que escribió el Salmo 51 en respuesta. El niño murió, pero nació un segundo, a quien llamaron Salomón.
Matthew se apresuró a incluir a Salomón, pero aparentemente no le agradaba la madre de Salomón, por lo que se
refirió a ella despectivamente como "la esposa de Urías el hitita", enfatizando su conexión con el extranjero. Él no la
llama "la esposa de David". Ella es, sin embargo, la cuarta mujer en la genealogía de Jesús. Ella pudo haber sido
hebrea pero estaba casada con un gentil. Y a diferencia de Ruth, ella le fue infiel a su esposo. En el lado positivo,
demostró inteligencia, audacia, iniciativa y coraje en el avance de sus intereses tal como los entendió. David, por lo
tanto, tenía una abuela gentil y la madre de Salomón, primero casada con un hitita, podría haber sido gentil. Ambas
mujeres están en la genealogía.
La lista concluye con Mary, una niña campesina brillante pero humilde. Era una santa de principio a fin y estaba
dispuesta a aceptar el costoso discipulado de ser la madre de Jesús. Ella aceptó su embarazo como un milagro de Dios,
pero es difícil imaginar que muchas personas en su comunidad creyeron su historia. La mayoría de ellos
probablemente la vieron como una mujer inmoral que debería ser lapidada. Cuando recibió el mensaje del ángel,
respondió en voz baja: "Hágase en mí según tu palabra" (Lc 1:38). Ella aceptó humildemente un discipulado que sabía
que la avergonzaría a los ojos de la comunidad y podría ser la causa de su muerte.
¿Por qué entonces Mateo enumera a las cuatro mujeres de arriba en la ascendencia de Jesús? No podemos ser
seguro.3 Pero se pueden sugerir varias razones.
1. Incluye hombres y mujeres. Esto es importante Jesús incluyó a las mujeres en su grupo de discípulos (Lc 8: 1-3) y
las mujeres tienen un lugar destacado en su ministerio. Sus enseñanzas a menudo están orientadas tanto para hombres
como para mujeres. Mateo pudo haber incluido mujeres en su genealogía como un signo del nuevo reino de Dios,
donde no hay "judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay hombre y mujer" (Gálatas 3:28, mi traducción) .
2. Incluye judíos y gentiles. Si Mateo quería incluir judíos y gentiles en su genealogía, ¿cómo podría hacerlo? Todos
los machos del árbol genealógico eran judíos. La única forma en que podía incluir a los gentiles al comienzo de su
Evangelio, esperando con ansias "La Gran Comisión" al final (Mt 28: 18-20), era incluir a estas mujeres. Ruth y
Rahab eran gentiles, Tamar probablemente era un gentil y Betsabé estaba originalmente casada con un gentil. El hecho
sorprendente de la presencia de mujeres en "un club de hombres" (una genealogía) llamaría la atención de cualquier
lector / oyente judío del primer siglo. Después de alguna reflexión, ese mismo lector / oyente podría captar la conexión
gentil entre el principio y el final del Evangelio.
3. Entre las mujeres seleccionadas, Mateo incluía santos y pecadores. Tamar luchó por la justicia y fue llamado
"justo". Sin embargo, ella se acostó con su suegro. Rahab aparece en el escenario como prostituta. Betsabé comete
adulterio y ciertamente no es inocente.
Ruth, por el contrario, es una santa en todo el libro que lleva su nombre. La santidad de María concluye el relato.
4. Las cuatro mujeres demuestran inteligencia, valentía y coraje. Como escribe Raymond Brown: "Las mujeres
mostraron iniciativa o jugaron un papel importante en el plan de Dios y, por lo tanto, llegaron a ser consideradas el
instrumento de la providencia de Dios o de su Espíritu Santo".
Con tal lista, Mateo nos da pistas sobre el tipo de personas que el Mesías vino a salvar. Debía ser un Salvador para
mujeres y hombres que eran santos y pecadores, judíos y gentiles. Esta genealogía es verdaderamente
completa. Muchos pueden mirar las historias de estas mujeres y hombres y encontrar algún reflejo de sí mismos. ¿Qué
hay de José?
JOSÉ EL JUSTO
Una segunda sorpresa en las narraciones de nacimiento aparece inmediatamente después de la genealogía y se
encuentra en Mateo 1: 18-19, que dice:
Ahora el nacimiento de Jesús tuvo lugar de esta manera. Cuando su madre, María, se había comprometido con José,
antes de que se unieran, se descubrió que estaba embarazada del Espíritu Santo; y su esposo Joseph, siendo un hombre
justo y poco dispuesto a avergonzarla, decidió divorciarse de ella en silencio.
La pregunta es: ¿Qué significa llamar a José un "hombre justo"? Tal frase generalmente se refiere a una persona que
obedece la ley y aplica reglas de manera justa a todos. El director que está solo con sus alumnos no infringe las reglas
de sus favoritos. El libro de Deuteronomio establece que si una virgen desposada se encuentra con un hombre en la
ciudad y se acuesta con él, los dos serán apedreados (Deut 22:23). Pero Mateo 1: 18-19 afirma que porque José era
"Solo" decidió infringir la ley de Moisés y divorciarse de María en silencio en lugar de exponerla públicamente. Un
acto tan audaz invita a una reflexión seria.
Joseph aplicó claramente una definición extraordinaria e inesperada de justicia a esta crisis con Mary. La justicia para
él era más que "la aplicación equitativa de la ley". ¿Había un
¿Una comprensión más amplia de la justicia disponible para él?
En 1843, Soren Kierkegaard, el famoso teólogo danés, escribió un libro titulado Miedo y
Temblor. En él argumenta que la fe auténtica requiere "una relación absoluta con el
absoluto "." El creyente está desnudo ante Dios sin que la ley se interponga entre
dos. El principal ejemplo bíblico de Kierkegaard de esta desnudez ante Dios fue la historia
de Abraham, que estaba dispuesto a sacrificar a Isaac (Gen 22) para obedecer a Dios. Todas las leyes,
antiguo y moderno, digamos que un padre no debe matar a su hijo. La obediencia de Abraham a Dios
le exigió que hiciera algo que fuera contra cualquier ley. Kierkegaard también menciona a Mary,
quien actuó en una "relación absoluta con lo absoluto" en su aceptación de la voluntad de Dios y
en esa aceptación experimentó "angustia, temor y paradoja". Como tercer ejemplo
Kierkegaard podría haber citado a Joseph yendo más allá de las expectativas éticas de la ley en su obediencia a una
definición más alta de justicia. Esa visión más noble de la justicia estaba disponible para él en el libro de Isaías.
En la profecía de Isaías hay una imagen de un "siervo sufriente" especial a través del cual Dios algún día actuaría en la
historia para salvar. Hay cuatro canciones únicas en Isaías que describen a ese sirviente. El primero de ellos se
encuentra en Isaías 42:16, el versículo tres de los cuales dice:
La justicia, tal como la entiende este siervo especial de Dios, no es ni "justicia retributiva"
(me dañas y veré que te lastiman) ni es una "aplicación igualitaria de la ley" (pago mis impuestos y tú también debes
hacerlo), pero aquí la justicia significa compasión por los débiles y agotados. El lenguaje metafórico en este texto es
sorprendente y poderoso. Las cañas se usaban en el mundo antiguo como plumas. En el sur de Irak, hasta hace muy
poco, también se usaban para casas y barcos, es decir, si las cañas no sufrían daños. Pero, ¿qué se puede hacer con una
caña triturada? La única opción es romperlo y usarlo para cocinar o calentar.
Cada hogar necesitaba alguna forma de iluminación. Se utilizaron pequeñas lámparas de arcilla y se alimentaron con
aceite de oliva. Las mechas de tales lámparas colgaban de una boquilla al costado de la lámpara. A medida que se
agotaba el aceite, existía el peligro de que la mecha se cortara por la combustión y el extremo en llamas cayera del
surtidor y provocara un incendio. A menudo se colocaba un tazón de agua en el piso debajo de la lámpara para evitar
tal accidente. Pero el siervo de Dios, descrito en Isaías 42, no romperá el primero ni apagará el segundo. Él traerá
fielmente la justicia.
Joseph miró más allá de las penas de la ley para llegar con ternura a un
mujer joven que sin duda estaba magullada y exhausta. Tal vez él vio a Mary como una "mecha débilmente
encendida". Esta definición profética de justicia requería una preocupación compasiva por los débiles, los oprimidos y
los marginados que los necesitaban. En sus tratos con María, José actuó a partir de esta definición profética de
justicia. Sin esa comprensión profética de la justicia incrustada en la mente de José, Jesús no habría nacido.
Joseph no es, por lo tanto, una figura pasiva y muda. Más bien, actúa como una persona fuerte y reflexiva cuya
decisión audaz en un punto de crisis salva la vida de la madre y su hijo por nacer.
José echando humo
Mateo no solo les dice a sus lectores lo que hace José, sino que también describe sus sentimientos. Como se señaló, la
comunidad le dijo a Joseph que su prometida estaba embarazada (Mt 1:20).
Inicialmente, no tuvo una visión del ángel informándole que su embarazo fue un acto de Dios. ¿Cómo podría haberse
sentido al escuchar noticias tan devastadoras? La traducción común al inglés de una palabra griega crítica es legítima
pero engañosa. Textos en ingles
lea, "mientras consideraba esto ..." La palabra griega, aquí traducida "consideró"
(enthymeomai) tiene dos significados. Sin duda, uno de ellos es "considerado / meditado".
Pero un segundo significado es "se enojó". Es decir, se enojó mucho. No es ira
¿La emoción natural que sintió?
Quizás largos siglos de veneración por "San José" han llevado a suponer que no podría haberse enojado,
¡particularmente no con María! Pero esto es pasar por alto la humanidad pura del hombre. Al enterarse de que su
prometida estaba embarazada, ¿se espera que se siente en silencio y "considere" este asunto? ¿O naturalmente se
sentiría profundamente decepcionado y realmente enojado? Como se observó, su comprensión de la justicia lo llevó a
"hacer lo correcto"
y trata a Mary de una manera humana. ¿Pero eso le impidió sentir la ira de la traición? La raíz del verbo griego usado
aquí es el timos, que ocurre una vez en los Evangelios, donde se usa para describir la "ira" de la congregación en la
sinagoga cuando se levantó para apedrear a Jesús (Lc 4:28). El único uso verbal de este mismo término en todo el
Nuevo Testamento se encuentra en la historia de los sabios, donde Herodes está "furioso" al descubrir que los sabios
abandonaron Belén sin informarle sobre el paradero del niño. (Mt 2:16).
Una variación de esta palabra aparece en Hechos 10:19, donde Pedro recibió una visión que le ordenaba visitar a una
familia gentil. Los judíos consideraban a los gentiles inmundos, y Pedro estaba naturalmente molesto por la
visión. Una vez más, las traducciones comúnmente dicen que "reflexionó" sobre la visión, pero las raíces de los
términos griegos empleados aquí especifican que estaba enojado porque la visión derrocó sus opiniones de larga
data. Presionó a Peter para cambiar todo
perspectiva sobre cómo Dios obra en el mundo. Toda su vida, Pedro había creído que su deber como judío era no tener
nada que ver con los gentiles. ¿De repente se esperaba que derrocara los entendimientos de siglos? Uno esperaría que
se enojara. "¿Cómo puede Dios hacerme esto?" él bien podría preguntar.
En el texto, la preposición en se agrega a la palabra para hacerla en-thymeomai. Esta forma particular de la palabra
solo aparece en otro lugar del Nuevo Testamento (también en Mateo) donde se le atribuye la palabra mal. El texto
dice: "Pero Jesús, conociendo sus pensamientos, dijo:" ¿Por qué piensan mal en sus corazones? "" (Mt 9: 4). Se asume
nuevamente la ira.
Un significado literal de la palabra griega tiene que ver con la ira dentro de (en) la persona involucrada.
Esto encaja profundamente con los sentimientos de Joseph al escuchar por primera vez las impactantes noticias. Esta
comprensión del texto no se ha quedado sin un testigo.
La traducción al árabe más antigua de este texto, que data del siglo VIII o anterior,
traduce esta frase, "Mientras estaba perturbado por este asunto ..." s Lo desconocido
El traductor de esta primera versión árabe importante sabía que Joseph estaba molesto. Poniendo todo esto junto, tal
vez "mientras él echaba humo por este asunto" es una traducción más precisa del griego original y captura mejor la
autenticidad de la escena humana.
En su cameo, Matthew presenta a Joseph como un ser humano de notable estatura espiritual. Poseía la audacia, la
audacia, el coraje y la fuerza de carácter para enfrentarse a toda su comunidad y tomar a Mary como su esposa. Lo
hizo a pesar de las fuerzas que sin duda la querían drogada. Su visión de la justicia detuvo su mano. En resumen, pudo
reprocesar su ira en gracia.
Dos de las parábolas de Jesús encienden esta misma habilidad notable. En la parábola del gran banquete, un hombre es
insultado públicamente. Él elige "con ira" para extender la gracia a los indignos fuera de la comunidad (Lucas 14: 16-
24). En la segunda parábola, un agricultor construye y alquila un viñedo a los inquilinos. Cuando intenta cobrar el
alquiler, los inquilinos maltratan, insultan, golpean y finalmente matan a los sirvientes del propietario que fueron
enviados a cobrar el alquiler. El maestro opta por convertir su ira en gracia enviando a su hijo, solo y sin nombre, con
la esperanza de que se avergüencen ante la vulnerabilidad total exhibida en tal acción (Mc 12: 1-12). ¿Creció Jesús
con un modelo vivo para estos dos personajes principales en sus parábolas?
Finalmente, en el Medio Oriente, los hombres generalmente representan a sus familias en cualquier asunto oficial o
legal. ¿Por qué José llevó a María con él a Belén para el registro? La explicación más fácil es que no estaba seguro de
lo que podría pasarle si la dejara en Nazaret sin su presencia para protegerla. Nos corresponde ver a José como un
héroe de la historia sin cuyo coraje y comprensión de los profetas no habría habido una historia navideña que contar.
RESUMEN: LA GENEALOGÍA Y JOSÉ JUSTO
Algunos de los temas teológicos y éticos que aparecen en estos dos relatos son los siguientes:
La genealogía
1. Las mujeres y los hombres figuran en la genealogía. El lector espera ver hombres solos. Este Mesías viene a salvar
a toda la humanidad, no a la mitad.
2. Los gentiles son afirmados como parte de la línea de sangre de José (y por implicación de María). El Evangelio de
Mateo comienza y termina con un enfoque en los gentiles.
3. Los santos y pecadores aparecen en esta lista de mujeres, y el nuevo Mesías vino para todos.
Las mujeres en particular exhibieron coraje, inteligencia y características de iniciativa que no faltaban en Jesús.
Joseph
1. José era un teólogo cuyo concepto de justicia surgió de las Canciones de los Siervos de Isaías. Esa teología salvó la
vida de María y su hijo por nacer.
2. José tuvo el coraje de resistir la cultura de su época mientras vivía su vida a la luz de la palabra que recibió del
ángel.
3. Pudo reprocesar su ira en gracia.
LOS TEXTOS RELACIONADOS CON LA HISTORIA DE NAVIDAD son familiares para los cristianos, pero para
el estudiante diligente proporcionan una nueva comprensión. Este capítulo examinará tres pasajes adicionales
relacionados con la Navidad que se pueden resumir en tres preguntas: 1. ¿A quién vino Jesús a salvar?
2. ¿De dónde salieron los sabios?
3. ¿Qué tienen que ver Jerusalén e Isaías 60 con la Navidad?
¿QUIÉN JESÚS VINO A SALVAR?
En Mateo 1: 20-21 se le dice a José: “José, hijo de David, no temas tomar a María tu esposa, porque lo que está
concebido en ella es del Espíritu Santo; ella dará a luz un hijo, y llamarás su nombre Jesús, porque él salvará a su
pueblo de sus pecados.
En hebreo o arameo, estas palabras proporcionan un juego de palabras que se pierde en griego e inglés. "Jesús" en
hebreo es y el verbo "salvar" es yasà. Si el hebreo y el inglés se combinan en una sola oración, se puede traducir, "Su
nombre se llamará Yesua porque él yasà a su pueblo".
La comunidad judía del primer siglo en Tierra Santa fue ocupada y oprimida por los romanos. Antes de los romanos,
el país había sido gobernado por los griegos, y antes por los persas. En la época de Jesús, gran parte de la tierra era
propiedad de extranjeros que controlaban grandes propiedades. Los agricultores locales estaban obligados a alquilar
tierras y a menudo recibían un trato injusto. La revuelta judía en los años 60 del primer siglo fue provocada en parte
por la opresión económica y política del pueblo.
En una situación de opresión política y económica, la gente naturalmente quiere salvación, pero ¿de qué? La salvación
que buscan es la liberación de sus opresores. Un caso vívido de esto es el regocijo profético sobre la caída de
Babilonia expresado en Isaías 47, parte del cual dice:
Este texto expresa una alegría sin disimulo comprensible por la caída del enemigo odiado.
Cualquier profeta que quiera hablar sobre el pecado y la salvación con una comunidad ocupada ya tiene estas palabras
definidas para él o ella. El concepto de pecado está conformado por lo que las personas soportan de sus opresores, y la
palabra salvación se usa para expresar su anhelo de liberarse de esa opresión. Para tal comunidad, hay poco espacio en
la mente para tolerar a cualquiera que hable sobre sus pecados y su necesidad de salvación de esos pecados.
Una comunidad oprimida percibe sus propias fallas como enanas por la enormidad de lo que está sufriendo de los
demás. Cualquier discusión sobre sus pecados se escuchará como menospreciar el duro mundo en el que viven. Se
necesita un hombre o una mujer valientes para decirle a la comunidad que necesita salvación de sus pecados.
Durante los días del apartheid, el arzobispo Desmond Tutu de Sudáfrica publicó un
colección de sus sermones y conferencias. Leí este libro sincero y conmovedor con gratitud.
y agradecimiento. Naturalmente, Tutu habla sobre los pecados de los opresores y argumenta que
los forasteros no deberían ser "objetivos" frente al apartheid de Sudáfrica. Para tomar esa postura,
escribe, es como mirar a un elefante parado en la cola de un ratón. Tutu dice: "Es
pequeño consuelo para un ratón, si un elefante está parado sobre su cola, decir: "Soy imparcial". En
en este caso, realmente estás apoyando al elefante en su crueldad ".
El extraño primero debe decirle al elefante que se baje del mouse antes de que se puedan discutir los dos puntos de
vista. Concuerdo completamente. Pero, ¿qué pasa si el ratón está oprimiendo a otros ratones? El observador no debe
olvidar al elefante, pero ¿deben ignorarse las acciones opresivas del ratón? ¿Qué luz arroja esto sobre el ministerio de
Jesús?
En la historia del nacimiento, el nombre del niño es Yesua, Jesús (Salvador), y el texto afirma que él yasà, salvará a su
pueblo de sus pecados. Este mensaje es seguramente una parte importante de por qué Jesús enfrentó oposición y
terminó su vida terrenal en una cruz. Junto con Juan el Bautista, insistió en decir cosas críticas sobre su propia gente,
que de hecho
oprimido
Esto aparece clara y poderosamente en Lucas 13, donde las personas acudieron a Jesús informando que Pilato había
matado a algunos fieles mientras ofrecían sacrificios en el gran altar mayor. ¿Qué podría ser peor que un grupo de
personas asesinadas por tropas extranjeras en el momento más sagrado y en el lugar más sagrado de su peregrinación
religiosa?
Si se traduce en términos cristianos, ¡tendríamos que imaginarnos a terroristas entrando en una iglesia y disparando a
un pastor y a su pueblo en medio de un servicio de comunión! Jesús se enfrentó con tal historia sobre Pilato. Le
contaron una "historia de atrocidades", y sus oponentes estaban allí para monitorear su respuesta. Naturalmente, se
esperaba que se rasgara la bata, se golpeara el pecho y gritara: “¡Cuánto tiempo, oh Señor! ¿Cuándo vendrás a salvar a
tu gente y liberarnos de esta brutal ocupación?
Sin embargo, Jesús dio la asombrosa respuesta: "a menos que te arrepientas, todos perecerán igualmente" (Lc 13,
5). En una situación de opresión, se necesita un gran coraje para decirle a la comunidad oprimida que todos son
pecadores y que todos deben arrepentirse, ya que todos necesitan la gracia para la salvación. El ángel afirma esta
teología a José antes de que Jesús nazca al anunciar, "y llamarás su nombre Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus
pecados" (su principal problema es su pecado: la ocupación romana es una preocupación importante, pero es
secundario)
Este mismo tema aparece en una forma diferente en la canción de Zacarías. Lucas 1: 68-69
lee:
Estas son claramente buenas noticias para todos. Zacarías continúa con los versículos 70-71 que dicen:
Zacarías sigue siendo "políticamente correcto". Este mensaje es exactamente lo que la gente quiere escuchar. El
Mesías expulsará a los opresores romanos y a los gentiles profanados ceremonialmente de entre ellos. Dios, a través
del Mesías, los salvará de sus enemigos y de la mano de todos los que los odian.
Pero luego Zacarías continúa en Lucas 1: 76-77 con algunas palabras sobre su hijo, Juan,
y dice:
De repente, las cosas se vuelven. Ahora, el problema de la comunidad no es simplemente "aquellos que nos odian",
sino que se declara que necesitan ser liberados de sus propios pecados. ¡Los oprimidos también son pecadores! Un
Salvador para los pecadores es un Salvador para todos, porque todos son pecadores.
Esta perspectiva está presente ya en Eclesiastés 4: 1 que dice: En dicho texto, tanto los opresores como los oprimidos
están atrapados en las cárceles de las que no pueden escapar. Cada uno necesita gracia de fuera de la prisión. El texto
en Lucas habla de la salvación de "nuestros enemigos" y del problema interno de
¿De dónde salieron los sabios?
Mateo 2: 1-2 habla de los sabios:
Ahora, cuando Jesús nació en Belén de Judea en los días de Herodes el rey, he aquí, hombres sabios del este vinieron a
Jerusalén, diciendo: “¿Dónde está el que ha nacido rey de los judíos? Porque hemos visto su estrella en el Este y
hemos venido a adorarlo ”.
Esta sección de la historia plantea una serie de preguntas. Si los magos estuvieran al este de Israel y vieran su estrella
en el este, ¡deberían haberse ido a la India! Obviamente, viajaron al oeste. La clave de este versículo es el hecho de
que en hebreo, la palabra para "Oriente" también significa "el levantamiento". El texto griego (con el NRSV) se puede
traducir mejor: "Vimos su estrella en su ascenso".
¿Cuál era entonces el país de origen de los sabios? ¿Eran gentiles? Y si fueran
de Arabia? La respuesta a la primera pregunta es que en verdad eran gentiles. los
los pastores eran del área de Belén y ciertamente eran judíos, pero los sabios
eran gentiles? El nuevo "rey de los judíos" fue adorado en su nacimiento por judíos y
Gentiles Además, los sabios eran muy probables de Arabia.
Cuando el texto los describe como "sabios del Este", surge inevitablemente la pregunta: ¿Dónde en el Este? La
respuesta a esa pregunta depende de dónde está el escritor.
vive. Si un estadounidense visita amigos en Nueva Jersey y les dice que él o ella vinieron de "Occidente", los
anfitriones pueden inferir que el invitado es de Pittsburgh. Si alguien en la Marina de los Estados Unidos es enviado a
servir en el "Pacífico occidental", puede estar estacionado en aguas del Pacífico, pero un barco británico a cien yardas
de distancia se encuentra en el "Pacífico oriental". Es el mismo océano, pero los británicos miran hacia el este para
verlo y los estadounidenses miran hacia el oeste.
Cualquier cristiano que viva en Roma en los primeros siglos de la iglesia naturalmente pensaría
de "Oriente" como Persia, y de hecho la palabra Magos en la literatura griega se refiere a las personas
de Babilonia o Partia.3 Pero para un cristiano que habita en Tierra Santa, "el Este"
se referiría al otro lado del río Jordán. De hecho, tal designación persiste hasta nuestros días. Viviendo en Cisjordania
en Israel / Palestina, observé que a los visitantes que llegaban desde Jordania siempre se los llamaba “provenientes del
Este”, lo que por supuesto significaba
"El lado este del río Jordán". Es natural suponer que los cristianos judíos que vivían en Tierra Santa en el primer siglo
pensaban y hablaban de la misma manera. "El este"
para ellos, naturalmente, se referiría a los desiertos jordanos que se conectan con los desiertos de Arabia.
Según Mateo 2, los sabios llegaron con regalos de oro, incienso y
mirra. Los ricos generalmente poseen oro, y el oro se extraía en Arabia.4 Pero más
específicamente, el incienso y la mirra se cosechan de árboles que solo crecen en el sur de Arabia. Los habitantes ricos
de esas regiones desérticas naturalmente tendrían oro, incienso y mirra. La iglesia primitiva estaba al tanto de esto.
Los primeros comentarios existentes sobre las historias que rodearon el nacimiento de Jesús fueron escritos sobre 160
DC por Justin Martyr, un cristiano palestino que vivía en la ciudad de
Cesarea, bajando la colina desde Samaria. Justin grabó una conversación con un judío llamado
Trifón El libro se llama Diálogo con Trifón, el judío, y ha sobrevivido. En el libro
Justino escribe: "Los sabios de Arabia vinieron a Belén y adoraron al niño y
le ofreció regalos, oro e incienso y mirra "." Justin no discute su caso, él
simplemente declara en cinco lugares diferentes que los sabios provenían de Arabia. Este lugar
porque los sabios también lo afirman Tertuliano y Clemente de Roma.
En la década de 1920, un erudito británico, EFF Bishop, visitó una tribu beduina en Jordania. Esta
La tribu musulmana llevaba el nombre árabe al-Kokabani. La palabra kokab significa "planeta" y al-
Kaokabani significa "Aquellos que estudian / siguen los planetas". Bishop le preguntó a los ancianos de la
tribu por qué se llamaban a sí mismos por ese nombre. Ellos respondieron que era porque su
los antepasados siguieron los planetas y viajaron al oeste a Palestina para honrar a los grandes
profeta Jesús cuando nació. Esto apoya la afirmación del siglo II de Justin de que el
los sabios eran árabes de Arabia. Pero, aparte de una curiosidad histórica, este hecho
hacer alguna diferencia? Para responder a esta pregunta, es necesario recurrir a la relación entre Isaías 60 y la historia
de Navidad.
QUÉ TIENEN QUE VER JERUSALÉN E ISAÍAS 60
¿NAVIDAD?
Isaías 60 comienza con palabras familiarizadas en el gran oratorio Mesías de Handel. El texto lee:
¿Quién es el "tú" alrededor del cual brilla la gloria ya cuya luz vendrán las naciones? Isaías continúa afirmando que
"tus hijos vendrán de lejos, y tus hijas serán llevadas en los brazos". Los versículos 5 y 6 proclaman: Midian y Ephah
son tierras tribales en el norte de Arabia, y Sheba era el nombre de la parte del sur de Arabia de donde vino la Reina
de Sheba con "mucho oro" (1 Reyes 10: 2). Como se señaló, el incienso es un producto único del sur de Arabia. En el
versículo 7, Isaías continúa mientras informa que "todos los rebaños de Kedar se reunirán contigo". Los pastores
también están involucrados. Pero, ¿por qué vienen estos visitantes de lejos y de cerca? ¿Qué o quién recibirá toda esta
lujosa atención?
Los versículos 10 y 11 mencionan "tus paredes" y "puertas". Isaías claramente estaba soñando con Jerusalén y las
cosas maravillosas que le sucederían a la ciudad en los próximos días. Pero esta gloriosa visión no se realizó. La
comunidad nunca vio una gran luz brillando alrededor de la ciudad. Tampoco venían jefes árabes adinerados de
Madián, Efa y Seba con regalos de oro e incienso. Debido al clima político violento e inseguro en los siglos anteriores
al nacimiento de Jesús, las puertas no estaban abiertas durante el día o la noche (v. 11). Le corresponde al lector
preguntar: ¿Las historias de nacimiento tienen algo que decir sobre la gran historia de Isaías?
promesas?
Matthew y Luke seguramente estaban familiarizados con este texto. Los escritores del Evangelio tenían mucha más
información sobre la vida de Jesús de la que podían registrar en un solo rollo. John declara específicamente que hizo
una selección y que si todos se registraran "el mundo mismo no podría contener los libros que se escribirían" (Jn
21:25). ¿Sobre qué base, entonces, seleccionaron Mateo y Lucas las historias del nacimiento de Jesús que registraron?
Aunque los gloriosos eventos proyectados para honrar a la ciudad de Jerusalén nunca ocurrieron, los autores del
Evangelio percibieron que ocurrían en el nacimiento de Jesús.
Alrededor del niño había una gran luz y apareció la gloria del Señor. Al niño llegaron sabios árabes del desierto en
camellos que traían oro e incienso.
Los pastores visitaron al niño, no a la ciudad. Las grandes esperanzas para la ciudad fueron transferidas al niño en un
pesebre. De hecho, "la gloria del Señor brilló alrededor" del niño. Este cambio de la ciudad al niño es significativo.
Las historias de nacimiento "des-sionizan" la tradición. Las esperanzas y expectativas de la ciudad se ven cumplidas
en el nacimiento del niño. La Jerusalén terrenal está desabsoluta. La nueva comunidad que se formaría alrededor del
niño podría empatizar con Joseph Plunkett, quien escribió:
9Joseph Mary Plunkett, "Veo su sangre sobre la rosa", El círculo y la espada (1911).
No hay un lugar particular donde Jesús se encuentre únicamente. La historia sagrada es más importante que el espacio
sagrado. La Jerusalén terrenal es, apropiadamente, un lugar de peregrinación, adoración y reflexión para las tres
religiones abrahámicas y debe ser compartida por ellos por igual. Pero los seguidores del niño Cristo saben que la
Jerusalén que importa
es la Jerusalén celestial que desciende como un regalo de Dios al final de la historia (Apoc. 21: 9-27). No se deben
librar guerras ni derramar sangre sobre la ciudad terrenal, porque Lucas les dice a sus lectores que la gloria del Señor
brilló, no alrededor de la ciudad, sino alrededor del niño.
RESUMEN: EL SALVADOR, LOS HOMBRES SABIOS Y LA VISIÓN DE ISAÍAS
De este estudio, se puede observar lo siguiente:
1. Los opresores y los oprimidos son pecadores y ambos necesitan la gracia del nuevo Salvador.
2. El sufrimiento no produce personas sin pecado.
3. El profeta necesita coraje para decirle a las personas oprimidas acerca de sus pecados y su necesidad de gracia.
4. Isaías prometió bendiciones especiales para la ciudad de Jerusalén. Los árabes llegarían con regalos y aparecerían
pastores. Una gran luz, junto con la gloria de Dios, brillaría sobre Jerusalén. Los autores del Evangelio vieron estas
promesas cumplidas en el nacimiento de un niño. "Las esperanzas y los sueños de todos los años" se trasladan de
Jerusalén a un niño nacido en Belén.
5. En su nacimiento, pastores judíos y árabes gentiles se unieron para adorar a un niño en un pesebre.
ALGUNAS HISTORIAS NO DEBEN SER PRESENTADAS EN LA TELEVISIÓN. Para mí, el asesinato de la
niños en Belén es una historia así (Mt 2: 16-18). La escena es simplemente demasiado brutal para
espectadores, incluso en los tiempos modernos. Surgen dos preguntas: ¿Por qué ocurrió tal evento?
¿Por qué Mateo incluyó una historia tan repugnante en su Evangelio?
¿POR QUÉ SE REALIZÓ EL EVENTO?
Herodes era una persona extremadamente compleja. Racialmente, era árabe. Su padre era de
una tribu árabe en la parte sur de Tierra Santa llamada Idumea. Su madre era de
Petra, que era la capital del reino nabateo, un reino árabe que habitaba el
parte norte de Arabia en el primer siglo. Uno de los hermanos de Herodes se llamaba Faisal, y
un segundo Yusef. Su hermana se llamaba Salama. El único hijo en la familia con un griego
se llamaba Herodes mismo.
Religiosamente, Herodes era judío. Alrededor del año 135 a. C., el gobernante judío Hircano conquistó
Los íduos y bajo pena de muerte los obligaron a convertirse en judíos. Hyrcanus entonces designado
El abuelo de Herodes, Antipater el anciano, gobernador de la provincia. Eso hizo a Herodes un
"Judío." Culturalmente, Herodes era griego. La cultura griega se había extendido ampliamente por toda Palestina.
para entonces, y el griego era la lingua franca de la comunidad internacional. En efecto,
El griego fue el primer idioma de Herodes, y Herodes se destacó por varios intentos de convertir
Jerusalén en una ciudad griega.2
Políticamente, Herodes era romano. En todos los conflictos importantes durante su mandato en el poder, él
del lado de Roma. Ser racialmente árabe, religioso judío, culturalmente griego y político.
Romano, Herodes era un hombre complejo. En sus primeros días fue descrito como guapo
y poderosamente construido. Él personalmente dirigió a su ejército en el campo de batalla en diez guerras diferentes.
Uno de los puntos álgidos de su nobleza fue cuando se puso del lado de Antonio y Cleopatra.
contra Octavio en la lucha por el control del imperio romano. Después de ganar
decisivamente contra Antonio, Octavio (que se convirtió en César Augusto) viajó a Rodas para
planear su próximo movimiento. Herodes se dirigió rápidamente allí para encontrarse con el nuevo vencedor romano y
se le concedió una audiencia.
Durante la mayor parte de su vida, Herodes había sido amigo personal de Antonio y lo había apoyado.
contra Octavian. ¿Cómo se las arreglaría con el nuevo César? Herodes apareció sin un
coronó y confesó audazmente todo el apoyo que le había dado al enemigo de César. También admitió que había
permanecido fiel a Anthony incluso en su derrota. Herodes culminó su presentación diciendo: "Lo que te pido es que
consideres no quién es el amigo, sino qué buen amigo fui". César decidió que Herodes era un hombre en el que podía
confiar y le dijo que le pusiera la corona de nuevo. su cabeza. Herodes regresó a Palestina con un trono más seguro del
que había disfrutado anteriormente.
Pero con los años, Herodes se desintegró gradualmente. En total se casó con diez mujeres. Los hijos de él a menudo
eran vistos como posibles rivales políticos, y dos de sus favoritos fueron estrangulados por su orden en un fuerte en
Samaria. Más tarde sospechó de la lealtad política de su esposa favorita, Mariamne, y la mató. Después de eso, era
conocido por pasear por el palacio llamándola por su nombre y enviando a los sirvientes a buscarla. Cuando no lo
hicieran, los habría golpeado.
Herodes fue brillante y brutal. Hacia el final de su vida se enfermó gravemente con una serie de enfermedades
dolorosas. En sus últimos días arrestó al príncipe heredero y lo encarceló en el calabozo de su palacio. Cuando, con
dolor, el anciano intentó quitarse la vida y un guardia lo impidió, la confusión estalló por un breve tiempo. La noticia
pasó por el palacio de que el rey había muerto. Al enterarse de la noticia, el príncipe heredero gritó para ser liberado y
poder asumir el poder. Herodes sobrevivió a su intento de suicidio y ordenó la muerte de dicho príncipe
heredero. Cinco días después, el propio Herodes murió. Su última orden fue ordenar a sus tropas que arrestaran a
miles de notables de todo el país y los secuestraran en el estadio en Jericó. A la muerte de Herodes, los notables
debían ser ejecutados para que hubiera luto en la tierra cuando el rey muriera. Herodes sabía muy bien que nadie
lloraría por él. Afortunadamente, la orden no se llevó a cabo.
Con tal registro, es comprensible que, como anciano, Herodes pudiera tener
matanza de los bebés de Belén. Era un mundo brutal en el que nació Jesús, y
Herodes no era más que un hombre de su tiempo.
¿POR QUÉ ESTA CUENTA VIOLENTE ESTÁ INCLUIDA EN LA HISTORIA DE LA
¿NACIMIENTO DE JESUS?
El nacimiento de Jesús siempre se recuerda y se vuelve a contar en colores suaves con una hermosa música de
fondo. La matanza de los inocentes nunca es parte de ninguna iglesia.
"Pastorela de navidad." No recuerdo haber escuchado la historia leída en ningún servicio de Nochebuena. Los fieles
esperan y generalmente se les ofrece una historia limitada a ángeles alegres, pastores entusiasmados y hombres sabios
generosos. Los textos que se leen están llenos de promesas de paz mezcladas con visiones de un niño hermoso, una
madre santa, un padre valiente y algunos animales humildes. Parece haber una conspiración de silencio que se niega a
notar
la masacre. ¿Por qué entonces Mateo lo incluye?
La razón frecuentemente observada es que Mateo presenta a Jesús como el nuevo Moisés. Moisés
nació en medio de una ocasión de la "masacre de los inocentes" como faraón
ordenó el asesinato de todos los bebés hebreos masculinos (Ex 1: 8-22). A su vez, Mateo relata un
historia paralela sobre Jesús ". Pero puede haber habido otra razón importante para su
inclusión.
Los que vivieron en el Medio Oriente durante la segunda mitad del siglo veinte
(incluido este autor) experimentó frecuentes guerras. En Líbano, particularmente, hubo
siete guerras en un período de treinta y cinco años. Uno duró diecisiete años. Otros fueron rápidos
Pero brutal. La gente vio a amigos y familiares asesinados por balas y explosivos y todos los demás
horrores de la guerra moderna.
¿Cómo retienen las personas su fe en tales condiciones? Una respuesta es que ellos
recuerda tanto la historia de Navidad como la cruz. Se produjo una atrocidad sangrienta y sin sentido
en el nacimiento de Jesús Después de leer esa historia, el lector no es sorprendido por el
potencial humano para el terror que muestra su fea cara nuevamente en la cruz. Al comienzo de
El Evangelio y en su conclusión, Mateo presenta imágenes de la profundidad del mal que Jesús
vino a redimir. Esta historia aumenta la conciencia del lector sobre la disposición de la parte
de Dios para exponerse a la vulnerabilidad total que está en el corazón de la encarnación.
Si el Evangelio puede florecer en un mundo que produce la matanza de los inocentes y el
cruz, el Gos pel puede florecer en cualquier lugar. Desde esta conciencia, los lectores de los Evangelios
En cualquier edad puede tomar el corazón.
SIMEON Y ANNA-MACHO Y HEMBRA
Hay otro elemento de la historia que a menudo se ignora. Jesús como un bebé fue presentado en
El templo a Simeón (Lc 2, 25-32). El venerable Simeón hizo algunas afirmaciones radicales como
se dirigió a Dios y habló del niño: el niño que había venido a redimir tanto a Israel
y los gentiles. De repente e inesperadamente aparece una anciana llamada Anna.
en la escena, quien "dio gracias a Dios y habló de él [Jesús] a todos los que estaban mirando
por la redención de Jerusalén ”(Lc 2:38). Al parecer, Luke no pudo encontrar ningún testigo de
informarle de lo que dijo Anna en esa ocasión. Una pista sobre las esperanzas de ella
La audiencia es todo lo que tenemos. Está claro que Luke decidió no fabricar un discurso. Entonces, ¿por qué está
ella?
mencionado en absoluto?
A lo largo de su Evangelio, Lucas enfatiza un aspecto notable de la vida de Jesús. En el
las historias que Luke decide contar, deja en claro que este Salvador vino para las mujeres y
hombres. Un examen cuidadoso del libro de Lucas descubre al menos veintisiete juegos de
historias que se centran en un caso en un hombre y en los otros 6 en una mujer.
Entre ellas está la parábola del buen pastor con una oveja perdida y la parábola de una buena mujer con una moneda
perdida (Lc 15, 3-10). La primera historia surge del mundo de los hombres y la segunda de la experiencia de vida de
las mujeres. Luego están las dos historias del granjero que planta una semilla de mostaza en su jardín y la mujer que
amasa un poco de levadura en su masa de pan (Lc 13: 18-21). Nuevamente, el texto presenta una historia de las
experiencias de la vida de los hombres y una segunda de la vida cotidiana de las mujeres. Aun así, las historias de
nacimiento de Jesús, registradas en Lucas, contienen tres de esos pares. Estos son:
1. Gabriel visita a dos personas: Zacarías y María.
2. Se cantan dos canciones: una de Zacarías y la otra de María.
3. Hay dos testigos en el templo: Simeón y Ana dan testimonio del plan redentor de Dios que se cumplirá a través de
Jesús.
De acuerdo, Simeón recibe más atención que Anna. Pero si se compara a Zacarías y María, María es más
prominente. Su respuesta a las buenas noticias de Gabriel es de mayor calidad que la de Zacarías. La promesa de un
hijo para Zacarías fue un regalo que cumplió sus sueños sin costarle nada. Sin embargo, no pudo creer esta buena
noticia porque su esposa estaba más allá de la edad fértil. Como resultado, se enfrentó a un segundo milagro: quedó
boquiabierto hasta que nació el niño.
Por el contrario, a María se le dijo que a través de un acto de Dios ella daría a luz a un hijo.
A diferencia de la promesa a Zacarías, el regalo que le ofreció podría haberle causado la muerte. Pero, a diferencia de
Zacarías, ella aceptó en silencio este costoso discipulado y dijo humildemente: "Hágase en mí según tu
palabra". Entonces ella también fue expuesta a un segundo acto de Dios. Pero su segundo milagro fue la buena noticia
de que su prima iba a tener un bebé. En lugar de un milagro de juicio, fue testigo de un milagro de bendición.
LA PROFECÍA DE SIMEON
Nunc Dimittis de Simeon ofrece una hermosa promesa a Mary, con una advertencia. Simeón le dice a ella:
¿Qué puede significar este temible dicho? ¿Cómo se puede entender la frase "que los pensamientos de muchos
corazones pueden ser revelados"? El texto parece afirmar que una espada atravesará el alma de Jesús y su madre. Este
texto le dice al lector que Mary lo hará
participar en el evento de la cruz y su sufrimiento contribuirá a exponer "los pensamientos de muchos corazones". ¿La
presencia fiel de María en la cruz obligará a las fuerzas del mal a su alrededor a verse y contrastar su brutalidad con su
valiente amor?
Alrededor de la cruz fluye un río de compromiso. Todos los involucrados están extrañamente expuestos. Los
discípulos creen, pero en su miedo huyen. Peter hace promesas audaces pero cae en la negación. El sumo sacerdote
quiere preservar la santidad del templo y evitar que los romanos intervengan en su espacio sagrado. En el proceso
participa en la muerte de un hombre inocente. Los soldados solo obedecieron las órdenes, y esas órdenes violaron la
justicia romana. Pilato quería mantener su trabajo y mantenerse alejado de los problemas. Presumiblemente tenía
miedo de que las autoridades del templo enviaran un informe negativo a César (sobre él) que dañaría su carrera. Pilato
había participado previamente en una serie de enfrentamientos con la población judía, todo lo cual perdió. Con un
pasado a cuadros, ¿Podría su carrera sostener una derrota más? Sus intereses estratégicos personales eran claramente
más importantes que la inocencia de un carpintero del pueblo. La verdadera naturaleza de Pilato fue expuesta por la
cruz. Los pensamientos de los corazones de muchos fueron revelados por el sufrimiento de la cruz, y María participó
en ese sufrimiento.
En el Gólgota, María decidió permanecer hasta el final y presenciar el sufrimiento de su hijo hasta su muerte. Ella no
estaba bajo arresto y podría haberse marchado. Sabía que no podía cambiar lo que estaba sucediendo ante ella
discutiendo con los soldados o suplicando a los sumos sacerdotes. La única decisión que tuvo la libertad de tomar fue
elegir quedarse y entrar en el sufrimiento de Jesús. De hecho, una espada atravesó su corazón, y en el proceso, una vez
más, se convirtió en modelo para el discipulado cristiano.
Estos grandes eventos están anunciados en la historia de Navidad. Como DT Niles, el famoso Sri Lanka, escribe en un
himno navideño:

7 Daniel T. Niles, "En un día en que se contaba a los hombres", CCA Hymnal (Kyoto, Japón: Kawakita, 1974),
pág. 117)
RESUMEN: LAS ATROCIEDADES DE HERODES, SIMEON Y ANNA
Se pueden hacer cuatro puntos sobre estos textos:
1. La brutalidad indescriptible caracteriza el comienzo y el final de la vida de Jesús. Su ministerio estaba dentro y
hacia un mundo violento.
2. Mateo quiere que sus lectores vean a Jesús como el nuevo Moisés que viene a liberar a su pueblo.
Él crea, por lo tanto, un paralelo entre el nacimiento de Moisés y el nacimiento de Jesús al incluir el relato del
asesinato de los inocentes.
3. Las mujeres y los hombres son prominentes en todo el ministerio de Jesús. Esta preocupación por toda la
humanidad aparece tres veces en las historias de nacimiento.
4. María se presenta como modelo para el discipulado. A través de su sufrimiento, ella participa en exponer el mal que
necesita ser redimido. Esta participación está anunciada en las palabras de Simeón.
EN LAS BELLEZAS EL LECTOR SE PRESENTA con breves declaraciones redactadas en palabras simples que
tienen significados profundos. El objetivo de este capítulo es descubrir algunos de esos significados.
El Evangelio de Mateo contiene una colección de los dichos de Jesús llamados "El Sermón sobre
el monte "(Mt 5-7). Una colección similar pero más corta aparece en el Evangelio según
Lucas nombró "El sermón de la llanura" (Lucas 6: 20-49). Una cuidadosa comparación entre el
dos colecciones están más allá del alcance de este capítulo, pero de paso podemos notar que las dos
grupos de dichos exhiben una diferencia principal. Lucas registra cuatro bienaventuranzas positivas
("Bienaventurados aquellos ... por ...") que se equilibran con los negativos correspondientes ("¡Ay de aquellos!
… para …"). Los saldos retóricos exhibidos en el formato aparecen en la figura 5.1 (ver
página siguiente).
Las últimas cuatro coplas (5-8) son el reverso de las primeras cuatro (1-4). El paralelismo de pasos se utiliza para
vincularlos. Es decir, una bienaventuranza en los pobres (1) se equilibra con una bienaventuranza en los ricos (5) y así
sucesivamente. El cuarto pareado contiene material adicional colocado en su centro, creando un "emparedado". El
material que comprende el sándwich en 4 está cuidadosamente dispuesto. Hay siete frases, con tres negativas al
principio unidas por los tres positivos al final. El clímax en el medio es la única referencia cristológica en todo el
pasaje.
Mateo presenta una lista de nueve Bienaventuranzas, pero no registra ningún balance negativo. Incluye los mismos
cuatro que aparecen en Luke y les da a sus lectores otros cinco que no se encuentran en Luke. El conjunto completo de
Bienaventuranzas en Mateo se muestra en la figura 5.2 (ver página 67).
Figura 5.1. Las Bienaventuranzas en Lucas 6: 20-26
Cada una de las nueve coplas se abre con una persona a quien Jesús le da el título de "bendito"
y en cada caso la condición de coincidencia sigue en la segunda línea. El pareado 9 tiene material adicional colocado
en el centro. Es sorprendente notar que tanto en Mateo como en Lucas, el pareado que se enfoca en la persecución
contiene material adicional en el centro. Este material adicional, en ambos textos, comienza con negativos que luego
se equilibran con positivos. En ambos pasajes aparece una afirmación cristológica en el centro del "emparedado". Una
diferencia es que en Lucas hay siete palabras / frases en el centro, mientras que en Mateo toda la bienaventuranza
forma un "emparedado" de siete frases. Estos sándwiches le dan al tema de la persecución un énfasis singular y
significativo. Antes de reflexionar sobre la primera bienaventuranza, la palabra clave bendecido necesita aclaración.
Fi gurar 5.2. Las Bienaventuranzas en Mateo 5: 3-12
B MENOS: DOS PALABRAS EN UNA
En hebreo (como en griego) hay dos palabras que se traducen al inglés como "bendito".
Las dos palabras griegas son paralelas a las palabras hebreas, y es importante entender el
di ferencias entre ellos. Una de estas palabras griegas, eitlogeo, tiene la palabra hebrea
ser rakd detrás de él en el Antiguo Testamento. Eulogeo no aparece en las Bienaventuranzas. Esta
w ord se usa en la oración cuando el líder de adoración le pide a Dios alguna bendición para que el
en forma individual o comunitaria está ansioso por recibir de Dios. Eulogeo es la palabra correcta para “0
L ord, bendecir a los enfermos”o‘0 Señor, bendice a los niños’.
La otra palabra en hebreo, àsIr y makarios en griego son grupos de palabras que con
Raymond Brown describe sus cognados como "no parte de un deseo y no invocar un
bendición. Más bien reconocen un estado existente de felicidad o bien.
Es decir, afirman una cualidad de espiritualidad que ya está presente. En ingles nosotros
co mmunicate este sentido de la palabra con un guión o un acento. Al decir: "Sra. Entonces-
un d-so es una persona bendecida en nuestra iglesia ", uno no está pidiendo algo sino más bien
af reafirmante una calidad en la Sra. Fulano de modo que ya existe. En las Bienaventuranzas el término para
"B lessed" es makarios, la segunda de estas dos palabras. La presencia de makarios en el
B eatitudes hace una gran diferencia. La tercera bienaventuranza no debe entenderse como
m ean: “Si usted es mansa, que heredarán la tierra.” Como grupo, las Bienaventuranzas no
m ean "Bienaventuradas las personas que hacen X porque recibirán Y". El punto no es
ex hortation para un cierto tipo de comportamiento. En cambio, deberían leerse con el sentido,
" Mire la auténtica espiritualidad y alegría de estas personas que tienen o recibirán X".
P ero en términos concretos podríamos decir, “Bless-ed es la hija feliz del señor Jones, porque
ella heredará la granja de los Jones “. La mujer en cuestión ya es la hija feliz de
M r. Jones Ella no está trabajando para ganarse la granja. Todos saben que un elemento clave en ella
Una vida feliz y segura es que ella y la comunidad que la rodea saben que la granja
Un día ser de ella. La primera declaración afirma un estado feliz que ya existe. El segundo
La afirmación afirma un futuro que le permite, incluso ahora, vivir una vida feliz. Hauck escribe:
" La característica especial de ... makarios ... en el NT es que se refiere abrumadoramente a la
di alegría religiosa instintivo que revierten al hombre de su participación en la salvación del
ki ngdom de Dios ".
Con esta definición claramente en mente, nos dirigimos a las Bienaventuranzas mismas.
FI RST BEATITUDE
¿Qué quiere decir Jesús con "los pobres en espíritu"? Lucas simplemente dice: "Bienaventurados los
p oor ". Un debate sobre estas dos frases ha continuado en el cristianismo occidental para algunos
ustedes ars. Un lado del debate insiste en que la auténtica voz de Jesús se encuentra en el
st atement en Luke. Los pobres son bendecidos por Dios. Se nos dice que Matthew espiritualizó esto
Si MPLE y poderosa declaración. Una segunda forma de entender la diferencia entre
t wo frases es ver a Jesús como parte de la tradición profética, y que para él, como Isaías,
“Los pobres” son los humildes y piadosos que buscan a Dios. La frase de Mateo sirve para resaltar
El significado original ya está presente en Lucas. Isaías 66: 2, del cual Jesús toma prestado esto
la nguage, lee:
Si el lector ya está influenciado por este texto, y a otros les gusta de Isaías y el
Salmos, entonces él o ella no necesita la frase adicional en espíritu. Si no se conoce ese antecedente en Isaías, entonces
la frase pobre en espíritu es crítica para la comprensión. En raras ocasiones, la palabra pobre en Isaías se refiere a
personas que no tienen suficiente para comer (Is 58: 7). Pero en la mayoría de los casos describe a los humildes y
piadosos que saben que necesitan la gracia de Dios y "tiemblan" ante su palabra.
Jesús continúa afirmando que estos benditos constituyen la membresía del reino de los cielos, que ya es de ellos. Pero,
¿qué es precisamente el reino de Dios?
No hay una respuesta simple a esta pregunta. Todo lo que Jesús dijo e hizo está relacionado de alguna manera con el
reino de Dios. Tiene que ver con el gobierno de Dios en la vida de los individuos y las sociedades. La Oración del
Señor incluye las palabras "Venga tu reino", que obviamente mira hacia un futuro que se está desarrollando. Sin
embargo, el reino ya ha venido en Jesucristo, quien dijo: "Pero si es por el dedo de Dios que expulsé demonios,
entonces el reino de Dios ha venido sobre ustedes" (Lc 11:20).
Vivimos en el intervalo entre la inauguración del gobierno (reino) de Dios en la venida de Jesucristo y su finalización
al final de la historia. Nuestra lucha por la paz y la justicia es parte de nuestro discipulado mientras trabajamos y
esperamos la venida de ese reino en la tierra como un regalo de Dios.
En esta bienaventuranza Jesús declara que los pobres en espíritu ya poseen el reino.
Muchas personas en la época de Jesús usaron la frase el reino de Dios para describir a un judío
Estado donde solo Dios era rey. En contraste, Jesús declaró que el reino ya estaba
presente en los pobres de espíritu (no entre los zelotes).
La traducción del antiguo siríaco de este texto dice: "Feliz por los pobres de espíritu, que
de ellos es el reino de los cielos. , 6 Como se mencionó, la segunda línea no es una recompensa por el
primera linea. Más bien, los pobres en espíritu ya poseen el reino.
SEGUNDA BELLEZA
Este es un caso claro de un "pasivo divino". Dios consolará a los benditos que lloran.
La Biblia de las Buenas Nuevas convierte el pasivo en activo y traduce: “Felices los que lloran; ¡Dios los consolará!
¿Sobre qué debemos llorar? ¿Por qué los "que lloran" son llamados bendecidos? Hay un lado horrible del espíritu
humano que disfruta viendo sufrir a los demás. La industria del cine ha descubierto esta oscuridad y gana miles de
millones de dólares cada año explotándola. Esta fascinación retorcida en el corazón de la humanidad es una forma
despreciable de maldad. En la otra
extreme, forces in society make billions of dollars cushioning the public and protecting them from any form of
suffering or even unpleasantness. There is no need for self-discipline in eating, no need to exercise, no need to endure
pain. Eat all you like, buy our pills and you will lose weight without discomfort. This Beatitude has nothing to do with
either of these attitudes. If there is mourning, some form of suffering lies behind it. How are we to understand these
things?
Nunca se insta a los cristianos a buscar el sufrimiento; Sin embargo, se les anima a reconocer que el sufrimiento es un
maestro extraordinario. Sabemos poco sobre las grandes profundidades del espíritu humano hasta que hayamos
soportado el sufrimiento. El dolor reorganiza nuestras prioridades. Convertirse en refugiado es horrible, y las fuerzas
que expulsan a las personas de sus hogares deben oponerse. Sin embargo, cualquiera que esté obligado a huir de su
hogar, como yo estaba en tres ocasiones en el Líbano, rápidamente se da cuenta de que lo que realmente importa es la
vida misma, y que todas las posesiones son, al final de lo inútil. Los dolientes soportan el sufrimiento y los bendecidos
entre ellos experimentan el consuelo de Dios.
Grandes desastres naturales, como huracanes u maremotos, azotan nuestro mundo. Cuando hay una advertencia,
algunas almas valientes generalmente eligen permanecer en sus hogares. La gran mayoría de los habitantes huyen de
la devastación que se avecina. Después de que la tormenta cesa, aquellos que pueden hacerlo regresan a casa. Y a
veces hay un patrón que emerge entre las líneas de los informes de noticias que están escritos para que el mundo los
lea. A menudo hay un contraste sorprendente entre los que se quedan y los que se van. Los corazones de los
sobrevivientes a menudo están llenos de gratitud porque todavía están vivos. Los retornados a veces solo ven
devastación y solo sienten angustia. El que es azotado por la tormenta es a menudo el que está agradecido. No se sigue
que busquemos interponernos en el camino de las tormentas destructivas para aprender la gratitud.
Pero los bendecidos que sufren y lloran por una pérdida profunda pueden ser bendecidos por Dios en ese sufrimiento y
duelo.
Eclesiastés 7: 2-4 lee:
Durante décadas he reflexionado sobre estas palabras, preguntándome qué significaban. Todavía los
considero. Recientemente asistí al funeral de un querido amigo y compañero en el camino del peregrino. Varias
personas que conocían al santo difunto contaron historias de cómo los había alentado e influenciado. Mientras
hablaban y recordamos su vida, el
El ambiente entre los dolientes comenzó a elevarse de manera majestuosa. Había un micrófono abierto donde los
amigos podían dar a sus testigos no programados el valor recordado, la fe, la lealtad, el amor y la visión. Sí, hubo
lágrimas y algunas risas, pero todos escuchamos las grandes campanas de la fe sonando en nuestras mentes y
corazones, y de una manera extraña e indescriptible, allí "el corazón se alegró ... en la casa del luto". a medida que la
Bienaventuranza adquirió un nuevo significado.
Los justos también lloran cuando ven a personas tratadas injustamente. Es fácil desarrollar una armadura para
protegernos de sentir el dolor de los demás; y cuando eso sucede, dejamos de llorar por ellos o con ellos. Los
bendecidos continúan llorando ante la injusticia. Una vez leí un libro de recuerdos de Anne Frank compilado por sus
amigos. Un testigo que estaba con ella en el campo de exterminio señaló que "sus lágrimas nunca se secaron". Su
cuerpo se rindió, pero su espíritu nunca se rindió a la fatiga de la compasión. Hasta el final pudo llorar, y fue una
presencia bendecida para todos los que la conocieron.
Esta bienaventuranza también llama a los fieles a llorar por el mal en sus propias vidas al darse cuenta de su
incapacidad para conquistarlo sin ayuda. Si no amamos a Dios y a nuestro prójimo debería producir dolor. Los
bendecidos son aquellos que experimentan este duelo.
¿Qué pasa entonces con las personas que lloran por su propio dolor y son al mismo tiempo insensibles al dolor de los
demás? No hay indicios de que esas personas se encuentren entre los bendecidos. Más bien, aquellos que son
conscientes de sus fallas en cumplir con la ley real de Dios para amar a Dios y al prójimo experimentarán la
comodidad de Dios. Desde lo más profundo de sus almas vendrá la tranquila paz de Dios en medio de su duelo. Tales
personas son una presencia bendecida entre el pueblo de Dios.
TERCERA BELLEZA
Jesús se identificó a sí mismo como un profeta y fue identificado como tal por muchos. Cualquier profeta de Israel que
discute "la tierra" tiene un significado principal en mente. Se está refiriendo a la Tierra Santa de Israel / Palestina. La
palabra griega para “tierra” en este texto es ge, que en el Antiguo Testamento traduce la palabra hebrea 'arez más de
dos mil veces. En la literatura bíblica, ge se usa para referirse a
a. tierra en general
si. la tierra prometida
C. la tierra habitada
re. la tierra como teatro de la historia?
En la boca de Jesús, la palabra 'eres (tierra) en este texto sin duda se refiere a "la tierra prometida". Aquí Jesús cita y
revisa ligeramente tres versículos del Salmo 37, que dice:
El salmo anterior se establece en Israel, y la "tierra" y la "herencia" son la Tierra Prometida. Este trasfondo es
significativo para el texto que tenemos ante nosotros.
La secuencia de las tres bienaventuranzas observadas hasta ahora es importante. Primero Jesús les dijo a los discípulos
que el reino estaba compuesto de pobres en espíritu, no de arrogantes y agresivos. Luego declaró que los benditos son
los que lloran. En el primer siglo, el área que abarcaba Galilea, Samaria y Judea estaba desgarrada por guerras y
rumores de guerras, y tal afirmación habría resonado profundamente con los impotentes en Jesús.
audiencia. Aquí Jesús promete que los mansos heredarán la tierra (de Israel) en lugar de los poderosos. Roma y los
zelotes pronto se involucrarían en una guerra total para ganar el control político y militar sobre esa misma tierra. Jesús
tenía una idea diferente sobre quién tenía los derechos. Ser descendientes raciales de un patriarca en particular no era
el punto. Unirse a los Herodianos, que estaban dispuestos a comprometer cualquier cosa para mantenerse en el poder,
no era parte de la ecuación. No se recomienda unirse a los zelotes. Qué extraño reclamo: se declaró que los mansos ya
habían ganado el premio gordo de la herencia de la tierra prometida a Abraham.
Naturalmente, estos profundos dichos de Jesús se repitieron más allá de los límites de la audiencia original, y a medida
que eso ocurría adquirieron significados más amplios. Cuando los judíos y los gentiles leyeron el Evangelio de Mateo
en griego, algunas décadas después, sin duda vieron "la tierra" como "la tierra" y pensaron en todo el mundo
creado. La mente de Pablo gira en la misma dirección cuando discute la promesa de la tierra a Abraham y universaliza
esa promesa de incluir a toda la tierra. Él habla de "la promesa a Abraham y sus descendientes, de que hereden el
mundo" (Rom 4:13). Más adelante en la misma carta, Paul afirma que "toda la creación ha estado gimiendo en tributo
juntos hasta ahora". esperando que la humanidad sea adoptada como hijos de Dios (Rom 8:22).
La audiencia original de Jesús sin duda escuchó a Jesús hablando de "la tierra" y de quién podría reclamarla como una
herencia. La respuesta fue "los mansos" en lugar de los descendientes raciales
de cualquiera o los hombres de violencia. Podemos suponer que los lectores de Mateo escucharon este mismo texto
identificando a toda la tierra como una herencia preciosa para los hijos de Dios que la cuidarán y vivirán en armonía
con ella. Pero en ambos casos, es importante preguntar: ¿Quiénes son los mansos?
La palabra hebrea / aramea probablemente usada por Jesús, y la palabra griega que aparece en nuestro Nuevo
Testamento, tienen diferentes énfasis. Cada uno ofrece matices que enriquecen el texto.
La palabra hebrea, àny, (pobre / humilde) tiene que ver con la obediencia al aceptar a Dios.
Guia. El término griego, ora ("manso"), no se refiere a una persona en presencia de Dios.
sino que más bien describe las relaciones entre las personas. Aristóteles, en su quinto siglo aC
La ética de Nicomache, define las oraciones como la virtud de actuar a medio camino entre la imprudencia
por un lado y cobardía por el otro. Para Aristóteles, el camino de la virtud fue siempre el
"Media dorada" entre dos extremos. El que verdaderamente reza (manso) es el que
se enoja por los motivos correctos contra la persona correcta de la manera correcta en el
momento correcto y por el período de tiempo correcto ". El significado hebreo de la palabra detrás
El texto nos dice que aceptemos la guía de Dios y que obedezcamos obedientemente la voluntad de Dios. La palabra
griega en este texto aconseja una forma ética media que ayudará a resolver problemas, disputas y desacuerdos. Ambas
sombras de significado seguramente pueden afirmarse como parte de los tesoros del texto.
En el Talmud de Babilonia, los primeros rabinos palestinos discuten las razones de la
destrucción de los dos templos. El rabino Johanan dijo: "¿Cuál fue la causa de la primera
destrucción de Jerusalén? Idolatría. ¿Y de la segunda destrucción? Odio sin causa. Él
continúa explicando que el odio sin causa "es más grave que la idolatría".
la ira sin causa es exactamente lo contrario de la mansedumbre discutida en nuestro texto. ¿Pero qué pasa con la ira
justa?
La profecía de Habacuc describe el terrible poder de los caldeos. En medio de esta descripción, el profeta escribe: "Su
justicia y dignidad proceden de sí mismos"
(Hab 1: 7). Los caldeos crearon sus propias definiciones de justicia. Para el profeta, esto fue horrible. Dios define la
justicia y le da autenticidad objetiva. Cuando los fieles usan la vara de medir de la justicia de Dios y con esa norma
identifican la injusticia, seguramente es correcto enojarse. Aquellos que usan ese estándar divino de justicia son los
mansos (ante Dios) que luchan por la justicia de Dios y por lo tanto heredan la tierra / tierra.
Reflexionando sobre tales cosas, uno comienza a sentirse como Pablo, quien trató de penetrar la sabiduría de Dios y
finalmente estalló con: “¡Oh profundidad de las riquezas, la sabiduría y el conocimiento de Dios! ¡Qué inescrutables
son sus juicios y qué inescrutables sus caminos! (Rom 11:33). Un comienzo cauteloso de un resumen es el siguiente.
RESUMEN: LAS BELLEZAS 1
1. Lucas presenta cuatro pares de bendiciones y aflicciones. Mateo tiene nueve bendiciones.
La persecución es prominente en cada colección.
2. Bendito se refiere a una condición espiritual de gozo divinamente dotado ya presente, no un requisito que debe
cumplirse para recibir una recompensa.
3. A la luz del uso de Isaías, los "pobres en espíritu" son los humildes y piadosos que buscan a Dios. El reino de Dios
es de ellos.
4. Dios consolará a los benditos que lloran.
5. Negar el sufrimiento o encontrarlo oscuramente entretenido están mal.
6. El sufrimiento puede convertirse en una puerta de entrada a la sabiduría profunda.
7. La casa del luto puede alegrar el corazón.
8. Los justos lloran por la injusticia y no sucumben a la fatiga de la compasión.
9. Los justos lloran por su propio pecado y son consolados.
10. Para Jesús, "la tierra" significaba la tierra de Israel, y solo los mansos tenían derechos de herencia, no los violentos
o los miembros de un clan en particular. El texto se expandió en la iglesia posterior para incluir toda la tierra.
11. Los mansos son aquellos que humildemente buscan a Dios. No son ni demasiado audaces ni demasiado tímidos.
12. Ser manso está en armonía con estar enojado por la injusticia infligida a otros.
EN ESTE CAPÍTULO INTENTAMOS reflexionar sobre las Bienaventuranzas del cuatro al ocho.
CUARTA BELLEZA
Como buen Medio Oriente, Jesús aquí hace un uso astuto del lenguaje metafórico. Hablar de aquellos que “tienen
hambre y sed de justicia” es usar palabras enraizadas en las necesidades físicas para describir las realidades
espirituales. La gran mayoría en el mundo desarrollado tiene más que suficiente comida y agua para satisfacer sus
cuerpos. Entre los pobres, el hambre sigue siendo triste y la seguridad alimentaria es un problema aún mayor. Pero en
todo el mundo desarrollado, la sed grave y sostenida es casi inexistente. Esto ha sido cierto durante tanto tiempo que la
complacencia se ha establecido, y estos dos preciosos dones de Dios se desperdician. Por el contrario, muchos en el
mundo de Jesús habrían conocido personalmente tanto el hambre implacable como la sed que amenaza la vida.
Una vez en mi vida casi me muero de sed. Mientras vivíamos en el sur de Egipto, un grupo de amigos y yo viajamos
en camello por el desierto del Sahara. Cuando comenzó nuestra caminata, la temperatura se elevó a más de 110 grados
Fahrenheit a la sombra, y no había sombra.
En nuestro camino, una bolsa de agua de piel de cabra filtró todos sus preciosos contenidos.
Con un consumo elevado debido al calor, nos quedamos sin agua y durante un día y medio seguimos presionando
mientras aguantamos una sed intensa. El objetivo de la excursión era un famoso y bien llamado Bit Shaytoun, en lo
profundo del desierto. Nuestro guía nos prometió que nunca fue seco, pero ¿podríamos sobrevivir para alcanzar su
plata líquida que da vida? Mi boca se secó por completo, y comer era imposible porque tragar se sentía como el roce
de dos trozos de papel de lija. Mi visión se volvió borrosa y la lucha por seguir avanzando se hizo más difícil con cada
paso. Sabíamos que si el pozo estaba seco, nuestros guardias armados probablemente habrían tomado nuestros tres
camellos de equipaje y los habrían llevado de regreso al valle, dejándonos morir al resto de nosotros. Mientras me
tambaleaba,
Sí, logramos tambalearnos hacia el pozo, y estaba lleno de "el vino de Dios", ya que el agua es
nombrado por tribus del desierto en el Medio Oriente. En el proceso aprendí algo del poder del lenguaje de Jesús. En
un mundo donde el agua escaseaba y los viajes eran arduos, sus oyentes habrían sabido lo que significaba "hambre y
sed" después de la comida y el agua, y así podrían entender lo que Jesús estaba diciendo acerca de una pasión por la
justicia que todo lo consume.
Pero Jesús no dice: "Bienaventurados los que viven con rectitud y mantienen un estilo de vida justo". Más bien afirma:
"Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia". La declaración presupone que la justicia es algo que los
fieles persiguen continuamente. Los bendecidos no son aquellos que llegan, sino aquellos que continúan, a cualquier
costo, en su peregrinación hacia una justicia más perfecta. El impulso constante e implacable hacia la justicia
caracteriza a los bendecidos.
Mateo 13: 44-46 incluye un par de parábolas que iluminan esta bienaventuranza. El primero compara el reino de los
cielos con un hombre que encuentra un tesoro en el campo y vende todo y compra ese campo. La segunda parábola
compara ese mismo reino con un comerciante que busca una perla de gran precio. Contrariamente a las percepciones
populares, en este último caso el reino no se compara con la perla sino con el comerciante, que la está buscando.
La bienaventuranza que ahora estamos examinando es como la segunda de estas dos parábolas. Los creyentes que
tienen hambre y sed de justicia son llamados bendecidos en ese esfuerzo. Pero, ¿qué es exactamente la justicia?
La naturaleza de la justicia
Las grandes palabras si daga (hebreo) y dikaiousyne (griego) son ambas teológicamente
cargado en toda la Biblia. El Diccionario Teológico del artículo del Nuevo Testamento
en esta familia de palabras se extiende por cincuenta y una páginas densamente empaquetadas. La clave de todo es
que sedaga no se refiere a una "norma ética ideal absoluta" sino que es "un término fuera de lugar
denotando una relación ". Z Cada relación hace afirmaciones sobre la conducta y "el
satisfacción de estos reclamos, que surgen de la relación y en los cuales solo el
la relación puede persistir, se describe mediante nuestro término tsadaq.s3
Con este concepto fundamental en mente, está claro que la justicia es como un diamante con muchas
facetas. Examinaremos brevemente cuatro de ellos.
1. En la literatura bíblica, la justicia a menudo se refiere a los poderosos actos de Dios en la historia para
salvar. Una vez más, von Rad es útil cuando escribe: "desde los primeros tiempos en adelante Israel
celebró a Jahweh como el que le otorgó a su pueblo el obsequio de su
justicia. Y este tsdgh otorgado a Israel siempre es un regalo salvador.
los lugares donde esto está claramente establecido es en Miqueas 6: 3-5 que dice:
En este texto, Dios revisa sus poderosos actos pasados en la historia para salvar a Israel y les pide que recuerden todo
lo que ha hecho por ellos. El propósito declarado de este recuerdo es
"Para que sepas el sedago (" justicia ") del Señor". El RSV correctamente aquí se traduce sedagot como "actos de
salvación", que es exactamente lo que significa sedagot en este texto. Pero esos grandes actos de salvación no solo
liberan a Israel, sino que también le otorgan un nuevo estatus.
2. La justicia tiene que ver con ser "declarado justo". Rudolf Bultmann escribe: (justicia) no significa la calidad ética
de una persona. No significa ninguna cualidad, sino una relación. Es decir, dikaiosyne no es algo que una persona
tenga como propia; más bien es algo que tiene en el veredicto del "foro" ante el cual es responsable.
Él continúa:
monte 5: 6 obviamente no significa aquellos que "siempre se esfuerzan, se esfuerzan" por alcanzar ética
perfección, pero aquellos que anhelan que Dios pronuncie el veredicto "justo" como Su
decisión sobre ellos en los juicios
Esta comprensión de los justos como "afirmados para ser justos" (es decir, vindicados) aparece en líneas seleccionadas
de Isaías 54: 10-17, que en parte dice:
Con respecto al texto anterior, Schrenk dice: "La justicia de Dios como su reinado judicial
significa que en la fidelidad del pacto a su pueblo los reivindica y los salva ".
Si entonces Dios actúa con rectitud para otorgarle a su pueblo un nuevo estatus, ¿cómo deben responder? Como ya se
señaló, cada relación tiene reclamos sobre la conducta. Si la justicia de Dios son los actos salvíficos de Dios, ¿cuál es
la naturaleza de los reclamos sobre conducta que son
requerido del pueblo de Dios?
3. La justicia es también una respuesta humana al veredicto de "inocente / justo", que se recibe como un regalo de
Dios. El don indescriptible y gracioso de la aceptación en la presencia de Dios requiere que los fieles
respondan. Recordando la superposición de significado entre la justicia y la rectitud, está claro que la persona justa es
la que actúa con justicia.
Además, esa justicia / rectitud no es simplemente "dar a cada hombre lo que le corresponde", sino que incluye mostrar
misericordia y compasión a los marginados, los oprimidos, los débiles, los huérfanos y las viudas.
Job es un ejemplo clásico de un hombre justo. Cuando está bajo ataque, el trabajo se defiende diciendo:
Aquí, como en otros lugares, la justicia y la justicia se superponen, y en ocasiones son sinónimos. Y la justicia que Job
reclama para sí mismo es actos compasivos para los débiles y vulnerables, no la aplicación objetiva de la ley. Isaías
describe al siervo sufriente diciendo:
La naturaleza de la justicia que demostrará este siervo único de Dios son los actos de compasión en nombre de los
quebrantados y agotados. Miqueas continúa aclarando esta definición de justicia al recordar las "justicias" de Dios en
la liberación de su pueblo durante el éxodo. ¿Cómo debería responder la gente? el profeta pregunta: Israel personificó
a las musas sobre si Dios quiere ofrendas quemadas, miles de carneros, diez miles de ríos de petróleo o incluso la
ofrenda de su primogénito. ¡La respuesta implícita es no! El profeta luego se dirige a Israel y dice: "Él te ha mostrado,
oh hombre, lo que es bueno" (Mic 6: 8).
¿Dónde demostró Dios el patrón de respuesta que espera de Israel? ¿Dónde les mostró "lo que es bueno"? La respuesta
es obvia: a Israel se le dio lo esperado
patrón de respuesta en los actos salvíficos de Dios hacia la nación (que acababa de ser revisado en los versículos
anteriores). La gran misericordia de Dios hacia ellos en el éxodo y sus consecuencias fue el patrón de los tipos de
actos de compasión que esperaba de ellos hacia los demás. Una destilación de estas expectativas aparece en las líneas
finales de este pasaje que dice:
La forma en que Dios los trató en su necesidad es el modelo de cómo deben tratar a los demás.
4. Finalmente, la justicia también está conectada con la paz. Esto aparece en Isaías 32, que dice en parte:
Donde se mantiene la justicia y la paz, incluso los animales domésticos son libres.
En resumen, bienaventurados los que luchan por la justicia con la misma seriedad con la que los hambrientos y los
sedientos buscan comida y bebida. La justicia de Dios es sus actos en la historia para salvar. Esa salvación le otorga a
su pueblo el don de aceptación ante él. A su vez, buscan incansablemente un estilo de vida apropiado para la relación
que se les otorga como regalo.
Modelarán su respuesta después de cómo Dios los ha tratado en sus poderosos actos en su nombre. Esa respuesta
incluirá justicia y compasión por los débiles.
Esta bienaventuranza concluye: "Porque ellos serán satisfechos". Este es otro caso de la
"Divina pasiva". Dios es quien los satisfará. Para muchos, esta es una idea extraña.
La justicia que se entiende popularmente no es más que la adhesión a una norma ética. La persona que cumple la ley,
sigue los estándares aceptados de la comunidad y tiene una vida personal admirable será respetada y, por lo tanto,
satisfecha por la comunidad. Pero si la justicia describe una relación otorgada como un regalo de Dios que trae paz,
entonces solo Dios puede satisfacer el anhelo de esa justicia y la aprobación o desaprobación de la comunidad es
irrelevante. No somos justos para complacer a nuestros compañeros, sino para mostrar gratitud a Dios y mantener
nuestra relación con él.
Cada día, motivados por el hambre y la sed, todas las personas buscan comida y agua, con la esperanza de estar
satisfechas. ¿Pero por cuánto tiempo? Unas horas más tarde regresan los antojos. Esta bienaventuranza hace
claro que los bendecidos son aquellos cuyo impulso por la justicia es tan penetrante, que todo lo consume y recurrente
como el anhelo diario de satisfacer el hambre y la sed. El hambre y la sed de esa justicia solo puede ser satisfecha por
Dios.
Todos los que quieren perder peso luchan por contener la necesidad de comida y bebida. Las píldoras, los juegos
mentales, el ejercicio, el autocontrol, la presión de grupo y similares se alistan en la batalla contra esos impulsos. Entre
los bendecidos, los impulsos de justicia son igualmente poderosos, pero no necesitan ser restringidos, sino que pueden
ser consentidos, y son satisfechos por un Dios amable. Puedes aprovechar la justicia sin efectos secundarios negativos.
Von Rad resume el tema diciendo: "Tsdqh se puede describir sin más preámbulos como
el valor más alto en la vida, sobre el que descansa toda la vida cuando se ordena adecuadamente ".
QUINTA BELLEZA
"Mostrar misericordia" tiene dos significados básicos. El primero tiene que ver con la compasión que se compone de
sentimientos y acciones. El padre en la historia del hijo pródigo "tuvo compasión" y "corrió". Sus sentimientos
misericordiosos se tradujeron en acciones dramáticas. Una y otra vez se describe que Jesús tiene compasión por los
necesitados que lo rodean (Mt 9:36; 14:14; 18:27; Mc 1:41; 6:34; Lc 7:13; 10:33). A veces no se mencionan los
sentimientos y solo se registra la acción compasiva. El mendigo ciego al lado del camino gritó a Jesús
"Hijo de David, ten piedad de mí" (Lc 18, 38). Jesús responde con sanidad. Responder a la necesidad humana con
compasión y acción es el núcleo de lo que se trata ser misericordioso.
Pero hay más.
Ser misericordioso y obtener misericordia están profundamente relacionados con perdonar y ser perdonado. Pero aquí
nuevamente enfrentamos una paradoja que es como un diamante. Cualquier intento de forzar a un diamante a arrojar
toda su luz en una dirección lo destruiría. De la misma manera, la paradoja de dar y recibir misericordia / perdón tiene
que ver con tres preguntas: (1) ¿Perdonamos a los demás como Dios nos perdona? (2) ¿O perdonamos a otros primero
para que Dios nos perdone a nosotros? O, finalmente, (3) ¿Dios nos perdona y luego podemos perdonar a los
demás? Las tres ideas están disponibles en el Nuevo Testamento en los siguientes textos.
1. La Oración del Señor en Mateo 6: 9-13 le pide a Dios que "perdone" nuestros pecados (nuestros delitos y deudas)
"mientras perdonamos" los pecados de otros contra nosotros. Parece que las dos formas de perdón suceden en
paralelo.
2. Pero la oración del Señor en Lucas 11: 4 dice: "Perdónanos nuestros pecados, porque nosotros mismos perdonamos
a todos los que están en deuda con nosotros" (cursiva agregada). Esta lectura de la oración del Señor
afirma que debemos perdonar a los demás antes de acercarnos a Dios buscando el perdón para nosotros mismos.
3. Finalmente está la historia del siervo implacable (Mt 18: 23-35) que primero fue perdonado por su amo pero luego
se negó a perdonar a otro siervo. Por su fracaso fue condenado; como 1 Juan 4:19 afirma: "Amamos, porque él nos
amó primero".
¿Cuál de estos tres patrones de perdón explica mejor esta bienaventuranza? ¿O deberíamos elegir los tres? En los
desafíos siempre cambiantes de luchar por ser fieles, los tres misteriosamente tienen sentido. No encajan lógicamente,
pero ¿quién afirmó que la misericordia y el perdón son lógicos? Los tres son importantes para la fe y la vida cristiana.
Mostrar misericordia o perdonar es extremadamente difícil para aquellos que han sido profundamente
perjudicados. Pero la alternativa es la autodestrucción a través de rencores de enfermería o buscando venganza. Tales
quejas a menudo se transmiten de generación en generación y se convierten en una fuerza destructiva en la vida de los
individuos y las sociedades. Los bendecidos escapan de estos ciclos autodestructivos, porque son
misericordiosos. Pero hay más.
Esta bienaventuranza afirma que el misericordioso "obtendrá misericordia". ¿De quién obtendrán misericordia? Aquí
nuevamente Jesús usa un "pasivo divino". Es decir, los misericordiosos obtendrán la misericordia de Dios. La
misericordia de sus semejantes puede ser escasa, pero la misericordia de Dios nunca les fallará.
SEXTA BELLEZA
En el contexto del mundo de Jesús, el énfasis aquí afirmado es sorprendente. Los salmos sí afirman la necesidad de
una pureza interior, una pureza de corazón. El Salmo 24: 3-4 dice:
La pureza externa (manos limpias) no es suficiente, debe ir acompañada de una
pureza (corazón puro) Como se ve aquí, ambos aspectos de la pureza estaban en la tradición.
disponible para Jesús. Sin embargo, la tradición rabínica en desarrollo puso un claro énfasis en
el primero. La Mishná incluye una división completa sobre el tema titulada "Tohoroth"
(limpiezas) que continúa durante casi doscientas páginas e incluye once tratados.8
Entre los rabinos citados en estos tratados se encuentra el gran Hillel, que vivió una generación antes que
Jesús. Claramente, esta discusión extendida sobre la limpieza estaba en proceso de desarrollo en el primer
siglo. Incluye tratados en vasos, carpas, piscinas de inmersión y manos, pero no corazones. Se discuten tres niveles de
impureza, y las manos son
siempre en el segundo y tercer nivel. En este caso, Jesús no critica el desarrollo de las leyes sobre la pureza
ceremonial, pero toma la valiente decisión de poner todo su énfasis en la pureza de corazón. ¿Qué significa entonces el
corazón?
Soren Kierkegaard, el filósofo-teólogo danés del siglo XIX, es bien conocido por su argumento de que los puros de
corazón son los que quieren una cosa. Reconoció la realidad de que, a menudo, detrás del comportamiento humano
hay una multiplicidad de motivos. Con los puros de corazón, "lo que ves es lo que obtienes", como dice la frase
coloquial. Tienen un motivo para lo que hacen, y no albergan agendas ocultas.
Pero, ¿qué es exactamente el "corazón" en la literatura bíblica? La cultura occidental moderna limita el
Palabra corazón a los sentimientos. Pero el corazón en la mente hebrea incluía todo el interior.
La vida de la persona. Los sentimientos, la mente y la voluntad fueron parte del "corazón".
la bendita exhibición exhibe pureza en los tres aspectos del mundo interior. Esa pureza abre el camino a una
transparencia que puede describirse como pureza de corazón.
Pero, ¿cómo es que "verán a Dios"? Esta frase tiene que ver con el conocimiento o la visión de Dios, y no con la vista
física. Juan 1:18 dice: "Nadie ha visto a Dios". Pero el conocimiento de Dios y una visión de él son los privilegios
otorgados a los ángeles y a los puros de corazón.
SÉPTIMA BELLEZA
La paz a menudo se limita a la ausencia de guerra o al cese de la violencia. Los cese al fuego y las rendiciones son
importantes como preámbulos para la paz. Pero la paz en la Biblia incluye las mejores relaciones amorosas entre
individuos, dentro de familias, comunidades y naciones.
La paz también incluye buena salud. La paz aquí discutida es principalmente la paz de Dios, que incluye todo lo
anterior y "pasa todo entendimiento" (Filipenses 4: 7). La palabra pacificador aparece solo aquí en toda la Biblia. Las
lenguas semíticas están obligadas a dividir esta palabra única en dos. No son ni los "pacíficos" ni los "pacifistas" sino
los pacificadores.
Dado este amplio alcance de la construcción de la paz, es fácil ver por qué Jesús llamó a esas personas
"Hijos / hijos de Dios".
OCTAVA BELLEZA
Las personas pueden ser rechazadas o rechazadas porque son flojas o poco confiables. Algunos son
despedidos de sus trabajos porque no pueden llevarse bien con los demás o porque muestran actitudes que son
contraproducentes para lo que su organización está tratando de hacer. A veces, esa gente trata de verse a sí mismos
como "perseguidos por causa de la justicia".
Ya hemos definido la justicia para incluir los actos salvíficos de Dios en la historia, la aceptación en presencia de Dios
y un estilo de vida que mantenga esa relación. Aquellos que se encuentran despreciados porque promueven tales cosas
pueden legítimamente afirmar que son "perseguidos por causa de la justicia" y que el reino es suyo.
NOVENA BELLEZA
La Novena Beatitud tiene el siguiente estilo retórico clásico, ilustrado en la figura 6.1.
Figura 6.1. El estilo retórico de la novena bienaventuranza
El estilo Beatitud se expande aquí en un "emparedado teológico". Si se eliminan las cinco frases en el medio, esta
bienaventuranza se leería:
Todos juntos el texto exhibe siete frases, que es el número perfecto clásico. ¿Qué significan estas frases?
Primero, observamos que la Beatitud se puede reducir a lo siguiente: 1. línea de apertura
2. dos declaraciones negativas
3. una referencia a Jesús,
4. dos afirmaciones positivas
5. línea de cierre
Las líneas de apertura y cierre son como el bollo del sándwich. Las dos declaraciones negativas y dos positivas son
como dos rebanadas de pepinillo. El clímax viene en el centro. Esto se ha llamado "composición de anillo" o
"paralelismo invertido". Otros eruditos se refieren a ello como
"Quiasma".
Este antiguo patrón judío de escritura era conocido tanto por los oyentes de Jesús como por los lectores de Mateo. Es
posible leer las líneas de apertura y cierre como la bienaventuranza original que habló Jesús. El material extra en el
centro que convierte la Beatitud en un
"Sandwich" puede verse como una adición al dicho original de Jesús que fue creado por la iglesia cuando comenzó a
sufrir persecución. Es decir, Jesús enseñó a los discípulos la bienaventuranza de dos líneas. Los discípulos agregaron
el nuevo material en su centro. Una segunda opción sería comprender que, al final de su ministerio, después de que se
intensificó la hostilidad, Jesús podría haber expandido su propia bienaventuranza. En cualquier caso, el significado del
"emparedado" es claro. Los profetas fueron fieles y fueron perseguidos. Cuando los seguidores de Jesús son fieles y
oprimidos por esa fidelidad, pueden alegrarse de haberse unido a la compañía de los profetas clásicos y vivir en la
confianza de una gran recompensa. La persona de Jesús es el clímax central de las siete frases.
Un cambio crítico ha tenido lugar en las Bienaventuranzas. Hasta este punto, todos ellos pueden explicarse a partir de
las Escrituras hebreas. Sin embargo, algo se ha estado arrastrando sobre el lector. Estos ocho elevados estándares
tienen su mejor expresión en la vida de Jesús. El lector llega gradualmente a esta conclusión a medida que la lista se
alarga. En la novena bienaventuranza se introduce abiertamente la lealtad a la persona de Jesús. Esa misma lealtad es
inevitable si el lector recurre a Jesús como modelo para el cumplimiento del patrón de justicia aquí retratado.
Jesús pudo haber dado a sus discípulos comentarios explicativos sobre otras Bienaventuranzas, que Mateo no tenía
espacio para registrar. Esta última bienaventuranza, con sus expansiones interiores, pudo haber sido registrada por
Mateo debido a las persecuciones por las que pasaban los lectores de Mateo.
Con la conversión del emperador Constantino a la fe cristiana, "la era de los mártires"
oficialmente terminado. Pero el siglo XX vio a muchos más cristianos morir por su fe de lo que se sabía en los
primeros siglos. En Armenia, Rusia, China y el sur de Sudán, millones en la era moderna han muerto por su lealtad a
Jesucristo. Esta bienaventuranza final, con sus expansiones, todavía habla poderosamente a la iglesia global.
RESUMEN: LAS BELLEZAS 2
Las ideas señaladas en este pasaje teológicamente rico son las siguientes:
1. El hambre y la sed son imágenes poderosas que se usan para describir el fuerte impulso alojado en los corazones de
los bendecidos por la justicia. Son bendecidos porque continúan buscando como el comerciante que busca una perla
de gran precio.
2. La justicia no se refiere a un ideal ético abstracto sino a las afirmaciones de un

relación.
3. La justicia de Dios se refiere a sus actos salvadores en la historia.
4. La justicia de Israel es el regalo gratuito de un veredicto sobre Israel dado por Dios. Israel es declarado justo por
Dios.
5. La respuesta de Israel a este don es actuar con justicia, lo que incluye la compasión por los necesitados, como lo
demostró Job y el siervo sufriente de Isaías.
6. El modelo de Israel para su respuesta se muestra en los tratos de Dios con ellos en el éxodo.
Deben tratar a los demás con la misma compasión que recibieron de Dios.
7. La justicia crea paz.
8. Dios, no la comunidad, satisface el anhelo de justicia.
9. Ser misericordioso es responder a las necesidades de los demás con compasión y acción.
10. Mostrar misericordia está relacionado con el perdón. El perdón de Dios por nosotros está relacionado con nuestro
perdón a los demás de tres maneras en el Nuevo Testamento. Dios concede misericordia a los bendecidos; la
comunidad puede no hacerlo.
11. El corazón se refiere a toda la vida interna de la persona e incluye sentimientos, mente y voluntad. Jesús se enfoca
en el corazón, no en las manos.
12. La pureza del corazón tiene que ver con la transparencia y la solidez del motivo que puede ser una cosa.
13. Los pacificadores son diferentes de los pacificadores y pacificadores. Los pacificadores trabajan por relaciones
sanas en todos los niveles y serán llamados "hijos de Dios".
14. Jesús es el modelo para todas las bienaventuranzas, y "camina en el escenario" por primera vez en la persecución
final de la bienaventuranza por su bien. Aquellos tan perseguidos pueden regocijarse por haberse unido a la comunión
profética del sufrimiento.
DESPUÉS DE LA CAÍDA DE LA UNIÓN SOVIÉTICA Tuve el privilegio de dar una conferencia en Riga para la
Iglesia Luterana Letona. La mayoría de los participantes en el seminario tenían entre 25 y 35 años. Esto significaba
que toda su educación había estado en el sistema estatal comunista, que estaba decidido a adoctrinarlos en el
ateísmo. Le pregunté a una de las jóvenes sobre cómo llegó a la fe.
"¿Había una iglesia en tu pueblo?" Yo pregunté.
"No, los comunistas los cerraron a todos", respondió ella.
"¿Alguna abuela santa te instruyó en los caminos de Dios?"
"No. Todos los miembros de mi familia eran ateos.
"¿Tuviste estudios secretos de la Biblia en casa, o había una iglesia subterránea en tu área?"
"No, nada de eso" fue la respuesta.
"¿Entonces qué pasó?"
Ella me contó la siguiente historia:
En los funerales se nos permitió recitar la Oración del Señor. Cuando era niño escuché esas extrañas palabras y no
tenía idea de con quién estábamos hablando, qué significaban las palabras, de dónde venían o por qué las estábamos
recitando. Cuando por fin llegó la libertad, tuve la oportunidad de buscar su significado. Cuando estás en la oscuridad
total, el punto de luz más pequeño es muy brillante. Para mí, la oración del Señor fue ese punto de luz.
Cuando encontré su significado, yo era cristiano.
Los siguientes cuatro capítulos tratarán de descubrir algo del significado de este punto de luz muy brillante.
La oración del Señor en Mateo es nuestro enfoque y su importante introducción merece reflexión.
FRASES VACÍAS
Antes de enseñar la oración, Jesús ofrece a sus discípulos algunos consejos sobre cómo orar:
Esto es desconcertante. Por un lado, las oraciones de Jesús, registradas en los Evangelios, son bastante
sh ort. Por otro lado, esos mismos Evangelios relatan que ocasionalmente Jesús oró todo
ni ght. Esto plantea la cuestión de la naturaleza de la oración. ¿La oración por Jesús incluyó mucho tiempo?
¿ períodos de comunión silenciosa llena de espíritu con Dios que estaba más allá de la necesidad de palabras?
Los Padres de las Iglesias orientales ciertamente lo pensaron así. En el siglo séptimo, Isaac
el sirio escribió sobre "quietud", que en sus escritos se ha resumido como "un
negación deliberada del don de palabras en aras de lograr el silencio interior, en medio de
de los cuales una persona puede escuchar la presencia de Dios. Está parado incesantemente, silencioso y
en oración ante Dios ".
Es fácil suponer que una oración larga es igual a una buena oración y una oración corta es un
Soy una oración madura. El relato del Evangelio contradice esto. En Mateo 6: 7-8 Jesús critica
Los gentiles por largas oraciones. Cuando se dirigieron a sus dioses (que generalmente incluían el
rei Gning emperador), los gentiles utiliza saludos largos. Querían asegurarse de utilizar todos los
co títulos rrecta no sea que el dios (César?) ofenderse. Qué pesado puede llegar a ser esto
ap peras en los nombres de titulares de Galerio César. A principios del siglo IV un cristiano
hola storian llamado Eusebio citó un decreto emitido por Galerio que facilita la persecución de
C hristians justo antes de la época de Constantino. Se abre:
El emperador César, Galerio, Valerio, Maximano, Invictus, Augusto, Pontifex
Maximus, Germanicus Maximus, Egypticus Maximus, Phoebicus Maximus,
Sarmenticus Maximus [cinco veces], Persecus Maximus [dos veces], Carpicus Maximus
[seis veces], Armenicus Maximus, Medicus Maximus, Abendicus Maximus, Holder
de autoridad tribuna por vigésima vez, emperador por el diecinueve, cónsul por el octavo,
Pater Patriae Pro-Cónsul ... "2
Así es como César se entendió a sí mismo y sin duda es la forma en que esperaba ser
anuncio vestido. Tal manera se consideró apropiada y continuó en el Medio Oriente
º áspera del siglo XIX.
En 1891, un erudito persa escribió a un erudito misionero cristiano estadounidense, el Dr.
C ornelius VanDyke, quien en ese momento era un distinguido profesor de medicina en Beirut,
Le banon El caballero persa envió un regalo a VanDyke para conmemorar su visita al
ve al doctor. Con el regalo, incluyó una nota de presentación:
Un recuerdo para el estimado médico espiritual y filósofo religioso, su
Excelencia, el único y más erudito que no tiene segundo en su edad, el Dr. Cornelius VanDyke, el
estadounidense. Como recuerdo presentado a su nobleza y bondad y al que está por encima de los títulos, que es un
propagador del conocimiento y el fundador de las perfecciones, y un poseedor de altas cualidades y dueño de un
carácter digno de alabanza, el polo del firmamento de virtudes y el pivote del círculo de las ciencias, el autor de obras
espléndidas y cimientos firmes, que está bien versado en la comprensión de las realidades internas del alma y los
horizontes, que merece que su nombre se escriba con luz sobre los ojos de las personas en lugar de oro. en papel, en
Beirut, en el mes de Rabia, en el año 1891, por los más humildes.
¡Confío en que el Dr. VanDyke quedó apropiadamente impresionado! Jesús declara que Dios no necesita ni quiere
nada de esto. El que ora, le enseñó a Jesús, debe hablar con Dios de una manera simple y directa. "No acumule frases
vacías como los gentiles" era el estándar.
En Eclesiastés, el predicador toca el mismo tema mientras ofrece consejos sobre cómo orar al entrar en la casa de
Dios. Él escribe: “No te precipites con tu boca, ni dejes que tu corazón se apresure a pronunciar una palabra delante de
Dios, porque Dios está en el cielo y tú en la tierra; por eso sean pocas tus palabras ”(Eclesiastés 5: 2).
En el mundo moderno nos estamos ahogando en palabras. Cada día somos bombardeados con miles de vallas
publicitarias, anuncios, cartas, revistas, periódicos, comerciales de televisión, transmisiones de radio, spam, catálogos,
correo basura, llamadas telefónicas, mensajes de texto, faxes y correo electrónico sin fin.
Uno ya no puede sentarse en el consultorio de un médico sin tener miles de palabras vertidas sin invitación en los
oídos. Recientemente me senté en la sala de embarque de un aeropuerto internacional inundado de palabras. En un
momento, pude escuchar claramente siete conversaciones por teléfono celular, dos televisores, un anuncio público y
tres anuncios de partida. Fue el primer círculo del infierno.
Estamos inmersos en palabras y en el proceso se han vuelto baratos. Rara vez se escuchan las palabras como perlas,
cuidadosamente seleccionadas y colgadas artísticamente en un hilo dorado llamado oración. Jesús invita al lector a
entrar en un mundo donde las palabras son pocas y poderosas.
En un mundo así, cada palabra debe ser examinada con el cuidado que merece. Con esto en mente, es apropiado
reflexionar brevemente sobre el estilo y el lenguaje de la oración como los discípulos deben haberlo sabido.
EL ESTILO Y EL LENGUAJE DE LA ORACIÓN
Los judíos sabían rezar, y los piadosos, como Daniel (Dan 6: 3), rezaban tres veces al día: al amanecer, a las tres de la
tarde y finalmente al anochecer. Esta práctica probablemente se extendió mucho antes del tiempo de Jesús. Sin
embargo, en ninguna parte de los Evangelios Jesús sugiere horas especiales para la oración diaria. Por su ausencia,
este es el primer cambio que aparece en
El patrón de oración recomendado por Jesús.
La forma de la oración diaria judía comenzó con el recital de Deuteronomio 6:45 que
comienza con: "Oye, Israel, el Señor nuestro Dios es el único Señor". Luego vino una serie de
dieciocho oraciones llamadas Amidah (de pie), porque se rezaban mientras estaban de pie.
Estos también se conocen comúnmente como Teillah (oraciones) y se usaban en algunos
forma durante la vida de Jesús. Siguen en uso 4 en los servicios de la sinagoga en la actualidad.
Hay puntos importantes de similitud y diferencia entre estas dieciocho oraciones y la Oración del Señor. Por ejemplo,
una solicitud de pan diario ocurre aproximadamente en el mismo lugar en medio de la Te illah y la Oración del
Señor. Algunas frases introductorias son similares. Ambas oraciones hablan sobre las necesidades del presente, y
ambas mencionan el reino de Dios que viene. Algunas de las mismas rimas y ritmos aparecen en cada uno. Las
doxologías de los dos se superponen. Finalmente, ambos están destinados al uso individual y comunitario.
Se notarán las diferencias a medida que avanzamos.
LA FRASE DE APERTURA DE LA ORACIÓN DEL SEÑOR
El primer pedido de la Oración del Señor cruza el cielo como el estallido de un trueno en una tormenta de verano.
El orden de las palabras anterior conserva el flujo de la oración semítica tal como aparece en el griego original y como
se traduce fielmente en las tres versiones siríacas de los Evangelios.
Los Teillah están en hebreo. El consenso moderno entre los estudiosos es que el Señor
La oración comienza con la palabra aramea abba y, por lo tanto, podemos suponer que Jesús enseñó
sus discípulos recen en el arameo de la comunicación diaria en lugar de en el clásico
Hebreo de textos escritos. El judío de habla aramea en el primer siglo estaba acostumbrado
recitar sus oraciones en hebreo, no en arameo. Del mismo modo, los fieles musulmanes siempre recitan sus oraciones
tradicionales en el árabe clásico de la Arabia del siglo VII. Tanto el judaísmo como el islam tienen un lenguaje
sagrado. El cristianismo no. Este hecho es de enorme importancia.
El uso del arameo en la adoración fue un gran trastorno en los supuestos de los días de Jesús.
Significaba que para Jesús ningún lenguaje sagrado era "el lenguaje de Dios". En todo el mundo cristiano circulan
chistes sobre personas que asumen que un idioma particular es el idioma divino. Mis amigos armenios me dicen que
Dios tiene un monje armenio muy erudito como su secretario privado. Este monje conoce todos los idiomas del
mundo, y cuando las oraciones de todo el mundo surgen al trono de la gracia, este inteligente monje inmediatamente
¡los traduce al armenio clásico para que Dios pueda entender! Hace una generación, había muchos angloparlantes que
estaban muy seguros de que Dios hablaba el inglés King James. ¡Mi santa madre británica una vez me confesó su
sorpresa cuando era adolescente cuando descubrió que el apóstol Pablo no hablaba inglés!
Jesús vivía en un mundo donde la lectura pública de la Biblia era solo en hebreo, y las oraciones tenían que ser
ofrecidas en ese idioma. Cuando Jesús dio el paso gigante de respaldar el arameo como un idioma aceptable para la
oración y la adoración, abrió la puerta para que el Nuevo Testamento se escribiera en griego (no en hebreo) y luego se
tradujera a otros idiomas.
Se deduce que si no hay lenguaje sagrado, no hay cultura sagrada. Todo esto es un
consecuencia natural de la encarnación. Si la Palabra se traduce de lo divino a lo divino
humano y se hace carne, entonces se abre la puerta para que esa Palabra sea traducida nuevamente
en otras culturas e idiomas. Esta tesis ha sido brillantemente explorada por Lamin.
Sanneh en su influyente libro Translating the Message. El resultado a largo plazo es global
Iglesia de más de dos mil millones de personas, casi todas las cuales tienen la Biblia disponible en su propio
idioma. Los creyentes pueden por lo tanto irrumpir en la presencia de Dios usando el lenguaje del corazón. Estamos
tan acostumbrados a esta herencia que apenas notamos su comienzo, que fue la elección de Jesús del arameo como el
idioma de la oración del Señor. Jesús afirmó la traducibilidad del mensaje cuando comenzó esta oración con la gran
palabra abba. Pasamos ahora a un examen de su significado.
SIGNIFICADO Y SIGNIFICADO DE ABBA
Las oraciones tradicionales de la sinagoga comienzan de diferentes maneras. Algunos de los dieciocho
abrir con "Dios de Abraham, Dios de Isaac y Dios de Jacob". "Dios de nuestros padres" también
aparece. En otras partes de la Tefilá, Dios es abordado como "bendito", "santo", "constructor".
de Jerusalén "," poderoso "," redentor de Israel "," nuestro padre "y" misericordioso ". De
En esta lista, Jesús eligió a "Nuestro Padre", que aparece dos veces en la TJillah como Abiuu (hebreo) .7
Dirigirse a Dios como "el Dios de Abraham, Isaac y Jacob" es rezar la oración de un pueblo en particular con una
historia en particular. Sin duda, los cristianos son adoptados en esa gran familia y, por lo tanto, estos nombres tienen
un significado rico para todos los cristianos. Al mismo tiempo, cuando Jesús enseñó a sus discípulos a orar "abba",
afirmó una visión de una familia de fe que iba más allá de la comunidad de aquellos que afirmaban tener un vínculo
racial con Abraham. Por el contrario, cada ser humano, de cualquier tribu o nación tiene un padre. De este modo, si
Dios es "Nuestro Padre", todas las personas pueden dirigirse a él por igual. No hay "información privilegiada" racial o
histórica
y "forastero" con la palabra abba.
Además de señalar el poder inclusivo de esta palabra, es necesario investigar el
palabra misma ¿Qué quiso decir Jesús cuando llamó a Dios abba, y cómo se usó esta palabra en su día?
La palabra aramea abba (padre) fue utilizada por una persona de habla aramea para hablar con su padre
terrenal. También se utilizó para dirigirse a una persona respetada de rango. Un estudiante podría usar esta palabra
para dirigirse a un maestro o un niño de su padre.
"Abba" aparece tres veces en el Nuevo Testamento: en los labios de Jesús en Marcos 14:36, en Romanos 8:15 y en
Gálatas 4: 6. En cada caso, la expresión griega ho pater (el Padre) sigue inmediatamente. El escritor registra la palabra
aramea abba y luego la traduce para sus lectores griegos que pueden no saber arameo. Así, el griego original en cada
caso dice Abba, ho pater (con ambos, arameo y griego, uno al lado del otro en una sola frase). ¿Por qué esta frase en
dos idiomas?
Hubiera sido mucho más simple estar contento con ho pater (padre). Evidentemente, la palabra abba era tan
importante para la comunidad apostólica que se retuvo, incluso cuando escribían en griego y sabían que algunos
lectores no entenderían el arameo. Las tres ocurrencias de esta palabra en el Nuevo Testamento son oraciones
fervientes. En Marcos 14:36
Jesús está orando en el huerto de Getsemaní.
La mejor comprensión de por qué esta palabra aramea se conservó en griego es darse cuenta de que Jesús mismo usó
abba como nombre para su padre celestial, y les enseñó a sus discípulos a seguir su ejemplo. No fue el primero en la
tradición judía en hacerlo.
En el Antiguo Testamento, la palabra padre se usa una docena de veces en relación con Dios.
A veces es un símil (es decir, "esto es así"; ver Sal 103: 13) y ocasionalmente como una metáfora (es decir, "esto es
eso"; ver Is 63:10; 64: 8), pero nunca como un dirección directa. En los escritos judíos entre el Antiguo y el Nuevo
Testamento (conocidos como los Apócrifos), la palabra Padre sí aparece (en griego) como una dirección directa a Dios
(Sabiduría de Salomón 14: 3) aunque es rara. La diferencia se puede ver en cualquier idioma. Decir, "nos cuidas como
un padre" (símil) o incluso "eres nuestro padre" (metáfora) es una cosa, pero decir
"Buenos días, padre" es muy diferente. El primero y el segundo son descripciones, el tercero es un título. En el
Antiguo Testamento, el padre se usa para describir cómo es Dios. Jesús lo usó, en arameo, como título. El uso de esta
palabra por parte de Jesús no es único, sino que ha sido llamado "distintivo".
Davies y Allison explican:
Por lo tanto, a pesar de las reservas legítimas sobre la unicidad, parece que cuando Jesús
dirigió sus oraciones a 'abba, en cierta medida se estaba diferenciando de
práctica común; y quizás muchos, si no la mayoría de los judíos, lo hubieran encontrado incómodo
e incluso tal vez al borde de lo impío para dirigirse a Dios simplemente como àbba. i8
Al final del día, Jesús podría haber elegido cualquiera de las muchas palabras para dirigirse a Dios; seleccionó la
palabra aramea abba.
En al menos cuatro países en el Medio Oriente hoy, abba sigue siendo la primera palabra que un
niño pequeño aprende. Hace varios años tuve el privilegio de enseñar la oración del Señor en árabe
a un grupo de mujeres de la aldea en las montañas libanesas. En clase estaba describiendo a abba como
una palabra aramea del primer siglo, y mientras hablaba noté cierta inquietud avergonzada en
la clase. Finalmente me detuve y pregunté a las mujeres si tenían algún comentario. Una mujer en
la espalda tímidamente levantó la mano y muy gentilmente le dijo a este pobre extranjero: "Dr. Bailey, abba
es la primera palabra que enseñamos a nuestros hijos ". Al investigar descubrí que esto es cierto en todos
Líbano, Siria, Palestina y Jordania. Estos países alguna vez fueron todos arameos hablando,
y esta preciosa palabra ha sobrevivido a pesar de que el lenguaje de la gente es ahora
Árabe.9
La "a" larga al final de la palabra es el artículo definitivo en arameo. Abba significa literalmente "El Padre". Pero en
contexto también puede significar "Mi Padre" o "Nuestro Padre".
La versión de Lucas de la Oración del Señor comienza con "Padre" mientras que Mateo comienza con "Nuestro
Padre". Ambas son traducciones legítimas de abba.
Esta gran palabra aramea afirma tanto el respeto al abordar una relación personal superior como una profunda entre el
que la usa y el que se dirige. Es fácil entender por qué la iglesia cristiana primitiva continuó usándolo incluso mientras
oraba en griego. Invocaba la calidad de la relación que el creyente tenía con Dios a través de Cristo. El uso cristiano
temprano de la Oración del Señor corrobora este significado.
Algunos de los primeros edificios de la iglesia que han sobrevivido fueron construidos con dos secciones,
uno para los creyentes y otro para las personas llamadas catecúmenos. Estos últimos eran personas que
aún no había profesado creer en Jesús y por lo tanto no había sido bautizado. Los catecúmenos se sentaron
en una sección especial en la parte de atrás. Fueron recibidos en adoración a pesar de que eran
aún no totalmente comprometido con la fe cristiana. Asistían, cantaban los himnos, escuchaban
el sermón y luego ser cortésmente introducido. Los que habían aceptado la fe en Cristo y
había sido bautizado permanecería y participaría en la celebración de la Sagrada Comunión. Eso
fue considerado inapropiado para aquellos que aún no han sido bautizados para participar en esta comida sagrada. En
sus servicios estos cristianos siempre rezaban la Oración del Señor justo antes de la Santa
Comunión." Aparentemente, la iglesia sintió que este título de Dios solo debería ser usado por
los que creyeron y fueron bautizados.
El erudito bíblico alemán Joachim Jeremias se equivocó cuando argumentó que esto
el discurso en arameo en los labios de Jesús fue único.12 Sin embargo, afirmó una especial
relación con el destinatario. Los extraños a la fe cristiana no eran, al parecer,
alentado a dirigirse a Dios como Abba. Pero hay más.
El título de "padre" para Dios ha sido ampliamente debatido en los últimos cincuenta años en la iglesia
occidental. Dos aspectos de este tema son dignos de mención. Primero está la advertencia islámica. Llamar a Dios
"Padre", "Mi Padre" o "Nuestro Padre" involucra al adorador en el uso de un modelo humano para Dios. El Islam
insiste en que tal práctica inevitablemente conducirá al adorador por una pendiente resbaladiza hacia la idolatría. Dios
es Dios y no debe describirse en términos humanos. Dios puede ser abordado usando adjetivos, pero no
metáforas. Dios es rahman (misericordioso) y raheem (compasivo), akbar (todo poderoso), àlim (todo lo sabe) pero
nunca "Padre". De los noventa y nueve nombres famosos de Dios para el Islam, tres pueden considerarse
marginalmente metáforas. Los noventa y seis restantes son claramente adjetivos.
La advertencia que el Islam ofrece a la fe cristiana es importante para que los cristianos la escuchen. los
El peligro del que habla el Islam siempre está presente cuando las metáforas se usan como títulos para Dios.
Los cristianos a menudo han usado la palabra padre y le han dado significados basados en
experiencias con padres humanos. Esta es una forma de idolatría. Sin embargo, Dios es personal y
Hay dos tipos de personas, hombres y mujeres. Dirigirse a Dios con hombres y mujeres.
Los títulos femeninos abren un camino de regreso al antiguo Medio Oriente con sus dioses masculinos y femeninos.
y diosas.13 El camino a seguir es preguntar: ¿definió Jesús el término padre en cualquiera de sus
enseñanzas
En la famosa parábola del hijo pródigo, se entiende mejor que Jesús define la palabra padre por el uso que pretende
hacer de ella. En esa historia, Jesús rompe todos los límites del patriarcado humano y presenta una imagen de un padre
que va más allá de lo que su cultura esperaba de cualquier padre humano, como veremos. No estaba describiendo a los
padres como los conocía, sino creando una nueva imagen que pretendía usar como modelo para Dios. Jesús'
probable punto de partida fue Oseas 11:19, donde el profeta describe a Dios como un padre compasivo con Israel que
clama en agonía:
En los versículos anteriores a este texto, Oseas presenta a Dios como un padre tierno y amoroso con un hijo rebelde
muy querido. El padre (Dios) tiene derecho a responder con ira y castigo, pero en cambio elige responder con
amor. Jesús heredó esta comprensión de la naturaleza de su divino padre de Oseas, y es fácil suponer que comenzó
con Oseas 11, expandió su imagen de Dios como Padre y creó la conocida parábola. Jesús no describió a Dios como
un emperador que ejerce un dominio absoluto sobre sus posesiones (algunos
padres y madres actúan de esta manera). Más bien, Jesús llamó a Dios "Padre" y definió este término en la parábola
del hijo pródigo. Esta es la única comprensión legítima de "nuestro Padre", y cualquier otra definición es un rechazo
de la enseñanza de Jesús y una traición a su persona. La advertencia del Islam se mantiene, y cuando se le permite a
Jesús definir su propio término, la comunidad creyente evita la idolatría que puede seguir el uso de metáforas como
títulos para Dios.
Desde un segundo ángulo, la palabra abba (padre) es criticada por reflejar el "patriarcado oriental" con su subyugación
de la mujer. Este no es el lugar para describir y debatir los pros o los contras de los diversos patrones de estructura
social y familiar en el Medio Oriente.
Cualesquiera que hayan sido y sean esos patrones, Jesús, en la parábola del hijo pródigo, no los refleja. Las
suposiciones en la iglesia occidental son a menudo:
1. El patriarcado oriental trata mal a las mujeres.
2. Jesús llamó a Dios "Padre" y así afirmó la validez del patriarcado oriental con su trato duro a las mujeres.
3. Por lo tanto, ya no podemos aceptar llamar a Dios "Padre".
Ibrahim Said, un erudito protestante egipcio del siglo XX, escribió un comentario reflexivo sobre el Evangelio de
Lucas. En sus reflexiones sobre la parábola del hijo pródigo, Said escribe:
El pastor en su búsqueda de la oveja, y la mujer en su búsqueda de la moneda,
no haga nada fuera de lo común más allá de lo que haría cualquier persona en su lugar.
Pero las acciones que el padre toma en la tercera historia son únicas, maravillosas, divinas.
acciones que no han sido realizadas por ningún padre en el pasado.14
Henri Nouwen escribió sobre el padre en la parábola:
todos los límites del comportamiento patriarcal se rompen. Esta no es la imagen de un
padre notable Este es el retrato de Dios, cuya bondad, amor, perdón,
cuidado y compasión no tienen límites en absoluto. Jesús presenta la generosidad de Dios al usar
todas las imágenes que proporciona su cultura, mientras la transforma constantemente.
Jesús elige usar la metáfora del padre en la parábola y en la oración que dio a sus discípulos. No es una imagen
patriarcal. En la medida en que el lenguaje humano haya podido penetrar en los misterios de la naturaleza de un Dios
amoroso, esta parábola supera todos los demás esfuerzos que conozco, ya que presenta la única imagen que define
legítimamente la palabra abba en la frase inicial de la Oración del Señor.
En conclusión, la frase en la oración es "Nuestro Padre", no "Mi Padre". Los Salmos tienen una referencia frecuente a
"mi Dios" y la relación personal entre el Dios de
la Biblia y el creyente individual no deben ser ignorados. Sin embargo, como veremos, la Oración del Señor afirma
una familia de Dios que tiene un Padre, y esta oración incluye a todos los seguidores de Jesús en esa familia. ¿Qué se
puede decir sobre el llamado prejuicio masculino del título Padre?
DIOS: METÁFOROS MASCULINOS Y FEMENINOS
La Biblia describe a Dios usando imágenes masculinas y femeninas. Por un lado, se le da el título de Padre, una
imagen masculina. Al mismo tiempo, se les dice a los creyentes que somos "nacidos de Dios" (1 Jn 3: 9). Si Dios da a
luz, entonces Dios actúa como una mujer. Estos dos se reúnen en Deuteronomio 32:18: "No te acordaste de la Roca
que te engendró, / y olvidaste al Dios que te dio a luz".
Si rechazamos las imágenes bíblicas de Dios como Padre (porque es una imagen exclusivamente masculina), entonces
también debemos rechazar las imágenes femeninas como "el nuevo nacimiento" (porque son exclusivamente
femeninas). Me paro en la "Madre Tierra" y como los frutos de la "Madre Naturaleza"
y servir a "la iglesia, la madre de todos nosotros" que es "la novia de Cristo". Como hombre, no quiero que ninguno de
estos cambie. Jesús se describe a sí mismo como una "gallina madre" y como una mujer que encuentra su moneda
perdida. Pablo usa el lenguaje del nacimiento humano anhelando que "Cristo pueda ser formado en ti". Además, el
diablo siempre es masculino en el Nuevo Testamento, y crearemos un nido de nuevos problemas si tratamos de
desarrollar un "lenguaje inclusivo"
por nuestra demonología Todos podemos alegrarnos de que las Escrituras usen metáforas masculinas y femeninas para
enriquecer la comprensión de los lectores de Dios, que es Espíritu y, por lo tanto, ni masculino ni femenino. Sin
embargo, la imagen de Dios contiene hombres y mujeres, ya que ambos se crean a partir de esa imagen (Génesis
1:27). Sustituir términos neutrales por uno u otro inevitablemente empobrecerá la riqueza de los símiles y metáforas
bíblicas, o nos llevará a abandonarlos.
La Oración del Señor afirma el papel crítico de la comunidad en la que se usa este título, Padre. Cuando se usa la frase
"Nuestro Padre", el adorador está obligado a mirar hacia abajo en el banco y en todo el mundo y ver hermanos y
hermanas en todas las tierras. Solo en la unidad de la familia de Dios se invoca legítimamente el título "Padre
Nuestro". Esto nos lleva a la segunda parte de la frase.
ABBA QUIEN ESTÁ EN LOS CIELOS
Sorprendentemente, junto con la rica palabra abba, hay un fuerte contraste. Este "padre amoroso"
Está en los cielos. La vida moderna crea grandes distancias entre los miembros de una familia. Pero en las
comunidades tradicionales en el Medio Oriente esto no es la norma. Allí, la madre y el padre viven cerca de sus hijos
durante toda la vida. En resumen, el padre está cerca y generalmente vive en la misma casa. En contraste, el Abba de
la oración cristiana es
de hecho cerca y aún lejos; Él está en los cielos. La comunidad de adoración es parte del mundo creado. Abba es el
creador. Los fieles son sirvientes y Abba es el Maestro.
Los mortales nacen y mueren, mientras que Abba es el eterno. Abba, el Padre amoroso, es accesible y, sin embargo,
habita en una majestad asombrosa en los cielos en toda su gloria.
La palabra hebrea Amidah (Tefllah) significa "de pie", y los fieles se paraban para rezar las dieciocho oraciones por
respeto a Dios. La primera colección de los dichos de los rabinos informa que "los hombres piadosos de la antigüedad
solían esperar una hora antes de decir el Tefllah para poder dirigir su corazón hacia Dios" (Mishnah Berakot 5.1). La
entrada a su asombrosa presencia no fue un acto casual o impertinente.
Dos veces en el pasado reciente tuve el privilegio extraordinario de saludar personalmente a Su Majestad la Reina
Isabel II, una vez en la Catedral Anglicana en Chipre y otra en su residencia privada en el Castillo de Windsor,
Londres. Como era de esperar, todos los que estuvimos involucrados en cada ocasión nos vestimos inmaculadamente,
estábamos debidamente atentos, enfocados y entrenados con respecto a qué decir y cómo decirlo. ¿Cuánto más
deberíamos sentir la naturaleza asombrosa de nuestro enfoque hacia "Nuestro Padre que está en los cielos" y estar
adecuadamente preparados para dirigirnos a él?
RESUMEN: LA ORACIÓN DEL SEÑOR: DIOS NUESTRO PADRE
1. Jesús inauguró una nueva era rezando en arameo. De este modo, dejó a un lado la preciosa herencia de un lenguaje
sagrado y una cultura sagrada, e hizo de cada idioma un pesebre adecuado en el que se podía colocar la Palabra de
Dios.
2. Su título de Dios era Abba, que significa "Padre" y "Padre Nuestro". Este título extraordinario afirmaba tanto una
relación personal como la deferencia que se ofrecería a un superior.
3. Se desaconseja la acumulación de títulos y frases. Las palabras ofrecidas a Dios son preciosas, deben ser sinceras y
pueden ser pocas.
4. Jesús enseñó a sus discípulos a orar a Dios, que está cerca y, sin embargo, lejos. Él es "nuestro Padre" y al mismo
tiempo está "en los cielos".
5. Los tiempos establecidos para la oración no se afirman ni se rechazan. Aparentemente, Jesús quería que sus
seguidores fueran más allá del patrón de tres oraciones diarias, que era la práctica de su día.
6. El título "Dios de Abraham, Isaac y Jacob" se dejó a un lado para la simple frase Padre Nuestro (abba). La nueva
frase coloca a todos los creyentes en el mismo nivel, independientemente de su ascendencia racial o su historia
comunitaria.
7. La dirección de Abba fue preservada por la iglesia de habla griega. Era una palabra preciosa
eso afirmaba una relación especial entre el adorador y Dios. El título era raro y atrevido, aunque no único.
8. "Nuestro Padre" es definido por Jesús en la parábola del hijo pródigo. Ninguna otra definición es legítima. Los
padres y madres humanos (Este u Oeste) nunca son adecuados para darle a esta palabra el significado apropiado. Las
metáforas para Dios llevan consigo el riesgo de idolatría.
Esa idolatría se puede evitar cuando permitimos que Jesús defina sus términos.
9. Dios es "nuestro padre". Lo personal encuentra su significado más profundo en lo comunal. Dios es
"Mi padre" porque él es "nuestro padre".
EN EL CAPÍTULO SIETE NOTAMOS que la apertura de la Oración del Señor, "Nuestro Padre"
invoca a un Dios amoroso que está cerca y "en los cielos". Él es el Dios Creador que se nos acerca en la
encarnación. Con la misma frase, Jesús también afirma que Dios existe aparte de nuestra conciencia de él. La Biblia
asume la existencia de Dios y nunca lo defiende. La oración se basa en la premisa de que el Dios Creador puede
escucharnos cuando le hablamos.
Habiendo identificado a Aquel a quien oramos, a saber, "Nuestro Padre, que está en los cielos", la oración presenta
seis peticiones a Dios. Estos son:
Las tres primeras a menudo se llaman "Peticiones" en el sentido de que se centran en la vista de águila, la
metanarrativa y le recuerdan al adorador que él o ella es parte del gran barrido de la historia. Estos son los grandes
temas nobles de ...
. haciendo santo el nombre de Dios
• la venida del reino de Dios
• el cumplimiento de la voluntad de Dios
La oración luego se enfoca en el mundo contemporáneo del adorador con sus necesidades específicas. Estos han sido
llamados las "peticiones de nosotros" y se centran en
• pan de cada dia
• perdón en comunidad
• libertad del mal
Cada una de estas seis peticiones involucra un acto de Dios, y cada una especifica o implica la participación del
creyente. Es decir, cada uno involucra la soberanía de Dios y la libertad y responsabilidad de la persona humana. Esto
es lo siguiente:
La naturaleza integral de las seis peticiones, junto con la dirección, se observa en
Jeremías que escribió: "La oración del Señor es la más clara y, a pesar de su brevedad, la
resumen más rico de la proclamación de Jesús que poseemos ".
Claramente, esta fue una oración que formó una comunidad y una identidad personal.
Cada una de las tres religiones monoteístas tiene tal oración. La oración central del Islam se llama Fatiha (la apertura),
y contiene una sola solicitud que es: "Guíanos en el camino recto". Ese camino se define en la oración como
2 Arthur J. Arberry, The Koran Interpreted (Nueva York: Macmillan, 1955), 1:29.
Para el Islam, el camino recto es el camino establecido por la ley islámica. Esta única posición en Fatiha está en
armonía con la importancia general de la ley islámica en la religión del Islam.
Las dieciocho (finalmente diecinueve) bendiciones juntas son las oraciones centrales del judaísmo.
La composición de estas oraciones comenzó en el siglo IV a. C. y logró su
"Edición final" bajo Gamaliel II, alrededor del año 100.3 DC Se usan en todas las sinagogas
servicio y son un componente crítico en la formación de identidad judía. Catorce de las dieciocho bendiciones
incluyen peticiones. Resumidos estos incluyen: 4. Vouchsafe para nosotros: conocimiento, comprensión e inteligencia.
5. Llévanos de regreso a Tu Torá, llévanos cerca de Tu servicio; hacernos volver.
6. Perdónanos.
7. Mira nuestra aflicción; pelea nuestra pelea; redímenos rápidamente.
8. Cúranos de todas nuestras heridas.
9. Bendice este año y todo su rendimiento.
10. Toca la trompeta para nuestra liberación; Reúne a nuestros exiliados.
11. Restaurar a nuestros jueces; Establece nuestra inocencia.
12. Que no quede esperanza para los calumniadores; Que todos tus enemigos sean cortados.
13. Concede misericordia a los ancianos, los escribas, la casa de Israel y los prosélitos justos.
14. Regreso a Jerusalén; construirla rápidamente.
15. Causar que brote el cuerno de David y traer la salvación victoriosa.
16. Escucha nuestra oración.
17. Devuelve tu servicio de sacrificio al altar de tu casa.
18. Concede paz, felicidad y bendición, gracia, bondad amorosa y misericordia sobre nosotros y sobre todo tu pueblo
Israel; bendícenos, Padre nuestro, incluso a todos nosotros.
En general, se supone que la mayoría de estas oraciones estaban en uso en la época de Jesús y, por lo tanto, son útiles
para comprender el mundo teológico del que él era parte. Una comparación completa entre la Oración del Señor y esta
colección está más allá del alcance de este capítulo, pero algunas observaciones pueden ser útiles. Las peticiones
incluyen:
• Un fuerte énfasis en Jerusalén y el templo (10, 11, 14, 17).
• Se identifica un libro sagrado y se afirma su lealtad junto con una solicitud de conocimiento y comprensión (4, 5).
• Un énfasis en el sufrimiento de la comunidad y su necesidad de ayuda y restauración (7, 8, 11, 13, 15, 17).
• Se pide perdón, pero no está relacionado con el perdón de otros (5, 6).
• Una oración por la bendición del año agrícola (9).
• Un llamado a un ataque contra los enemigos [ha-Minim] (12).
• Solicitud de misericordia, la respuesta a la oración, junto con la paz y la felicidad. (16, 19).
Con todos sus aspectos honrados y admirables, la colección es claramente una oración por un
comunidad étnica particular centrada en Jerusalén. Jesús desioniza la tradición.
La Oración del Señor no contiene ninguna referencia a Jerusalén o al templo, y a los discípulos se les enseña a orar
para que el reino de Dios venga "en la tierra", lo que refleja una preocupación global por todas las personas. El perdón
está ligado a perdonar a los demás. No se expresa ningún ataque a los extraños, y no hay ninguna solicitud para que
Dios vea el sufrimiento de su pueblo o para que Dios pelee por ellos.
Cualquier innovador en cualquier época debe lidiar con la tradición del pasado. Algunas cosas se omiten mientras que
otras se respaldan sin cambios. Otros más son aceptados y revisados mediante la introducción de nuevos
elementos. Jesús no es la excepción. Observar a su vez lo que omite, lo que respalda y lo que revisa agregando nuevos
elementos es útil para comprender su intención cuidadosamente elaborada. Esto nos lleva a la primera de las
"Peticiones".
SANTIFICADO SEA TU NOMBRE
Después de orar "Nuestro Padre, que está en los cielos", Jesús continúa con "Que sea tu nombre santo". Esta frase
presenta una paradoja. Orar a Dios para que su nombre sea santificado es como decir: "Que la madera se vuelva
sólida". O "Que el fuego se caliente". La madera ya es sólida y el fuego ya caliente. El nombre de Dios es la realidad
más santa que existe.
Todo lo demás puede ser inmundo, pero el nombre de Dios es santo. Sin embargo, puede contaminarse.
En Ezequiel 36: 16-23 se dice a Israel que había contaminado la tierra al derramar sangre y adorar ídolos. Luego, Dios
expulsó a la gente, y en el proceso, el santo nombre de Dios se contaminó a los ojos de los gentiles / naciones porque
Dios parecía ser demasiado débil para salvarlos. Como se ilustra en la figura 8.1, Dios anuncia:
Figura 8.1. Ezequiel 36: 21-23
El concepto anterior es que Dios hace santo su propio nombre. Esta idea es claramente
resumido en Ezequiel 20: 41-42 que dice: "Manifestaré mi santidad entre ustedes en
La vista de las naciones. Y sabrás que yo soy Jehová, cuando te lleve a
la tierra de Israel ". Karl Kuhn escribe: "Es Dios mismo quien demuestra que su nombre es
santo ". Inicialmente, por lo tanto, la frase" Santifica / haz santo tu nombre "es una obra
realizado por Dios que hace santo su propio nombre, actuando en la historia para salvar.
En un sentido más centrado, esto siempre es cierto cuando la palabra para santificar ocurre en el pasivo. En el Antiguo
Testamento hebreo, cuando el verbo santificar se usa en pasivo, Dios es siempre el actor. De ello se deduce que la
frase en la Oración del Señor "Que tu nombre sea santo" significa "Oh Dios, te suplicamos que santifiques tu propio
nombre". ¡Después de todo, ningún humano podría llevar a cabo un acto divino tan asombroso! Pero incluso con estas
ideas claramente en mente, la frase sigue siendo misteriosa, en parte porque el nombre de Dios está involucrado.
¿Cuál es el significado del nombre de Dios, que debe hacerse santo? En su expresión más simple, el nombre de Dios
es ese punto de acercamiento a Dios donde los humanos pueden comunicarse con él. Esta idea proviene del antiguo
Medio Oriente y se refleja en los discursos de Moisés en la zarza ardiente (Ex 3: 122). Allí Dios le habla a Moisés,
quien insiste en que se le diga el nombre de Dios. La suposición detrás de la historia es que si Moisés no conoce el
nombre de Dios, no puede comunicarse con Dios. El nombre también es un resumen de la esencia de Dios. Conocer el
nombre de Dios es afirmar que Dios es personal, que puede ser conocido (Mt 28:19) y que la revelación es siempre un
acto de Dios.
Aquí se justifica una breve diversión. Cuando un verbo en pasivo está conectado con Dios, se llama "un pasivo
divino". Los judíos del primer siglo tuvieron mucho cuidado de no usar el nombre de Dios a menos que fuera
absolutamente necesario. Sintieron que cualquier uso casual del santo nombre de Dios podría romper los Diez
Mandamientos sin darse cuenta al tomar el nombre de Dios "en vano".
(Ex 20, 7) Para evitar esta posibilidad, desarrollaron formas de referirse a Dios sin pronunciar su nombre. Como regla
vinculante, sustituyeron las palabras Adoni (mi Señor) o Elohim por el nombre divino de Dios (Yahweh) al leer las
Escrituras. A veces los "ángeles" de la circunlocución o incluso "el nombre" tenían el mismo propósito. Además, a
menudo simplemente ponen la frase en pasivo.
Más de doscientos casos del pasivo divino se encuentran en las palabras de Jesús en
los evangelios Esta es una de las características distintivas del discurso de Jesús como primer siglo.
Judío. La oración en la Oración del Señor que estamos examinando es una de estas
pasivos Dios es el actor en el proceso de santificar su nombre.
Esto lleva a la cuestión de la conexión entre la santidad de Dios y la santidad de su pueblo. Dios actúa para revelarse,
esa es su santidad, a través de grandes actos en la historia para salvar, y esto implica su nombre. La comunidad está
mirando. ¿Qué efecto tiene o debería tener esto para ellos?
Debido a que Dios es santo, su pueblo debe ser santo (Deuteronomio 7: 6; 26:18), y cuando son testigos de las
demostraciones de su santidad, son desafiados a lograr y mantener esa santidad.
Uno de los lugares más claros donde se exhibe este gran acto de Dios que demuestra su santidad y llama a la santidad
de su pueblo es la gran visión de Isaías en el templo (Is 6, 1-10).
Dios santifica su nombre al demostrar su santidad. En Isaías 6: 1-5, el profeta describe su gran visión de la santidad de
Dios en el templo. En ese lugar sagrado ve
"El Señor sentado en un trono, alto y elevado". Sobre él hay serafines, cada uno con seis alas. Estos seres celestiales se
cubren la cara y los pies y gritan: Isaías siente de inmediato que es un hombre de labios inmundos que habita en medio
de un pueblo de labios inmundos. Su cercanía a la santidad de Dios produce esta conciencia.
El contraste entre lo que sabe de su propia vida y la vida de su pueblo, y esta visión de la santidad de Dios le revela su
impureza. El profeta luego responde diciendo:
Isaías no hace un sacrificio a través del cual puede purificarse y abrir un camino hacia el Dios santo. Más bien, cuando
Isaías grita que él es inmundo, Dios envía un ángel a tomar un carbón encendido del altar del sacrificio para purificar
sus labios. Entonces Dios dice: "¿A quién enviaré, y quién irá por nosotros?" E Isaías responde: “¡Aquí
estoy! Enviame." Este texto presenta una secuencia importante que es:
1. Isaías ve a Dios demostrando su santidad.
2. De repente consciente de la falta de santidad, Isaías grita confesando su impureza.
3. Dios envía un ángel para purificarlo con fuego del altar del sacrificio.
4. Después de que Isaías se purifica, Dios desafía a Isaías con "¿A quién enviaré?"
5. El profeta purificado responde: "Aquí estoy, envíame".
En la Oración del Señor, el creyente, con la frase "Que tu nombre sea santificado", pide una demostración de la
santidad de Dios. Es decir, el adorador dice: "Que Dios vuelva a demostrar su santidad". Esto a su vez expresa la
voluntad de participar en la dramática experiencia de Isaías.
Sin embargo, como se ve en Ezequiel, también vemos el amplio alcance de los poderosos y salvadores actos de Dios
en la historia, que son demostraciones de su santidad. Al mismo tiempo, a Isaías, solo en el templo, se le dio una
visión de esa misma santidad. Tanto la experiencia individual de Isaías como la narrativa arrolladora de Ezequiel
respaldan la Oración del Señor.
Esto nos lleva a reflexionar sobre un aparente contraste agudo que aparece en las dos frases iniciales de la Oración del
Señor. En la primera frase, Jesús enseña que Dios es como un padre que nos ama. Por otro lado, Dios es santo, y esa
santidad exige pureza, lo que se traduce en justicia. A medida que se demuestra esa santidad, sentimos que somos
impuros. De hecho, el pecado de Israel hizo que la santidad de Dios se contaminase.
¿Cómo se pueden unir el amor y la santidad? El primero nos atrae a Dios, mientras que el segundo, como con Isaías,
nos hace retirarnos.
¿PUEDEN JUNTAR EL AMOR Y LA SANTIDAD?
¿Cómo puede Dios, al tratar con los pecadores, ser tanto amor, que busca perdonar, y santidad, que requiere estándares
de justicia sin los cuales debe haber juicio? La historia del profeta Oseas ayuda a aclarar la tensión entre estos dos
aspectos de la naturaleza de Dios.
Dios le dice a Oseas que se case con una mujer llamada Gomer, que parece tener tendencias inmorales (Oseas 1:
2). Oseas se casa con ella y nacen tres hijos. Pero Oseas descubre que él no es el padre de los dos últimos. Poco
después, Gomer lo abandona y se convierte en prostituta, presumiblemente en el templo de Baal. Con el tiempo, su
utilidad para el culto llega a su fin, y Oseas la encuentra a la venta. Curiosamente, él la compra de vuelta y la lleva a
casa.
Para renovar su pacto con ella, Oseas se da cuenta de que los grandes principios de justicia y justicia deben prevalecer
en su relación. Su comportamiento pasado no puede ni debe repetirse. Pero la justicia exige que sea lapidada hasta la
muerte por mala conducta sexual. Por otro lado, Oseas quiere vivir con ella en una relación llena de amor y
misericordia, donde se olvida el pasado y se comienza una nueva vida. Oseas declara sus necesidades actuales cuando
él le dice:
¿Cómo se pueden implementar ambos lados de esta ecuación dado lo que ha hecho Gomer? ¿Oseas debe afirmar la
justicia y la justicia o el amor y la misericordia? Oseas cuenta su historia personal porque en ella encuentra una
metáfora de la relación divina entre Israel y su pueblo. Oseas sufre la agonía del amor rechazado y en el proceso
descubre algo de la agonía divina de Dios cuando trata con su pueblo descarriado. Kuhn escribe:
En Oseas, por lo tanto, el concepto de santidad toma en sí mismo como la plenitud de la deidad.
la idea del amor, una idea nunca más alcanzada en el AT. Como el mismo Oseas en su
felicidad destrozada aprendió a conocer el amor como la fuerza indestructible que podría salvar
incluso su esposa perdida, por lo que la santidad de Yahweh como la suma de su ser debe contener el
amor creativo que mata pero que también revive (cf. Oseas 6: 1).
Dios es amor santo, y se enfrenta a la naturaleza impía. Sin embargo, en su santidad, Dios puede alcanzar
a amar esa naturaleza impía. De nuevo Kuhn escribe, "por lo tanto, la antítesis entre Dios
y el hombre consiste en el mismo amor que lo vence.
En la historia de Jesús, la cruz ofrece una resolución más perfecta para esta agonía, donde se sirve la justicia y se
demuestra el amor supremo e incondicional.
RESUMEN: LA ORACIÓN DEL SEÑOR: LA SANTIDAD DE DIOS
¿Qué se puede extraer de esta primera petición en la Oración del Señor?
1. Se omiten muchas peticiones. No hay invocación de Abraham, Isaac y Jacob, ni oraciones por tierra, templo o
imprecaciones contra enemigos. El Salvador que sufre no quiere que sus discípulos se detengan en su sufrimiento. Sin
embargo, la realidad del mal no se pasa por alto.
2. La santidad de Dios es la esencia de quién es y su nombre nos dice que es personal y anhela ser conocido.
3. Ese santo nombre puede ser contaminado por la desobediencia de su pueblo.
4. Solo Dios puede actuar para santificar su nombre, y lo hace a través de poderosos actos en la historia para salvar
(Ezequiel 36).
5. Porque Dios es santo, su pueblo debe ser santo.
6. "Hacer santo su nombre" significa para Dios "demostrar su santidad". Ezequiel anticipó este drama a escala
internacional. Isaías fue testigo de una demostración de la santidad de Dios que afectó su vida personal (Is 6). Los
adoradores que rezan la Oración del Señor anhelan ambos.
7. La demostración de la santidad de Dios, presenciada por Isaías, invocó un proceso que incluía la confesión, la
limpieza, un desafío a la misión y su respuesta. Todos los que rezan
"Santificado sea tu nombre" están afirmando la esperanza de Ezequiel y pidiendo la experiencia de Isaías.
8. La santidad de Dios requiere pureza y justicia. Cuando no se exhiben tales estilos de vida, Dios no puede ignorar su
ausencia. Pero Dios también es amor, y el amor de Dios es afirmado por su título de "Abba" (Padre). Estos dos
aspectos de la naturaleza conocida de Dios están en conflicto en el corazón de Dios por la realidad de la vida de su
pueblo. Oseas entendió el problema. La cruz de Jesús es la solución definitiva a ese problema.
Como se señaló, se informa que los antiguos rabinos permanecieron en silencio durante una hora completa antes de
rezar la T fllah (las dieciocho oraciones). Con ellos, un poco de tranquilidad ante Dios podría prepararnos para orar
estas palabras profundas.
Habiendo examinado brevemente la dirección de apertura a Dios y la solicitud de Dios para demostrar la santidad de
su nombre, este capítulo se centrará en la segunda y tercera solicitud, que son:
La traducción aproximada anterior conserva el orden literal de las palabras semíticas conservado en el
Texto griego. Inherente a esta petición hay una filosofía de la historia. Conscientemente o
inconscientemente, cada historiador examina la historia con una filosofía particular de la historia en mente. Vale la
pena señalar tres, y dos de ellos estaban muy extendidos en la época de Jesús.
TRES VISTAS DE HISTORIA
1. Una opinión declara que la historia no tiene sentido. Si hay un Dios, ese Dios es como un relojero que crea un reloj,
lo enrolla y lo deja sobre la mesa para que se agote gradualmente. Sí, puede haber un Dios que ha creado el mundo,
pero ese Dios no tiene nada que ver con la naturaleza o la historia. El sol se está volviendo cada vez más frío y la vida
finalmente terminará en la tierra. Las luchas por las que pasa la historia humana no tienen sentido, porque no hay una
metanarrativa para darle dirección y propósito. Macbeth de Shakespeare expresa esta opinión cuando dice:
Todos nuestros ayeres han iluminado a los tontos en el camino hacia la muerte polvorienta. ¡Fuera, fuera, breve vela!
La vida no es más que una sombra andante, un jugador pobre que se pavonea y pierde su hora en el escenario, y luego
ya no se le escucha; Es una historia contada por un idiota, lleno de sonido y furia, que no significa nada. (Macbeth,
Acto 5, Escena 5)
2. La filosofía griega promovió una segunda visión en la época de Jesús, que entendía la historia como una serie de
eventos que se movían en círculos. Lo que sucedió antes volverá a suceder. Puede requerir miles de años, pero la
historia se repite. A medida que vivimos nuestras vidas, simplemente estamos recreando un viejo drama que ya
apareció en el escenario mundial y que algún día reaparecerá. Nuestras vidas pueden estar llenas de "sonido y furia",
pero no significan nada.
3. Las secciones del Antiguo y el Nuevo Testamento, conocidas como escritos apocalípticos, ofrecen una tercera
visión de la historia. Esta perspectiva considera la historia como una flecha que se mueve hacia un objetivo llamado
"el día del Señor" (Amós 5:18) o "el reino de Dios" (Mc 1:15). Desde este punto de vista, la historia tiene dirección y
significado. Atrapado en las luchas de la era actual, los fieles no siempre pueden "ver el panorama general", pero hay
uno.
Además, no es apropiado que el individuo intente demasiado para descubrir ese propósito en un evento en
particular. Ningún soldado de a pie puede comprender el alcance más amplio de una gran batalla en la que él o ella
está involucrado. Con esta tercera visión de la historia, las personas pueden vivir sus vidas con la tranquilidad de que
Aquel que sostiene el timón de la historia no se ha quedado dormido. Sobre la base de esta visión de la historia, Jesús
les enseña a sus discípulos a orar: "Venga tu reino" y dentro de esa esperanza se puede encontrar una serie de
paradojas.
TRES PARADOJAS DEL REINO
La enseñanza de Jesús sobre el tema del reino de Dios ha sido ampliamente debatida por
siglos.2 El tema se complica por tres paradojas en las enseñanzas de Jesús que
dominar la discusión. Estas tres paradojas pueden compararse con tres trenes que se mueven uno al lado del otro en
tres vías separadas. Cada pista tiene dos rieles. Si alguien retira un riel o intenta separar los dos o intenta juntarlos, el
tren se estrellará. Cada tren puede moverse sobre su vía solo si los dos rieles están cuidadosamente balanceados.
1. La primera paradoja con respecto al reino de Dios es que el reino ya ha venido en la persona de Cristo, pero ese
mismo reino todavía está en el futuro. Jesús le dice a sus oponentes: "Si es por el dedo de Dios que expulsé demonios,
entonces el reino de Dios ha venido sobre vosotros" (Lc 11:20). Este texto afirma que el reino ya está aquí. Al mismo
tiempo en la Oración del Señor, se nos dice que recemos "Venga tu reino", que mira hacia un futuro que aún no ha
tenido lugar. Entonces el reino es tanto "ahora" como "aún no".
2. La segunda paradoja afirma que el reino de Dios está cerca y, sin embargo, lejos.
Ocasionalmente, uno de los autores del Nuevo Testamento expresa la confianza de que el fin de todas las cosas está
cerca (1 Pedro 4: 7; 1 Corintios 7:29; 10:11; Rom 13:12). Al mismo tiempo, en su último viaje a Jerusalén, Jesús entró
en la casa de Zaqueo y durante un banquete le dijo a Zaqueo: "Hoy ha llegado la salvación a esta casa, ya que él
también es hijo de Abraham" (Lc 19, 9). La frase Hoy ha llegado la salvación estimuló a los discípulos a imaginar que
el fin de la historia estaba a punto de ocurrir, porque el texto continúa:
"Cuando oyeron estas cosas, procedió a contar una parábola, porque estaba cerca de Jerusalén, y porque suponían que
el reino de Dios iba a aparecer de inmediato" (Lc 19,11).
Jesús luego cuenta una parábola sobre un hombre que llama a sus siervos juntos, da a cada uno de
les da una suma de dinero y les dice que se pongan a trabajar. Claramente Jesús contó esta historia para hacer
claro que la venida del reino todavía estaba en un futuro no especificado y que tenían
responsabilidades a cumplir mientras tanto. El reino está cerca, pero lejos.
3. La tercera paradoja es que en Lucas 21: 5-36 Jesús describe signos de la venida del
reino y luego les dice a sus discípulos que nunca podrán determinar el tiempo de la venida
del reino porque "solo el Padre" conoce tales misterios (Mt 24:36). Jesús y el
A los ángeles no se les dan estos secretos (Mc 13, 32). Las señales se dan a los discípulos que son
¡Dijeron que no pueden resolverlos! El tiempo de la venida del reino es desconocido.
e incognoscible, ¡pero aquí están las señales!
Algunos creyentes en cada siglo han mantenido la firme convicción de que estaban viviendo en
los últimos días. Esta actitud aparece ya en 2 Pedro 3: 3-10. Los cristianos de todas las épocas son
alentado a vivir expectante y al mismo tiempo nunca presumir de leer la mente de
el Padre en cuanto al tiempo del fin de todas las cosas.
Por definición, una paradoja afirma la verdad de dos ideas opuestas que no pueden ser lógicamente
reconciliado Tal verdad es mayor que cualquiera de los dos lados de la paradoja. Para resumir,
El reino de Dios da propósito y dirección a la historia. En el Nuevo Testamento el
Se afirma que el reino ha llegado y, sin embargo, se encuentra en el futuro. Está a punto de suceder.
y todavía está lejos Hay signos, pero el momento del cumplimiento del reino es para nosotros.
desconocido e incognoscible
Podemos afirmar con tranquilidad que el barco de la historia se mueve en la dirección de Dios.
intenta incluso cuando vivimos en medio de la destrucción, el horror y la tragedia. Podemos rezar
"Venga tu reino" con fe y confianza mientras trabajamos para prepararnos para esa venida. Pero
¿Cuál es la naturaleza de este reino?
CUATRO ENTENDIMIENTOS CLÁSICOS DEL REINO DE DIOS
Hay al menos cuatro formas clásicas de entender la naturaleza del reino de Dios. los
Primero es escatológico. Esta visión se centra en el don del reino de Dios al final de
historia. El segundo es místico. Aquí el reino de Dios está dentro de los corazones de los
creyentes Entrar en el reino es sinónimo de convertirse en discípulo de Jesús y
tratando de discernir su voluntad y seguirla. Esta vista generalmente ubica el reino de Dios en
cielo y ve la vida cristiana principalmente (o exclusivamente) como preparación para la entrada
de ese reino celestial. La tercera visión es política. Esta opción descubre el reino.
de Dios en un imperio particular (Bizancio en el Este o el Sacro Imperio Romano en el
Oeste). El cuarto y último es la identificación del reino de Dios con el
Iglesia institucional. Benedicto Viviano afirma que este punto de vista fue la comprensión dominante del reino de
Dios en la Iglesia Católica Latina desde Agustín en el siglo IV hasta mediados del siglo XX. Cada uno de estos cuatro
puntos de vista contiene parte de la verdad.
Aquellos que afirman el reino de Dios en su plenitud como un regalo de Dios al final de la historia, reflejan fielmente
aspectos de la enseñanza del Nuevo Testamento sobre el tema. Aquellos que han ubicado el reino en los corazones de
los creyentes en su camino al cielo son fieles a otros hilos del testimonio bíblico sobre el tema. El reino de Dios es
más que la iglesia organizada, sin embargo, una iglesia saludable es un jugador clave en la preparación de los
corazones para recibir el don del reino de Dios. Constantino identificó el reino de Dios con su imperio, y se equivocó,
pero el reino de Dios tiene que ver con este mundo y, por lo tanto, la paz, la justicia, la ecología y muchas otras cosas
son centrales en su agenda.
En último análisis, el reino de Dios incluye todo lo que Jesús dijo e hizo. Cada una de sus parábolas presenta algún
aspecto de la misma. El reino estableció patrones éticos. Debe abordarse como un niño y es difícil para los ricos entrar
en él. Su gran mandamiento es amar a Dios y al prójimo. La comida eucarística está relacionada con ella, y es el foco
central de la predicación de Jesús. Trabajamos para recibir sus bendiciones en nuestros corazones y en nuestras
sociedades mientras miramos al futuro con esperanza.
Viviano escribe:
El Reino de Dios ... es un nuevo y futuro avance divino en la historia ya presente en señal, anticipación y éxtasis
momentáneo, especialmente en el ministerio de Jesús.
yo, pero en su plenitud aún por venir. Este acto divino será más social que social.
carácter individual y tendrá como manifestaciones políticas inmediatas justicia
y paz. También implicará una nueva y mayor efusión del Espíritu Santo de Dios.
sobre aquellos que entran en este reino.
Al igual que la solicitud de que Dios demuestre su santidad, esta solicitud para la venida del reino tiene que ver con
una metanarrativa que involucra al mundo entero. Los fieles que rezan esta oración no son un círculo interno que reza
por sus propias necesidades. Esta sección de la oración amplía la visión del adorador para ver más allá de las
necesidades individuales y de la comunidad y captar una visión del mundo a lo largo de la historia humana.
LA PETICIÓN POR CUMPLIR LA VOLUNTAD DE DIOS
Volviendo a la tercera petición, Jesús les dice a sus discípulos que oren: "Que se haga por voluntad propia". ¿Pero cuál
es la voluntad de Dios? En el nivel más simple, la voluntad de Dios es el deseo de Dios por el bien de todo su
pueblo. Dios desea ese bien porque es amor santo. Aquí es donde lo profundo
El misterio de esta petición emerge.
Si Dios es Dios y si su naturaleza es amor santo, entonces lo que quiere es seguramente lo que va a suceder. El Medio
Oriente todavía tiene tres reyes tradicionales. Gobiernan en Jordania, Arabia y Marruecos. El residente de Arabia no
necesita declarar melancólicamente: "Espero que los sirvientes del rey obedezcan al rey hoy". Los deseos del rey se
llevarán a cabo porque él es el rey.
Si esto es cierto para un rey terrenal, ¿qué hay de un rey celestial? ¿No es la voluntad de Dios lo que sucede? El
gobierno de Dios es un ejercicio de su voluntad. Si Dios no es soberano sobre la historia, entonces nadie tiene el timón
del barco del destino humano, y Macbeth tiene razón.
Y sin embargo, rezamos: "Que se haga tu voluntad"; Al hacerlo, parece que anhelamos que la voluntad de Dios pueda
surgir. En este anhelo por la voluntad de Dios, escuchamos la suposición de que los humanos somos libres de dirigir
nuestras vidas y debemos aceptar la responsabilidad de lo que hacemos.
Pero al mismo tiempo, buscamos vivir de conformidad con la voluntad divina de Dios. Con este anhelo descubrimos
otra paradoja en la Oración del Señor. Por un lado, reconocemos que Dios dirige la historia. Por otro lado, suponemos
que los humanos son libres y responsables. Podemos hacer las paces con esta paradoja, pero nunca podemos
resolverla. Debemos afirmar la soberanía de Dios junto con la libertad y responsabilidad humana. Ignorar o rechazar
cualquier lado de esta paradoja va en contra de la teología básica de la Oración del Señor y de toda la
Escritura. Volvemos a la imagen del tren. Mueva o retire cualquiera de los rieles, y el tren se estrellará. En esta
oración afirmamos la soberanía de Dios (Dios tiene una voluntad) y nuestra libertad (podemos oponernos a esa
voluntad y, por lo tanto, oramos, anhelando que se pueda hacer).
Vivimos nuestra vida diaria en la tensión creativa entre estas dos realidades que afirman la vida.
Esta tensión creativa se aclara con la frase en la tierra, como en el cielo. En el cielo, la voluntad de Dios fluye como un
gran río que no tiene barreras para detener su progreso. En la tierra, sin embargo, el pecado interrumpe el flujo del
deseo de Dios por el bien para todas las personas. Tal deseo es su voluntad perfecta. Oramos, pidiendo que aquí en la
tierra podamos disfrutar de la perfecta voluntad de Dios como se disfruta en el cielo.
La frase definitoria en la tierra como en el cielo es críticamente importante y a menudo olvidada. Esta frase obliga al
discípulo de Jesús a preocuparse por la tierra y lo que le sucede a ella y a las personas que viven en ella. La fe cristiana
no es solo una metodología para preparar almas sin cuerpo para el próximo mundo. El conocido villancico navideño
"Away in a Manger" incluye:
5 "Lejos en un pesebre". Versículos 1-2, anónimos. Versículo tres, John McFarland (1851-1913).
La suposición tácita de este lenguaje es que el (¿único?) Propósito de la fe cristiana es "prepararnos para el cielo". La
ecología, la paz entre los pueblos y las naciones, la justicia económica, la igualdad racial y los refugiados y los
derechos sobre la tierra son cuestiones políticas que tienen que ver con este mundo y, por lo tanto, están fuera del
alcance de las preocupaciones de la fe cristiana. Pero ese no es el caso si rezamos "venga tu reino, que se hará en la
tierra". El dicho a menudo citado de Jesús "Mi reino no es de este mundo" (KJV) se traduce mejor "Mi reino no es de
este mundo. Si mi reino fuera de este mundo, mis seguidores estarían peleando ”(Jn 18:36 NRSV, cursiva
agregada). Los orígenes y la dinámica interna del reino de Dios no evolucionan de la cultura y la política de este
mundo.
Esto nos lleva a la conclusión de nuestro breve estudio de las tres "Peticiones". Ahora pasamos a la cuarta petición,
que es la primera de las tres "peticiones de nosotros".
CUARTA PETICIÓN
En la cuarta petición, rezamos:
Danos hoy nuestro pan de cada día.
Esta petición ocurre en el centro de la oración. A mediados de los dieciocho judíos
oraciones diarias hay una petición de la bendición de Dios en el año agrícola ". El pan es el
alimento básico para los orientales del medio, y en la Biblia simboliza todo lo que comemos.
Pero la palabra diariamente presenta un problema. En inglés se traduce tradicionalmente, "Danos
este día nuestro pan de cada día ". La frase de este día es clara. No estamos pidiendo pan para el próximo
año o para nuestra jubilación, sino más bien para "este día". El problema radica en la palabra griega
epiousios, que durante siglos las versiones en inglés se han traducido como "diarias". El problema es
que esta palabra en particular no aparece en ninguna otra parte del idioma griego. Origen, un famoso
El erudito griego de principios del siglo III, escribió que no encontró esta palabra en uso entre
los griegos, ni fue utilizado por particulares. Llegó a la conclusión de que debe haber sido
creado por los evangelistas.
La única forma de descubrir el significado de una palabra en cualquier idioma es ver cómo es
usado. Pero si una palabra en particular aparece solo una vez en toda la historia de ese idioma, el traductor tiene un
problema especial. Los niños a menudo crean palabras cuyos significados son conocidos solo por ellos. Cuando era
muy pequeño, uno de nuestros hijos creó la palabra tonkleach. Si elijo usar tonkleach en una oración, ¿cómo puede un
lector entender su significado? Este es el problema con la palabra epiousios en la oración del Señor.
Si en el siglo III Orígenes no sabía lo que significaba esta palabra, ¿qué esperanza hay para nosotros en el siglo
XXI? Tenga en cuenta que Orígenes vivió en Alejandría, Egipto, que fue uno de los dos grandes centros de
aprendizaje griego en el mundo antiguo. ¿El problema no tiene solución?
La única puerta abierta es examinar cómo los comentaristas, predicadores y traductores en las diversas comunidades
cristianas primitivas entendieron esta palabra. Quizás algunos de ellos captaron el significado de epiousios antes de
que la palabra y su significado se evaporaran del idioma griego. Los primeros padres de la iglesia tenían dos
soluciones básicas para el misterio del significado de esta palabra, y cada solución contenía dos alternativas.
Solución 1: por un lado, algunos de los primeros escritores cristianos pensaban que esta palabra se refería al
tiempo. ¿Pero qué tipo de tiempo? Opción 1a: Algunos epiousios interpretados se refieren a hoy. Las traducciones al
inglés siguen este entendimiento con la conocida lectura: "Danos hoy nuestro pan de cada día". En el siglo IV, Cirilo
de Jerusalén y muchos otros defendieron esta opinión.
Opción lb: Otros padres primitivos dijeron: "Sí, los epiousios tienen que ver con el tiempo, pero se refiere al mañana,
no hoy". Su traducción es: "Danos hoy nuestro pan para mañana". A principios del siglo V, el erudito latino Jerónimo
afirmó que tenía un "Evangelio de los hebreos" en hebreo que decía: "Danos nuestro pan del mañana".
El pan del mañana refleja el maná en el desierto y llegó a significar el
pan que comeremos con el Mesías en un gran banquete prometido de todos los creyentes en el
fin de la historia. Esto se llama comúnmente "el banquete mesiánico de los últimos tiempos". Con
En esta línea de interpretación, el pan del mañana se convirtió en el pan de la Sagrada Comunión.
Solución 2-Otros padres de la iglesia primitiva argumentaron que los epiousios no tenían nada que ver con el tiempo.
¿Por qué esta oración debería tener dos referencias de tiempo en una frase? Entendieron que esta palabra se refería a
una cantidad de pan. La discusión se centró en cuánto pan debemos rezar. Nuevamente, se expresaron dos puntos de
vista. Algunos afirmaron que los fieles deberían pedir lo suficiente para mantenerse con vida, el pan de
subsistencia. Esta es la forma en que la mayoría de los cristianos de habla árabe en el Medio Oriente rezan hoy la
Oración del Señor. Orígenes
Habiendo admitido que realmente no sabía el significado de epiousios, optó por esta comprensión. Crisóstomo, el gran
predicador griego de Antioquía del siglo IV, estuvo de acuerdo con él.
La Iglesia siríaca de Oriente Medio acordó que los epiousios tenían que ver con una cantidad de pan, pero que "lo
suficiente para mantenernos vivos" era demasiado duro. Suavizaron la traducción de esta palabra y optaron por "el pan
que necesitamos", que es más suave en tono. Para mi sensación de bienestar, quizás necesito tener una barra de pan
llena en el armario y no solo una rebanada en la mesa. Esta alternativa se encuentra en la traducción del siglo IV de los
Evangelios al siríaco, llamada Peshitta.
Ahora hemos pasado de ninguna solución a cuatro soluciones. Estos se pueden resumir de la siguiente manera:
Epiousios significa:
1. el pan de hoy (tiempo)
2. el pan del mañana (tiempo)
3. suficiente pan para mantenernos vivos, y no más (cantidad)
4. el pan que necesitamos (cantidad)
Cada una de estas opciones se encuentra en los primeros siglos de la iglesia cristiana. ¿Sobre qué base podemos elegir
entre ellos?
Una posible forma de salir de este dilema es preguntar: ¿Hay algún concepto o interpretación que pueda haber dado
origen a estas cuatro posibilidades? ¿La iglesia en esos primeros siglos proporcionó un punto de partida teológico a
partir del cual estas cuatro opciones podrían haberse desarrollado? Si es así, ¿qué es y dónde se encuentra?
Estoy convencido de que existe un punto de partida y que aparece en el antiguo siríaco.
traducción, que data del siglo II.1 ° Esta traducción dejó de usarse
porque la comunidad siríaca en una fecha posterior produjo una nueva traducción popular llamada Peshitta. El viejo
siríaco (como se le llama) se desvaneció y desapareció hasta el siglo XIX, cuando se descubrieron dos copias. Uno
permanece en el Monasterio de Santa Catalina en el Monte Sinaí y el otro se dirigió al Museo Británico. Esta
traducción al antiguo siríaco de los Evangelios es probablemente la traducción más antigua y más antigua del Nuevo
Testamento griego a cualquier idioma.
Jesús, por supuesto, habló arameo, y el siríaco está estrechamente relacionado con el arameo. Los cristianos siríacos,
al traducir los Evangelios al siríaco, sacaban las palabras de Jesús del griego y las devolvían a un idioma muy cercano
al arameo nativo.
La mayoría de las palabras son las mismas en estos dos idiomas y la traducción del antiguo siríaco del
La oración de L ord dice: Lahmo ameno diyomo hab Ian (literalmente: "Amén, el pan de hoy nos da").
Lahmo significa "pan". Ameno tiene la misma raíz que la palabra amen, y en siríaco
ameno es un adjetivo que significa "duradero, incesante, interminable o perpetuo".
T su viejo siríacas medios de traslación del siglo II, por lo tanto, “Danos hoy el pan que
no se acaba ". ¿Proporciona esto la pista a la misteriosa palabra griega epiousios? yo
Creo que sí.
Uno de los temores humanos más básicos es el temor a la privación económica. Tendremos
en ough? Estamos gestionando ahora, pero ¿qué pasa con el futuro? ¿Qué pasa si pierdo mi trabajo? Y si
¿Los niños se enferman? ¿Qué pasa si no puedo trabajar? ¿Cómo sobreviviremos? Uno de los mas profundos
Y el miedo más paralizante del espíritu humano es el miedo a no tener suficiente para comer.
Quizás en la Oración del Señor Jesús les enseña a sus discípulos a orar por la liberación de ese
fe ar. Rezar por el pan sin cesar es rezar por la liberación de la angustia existencial
º al no será suficiente. Este miedo puede destruir el espíritu humano. Si Jesús esta enseñando
hola seguidores para rezar "Danos hoy el pan que no se acaba", ¿esto incluye
br ead para hoy? Lo hace. ¿También incluye pan para mañana? Por todos los medios. Lo será
¿ Suficiente para mantenernos vivos? Va a. ¿Qué tal un poco más que lo suficiente para mantenernos vivos?
¿El “pan sin cesar” incluye “el pan que necesitamos”? Ese significado es también
en cluded. La idea de que le pedimos a Dios que nos dé pan sin cesar abarca los cuatro
op ciones encontraron en la iglesia primitiva.
El miedo a no tener suficiente para comer puede destruir una sensación de bienestar en el presente y
er oda esperanza para el futuro. Estoy convencido de que el viejo siríaco es correcto y que en el
El arte de la oración del Señor Jesús enseña a sus discípulos una oración que significa: "Líbranos, 0
L ord, por miedo a no tener suficiente para comer. Danos pan para hoy y con él danos
nosotros la confianza de que mañana vamos a tener suficiente “.
El lenguaje de esta petición contiene más tesoros. Entre ellos están
1. En esta petición pedimos pan, no pastel. El consumismo y el reino de mammon
no hay lugar entre quienes rezan esta oración. Pedimos lo que sostiene la vida,
No todos sus extras.
2. Pedimos el nuestro, no el mío. La Madre Teresa de Calcuta registra una ocasión de su vida.
en Calcuta Ella escribe,
Nunca olvidaré la noche en que un viejo caballero vino a nuestra casa y dijo que allí
era una familia con ocho hijos y no habían comido, y ¿podríamos hacer algo?
para ellos. Entonces tomé un poco de arroz y fui allí. La madre tomó el arroz de mi
manos, luego lo dividió en dos y salió. Pude ver las caras de los niños brillando de hambre. Cuando regresó, le
pregunté a dónde había ido. Ella me dio una respuesta muy simple: "Ellos también tienen hambre". Y "ellos" eran la
familia de al lado y ella sabía que tenían hambre. No me sorprendió que ella diera, pero me sorprendió que ella supiera
... No tuve el coraje de preguntarle cuánto tiempo no había comido su familia, pero estoy segura de que debió haber
pasado mucho tiempo y, sin embargo, ella supo de su sufrimiento. ... En su terrible sufrimiento corporal, sabía que al
lado también tenían hambre.
Es posible que esta mujer con ocho hijos no conociera la Oración del Señor, pero solo había "nuestro arroz", no "mi
arroz", incluso cuando sus hijos tenían hambre. La oración por "nuestro pan" incluye a los vecinos. Es "nuestro Padre"
y "nuestro pan".
3. El pan es un regalo. El que reza esta oración afirma que todo el pan viene como un regalo. No es un derecho y no lo
hemos creado. Tales regalos son en confianza para quien los da. Todas las posesiones materiales son prestadas por su
dueño; El Dios que creó la materia misma. Esta perspectiva sobre el mundo material es crítica para la vida alegre
recomendada en los Evangelios.
RESUMEN: LA ORACIÓN DEL SEÑOR: EL REINO DE DIOS Y NUESTRO PAN
La oración del Señor contiene muchos secretos. ¿Qué hemos aprendido sobre las peticiones 3 y 4?
1. El reino de Dios le da sentido a la historia al afirmar su propósito y dirección.
Independientemente del rápido cambio en espiral fuera de control, y a pesar del sufrimiento humano y la tragedia, los
fieles siguen confiando en Dios que está trayendo su reino.
2. El reino es ahora y aún no. Está cerca y lejos. Su llegada tiene signos, pero esos signos nunca se pueden unir a los
eventos que nos rodean. Lo que Jesús no sabe, yo no lo sé.
3. El reino tiene al menos cuatro componentes. Es un regalo de Dios al final de la historia y también es parte de la vida
diaria de los fieles. La iglesia es importante para ella, y los grandes problemas humanos como la paz, la justicia, la
ecología y la igualdad racial son fundamentales para sus propósitos.
4. La perfecta voluntad de Dios es el bien para todas las personas. Él es soberano sobre todos, y al mismo tiempo todas
las personas son libres y responsables de sus acciones. "Hágase tu voluntad" sostiene estas dos grandes realidades en
la tensión adecuada.
5. El objetivo central de la fe cristiana no es preparar a las personas para el cielo cuando mueren, aunque cumple ese
noble propósito. Más bien, el adorador reza: "Venga tu reino ... a la tierra".
6. Las iglesias occidentales tradicionalmente han traducido la cuarta petición como: “Danos hoy
nuestro pan de cada día." Pero esta solicitud se puede traducir legítimamente, "Danos hoy el pan que no se
acaba". Esto se centra en la cantidad, el tiempo y el miedo a que no tengamos suficiente. Pide liberación de ese miedo.
7. El pan solicitado es pan, no pastel, y es "nuestro pan", no "mi pan". Viene como un regalo de quien posee todas las
cosas.
CAPÍTULO NUEVE CONSIDERÓ LA TERCERA PETICIÓN, con respecto a la voluntad de Dios, y la cuarta, que
se centra en la seguridad de Dios del don del pan. Las dos peticiones restantes tratan del perdón y las pruebas /
maldad.
EL PERDON DE LAS DEUDAS Y LOS PECADOS
La oración del Señor continúa:
Una vez más, nuestras relaciones con Dios y con nuestros vecinos están estrechamente vinculadas. Esta conexión es
una desviación de la tradición en la que Jesús fue criado. La Tefllah (las dieciocho oraciones) incluye una oración de
perdón de Dios (no. 6), pero ese perdón no está conectado con el perdón de los demás. Jesús hace tal conexión en esta
oración y en otros lugares.
En esta petición, el creyente se presenta ante Dios pidiendo perdón mientras afirma que se ha logrado el perdón de los
demás. Una de las parábolas de Jesús se expande sobre este tema. Mateo 18: 23-34 cuenta la historia de un sirviente
cuyo amo perdona una enorme deuda. Después, el sirviente se vuelve hacia su compañero y se niega a perdonar una
deuda muy pequeña. El amo, enfadado, envía al criado implacable a prisión. De la misma manera, al final de esta
oración (vv. 14-15), la interconexión entre nuestro perdón de los demás y el perdón de Dios hacia nosotros se reafirma
cuando Jesús dice: Hay una inclinación especial a lo que Jesús ordena aquí. La parábola del siervo implacable no es un
ajuste preciso para la Oración del Señor. En la parábola el amo no ha sido perjudicado por el sirviente, excepto en la
falta de pago de la deuda. El criado tomó prestado el dinero, no lo robó. Pero en la oración del Señor, el pecado es una
parte más importante de la ecuación. Se implica más que solo la remisión de deudas. Esto plantea la cuestión crítica de
la injusticia y qué se debe hacer al respecto.
Es una suposición humana común que el infractor de los derechos de los demás debe pedir perdón antes de que la
parte perjudicada pueda aceptar la disculpa y otorgar el perdón. Cuando el error es enorme, a menudo se piensa que
esto es imposible. El llanto
"Nunca olvides y nunca perdones" ha resonado muchas veces por los pasillos de la historia.
Pero aquí Jesús le pide a la persona perjudicada que perdone al responsable de la fechoría, incluso cuando no hay
confesión de culpa. ¿Es esto realmente posible? ¿Pueden los cristianos del sur de Sudán perdonar al gobierno
musulmán sudanés por cuarenta años de asesinatos y caos, que el norte de Sudán no admite que haya sucedido alguna
vez? ¿Qué hay de los musulmanes y cristianos africanos de la provincia de Darfur en Sudán que, mientras escribimos,
están soportando brutalidades que comienzan a llamarse genocidio? ¿Pueden los armenios perdonar a los turcos por el
genocidio armenio, que los turcos niegan hasta la fecha? Estas son preguntas difíciles a las que aquellos de nosotros
que nunca hemos sufrido tal sufrimiento no podemos dar respuestas fáciles. Sin embargo, hay una voz desde la cruz
que hace eco a través de la historia a todos diciendo: "Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen". Ni Pilato, ni
el sumo sacerdote ni el centurión le ofrecieron ninguna disculpa a Jesús, pero él oró por el perdón divino por ellos en
medio de su brutalidad hacia él. En la cruz, Jesús, en total inocencia de maldad, actuó la segunda mitad de esta
petición. Este no es el grito de los débiles sino la voz asombrosa de los fuertes.
La pregunta sigue siendo: ¿Cuál es la naturaleza del pecado que necesita perdón? Esto plantea la cuestión de las
deudas y los pecados.
Mateo usa solo la palabra deudas. El texto de Lucas habla tanto de pecados como de deudas. El graba,
“Perdónanos nuestros pecados, porque nosotros mismos perdonamos a todos los que están en deuda con nosotros” (Lc
11: 4).
Los presbiterianos rezan "Perdónanos nuestras deudas", mientras que en la misma oración los episcopales usan la frase
"Perdónanos nuestras ofensas". Algún ingenio ha ofrecido razones para esta divergencia.
Los calvinistas, según cuenta la historia, están más interesados en sus deudas que en sus pecados, mientras que los
episcopales son propietarios de tierras, por lo que, naturalmente, la intrusión es importante para ellos. Sea como fuere,
hay significados teológicos importantes en estas dos palabras. La palabra de Mateo, deudas, se refiere a obligaciones
incumplidas hacia Dios y nuestros semejantes, es decir, aquellas cosas que hemos dejado sin hacer. Deberíamos haber
llegado en compasión a nuestro vecino
pero no lo hemos hecho y nuestro amor por Dios es incompleto. Por otro lado, discípulos
se enfrentan a "esas cosas que no deberíamos haber hecho", como se encuentra en el Episcopal
Libro de oraciones.' Los creyentes están atrapados entre responsabilidades incumplidas y actos cometidos
que no están en armonía con la voluntad de Dios.
En arameo, Jesús tenía a su disposición la palabra khoba, que significa tanto deudas como
pecados.2 El griego, como el inglés, expresa estas dos ideas con palabras separadas. Cuando el
La Oración del Señor fue traducida al griego, había un problema. Mateo eligió deudas y
Luke logró usar ambas palabras. Cualquiera que sea la palabra elegida para adorar en inglés, el
los fieles deben recordar que están pidiendo perdón por no cumplir lo que
Dios requiere de ellos (deudas) y por su falta de hacer lo correcto cuando actuaron
(transgresiones)
Además, esta necesidad de dos tipos de perdón es una necesidad recurrente. La solicitud de
el perdón está al lado de la petición de pan. La vida diaria requiere tanto pan como
perdón. Además, los cristianos no deben pensar en el perdón simplemente como un gran
acto dramático que ocurre al comienzo de la peregrinación de la fe, pero como una necesidad diaria.
Cada día los fieles necesitan pedirle a Dios que recoja las piezas rotas de sus vidas y
restaurarles el gozo de su salvación. El que reza esta oración pide liberación
por la culpa de las responsabilidades incumplidas y por el levantamiento de la carga de las malas acciones.
La disposición para la comunidad subyace a esta petición también. A menos que las personas puedan
perdonarse unos a otros y para buscar el perdón de Dios, no pueden vivir juntos. los
la curación que proviene del perdón hace posible que los fieles continúen su
peregrinación como comunidad. No por casualidad, el arzobispo Tutu de Sudáfrica fue
elegido para liderar la comisión de Verdad y Reconciliación después de la era del apartheid en ese
país. En lugar de juicios penales, se dijo la verdad, se ofreció el perdón y
reconciliación lograda.
Además, el perdón bíblico no significa "No importa". Ofreciendo perdón
no dicta que la injusticia deba ser tolerada. Varias formas de injusticia ocurren en cada
cultura, y las personas en todas partes luchan por la justicia tal como la entienden y luchan por
hace que para ellos sean más sagrados que la vida. Hoy en todo el Medio Oriente, desde Irán hasta
Sudán varias comunidades buscan justicia en situaciones difíciles y críticas de injusticia.
Naturalmente, para ellos, la palabra justicia se impone. Los cristianos deben luchar por "justicia para
todos ", donde sea que vivan y en cualquier circunstancia en que se encuentren. Los que
orar esta oración no es afirmativa, “La injusticia puede continuar, realmente no importa. Estamos
dispuestos a ignorar la injusticia hacia nosotros mismos y hacia los demás ". Esta oración no señala a la
perpetrador de injusticia, “Puedes hacer lo que elijas con nosotros porque ser un
Christian significa ser un felpudo ".
¿Cómo se puede entender el perdón en relación con la injusticia? Asumamos que el
la persona que lucha por la justicia no está en un viaje de ego, y que la injusticia sufrida es
genuino. Esta oración le pide al que lucha por la justicia que perdone a la persona o
personas contra quienes él o ella lucha. A través del perdón, la amargura, la ira,
el odio y el deseo de venganza se agotan de la lucha y la persona lucha con
aquellos por quienes él o ella ahora pueden sentir una verdadera compasión. Esto influirá enormemente en el estilo de
la lucha. Después del perdón ofrecido, la lucha por la justicia continúa, pero ahora hay cosas que la persona no
hará. El día de la victoria o la derrota no se convertirá en un día de venganza. En su segundo discurso inaugural,
pronunciado mientras se terminaba la Guerra Civil Estadounidense, Abraham Lincoln dijo: “Con malicia hacia
ninguno; con caridad para todos; ... hagamos ... todo lo que pueda lograr y valorar una paz justa y duradera "." Solo
después de perdonar al enemigo es posible recomendar tal camino de acción.
El mundo desprecia esta teología porque cree que la ira es necesaria para alimentar la lucha por la justicia, y que el
perdón disipará esa ira. El cristiano no está de acuerdo y responde: "No. Perdonaré y lucharé por la justicia. Todavía
puedo estar enojado, pero mi lucha por la justicia se purificará con el perdón y, por lo tanto, se volverá más efectiva ".
¿Qué sucede entonces con las "injusticias históricas"?
El escritor sudafricano Lorens Van der Post fue enterrado por los japoneses durante la Segunda Guerra Mundial y casi
murió como resultado. En su libro Venture to the Interior, describe cómo, después de la guerra, descubrió que los
oficiales de Crímenes de Guerra, que no habían sufrido en el conflicto, eran "más vengativos y amargados por nuestro
trato y nuestro sufrimiento en prisión que nosotros mismos". Van der Post continúa diciendo:
Muchas veces me he dado cuenta de que el sufrimiento que es más difícil, si no imposible, de perdonar es un
sufrimiento irreal e imaginado. No hay poder en la tierra como la imaginación, y las peores y más obstinadas quejas
son imaginadas. Reconozcamos que hay personas y naciones que crean, con una deliberación sumergida, una
sensación de sufrimiento y agravio, que les permite evadir aquellos aspectos de la realidad que no ministran su
importancia personal, orgullo personal o conveniencia. Estas enfermedades imaginarias les permiten evitar la carga
adecuada que la vida nos impone a todos.
A las personas que realmente han sufrido a manos de otros no les resulta difícil
perdonar, ni siquiera entender a las personas que causaron su sufrimiento. Ellos no
les resulta difícil perdonar porque del sufrimiento y la tristeza realmente soportados viene un
sentido instintivo de privilegio. El reconocimiento de la verdad creativa viene en un instante:
perdón por los demás, como por nosotros mismos, porque nosotros tampoco sabemos lo que hacemos.
La luz fluye de la oración del Señor en muchas direcciones.
TENTACIÓN Y MAL
Esta sexta petición dice:
Esta petición está llena de dificultades. La palabra traducida tradicionalmente como "tentación"
también se puede leer, con el NRSV, como "prueba". La palabra árabe para un experimento científico es tajriba, que
también significa "tentación". La palabra griega y las palabras semíticas detrás de ella unen "prueba" y "tentación". La
diferencia es sutil pero importante. Dios probó / probó a Abraham, pero no lo tentó (Génesis 22: 1-19), porque Dios
nunca lleva a sus seguidores a la tentación (Santiago 1:13). Esta aclaración es útil, pero la petición sigue siendo
misteriosa.
¿Cómo se puede entender?
Hay al menos tres soluciones a esta pregunta. Una proviene de Jeremías, cuya beca se centró en recuperar el trasfondo
arameo y judío del Nuevo Testamento. La segunda solución es la mía. La tercera es la palabra del padre Mattah
alMiskin de Egipto. Cada uno puede ser de alguna ayuda para entender esta petición.
Primero, ofrezco mis propios pensamientos al respecto. Cuando los viajeros realizan largos viajes en camello a los
desiertos de Oriente Medio, deben tener un guía. La guía sabe cómo llegar al destino. Sin esa información, la parte
viajera morirá. Por experiencia sé que seleccionar la guía correcta debe hacerse con mucho cuidado. La fiesta debe
confiar en la guía y tener plena confianza de que él sabe exactamente a dónde va y que no jugará a la ruleta rusa con
sus vidas. Deben sentir que la guía es capaz de hacer frente a cualquier emergencia que pueda surgir en el viaje.
Hace algunos años, en Egipto, mis amigos y yo hicimos varios viajes largos al Sahara para visitar un famoso pozo,
llamado Bir Shaytoun, al este del Nilo. Para ese viaje en particular, siempre seleccionamos "Tío Zaki" como nuestra
guía. Era un hombre humilde y seguro de sí mismo con una enorme dignidad personal. Nunca caminó por el desierto,
sino que fluyó sobre arena y rocas como un barco que se mueve suavemente a través de mares tranquilos. Su andar era
similar a una carrera lenta y era hermoso de observar. Cuando salíamos de la aldea al borde del Nilo y nos dirigíamos
hacia el Sahara casi sin huellas, cada uno de nosotros sentía la presión interna de decir:
"Tío Zaki, ¡no nos pierdas!" Lo que queríamos decir con esa declaración fue: "No sabemos el camino hacia dónde
vamos, y si nos pierdes, todos moriremos". Hemos depositado nuestra total confianza en su liderazgo ".
No le estábamos diciendo al tío Zaki: “No creemos que podamos confiar en ti, y estamos nerviosos para que no nos
pierdas. Por favor, no lo hagas. Si esa hubiera sido nuestra opinión, nunca lo habríamos seguido fuera de la aldea. La
frase en la Oración del Señor expresa la confianza de un peregrino terrenal que viaja con un guía divino. El viaje
requiere que los peregrinos afirmen diariamente: "Señor, confiamos en ti para que nos guíes, porque solo tú sabes el
camino que debemos seguir". Esta afirmación del viajero confiado refleja la confianza de la comunidad que reza esta
oración.
La solución de Jeremias tiene que ver con el lenguaje más que con la cultura. A veces es útil
intenta captar el ajuste fino del arameo que yace detrás del griego de lo nuevo
Testamento. Jeremias cree que esta es una de esas ocasiones. Su argumento es que el
La palabra griega para “guíanos” que aparece en esta petición es eisphero. El equivalente arameo
para esta palabra griega es nisyon, que tiene dos tonos de significado. Uno es causativo y el
otro es permisivo. El causativo significa "No nos hagas entrar en tentación" (es decir:
no nos guíes). Al aprobar lo permisivo, el texto significaría: "No nos permitas ir
en tentaciones / pruebas "." En nuestro viaje de fe, la tendencia es desviarse
pruebas / tentaciones, y por lo tanto se nos ordena orar, por así decirlo, "Oh, Señor, detennos
y no nos dejes tomar ese camino ". Capturamos matices de este punto de vista en la cuenta de Mark de la
Jardín de Getsemaní cuando Jesús le dice al adormecido Pedro: "Mira y reza para que puedas
no entres en la tentación ”(Mc 14, 38). Quizás esta petición de la Oración del Señor es una
pedirle a Dios ayuda para evitar esta tendencia autodestructiva. Con respecto a este texto, John
Calvin escribe: "En resumen, siendo conscientes de nuestra propia debilidad, pedimos ser defendidos por
La protección de Dios, para que podamos tener una posición inexpugnable contra todos los dispositivos de Satanás.
., 6
En una discusión extensa de esta oración, el Padre Matta al-Miskin ofrece una tercera visión.Comenzamos
reflexionando sobre la historia de Job, un hombre justo que fue severamente probado por Satanás con el permiso de
Dios. El nombre de Satanás significa "el acusador", y en el libro de Job el lector lo ve en el trabajo. Luego, volviendo
a la Semana Santa, el padre Matta advierte que Jesús advierte a Pedro diciendo: "Satanás quiere tamizarlo como el
trigo, pero he orado por usted para que su fe no falle" (Lc 22: 31-32). Jesús no le promete a Pedro que no habrá tiempo
de prueba. Peter promete lealtad hasta la muerte, pero se duerme en el jardín. Jesús luego despierta a Pedro y le dice
que mire y ore para que no entre en la tentación, pero Pedro no reza y poco después fracasa en su tiempo de prueba al
negarle a Jesús tres veces. Cuando oramos, argumenta el padre Matta, estamos protegidos por Jesús y su cruz de
Satanás y sus ataques. Satanás, el acusador, no está impedido de su trabajo como "el acusador", sino que se instruye a
los discípulos no solo a orar en general, sino a orar por la liberación de los tiempos de prueba que trae el mal. Quizás
la verdad más grande radica en alguna combinación de estas tres posibilidades.
La frase final es la otra cara de la moneda, que combina: "Manténganos fuera de la sala del tribunal de Satanás" y "No
estamos preparados para lo que Abraham tuvo que enfrentar".
ENTREGANOS DEL MALO / MALO
Lo anterior se puede traducir "líbranos del maligno" o "líbranos del mal". los
El texto griego se puede entender de cualquier manera. Las traducciones al sirio y al árabe tienen
lo tradujo por unanimidad como "el maligno". La versión King James y la versión estándar revisada eligieron "mal"
mientras que la nueva versión estándar revisada optó por "el maligno".
Cualesquiera que sean los puntos de vista de la naturaleza personal o impersonal de Satanás, se puede decir que la
forma en que funciona el mal en la sociedad se describe más apropiadamente usando un lenguaje personal.
Hay una energía demoníaca que estalla en las personas, sociedades y naciones que actúa con la fuerza de una mente
malvada guía. Esto nos lleva a la afirmación final que aparece en algunos textos tempranos.
TUYO ES EL REINO
Algunos textos antiguos agregan la siguiente afirmación final de alabanza a la Oración del Señor: "Porque tuyo es el
reino y el poder y la gloria para siempre, Amén". Esta declaración de fe es un resumen de 1 Crónicas 29: 11-13. En los
días de Jesús, muchos judíos concluían las oraciones clásicas de su tradición y luego agregaban peticiones personales
o aclamaciones de alabanza.
Muchos de los primeros manuscritos de los Evangelios no tienen esta frase final, aunque algunos sí. Quizás la iglesia
primitiva siguió la práctica judía y agregó estas palabras finales a la oración.
RESUMEN: LA ORACIÓN DEL SEÑOR: NUESTROS PECADOS Y MAL
La oración del Señor, en pocas palabras, entrelaza algunos de los temas más importantes de la teología de Jesús. En las
peticiones cinco y seis hemos notado lo siguiente: 1. Jesús conecta el perdón de Dios a su pueblo con su disposición a
perdonar a los demás.
2. El perdón debe ofrecerse incluso cuando no se solicite. El modelo es Jesús en la cruz.
3. Jesús ciertamente usó la palabra aramea khoba cuando enseñó la Oración del Señor.
Esa palabra significa tanto deudas como pecados. Necesitamos perdón para ambos.
4. El perdón es una necesidad recurrente, como el pan de cada día.
5. El perdón está en armonía con una lucha continua por la justicia. No son opuestos. El perdón purifica la lucha por la
justicia.
6. Las injusticias históricas son un problema especial. Quienes realmente sufren pueden perdonar porque conocen sus
propias debilidades.
7. “No nos dejes caer en la tentación” se traduce mejor, “No nos lleves al momento del juicio”.
También "no nos traigas" puede entenderse que significa "no nos permitas ir". Este lenguaje puede ser un reflejo de la
clásica solicitud de un peregrino confiado a un guía respetado.
8. La petición de protección contra el mal, o el malvado, es un grito del corazón en cada

años.
9. La atribución final de alabanza es muy probablemente una oración temprana de la iglesia y, como tal, es digna de
uso.
EL TEMA DE CRISTIANOS Y DINERO no se trata principalmente de recaudar fondos sino
concierne a toda la vida cristiana. William Temple, el gran teólogo y arzobispo
de Canterbury, escribió: "La persona con mentalidad espiritual no difiere de la material
persona de mente principalmente pensando en cosas diferentes, pero pensando en lo mismo
Las cosas de otra manera. Es posible pensar materialmente en Dios y espiritualmente en la comida ”.
El mundo griego dividía cuidadosamente la materia y el espíritu. El primero era malo y el segundo, solo, se
consideraba bueno. Los profetas del Antiguo Testamento y los autores del Nuevo Testamento enfatizaron que el
espíritu puede ser bueno o malo, mientras que las cosas materiales pueden ser una bendición o una maldición. En
ninguna parte esta verdad es más clara que en las enseñanzas de Jesús de Nazaret.
Jesús tenía más que decir sobre el dinero que sobre la oración. Eso es de esperar de un oficial de desarrollo de una
universidad relacionada con la iglesia. ¿Pero de Jesús? ¿Por qué se encuentra un enfoque tan sorprendente en las
enseñanzas de Jesús?
La comprensión bíblica de la materia comienza con la historia de la creación. Dios creó la materia y fue buena, no
mala. Sí, la materia proporcionó el estímulo para la desobediencia y la expulsión de Adán y Eva del Jardín. Sin
embargo, la materia (en este caso, la fruta prohibida) no tuvo la culpa; la obstinación de Adán y Eva, quienes optaron
por desobedecer el mandato de Dios en relación con la materia, fue. Después de esa desobediencia, toda la vida
comenzó a desmoronarse. Pero el evento más importante que afirmó que la materia era buena y no mala fue la venida
de Cristo.
Cuando "la Palabra se hizo carne y habitó entre nosotros" (Jn 1:14), la materia misma se afirmó como un vehículo
adecuado para la máxima revelación de Dios. Sí, la mente de Dios se puede entender parcialmente a través de la
creación, a través de las "cosas que fueron hechas". Más allá de la creación, la palabra de Dios, hablada a los profetas,
trajo un mayor nivel de revelación.
Sin embargo, cuando la Palabra de Dios entró en nuestro mundo en el nacimiento de un niño, se demostró que la
materia era digna de recibir y comunicar la plenitud de Dios. La teología llama a esto "la encarnación", y a partir de
ese momento, la materia y el espíritu estaban unidos de manera única.
La unión de la materia y el espíritu también se ve en la forma en que Jesús creó el significado y lo comunicó a quienes
lo rodeaban. Jesús no dijo: "La naturaleza dialógica de lo último
la realidad requiere que todo pensamiento humano se divida en dos esferas, la abstracta y la concreta ". Más bien, dijo:
“¿Cómo es el reino de Dios? ... Es como un grano de mostaza que un hombre tomó y sembró en su jardín ... Es como
la levadura que una mujer tomó y escondió en tres medidas de harina ”(Lc 13: 18-19, 21). El mundo material se
convirtió en la cuna en la que colocó su mensaje material espiritual. La encarnación del espíritu en la materia tuvo
lugar repetidamente a lo largo de la vida y las enseñanzas de Jesús, y tocó los misterios más profundos de nuestra
existencia como seres humanos.
No somos espíritus sin cuerpo. Tampoco somos almas temporalmente encarceladas en un cuerpo que algún día será
despojado cuando volvamos al espíritu puro. La muerte misma es conquistada por la resurrección del cuerpo, afirmó
Pablo (1 Cor 15: 42-50), no a través de la transmigración del alma. Además, Pablo llamó a este nuevo cuerpo un
"cuerpo espiritual". Cuando Jesús habló, por lo tanto, de dinero / materia / mamón con más frecuencia que la oración,
supo que la persona humana es una misteriosa combinación de cuerpo y espíritu. Se dirigió a esa persona completa en
lugar de decapitar mentalmente a sus oyentes con un viaje de cabeza. Esta conexión interna del cuerpo y el espíritu se
exhibe brillantemente en el llamado de Pedro registrado en Lucas 5: 1-11. Primero está el texto con su estructura
retórica (figura 11.1).
La retórica
La llamada de Peter, como se muestra en Lucas, tiene siete escenas y una introducción. Se presentan cuatro escenas
antes de que la serie se repita hacia atrás. También hay una "nota explicativa" que parece agregarse a un texto
anterior. Resumiendo, las siete escenas originales son las siguientes: 1. El barco sale (Jesús enseña)
2. Jesús le habla a Pedro (¡pesca!)
3. Pedro le habla a Jesús (con arrogancia)
4. Una captura espectacular de peces (un milagro de la naturaleza)
5. Pedro le habla a Jesús (en arrepentimiento)
6. Jesús le habla a Pedro (¡atrapa gente!)
7. El bote regresa (ellos siguen a Jesús)
Figura 11.1. El llamado de Pedro (Lc 5: 1-11)
En los números 1 y 7 el bote sale y regresa. En los números 2 y 6 Jesús habla
a Pedro, mientras que en los números 3 y 5 Pedro se dirige a Jesús. El clímax se encuentra en el centro.
con la espectacular captura de peces. Este texto, con su formato general de siete estrofas invertidas, es otro ejemplo de
lo que he llamado la "plantilla retórica profética". Z La nota adicional (5b) que rompe la plantilla retórica agrega
nueva información útil para el lector del Evangelio de Lucas. Lucas mismo puede haberlo agregado. Una nota de tipo
similar ocurre en Lucas 4: 25b-26. Tales notas refuerzan la opinión de que la plantilla de siete estrofas fue registrada
(no compuesta) por Luke.
Una característica retórica adicional que tiene precedentes judíos antiguos es la ocurrencia de un milagro de la
naturaleza en el centro climático de las estrofas invertidas. Ese centro climático es a veces una cita de una tradición
sagrada anterior. También puede ser una parábola o un milagro de la naturaleza. En este relato es un milagro de la
naturaleza encerrada. Es decir, el milagro de la naturaleza aparece en el centro y está encerrado con una serie de
sobres compuestos de otro material dramático.
Figura 11.2. Isaías 41: 16-20
Un ejemplo del Antiguo Testamento de esta composición retórica aparece en Isaías 41: 16-20.
(ver figura 11.2).
Este pasaje comienza (1) y concluye (6) con "el Señor" y "el Santo de Israel". Las referencias a las personas aparecen
en los números dos y cinco. Una coleccion de
Los eventos naturales milagrosos forman el centro climático (3-4). Los ríos se materializan en alturas desnudas, y las
piscinas y manantiales aparecen en el desierto, junto con el crecimiento de árboles de hojas anchas que requieren
lluvias significativas.
Este mismo estilo retórico se usa en Lucas 5: 1-11. El compositor de la historia de la llamada de Pedro es un judío
erudito que escribe para judíos, utilizando un patrón literario clásico empleado por Isaías.
Lo más probable es que Luke haya recibido esta historia en forma escrita. Sus sofisticadas conexiones literarias con
Isaías fueron sin duda entendidas por los lectores judeocristianos de Lucas. Sus lectores gentiles cristianos pueden
haberlos extrañado, pero están allí.
COMENTARIO
En este texto, la persona de Jesús, el mundo material de Pedro y la renovación en el espíritu se unen en una acción
dramática reveladora. La introducción (0) prepara el escenario al presentar los elementos importantes de la
historia. Estos incluyen: Jesús, la multitud, la palabra de Dios, los botes, los pescadores y las redes vacías. La cuenta
está cuidadosamente construida; exhibe retórica judía antigua y tiene una nota explicativa adjunta. Los detalles de su
drama merecen un examen cuidadoso. La introducción informa al lector: este relato no tiene lugar en una sinagoga con
una muchedumbre silenciosa escuchando una exposición elocuente de un salmo favorito. En cambio, la multitud
presiona alrededor de Jesús en un aterrizaje maloliente con pescadores cansados cerca limpiando sus redes vacías
después de una larga e infructuosa noche.
Además, la gente ha venido por "la palabra de Dios", que esperan completamente que él sea de Jesús. Este lenguaje
coloca a Jesús en el mundo de los profetas. La escena 1 se abre con un movimiento audaz de Jesús:
Sin siquiera un "por tu permiso", Jesús se sube al bote de Pedro y solicita servicios. Por supuesto, el lector del
Evangelio de Lucas sabe que Pedro "le debe uno" a Jesús, que acababa de sanar a la suegra de Pedro (Lc 4, 38-
39). Devolver favores es una parte integral de muchas sociedades en general y de la cultura del Medio Oriente en
particular. Peter no puede negarse.
Pero Jesús no solo está recaudando obligaciones sociales. Él tiene una agenda más importante.
Jesús no le dice a Pedro cuánto él, Jesús, tiene para ofrecerle a él, ni explica las formas inimaginables en que la vida
de Pedro cambiará para mejor si solo promete lealtad a Jesús. En cambio, se acerca a Peter diciéndole: “¡Peter,
necesito tu ayuda! ¿Me ayudarás?" La solicitud de asistencia proviene de la realidad terrenal del mundo del trabajo
diario de Peter, su barco y sus habilidades de remo. Jesús elige usar el bote como plataforma y necesita que Peter se
mueva y controle ese bote mientras se dirige a la multitud. En un gran lago, los botes de remos no permanecen en el
agua, sino que se desplazan. Jesús realmente necesita que Pedro controle esa deriva para que el bote sea efectivo como
púlpito. Se requiere considerable habilidad de remo. La solicitud no se fabrica artificialmente. Jesús comenzó su
conversación con la mujer en el pozo con la petición: "Dame un trago". La misma dinámica creativa está en el trabajo
en esta historia.
Al mismo tiempo, Jesús está "pescando" desde el bote de un pescador. Es decir, se dedica a atrapar personas y, al
hacerlo, otorga una nueva vida. Peter usa ese bote para pescar y en el proceso mueren. Estos dos tipos de pesca se
unirán en forma de desafío para Peter antes de que termine la historia.
Confiado y seguro dentro de su propio mundo profesional, Pedro pudo escuchar a Jesús hablar la Palabra de Dios a los
reunidos en la orilla. De hecho, no tuvo más remedio que escuchar mientras se mantenía al borde de la interacción
entre Jesús y su audiencia.
En el proceso, Jesús cambió el entorno familiar de Pedro en una reunión que transforma la vida entre ellos.
Jesús se sentó a enseñar, asumiendo una postura de autoridad. W uando la sesión de enseñanza llega a la conclusión, el
lector / oyente espera Jesús agradecer a Peter, pidió ser llevado de vuelta a la orilla y continuar su
camino. ¡Sorprendentemente, Jesús (el carpintero del interior) da órdenes al pescador profesional sobre cómo y dónde
pescar!
Las tensiones creadas por esta demanda aparecen en la escena 2.
Qué sugerencia absurda. Peter estaba exhausto. Él y sus compañeros habían pescado toda la noche y no pescaron
nada. Trabajaban de noche por una simple razón: los peces en el Mar de Galilea (y en otros lugares) se alimentan de
noche. Durante el día se esconden debajo de las rocas. Además, se congregan alrededor de los arroyos y manantiales
en el borde del mar donde el agua dulce rica en oxígeno fluye hacia el lago. William M. Christie registra:
Hemos visto bancos de arena en Ain barideh y Ain et-Tabigha tan grandes como para cubrir un acre
de la superficie, y tan compactas que apenas se podía tirar una piedra sin
llamativo varios. En tales casos, la red de mano se tira con un remolino. Se hunde
en un círculo, encerrando a una multitud, y estos son luego reunidos por la mano, mientras
la red se encuentra en la parte inferior.4
El mar de Galilea cae en aguas profundas cerca de la costa, y en la mayoría de las áreas también
peligroso para nadar. El lanzamiento se puede hacer de pie en el agua o desde un bote. Arrastrar
También se practicaba la pesca, con una red larga y dos botes, como se evidencia en la parábola de
la red de arrastre (Mt 13: 47-50). Estos dos tipos de pesca se pueden hacer durante el día. Pero todo
los pescadores que trabajan en Gennesaret saben que la pesca más exitosa se realiza de noche y
principalmente cerca de la costa donde el agua dulce alimenta el lago. (Los he visto).
idea de que un terrateniente de las tierras altas de Nazaret, que nunca ha mojado una línea
debe presumir decirle a un capitán de pesca experimentado que hacer es absurdo. El pescado puede
ve y evita las redes durante el día, pero se alimentan por la noche. La orden de lanzarse al
profundidades a plena luz del día es ridículo! Joel Green escribe: "Las instrucciones de Jesús a Peter parecen
absurdo. No solo el trabajo nocturno de las personas que pescan por profesión no ha producido nada,
pero las redes utilizadas son solo para la pesca nocturna ".
Peter no puede entrar en los debates rabínicos. Él sabe poco acerca de la ley, y los puntos finos de la observancia del
sábado son un misterio para él, ¡pero sabe mucho sobre la pesca! Él responde en la escena 3 con confianza y
sarcasmo: una paráfrasis de lo anterior podría ser:
Escucha maestro! Mis hijos y yo somos profesionales. Sabemos dónde se alimentan los peces, a lo largo de la costa, y
el mejor momento para atraparlos es de noche. Es por eso que estuvimos en el lago toda la noche. ¡No somos
estúpidos! Acabamos de trabajar en las zonas de pesca y no capturamos nada. Ahora estamos cansados, y me he
quedado despierto unas horas más para servirle. Ustedes rabinos piensan que lo saben todo y ahora me ordenan pescar
durante el día en aguas profundas. ¡Muy bien! ¡Salgamos y veremos quién sabe qué pasa con la pesca!
Peter llama a Jesús epistates, que puede significar "maestro" pero también puede traducirse "jefe"
o "jefe". Cansado y disgustado, Peter ordena a su equipo que salga de la orilla una vez más. El sorprendente resultado
aparece en la escena 4.
Esta gran captura de peces es el clímax de la historia. Los puntos finos de la manera en que se desarrolla demuestran
su autenticidad como una cuenta del Medio Oriente. Peter no llama a sus compañeros en el otro bote. Él hace señas. El
sonido se transporta siete veces más sobre el agua que sobre la tierra. Si Peter llama a sus compañeros, lo más
probable es que se escuche su voz en la orilla. ¿Se ha abierto una nueva primavera en el fondo del lago? ¿Se ha
formado un nuevo banco de pesca bajo el agua donde los peces se están alimentando actualmente? Si es así, no es
necesario que toda la comunidad tenga dicha información. Una repentina avalancha de pescadores competidores que
convergen en ese lugar es lo último que Peter quiere. Los secretos financieros deben mantenerse. ¡Es mejor no alzar la
voz, sino simplemente saludar al otro bote!
Volviendo a la historia, una vez más, Jesús se acerca a Pedro en el punto de mayor fortaleza de Pedro: su habilidad
como pescador. Lo que conmociona más profundamente a Peter tal vez no es la "trampa milagrosa" (como se le llama
a menudo) sino el hecho de que él, Peter, se enfrenta repentinamente a un hombre que había hecho una verdadera
elección entre Dios y Mammon. Toda la noche, todas las noches, Peter y su equipo ejercieron su oficio con la
esperanza de obtener una gran captura. Su sueño estaba marcado por sueños vívidos de esa débil posibilidad. Es
similar a ganar la lotería, o como un comerciante de día que compra acciones todas las mañanas con la esperanza de
que llegue el día de suerte cuando esas acciones suban dramáticamente de precio antes del anochecer y él gane una
ganancia inesperada. Peter es un pez erman! Esta captura desgarradora de redes y pantanos puede enriquecerlo mucho
a él y a su equipo.
El primer pensamiento que probablemente vino a la mente de Pedro fue que Jesús de alguna manera descubrió una
nueva fuente que se había abierto en el fondo del lago donde se reunían los peces. Peter sabía muy bien que cualquier
persona con tal conocimiento podría volverse muy rica en cuestión de semanas. Entonces, ¿por qué Jesús, un rabino
sin dinero sin un "trabajo real", deambulaba enseñando a la gente por nada? ¿Cómo podría Dios ser más importante
que dos barcos cargados de pescado fresco? Evidentemente, a Jesús le importaba más Dios y las personas que la
adquisición de riqueza. ¿Quién era este hombre que había tomado una decisión tan sorprendente?
Peter se encontró cara a cara con una persona que desafió sus prioridades en el nivel más profundo. Su respuesta se
desarrolla en la escena 5.
No había multitud rodeando a Peter en el bote. Jesús se aseguró de que la presión de los compañeros de la comunidad
se quedara en la orilla. Solo los íntimos asociados de pesca de Peter fueron testigos de la reorganización de los
muebles en el fondo de su mente. Al igual que Isaías en el templo, Pedro sintió que estaba en presencia de la santidad
y que era inmundo y que debía evitarse para no contaminar esa santidad (Is 6: 1-6). Lleno de asombro, tenía
miedo. Como se señaló, el primer título de Pedro para Jesús fue epistatos (jefe / jefe / maestro). Ahora Jesús es su
kyrios (Señor). Estos dos títulos enmarcan dramáticamente los dos discursos de Peter. "Maestro" abre el primer
discurso mientras que "Señor" cierra el segundo.
Como comentario aparte, se puede notar que este texto es el primer uso de la palabra pecador en el Evangelio de
Lucas. Jesús como el Salvador que "busca y salva a los pecadores" aparece aquí por primera vez.
Se pueden hacer comparaciones entre esta escena y el acercamiento de Jesús a Zaqueo en Lucas 19: 1-10, junto con
las parábolas de Lucas 15. Todos estos textos se enfocan en encontrar a los perdidos.
En este punto de la historia parece haber dos notas al pie, grabadas juntas, que interrumpen la cuidadosa construcción
de la estrofa. Estos son:
La primera adición explicativa son las tres líneas iniciales que exponen los sentimientos de Peter
y sus compañeros en el bote. Asombro y miedo se fusionan en la palabra griega utilizada. los
la segunda nota aclara el hecho de que la palabra en la línea dos incluye a James y John, hijos de
Zebedeo Quizás la comunidad apostólica (o Lucas) quería enfatizar el círculo interno
de Peter, James y John, y así agregaron estas dos últimas líneas. Luke puede agregar tal
notas a la tradición fija que se le da. Si Luke estaba componiendo en los años 50 en el
primer siglo, cuando estaba en Jerusalén con Pablo en su último viaje, luego el original
historia con sus siete escenas podría haberse comprometido a escribir en los años 40 de la primera
siglo o antes.
Jesús responde con:
Descartando los temores de Pedro, Jesús le asegura que sus habilidades de pesca seguirán siendo necesarias, pero para
un tipo diferente de captura. Ahora estará atrapando gente. La palabra atrapar en esta escena significa "atrapar
vivo". Cuando los peces son atrapados, mueren. Pero Peter ahora atrapará gente viva. Desde ese mismo bote, Jesús
acababa de "atrapar personas vivas". Peter puede hacer lo mismo.
Un patrón evoluciona. Jesús comenzó con Pedro y su mundo material (la captura de peces) y lo trasladó a otro "mundo
de pesca" donde atrapará personas. Cuando los fariseos se quejaron de la costumbre de Jesús de dar la bienvenida y
comer con los pecadores, respondió con historias sobre un pastor con sus ovejas perdidas y una mujer con su moneda
perdida (Lc 15: 1-10).
Solo entonces Jesús habló de los hijos perdidos (Lc 15, 11-32). Y de nuevo, cuando fue atacado por curar a una mujer
de la hidropesía, él respondió: “¿Qué pasaría si un burro se cayera a un pozo y fuera suyo? ¡Cuánto más esta mujer!
”(Lc 14, 1-6). En todos estos casos, Jesús comenzó con el mundo terrenal de animales, monedas y peces y luego se
dirigió a una discusión sobre las personas.
A medida que la historia concluye, se le dice al lector:
La historia está muy condensada. Naturalmente, no habrían dejado que los peces se pudrieran y sus familias murieran
de hambre. La exageración en el texto lo marca como una historia genuina del Medio Oriente donde se logra un efecto
dramático y la sinceridad demostrada por la exageración.
Jesús demostró su habilidad para "ganar mucho dinero" a toda prisa. Al mismo tiempo, se lo ve aquí como una
persona con un mayor compromiso. Peter claramente estaba asombrado de tal persona, pero ¿podría respaldar estos
nuevos objetivos como si fueran propios? Él pudo y lo hizo y nació el "gran pescador".
RESUMEN: LA LLAMADA DE PEDRO
¿Qué teología y ética crea esta notable escena? Sugiero lo siguiente: 1. La fusión entre la "Palabra de Dios" y las
enseñanzas de Jesús coloca a Jesús en la compañía de los profetas.
2. La naturaleza, los humanos y Dios están entrelazados de manera que afirman la conexión esencial de los tres.
3. Jesús se acerca a Pedro pidiéndole ayuda, no ofreciéndola. Deliberadamente coloca
a sí mismo en una posición en la que realmente necesita la ayuda de quien busca ganar para el discipulado.
4. La ayuda solicitada es auténtica, no fabricada. Jesús necesita las habilidades de bote y remo de Pedro, y el valor de
Pedro se afirma en sus propios términos. El ministerio de Jesús se convierte en una asociación con Pedro.
5. Jesús aísla a Pedro de la presión de grupo de su comunidad antes de tratar de comunicarse con él.
De esta manera, es posible que Pedro se exponga a un nivel profundo en lugar de responder a Jesús a la luz de sus
percepciones de las expectativas de la comunidad.
6. Peter se enfrenta a un sistema de valores y un conjunto de compromisos radicalmente diferentes al suyo. Se siente
atraído, asombrado y desafiado a tomar una decisión.
7. Frente a la santidad auténtica, Peter siente que él es "impuro / pecador".
8. Pedro le dijo a Jesús que se "apartara de mí". La actitud de Peter era clara: los impuros contaminan la limpieza al
contacto. Jesús tenía otra opinión. Para Jesús, el limpio (Jesús) puede purificar al impuro (Pedro). Todo lo que se
necesitaba era contacto.
9. Jesús el "maestro" (epistates) evoluciona hacia el "Señor" (kyrios).
10. Peter recibe continuidad entre su pasado y su futuro. Sus habilidades adquiridas se utilizarán para servir a un
propósito mayor. Atrapar y matar peces se transformará en atrapar personas y llevarlas a una nueva vida.
11. Jesús no solo estaba llamando a Pedro para convertirse en un "pescador de personas", sino que estaba actuando en
el mismo ministerio que estaba recomendando. En el bote, Peter estaba pescando en el lago. Al mismo tiempo, Jesús
era "un pescador de personas" cuando "desembarcó" a Peter y sus socios de pesca. Fue una gran captura
milagrosa. Jesús, el amigo de los pecadores, que vino a buscar y salvar, emerge por primera vez.
En esta historia, materia / mamón / dinero se entrelazan con las cosas del espíritu.
Peter se enfrenta a un hombre que gana la "lotería de pesca" pero no la quiere. Atónito, Peter se da cuenta de lo
inadecuado de sus propios valores y prioridades. El impacto sobre él, por parte del hombre gentil que des absolutiza
radicalmente a Mammon, es enorme. Tomando sus habilidades anteriores con él, avanza hacia una nueva aventura de
fe.
LA CUENTA MÁS DETALLADA de la inauguración del ministerio público de Jesús se registra en Lucas 4: 16-3 1.
Este pasaje rico y densamente lleno merece un intento de descubrir al menos algunos de sus secretos. Pero primero,
debe tenerse en cuenta la configuración en Lucas.
Después de la encantadora historia de Jesús cuando era niño en el templo, Lucas no proporciona más información
sobre lo que Jesús estaba haciendo entre los doce y los treinta años. Con toda probabilidad, estaba en su casa en
Nazaret, empleado como carpintero / constructor y se unía todas las noches para discutir la ley con el haberarn
local. Esta palabra hebrea significa "los amigos" y era el nombre de un movimiento laico que surgió en las aldeas de
Tierra Santa en la época de Jesús. En cualquier pueblo, los judíos serios se reunían y se dedicaban a estudiar la Torá y
aplicar sus leyes en su día. Todos "mantuvieron sus trabajos" pero pasaron su tiempo libre discutiendo la ley. Podemos
estar seguros de que Jesús fue parte de este grupo porque en los Evangelios demuestra habilidades en el estilo rabínico
de debate como el que se cultiva en estas comunidades. Después de esos dieciocho años de
“Educación teológica” Jesús estaba listo para comenzar su ministerio público.
Después de su bautismo y un período de tentación en el desierto, Jesús regresó a Galilea para comenzar un ministerio
público popular (Lc 4: 14-15). Aparentemente, parte de ese ministerio fue una serie de obras de curación no
registradas en Capernaum. Luego, abruptamente, Jesús regresó a su pueblo natal de Nazaret y asistió a la adoración
del sábado en la sinagoga local. Era costumbre que los líderes de adoración invitaran a una persona digna de la
congregación a leer las Escrituras y comentar sobre la lectura. En Antioquía de Pisidia, Pablo y Bernabé fueron
invitados a ofrecer una "palabra de exhortación para el pueblo" (Hechos 13:15) en tal contexto.
Lucas afirma simplemente que Jesús "se puso de pie para leer", sin embargo, parece que algunas cosas se habían
arreglado. El libro de Isaías le fue dado. Jesús pudo haber pedido en silencio tener un pergamino de Isaías listo para
que lo usara, o tal vez la sinagoga estaba siguiendo un leccionario que necesitaba lecturas de Isaías. En cualquier caso,
Jesús tomó el pergamino, seleccionó un texto obviamente preparado y lo leyó a la congregación. Esto llevó a un
intercambio con la congregación después de lo cual Jesús invocó a dos héroes de la fe de la tradición del Antiguo
Testamento para apoyar sus puntos de vista. La escena se cierra con un frustrado intento de matarlo. Cada parte de la
historia requiere escrutinio. El primero es la lectura y edición de las Escrituras. El texto se muestra en la figura 12.1.
Figura 12.1. La lectura de Jesús del rollo (Lucas 4: 16-20) LA RETÓRICA
Claramente, el marco dramático en torno a la lectura de las Escrituras está cuidadosamente redactado. Las ideas de "en
la sinagoga", "de pie", "dado el pergamino" y "desenrollado el pergamino" en la estrofa uno se repiten en orden
inverso en la estrofa tres. El clímax en el centro es el texto de Isaías. Ese texto también está retóricamente
estructurado.
En el Antiguo Testamento, las ideas a menudo se presentan y luego se invierten, con un
parábola / metáfora en el centro. Tales estructuras retóricas aparecen en ambos Testamentos y
puede llamarse "parábolas encerradas". La llamada de Pedro coloca un "milagro de la naturaleza" en el centro
de la cuenta. Aquí, como en otras partes del Nuevo Testamento, el centro está lleno de un Antiguo
Cita del testamento.2 Pablo también emplea este dispositivo retórico (por ejemplo, 1 Cor 6: 13-20).
Esta envoltura de un texto del Antiguo Testamento dentro de una serie de ideas o acciones es un dispositivo retórico
distintivamente judío, y su apariencia es evidencia de que el registrador de esta escena era un judío que había aceptado
a Jesús como el Mesías. Él o ella escribió para lectores judíos que apreciarían el arte bíblico involucrado. Lucas no
compuso esto para Theopholis y otros lectores gentiles (Lc 1: 1-4).
COMENTARIO
Jesús desenrolló el pergamino a Isaías 61 y procedió a leer el texto, que en el Evangelio de Lucas muestra una edición
cuidadosa. Hemos indicado los puntos en el texto donde se realiza esta edición insertando cuatro asteriscos en la
presentación retórica del texto anterior. Cada
de estos asteriscos representa un punto en el cual el texto de Isaías se cambia o se interrumpe. En
el primero de ellos se omite la frase "atar a los corazones rotos". El segundo aparece
después de una frase completa que ha sido traída de Isaías 58: 6. Las terceras marcas de asterisco
donde la palabra "llamar" se ha convertido en una palabra que significa "proclamar un
mensaje." El asterisco final indica dónde se ha reducido un verso a la mitad con el segundo
medio omitido Tanto la selección del texto como su edición son importantes. Por qué esto
texto particular, y por qué estos cambios editoriales?
A menudo se supone que Luke (o su fuente) hizo la edición. También es posible rastrear
La edición a Jesús. Una de las claves para comprender el principio rector de la
la edición es para notar un fragmento importante del Rollo del Mar Muerto. Esta chatarra de precristianos
papiro (4T521) describe al Mesías venidero como alguien que "predicará buenas noticias al
pobre "y proporcionar" liberación para los cautivos ". También "abrirá los ojos de los ciegos" y
"Levantar a los oprimidos". 'Un segundo fragmento de la misma cueva (4Q278) menciona
que el "Espíritu Santo descansa sobre su Mesías". , 4 El texto que Jesús eligió leer está claramente en
sintonizar con lo que los visionarios de la contracultura judía de su época esperaban de la
Mesías. Las comparaciones entre estos dos fragmentos y el texto de Lucas 4: 18-19 pueden
ser visto en la figura 12.2.
Figura 12.2. Comparación del fragmento de Qumran 4Q278 con Lucas 4: 16-30
Jesús afirma que él es el Ungido (el Mesías) y luego establece una agenda que
está en estrecha armonía con lo que al menos parte de la comunidad judía de la época
anticipado. Esperaríamos que la audiencia esté complacida. E inicialmente pueden haber sido, pero a medida que
avanzaba, el estado de ánimo cambió. ¿Cual fue el problema?
Durante mucho tiempo, las versiones en inglés han traducido Lucas 4: 22-30 de una manera que presenta una
audiencia complacida que rápidamente se convirtió en una multitud asesina aullante. Sin embargo, es posible entender
que el texto griego describe una congregación que está molesta desde el principio.
Lucas 4:22 generalmente se traduce:
En pocas palabras, esta traducción significa: les gustó. En este caso "¿No es este el hijo de José?"
significa: “Conocimos a este joven como un niño. El es el hijo de José. No teníamos idea de que era tan brillante y
equilibrado. Qué bien leyó el hebreo en la sinagoga. Estamos muy orgullosos de el."
Pero Joachim Jeremias ha señalado que las palabras clave en el texto griego, emartyroun auto, se pueden traducir de
dos maneras. Literalmente, estas dos palabras leen "lo presenciaron".
¿Pero presenciaron "por él" o "contra él"? El griego se puede leer de cualquier manera. La oración griega original no
tiene "a favor" o "en contra" en el texto. La clave es el hecho de que la palabra him (auto) está en el caso dativo. Esto
puede ser un "dativo de ventaja" o un
"Dativo de desventaja". Si el traductor decide que al público le gustó lo que Jesús leyó, leerá el texto como un "dativo
de ventaja" y traducirá "todos hablaron bien de él". Pero si el traductor siente que la audiencia no está contenta,
entonces el dativo automático se leerá como un "dativo de desventaja", y el texto se traducirá como:
En este caso, la pregunta: "¿No es este el hijo de José?" significa "¿Este joven no
¿Crecer aquí? ¿No sabe cómo nos sentimos y cómo entendemos este texto? Jeremias
sugiere que la congregación estaba enojada porque Jesús cita "para proclamar lo aceptable
año del Señor ", pero deja de lado la segunda mitad del versículo, que dice" y un día de
venganza de nuestro Dios. ”'Ibn al-Tayyib argumenta que la multitud está enojada debido a la envidia, él es el
hijo de un carpintero, y por lo tanto no puede ser tomado en serio. Él escribe: "No es esto de José
¿hijo?' Esta declaración es evidencia de una envidia extrema y un intento sincero de degradarse.
con falta de fe en Jesús ".
Cuando Lucas 4:22 se traduce como "todos testigos contra él", no hay "ruptura de
actitud "en el medio del pasaje. Inicialmente, la gente no está contenta y de repente irritada. Jeremias escribe:
Lucas 4:22 no muestra interrupción en la actitud de su audiencia hacia Jesús. Sobre el
al contrario, registra que desde el principio la ira unánime fue su respuesta a la
mensaje de Jesús La buena noticia fue su piedra de tropiezo, principalmente porque
Jesús había eliminado la venganza contra los gentiles de la imagen del futuro.
Otorgando el punto de Jeremias, tal vez la multitud de la ciudad natal tenía razones adicionales para la hostilidad. Para
entender esto es necesario mirar hacia atrás en la historia a la fundación de Nazaret.
No se menciona la aldea de Nazaret en el Antiguo Testamento. Aparte de la
presencia de unas pocas viviendas cananeas dispersas de la Edad del Bronce Medio, el asentamiento de la
Se sabe que la ciudad tuvo lugar en el siglo II a. C.9 Durante ese período
Aristóbulo el macabeo "conquistó Galilea y la judaizó. Se conocía a Nazaret".
haber seguido siendo una ciudad totalmente judía hasta el siglo IV ". Además, una piedra
fragmento encontrado en Cesarea registra que después de la caída de Jerusalén, uno de los veinticuatro
cursos de sacerdotes del templo, ahora refugiados, se establecieron en Nazaret.12 Tenía que haber
sido una ciudad conservadora totalmente judía para que esto sucediera. Tomados en conjunto, estos hechos
representan a Nazaret como una "ciudad de colonos". Galilea se había convertido en "Galilea de los gentiles" (Is 9: 1;
Mt 4:15). En el siglo II a. C., el nacionalismo macabeo buscó "crear hechos sobre el terreno". El plan de acción era
conquistar el área y trasladar a los colonos judíos de Judea a la tierra de Galilea. Los enclaves coloniales, ya sean
griegos, romanos, británicos, estadounidenses o judíos, tienen una fuerte tendencia, en cualquier época, a ser política,
cultural y religiosamente autoconscientes e intensamente nacionalistas. Nazaret, al parecer, era una ciudad así. En un
mundo tan cultural, ¿cómo se habría entendido Isaías 61?
Isaías 61: 1-7 se divide en tres cortas estrofas conectadas con la estructura retórica formateada para mayor claridad
(figura 12.3).
Se deben tener en cuenta los aspectos de cada una de las tres secciones.
Una mirada cuidadosa a los versículos en la primera sección (estrofas 1-4) aclara lo que Jesús leyó y lo que dejó de
lado. Como se señaló, omitió la frase: "Me ha enviado a vendar a los quebrantados de corazón". Dos líneas más tarde,
tomó prestada una oración de Isaías 58: 6 y la agregó a la lectura. Finalmente, cortó el verso final por la mitad y
eliminó la frase "y el día de la venganza de nuestro Dios". He agregado una línea amplia en el texto para resaltar
dónde Jesús dejó de leer. Su omisión de la segunda mitad del verso en 4 sin duda enfureció profundamente a la
multitud en la sinagoga. Pero su omisión total de la segunda y particularmente la tercera estrofa en Isaías fue con toda
probabilidad aún más irritante.
La segunda sección (estrofas 5-6) aseguró comodidad y alegría para los dolientes.
Dejar ese material fuera podría haber decepcionado a algunos, pero no habría ofendido.
Pero en la tercera sección (7-11) Isaías usa "paralelismo invertido". Esto significa que las estrofas 7
y 11 forman un par, las estrofas 8 y 10 forman un segundo par y el clímax aparece en el medio, estrofa 9.
Figura 12.3. Isaías 61: 1-7
El primer par comienza con la estrofa 7, que habla de reparar las ciudades en ruinas. Su sección correspondiente es la
estrofa 11, donde a las personas se les promete una doble porción de sus tierras. "Construir y plantar" fue parte de la
llamada de Jeremías (Jer 1:10), y estas dos estrofas resumen por qué se fundó la ciudad de Nazaret. Como comunidad
de colonos, su ciudad se estableció "para construir y plantar". Su objetivo era "levantar las devastaciones anteriores" y
en su tierra tenían la intención de poseer una doble porción. Pero las tres estrofas en el medio son aún más críticas.
El texto de las estrofas 8 y 10 promete que los gentiles a su alrededor serán sus sirvientes, y que la riqueza de dichos
extranjeros y extranjeros fluirá hacia ellos. Con mano de obra extranjera barata disponible, tendrán el tiempo libre para
dedicarse a ser "sacerdotes del Señor" (9). Es fácil entender la fuerte atracción que tal texto tendría en una comunidad
de colonos. Es imposible imaginar que la comunidad haya pasado por alto este pasaje y no supiera qué contenían estos
versículos.
Este texto seguramente fue el corazón de su historia y autocomprensión. Aquí en Isaías, la edad de oro anticipada del
Mesías prometía grandes cosas. Con la venida del ungido de Dios, todo el trabajo duro sería realizado por extranjeros,
y ellos, los colonos, se volverían ricos, gracias al trabajo de otros. Aplicada a su época, esta visión de la era mesiánica
naturalmente habría sido muy atractiva para la gente de Nazaret.
Se puede encontrar una pista de cómo este texto se entendió popularmente en la época de Jesús
en las traducciones de los libros de la Biblia hebrea al arameo. Esta traducción como un
Todo se llamaba el Targum, que proviene del primer siglo.13 El más importante
La característica de esta versión es la adición de muchas palabras y frases al texto, que iluminan cómo la comunidad
judía de habla aramea entendió el material. En su traducción al inglés del Targum del libro de Isaías, Chilton pone en
cursiva estas palabras y frases adicionales para resaltar las expansiones. La versión aramea de Isaías 61: 6-7 dice:
Comerás las posesiones de los gentiles, y en su gloria serás consentido.
En lugar de estar avergonzado y confundido, dos por uno los beneficios que prometo
te traeré, y los gentiles se avergonzarán de los que se jactaban de su
lote.14
Claramente, el arameo expande la glorificación de los lectores a expensas de su
Gentiles vecinos. Tal lenguaje refleja el tipo de ideas que sin duda fueron populares en
Las mentes de la audiencia de Jesús en la sinagoga. Chilton, al comentar sobre el Targum
escribe: "El Targum nos informa mucho más que cualquier otro tipo de literatura rabínica sobre
la comprensión de Isaías que los asistentes ordinarios en las sinagogas podrían haber compartido ".
15
Con esto en mente, podemos reconstruir lo siguiente. Jesús, el chico local, llegó a la ciudad como un rabino itinerante
y se le dio la oportunidad de expresar su opinión. Su audiencia de colonos entendió el texto de Isaías 61 en la línea que
se acaba de indicar. Con todos escuchando atentamente, Jesús eligió este pasaje familiar y profundamente querido,
pero para su sorpresa y asombro, dejó de leer en el mismo momento en que se pronuncia el juicio y la servidumbre
sobre los gentiles, a quienes ellos, como comunidad de colonos, estaban allí para desplazar. .
Su objetivo era convertir a "Galilea de los gentiles" en "Galilea de los judíos". Entonces, ¿por qué el rabino Jesús
omitió los versículos que el público pensó que eran críticos para el texto? Aturdidos, esperaron sus comentarios sobre
la lectura.
Sin embargo, no se trataba simplemente de acortar la lectura. Jesús editó lo que leyó. Se omite una frase, se toma
prestada una segunda de Isaías 58: 6 y la oración final se reduce a la mitad, como se señaló. ¿Quién es responsable de
la omisión, interpolación y truncamiento en el texto?
A menudo se supone que Luke construyó la escena y dio forma a la lectura de acuerdo con
sus intereses. También es posible rastrear estos cambios en los documentos y testigos
cuenta que Lucas enumera como sus fuentes (Lc 1: 1-4). Jesús vivió cerca del comienzo de la
período rabínico de la historia judía. La Mishná es la primera colección de dichos de
los rabinos judíos y fue cumplido por el príncipe de Judá alrededor del año 200 d. C.
contiene reflexiones y regulaciones establecidas por los rabinos de alrededor del año 100 aC (y
antes) hasta el momento de la compilación del libro. En él hay reglas sobre la lectura de
Las Escrituras en la sinagoga. El lector se vio obligado a leer la Torá tal como era
escrito. Pero si la lectura era del libro de los Profetas, a uno se le permitía "irse
versos en los Profetas.1116 ¿Cuánto podría saltar el lector? La Mishná estipula
que el lector podría omitir "Solo tanto que no deja tiempo para que el intérprete haga
una pausa .07 La lectura fue en hebreo. Pero la mayoría de la gente solo entendía arameo.
Entonces, cuando se leyeron las Escrituras, un traductor se paró al lado del lector y tradujo verso por verso al arameo
para el beneficio de los oyentes que no hablan hebreo. En cuanto a saltar de un lado a otro, la idea era que el lector
pudiera leer un verso para que el traductor tradujera. Mientras el traductor estaba tan comprometido, el lector podía
recurrir a un verso en otro lugar del mismo libro siempre que no estuviera demasiado lejos. Se esperaba que el lector
leyera el nuevo verso antes de regresar rápidamente a donde comenzó. El objetivo era mantener un flujo constante de
lectura y traducción.
Además, algunas cosas podrían leerse pero no traducirse '. 8 Aparentemente, el lector y el traductor estarían de
acuerdo en lo que se iba a omitir y luego en las palabras o frases seleccionadas
se leería en hebreo pero no se traduciría al arameo para la congregación. No es posible determinar definitivamente que
estas pautas precisas estaban vigentes en el tiempo de Jesús, pero sí indican que en una etapa muy temprana del
movimiento rabínico había una cierta libertad en la lectura de los Profetas que no estaba permitida en La lectura de la
Torá. Lo que está claro es que la edición que se encuentra en Lucas 4: 17-19 está dentro del marco de estas reglas. Es
posible, por lo tanto, ver a Jesús como el editor y afirmar que es Jesús
agenda que registra Lucas.
En cualquier caso, la edición fue realizada por un judío para otros judíos, porque se siguen las reglas rabínicas. El
texto, como aparece en Lucas, merece un escrutinio cuidadoso al observar la lectura de Isaías con el fin de descubrir
por qué se eligió el texto y por qué se hicieron estos cambios particulares.
Jesús comenzó con las audaces palabras: "¡El Espíritu del Señor está sobre mí!" Este es un claro
referencia a su bautismo.19 En su primer comentario después de la lectura, Jesús declaró que estaba
el ungido prometido en el texto. El fragmento de la comunidad Qumran 4Q521 afirmó
Esta unción como una promesa futura. Jesús lo afirmó como una realidad presente cumplida en su
persona. Esto dejó a la audiencia con dos alternativas. O Jesús era de hecho el ungido
uno de Dios y debería ser seguido o él era un arrogante, presuntuoso y tal vez
joven peligroso que debe ser silenciado. Hay poco terreno entre los dos
opciones. Jesús leyó de la Escritura escrita fija, pero en el proceso infundió que
Escritura con nuevo significado. El gran Templo de William escribió una vez: "Hay dos
deberes, cada uno relativamente fácil de cumplir de manera aislada, no es fácil de combinar; ... `no apaga el
espíritu; Aférrate a lo que es bueno. 20
En este texto, Jesús anuncia: "El Espíritu Santo está sobre mí", incluso cuando "se aferra" al libro de Isaías, un tesoro
fijo del pasado. Pablo les dice a los corintios que no vayan más allá de las Escrituras (1 Cor 4: 6). Al mismo tiempo,
describe grandes cosas nuevas que Dios ha hecho en Cristo. Aun así, Jesús confirma el pasado y anuncia lo nuevo que
Dios está haciendo por medio del Espíritu.
Después de esta sorprendente apertura, Jesús continúa leyendo. Con la edición, el texto revela que el ungido tiene tres
tareas. Estos se exponen y luego se repiten en la figura 12.4 (ver pág. 163).
El Espíritu del Señor está sobre mí porque él tiene
me ungió
¿Qué son las "buenas noticias para los pobres"? ¿Las siguientes líneas en el texto lo definen? Si es así, entonces
"buenas noticias para los pobres" es "liberar a los cautivos" y "libertad" para los oprimidos.
En tal caso, el ministerio de Jesús fue romper el poder de las cadenas económicas, sociales y políticas que mantenían a
las personas en la esclavitud. O, ¿deberían enfatizarse las palabras griegas euangelizo (para predicar buenas noticias) y
kerysso (para proclamar) y el texto debe interpretarse como una referencia a la nueva realidad de Dios irrumpiendo en
la historia en Jesucristo para salvarnos de nuestros pecados?
Para comenzar a resolver estas preguntas, primero debe tenerse en cuenta que el texto presenta una lista de tres tareas
utilizando un formato ABC-B'-A '. El sobre exterior (AA ') tiene que ver con la proclamación. La segunda idea (B-B ')
habla de la defensa de la justicia, y el clímax en el centro (C) habla de la compasión (vista para los ciegos). He notado
los cuatro cambios editoriales principales que Jesús hizo para dar forma a esta lista cuidadosamente construida. Con la
edición, el texto se centra en:
Los cambios editoriales que se encuentran en el texto son necesarios, fundamentales y merecen atención.
Las dos líneas que enfatizan la proclamación (la primera y la última) son: A Para predicar buenas noticias a los pobres.
A 'Para proclamar el año aceptable del Señor
En el Nuevo Testamento, las dos grandes palabras para la proclamación del mensaje de salvación en Jesucristo son
euangelizo y kerysso. El primero produjo la palabra inglesa evangel y el segundo creó la palabra teológica
kerygma. Como se señaló, la palabra kerysso (en griego y hebreo) es una actualización de la palabra para llamar. Con
la introducción de la palabra kerysso se crea el paralelo entre el evangel y el kerygma. En todo el Nuevo Testamento,
estas son las dos palabras griegas que se refieren a la predicación del mensaje del evangelio. Pero en este texto, ¿cuál
es ese mensaje?
Seguramente la clave de esta pregunta se encuentra en la definición de "los pobres". Cuando Isaias
habla de buenas noticias para los pobres, ¿qué quiere decir con "los pobres"? ¿Se refiere el profeta principalmente a
aquellos que no tienen suficiente para comer, o se dirige a aquellos que sienten su hambre espiritual y buscan a Dios?
Afortunadamente, Isaías proporciona una respuesta bastante directa. En hebreo se usan dos palabras; uno de ellos es
ànIi (a menudo traducido como "pobre") y el otro es ànow (generalmente traducido como "manso"). Los dos son
prácticamente sinónimos y a menudo se usan indistintamente.
El texto en Isaías 61: 1 tiene ànawiim, que tiende en la dirección de "manso". En Isaías, estas dos palabras aparecen
quince veces. Tres de ellos se inclinan en la dirección de "las personas que no tienen suficiente para comer" y los otros
once están claramente orientados a "los humildes y piadosos que buscan a Dios". En Isaías 66: 2 el profeta escribe:
Isaías 29:19 dice:
Los mansos [ànawina] obtendrán una nueva alegría en el SEÑOR, y los pobres
[dbybne] entre los hombres se regocijará en el Santo de Israel.
Esta misma definición de "los pobres" resurge en la comunidad de Qumran, que utilizó
"Los pobres" como medio de autoidentificación. Se entendía como la comunidad de
verdaderos creyentes que tenían derecho a reclamar las promesas de Dios para "los pobres". Algunos de los
fragmentos recientemente publicados de los Rollos del Mar Muerto han sido llamados "Himnos de los Pobres"
(4T434; 436). Eisenman y Wise resumen estos himnos diciendo: "En los himnos de
los pobres, los pobres fueron salvados 'por su' Piedad 'y la' Misericordia 'de Dios, y porque
ellos 'caminaron en el camino de su corazón'. 21
Los primeros cristianos judíos se llamaban a sí mismos los ebionitas (los pobres) 22 En Mateo Jesús dice:
"Bienaventurados los pobres en espíritu" (Mt 5: 3). Es posible leer este texto como una aclaración del texto más corto
en Lucas 6:20, que dice: "bendito eres pobre", en lugar de una corrección del mismo. Además, Pablo ocasionalmente
se refiere a la iglesia en Jerusalén como
“Los pobres” (Rom 15:26; Gal 2:10).
Finalmente, los textos judíos poscristianos describen a los pobres / mansos de la misma manera. los
Mekilta del rabino Ismael dice: “Las Escrituras dicen que quien sea manso [ànaw] lo hará
causa que la Shekinah viva con el hombre en la tierra. , 2 'Aquí también el pobre ”significa el humilde
y piadosos que buscan a Dios. Seiscientos años de uso (antes y después de Jesús) confirman que la palabra pobre
significa principalmente “Aquellos que tiemblan ante la palabra de Dios” (Is 66: 5).
Convertir esta palabra en Lucas 4:16 en nada más que política y economía es ignorar la historia. El Evangelio de
Lucas afirma que en Jesús, Dios "ha visitado y redimido a su
gente "(Lc 1:68). En cada época, la iglesia ha proclamado que en Jesús hay esperanza, luz y dirección para aquellos
que buscan amar a Dios y a sus vecinos.
La línea correspondiente de esta lista de cinco es "Proclamar el año aceptable del Señor".
Esto puede leerse como la llegada del año del Jubileo, en el que todos los esclavos son
liberados, deudas canceladas y prisioneros liberados. También se puede ver, usando el lenguaje de
Jubileo, para proclamar "La era del Mesías, que es el tiempo de Jehová para otorgar grandes
bendiciones para su pueblo "24.
En resumen, la proclamación de buenas noticias para los humildes y piadosos que buscan sinceramente a Dios se
afirma en las frases iniciales y finales de esta lista de objetivos respaldados por el ungido de Dios.
El segundo tema también se presenta con dos frases:
B me ha enviado a proclamar a la
B '"para enviar al freedorrl oprimido'
Cada una de estas líneas comienza con la palabra enviada y concluye con la palabra libertad.
Los paralelos no son accidentales. Tampoco es casualidad que las dos líneas representen aspectos ligeramente
diferentes del mismo tema. La notable diferencia es que en la primera línea el ungido es enviado en libertad. En el
segundo, el ungido envía a otra persona en libertad. Estas dos líneas afirman dos teologías complementarias de misión
encarnadas por Elijah y Elisha. Dios envía a Elías de Israel a la viuda de Sarepta de Sidón (1 Reyes 17: 8-16). Eliseo
envía a Naamán el sirio al Jordán para que se libere de su lepra (2 Reyes 5: 1-14). La segunda línea de este par se
introduce en el texto desde la distancia de tres capítulos. ¿Cuál es entonces su configuración original?
La frase "Enviar a los oprimidos en libertad" está tomada de Isaías 58: 6, que analiza el ayuno y declara que Dios no
está impresionado con gestos vacíos y piadosos.
Él pide:
El significado de la frase seleccionada es inequívoco; se refiere a la defensa de la justicia. La línea en Isaías 61: 2 que
coincide con 58: 6 tiene el mismo énfasis. Cuando Isaías escribió: "Me ha enviado a proclamar a los prisioneros la
libertad", hablaba de los refugiados que se iban a casa.
Su comunidad vivía en el exilio en lo que ahora es el sur de Irak. Ciro el persa acababa de conquistar a los gobernantes
babilónicos de esa zona y había permitido que los diversos pueblos refugiados en Babilonia regresaran a sus
hogares. El tema en ambas frases (B y B ') en este par coincidente es la defensa de la justicia ”. Esta combinación de
ideas se crea deliberadamente mediante la introducción de la frase tomada de Isaías 58: 6. El énfasis en la defensa de
la justicia se refuerza con la edición.
Después de haber trabajado durante décadas en el Medio Oriente con armenios y palestinos, sé algo sobre el anhelo y
el dolor especiales de aquellos que han sido impulsados por la violencia desde sus países de origen. Cuando tales
personas escuchan la frase "liberar a los cautivos", instintivamente entienden que significa "libertad para regresar a
casa". Seguramente esto es lo que Isaías pretendía. Limitar la palabra cautivo a alguna forma de esclavitud al pecado
es caer en el mismo error que trabajamos para evitar en la discusión previa de "los pobres", es decir, olvidar la
historia. Finalmente, con respecto a esta cita compuesta, lo que debería motivar tanto la proclamación como la defensa
de la justicia2 El clímax en el centro de la cita editada de Isaías en Lucas 4: 18-19 proporciona la respuesta.
La mitad del texto (C) dice: "La apertura de los ojos de los ciegos". El hebreo original de esta frase es
ambiguo. Literalmente dice: "La apertura a los que están atados". No se le dice al lector si esto se refiere a "la apertura
de los ojos de los ciegos" o la
"Apertura de las cárceles para los obligados". La imaginación puede tomar el texto de cualquier manera. Al mismo
tiempo, la comunidad de Qumran fue clara al incluir la apertura de los ojos de los ciegos como parte de la tarea del
Mesías. Los siguientes textos iniciales son importantes como antecedentes para comprender esta frase.
• Hebreo original: "La apertura a los que están atados".
• Targum arameo de Isaías: "A los que están atados, sean revelados a la luz".
• Antiguo Testamento griego (LXX): "Recuperación de la vista a los ciegos".
• La visión de Qumran del Mesías (4Q521) incluyó: "Abrir los ojos de los ciegos".
• Salmo 146: 7-8: “El Señor libera a los prisioneros; / Jehová abre los ojos de los ciegos ".
• El Siervo Sufriente en Isaías 42: 7 debía: "abrir los ojos que son ciegos, / sacar a los prisioneros del calabozo".
Es imposible discernir con precisión la fuente del texto de Lucas 4:18 con respecto a esta frase. Jesús podría haber
cambiado la redacción él mismo, según lo permitido al lector de la sinagoga. O podría haber dejado el hebreo delante
de él sin cambios y leer: "La apertura a los que estaban atados". ¿Luke cambió esto en "recuperación de la vista a los
ciegos"
(siguiendo la LXX)? ¿Fue esto una adaptación para Qumran, el salmista, el Siervo Sufriente de Isaías o el Targum
arameo? Como los targums populares permitieron la traducción interpretativa, los apóstoles podrían haber ejercido
esta misma libertad. ¿O Jesús leyó el hebreo y el traductor (por acuerdo) introdujo una referencia a los ciegos en la
lectura? No hay respuestas claras a ninguna de estas preguntas. Sin embargo, lo que es evidente es que gran parte del
pensamiento judío incluía la apertura de los ojos de los ciegos como parte de la agenda mesiánica. Aquí, en el
Evangelio de Lucas, este acto compasivo (de abrir los ojos de los ciegos) está en el centro de la agenda mesiánica
delineada en este texto del Antiguo Testamento cuidadosamente editado.
“Ahora la fe, la esperanza, el amor permanecen, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor ”(1 Cor 13:13). Un acto
de compasión / amor se coloca en el centro de la lista compuesta por proclamación, defensa de la justicia y
compasión. Un componente crítico del desafío que este texto presenta a la iglesia en todas las épocas es esforzarse por
mantener unido este brillante paquete holístico. Cada uno es significativo, pero solo juntos en su entorno cristológico
logran su poder curativo completo.
Cada discípulo de Jesucristo tiene su llamado especial. El predicador sabe que
quienes marchan por la justicia son una parte importante del equipo. Reflexivos defensores de la justicia
sepan que la justicia de Dios debe juzgar la justicia por la que luchan.25 Aquellos que
Mostrar compasión, en cualquier forma, darse cuenta de que sin un mensaje que cambia los corazones y sin una
sociedad justa, su trabajo es incompleto. El más grande de todos es el amor.
Para continuar con la historia, cuando Jesús completó la lectura, enrolló el pergamino, se lo devolvió al funcionario de
la sinagoga y se sentó a comentar el texto. Su oración de apertura fue un rayo. Anunció el amanecer de la era
mesiánica como un evento que estaba teniendo lugar en él ante sus ojos. Como se señaló anteriormente, "testificaron
contra él" no "por él" y se ofendieron por cómo tomó un texto de juicio y lo convirtió en una afirmación de
misericordia. Su hostilidad fue evidente de inmediato. Deben haber estado pensando en algo como:
¿Qué le pasa a este chico? Ha citado uno de nuestros textos favoritos, pero ha omitido algunos de sus versos más
importantes. En el proceso, ha convertido un texto de juicio en un texto de misericordia. ¡Esto es indignante! La era
mesiánica es una edad de oro para nosotros y un día de venganza de Dios sobre ellos. ¿Cómo podría este niño crecer
aquí y no saber esto? ¿No recuerda por qué se fundó este pueblo?
Jesús respondió a la hostilidad que surgía ante él diciendo: "Probablemente me citará el proverbio:" Médico, cúrate a ti
mismo; lo que oímos sucedió en Capernaum también en tu propio país. Y él dijo: `En verdad, te digo, ningún profeta
es aceptable en su propio
país ”(Lc 4, 23-24).
En resumen, saben que Isaías 61 promete beneficios materiales para la comunidad creyente. Jesús cambia el texto de
"Esto es lo que recibirás" a "Esto es lo que se espera que des". "Soy el ungido de Dios", dice Jesús, "y para seguirme
debes comprometerte (conmigo) en la proclamación, la defensa de la justicia y la compasión". Este cambio irrita a la
congregación que todavía está enfocada en lo que recibirán si él es el Mesías.
A esta pregunta, Jesús dirige su atención invocando dos historias de la Biblia hebrea, una sobre Elías y la otra sobre
Eliseo. El texto se compone de cuatro paralelismos hebreos estrechamente construidos juntos en "paralelismo
escalonado". Hay uno
"nota." Formateado en la figura 12.5 para exponer su composición, el texto es: Figura 12.4. Viudas y leprosos en
Israel (Lc 4, 25-27)
Se presentan cuatro temas en las primeras cuatro líneas y luego se repiten en el mismo orden en las últimas
cuatro. Estos son:
a. muchas viudas / leprosos en Israel
si. en los días de Elías / Eliseo
C. ninguno ayudó
re. excepto una viuda / Naamán
Dentro de este conjunto cuidadosamente equilibrado de cuatro paralelos aparece una "nota al pie". Si el lector es un
griego que no está familiarizado con las Escrituras hebreas, no obstante podrá descifrar la segunda historia a pesar de
su ignorancia del relato original. Un leproso se limpia, pero ¿qué pasa con la primera historia? Si el lector no está
familiarizado con la narrativa original, las cuatro líneas coincidentes sobre la viuda no tienen sentido. Naamán está
enfermo de lepra. ¿Pero cuál es el problema de la mujer?
Alguien, tal vez Luke, agregó información de antecedentes en forma de una "nota al pie". Como resultado de la
ausencia de lluvia durante tres años y medio hubo hambruna. Esta nota al pie interrumpe las ocho líneas
cuidadosamente construidas. Los antiguos no tenían un sistema para agregar notas al final de la página. La única
forma en que el editor de un texto podía aclarar su significado era agregar la información adicional al texto mismo. La
aparición de tal nota al pie en este texto es significativa. Se podría esperar que el oyente / lector judío esté
familiarizado con ambas historias. Jesús no habría necesitado contarle a la sinagoga la sequía y la hambruna
resultante. Pero Lucas está componiendo su Evangelio en griego para Teófilo y otros gentiles. Lo más probable es que
Luke haya agregado la nota para ayudar a sus lectores no judíos a entender el texto. Cuando Luke recibió esta historia,
ya era parte de una tradición fija.
En resumen, la historia general se compone de tres capas:
1. Jesús edita y lee de Isaías 61. En un comentario sobre la lectura, compone ocho líneas de retórica hebrea mientras
invoca las historias de la viuda y Naamán.
2. La confrontación dramática está comprometida a escribir por la comunidad apostólica, que recuerda este evento. La
comunidad usa la estilística hebrea en la composición y coloca la cita de Isaías en el centro de ocho líneas
coincidentes del marco narrativo.
3. Luke recibió esta historia en forma escrita y agregó una nota histórica para ayudar a sus lectores gentiles a
comprender el material.
¿Qué pasa con las propias cuentas? First Kings 17: 1-16 registra la historia de Elijah y la mujer de Sarepta. En el siglo
octavo antes de Cristo, el profeta Elías denunció al rey Acab por adorar a Baal, anunció una hambruna y luego huyó
por su vida. Cuando comenzó la hambruna prevista, Elijah escapó a un pequeño pueblo llamado Sarepta cerca de
Sidón. Allí encontró a una viuda juntando palos para hornear una última barra de pan para su único hijo. Sin una
familia extensa que los cuidara y con el suministro de alimentos agotado debido a la hambruna, este fue su acto final
antes de rendirse a la Parca.
El profeta le dijo: "¡Aliméntamelo!" ¡Qué arrogancia! ¿Cómo podría pedirle a una mujer desesperada su último
bocado de comida y esperar que su hijo hambriento se quede mirando? Pero hay más.
Según su cosmovisión, el poder de cada dios se limitaba a su territorio. Yahvé, de la tierra de Israel, solo podía ayudar
a los que vivían en Israel. Sidón era el país de Baal, y solo Baal tenía poder allí. La viuda naturalmente asumió que el
Dios de Israel no tenía poder en su distrito. Jonás pensó que podría escapar de Yahweh escapando de la tierra de Israel
en un barco (Jon 1: 3). Naamán, el general visitante de Damasco, tomó tierra de
Israel con él en su viaje de regreso a casa para poder rezar al Dios de Israel mientras vivía en Damasco. ¡Obviamente,
si cada dios dominara solo un cierto territorio, Naamán no esperaba que el Dios de Israel lo escuchara a menos que se
parara en al menos un poco de tierra de la tierra de Israel! Resolvió su problema llevando el suelo necesario de Israel
con él a Damasco (2 Reyes 5:17). En un mundo con tales puntos de vista, ¿cómo podría Elijah posiblemente esperar
que esta viuda hambrienta confiara en un profeta de Israel cuyo dios era (en su opinión) incapaz de ayudar a alguien
en la región de Sidón, donde vivía?
La mujer da un asombroso salto de fe hacia lo desconocido. Ella obedece al profeta y le da la barra de pan. Mientras lo
hace, es recompensada con un aceite que nunca se seca. Su fe radical en el Dios de Israel fue sostenida por los dones
de Dios de aceite y comida. Su historia fue recordada y se convirtió en un modelo de fe para todo Israel.
La segunda historia de Jesús también es de las Escrituras hebreas. Como se registra en 2 Reyes 5: 1-15, Naamán era el
comandante en jefe del ejército sirio y un confidente del rey de Damasco. De repente golpeado por la lepra, siguió un
consejo de la criada de su esposa y viajó a Israel para curarse. Después de una desastrosa llamada de cortesía al rey, se
volvió hacia el profeta Eliseo. Como comandante del ejército sirio, Naamán era un hombre poderoso y peligroso y
podía esperar una cortesía extraordinaria en cualquier lugar al que decidiera ir. Pero para su sorpresa, al llegar a la
casa del profeta, no fue invitado a entrar. En cambio, ¡Eliseo envió a un sirviente a hablar con
él! ¡Absurdo! ¡Insultante! ¡Indignante!
¿Qué quería Naamán? Ah, sí, el tema de la lepra. El profeta ordenó a Naamán, a través del sirviente, que se lavara en
el Jordán. Custom exigió que Eliseo preparara un gran banquete para el distinguido invitado y, al concluir, pregunte
con deferencia: "¿Qué puede hacer su humilde servidor por usted?"
Naamán estaba acostumbrado a las nieves derretidas del monte Herman que fluían por su ciudad natal. Los habitantes
de Damasco siempre han disfrutado de la mejor fuente de agua que fluye en el Medio Oriente. ¿Cómo podría
esperarse que se rebajara y se ensuciara en una de las corrientes fangosas de Israel? ¡Naamán comenzó a ir a casa
furioso! Sus sirvientes sugirieron hábilmente que si le hubieran pedido que hiciera algún acto grandioso y noble que
hubiera obedecido. Entonces, ¿por qué no absorber el insulto y tomar el baño? Estuvo de acuerdo, se bañó en el Jordán
y fue sanado. Al invocar esta historia, Jesús presentó un segundo gentil cuya notable fe fue recompensada.
A la congregación en la sinagoga Jesús estaba diciendo:
Si quieres recibir los beneficios de la nueva edad de oro del Mesías, debes imitar la fe de estos gentiles. No te estoy
pidiendo simplemente que los toleres o los aceptes. Debes ver a esos gentiles como tus superiores espirituales y
reconocer que
Pueden instruirlo en la naturaleza de la fe auténtica. Los beneficios del "año aceptable del Señor", que he venido a
inaugurar, están disponibles para esas personas.
Jesús quería modelos de fe auténtica. Para encontrarlos llegó más allá de la comunidad étnica de la que formó parte e
invocó estas dos historias de héroes gentiles de la fe.
El evangelio no es seguro en ninguna cultura sin un testigo dentro de esa cultura, más allá
sí mismo. DT Niles, el famoso teólogo de Sri Lanka, cita a James Matthews y escribe:
"Debido a que hemos llegado a un acuerdo con nuestra propia sociedad, la palabra total de Dios tiene que ser
nos lo ha declarado otro. , 2 'En cada cultura el mensaje del evangelio está en constante
peligro de verse comprometido por el sistema de valores que respalda esa cultura y sus objetivos.
El extraño a esa cultura puede identificar instintivamente esos puntos de rendición y llamar a la comunidad a una fe
más pura y auténtica. Pero tales infusiones de nueva vida generalmente se resienten y se resisten. Este mismo patrón
de hostilidad emerge en esta historia. Y hay más.
En la sinagoga de Nazaret, Jesús presenta una teología de la misión de dos lados. En el texto de Isaías que Jesús edita
y lee, hay un delicado equilibrio entre "salir" y
"Atraer". El ungido es "enviado a proclamar a los cautivos la libertad". Esto está ilustrado por Elijah, quien deja Israel
y se dirige a la mujer de Sarepta en Sidón. El Mesías también atraerá gente, incluso cuando Eliseo atrajo a Naamán a
Israel. Estas dos fuerzas pueden llamarse fuerzas centrífugas y centrípetas de misión. La lealtad a este texto requiere
compromiso con los ministerios de Elijah y Elisha.
Estas historias también instruyen al lector sobre la naturaleza de la fe auténtica. La fe en el Nuevo Testamento tiene
tres componentes principales: asentimiento intelectual, una caminata diaria de confianza y obediencia.
Alguien puede decir: "Creo que el obispo está diciendo la verdad". La palabra creer, en este caso, tiene que ver con el
asentimiento intelectual. Así es con fe. El creyente otorga su consentimiento intelectual a una serie de
afirmaciones. Creemos que Dios es tres en uno.
La caminata diaria de confianza también es una parte crítica de la fe. Todos nosotros hemos conocido personas de
"Gran fe" que, a través de las tragedias más profundas, han logrado mantener la fe a pesar de las preguntas crueles y
sin respuesta.
Finalmente, la fe es algo que hacemos. Creo que debería hacer más ejercicio, pero a menudo no lo hago. Pablo aclara
esta comprensión de la fe cuando escribe: "todo lo que no es de fe es pecado" (Rom 14:23 RV). Esperamos que diga
"todo lo que no es de fe es incredulidad".
Pero para Pablo lo opuesto a la fe es el pecado porque su comprensión de la fe incluye
obediencia. Claramente, lo opuesto a la obediencia es el pecado. Pablo puede hablar de "la obediencia a la fe" porque
para él las dos palabras son casi intercambiables. Creo que debería escribir este capítulo y ahora lo estoy haciendo. Mi
creencia es auténtica en que estoy actuando sobre ello.
Ambas historias en este texto reúnen estos elementos. La viuda de Sarepta no dice: “Este profeta habla tonterías. Su
dios, Yahweh, no puede ayudarme en el país de Baal. Tal declaración sería un rechazo del componente de
asentimiento intelectual de la fe. Tampoco dice: "Creo que tu dios puede ayudarme, pero darte esta última barra de
pan es impensable". Decir eso sería otorgar el asentimiento intelectual, pero rechazar la caminata diaria de confianza y
obediencia. En cambio, ella garantiza que Yahweh tiene poder en el territorio de Baal.
Ella también obedece la orden del profeta y está dispuesta a confiar en el Dios de Israel para mañana. Ella combina el
asentimiento intelectual, la obediencia y la confianza.
Del mismo modo, al viajar a Israel Naamán, el sirio otorga validez a la idea de que el Dios de Israel puede
ayudarlo. Luego obedece la orden del profeta y se lava en el Jordán. Sin confiar en el Dios de Israel para su futuro, no
lo habría hecho. ¿Qué podrían decir en Damasco?
Otro factor significativo de estas dos historias tiene que ver con el género. La primera historia se refiere a una
mujer; el segundo cuenta la historia de un hombre. Son paralelos, y la mujer se menciona primero. Nada de esto es
accidental. Jesús estaba buscando historias de héroes de fe y podría haber elegido a Abraham, Moisés o
David. Escogió una mujer y un hombre porque estaba inaugurando una nueva comunidad en la que hombres y mujeres
compartirían juntos como iguales. ¿Cuál fue entonces la respuesta de la congregación a sus ilustraciones de sermones?
Jesús sabía que la agenda del pueblo era reclamar tierras de gentiles que se habían mudado a Galilea desde lugares
como Sarepta y Damasco. Debe haber sabido que estas historias molestarían a la congregación que tenía delante. ¡Pero
él les dijo de todos modos y la habitación explotó de ira!
Los tipos de colonos a menudo ven la religión y la política como un paquete único. Cuando Jesús no estuvo de
acuerdo con sus objetivos políticos y económicos, decidieron matarlo.
El texto dice:
Y se levantaron y lo sacaron de la ciudad, y lo llevaron a la cima de la colina sobre la cual estaba construida su ciudad,
para que lo arrojaran de cabeza. Pero pasando por en medio de ellos se fue. (Lucas 4: 29-30)
La historia concluye con fuertes indicios tanto de la cruz como de la resurrección. Cualquier persona condenada por el
pecado de blasfemia fue apedreado, lo que parece ser lo que está sucediendo en
esta historia. Si la religión y la política son una ideología única, cualquier rechazo serio de los objetivos políticos de la
comunidad se habría visto como una blasfemia contra Dios. Jesús parece estar tan acusado.
Jesús rechazó el estrecho nacionalismo de su época. Un texto de juicio se transformó en un mensaje de gracia, y sus
oyentes se enfurecieron.
La tradición rabínica estipulaba que la blasfemia debía ser castigada con lapidación
Jesús fue llevado a una colina a las afueras de la ciudad para su ejecución 28 Esto también fue regulado. los
el culpable debía ser arrojado por un acantilado. Si la caída no mató al acusado, la comunidad en la cima de la colina
debía completar la tarea haciendo llover piedras pesadas sobre el blasfemo.
La historia está repleta de ejemplos de una comunidad étnica que desplaza a otra. Para lograr tal objetivo, los
agresores generalmente sienten la necesidad de degradar a los que están brutalizando. Palabras como salvajes,
alimañas y ahora terroristas resuenan los siglos.
Cuando una empresa de acaparamiento de tierras está en progreso, ¡ay del alma valiente que se atreve a seleccionar
modelos de fe entre las víctimas, especialmente cuando los agresores están seguros de que Dios está de su lado! A
partir de este día, Jesús sabe que su mensaje y su persona continuarán provocando una hostilidad profunda y
violenta. ¿A que final?
¡Al borde del acantilado, Jesús se aleja! Sin nada más que su gentil presencia, John
Wesley pudo derretir la oposición asesina a su predicación. Charles "chino"
Gordon29 fue cortado de la misma tela. Jesús vino y proclamó su mensaje, que
despertó interés y luego hostilidad. Esa hostilidad se volvió violenta y su audiencia intentó matarlo, ¡pero no lo
logró! El lector atento del Evangelio de Lucas ahora tiene una idea de cómo terminará todo.
No es fácil para un joven invocar una audiencia seria en su ciudad natal. El lector espera completamente que Jesús
intente complacer. Seguramente apoyará los valores tradicionales de la comunidad. Él podría ofrecer una palabra de
aliento por sus esfuerzos para reclamar el campo de los gentiles y enfatizar la importancia de las leyes
sabáticas. Puede agregar varios comentarios cautelosos sobre la ocupación romana y cómo el Mesías traerá alivio de la
injusticia.
Pero no se intenta dar forma a su mensaje en la línea de su agenda. En términos audaces e intransigentes, Jesús
anuncia que su ministerio de proclamación, defensa de la justicia y compasión será inaugurado por él mismo, como el
ungido de Dios. Pueden unirse a él imitando la notable fe de una viuda fenicia y un general sirio. Sabe que su versión
editada del texto de Isaías 61 provocará una ira profunda, y es un riesgo que él
Está dispuesto a tomar. La violencia flotaba en el aire, al igual que una misteriosa victoria sobre ella.
RESUMEN: LA INAUGURACIÓN DEL MINISTERIO DE JESÚS
El texto notablemente rico de Lucas 4: 16-30 contiene una serie de temas teológicos: 1. Jesús es el único profeta sobre
el cual permanece el Espíritu. Él es también el ungido (Mesías) de Dios.
2. La "unción del Mesías", el "don del espíritu" y el "año aceptable del Señor" juntos forman los sujetalibros de la cita
de Isaías. No puede haber reino sin el rey.
3. La salvación viene de más allá de la comunidad. No es generado por la comunidad. El ungido / Mesías es el
portador de esa salvación. El texto se cumple en él.
4. El ministerio de Jesús (y, por lo tanto, la naturaleza del reino) es para toda la persona. Implica: proclamación /
evangelismo, defensa de la justicia y compasión. El clímax de la lista invertida es la compasión. Esta compasión está
destinada a informar tanto al testigo como a la defensa de la justicia.
5. Jesús se niega a respaldar el estrecho nacionalismo de su propia comunidad. En cambio, se encuentra en juicio
profético sobre ello.
6. Se establece una teología de la misión. Se ilustran las fuerzas centrípetas y centrífugas de la misión. El mensajero
sale con el mensaje (a la mujer), y Naamán se siente atraído por la comunidad de fe y su profeta.
7. La universalidad del mensaje se afirma. Los judíos (el pueblo de Capernaum) y los gentiles (cf. vv. 25-27) son
receptores de la gracia.
8. La fe es ilustrada por dos héroes, una mujer y un hombre. Los dos son paralelos, y la mujer aparece en primer
lugar. La igualdad entre mujeres y hombres en el reino está claramente afirmada.
9. El mensaje de las buenas nuevas exige una respuesta radical de la fe. La fe exhibida aquí implica asentimiento
intelectual, confianza y obediencia.
10. Se abre el tema de las recompensas. Hay bendiciones significativas de gran alcance para quienes, como la mujer y
Naamán, toman decisiones radicales de fe.
11. El lector siente un presagio de la venida de Jesús, su ministerio, su rechazo, su muerte y su victoria sobre la muerte
(resurrección).
Como resultado de esta impresionante escena, el ministerio de Jesús fue realmente inaugurado.
ECLESIASTES 4: 1 PROPORCIONA UN FONDO para la reflexión sobre el ciego y Zaqueo. Ese notable verso dice:
Cuando Jesús llega a la ciudad de Jericó, ocurren dos eventos que deben examinarse juntos. En el primer Jesús sana a
un hombre, oprimido. En el segundo, Jesús extiende el amor a un opresor. Las divisiones de capítulos del Nuevo
Testamento, siguiendo las divisiones de párrafos griegos del siglo IV, separan las dos historias de Jericó y las colocan
en capítulos diferentes. Pero cuando se ven juntos forman un par.
Es de conocimiento común que durante algunas décadas los cristianos de todo el mundo han descubierto cada vez más
que el Dios de la Biblia se pone del lado de los oprimidos. En las Escrituras, los pobres, las viudas, los marginados,
los refugiados y los marginados reciben la atención y la compasión especiales de Dios. Pero, ¿qué se puede decir sobre
el opresor? La suposición natural es que él o ella deben ser opuestos. El Magnificat dice: "Ha quitado a los poderosos
de sus tronos ... y a los ricos que ha enviado vacíos" (Lc 1: 52-53).
¡Todos los que buscan apoyar a los oprimidos seguramente deben oponerse al opresor! ¿Es posible oponerse a los
opresores y al mismo tiempo extenderles "comodidad"? Las dos historias que tuvieron lugar en los bordes de Jericó
brindan la oportunidad de reflexionar sobre Jesús tratando con los oprimidos y luego con el opresor.
EL HOMBRE CIEGO AL LADO DEL CAMINO
En la primera historia (Lucas 18: 35-43) Jesús "se acercó a Jericó" e interactuó con un mendigo ciego en el escenario
de una multitud (figura 13.1).
Figura 13.1. La curación de Jesús del ciego (Lucas 18: 35-43) LA RETÓRICA
Este cuento está construido con mucho cuidado. Dentro de una introducción (1) y una conclusión (10), el mendigo
entabla una conversación con la multitud (2-5) y con Jesús (6-9). En cada caso se producen dos intercambios. La
indiferencia y la hostilidad por parte de la multitud dan paso a los elogios. Una progresión cristológica aparece en la
historia de la siguiente manera: Multitud: (2) Jesús de Nazaret
Mendigo: (3) Jesús, hijo de David
Mendigo: (5) Hijo de David
Mendigo: (7) Señor
Multitud: (10) Alabado sea Dios (por la curación de Jesús)
Solo después de que los gritos del mendigo se vuelven específicos son respondidos. Una línea recta
La progresión se mueve a través de la historia de principio a fin.
COMENTARIO
La historia comienza con un mendigo ciego, sentado al lado de la carretera, que escucha "una multitud yendo
por." En el Medio Oriente, la gente del pueblo muestra honor a un huésped importante al caminar
distancia fuera de la ciudad para saludar al huésped y acompañarlo al pueblo. A veces, el
La popularidad de un invitado se puede medir por lo lejos que camina la multitud para recibir al visitante.
A principios de la década de 1960, nuestra familia residía en Assiut, en el sur de Egipto. En ese momento, la tarde
El presidente Gamal Abdel Nasser estaba en la cima de su poder y popularidad. Mientras nosotros
estaban allí, Nasser visitó Assiut. Cuando su séquito se acercó a la ciudad, miles caminaron
más de diez millas fuera de la ciudad para saludarlo. Los entusiastas patriotas entonces obligaron a todos los
coches en el partido presidencial para apagar sus motores mientras la multitud ataba las cuerdas al
parachoques de los vehículos y los arrastró las últimas diez millas en Assiut como un gesto de
honor al gran hombre. Un equivalente occidental moderno podría ser la multitud inevitable que
llena un aeropuerto cuando un equipo atlético famoso y victorioso regresa a casa.
Parte de la multitud con Jesús puede haberlo seguido desde Galilea, pero la mayoría
saludarlo probablemente era de Jericho. Esta atención pública le indica al lector que
se preparó un banquete en Jericó, donde se esperaría que el famoso rabino pasara el
noche.
El mendigo escuchó a la multitud y preguntó qué estaba pasando. El invitado fue identificado como
"Jesus de Nazareth." El mendigo entonces comenzó a llorar por la atención usando el raro título "Hijo
de David ". Durante el ministerio público de Jesús, como se registra en los Evangelios sinópticos, este título es
solo utilizado por la mujer sirofenicia (Mt 15: 2128) y por este mendigo ciego. Aquí en
Al comienzo de su ascenso a Jerusalén, Jesús es identificado como "Hijo de David" (Mc y
Lk), y al final de su vida terrenal, un centurión romano le da el título de "Hijo de Dios"
(Mt y Mk) .1 Por lo tanto, esta historia puede verse correctamente como un prólogo de la Pasión
narrativa con sus sujetalibros de "Hijo de David" e "Hijo de Dios".
El mendigo apela al ahora aclamado hijo de la casa de David,
con lo cual la multitud reprende al mendigo diciéndole que se calle. Tal vez fuera de
de licacy Luke no les dice a sus lectores que el mendigo se llamaba Bartimeo, lo que puede
ser traducido "Hijo de inmundicia" (Mc 10:46). Nuevamente, Mark registra un lenguaje más fuerte con el
w ord siopao, que como aoristo de ingreso puede traducirse "cierra la boca", 2 pero en
A pesar de las demandas de la multitud de "callarse", él grita cada vez más fuerte, abreviando la frase de Jesús.
na yo a "Hijo de David". En agudo contraste con el intento de la multitud de marginar al
sé ggar, Jesús se detiene y "ordenó que lo trajeran". Las mismas personas que son
En sulting al mendigo se les ordena escoltarlo a Jesús para una "audiencia" (un buen toque).
Se convirtieron en los "sirvientes del rey", trayendo un invitado a su presencia.
El mendigo se acerca a Jesús solo para enfrentar un examen. La pregunta, "¿Qué quieres?
¿ Qué debo hacer por ti? Parece insípido y sin corazón. ¡El hombre es ciego y un mendigo! No lo es
¿A todos les parece que necesita curarse de su devastadora oscuridad?
En la sociedad tradicional del Medio Oriente, los mendigos son una parte reconocida de la comunidad.
un d se entiende que está ofreciendo “servicios” a la misma. Se espera que toda persona piadosa dé
a los pobres Pero si los pobres no están disponibles para recibir limosnas, ¿cómo puede esto
¿Se debe cumplir un deber particular? El mendigo tradicional no dice: "Disculpe, señor.
¿ Tienes algunas monedas para una corteza de pan? En cambio, se sienta en un lugar público y desafía
El transeúnte con "¡Dale a Dios!" Él realmente está diciendo: “Mis necesidades no vienen al caso. estoy
de ofrecerte una oportunidad de oro para cumplir una de tus obligaciones con Dios. Además,
Este es un lugar público y si me das aquí, ganarás una reputación como
h ,, onorable persona compasiva piadosa “.
Cuando un mendigo recibe dinero (sea cual sea la cantidad), generalmente se pone de pie y
Lo ud voice proclama que el donante es la persona más noble que ha conocido e invoca
G gracia de OD y bendición en el dador, su familia, sus amigos y socios, su salir
un d entrada, y muchas otras cosas buenas. Tal elogio público seguramente vale la pena
Su m dado el mendigo.
La dificultad con esta profesión es que es necesaria alguna desventaja visible. Un hombre
con una pierna o un brazo podría sostenerse mendigando en una esquina,
pero un ciego tiene virtualmente garantizado el éxito. Al mismo tiempo, un ciego, como el
mendigo en esta historia, no tiene educación, capacitación, registro de empleo o habilidades comercializables. Si
sanado, la autosuficiencia será extremadamente difícil. De hecho, ¿no le interesa permanecer?
¿ciego? La gracia de Dios, mediada por Jesús, es gratuita pero no barata, como Dietrich
Bonhoeffer ha afirmado. ¿Está este ciego listo para aceptar las nuevas responsabilidades y
ch allenges que vendrán a él si está curado? El examen de Jesús presiona esta dura pregunta
tú ponlo a él.
El mendigo pasa el examen. Él está listo y responde a Jesús directamente como "Señor" en lugar de
que usar el título más general "Hijo de David". Al mismo tiempo, pasa de solicitar alguna forma nebulosa de
"misericordia" (¿una moneda?) A un anhelo específico para ser curado de su ceguera. El árabe Diatessaron de este
verso agrega un florecimiento cristológico. Dice,
"Permíteme recibir mi vista para poder verte." Si bien este es un brillo imaginativo, es reflexivo. Sin duda el mendigo
quiere ver a Jesús.
Jesús concede su petición y dice: "Recibe tu vista; tu fe te ha salvado ". ¿Qué fe ha afirmado? Al reflexionar, se
pueden detectar tres aspectos de la fe del ciego.
• Tiene fe en que Jesús tiene el poder de Dios para sanar.
• Él cree que Jesús tiene compasión por los pobres, que lo incluye a él.
• Confía en que Jesús es el Hijo de David (un título mesiánico), y acepta a Jesús como su "Señor".
Por supuesto, la palabra kyrios también puede significar "señor", pero como se usa en esta historia, el título tiene una
resonancia más profunda, a pesar de que no se puede determinar su contenido exacto.
El mendigo está "salvado". La palabra griega sozo (para salvar) significa muchas cosas. La buena salud es parte de su
rico matiz. El hombre sanado sigue a su Señor, "glorificando a Dios", a quien reconoce como la fuente del poder de
Jesús para sanar.
La reacción de la multitud es significativa. En esta historia, Jesús se pone del lado de los oprimidos (el hombre ciego)
y la comunidad es su opresor. Como se señaló, la comunidad marginó al mendigo, pero Jesús le ordenó que lo
escoltara a la presencia de Jesús. Al extender la gracia especial al hombre que la multitud acaba de rechazar, ¡Jesús le
da una palmada verbal en la muñeca! ¿Serían capaces de absorber las críticas públicas de Jesús sobre ellos? Sí, de
hecho, porque se unen al antiguo ciego en sus alabanzas a Dios. Mientras Jesús ofrezca gracia especial a los
oprimidos, sería grosero hacer un escándalo. Cuando ofrece gracia especial al opresor, puede ser una historia
diferente, como pronto descubre el lector. A esa segunda historia ahora nos dirigimos.
JESÚS Y EL OPRESOR (JERICHO Y ZACCHAEUS)
Esta cuenta (Lc 19: 1-10) está cuidadosamente construida en una "composición de anillo" casi perfecta
(quiasma / paralelismo invertido). El texto completo es:
Figura 13.2. Jesús y Zaqueo (Lucas 19: 1-10)
En resumen, los temas que se repiten se muestran a continuación:
1. Jesús viene
2. Zaqueo, un hombre rico
3. La multitud (hostil)
4. arriba del árbol
5., el acto de amor costoso de Jesús
6. Abajo del árbol
7. La multitud (enojada)
8. Zaqueo: dinero para otros
9. La última palabra de amor de Jesús.
La retórica
La historia se compone de nueve escenas cameo. Se presenta una serie de cinco y luego se repite hacia atrás (con
diferencias importantes). Jesús aparece en el principio, el medio y el final. La vinculación del principio al final y el
medio es una de las características comunes de la "composición del anillo". El clímax, como de costumbre, está en el
centro, donde Jesús selecciona a Zaqueo para recibir el amor costoso. El rechazo de la multitud a Zaqueo (3) se
convierte en ira contra Jesús (7). Toda la historia está finamente compuesta con escenas cuidadosas y equilibradas y
sin exceso de palabrería.
COMENTARIO
La segunda historia sigue perfectamente a la primera. Jesús (con la multitud) desemboca en Jericó.
El texto rápidamente afirma que Jesús "estaba de paso". Pero en lugar de apartarse para aceptar la supuesta
hospitalidad de la comunidad, Jesús se mueve resueltamente por la ciudad camino a Jerusalén, lo que indica que no
tiene la intención de pasar la noche en Jericó. No habrá una larga discusión con la comunidad sobre sus planes futuros
en Jerusalén. Sin duda, la comunidad está profundamente decepcionada. Mientras Jesús continúa su camino, el
banquete anticipado se cancela cuando de repente, de la nada, aparece Zaqueo.
La escena dos identifica a Zaqueo como el colaborador de impuestos de la ciudad y señala que es un rico
hombre. El sistema de impuestos vigente en ese momento se llamaba "agricultura fiscal". La persona local que
adquirió el derecho de recaudar impuestos para Roma se esperaba que entregue una cantidad fija a la
autoridades a fin de año. La cantidad que se debía pagar estaba a veces predeterminada,
pero como señala Otto Michel, "en la práctica, los recaudadores de impuestos eran a menudo los únicos con
conocimiento preciso de los estatutos relevantes. "'El recaudador de impuestos fue despreciado en rabínico
literatura y en el Nuevo Testamento, y él y su familia fueron considerados impuros.
Mentirle fue tolerado. El sistema naturalmente produjo corrupción e injusticia económica.
Ya era bastante malo que Zaqueo fuera un recaudador de impuestos, pero se había enriquecido en el proceso. En el
vocabulario del día, los "recaudadores de impuestos" y los "pecadores" a menudo se emparejaban. La ciudad
naturalmente odiaba a su principal colaborador.
La tercera escena informa al lector que Zaqueo quería ver a Jesús pero no pudo
hazlo "por la multitud". El problema de Zaqueo era que era bajo y odiado. Si él fuera respetado, la multitud
naturalmente habría "dejado paso" a una persona tan rica y poderosa. La cultura del Medio Oriente requiere tal
tratamiento. Pero Zaqueo fue un colaborador y por lo tanto despreciado. El colaborador no se atrevió a pedirle a la
multitud que le dejara paso y sin duda tuvo miedo incluso de mezclarse con ellos.
Viviendo en la Ribera Occidental del río Jordán, en Israel / Palestina, durante diez años, descubrí algunas de las
tensiones entre la población local palestina que vivía bajo ocupación militar y los colaboradores palestinos que
trabajaban para los ocupantes.
Los colaboradores no se mezclaron en multitudes. Siempre tuvieron cuidado con "sus espaldas". Este problema se
intensificaría mucho para un colaborador que era bajo. ¿Qué le pasaría si se atreviera a abrirse paso entre la
multitud? El rápido destello de un cuchillo, un grito sofocado, y todo habría terminado. Solo después de que la
multitud se moviera, se encontraría el cuerpo y para entonces los autores habrían desaparecido. Sin embargo, por
razones no reveladas, Zaqueo quería ver a Jesús. Para cumplir ese intenso deseo, realizó dos actos muy inusuales:
corrió y trepó a un árbol.
La escena 4 (Lucas 19: 4) registra la primera acción de Zaqueo con las palabras "Así que siguió adelante".
Los adultos del Medio Oriente no corren en público si desean evitar la vergüenza pública ''.
Además, los hombres poderosos y ricos no trepan a los árboles en desfiles públicos en ninguna parte del
mundo. Zaqueo lo sabía muy bien. Así que corrió delante de la multitud y, tratando de esconderse, trepó a un árbol
con un denso follaje esperando que nadie lo viera. ¿Por qué se menciona un higo sicómoro?
Las higueras de sicómoro tienen hojas grandes y ramas bajas. Uno puede meterse en ellos fácilmente y con la misma
facilidad esconderse entre sus hojas anchas y gruesas. Ambas características fueron importantes para Zaqueo. Además,
a esos árboles solo se les permitía cierta distancia de la ciudad. Zaqueo eligió trepar a un árbol que crecía fuera de
Jericó, suponiendo que la multitud se habría dispersado cuando Jesús llegara al árbol.
Los higos sicómoros, de la variedad que crece en el valle del Jordán, se mencionan en el
Mishná y en el Talmud de Babilonia. Fueron cultivados por su valor como vigas para
Los techos de las casas. Un ejemplo es ", dijo Abba Saúl; Había sicómoro
troncos en Jericó, y los hombres de violencia los tomaron por la fuerza, [con lo cual] los dueños
se levantó y los consagró al cielo ".
La "dedicación al cielo" era una forma de decir: "Estos pertenecen a Dios y no puedes
¡tómalos! También es importante para este tema la referencia de Mishnah a los árboles de sicómoro que
Lee: "No se puede cultivar un árbol a una distancia de veinticinco codos de la ciudad, o
cincuenta codos si es un algarrobo o un sicómoro-árbol.
Danby explica que un árbol era visto como una especie de tienda de campaña y, si acaso, alguna forma de ceremonia.
la impureza ocurrió debajo del árbol, esa impureza se transfirió automáticamente a
cualquiera debajo de cualquier sección del árbol. Las personas que tenían árboles en su propiedad estaban obligadas
para cortar todas las ramas que sobresalían de un muro de línea de propiedad. El algarrobo o el sicómoro eran un
problema especial porque son árboles grandes con ramas muy extendidas. 10 El
El Talmud de Babilonia da una inclinación ligeramente diferente sobre esta pregunta cuando observa que
los árboles, como los sicómoros, tenían que estar a cierta distancia de la ciudad "para preservar
comodidades de la ciudad ". La palabra aramea clave traducida aquí "servicios" es ywn y tiene
que ver con "belleza" y "adorno". Marcus Jastrow entiende esto Baba Batra
pasaje para referirse a "la salud de la ciudad que sufre de árboles". Ofreciendo un segundo
Ver, Jastrow luego cita a Rashi, el famoso comentarista judío medieval en el
Talmud, quien dijo, con respecto a este mismo pasaje talmúdico, "debido a la belleza del
ciudad que requiere un espacio abierto a su alrededor ".
No se puede determinar si el problema era la "belleza de la ciudad" o la "salud de sus ciudadanos". Lo que está claro
es que este gran árbol, con sus ramas extendidas, estaba fuera de Jericó en el camino hacia Jerusalén. Con un codo de
aproximadamente dieciocho pulgadas, un higo sicómoro tenía que estar al menos a setenta y cinco pies de cualquier
ciudad, y naturalmente podría estar mucho más lejos. A pesar de su brevedad, la historia nos cuenta que Zaqueo se
subió a un árbol de sicómoro, y la palabra aparece únicamente en esta referencia en el Nuevo Testamento. ¡Zaqueo no
quería ser visto por la multitud!
John Badeau, el embajador estadounidense en El Cairo, Egipto, bajo John Kennedy, registra en sus memorias que una
vez trepó a un árbol en el jardín trasero de la residencia amurallada del embajador para arreglar algunas luces para una
fiesta en el jardín de la embajada. Este acto privado se hizo conocido y causó tanto revuelo que el presidente Nasser
(durante una audiencia) le preguntó a Badeau si la historia era cierta. Nasser había escuchado la increíble historia y
estaba tan asombrado que sintió la necesidad de comprobar su veracidad con el propio embajador. En el Medio
Oriente, los hombres poderosos y prominentes no trepan a los árboles, incluso en la privacidad de sus propios jardines
amurallados. Zaqueo rompe con su cultura corriendo y trepando un árbol. Espera desesperadamente que no se observe
ningún acto y elige cuidadosamente un árbol con follaje grueso,
Como se indicó, Jesús está saliendo de Jericó y, por lo tanto, se ha negado al local.
hospitalidad, que naturalmente habría sido presionada sobre él. 'Z A medida que la multitud se mueve
con él dentro y fuera de la ciudad, los lugareños están inevitablemente decepcionados de que se vaya.
La escena en el sicómoro debe examinarse a la luz de este descontento.
A pesar de la esperanza de Zaqueo de no ser visto, es visto. El lector sabe esto
indirectamente porque cuando Jesús se detiene frente al árbol, ve a Zaqueo y llama
su nombre. Si Jesús puede ver a Zaqueo, también la multitud. ¿Pero cómo aprendió Jesús?
¿El nombre de Zaqueo?
La explicación natural de la conciencia de Jesús sobre el nombre y la historia de Zaqueo es que todos
Jesús recopila esta información de la multitud que insulta a los humillados
El colaborador atrapó un árbol. ¡El "turón" está al fin treed! Esto anima a la multitud a
lanzarle todos los insultos que han querido usar durante años en su oficina, pero podrían
no. En la oficina de Zaqueo tenían nombres y caras, y él era el que tenía poder.
Afuera, debajo del árbol, son anónimos y cualquiera puede gritar a la multitud usando
cualquier palabra de cuatro letras que se te ocurra. Un insulto estimula a otros, oscureciéndose rápidamente
la atmósfera y probablemente produciendo una bocanada de violencia anticipada. ¿No fue la Pascua?
¿No se estaban preparando para celebrar su liberación política de Egipto? Que pasó
a los ejércitos de Faraón cuando los hebreos salieron de Egipto?
Jesús astutamente evalúa las tensiones de la escena y decide intervenir.
Naturalmente, se espera que Jesús apoye a los oprimidos (como lo hizo con el ciego) y
para abordar a Zaqueo con algo como lo siguiente:
Zaqueo, eres un colaborador! Eres un opresor de estas buenas personas. Tú
han drenado la sangre económica de su pueblo y se la han dado a los imperialistas.
Has traicionado a tu país y a tu Dios. El odio de esta comunidad hacia ti es
totalmente justificado. Debes dejar tu trabajo, arrepentirte, viajar a Jerusalén para ceremonial
purificación, regrese a Jericó y aplíquese a guardar la ley. Si usted es
dispuesto a hacer estas cosas, en mi próximo viaje a Jericó ingresaré a su recién purificado
casa y ofrezco mis felicitaciones.
Tal discurso habría provocado largos y entusiastas aplausos. En cambio, teniendo
señaló que no tiene la intención de pasar la noche en su pueblo, Jesús cambia de opinión
y se invita a la casa del colaborador del pueblo! Esto es impensable y
sin precedentes. Durante más de cuarenta años estuve entretenido en innumerables del Medio Oriente
pueblos y casas. Como es típico en cualquier lugar, la comunidad selecciona la forma de hospitalidad,
No el invitado. El primero, naturalmente, elige un anfitrión que pueda proporcionar un nivel de hospitalidad
eso traerá honor a la comunidad. El Talmud señala que un rey y sus sirvientes
entrar a una ciudad por la misma puerta, pero a cada uno se le da hospitalidad "en beneficio de su honor". No
el invitado selecciona su propio anfitrión, ni ningún invitado (especialmente en una situación de opresión)
¡Invítese en público a la casa de un colaborador despreciado!
En la historia del mendigo ciego, la multitud fue al principio hostil pero luego expresó
aprobación de la gracia sanadora de Jesús. Nuevamente, en esta segunda cuenta hay dos multitudes.
reacciones El primero es otro caso de rechazo y hostilidad. La comunidad cierra a Zaqueo cuando quiere ver a
Jesús. Pero en el clímax dramático de la historia, Jesús cambia la hostilidad de la multitud contra Zaqueo para sí
mismo. Zaqueo es el destinatario de una costosa demostración de amor inesperado. Jesús está con los oprimidos (el
hombre ciego) y al mismo tiempo extiende gracia costosa al opresor (Zaqueo). No respalda la opresión ni excluye al
opresor. En cambio, lo ama. Zaqueo acepta ser encontrado y, al hacerlo, ejemplifica la redefinición del
arrepentimiento establecido por Jesús en la parábola del buen pastor.14
La siguiente escena ocurre en la casa de Zaqueo, donde Jesús ha elegido pasar la noche.
La multitud murmura y dice: "Se ha ido a pasar la noche [katalysai] con un hombre".
quien es pecador ". El verbo katalyo literalmente significa "encontrar alojamiento, i15 que da el
El lector es una clave importante de por qué están tan enojados. La casa de Zaqueo está contaminada. Si Jesús entra en
la casa de Zaqueo, se sienta en sus sillas y duerme en su cama de invitados, saldrá a la mañana siguiente contaminado
y necesita una limpieza ceremonial. ¿Es así como debe comportarse un mesías en la víspera de la Pascua?
Zaqueo es anfitrión de un banquete esa noche. Como era costumbre en ese momento, todos se reclinan y nadie le dice
a Zaqueo qué debe hacer. Inevitablemente, siente la presión de responder al hombre valiente que ha "cruzado la línea
de piquete", ingresó a su casa como su invitado por la noche y al hacerlo asumió la hostilidad de toda una
ciudad. Llega el momento (v. 8) cuando Zaqueo, quien ha estado recostado con Jesús y los otros invitados, se levanta
para dar su respuesta formal. En el estilo tradicional del Medio Oriente, exagera para demostrar su sinceridad y se
compromete a regalar el 50 por ciento de sus activos. Luego dice que pagará cuatro veces a cualquiera que haya
engañado. Si todo el dinero que ha recaudado injustamente de la comunidad a lo largo de los años asciende al 13 por
ciento de sus activos restantes, Él no puede cumplir esta promesa. Nadie espera que lo haga. Si fuera un occidental
contemporáneo, diría:
Rabino Jesús, he estado robando a estas personas a ciegas durante años y ahora lo lamento profundamente. El dinero
se gasta y no puedo devolverlo. Pero haré todo lo que pueda. Por la presente, me comprometo a comenzar con un gran
regalo para los pobres de la comunidad. Además, revisaré mis cuentas, elegiré aquellos a quienes más he lastimado y
dentro de mis limitados activos restantes, pagarán lo más que pueda. Espero que la comunidad reconozca mis
limitaciones en estos asuntos.
Se habría entendido que una promesa tan realista y medida significa que "Él no es
nos va a dar algo 46 Sin embargo, a la buena manera del pueblo, Zaqueo afirma su
sinceridad por exageracion. Si no exagera, la multitud pensará que se refiere a
opuesto. Pero hay más.
Zaqueo no solo demuestra su sinceridad a través de la exageración, sino que es el receptor de un amor costoso. Tal
amor es una poderosa fuerza que cambia la vida. Después de recibir tal amor, Zaqueo nunca será el mismo. Uno de los
aspectos importantes de esta historia es que presenta una visión rara de una persona que ha recibido un amor costoso
de Jesús, y registra su respuesta. ¿Qué hace el hijo pródigo la mañana después del banquete? No sabemos.
¿El hijo mayor está dispuesto a unirse al banquete? No se nos dice ¿Qué cambios radicales se pueden esperar en el
estilo de vida del hombre herido ayudado por el buen samaritano? El texto no dice. Pero aquí se le da al lector una rara
visión del mundo de un recipiente de amor costoso, y su respuesta es profundamente instructiva. Él responde desde las
profundidades de quién es y se compromete a limpiar su acto financiero con la comunidad. Nadie le dice
“Tu vida ahora ha sido tocada por el costoso amor de Jesús. Aquí hay una copia de los Diez Mandamientos. Revísalos
y reforma tu vida en consecuencia. Cualquier obediencia a la persona de Jesús necesariamente comenzará con su vida
como modelo. El costoso amor que recibió Zaqueo será el estándar. Operando desde ese estándar, Zaqueo comienza
desde donde él no es de donde otros pueden estar, y se compromete públicamente a comenzar a mostrar un amor
costoso a la comunidad que ha dañado. La última palabra es entregada por Jesús.
La composición del anillo concluye con el discurso final de Jesús. En ese comentario final, Jesús dice tres cosas
importantes. Estos son:
1. “Hoy ha llegado la salvación a esta casa” (v. 9). Este es un "pasivo divino". Si la salvación "ha venido", alguien la
ha traído. El actor es Jesús, quien ese mismo día llevó la salvación a la casa de Zaqueo a un gran costo. Con
Bonhoeffer, no hay gracia barata, solo gracia costosa. La gracia es costosa para quien la ofrece (Jesús) y para quien la
recibe (Zaqueo). El poder que cambió la vida que entró en la casa de Zaqueo no fue la decisión de Jesús de pasar la
noche. Más bien, fue el acto deliberado de Jesús de alejar la hostilidad de la ciudad de Zaqueo a sí mismo. “Con sus
tiras somos sanados” (Is 53: 5).
En esta escena es posible observar a Jesús representando uno de los niveles más profundos del poder de su propia
cruz. Los discípulos están mirando y participando. Si pueden observar y comprender lo que Jesús está haciendo con
Zaqueo, pueden comprender los grandes eventos que pronto tendrán lugar en Jerusalén. Se puede observar un
movimiento cuádruple: 1. Jesús ofrece un amor costoso a Zaqueo.
2. Zaqueo acepta ese amor y al hacerlo acepta ser encontrado. Esa aceptación es su arrepentimiento, que tiene lugar
cuando desciende del árbol para recibir a Jesús en su hogar.
3. A Zaqueo se le da el gran regalo de la aceptación a los ojos de Jesús. Jesús está dispuesto a entrar en su casa, comer
su "comida contaminada" y dormir en su cama de invitados "contaminada".
4. Zaqueo responde al don de Jesús desde el nivel más profundo de quién es él (Zaqueo), y el modelo de su respuesta
es lo que Jesús ha hecho por él. Zaqueo recibe un amor costoso y, por lo tanto, está facultado y motivado para ofrecer
amor costoso a los demás. Su compromiso en la misión ya ha comenzado.
La secuencia observada es notable de otra manera. Como se señaló, Jesús declara que
"La salvación ha llegado". ¿Qué está afirmando? Los rabinos dijeron: "Ven y escucha:` Porque
pastores, recaudadores de impuestos y agricultores de ingresos es difícil arrepentirse, sin embargo,
debe hacer restitución [de los artículos en cuestión] a todos aquellos que conocen [que tienen
robado]. "17 En este texto" arrepentimiento "es una obra realizada por el pecador que requiere
"restitución." Michel escribe: "El Rabb. exigió en principio que un ladrón o ladrón que
tòconvert 'deseado debe restaurar los bienes tomados ilegalmente o reparar cualquier pérdida; de otra manera
su conversión no pudo ser reconocida como completa ".
Sin embargo, en la historia de Zaqueo, Jesús declara que "la salvación ha llegado" cuando se prometió la restitución
pero aún no se ha promulgado. Claramente, la salvación en esta historia tiene que ver con la aceptación y es casi un
sinónimo de la persona de Jesús. Jesús acepta a Zaqueo y entra en su casa, otorgándole un nuevo estado. Esto inicia un
proceso de salvación, y Zaqueo pasará el resto de su vida viviendo ese proceso. La salvación es más que un momento
de decisión. De hecho, Zaqueo toma la decisión de aceptar a Jesús
Audaz oferta para pasar la noche en su casa. ¡Zaqueo se compromete a devolver lo que robó y más! Pero eso no es
todo. El lector sabe que la vida entera de Zaqueo cambiará.
La salvación incluye una transformación radical y una reforma de la vida tal como se vive día a día en el
presente. Esta dinámica se demuestra claramente en esta historia. Jesús continúa con su segunda declaración final.
2. Jesús le dijo a Zaqueo, "ya que él también es hijo de Abraham" (v. 9). Abraham salió sin saber a dónde iba. Zaqueo,
por fin, comienza a seguir los pasos de Abraham. Su nuevo viaje de fe llevará a Zaqueo a muchos lugares
desconocidos. Además, la comunidad había comprensiblemente condenado al ostracismo a Zaqueo. Jesús está
afirmando la aceptación de Zaqueo a los ojos de Dios, independientemente de cómo reaccione la comunidad. Zaqueo
también "es un hijo de Abraham", declara Jesús.
3. Finalmente, Jesús dice: "El Hijo del hombre vino a buscar y salvar a los perdidos" (v. 10). Jesús se identifica como
el Hijo del Hombre y reafirma su ministerio como un buen pastor que busca a los perdidos y los lleva a casa. Los
justos que piensan que "no necesitan arrepentimiento"
no lo necesito (Lucas 15: 4-7). Buscará y traerá a casa a los perdidos.
Esta historia es notable en otro aspecto más. Cuando comenzó su ministerio, Jesús prometió que su tarea era la
proclamación, la defensa de la justicia y la compasión (Lucas 4: 16-30). Esta historia es uno de los pocos lugares
donde se exhiben estos tres aspectos del ministerio de Jesús.
Aquí Jesús ofrece una demostración costosa de amor inesperado, que es el corazón de la proclamación. Jesús también
se dedica a la defensa de la injusticia al levantar indirectamente aspectos opresivos del sistema tributario de la ciudad
de Jericó. En esta historia, Jesús demuestra compasión por el mendigo, el pueblo y el colaborador.
RESUMEN: EL HOMBRE CIEGO Y ZACCHAEUS
Los siguientes aspectos del Evangelio se presentan en Lucas 18: 35-19: 10: La historia del ciego
1. Jesús demuestra compasión tanto por los oprimidos (el ciego) como por el opresor (Zaqueo).
2. A los opresores que han marginado al ciego se les enseña una lección, ya que se convierten en "cortesanos" a
quienes se les ordena llevar al ciego a Jesús.
3. Al ciego se le hace un examen para ver si está dispuesto a aceptar las responsabilidades que vienen con la gracia
gratuita de Dios. Él pasa la prueba.
4. El ciego demuestra plena confianza en Jesús como el Hijo mesiánico de David que tiene el poder de Dios para sanar
y que tiene auténtica compasión por los marginados como él.
Esa fe está justificada en su curación. Su fe en Jesús crece a lo largo de la historia, como se ve en la progresión de los
títulos que usa para Jesús. Su fe lo salva.
5. La multitud alaba a Dios por el poder sanador demostrado por Jesús. También acepta su crítica implícita de ellos
cuando el mendigo que intentaron marginar es seleccionado por gracia especial.
La historia de Zaqueo
1. Jesús observa una intensa hostilidad contra Zaqueo y se lo transfiere a sí mismo.
2. Zaqueo acepta ser encontrado y de ese modo demuestra el arrepentimiento auténtico que Jesús expuso en la
parábola del buen pastor (Lucas 15: 4-7).
3. Jesús demuestra amor costoso a Zaqueo y ese amor se convierte en una fuerza que cambia la vida en la vida de este
último. En el proceso, Jesús promulga una parte importante de la teología de su propia cruz.
4. Al entrar a la casa de Zaqueo por la noche, Jesús le otorga a Zaqueo el regalo de un nuevo estado, el de la
aceptación a la vista de Jesús.
5. Zaqueo responde al costoso amor que le ofrece prometiendo demostrar que es costoso

Amor a la comunidad. El don de gracia que recibe crea la energía y la voluntad de ofrecer gracia a los demás.
6. Jesús restaura a Zaqueo a la familia de Abraham, quien salió respondiendo al llamado de Dios, sin saber a dónde
iba.
7. Jesús declara que "La salvación ha venido" a la casa de Zaqueo antes de que Zaqueo lleve a cabo la restitución que
promete. La salvación es claramente más que una simple decisión, también es un proceso que afecta a toda la
vida. Jesús es el agente de esa salvación, y él es quien trae la salvación a la casa de Zaqueo.
8. En su inauguración, Jesús declara que su ministerio involucra proclamación, defensa de la justicia y compasión (Lc
4, 16-30). Los tres elementos están presentes en esta historia.
Se demuestra el mensaje del amor costoso que cambia la vida. La opresión financiera en la comunidad se eleva
significativamente al cambiar el corazón del opresor, y Zaqueo es el receptor de la compasión en muchos niveles.
9. Jesús demuestra compasión tanto a los oprimidos (el ciego) como al opresor (Zaqueo).
Estas dos historias ofrecen una vista previa de los días oscuros y gloriosos que están por venir.
EL LUGAR DE LAS MUJERES EN LA IGLESIA ha recibido con razón una gran cantidad de
atención en el cristianismo mundial en los últimos años. Crítico para esa discusión es cómo Jesús
trató con mujeres. En esta sección reflexionaremos sobre una serie de seis Nuevo Testamento
"Cameos", cada uno de los cuales presenta a Jesús interactuando con mujeres individuales. La intención es
presentar algo de la nueva partida radical que Jesús inauguró en relación con el
igualdad de hombres y mujeres. En esta breve introducción notaremos al pasar el lugar de
mujeres en la sociedad del Medio Oriente como se ve en las Escrituras hebreas y en los escritos de Ben
Sirach. Después de resaltar el significado de la Canción de María, me enfocaré en las mujeres discípulas de Jesús y
concluiré con una mirada a cómo los autores del Evangelio reaccionaron a la comprensión de Jesús sobre las mujeres.
El Antiguo Testamento ofrece algunos puntos importantes sobre el lugar de la mujer. Los libros de
Ruth y Esther junto con la historia de Deborah la profetisa y Jael, la esposa de
Heber, son ejemplos principales (Jueces 4-5) 2 A esta lista hay que agregar el notable
Descripción de una buena mujer del sabio árabe Lemmuel, rey de Massa, registrada en
Proverbios 31.3 Sin embargo, un deterioro parece haber tenido lugar en el intertestamental
período, como se ve en los escritos de Ben Sirach, el erudito aristocrático de Jerusalén que vivió y escribió a
principios del siglo II a. C. Para Ben Sirach, las mujeres podrían ser buenas esposas y madres y deben ser
respetadas. Pero si no le gusta su esposa, no confíe en ella (Sir 7:26). Tenga cuidado de mantener registros de los
suministros que le entrega (Sir 42: 6-7). Escritura no
propiedad de ella durante tu vida y no dejes que te apoye (Sir 33:20; 25: 22-26).
Las mujeres son responsables del pecado que viene al mundo y su rencor es insoportable (señor
25: 13-26). Las hijas son un desastre.
De hecho, para Ben Sirach una hija era una pérdida total y una fuente potencial constante de vergüenza (Sir 7: 24-29;
22: 3-5; 26: 9-12; 42: 9-11). No se discute sobre las mujeres aparte de su relación con los hombres, y la lista de héroes
de fe de Ben Sirach registra solo hombres (Sir 44-50). Se alcanza un punto bajo donde Ben Sirach escribe:
En el lado positivo, la literatura intertestamental incluye el libro de Judith que
defiende a una mujer valiente, atrevida y valiente que salva su ciudad y su gente. Sin embargo, con
el paso del tiempo y el surgimiento del movimiento rabínico, la posición de la mujer por parte de New
Los tiempos del testamento fueron, en todos los niveles, inferiores a los hombres. La pregunta es: ¿Jesús reforzó
las actitudes hacia las mujeres que estaban muy extendidas en su tiempo, ¿o buscó reformarlas?
Es imposible hablar de Jesús y las mujeres sin notar a su madre, María. No hay tiempo ni espacio para revisar este
tema a fondo, pero algunas partes de la famosa "Canción de María" deben notarse de pasada. El texto se muestra en la
figura 14.1.
La canción está claramente dividida en dos secciones. El primero (1-6) se enfoca en la persona de María, y aparecen
tres temas: alabanza, salvación y humillación / exaltación. Cada tema se presenta y luego se repite en orden inverso. El
clímax está en el centro, donde Mary está exaltada. La segunda mitad de la canción (7-12) presenta una visión de la
comunidad de fe y se enfoca en la misericordia, la salvación y la humillación / exaltación. Lo que le sucede a Mary es
un presagio, un modelo de lo que le sucederá a la comunidad creyente. Ellos, como ella, serán exaltados por su
humildad. Además, la "sección de la comunidad" se abre con una promesa generalizada para "aquellos que le temen"
(7) y termina con garantías para "Abraham y su simiente para siempre (12). El "sobre" de 7 y 12 coincide:
A. Sección personal (Lc 1: 46-49)
Figura 14.1. El Magnificat (Lc 1:46 -55)
Además, la segunda mitad se compone de líneas dobles, con una línea aparentemente omitida. Las líneas 8, 9 y 10
tienen una línea de exaltación y una línea de humillación, con la excepción de 11. Para equilibrar el resto de las líneas
dobles y para que coincida con la línea 8, esperaríamos que la línea 11 lea algo como:
El equilibrio para "ayudar a Israel" sería necesariamente "oponerse a los gentiles". Pero esta palabra de juicio no
aparece. Esta canción no contiene ningún ataque nacionalista contra los gentiles. Del mismo modo, Jesús no muestra
hostilidad contra los azulejos Gen, como se demuestra en Lucas 4: 16-30. ¿Absorbió Jesús estas actitudes de su
madre?
En resumen, esta canción presenta a una mujer con una compasión ilimitada por los oprimidos, junto con una visión
clara para el levantamiento de esa opresión. Los gentiles no se oponen, pero los poderosos y los arrogantes sí. Mary
también es vista como una mujer inteligente que sabe que Dios tiene gracia para su comunidad étnica y para todos los
que creen. Ella se convierte en modelo de lo que sucederá con todos los creyentes, y se exalta de su humilde estado.
Los verbos utilizados en este gran texto están en tiempo pasado y se puede ver como una descripción de lo que
Ya ha tenido lugar. Estas mismas palabras pueden leerse como "tiempos pasados históricos", es decir, como
una visión para el futuro.6 Independientemente de las opiniones de uno sobre los orígenes de este himno de
liberación, une a María y Jesús. El texto de Lucas afirma que los sentimientos en este texto son las opiniones de
María. De este modo, el lector debe comprender que Jesús fue criado por una madre extraordinaria que debe haber
tenido una enorme influencia en sus actitudes hacia
mujer. ¿Cómo se desarrolló esto en su ministerio público?
Inicialmente observamos que Jesús tenía mujeres discípulas.
Cuatro textos son significativos a este respecto. Primero, aunque ocurre solo una vez, la palabra discípulo aparece en
el Nuevo Testamento como femenino. En Hechos 9:36, Tabita (Dorcas) se llama mathetria (discípulo).
En segundo lugar, en el Evangelio de Mateo, la familia de Jesús aparece y pide hablar con él. Jesús responde:
"¿Quién es mi madre y quiénes son mis hermanos?" Y extendiendo su mano hacia sus discípulos, dijo: “¡Aquí están
mi madre y mis hermanos! Porque quien hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos es mi hermano, mi
hermana y mi madre ”. (Mt 12: 48-50, cursiva agregada)
En nuestro contexto cultural del Medio Oriente, un orador que hace un gesto a una multitud de hombres puede decir:
"Aquí están mi hermano, tío y primo". No puede decir: "Aquí están mi hermano, mi hermana y mi madre". El texto
afirma específicamente que Jesús está señalando "hacia sus discípulos", a quienes se dirige con términos masculinos y
femeninos. Esto comunica al lector que los discípulos antes de Jesús estaban compuestos de hombres y mujeres.
Tercero, en el notable informe de Lucas 8: 1-3 se le dice al lector: Poco después, pasó por ciudades y pueblos,
predicando y trayendo las buenas nuevas del reino de Dios. Y los doce estaban con él, y también algunas mujeres.
… Quien los proveyó fuera de sus medios.
Notamos que Jesús está viajando a través de ciudades y pueblos con un grupo de hombres y mujeres que son
naturalmente conocidos por ser sus discípulos. Esto implica que pasaban noche tras noche en pueblos extraños. Hoy
las costumbres sociales son más relajadas que en el primer siglo (como lo demuestran la Mishná y los Talmuds). Sin
embargo, en el Medio Oriente contemporáneo, no conozco ningún lugar en la sociedad tradicional donde sea posible
la escena social presentada en este texto. Las mujeres pueden viajar con un grupo de hombres pero deben pasar las
noches con parientes. Surgen tres puntos sorprendentes. Estos son:
• La historia en sí es muy sorprendente por las razones ya mencionadas.
• Las mujeres están pagando por el movimiento fuera de los recursos bajo su control.
• Luke (un hombre) admite todo esto por escrito. Quiere que sus lectores sepan quién pagó
"El movimiento de Jesús" cuando era pequeño y vulnerable. Las actitudes de Ben Sirach y las de su tipo son
rechazadas rotundamente.
Cuarto, en Lucas 10:38 Jesús entra en la casa de Marta. Luke dice: "Y ella tenía un
hermana llamó a María, que se sentó a los pies del Señor y escuchó sus enseñanzas ”(v. 39). En Hechos, Pablo se
describe a sí mismo como "criado ... a los pies de Gamaliel" (Hechos 22: 3).
"Sentarse a los pies" de un rabino significaba que uno era discípulo de un rabino. María se convirtió así en discípula
del rabino Jesús. Se nos dice que Marta está "distraída" (no agobiada) con mucho servicio. Para estar distraído, uno
debe estar distraído de algo por algo.
Claramente, Marta se distrae de las enseñanzas de Jesús por su cocina. En el relato, Marta le pide a Jesús que envíe a
María a la cocina para ayudarla. El punto no es la necesidad de Martha de que alguien pele las papas. En nuestro
contexto cultural del Medio Oriente, Martha se entiende más naturalmente que está molesta por el hecho de que su
"hermana pequeña" está sentada con los hombres y se ha convertido en discípula del rabino Jesús. No es difícil
imaginar lo que está pasando por la mente de Martha. Con toda probabilidad ella está pensando: ¡Esto es
vergonzoso! ¡Qué nos pasará! Mi hermana se ha unido a esta banda de hombres. ¿Qué dirán los vecinos? ¿Qué
pensará la familia? Después de esto, ¿quién se casará con ella? ¡Esto es demasiado esperar!
Jesús no responde a sus palabras sino a su significado. En contexto, su respuesta comunica lo siguiente:
Marta, Marta, estás ansiosa y preocupada por muchas cosas. Entiendo toda la lista. Se necesita una cosa. Lo que falta
no es un plato más de comida, sino que comprendas que estoy proporcionando la comida y que tu hermana ya ha
elegido la buena porción. No permitiré que se lo quites. Un buen estudiante es más importante para mí que una buena
comida.
La palabra porción puede significar una porción de comida en una comida. Jesús está defendiendo el derecho de María
a convertirse en su discípulo y continuar sus "estudios teológicos". La cultura tradicional l
La separación entre hombres y mujeres ya no se aplica.
De estos cuatro textos es evidente que en los Evangelios las mujeres estaban entre los discípulos de Jesús.
Si entonces Jesús tenía mujeres discípulas, tanto entre la multitud como también entre su grupo de compañeros de
viaje, ¿hizo esto alguna diferencia perceptible en el contenido y el estilo de su enseñanza? De hecho lo hizo. Jesús
seleccionó imágenes y creó parábolas con una preocupación deliberada de comunicar su mensaje a sus oyentes en un
nivel tan profundo como a sus seguidores varones. Los siguientes son ejemplos principales de este compromiso.
1. En su primer sermón en su ciudad natal de Nazaret, Jesús cuenta dos historias fuera de la tradición. Una historia es
el relato de la mujer de Sarepta a la que Jesús agrega la historia de un hombre, Naamán el sirio (Lucas 4: 25-
27). Ambos son gentiles, y ambos son héroes de la fe. ¿Vemos aquí la influencia de su madre que sabía que "su
misericordia está en los que le temen" (Lc 1:50) y no exclusivamente en "Abraham y su descendencia" (Lk
1:55)?
2. Jesús presenta (Lucas 5: 36-39) las parábolas gemelas de la reparación de la prenda (la tarea de una mujer) y la
elaboración del vino (el trabajo de los hombres).
3. Jesús tenía una profunda preocupación por los pecadores arrepentidos, particularmente su rechazo por "los
justos". Esta preocupación aparece y se centra en una mujer rechazada en la casa de Simón (Lucas 7: 36-50), y
también aparece en la parábola del fariseo (masculino) y el publicano (Lucas 18: 9-14).
4. Dos parábolas ofrecen la seguridad de que la oración será respondida. El primero se llama "El amigo a medianoche"
(Lc 11: 5-8) y el segundo es sobre una mujer que lucha con un juez indiferente (Lc 18: 1-8). La primera es la historia
de un hombre, y la segunda se centra en una mujer.
5. Se proyecta que las divisiones en un hogar sobre Jesús y su mensaje incluyan relaciones rotas entre hombres y
mujeres (Lc 12: 51-53).
6. La parábola de la semilla de mostaza (los hombres cultivan) está relacionada con la historia de la mujer que amasa
la levadura en masa de pan (Lc 13: 18-21).
7. Jesús les pide a sus discípulos que demuestren lealtad a él más allá de la lealtad que ofrecen a los miembros
masculinos y femeninos de la familia (Lc 14: 26-27).
8. Las parábolas de la oveja perdida y la moneda perdida (Lucas 15: 3-11) se enseñan juntas. Los hombres pastorean
las ovejas mientras que las vidas de las mujeres se centran más en el hogar. Es una mujer que pierde su moneda y
barre la casa para encontrarla. En un comentario rabínico temprano sobre el Cantar de los Cantares, el rabino Phinehas
tiene a Ben Jair (siglo II DC) que cuenta la historia de un hombre que pierde una pequeña moneda y "enciende
lámpara tras lámpara, mecha tras mecha, hasta que la encuentra". El rabino Finees conoce la parábola de Jesús y
cambia el personaje central a un hombre, ¿o ambos narradores de cuentos usaban un tema tradicional
independientemente uno del otro? No podemos decirlo.
Lo que está claro es que Jesús eligió deliberadamente a una mujer para el héroe de su parábola de la moneda perdida
cuando no hubiera sido culturalmente ofensivo contar la misma historia (como el rabino Phinehas) con un héroe
masculino. La mujer en la parábola de Jesús también es elogiada sutilmente porque llama a sus amigos y vecinos para
una fiesta y públicamente les admite que ella tuvo la culpa. Ella le dice a sus amigos que perdió su moneda. En la
parábola de la oveja perdida, el pastor le dice a sus amigos que encontró a la oveja "que se perdió". A diferencia de la
mujer, él no admite ninguna falta.
9. Al debatir con los fariseos, Jesús afirma la igualdad entre hombres y mujeres en la resurrección (Lucas 20: 27-36).
10. Una mujer pobre (Lc 21: 1-4) es alabada por los donantes ricos (se supone que son en su mayoría hombres) por
su ofrenda de dos peniques.
Claramente, las enseñanzas de Jesús fueron cuidadosamente elaboradas por él para hablar tanto a hombres como a
mujeres en el nivel más profundo. Además, los grabadores y editores de la tradición no echaron de menos esta
profunda preocupación por parte de su Maestro.
En el Evangelio de Lucas, he identificado veintisiete casos en el texto de la pareja de hombres.
y mujeres. Estos comienzan con el ángel que se le aparece al hombre Zacarías (Lucas 1: 5-20)
y a María (Lc 1, 26-36) .9 Termina con las presentaciones de hombres y mujeres en el
narraciones de pasión
En el Evangelio de Marcos es instructivo comparar el relato del entierro de Jesús (Mc 15, 40-47) con el relato de la
resurrección de Marcos (Mc 16, 1-8). Ambos textos se unen con "composición de anillo" (ver figura 14.2 en las págs.
196-97).
La comparación de estas dos cuentas resalta muchas cosas. Significativo para este estudio es el cambio en el lugar de
las mujeres de la primera historia a la segunda. Inicialmente, un breve comentario sobre la retórica de los dos pasajes
está en orden.
La retórica
Ambos relatos son ejemplos de la plantilla retórica profética que hemos observado a menudo.
Cada uno tiene siete secciones. Las primeras tres estrofas coinciden con las tres últimas de forma invertida.
El clímax de cada uno aparece en el centro. El centro de la primera tiene que ver con la finalidad de la muerte y el
testimonio del centurión a ese hecho. La palabra muerto aparece tres veces.
En el segundo texto, el centro climático es testigo de la resurrección. De paso, tenga en cuenta que las siete estrofas en
la segunda historia completan la forma retórica. No hay una "página final perdida" ni ninguna otra teoría requerida. En
Marcos 1: 1 se le dice al lector que este libro trata sobre "El comienzo de las buenas nuevas de Jesucristo, el Hijo de
Dios". Con la finalización de la plantilla retórica, el lector está al final del comienzo de las buenas noticias. Quien lee
o escucha la historia sabe que las mujeres superaron sus miedos y fueron testigos de la resurrección. Todos tienen el
desafío de seguir su ejemplo.
Figura 14.2. Mujeres en el relato de Mark del entierro y resurrección de Jesús Con esta presentación retórica
cuidadosamente elaborada de estas dos historias coincidentes, observamos las siguientes características en el relato del
entierro de Jesús.
1. Las mujeres son periféricas a la historia. Siguen en silencio a distancia y solo aparecen al principio y al final de la
narración.
2. José de Arimatea es la figura central mientras busca el cuerpo de Jesús.
3. Se llama a un extraño (el centurión) como testigo de la muerte de Jesús.
4. Pilato es el antagonista de quien José debe rescatar el cuerpo.
5. Joseph tiene miedo y debe "tomar valor" para cumplir su tarea.
En el relato de la resurrección (Mc 16: 1-8) cinco puntos coinciden con los cinco en el relato del entierro de Jesús:
1. Las mujeres vuelven a aparecer al comienzo de la cuenta (chat) y al final (temblor, silencio y miedo).
2. Las mujeres son las figuras centrales a lo largo de la historia, y ellas (no Joseph) son
buscando el cuerpo de Jesús.
3. El testigo inicial de la resurrección de Jesús es un joven vestido de blanco.
4. El antagonista ya no es Pilato sino la muerte misma. El éxito del rescate no es un acto de la voluntad de José o de
las mujeres, es un acto de Dios.
5. Las mujeres, como José, tienen miedo. Son desafiados a superar sus miedos y declarar el mensaje de resurrección a
los hombres.
Cuando se comparan estas dos cuentas, está claro que los hombres dominan la cuenta del entierro (y antes la
cruz); Las mujeres están presentes pero siempre en un segundo plano.
Pero en la resurrección, el único hombre es el ángel, y las mujeres son las figuras centrales a lo largo de la historia
como aparece en Marcos. Salen de las sombras al centro del escenario y todo depende de la pregunta: ¿Las mujeres
superarán su miedo? ¡El lector sabe que la respuesta rotunda es sí! Los hombres fallaron en la cruz y huyeron.
En la resurrección, las mujeres también fallaron, pero al igual que José, "se animaron" y dieron testimonio de todos,
tanto hombres como mujeres.
Este movimiento por parte de las mujeres, fuera de las sombras de los relatos de la cruz y el entierro y hacia la luz
brillante de la mañana de Pascua, es un clímax apropiado para la dramática afirmación de la igualdad radical de
hombres y mujeres en la comunidad que Jesús creó. De hecho, a lo largo de los Evangelios, Jesús trata a todas las
mujeres con respeto y compasión. La única excepción aparente es la historia de Jesús y la mujer siro-fonciana que se
discutirá más adelante en su totalidad (págs. 218-27).
RESUMEN: JESÚS Y MUJERES: UNA INTRODUCCIÓN
1. En el pasado clásico, mujeres como Ruth, Esther, Deborah y Judith eran heroínas. Pero para la época de Jesús eran
claramente inferiores (por ejemplo, Ben Sirach).
2. La influencia de María en la actitud de Jesús hacia las mujeres no puede conocerse con precisión, pero debe haber
sido positiva y sin medida.
3. Jesús tenía mujeres en su banda de discípulos. Viajaron con él y algunos de ellos financiaron el movimiento.
4. Jesús formó deliberadamente sus enseñanzas para comunicar su mensaje con tanta fuerza a las mujeres como a los
hombres.
5. Los autores / editores del Evangelio seleccionaron y presentaron historias de y sobre Jesús que continuaron la
elevación de Jesús de las mujeres a un lugar de igualdad con los hombres en la comunidad que él creó.
Con estos puntos en mente, pasamos a la serie de cameos mencionada anteriormente en
que las actitudes de Jesús hacia las mujeres están en exhibición.
MUCHOS COMENTARIOS IMPRESIONANTES sobre el Evangelio de Juan están disponibles para
estudiante serio! El siglo XX también fue testigo de la publicación de dos importantes
trabaja en el Evangelio de Juan en árabe por Ibrahim Sa'id y Matta alMiskin.2 Junto con
Estos comentarios formales son las reflexiones sobre el Evangelio de Juan por William Temple y
Lesslie Newbigin.3 Este breve capítulo se centrará en Jesús y la naturaleza y maravilla de su
conversa con la mujer desconocida en el pozo y sigue (a una distancia respetuosa) el estilo interpretativo establecido
por Temple y Newbigin. Diez sorpresas nos esperan en Samaria.
INTRODUCCIÓN
Ahora, cuando el Señor sabía que los fariseos habían oído que Jesús estaba haciendo y bautizando más discípulos que
Juan (aunque Jesús mismo no bautizó, sino solo a sus discípulos), dejó Judea y se fue nuevamente a Galilea. Tenía que
pasar por Samaria. Entonces llegó a una ciudad de Samaria, llamada Sicar, cerca del campo que Jacob le dio a su hijo
José. El pozo de Jacob estaba allí, y Jesús, cansado como estaba en su viaje, se sentó sobre el pozo como a la hora
sexta. (Jn 4: 1-6) En la obra de Shakespeare Romeo y Julieta, las noches son hermosas. Por la noche, Romeo se
encuentra por primera vez con su amante. Por la noche la mira en su balcón y reúne su coraje para hablar con
ella. Disfrutan de una noche de amor juntos después de su matrimonio secreto con el monje.
Por el contrario, los días son malos. En el calor del día, los Capuletos y los Montagues hacen la guerra. Durante el día,
Romeo mata accidentalmente a Tybalt y durante el día es desterrado.
Todo lo contrario sucede en el Evangelio de Juan. Nicodemo vacilante llega de noche, y por la noche no puede pensar
en la nueva realidad que tiene ante sí en Jesús.
Judas sale de la habitación superior después del lavado de pies "y ya era de noche". Jesús es traicionado por Judas por
la noche, juzgado por Anás por la noche y negado por Pedro por la noche.
Pero bajo el brillante sol del mediodía, la mujer samaritana viene, escucha, cree y se convierte en la primera mujer
predicadora en la historia cristiana. Durante el día la gente es sanada y los cinco mil alimentados. "Yo soy la luz del
mundo" afirma Jesús, y "el que me sigue no caminará en la oscuridad, sino que tendrá la luz de la vida" (Jn 8, 12).
La historia nocturna de Nicodemo, el erudito de Jerusalén que duda, y el relato del mediodía de una mujer samaritana
simple que cree que están lado a lado en el texto.
Esto no es un accidente. Su historia está ahora ante nosotros.
Para evitar la disensión entre sus discípulos y los discípulos de Juan, Jesús decide regresar a Galilea. Los judíos
piadosos generalmente viajaban alrededor de Samaria para evitar la contaminación, pero para Jesús la contaminación
vino desde adentro, no desde afuera, y así tomó la ruta más corta, que estaba en la cima de la cresta que pasaba por el
pozo de Sychar y Jacob.
Como hombre pobre, Jesús caminó con sus discípulos y se cansó. El Evangelio de Juan tiene una alta visión de la
persona de Jesús, la Palabra divina que se hizo carne y habitó entre nosotros. Pero en ese mismo Evangelio, Jesús es
muy humano. Se cansa y tiene sed. Llora y se duerme. Su humanidad es tan inconfundible como su divinidad.
Además, el texto dice que se sentó "en el pozo". Desde el antiguo siríaco hasta los tiempos modernos, las versiones
siríaca y árabe siempre han traducido este punto menor literalmente.
Los pozos principales en Palestina romana tenían grandes lápidas en forma de enormes donas sobre ellos. He visto tres
de estas piedras en Israel / Palestina. La piedra angular sobre el pozo de Jacob en Samaria todavía está en su
lugar. Tiene un grosor de dieciocho a veinte pulgadas y unos cinco pies de ancho, con un pequeño agujero en el centro
para bajar un balde. La piedra angular evita que la suciedad sople en el pozo y evita que los niños caigan en sus
peligrosas profundidades. También proporciona una superficie de trabajo para ayudar a los viajeros a transferir agua a
una jarra o bolsa de cuero.
Jesús ciertamente se sentó en el pozo. Este simple acto prepara el escenario para sus interacciones con la mujer,
evidenciado en la primera de las sorpresas de la historia.
1. LA SORPRESA DE LA AUTO-VACIACIÓN INTENCIONAL
Las mujeres de las aldeas del Medio Oriente evitan el calor del día llevando agua del pueblo muy temprano por la
mañana y justo antes del anochecer. Por el bien de la propiedad, siempre van y vienen del pozo como grupo. Además,
los frascos son pesados cuando están llenos y es muy difícil para una mujer levantarla sobre su cabeza sola. La mujer
de esta historia aparece sola en el pozo al mediodía. Sólo una "mujer mala" sería tan descarada. Ella es una paria
social
o sabe que los viajeros se pueden encontrar en el pozo al mediodía y quiere contactarlos.
Los pozos del Medio Oriente no tienen cubos unidos a ellos. Cada grupo viajero debe tener el suyo. Todavía es
posible comprar estos cubos en el mercado cubierto de Alepo, Siria. Los palos cruzados en la parte superior mantienen
la boca de cuero suave abierta para permitir que el cubo se llene mientras se baja al pozo. Cuando no está en uso, el
viajero puede enrollar el balde para transportarlo. El texto asume que Jesús y los discípulos tenían un cubo así, pero
los discípulos lo habían llevado con ellos a la ciudad. Jesús podría fácilmente haber pedido que lo dejaran para su
uso. Pero él tenía un plan.
Al sentarse deliberadamente en el pozo sin un cubo, Jesús se colocó estratégicamente para necesitar a quien apareciera
con el equipo necesario. La mujer se acercó. Al verla, se esperaba que Jesús se retirara cortésmente a una distancia de
al menos seis metros, lo que indica que era seguro y culturalmente apropiado para ella acercarse al pozo. Solo
entonces podría moverse al pozo, desenrollar su pequeño cubo de cuero, sumergirlo en el agua, llenar su jarra y seguir
su camino. Jesús no se movió cuando ella se acercó. Ella decidió acercarse de todos modos. Luego viene la sorpresa.
Jesús pide un trago. Al hacer esta solicitud, Jesús hace cuatro cosas: 1. Rompe el tabú social en contra de hablar con
una mujer, particularmente en un lugar no habitado sin testigos. A lo largo de cuarenta años de vida en el Medio
Oriente, nunca crucé esta frontera social. En la sociedad del pueblo, un hombre extraño ni siquiera hace contacto
visual con una mujer en un lugar público. Uno de los tratados más antiguos de la Mishná es 'Abot, que dice:
y no hables mucho con las mujeres. Dijeron esto de la propia esposa de un hombre: cómo
mucho más de la esposa de su compañero! Por lo tanto, los Sabios dijeron: El que habla mucho con
womankind trae mal sobre sí mismo y descuida el estudio de la Ley y en el
el último heredará Gehenna.4
Jesús no solo habló con mujeres, las invitó a su grupo de discípulos, fue financiado por ellas y algunas de ellas
viajaron con él (Lucas 8: 1-3). La naturaleza radical de los cambios en las actitudes hacia las mujeres que Jesús
introdujo están más allá de toda descripción.
2. Jesús ignoró la hostilidad de quinientos años que se había desarrollado entre judíos y samaritanos. Trescientos años
antes, los griegos habían usado a Samaria como base para el control del territorio judío. Los judíos encontraron
ocasión para tomar represalias (128 a. C.) destruyendo el templo samaritano en la cima del monte. Gerizim Los
samaritanos respondieron penetrando el área del templo de Jerusalén unos años antes del nacimiento de Jesús y
esparciendo huesos de los muertos por el área en la víspera de la Pascua para
contaminan el complejo y hacen imposible que los judíos mantengan la fiesta. Jesús dejó de lado toda la amargura de
la historia pasada cuando le pidió un trago a esta mujer samaritana.
3. En esta acción dramática se encuentra una profunda teología de la misión. Jesús se humilla tanto que necesita sus
servicios. Jesús no establece su relación inicial con ella al explicarle cómo ella lo necesita a él y a su mensaje. Eso
vendrá después. Más bien su línea de apertura significa: “¡Soy débil y necesito ayuda! ¿Me puedes ayudar?"
Daniel T. Niles, el gran teólogo de Sri Lanka, escribió sobre Jesús: Era un verdadero sirviente porque estaba a merced
de aquellos a quienes vino a servir ... Esta debilidad de Jesús, nosotros sus discípulos debemos compartir. Servir desde
una posición de poder no es verdadero servicio sino beneficencia ”.
Niles continúa:
Una de las características de la vida de la comunidad cristiana en las tierras de Asia es la cantidad de instituciones de
servicio que pertenecen a esta comunidad. Dirigimos escuelas, hospitales, orfanatos, granjas agrícolas, etc. Pero, de lo
que no nos damos cuenta es que estas instituciones no son solo vías de servicio cristiano, sino también fuentes de
fortaleza secular. Gracias a ellos, podemos ofrecer patrocinio, controlar el empleo y, a veces, ganar dinero. El
resultado es que el resto de la comunidad aprende a mirar a la Iglesia con celos, a veces con miedo y otras incluso con
sospecha ... La única forma de construir el amor entre dos personas o dos grupos de personas es estar tan relacionados
entre sí como para necesitarse mutuamente. La comunidad cristiana debe servir. También debe estar en una posición
en la que necesite ser servido ... Permítanme decirlo aparte, que, en mi opinión, uno de los mayores problemas a
resolver en los años venideros es cómo se puede dar y recibir ayuda entre iglesias sin destruir la debilidad de las
iglesias en las que reside fuerza inherente
Niles concluye con: "La gloria del León es la gloria del Cordero".
El primer "viaje misionero" en la historia cristiana fue el envío de los doce discípulos registrados en Marcos 6: 7-
13. Se les ordenó a los discípulos que "no llevaran nada para su viaje excepto un bastón; sin pan, sin bolsa, sin dinero
en sus cinturones; pero usar sandalias y no ponerse dos túnicas ”(Mc 6: 8-9).
Debían ir en necesidad de las personas a quienes iban.
Un bebé en un pesebre es el mejor ejemplo de alguien que necesita a aquellos a quienes él o ella acude. La
encarnación afirma esta profunda teología. Aun así aquí con la mujer; Como adulto comprometido en el ministerio,
Jesús vive esta misma teología. Su solicitud es genuina. Tiene sed y no tiene un cubo de cuero.
En nuestros días, un estilo de misión parece seguir fluyendo de las naciones desarrolladas a
El mundo en desarrollo que afirma la fuerza del donante y la debilidad del
receptor. En Occidente seguimos con nuestra tecnología, que a menudo es el punto de nuestro mayor
fuerza y a menudo refleja la mayor debilidad del mundo en desarrollo. Esto tiende a
estimular el orgullo en el donante y la humillación en el receptor. De nuevo, Niles es útil.
Sobre la "ayuda técnica" que las naciones en desarrollo a menudo necesitan, escribe: "Esencialmente
El misionero debe venir como portador del Evangelio. Cuando él haga eso, será a la vez un
donante y un receptor ... y todos sus otros regalos encontrarán su lugar adecuado. ,, 7
Como portador del evangelio, el enviado participará en la vida de la iglesia en ese
por favor, reciba los sacramentos de su liderazgo y se enriquezca con su compañerismo en
C hrist. De esta manera, el ciclo de orgullo en el dador y la humillación por parte del
El receptor está roto.
Jesús comprende profundamente la necesidad de ser un receptor. Su contacto inicial con Peter
( Lk 5: 1-3) debía solicitar su ayuda. Había una multitud en la orilla del mar y Jesús necesitaba un
b avena para un púlpito. Se requería el bote de Peter y sus habilidades para controlarlo. Jesús necesitaba
P eter y le pidió su ayuda, el resto es historia. Jesús estaba listo para servir, y su auto-
La cantidad de personas era tan total que necesitaba ser atendido.
4. Jesús eleva la autoestima de la mujer. Solo los fuertes pueden dar a los demás. los
La dignidad de la mujer se afirma al pedirle que ayude a Jesús con sus recursos disponibles.
En esta historia, la mujer sin duda se sorprendió de que un judío le hablara, un
Fe hombre samaritano. La idea de que realmente quería beber de su cuero (contaminado)
El balde fue un segundo shock. Sin embargo, como descubrió, ambas eran ciertas. Su respuesta fue
u nderstandable y un poco provocativa.
A un lado, John explica que los judíos y los samaritanos no usaban vasijas en común. los
la te Nagib Khouri de Nabulus (la moderna Cisjordania) una vez me describió el
PR otocol que él y su familia utiliza en la década de 1950 cuando el sumo sacerdote samaritana en
N abulus vino a llamar a la casa ancestral de Khouri. Las expectativas de la hospitalidad.
Es necesario que le ofrezcan algo de comer o beber. Conociendo las reglas por las que vivía, ellos
w Ould traerlo un plátano o una naranja en un plato. El sumo sacerdote tomaría la suya.
(p ) cuchillo de su bolsillo, pelar la fruta, dejar caer la piel (contaminada) en el plato (contaminado)
un d comer la fruta (sin mancha) que no habían tocado las manos (contaminada) de los gentiles. Ahí
w como nada podían ofrecerle a beber, porque todos sus vasos eran, a sus ojos,
U limpio.
Al igual que el griego, todas las lenguas semíticas están muy flexionadas. Un Shamari es un samaritano masculino,
mientras que Shamiriyah es una samaritana. Cuando se dirige a Jesús, las mujeres literalmente le preguntan: "¿Por qué
eres un hombre judío que me habla de una mujer, una mujer samaritana?" La palabrería adicional se centra en su
género. Westcott comenta: "¿Qué más?", Parece preguntar, "¿está detrás de esta solicitud?" Jesús no responde a su
sugerente pregunta, pero continúa presentando su agenda ahora que tiene toda su atención.
2. LA SORPRESA DE DESCUBRIR QUE EL REGALO DE DIOS ES UNA PERSONA, NO UN LIBRO
Para esta mujer, "el don de Dios" fue principalmente la Torá de Moisés. Para el judío era la Ley y los Profetas,
mientras que para el musulmán es el Corán. Es decir, el último regalo de Dios fue y es un libro. Pero Dios le dijo al
Siervo Sufriente de Isaías: Aquí el pacto no es palabras en un libro sino una persona. Para la mujer, como para todos
los cristianos, el regalo supremo de Dios a su pueblo no es el Nuevo Testamento sino la persona de Jesús.
Para Jeremías, Dios era "agua viva" que la gente había rechazado mientras cavaban la suya.
“Cisternas rotas que no pueden retener agua” (Jer 2:13). En la historia que tenemos ante nosotros, el lenguaje aplicado
a Dios se reutiliza para describir a Jesús.
La mujer responde con duda que Jesús puede adquirir "agua viva" (es decir, agua de manantial).
Sin un balde ni siquiera puede sacar agua de pozo, ¿cómo va a producir agua de manantial?
Ella continúa con una afirmación nacionalista mientras le recuerda que "nuestro padre Jacob
… Nos dio el pozo ”(v. 12). Ella podría estar diciendo: "Usted y yo somos realmente de la misma familia extendida
incluso si ustedes los judíos nos rechazan". Lo más probable es que sus palabras signifiquen: “Este es nuestro pozo, no
el tuyo. Jacob nos lo dio, no a ti. En cualquier caso, el judío promedio de la época habría respondido: "Cuthita, ¿qué
derecho tienes para reclamar a Jacob como tu
¿padre? ¡Sabemos que ustedes son descendientes de tribus gentiles traídas para tomar nuestros lugares cuando
estábamos en cautiverio! ¡No tienes derecho a reclamar a Jacob como tu antepasado!
Ella todavía tiene que hacer la conexión entre Jesús y el "agua viva".
3. LA SORPRESA DE LA BEBIDA QUE CONQUISTA EL TIEMPO
Así como Jesús rechazó su desafío relacionado con el género, aquí rechaza su desafío político. No discutirá quién
puede reclamar a Jacob como un antepasado o quién heredó el pozo. Como William Temple escribió:
Él [Jesús] como de costumbre cuando se enfrenta a una pregunta que surge de la
superficialidad y calidad no espiritual de los pensamientos de los hombres, trata la cuestión por
penetrando en el principio que rige la esfera de la vida que concierne.
Jesús se dirige inmediatamente al tema de la bebida que vence permanentemente la sed y se convierte en un manantial
para otros que desbordan "hacia la vida eterna". En este punto, la mujer solo puede "escuchar" al primero.
Ella estará contenta de tener una bebida mágica que vencerá su sed y aliviará su rutina diaria. Religión que lo hará
• aliviar mi dolor psíquico y hacerme sentir bien
• líbrame de mi miedo a morir
• levantar mi depresión
• reducir la delincuencia en la sociedad (y hacer que las calles sean más seguras para mí)
• frenar la corrupción para que no tenga que pagar tantos impuestos
• Proporcionar una comunidad social para mí y mis hijos, entonces estaré interesado
La religión produce un producto. Haré mis "compras" y pagaré lo que quiera. La mujer no está interesada en
convertirse en un manantial para los demás, todavía no. El diálogo continúa.
4. LA SORPRESA DE LA PRIMAVERA PARA OTROS
La mujer recibe tres comandos. Ella debe ir, llamar y traer. Estas órdenes requieren que ella, una mujer, se convierta
en testigo de un hombre. En su mundo, ¿es eso posible?
Jesús asume que es así y la reta a creer que con él el testigo de una mujer puede ser juzgado confiable. En el Evangelio
de Juan, la próxima vez que Jesús haga este tipo de pedido es en un jardín fuera de una tumba, donde le dice a María
Magdalena: "Ve a mis hermanos y diles ..." (Jn 20, 17). Tú, mujer, ve y díselo a los hombres.
Si quiere convertirse en un manantial para otros, su familia debería ser la primera en beneficiarse del agua de la vida
que él le ofrece. Cuando él crea un manantial en ella, Jesús la reta a permitir que sus aguas fluyan hacia quienes la
rodean.
Dicho de otra manera, a la mujer se le da una nueva comprensión de sí misma y de su entorno. De la misma manera,
Isaías en el templo experimentó una visión de Dios y con ella una nueva comprensión de sí mismo. Él confesó: “Vi al
Señor sentado en un trono, alto y elevado ... Y dije: "Soy un hombre de labios inmundos, y habito en medio de un
pueblo de labios inmundos" (Is 6: 1, 5). La nueva visión de Dios desencadenó una nueva autocomprensión. ¿Puede la
mujer responder de la misma manera?
Su reacción inicial es tratar de esconderse detrás de una prevaricación. "No tengo marido", responde ella (v.
17). Cuando te atrapen en el pecado, ¡trata de retener información! Ella no es la última en elegir esta opción.
5. LA SORPRESA DE UN ESCAPE A LA RELIGIÓN
El agua de la vida fluía sobre ella y, como el agua de un arroyo que expone las raíces de un árbol que crece en sus
orillas, sus raíces quedaron expuestas. Técnicamente, la mujer decía la verdad, pero en realidad estaba
mintiendo. Avergonzada por la exposición inesperada, se convirtió en una "teóloga" y se lanzó a una discusión sobre
la principal división ideológica entre los judíos y los samaritanos. Tal diversión seguramente descarrilaría la
conversación sobre su vida privada.
Estaba claramente tratando de cambiar el tema. Pero como Lesslie Newbigin ha notado, en el proceso se presenta algo
muy profundo al lector reflexivo del Evangelio.
Con respecto a Jesús, Newbigin escribe:
Él ha hecho lo que los verdaderos profetas siempre han hecho: exponer el pecado que el pecado mismo
busca esconderse ... Donde el pecado ha sido expuesto, uno debe preguntar sobre la posibilidad de
expiación o perdón. Un profeta no puede traer sanidad si el ministerio del sacerdote
no está disponible, si no hay un "propiciatorio" donde se pueda aceptar el sacrificio y pecar
guardar. ¿Dónde está ese propiciatorio, ese verdadero templo, donde puede estar la verdadera adoración?
ofrecido por conciencias limpiadas del pecado? ¿Está en el monte Sion como creen los judíos, o en
¿Monte Gerizim donde adoran los samaritanos? Esto es ... la presión adecuada de la
pregunta que debe hacerse cuando el pecado ha sido sacado a la luz y expuesto.
La mujer es responsable de continuar tratando de ocultar su pecado. Pero en su intento de fuga, ella hace una pregunta
profunda y relevante.
Una vez más, Jesús no la regaña por cambiar de tema, sino que usa su polémica pregunta como una ocasión para llevar
el debate de quinientos años a un nivel nuevo y profundo.
6. LA SORPRESA DE LA DESZIONIZACIÓN DE LA TRADICIÓN
Jesús trata a la mujer como una teóloga seria y le revela la enseñanza más importante sobre la adoración en todo el
Nuevo Testamento. Una vez más, la eleva como persona y, en el proceso, todas las mujeres con ella.
¿Dónde se encontraba la Shekinah, la divina presencia de Dios? ¿Habitó Dios únicamente en Jerusalén o en el monte
Gerizim? Ambos ya están obsoletos, responde Jesús.
Jesús des-sioniza la tradición y elige a esta mujer simple como la receptora apropiada de esta noticia sorprendente.
La nueva hora que se acerca, escribe Newbigin, es
la cruz, la resurrección y el derramamiento del Espíritu. Entonces, tanto judíos como
Los samaritanos, y de hecho todo el mundo, serán convocados a la verdadera adoración ... Dios
No es esencia sino acción. Su ser es acción, y la acción es la búsqueda de la verdad.
adoradores de la judería y de Samaria y de todas las naciones ".
La salvación no tiene muchas fuentes: es de los judíos. Dios ha actuado decisivamente en la historia para salvar por su
gracia a los patriarcas y su pueblo. Estos eventos culminan en la vida, muerte y resurrección de Jesús.
Este texto deja en claro que en nuestros días el Evangelio de Juan es atacado injustamente por ser antisemita. Más
adelante en el Evangelio, Jesús dice: “Nadie me lo quita [mi vida], pero lo pongo por mi propia cuenta. Tengo poder
para dejarlo, y tengo poder para tomarlo de nuevo "
(Jn 10:18). Los judíos no tienen la culpa. Jesús da su propia vida y tiene poder para hacer
entonces.
James Dunn ha descrito los principales problemas que causaron la división entre
sinagoga y la iglesia.12 Estas son cristologías, la incorporación de los gentiles en
El pueblo de Dios, la lealtad al templo y la tierra, y el mantenimiento preciso de la ley.
Este texto involucra a los cuatro de la siguiente manera:
1. Cristología: Jesús es el don de Dios, el Mesías, el Salvador del mundo.
2. Gentiles: una mujer samaritana mestiza y su pueblo son bienvenidos como creyentes.
3. El templo: tanto Jerusalén como Gerizim son declarados obsoletos.
4. La ley: Jesús no la condena y exige que sea lapidada por inmoralidad.
El significado de la verdadera adoración, aquí tan simple y profundamente definido, es inagotable y ha inspirado a
William Temple a escribir:
"Templo, Lecturas en San Juan Evangelio, p. 68)
La respuesta de la mujer parece ser un gran suspiro junto con la esperanza de que algún día el Mesías venga y aclare
todas esas preguntas complicadas.
7. LA SORPRESA DEL PRIMER "YO SOY"
La frase "YO SOY" que aparece aquí en el texto griego de Juan es la frase exacta que se usa en el Antiguo Testamento
griego para traducir el hebreo de lo que Dios le dijo a Moisés en la zarza ardiente. Moisés preguntó quién le estaba
hablando y la voz del arbusto dijo: "YO SOY".
El Evangelio de Juan registra una lista de dichos "YO SOY", como se les llama. La lista incluye:
• Soy el pan de vida.
• Soy la luz del mundo.
• Yo soy la puerta.
• Soy el buen pastor.
• Yo soy la resurrección y la vida.
• Soy el verdadero y vivo modo.
• Yo soy la vid.
Sorprendentemente, esta famosa serie comienza con la autorrevelación a la mujer samaritana.
El salmista escribió: "Di a mi alma:" Yo soy tu salvación "(Salmo 35: 3 NRSV). Guillermo
Temple observa: “Esa es la seguridad que necesitamos: que Él con quien conocemos
tener tratos no es otro que el Dios eterno. Si mi alma puede escuchar esa palabra, entonces puede
descanso…. Necesito la seguridad divina del amor divino .04
8. LA SORPRESA DE LA APARIENCIA DE LA PRIMERA HEMBRA CRISTIANA
PREDICADOR
Justo entonces vinieron sus discípulos. Se maravillaron de que estuviera hablando con una mujer, pero ninguno dijo:
"¿Qué deseas?" o "¿Por qué estás hablando con ella?"
Entonces la mujer dejó su jarra de agua, se fue a la ciudad y dijo a la gente:
“Ven, mira a un hombre que me contó todo lo que hice.
¿Puede ser este el Cristo?
Salieron de la ciudad y venían hacia él. (Juan 4: 27-30)
Los discípulos aparecen en escena y se sorprenden. Un rabino respetuoso ni siquiera habló con su esposa en un lugar
público. Entonces, ¿por qué su venerado Maestro entabla una conversación privada con esta, esta, mujer
samaritana? Pero nadie se atreve a preguntar: "¿Qué quieres?" Este es un idioma que he notado durante décadas en
todo el Medio Oriente. Un sirviente entra en la presencia de su amo y hace esa pregunta. En este contexto, implica:
"¿Quieres que nos deshagamos de ella por ti?" ¡Los discípulos no se atreven a hacer esta pregunta tradicional porque,
tal vez, él quiere hablar con ella! (¿Qué sigue?) Tampoco presumen regañarlo preguntando: "¿Por qué estás hablando
con ella?" No se atreven a asumir el papel de un sirviente tradicional o el de un colega perturbado, por lo que callan.
El aire está cargado de rechazo, y sintiendo su hostilidad en el silencio, ella se retira.
Después de todo, son judíos y ella tiene dos ataques contra ella. Ella es una mujer de Samaria.
Pero ella se marcha no solo para cumplir el mandato de Jesús: "Ve a llamar a tu esposo y ven aquí"; ella expande su
mandato y da testimonio a toda la comunidad.
En su apuro, ella deja su jarra atrás. Este es un simple recuerdo de un testigo ocular. No
La alegorización es necesaria. Ella no está dejando atrás la ley o su vida anterior. Pero en el
nivel teológico John pudo haber tenido una razón para incluir este aparentemente trivial
observación. Ella vino a sacar el agua que saciará la sed durante una o dos horas. Ella
vuelve al pueblo sin esa agua. En cambio, ella lleva un testigo al agua que
apaga la sed del espíritu para siempre. 15 Ella comienza a convertirse en un manantial para otros, incluso
como lo dirigió Jesús.
Su testimonio es fiel a sus audaces instintos. Ella anuncia: “Ven a ver a un hombre que me contó todo lo que
hice. ¿Puede ser este el Cristo?
La primera declaración se calcula para captar su atención, dada su reputación en el pueblo (¡un anuncio sensacional
pero efectivo!). La pregunta que forma la segunda parte de su testigo ofrece pistas sobre lo que podrían encontrar si
eligen regresar con ella al pozo.
Ella sabe que es posible que no le crean a su testigo porque es una mujer. Al mismo tiempo, los invita a hacer sus
propios descubrimientos.
9. LA SORPRESA DE LA COMIDA INVISIBLE
Mientras tanto, los discípulos le suplicaron, diciendo: "Rabino, come". Pero él les dijo: "Tengo comida para comer
que ustedes no saben". Entonces los discípulos se dijeron unos a otros:
¿Alguien le ha traído comida? Jesús les dijo: “Mi comida es hacer la voluntad del que me envió y cumplir su
trabajo. ¿No dices, 'Todavía hay cuatro meses, luego viene la cosecha'? Te digo, levanta los ojos y mira cómo los
campos ya son blancos para la cosecha. El que cosecha recibe salario, y recoge fruto para la vida eterna, para que
sembrador y segador se regocijen juntos. Porque aquí el dicho es cierto, "una siembra y otra cosecha". Te envié a
cosechar aquello por lo que no trabajaste; otros han trabajado, y tú has entrado en su trabajo ". (Jn 4, 31-38) La mujer
viene buscando agua de pozo y lleva agua viva divina de espaldas a la aldea. Pero antes de que ella salga del pozo, los
discípulos regresan trayendo comida humana del pueblo, solo para descubrir que Jesús ha sido renovado por la comida
divina que aún no entienden adecuadamente. Es el alimento sustentable recibido cuando uno se dedica a cumplir la
voluntad de Dios y cumplir su tarea. Dos tipos de bebidas y dos tipos de alimentos están entretejidos en la historia
para que el lector los note y reflexione.
Jesús ha estado sembrando, y la cosecha ya es visible en el camino desde el pueblo.
El profeta Amós dejó a sus lectores con una visión de esperanza cuando escribió:
El arado tiene lugar en septiembre y la cosecha ocurre el siguiente abril o mayo. En
esta visión de restauración las dos acciones de arar y sembrar tienen lugar al mismo tiempo
tiempo como cosechando. El telescopio del tiempo que ocurre en el texto que tenemos ante nosotros sugiere que Jesús
es
reclamando la visión de Amós por su propio ministerio.
10. LA SORPRESA DEL DESCUBRIMIENTO DEL VERDADERO SALVADOR DEL MUNDO
Muchos samaritanos de esa ciudad creyeron en él por el testimonio de la mujer,
"Me contó todo lo que hice". Entonces, cuando los samaritanos vinieron a él, le preguntaron
que se quede con ellos; y se quedó allí dos días. Y muchos más creyeron
por su palabra Le dijeron a la mujer: "Ya no es por tus palabras
que creemos, o hemos escuchado por nosotros mismos, y sabemos que este es realmente el
Salvador del mundo ". (Juan 4: 39-42)
Los samaritanos no anticipamos un gobernante mesiánico, como lo fueron los judíos, sino más bien un
Taheb, quien fue modelado después de Deuteronomio 18:18, que dice: "Levantaré para ellos un
profeta como tú de entre sus hermanos; y pondré mis palabras en su boca, y él
les hablaré todo lo que yo le mande. Este taheb debía ser un maestro como Moisés.
Después de pasar algún tiempo con Jesús, su visión se extendió para mirar más allá de un maestro.
a un salvador. Para entender esto, es necesario mirar brevemente la ciudad de Samaria y sus
relación con Aug ustus Caesar.
Augusto César puso fin a la devastadora guerra civil romana y creó una era de
paz incomparable en toda la región. Herodes el Grande reconstruyó la ciudad de Samaria, y
en un día despejado se podía ver el punto oeste de la meseta sobre la cual se encontraba la ciudad
tan lejos como Cae sarea, en la costa. Herodes siempre estaba buscando maneras de halagar a su
Señores romanos. En consecuencia, en ese extremo occidental de la ciudad, frente al mar, construyó un
Templo en honor de Augusto. Con una gran escalera en el frente, un altar de catorce pies de altura
y una gran estatua de César, el templo debe haber sido una vista impresionante. César murió en
AD 14 y fue designado por el Senado romano con el título de "Divus Augustus". romano
Los funcionarios que desembarcan en el puerto de Cesarea podrían mirar a través de las colinas y ver esto
reluciente templo a su dios. Herodes tenía un sentido de la política.
Durante siglos, los gobernantes griegos y romanos recibieron el título de cerda (salvador). Muchos
dioses y semidioses tenían el título de "Salvador del mundo", al igual que los emperadores romanos de
Nerón a Adriano. Yo "En el momento del ministerio de Jesús, Augusto César ya era
declarado "dios". Su templo estaba a diez millas del pozo de Jacob. Fue el título completo
¿"Salvador del mundo" se aplicó oficialmente a él quince años después de su muerte? Nosotros no
saber.17 Fue referido extraoficialmente y localmente con ese título para la época de Jesús
¿ministerio? Quizás. "Los samaritanos deben haber sabido del templo a Augusto y que
los romanos lo veneraron. Naturalmente, los samaritanos no compartían las opiniones romanas. Después de dos días
de intensa discusión con Jesús, se puede ver a los samaritanos afirmando una alternativa. Jesús, no Augusto, es el
verdadero Salvador del mundo.
El gran padre oriental Ephrem el sirio escribió sobre este pasaje general:
Al comienzo de la conversación, él [Jesús] no se dio a conocer a ella,
pero primero vio a un hombre sediento, luego un judío, luego un rabino, luego un
profeta, el último de todos los Mesías. Ella trató de sacar lo mejor del hombre sediento, ella
mostró disgusto por el judío, interrumpió al rabino, fue arrastrada por el
profeta, y ella adoraba a Cristo.19
Como Medio Oriente, Ephrem entendió muchos de los matices que he tratado de exponer.
RESUMEN: LA MUJER EN EL BIEN
No es posible resumir adecuadamente la riqueza inagotable de esta escena, pero las siguientes ideas están al menos
disponibles para el lector:
1. Cristología. Jesús aparece como un hombre sediento, un rabino, un profeta, el Mesías, el "YO SOY"
y el salvador del mundo.
2. mujeres. El nuevo movimiento, centrado en Jesús, eleva la posición de todas las mujeres.
Jesús habla directamente con la mujer samaritana y la elige como audiencia apropiada para exposiciones profundas de
la naturaleza de Dios y la naturaleza de la verdadera adoración. Ella se convierte en evangelista de su propia
comunidad y presagia a las mujeres que testifican a los hombres sobre la resurrección.
3. Encarnación y misión. Jesús "se vacía" en la medida en que necesita la ayuda de una mujer extranjera inmoral. Al
solicitar su ayuda, modela la misión encarnacional para todos sus seguidores.
4. Revelación. Como en el caso del Siervo Sufriente de Isaías, el foco de la revelación es una persona, no un libro.
5. La barrera de género. Se destruye el "muro de separación" social entre hombres y mujeres.
6. La adoración y el templo. La verdadera adoración, "en espíritu y en verdad", no necesita una geografía
particular. Ni Jerusalén ni el monte. Gerizim son relevantes para ello. Jesús desioniza la tradición y declara que el
templo en Jerusalén está obsoleto.
7. Teología La naturaleza de Dios como Espíritu se revela a la comunidad a través de esta mujer.
8. Un foco de misión. Jesús acepta, cuida, toma en serio, desafía, recluta e inspira a una mujer samaritana simple con
un mensaje que cambia la vida centrado en sí mismo.
Una rica cosecha resulta de esta "siembra" única.
9. La comunidad alrededor de Jesús. Jesús busca a una mujer samaritana y su comunidad. En el proceso, se rompen
antiguas barreras raciales, teológicas e históricas. Su mensaje y su comunidad son para todos.
10. El agua de la vida. Los que aceptan esta agua están llamados a compartirla con otros.
11. Religión y escape de Dios. La mujer trata de usar la "religión" como un medio para escapar de la apremiante
preocupación de Jesús por su estilo de vida autodestructivo.
12. Profeta y sacerdote. La voz del profeta está incompleta sin el ministerio sacerdotal complementario de la verdadera
adoración.
13. Salvación. Los actos de Dios en la historia para salvar "a través de los judíos" son un escándalo de particularidad
que demuestra ser una bendición para la mujer samaritana.
14. La autocomprensión cristiana. Cuatro aspectos importantes de la autocomprensión cristiana aparecen en esta
historia. Estas son (1) la confesión de Jesús como el Salvador del mundo, (2) la obsolescencia del templo, (3) la
incorporación de los no judíos al pueblo de Dios y (4) la desabsolutización de la ley.
15. Comida y bebida. Dos tipos de bebida (una que pasa y la otra que la mantiene permanentemente) y dos tipos de
comida (sustento físico y satisfacción espiritual) se destacan en la historia.
ESTA HISTORIA A menudo se considera una vergüenza preocupante. Una mujer extranjera sincera busca ayuda de
Jesús. Al principio la ignora. Luego parece exhibir racismo e insensibilidad a su sufrimiento mientras la insulta en
público. Sí, finalmente cura a su hija, pero solo después de que la madre demuestra su disposición a ser humillada
públicamente.
¿Por qué, inevitablemente se pregunta el lector, esta pobre mujer es "exprimida" antes de que Jesús acepte exorcizar al
demonio de su hija? Estas serias preocupaciones prácticamente garantizan la autenticidad de la historia. ¿Cómo se
puede entender mejor la historia?
El flujo retórico de la cuenta se muestra en la figura 16.1.
La retórica
Los sujetalibros exteriores se componen de la solicitud de la mujer (1) y una última palabra de curación de Jesús
(5). En la escena inicial, Jesús está inusualmente silencioso. Una palabra es solicitada y negada. Al final de la historia
se da la palabra curativa. En el medio hay tres diálogos que involucran a Jesús, los discípulos y la mujer. En el primero
de esta trilogía (2) Jesús afirma su tarea como un buen pastor buscando las ovejas perdidas en la casa de Israel. En el
mismo centro (3) Jesús irrumpe en el lenguaje metafórico con un miniparable sobre niños, migajas y perritos. Esta
característica retórica también aparece en Lucas 7: 36-50, donde la parábola del acreedor y los dos deudores está en el
centro de la historia. En la escena 4, Jesús observa y afirma una gran fe en una mujer cananea. En cada una de estas
tres escenas se hace una declaración a Jesús y él responde. La aparición de los discípulos en el diálogo inicial es
inusual. El entrenamiento de los discípulos es una característica prominente en los cuatro Evangelios. Pero
característicamente, tiene lugar una historia sobre Jesús y, al concluir, los discípulos hacen una pregunta en busca de
aclaración, y Jesús ofrece algunos comentarios reveladores. Aquí el diálogo se abre con un intercambio entre Jesús y
el Pero característicamente, tiene lugar una historia sobre Jesús y, al concluir, los discípulos hacen una pregunta en
busca de aclaración, y Jesús ofrece algunos comentarios reveladores. Aquí el diálogo se abre con un intercambio entre
Jesús y el Pero característicamente, tiene lugar una historia sobre Jesús y, al concluir, los discípulos hacen una
pregunta en busca de aclaración, y Jesús ofrece algunos comentarios reveladores. Aquí el diálogo se abre con un
intercambio entre Jesús y el
Figura 16.1. La mujer sirofenicia (Mt 15: 21-28) discípulos. Esta conversación inicial establece el tono para lo que
sigue, como veremos.
COMENTARIO
Un componente crítico tanto en las parábolas de Jesús como en las dramáticas historias sobre él es la comunidad
siempre presente. En muchas reflexiones actuales sobre muchos de estos textos, se ignora a la comunidad. La sociedad
occidental contemporánea es altamente individualista. La mayoría de las sociedades en el mundo mayoritario todavía
funcionan como comunidades muy unidas. Descartes, el filósofo francés del siglo XVII, concluyó: "Cogito, ergo sum"
(creo, luego existo). Los teólogos africanos responden: "Yo soy, porque nosotros somos". El individuo vive, se mueve
y tiene su ser como parte de una comunidad. Esa comunidad da identidad e influye profundamente tanto en la actitud
como en el estilo de vida. En las historias de y sobre Jesús,
Cada día Lázaro "fue puesto" (un pasivo en el texto griego original) fuera de la puerta de la casa del rico (Lc 16,
20). Esto significa que estaba demasiado enfermo para caminar pero la comunidad lo respetaba. Como resultado, sus
vecinos lo llevaron a diario y lo colocaron en
La puerta del hombre rico. La versión estándar revisada traduce: "Y en su puerta [la del hombre rico] yacía un hombre
pobre". El verbo pasivo desaparece junto con la comunidad solidaria detrás de él. Las versiones siríacas y árabes de
los últimos 1.850 años no han cometido este error. Los traductores de esos Evangelios entendieron instintivamente la
presencia e importancia de la comunidad que rodeaba a Lázaro. En esa parábola, la comunidad está fuera del escenario
y, sin embargo, juega un papel importante en la parábola. De la misma manera, el ciudadano gentil en el país lejano
que contrata al hijo pródigo nunca aparece en el escenario, pero no obstante es una figura importante en la historia
(Lucas 15: 11-32). Posee cerdos y alimenta a su pastor de cerdos, pero no le paga.
Pero en la historia que tenemos ante nosotros, la comunidad siempre presente está compuesta por los discípulos que
están en el escenario y en diálogo con Jesús cerca del comienzo del relato. Jesús no solo trata con la mujer, también
está interactuando en un nivel profundo con los discípulos. Esta doble interacción necesita ser monitoreada a lo largo
de la historia.
La historia comienza con:
A diferencia de Marcos y Lucas, Mateo fue uno de los discípulos. Tenía que hablar griego con fluidez.
para administrar una oficina de impuestos. Quizás entendió y recordó (o grabó) detalles que
otros fallaron.
La escena tiene lugar en una provincia gentil. Claramente, Jesús podía hablar a la gente,
tal como pudo hablar con Pilato, sin necesidad de un traductor. Más y más evidencia
desde el primer siglo en Tierra Santa apunta al hecho de que gran parte del griego era
hablado en Galilea en ese momento. Sepphorus, la nueva capital de Galilea, estaba a cuatro millas de
Nazaret y un gran teatro griego se construyeron dentro de él durante el primer siglo.
la ciudad misma se estaba construyendo durante los primeros años de la vida de Jesús, y José (junto con Jesús) pudo
haber encontrado trabajo allí en el sector de la construcción. La suposición natural es que Jesús pudo conversar en
griego. Así pudo hablar con esta mujer no judía en griego o arameo.
La mujer comienza con el grito tradicional de un mendigo: “Ten piedad de mí. S3 se acerca a Jesús a través de dos
barreras. Ella es una mujer y Jesús es un hombre. Incluso hoy en el Medio Oriente, en áreas conservadoras, hombres y
mujeres no hablan con extraños a través de la barrera de género. En público, los rabinos no hablaban con las mujeres
de sus propias familias.
Además, la mujer en esta historia es una gentil que busca el favor de un judío. Marcos señala que al principio de su
ministerio, Jesús se hizo conocido en la región de Tiro y Sidón (Mc 3, 7-8).
Claramente, la mujer tiene algún conocimiento previo de Jesús y de su compasión por todos, ya sean judíos o gentiles,
hombres o mujeres.
Su petición inicial es estudiada. Ella comienza con el título Kyrie (Señor / Señor), al que agrega un título mesiánico
judío relativamente raro, "Hijo de David", que implica algún contacto con el judaísmo. Sin el segundo título, sería
posible traducir Kyrie como "Señor". Pero cuando agrega "Hijo de David", quiere decir más que "Señor". Para una
mujer gentil usar esta combinación de títulos con un maestro judío itinerante es bastante inesperado.
Ibn al-Tayyib fue uno de los médicos más distinguidos del siglo XI.
en Oriente Medio. En su reflexivo comentario milenario, señala que el
la mujer no grita: "'Señor, ten piedad de mi hija', sino más bien," ten piedad
sobre mí.' Esto se debió a que su hija no podía sentir lo que la madre estaba soportando.
¡La madre estaba sufriendo! i4 Ibn alTayyib luego señala que al final de la historia "Jesús hace
no digas, Ò mujer que cura a tu hija ', sino que él dice,' que sea para ti como tú
deseo.' "Es el teólogo / médico el que se da cuenta de que el cuidador está al final de su vida".
cuerda y que ella también necesita curación. Jesús empatiza con sus profundas necesidades y responde a ellas en dos
niveles. Pero esto nos lleva por delante de la historia a la que debemos volver.
Jesús responde a la solicitud de la mujer con silencio. ¿Es esto indiferencia y rechazo?
Antes de sacar cualquier conclusión, es importante notar que Jesús está tratando con la mujer y al mismo tiempo
educando a los discípulos. En cuanto a la mujer, Jesús elige hacerle una prueba crítica. Los exámenes difíciles no son
una negativa negativa. El estudiante que lucha a través de tales pruebas adquiere el honor que le corresponde al
estudiante que aprueba un examen desafiante. En otras ocasiones, Jesús administra exámenes similares. Al tratar con
el hombre que estuvo treinta y ocho años junto al estanque de Bethzatha, Jesús le pregunta: "¿Quieres ser
sanado?" (Juan 5: 6). La razón del examen es decirle al paralítico: “Has sobrevivido como mendigo por años. Si está
curado, se le quitará su medio de vida porque nadie le dará a un hombre sano.
La misma pregunta / prueba aparece en Lucas 18:41, donde Jesús está tratando con el mendigo fuera de Jericó. Pero el
paralelo más obvio de este texto es la historia de la visita de Elijah a la región de Sidón, que se observó en el capítulo
anterior sobre Lucas 4: 17-30.
Aquí Jesús, como Elijah, está en la región de Sidón tratando con una viuda gentil que tiene un hijo necesitado. Al
igual que Elijah, comienza con un examen. Solo en el caso de Jesús el proceso de examen es observado
cuidadosamente por sus discípulos. Es decir, el erudito rabínico (Jesús) está recreando su
fuente autorizada (la historia de Elijah) para el beneficio de la mujer y para la educación de sus estudiantes graduados
(los discípulos). En el proceso, no solo cura a la hija de la mujer, sino que le da a la mujer el privilegio de ganarse el
honor incesante de aprobar un examen muy duro que la inmortaliza. El examen completo tiene tres partes, de las
cuales esta es la primera. Aquí Jesús finge indiferencia mientras prepara el escenario para su diálogo con sus
discípulos y con la mujer.
Como se mencionó, los rabinos que se respetan no hablan con las mujeres. Unos doscientos años antes de la época de
Jesús, un erudito de Jerusalén llamado Ben Sirach compuso proverbios y dichos de sabiduría. En el libro que lleva su
nombre escribe:
6C £ Kenneth E. Bailey, "Mujeres en Ben Sirach y en El Nuevo Testamento", en For Me to Live: Ensayos en honor de
James Leon Kelso, ed. RA Coughenour (Cleveland: Dinnon / Liederbach, 1972), págs. 56-73.
Para ser justos con Ben Sirach, tiene cosas positivas que decir sobre una buena esposa (Sir 26: 1-4), pero esta cita
demuestra que había algunas ideas extremadamente negativas sobre las mujeres disponibles para Jesús en su tradición
heredada.
Por lo tanto, cuando Jesús no respondió a la súplica de la mujer, los discípulos sin duda lo vieron actuar de una manera
completamente apropiada. Es decir, al ignorar los gritos desesperados de la mujer, parece respaldar las opiniones hacia
las mujeres con las que los discípulos se sentían cómodos. Esto queda claro por su respuesta:
Los discípulos notan la negativa inicial de Jesús a hablar con esta mujer gentil. Tomando su pista de su silencio, luego
le ruegan con el grito: "¡Envíalo lejos!" En Lucas 18:39
la multitud reprende a un ciego y le dice que se calle. Al igual que los discípulos en este texto, la multitud supone que
Jesús no tiene tiempo para un mendigo que grita. Están equivocados
De la misma manera en Juan 4:27 los discípulos regresan al pozo de Jacob solo para encontrar a Jesús hablando con
una mujer samaritana. El texto dice: "Se maravillaron de que estuviera hablando con una mujer, pero ninguno dijo:"
¿Qué deseas? "" Tanto la historia de Matthew como el texto anterior de Johannine reflejan la misma tensión. Excepto
que en este último, los discípulos sienten la necesidad de preguntar: "¿Qué desean?" que es un estilo de hablar
profundamente arraigado El oído occidental puede deducir su significado de la paráfrasis, "¿Hay algo que podamos
hacer por usted?" (es decir,
¿Quieres que nos deshagamos de ella? No hacen esa pregunta, pero de alguna manera piensan que deberían
hacerlo. Ese mismo impulso aparece en la escena con la mujer sirofenicia, pero aquí se expresa abiertamente en la
forma de una solicitud de expulsión de la mujer.
“Envíala lejos; porque ella está llorando por nosotros ", exigen. Pero esta explosión simplemente comienza el diálogo
de tres escenas. El texto se puede entender de la siguiente manera: Jesús está irritado por las actitudes de los discípulos
con respecto a las mujeres y los gentiles. El amor de la mujer por su hija y su confianza en él impresionan a
Jesús. Decide aprovechar la ocasión para ayudarla y desafiar los prejuicios profundamente arraigados en los corazones
de sus discípulos. En el proceso, le da a la mujer la oportunidad de exponer la profundidad de su coraje y fe.
El enfoque de Jesús para la educación de sus discípulos es sutil y poderoso. No les da conferencias sobre estereotipos
negativos. Por el contrario, parece estar de acuerdo con ellos al parecer decir:
Comenzaré por dejarla afuera y espero que ella se vaya por su propia cuenta. Como rabino que se respeta a sí mismo,
no hablo con las mujeres, especialmente con las mujeres gentiles. Si hablo con ella, todos podríamos ser expulsados
del distrito por una multitud enojada. Si ella persiste, le dejaré claro que mi ministerio de curación es solo para
Israel. Entonces no tendrá más remedio que irse.
En Galilea fue fácil pensar en Jesús como la posesión exclusiva de la "Casa de Israel". En el distrito de Tiro y Sidón,
frente a una viuda necesitada, tales opiniones etnocéntricas eran inevitablemente incómodas. Jesús estaba expresando,
y de ese modo exponiendo, prejuicios profundamente arraigados enterrados en las mentes de sus discípulos. En el
proceso estaba hablando a ambos públicos. A los discípulos les decía: “¡Por supuesto que quiero deshacerme de
ella! No tenemos tiempo para esa basura gentil femenina. Pero para la mujer, Jesús se comunicaba inicialmente:
“Eres una cananea y una mujer. Soy un hijo de david No eres parte de mi mandato divino. ¿Por qué debo servir a los
gentiles como tú?
Sin duda, esta primera ronda del diálogo de tres partes fue seguida por una pausa tensa.
¿La mujer "captaría la indirecta" y se iría? Ella no se movió porque creía que Jesús no lo decía en serio. Con esa
afirmación implícita, aprobó la primera parte del examen.
La segunda etapa de su examen fue rápida de seguir. ¿Era su preocupación por su hijo tan profunda y su confianza en
la compasión universal y el poder curativo de Jesús tan profunda que continuaría con su pedido a pesar de este
aparente golpe de la puerta en su cara? Su reacción al aparente rechazo fue:
Su respuesta es a la vez conmovedora y magnífica. Ella omite el título mesiánico y la petición tradicional del
mendigo. Con los gritos sollozantes de su hijo resonando en sus oídos, se arrodilla con absoluta sencillez ante Jesús y
reduce su pedido a un grito elemental de un alma humana angustiada, "¡Señor, ayúdame!" Puede que no esté al tanto
de la historia de Elijah y la mujer de Sarepta, pero los discípulos la conocen bien. También están familiarizados con la
preocupación profética clásica por la viuda y el huérfano. Hasta ahora en su ministerio, Jesús
La compasión por todos estaba constantemente en exhibición y los discípulos no podían haberla perdido.
Solo el corazón más duro no se conmovería por la acción dramática de la mujer y sus palabras simples pero
desesperadas. ¿Se aventurará Jesús más allá de su mandato de servir a Israel y ayudar a este gentil?
Todavía no del todo. Jesús elige tomar las actitudes teológicas de los discípulos y presionarlos a su conclusión final
con una reductio ad absurdum. En efecto, Jesús les dice a los discípulos: “Serán felices si me deshago de esta mujer y
limito mi ministerio a Israel.
Muy bien, verbalizaré adónde nos conduce tu teología. Esto te dará la oportunidad de observar la respuesta de esta
"mujer gentil inmunda".
Jesús aquí da una expresión concreta a la teología de sus discípulos de mente estrecha, que quieren que las mujeres
cananeas sean despedidas. La verbalización es auténtica para sus actitudes y sentimientos, pero impactante cuando se
pone en palabras y se arroja a la cara de una mujer desesperada y arrodillada que suplica por la cordura de su hija. Es
muy vergonzoso escuchar y ver los prejuicios más profundos verbalizados y demostrados. Cuando eso sucede, uno
está obligado a enfrentar esos prejuicios, a menudo por primera vez. La historia contemporánea está marcada con
muchos ejemplos de esta dinámica desde Gandhi hasta Martin Luther King y más allá.
El lenguaje que Jesús usa es muy fuerte. Los perros en la cultura tradicional del Medio Oriente, judíos y no judíos, son
casi tan despreciados como los cerdos. Los cerdos son peores, pero solo un poco. Los perros nunca son mascotas. Se
mantienen como perros guardianes medio salvajes o se dejan deambular sin vigilancia como peligrosos carroñeros
callejeros que subsisten con la basura. Descuidar a un mendigo es una cosa. Pero insultarla con tal lenguaje es otra
cosa.
Sin embargo, el lenguaje áspero lleva un toque de gentileza. Jesús habla del kynarion (diminutivo del sustantivo
kyon). Estos son "perros pequeños", no perros guardianes de sesenta libras que nadie, aparte de sus adiestradores, se
atreve a abordar. A pesar de esto, el lenguaje sigue siendo insultante. La referencia a los perros es principalmente para
la educación de los discípulos. Jesús le está diciendo a
ellos, “¡Sé que piensas que los gentiles son perros y quieres que los trate como tal! Pero presta atención, aquí es donde
conducen tus prejuicios. ¿Te sientes cómodo con esta escena?
¿Cómo responderá ella? Su examen ha llegado a su sección más exigente. ¿Contestará ella con un insulto
correspondiente contra los arrogantes judíos que desprecian y atacan verbalmente a los gentiles, incluso a aquellos que
sufren? ¿O es su amor por su hija, su fe en que Jesús tiene el poder de Dios para sanar, su confianza en que él tiene
compasión por los gentiles y su compromiso con él como Maestro / Señor tan fuerte que ella absorberá el insulto y
seguirá adelante? de nuevo, con su pedido?
¡Magnífico! ¡La mujer aprueba todo el examen con gran éxito! Ella acepta el insulto y hábilmente lo convierte, con un
toque de humor ligero, en una solicitud renovada. Ella dice: Sí, sé que a tus ojos podemos parecer perros pequeños, y
como perros pequeños no merecemos nada. Pero a los perritos se les arrojan pedacitos de pan (diminutos) al final de la
comida. Sigues siendo mi Señor / Maestro. Sé que puedes sanar y que tienes compasión por todos. ¿No tienes una
migaja por mi hija?
Los discípulos están mirando y escuchando. De hecho, en todo Israel no han visto ni una confianza tan total en la
persona de Jesús a pesar de sus duras palabras ni un amor tan compasivo por un niño enfermo. Su respuesta es un
golpe mortal a sus prejuicios cuidadosamente criados contra las mujeres y los gentiles. Un nuevo paradigma de quién
es Dios y a quién extiende su amor (a través de Jesús) inevitablemente luchará para nacer como resultado de esta
dramática escena. En el proceso, la fe de la mujer se vuelve inolvidable y, como la fe de la mujer que ungió a Jesús en
la casa de Simón el leproso (Mc 14, 3-9), se proclama donde se predica el evangelio.
Jesús declara que la mujer es grande en la fe. Pero, ¿cuál es el significado de la palabra fe en este contexto? Su fe se
expresa en su confianza inquebrantable en la persona de Jesús como agente de la salvación de Dios para todos, tanto
judíos como gentiles. Ella lo confiesa como Señor y Maestro. Un elemento final, casi indefinible, en esa fe es su
disposición a pagar cualquier precio, incluso la humillación pública, para recibir la gracia mediada por Jesús, quien
concluye diciendo:
El silencio con el que comenzó Jesús ahora se rompe con una palabra de poder sanador. El verbo "fue sanado" está en
pasivo. Dios restaura a la hija a través de la agencia de Jesús.
La poderosa palabra hablada por Jesús es un acto divino. La mujer es elevada como medalla de oro olímpica en una
gran prueba de fe. Ibn al-Tayyib resume sus excelentes cualidades al señalar tres virtudes:
Primero es su humildad mientras se baja al lugar de un perro. Segundo, su profunda fe en que una pequeña cantidad de
Su comida, como los pequeños pedazos de pan que caen de la mesa, es suficiente. Cristo alaba esta fe porque es la
virtud principal y el fundamento de todas las demás virtudes. En tercer lugar, su sabiduría es que estaba dispuesta a
actuar como un perro hasta que logró su objetivo.
En una nota marginal, Ibn al-Tayyib continúa elogiándola agregando: “a. Su maternal
amor y su muestra de ese amor de la mejor manera, que es solicitar asistencia de la
Cristo por su hija. si. Su persistencia en su petición (oración), y la implacabilidad de
esa persistencia ".
Al mismo tiempo, una enorme cantidad de formación espiritual sofisticada está teniendo lugar en los corazones de los
discípulos y, de hecho, potencialmente en los corazones de cualquier lector del Evangelio de Mateo.
RESUMEN: LA MUJER SIRIFENICA
El contenido teológico y ético de la historia de la mujer sirofenicia incluye: 1. Jesús es declarado por un gentil como
Señor e Hijo de David. En su sermón inaugural en Nazaret sostuvo la fe de dos gentiles como modelos para
Israel. Aquí, en la vida real, él hace lo mismo.
2. Jesús rompe (1) la barrera de género al hablar con una mujer y (2) una barrera racial al sanar a un gentil.
3. Jesús felicita a la mujer dándole un examen duro. Un buen entrenador honra a un buen corredor colocándola en la
carrera más dura.
4. El mal no puede ser redimido hasta que esté expuesto. En su diálogo con la mujer, Jesús expone profundos
prejuicios en los corazones de sus discípulos. Recordaron la historia. ¿Fue un evento crítico en su viaje hacia una
visión del mundo?
5. Jesús se preocupa por la mujer, su hija y los discípulos. La historia demuestra ese cuidado.
6. Jesús alaba a la mujer por su fe. Ella cree que él tiene el poder de Dios para sanar y que se preocupa por todas las
personas, particularmente aquellas que sufren. Esa fe es sostenida.
¿POR QUÉ LA MUERTE DE JESÚS ES DIFERENTE de la muerte de Sócrates o la muerte de Juan el Bautista? No
es suficiente simplemente confesar "Cristo murió por nuestros pecados" (1 Corintios 15: 3). Debe haber alguna
comprensión de la conexión entre la muerte de Jesús y nuestros pecados. Este tema se llama la doctrina de la
expiación.
El famoso teólogo inglés Lesslie Newbigin, quien sirvió durante muchos años como obispo en la India, escribió un
libro para la iglesia india titulado Pecado y salvación. En ese libro crea una parábola para aclarar el
problema. Newbigin escribe:
Si me estoy ahogando en un pozo y otro hombre salta al pozo y me rescata,
mientras él mismo se ahoga en el esfuerzo, entonces no puede haber ninguna duda sobre ese hombre
amor. Él ha dado su vida por mí. Pero si un tigre me ataca, necesito otro
tipo de ayuda Mi amigo puede saltar al pozo y ahogarse, pero eso no
rescátame del tigre. En ese caso, aunque mi amigo renunció a su vida, yo
No puedo decir que él me amó o me salvó. Cristo entregó su vida en la cruz, pero
¿Cómo me salva eso? ¿Cómo me rescata de mi pecado? A menos que podamos mostrar
que hay alguna conexión entre la muerte de Cristo y mi pecado, no puedo creer que
La muerte de Cristo es prueba de amor por mí, o de que me ha salvado del pecado. Claramente es
no basta simplemente con decir que la cruz es una revelación del amor de Dios, a menos que podamos
responde estas preguntas.'
EXPIACIÓN
Ya en el Nuevo Testamento hay una seria reflexión sobre esta cuestión. Cuando Pablo escribió su primera carta a los
corintios, la iglesia ya había decidido que la muerte de Jesús era diferente de la muerte de Juan el Bautista. Ver la
muerte de estos dos primos con el mismo significado hubiera sido fácil. La muerte de Juan (Mc 6, 14-29) contiene las
siguientes características significativas:
1. Un proclamador del Evangelio hizo enemigos poderosos debido a su proclamación.
2. Ese proclamador fue injustamente encarcelado.
3. Un gobernante admiraba al prisionero pero era demasiado débil para actuar sobre sus escrúpulos.
4. Ese gobernante actuó para proteger sus propios intereses e ignoró las demandas de la justicia.
5. La intriga y la política de poder estuvieron involucradas.
6. La esposa del gobernante también estuvo involucrada.
7. La observancia de la ley judía estaba en cuestión.
8. Un hombre inocente fue brutalmente asesinado (se violó la justicia).
9. El gobernante ordenó el asesinato para complacer a alguien más.
10. A los soldados se les dio la horrible tarea.
11. Los discípulos de la víctima tomaron el cuerpo y lo enterraron.
12. Algunos supusieron la resurrección, pero nada salió de ella.
Cuando eran jóvenes, Jesús y Juan trabajaron para renovar a Israel y ambos fueron asesinados por sus
esfuerzos. Claramente, la realidad de la muerte de ambos hombres une a estos dos hombres. Pero la realidad de la
resurrección llevó a los seguidores de Jesús en una etapa temprana a concluir: "Cristo murió por nuestros pecados" (1
Corintios 15: 3). Sin embargo, la pregunta de Newbigin sigue siendo: ¿Sobre qué base llegaron a esta conclusión?
Se puede encontrar una respuesta parcial a esta pregunta en las metáforas del Nuevo Testamento que describen este
gran misterio.
La primera metáfora es la imagen de un tribunal de justicia donde el prisionero es condenado por el pecado. El juez,
en efecto, dice: "Tomaré el lugar del prisionero". En consecuencia, el juez se retira del banco judicial y se para al lado
del prisionero diciendo: "Moriré por el prisionero". Esta imagen se encuentra detrás del texto en Romanos 3:26 donde
Dios es justo y justo. Él mismo es justo (en la cruz se paga una penalidad por el pecado) y el pecador es declarado
"justo", es decir, "justificado" ante el juez que él mismo pagó el precio de esa justificación.
La segunda metáfora es el altar del sacrificio. Jesús es el cordero sin mancha, que era una parte importante del sistema
de sacrificios del Antiguo Testamento. Pablo usa esta imagen en 1 Corintios 5: 7, donde afirma: "Cristo, nuestro
cordero pascual, ha sido sacrificado".
El tercero es la imagen de un campo de batalla. Jesús es descrito como el vencedor sobre el pecado y la muerte.
Ha habido una gran confrontación entre el bien y el mal que Jesús ganó y gana. Pablo piensa en estos términos cuando
escribe: "Gracias a Dios, que nos da la victoria a través de nuestro Señor Jesucristo" (1 Corintios 15:57).
Cuarto es el lenguaje de un intercambio de prisioneros. En ocasiones, los romanos perderían a un general famoso ante
sus enemigos y luego negociarían el regreso de ese general. La palabra que usaron para esto fue la
redención. Redimirían al general. Este idioma es
solía describir nuestra "redención a través de su sangre" (Ef 1: 7).
Quinto es la esclavitud de esclavitud, donde Pablo escribe a los corintios: “No eres tuyo; fuiste comprado por un
precio ”(1 Cor 6: 19-20). El lenguaje se toma del proceso de pagar un precio para liberar a un esclavo de la esclavitud.
Sexto es una idea que proviene de la literatura de sabiduría. Volviendo una vez más a 1 Corintios, Pablo escribe
elocuentemente sobre la cruz como la sabiduría y el poder de Dios (1 Cor 1: 17-2: 2).
La séptima metáfora es la cancelación de un enlace. Jesús, a través de su muerte ha estampado
"Pagado" en el vínculo de nuestros pecados (Col 2:14).
Finalmente es la imagen de una procesión triunfal. Jesús lidera una procesión triunfal sobre los poderes del mal (Col
2:15).
Casi inconscientemente, los cristianos conectan el pecado y la muerte de Jesús usando una o más de estas
imágenes. ¿Pero qué hay de Jesús? ¿Alguna vez explica el significado de su propio sufrimiento? Es mi convicción que
lo hace. Una de las ocasiones en que se demuestra su pensamiento es el dramático relato de la mujer tomada en
adulterio (Jn 7: 53-8: 11). A este texto nos dirigimos ahora, solo para descubrir un problema textual.
UN DILEMA TEXTUAL
Durante siglos, Juan 7: 53-8: 11 ha sido un desafío para los eruditos bíblicos. Muchos de los primeros manuscritos del
Nuevo Testamento no lo registran. Otros lo hacen, y algunas copias lo incluyen en Lucas. Algunas traducciones
modernas lo colocan en los márgenes del texto. ¿Qué se puede decir sobre esta confusión?
Una forma de lidiar con este problema es ver esta historia como una agrapha, una historia no escrita
conocido por la iglesia y transmitido en forma oral y finalmente registrado en algunas copias de la
Evangelio de Juan Bruce Metzger escribe: “[esta] cuenta tiene todas las características de la historia
veracidad. Obviamente es una pieza de tradición oral que circuló en ciertas partes de la
Iglesia occidental. "2 Este punto de vista afirma que Juan no incluyó este relato en su Evangelio
pero que la iglesia lo recordaba y lo amaba. En algún momento de los primeros siglos, los escribas comenzaron a
agregarlo al texto. Otros lo leen como ficción.
Hay una tercera solución posible a este problema. Durante siglos, la cultura tradicional del Medio Oriente ha
entendido el honor de la familia de estar unida al comportamiento sexual de sus mujeres. De este modo, en la vida
tradicional conservadora, las mujeres que a veces violan el código sexual son asesinadas por sus familias.
A esto se agrega el hecho de que en los días de los manuscritos copiados a mano, la persona que quería una copia de
cualquier cosa generalmente la adquiría contratando a un copista. Este fue un privado
arreglo comercial Desde que comenzó la impresión, los comités oficiales de las iglesias han determinado el texto de
cualquier Biblia seleccionada para su publicación. Pero en los primeros siglos de la vida de la iglesia hubiera sido muy
fácil para el jefe de familia llevar una copia del Evangelio de Juan a un copista profesional y decir
Quiero una copia de este documento. Por favor, deja de lado la historia de esta mujer adúltera.
No quiero que mis hijas cometan adulterio y me digan: "¡Jesús perdonó a esta mujer y por lo tanto debes
perdonarme!"
El copista naturalmente obligaría a su cliente. Otros cristianos fueron lo suficientemente valientes como para
preservar la historia a pesar de que violaba actitudes culturales profundamente arraigadas.3 El resultado final
es que esta historia aparece en algunos textos antiguos y falta en otros. Si esta vista es
aceptado, o si uno lo considera un agrapha, la historia es auténtica para Jesús. Raymond
Brown escribe: “No hay nada en la historia misma o en su lenguaje que nos prohíba
Piense en ello como una historia temprana acerca de Jesús. s4 Brown también señala: "Su expresión sucinta
de la misericordia de Jesús es tan delicado como cualquier cosa en Lucas; su representación de Jesús como el sereno
el juez tiene toda la majestad que esperaríamos de John "." Con Metzger y Brown, soy
convencido de que es un relato histórico. Además, su posición actual en el Evangelio puede
se verá que encaja en el contexto, como veremos.
Entendida correctamente, la historia comienza en Juan 7: 37-38, que dice: En el último día de la fiesta, el gran día,
Jesús se levantó y proclamó: “Si alguno tiene sed, que venga a mí y beba. El que cree en mí, como dice la Escritura,
"de su corazón correrán ríos de agua viva".
La fiesta mencionada fue y es una celebración de siete días llamada Succoth, conocida comúnmente como "la Fiesta
de las Cabinas". Jesús asistió a Jerusalén, y en el último día culminante se puso de pie e hizo el reclamo (Jn 7: 37-38)
que es sospechosamente cercano a lo que Dios dice de sí mismo en Isaías 55: 1-3. Esto naturalmente causó un gran
revuelo.
Sin embargo, Jesús no fue el primer judío de la época en tomar un lenguaje sobre Dios y aplicar
para sí mismo Una generación antes de Jesús, el famoso rabino Hillel hizo el mismo tipo de
reclamación (es.' El fallecido erudito israelí David Musser ha notado estas afirmaciones y ha señalado
que la tradición judía decidió que Hillel no quiso decir lo que dijo. Los Evangelios y el nacimiento de la iglesia son un
claro testimonio del hecho de que los discípulos de Jesús le creyeron cuando hizo tales afirmaciones, pero no de
inmediato.
Juan registró dos reacciones instantáneas al discurso de Jesús en Jerusalén. La multitud estaba confundida y
dividida. Los principales sacerdotes y los fariseos estaban tan enojados que ordenaron su arresto. Pero los oficiales
enviados a detenerlo no pudieron cumplir sus órdenes porque Jesús era demasiado popular. Como informaron,
"Ningún hombre habló así
hombre "(Jn 7, 46). Los fariseos entonces abrieron el tema de la ley y dijeron: "esta multitud, que no conoce la ley,
está maldita" (Jn 7:49). Jesús tenía apenas treinta años. ¿Cómo se atrevía a hacer afirmaciones tan increíbles sobre sí
mismo? Nicodemo trató débilmente de defender a Jesús, pero fue silenciado rápidamente. Todos se fueron a casa (vv.
50-53). La primera ronda había terminado.
LA TRAMPA
Durante la noche, los oponentes de Jesús pudieron planear la "segunda ronda". Los problemas estaban claros. Jesús
había afirmado ser el agua viva prometida por Dios a su pueblo. "La Ley" en el uso popular a menudo significaba
todos los libros que se consideraban autorizados, y para la época de Jesús, esto incluía a los Profetas y los Salmos (Lc
24:44). Con toda probabilidad, por lo tanto, los fariseos estaban molestos por el pasaje de Isaías 55. Este desafío para
ellos y su autoridad se había hecho en su territorio. Tenían que responder, y su reacción inicial fue elaborar un astuto
"plan de juego".
Si pudieran humillar a Jesús en público planteando una cuestión de interpretación de la ley que Jesús no podría
responder sin destruirse a sí mismo, su popularidad se desvanecería rápidamente y su problema con él se
resolvería. Presumiblemente de la noche a la mañana arrestaron a una mujer a quien dijeron que estaba "atrapada en el
acto de adulterio" y la retuvieron para el enfrentamiento con Jesús.
A la mañana siguiente, Jesús pudo haber evitado el templo. El día anterior había hecho una sorprendente declaración
pública. Sabía que había una considerable confusión entre sus oyentes sobre sus reclamos y debe haber sabido que los
guardias del templo parecían haberlo arrestado. A la mañana siguiente, la policía del templo bien podría estar
esperándolo a las puertas del templo para detenerlo antes de que una multitud pudiera reunirse.
A menudo se ha dicho que Robert E. Lee, el famoso general del ejército confederado durante la Guerra Civil
estadounidense, tenía una extraña habilidad para leer las mentes de sus generales enemigos en la batalla. Lo mismo
puede decirse de Jesús. Es probable que haya supuesto que si las autoridades del templo lo arrestaran, solo lo harían
más popular. Sabiendo esto, sus oponentes de alguna manera tratarían de desacreditarlo en público. En cualquier caso,
regresó valiente y resueltamente al templo a la mañana siguiente.
De acuerdo con la ley judía, el día después de cualquier fiesta importante debía observarse como un sábado.
En ese día, no se permitió el trabajo. En este "octavo día de la fiesta" Jesús regresó al área del templo. Una multitud se
reunió rápidamente. En un buen estilo rabínico, Jesús se sentó (afirmando su autoridad como maestro) y comenzó a
enseñarles. Solo entonces los fariseos hicieron su movimiento. Querían testigos, ¡muchos de ellos!
Los escribas y fariseos aparecieron repentinamente e interrumpieron a Jesús frente a sus oyentes. Trajeron con ellos a
la mujer que habían arrestado la noche anterior y declararon públicamente que había sido atrapada en el acto de
adulterio.
La pregunta inevitable surge de inmediato: ¿cómo atrapan los profesionales religiosos a una mujer en el acto de
adulterio? Además, el adulterio es bastante difícil de hacer sola, y si fue atrapada "en el acto", su pareja fue vista e
identificada. La ley dicta que ambos deben ser apedreados (Levítico 20:10). ¿Dónde estaba el hombre? ¿Y por qué no
los arrestaron a ambos si eran tan celosos de la ley? El día anterior, estos mismos líderes habían invocado una
maldición sobre las multitudes que no conocían la ley. ¡Ahora estaban violando la ley en nombre de hacerla
cumplir! ¿Cuál fue, por tanto, la verdadera agenda?
El hecho de que trajeron a la mujer pero no a su pareja masculina indica claramente que su preocupación no era la
preservación de la ley sino la humillación pública de Jesús.
La mujer era simplemente un accesorio en su plan. Pero la historia tiene un segundo importante
componente. El área del templo es de aproximadamente treinta y cinco acres. En ese momento, alrededor de tres lados
de
ese gran recinto había una pasarela larga y cubierta. La mejor palabra en ingles que tenemos
porque esto es claustro. Conectado a esta pasarela en el extremo norte del área del templo, Herodes
el Grande había construido un gran fuerte militar. Sabía que los disturbios civiles a menudo comenzaron en el
recinto del templo, por lo que aseguró que había acceso desde el fuerte tanto al área del templo
y al techo de esta pasarela cubierta. Josefo, historiador judío del primer siglo,
registra que durante los días de fiesta los soldados romanos patrullaban por esa pasarela y
a través de las multitudes, manteniendo un ojo atento a cualquier inquietud. Él escribió, "una legión romana
Fueron varios caminos entre los claustros, con sus brazos, en las festividades judías, para
miren a la gente, para que no intenten hacer innovaciones ”.
La escena que se desarrollaba alrededor de Jesús estaba bajo observación romana, y todos estaban conscientes de esta
presencia militar armada.
JESÚS RESPONDE
Los fariseos no hicieron una pregunta hipotética: "¿Y si atrapamos a una mujer ...?"
En cambio, trajeron a la acusada, la presentaron y luego preguntaron:
Maestra, esta mujer ha sido atrapada en el acto de adulterio. Ahora en la ley, Moisés nos ordenó apedrearlos. Qué
dices
¿sobre ella? (Juan 8: 4)
La escena difícilmente podría ser más dramática. Citaron a Moisés y luego desafiaron directamente a Jesús, en
público, a estar de acuerdo o en desacuerdo con el gran legislador. La multitud escuchaba atentamente, y los soldados
romanos observaban.
Los fariseos asumieron que Jesús tenía dos opciones. Por un lado, podía decir: "Sí,
vamos a apedrearla. Tal decisión habría causado una protesta y provocado suficiente
conmoción de que Jesús seguramente habría sido arrestado incluso si la violencia contra la niña
No había comenzado. John registra que los romanos habían negado a los judíos el derecho de poner a cualquiera
hasta la muerte (Jn 18:31) .9
La otra opción de Jesús era decir algo como:
Señores, sabemos lo que requiere la ley de Moisés, pero no se pueden evitar las realidades del mundo político en el
que vivimos. Solo mira a tu alrededor. Sí, anhelamos el día de la liberación de Roma, después de lo cual podremos
obedecer la ley de Moisés de manera estricta. Pero mientras tanto, estamos obligados a ser pacientes y hacer
concesiones.
Si hubiera pronunciado ese discurso, sus oponentes lo habrían acusado de cobardía.
¿Estaba en contra de la ley de Moisés? ¿O simplemente no estaba dispuesto a pagar un precio para perseguir la causa
nacional? En resumen, si decide llevar a cabo la ley de Moisés, será arrestado. Si opta por dejarlo de lado, será
desacreditado. ¿Qué será: Moisés o Roma? De cualquier manera, él pierde y sus oponentes ganan.
Debido a su total confianza en la victoria, los fariseos planearon esta confrontación en público en su propio
territorio. ¿Cómo respondió Jesús?
Durante todo el resto de la historia, Jesús está debatiendo sutilmente la naturaleza de la justicia. ¿Es la justicia
principalmente una aplicación estricta de la ley, por importante que sea? ¿O debe considerarse la definición profética
de justicia que se encuentra en las Canciones de los Siervos de Isaías? Con respecto a ese Siervo sufriente, Isaías
escribió:
Los fariseos quieren una aplicación estricta de la ley. Jesús lucha por la compasión por la caña magullada y la mecha
débilmente encendida que ve en la mujer delante de él. Cada uno busca
"justicia." En este caso, ¿cuál debería prevalecer? Jesús toma su decisión y actúa en consecuencia.
Ese "octavo día de la fiesta" fue tratado como un sábado con todas las leyes de sábado en
fuerza. El requisito principal para guardar la ley en sábado era abstenerse de
trabajo, y los rabinos definieron la escritura como trabajo. Luego determinaron que "escribir" era
haciendo una especie de marca permanente como poner tinta en el papel. Escribir con el dedo
en el polvo era permisible porque "no deja una marca duradera. i10 El viento pronto
soplar y fue una actividad aceptable en el día de reposo. La Mishná fue registrada como un libro alrededor del año 200
DC, y su legislación puede no haber estado vigente en la época de Jesús, pero es la mejor fuente disponible para la
vida judía en el primer siglo. Jesús'
Las acciones en la historia parecen estar informadas por estas reglas sabáticas.
La primera respuesta de Jesús fue agacharse y escribir con el dedo en el polvo. Al hacer esto, dejó en claro a sus
acusadores que no solo estaba familiarizado con la ley escrita, sino que también estaba bien versado en el desarrollo
de la interpretación oral de esa ley. Él estaba diciendo: “No soy un patán del campo. Conozco muy bien la ley y
también conozco la interpretación actual de la misma.
Este es un día que debe mantenerse como un shabat (sábado) y se puede ver que estoy estrictamente observando las
decisiones apropiadas. Estoy escribiendo en el polvo y tal escritura está permitida ".
¿Qué escribe él? Los eruditos han discutido esta pregunta durante siglos. Estoy convencido de que él escribió:
"muerte" o "matarla" o "apedrearla con piedras". Sus siguientes palabras presuponen que decretó la pena de
muerte. Optó por una estricta observancia de la ley de Moisés.
Habiendo hecho ese juicio, Jesús anunció el método de ejecución: "Que él
quien no tenga pecado entre ustedes, sea el primero en arrojarle una piedra ”(Jn 8: 7). Las turbas harán
¡cualquier cosa! Después de la guerra, o cuando la autoridad civil se derrumba, o cuando una multitud
abruma a la fuerza policial, ¡las turbas saquearán, destruirán, matarán, quemarán cualquier cosa! 11 ¡Con tantos
personas involucradas, no hay nadie para arrestar. En una mafia, los individuos pueden escapar de la responsabilidad
por su comportamiento. Por lo tanto, si todos en la multitud apedrea a la mujer, ningún individuo será responsable de
su muerte.
Pero cuando Jesús dice: "Dejen que el que está sin pecado arroje la primera piedra".
él pone un nombre y una cara a todos en la multitud. Él le pide a cada individuo que reconozca la responsabilidad de
participar en el acto. Cuando los guardias romanos den un paso adelante para "dividir a la multitud", su primera
pregunta será "¿Quién comenzó esto?" La segunda pregunta "¿Quién lo ordenó?" probablemente vendría más tarde.
Con este desafío, Jesús le dice a sus oponentes: “Caballeros, claramente quieren que vaya a la cárcel por la ley de
Moisés. Estoy dispuesto a hacerlo He ordenado que la maten. ¿Pero quiero saber cuál de ustedes está dispuesto a
ofrecerse como voluntario para acompañarme a esa celda?
Además, el Medio Oriente es una "cultura del orgullo vergonzoso". No se le dice al niño: "¡Eso está mal!" pero "¡Qué
vergüenza!" Ciertos actos traen vergüenza y otros traen honor a la familia. Él o ella deben evitar la vergüenza y
defender el honor. En esta historia, si una persona sale de la multitud alegando que no tiene pecado, tal acto será
recordado para su vergüenza porque Isaías escribió: "Todos los que nos gustan las ovejas se han extraviado" (Is 53:
6). Eclesiastés 7:20 dice:
"Seguramente no hay un hombre justo en la tierra que haga el bien y nunca peque". Con tales textos en la tradición,
¿algún maestro religioso se atrevería a decir que no tiene pecado?
De repente y dramáticamente cambia toda la escena. Los oponentes de Jesús ahora están bajo presión, y cada uno de
ellos debe tomar una decisión. En el Medio Oriente, en tales circunstancias, las personas naturalmente recurren a la
persona mayor presente. La multitud se da vuelta para ver si ese anciano tiene el coraje de responder al desafío de
Jesús. Desde el más viejo hasta el más joven, sus oponentes se retiran, humillados. Mientras esto sucede, Jesús se
inclina y escribe por segunda vez en el polvo. La historia no deja pistas sobre lo que escribió, pero al mirar al suelo,
elige no ver la humillación pública de sus oponentes. No canta y se abstiene de "torcer el cuchillo". Es un buen toque
que encaja perfectamente con la imagen evangélica más grande de Jesús. No le agrada humillarlos; simplemente
quiere salvar a la mujer.
El escenario se vacía y Jesús está solo con el acusado. En cualquier cultura, una de las formas más rápidas de meterse
en problemas es humillar a las personas poderosas en público en su propio territorio. Sin embargo, esto es
precisamente lo que hace Jesús. Los fariseos planearon humillar a Jesús, pero fueron avergonzados ante una
multitud. Unos minutos antes, la mujer aterrorizada esperaba una violencia brutal y una muerte dolorosa. De repente,
los fariseos están enojados con Jesús más que con ella. ¡A un gran costo, ha cambiado su hostilidad de ella hacia sí
mismo, y ni siquiera sabe su nombre! El famoso Siervo Canción de Isaías afirma: "con su llaga fuimos nosotros
curados" (Is 53: 5 RV).
Ella es receptora de una costosa demostración de amor inesperado que le salva la vida. Jesús demuestra el poder que
cambia la vida del amor costoso. Esta escena proporciona una idea de la comprensión de Jesús sobre el significado de
su propio sufrimiento. Un aspecto central de su
Aquí se muestra la "doctrina de la expiación".
En sus últimas palabras a la mujer, Jesús no la condena ni pasa por alto su estilo de vida autodestructivo. Él camina
por el filo de una navaja de afeitar entre los dos con las palabras: "Yo tampoco te condeno; vete y no vuelvas a pecar
".
Mirando la imagen más grande, Jesús acepta el código sexual de la tradición del Antiguo Testamento, pero elimina su
pena. ¡La dama no es para lapidar!
Grandes campanas teológicas y éticas suenan en esta historia y la más grande de ellas es Jesús interpretando su propia
cruz.
RESUMEN: LA SEÑORA NO ES PARA PIEDRA
El significado de la historia se puede organizar bajo las categorías de los diferentes jugadores en el escenario.
Los escribas y fariseos
1. Estos hombres demuestran influencias corruptoras que siempre son potenciales en la religión organizada. La ley
importa, la gente no. La mujer se usa como peón en una obra de poder para desacreditar a Jesús y reafirmar su
autoridad. Para los acusadores en la historia, el territorio es más importante que la verdad, la justicia o las personas.
2. Trabajaron con la combinación demasiado familiar de sexo, mujer, pecado, humillación pública y doble rasero. No
trajeron a un asesino o un ladrón, sino a una mujer atrapada en el adulterio. Al hombre se le permitió desaparecer. No
hubo ningún esfuerzo evidente para ayudarla, solo para usarla y luego matarla. Su humillación pública era
irrelevante. A cualquier costo, Jesús se opone firmemente a todo esto.
La mujer
1. Cientos de miles de mujeres han jugado alguna forma de la historia de esta mujer durante siglos. Todos los que la
rodean, excepto Jesús, son indiferentes a su sufrimiento.
2. No tiene oportunidad de contar su historia o explicar lo que sucedió. Se llama legión.
3. Como con muchas de las historias de y sobre Jesús, falta el final. ¿Cómo respondió esta mujer? Ella sabe que Jesús
sufrirá por lo que ha hecho por ella. ¿El conocimiento del precio pagado por su salvación se convertirá en una fuerza
que cambiará su vida?
El potencial está ahí y la imaginación del lector se estimula poderosamente para
"Termina la obra". El lector también tiene el desafío de internalizar la historia.
La multitud
El día anterior, la multitud protegió a Jesús. Los guardias enviados para arrestarlo no pudieron cumplir sus órdenes
debido a la multitud. Una sólida masa de seguidores a su alrededor lo hizo imposible. Pero parece que en el "octavo
día" de la fiesta, cuando ocurrió este incidente, los acusadores y la multitud desaparecieron. Parece que cuando
aparecieron las propias autoridades del templo y se desarrolló un enfrentamiento entre ellos y Jesús, la multitud se
evaporó como el rocío en una calurosa mañana de verano. Si puede oler problemas en el aire, lo mejor que puede
hacer es irse a casa, sin importar quién se lastime. ¡Es mejor no involucrarse!
1. La historia muestra la compasión de Jesús de una manera reveladora. El pecado de la mujer en ningún
Así disminuyó su disposición a lastimarse para salvarla. Para Jesús una mujer que tuvo
violó el código sexual no era una persona para rechazar instintivamente. Como Gary Burge tiene
dijo acertadamente: "Jesús tenía diferentes
2. Jesús demuestra brillantez y astucia al tratar con el conflicto. Desde una posición de total debilidad política e
institucional, él logra poner las cuentas sobre la mujer.
acusadores y salvarle la vida.
3. La historia expone el coraje de Jesús. Después de un día en el que casi fue arrestado, vuelve valientemente a la
arena y no se siente intimidado por los poderosos oponentes que lo esperan allí.
4. Jesús no está en contra de la ley. Demuestra que conoce la ley escrita y también está bien informado sobre los
puntos finos de su interpretación. También reconoce que la mujer se está destruyendo a sí misma por su infidelidad a
su esposo (o su prometida). Él defiende la ética sexual de la tradición bíblica pero elimina su pena.
5. Jesús camina al filo de la navaja entre trivializar el pecado de la mujer y condenarla como persona. Como William
Temple ha escrito sobre las últimas palabras de Jesús a la mujer,
“No es una absolución formal; Es una negativa a juzgar. Quien se niega es el único que nunca estuvo sin pecado; Él
solo tenía derecho a condenar; y no condenó.
Pero tampoco perdonó. ,, 13
6. Jesús presenta un llamado a la reforma de la vida a ambos lados. Él presenta un desafío a las conciencias de los
acusadores. Sin embargo, él no idealiza a la mujer. Por el contrario, la deja con el cargo de reformar su estilo de
vida. En resumen, le dice a la mujer y a los hombres:
“Ambos están equivocados. Ambos han pecado y ambos necesitan cambiar sus formas ". Esta misma honestidad
absoluta con los "justos" y los "pecadores" aparece en la historia de Jesús y la mujer en la casa de Simón (Lucas 7: 46-
50) y en muchos otros textos del Evangelio.
7. Las luchas de Jesús por la justicia están definidas por las Canciones de los Siervos de Isaías, donde se nos dice:
"una caña magullada que no se romperá, y una mecha débilmente que no apaga"
(Isaías 42: 3).
8. Jesús vive un significado central de la cruz. Le ofrece a la mujer una costosa demostración de amor inesperado. El
lector está obligado a reflexionar sobre cómo pudo haber respondido la mujer en la historia, y en el proceso, pensar
profundamente sobre su respuesta al costoso amor de Dios ofrecido en la cruz al mundo (Jn 3:16).
UNA DE LAS HISTORIAS REALMENTE MARAVILLOSAS en el Evangelio de Lucas es el relato de
Jesús con la mujer en la casa de Simón el fariseo registrado en Lucas 7: 36-50.
Los giros dramáticos reflejan aspectos profundos de la teología seria a medida que se desarrolla esta escena ''.
El drama se registra en el estilo de "composición de anillo" de siete escenas que se remonta a los profetas de la
escritura. Estas escenas resumidas son las siguientes:
El texto completo de Lucas 7: 36-50 formateado para mostrar este esquema se muestra en la figura 18.1.
La retórica
La parábola en el centro de estas siete escenas es el clímax de la historia. En Lucas 4: 16-20
Observamos una Escritura del Antiguo Testamento encerrada. Luego, en Lucas 5: 1-11 apareció una historia
milagrosa encerrada. Aquí tenemos el tercer tipo común de clímax para dicho paralelismo invertido. Esta es una
parábola encerrada. El relato de Jesús y la mujer cananea también tenía una breve parábola en su centro. Aquí la
parábola también es bastante corta. Pero para el lector hebreo, un masal (una parábola) podría ser muchas cosas, y
entre ellas se encuentran una metáfora, un símil, un proverbio, una parábola o una acción dramática.
Figura 18.1. La mujer en la casa de Simón el fariseo (Lc 7: 36-50)
En Lucas 7, el escritor usa una bolsa llena de trucos. Cuatro características son prominentes.
1. El pasaje usa la plantilla retórica profética de siete estrofas invertidas con un clímax en el centro. Los paralelos
entre las diversas secciones son audaces y claros.
2. Hay una parábola encerrada en el centro.
3. Las seis líneas en el número 2 exhiben un caso adicional de composición de anillo. El sobre exterior se centra en el
perfume. Luego vienen (arriba y abajo) dos referencias a los pies, y en el centro la estrofa culmina con las lágrimas y
el cabello de la mujer. En su resumen más breve esto es:
Así, el pasaje ejemplifica la composición del anillo dentro de la composición del anillo.
4. Hay una progresión en línea recta de seis conjuntos de paralelismos hebreos en el número 6.
La mayoría de las líneas en 6 están en pares. Tres de esos pares presentan “Hiciste esto; ella hizo eso ". Dos de ellos se
centran en "perdonado mucho amor mucho" y "perdonado poco amor poco".
COMENTARIO
En general, el pasaje es una joya literaria. Esta homilía ha sido compuesta por un mesiánico.
Judío para lectores judíos. Aparte de probablemente cambiar "rabino" a "maestro", no hay
notas explicativas añadidas al texto, como observamos en Lucas 4:25 y Lucas 5: 9-
10. Se entiende que fue escrito antes de la composición de los Evangelios. Más
probablemente se le dio a Lucas por escrito durante su estancia con el apostólico
comunidad en Jerusalén AD 56-582 y, por lo tanto, registra el testimonio de testigos oculares (Lk
1: 2).
La historia asume que antes de que comience el drama, la mujer había escuchado a Jesús proclamar su mensaje de
gracia para los pecadores. Toda la cuenta no tiene sentido sin esta suposición. Ibn al-Tayyib, escribiendo en el siglo XI
desde Bagdad, afirma que ella había escuchado y creído. Él dice:
No hay duda de que la mujer escuchó previamente la predicación de Cristo y
se conmovió profundamente y creyó, y se arrepintió y anticipó la oportunidad de
hacer visible su agradecimiento a Cristo y confirmar el perdón por sus pecados y el
salvación de sí misma ".
Ibn al-Tayyib afirma que la mujer venía a expresar gracias por el perdón
re recibi- do.
Claramente, Jesús había estado proclamando su mensaje de que Dios ama a los pecadores. Los fariseos
di d está de acuerdo, porque en su opinión Dios cuidó de los justos que guardó la ley. Jesús, un
y oung rabbi, recién comenzaba, y aún podían corregirlo y moldearlo, o al menos
ap asumido paternalmente. Como grupo, sus mayores podrían unirse y ofrecer lo malo
ne EDED consejo. También Jesús ya se había declarado profeta (Lc 4,24). Esta
p ossibility necesaria para ser investigado, por lo que una comida fue planeado y Jesús invitó. El primero
sc ene en el drama es el siguiente:
Esta escena está llena de tensión introducida por lo que no sucedió. Cuando Jesús entró
casa, se omitieron todas las cortesías tradicionales. La costumbre requería un beso de saludo,
Por lo general en la cara. Después de que los invitados se sentaron en taburetes alrededor de la amplia forma de U
sofá de comedor, llamado triclinio, agua y aceite de oliva serían traídos para el lavado de
manos y pies.4 Solo entonces se podría ofrecer la gracia. Finalmente los invitados se reclinaban
el sofá (o sofás) y la comida comenzaría. El Talmud de Babilonia dice: "Nuestro
Los rabinos enseñaron: La ausencia de aceite es un obstáculo para el dicho de la gracia ... R. Zuhamai dijo: Solo
como una persona sucia no es apta para el servicio del Templo, las manos sucias no son aptas para decir
gracia ". 5
¿Pero qué está pasando en la casa de Simón? Cada cultura tiene rituales para dar la bienvenida.
G uests. Estos generalmente funcionan inconscientemente pero son importantes, y su omisión
co mmunicates muchas cosas. Cortesías tradicionales para dar la bienvenida a un huésped en muchos modernos
Los países están compuestos de alguna variación de lo siguiente:
1. Hola John, me alegro de verte.
2. ¿No te gustaría entrar?
3. ¿ Puedo llevar tu abrigo?
4. ¿No te gustaría sentarte?
5. ¿ Puedo traerte una taza de café?
6. (El anfitrión apaga la televisión, una señal segura de que el invitado es bienvenido y que el
¡El anfitrión tiene tiempo de sobra para verlo!)
Omitir toda la lista sería un insulto calculado y puntiagudo. Abraham tuvo tres
visitantes famosos y actuaron de la manera tradicional apropiada con agua para los pies y una comida generosa
(Génesis 18: 1-8). La literatura rabínica afirma que organizar un rabino fue un gran honor. El texto dice: "Si uno
participa de una comida en la que está presente un erudito, es como si él
festejó la refulgencia de la Divina Presencia. 6 Cuando Simón se dirigió a Jesús como
"Maestro", estaba reconociendo que su invitado era un erudito. Cortesías especiales fueron
por lo tanto esperado, no insultos puntiagudos.
Abraham "se inclinó a la tierra" ante sus invitados y se quedó parado (como un sirviente)
mientras comían (Génesis 18: 2, 8). Lo mínimo que Jesús podía esperar habría sido un beso de
saludo, un poco de agua para los pies y un poco de aceite de oliva para lavar y ungir
él mismo. El aceite de oliva estaba y está disponible en todos los hogares. En la historia la omisión de estos
Tres cortesías son mencionadas específicamente por Jesús. Nadie en la sala podría haber fallado en observar su
omisión. Cuando se omitieron estos actos comunes de bienvenida, Jesús tenía todo el derecho de decir: "¡Veo que no
soy bienvenido aquí!" e irse, enrojecido de ira.
Esta no es la forma en que respondió.
El texto dice: "él entró y se reclinó". Al reclinarse, Jesús toma la parte del mayor, porque se esperaba que el mayor se
reclinara primero. La alta sociedad británica tradicional señala el orden en que los invitados están invitados a entrar al
comedor para un banquete formal. El invitado con el rango más alto es llamado a cenar primero. De manera similar,
después del lavado de pies y manos, y la unción con aceite, los rabinos se reclinaban en los amplios sofás, en orden de
edad. Los registros del Talmud de Babilonia, "R. Shesheth luego dijo: Solo conozco un Baraitha, en el que se enseña:
`¿Cuál es el orden de reclinación? Cuando ahí
son dos sofás en un set, el senior se reclina primero y luego el junior toma su lugar
debajo de el.'"'
Es imposible imaginar que Jesús, a la edad de treinta años, era el hombre más viejo de la habitación. Ciertamente, la
mayoría, si no todos los que lo rodeaban, eran cronológicamente sus mayores. Sin embargo, su respuesta a la omisión
de las cortesías tradicionales fue recostarse en el sofá inmediatamente después de entrar, como si fuera la persona más
anciana en la habitación. Esta fue una reacción sorprendente y muy dramática. ¿Qué pasará después?
La historia relata que una mujer estaba presente en la habitación, "quien era un pecador en el
city.i10 Más adelante en la historia, Jesús le dice a Simón: “Desde el momento en que entré, ella no ha cesado
besar mis pies ". Este detalle es revelador. Jesús claramente afirma su presencia en la habitación cuando él entra y, por
lo tanto, ella fue testigo de su humillación pública. Más adelante en la historia, recuerda deliberadamente a los
invitados reunidos que la mujer observó su grosería con él.
¿Por qué y cómo estaba ella allí?
Jesús era conocido por "recibir pecadores" y comer con ellos (Lc 15: 1). En el evangelio de Lucas él
acababa de asistir a un banquete con Levi, el recaudador de impuestos, y los fariseos se quejaron con
la pregunta, "¿Por qué comes y bebes con recaudadores de impuestos y pecadores?" (Lc 5:30).
Claramente, en su opinión, ningún judío respetuoso de la ley debería hacerlo. Como lo vieron, un pecador debería
primero confiesa sus pecados, compensa por ellos y luego demuestra sinceridad
por guardar la ley. Todo esto fue explicado por los rabinos.
George Foot Moore escribe:
El arrepentimiento, en su definición rabínica, incluye tanto la contrititio cordis como
La confessio oris del análisis cristiano. Tampoco es el elemento de satisfactio operis
carente…. [I] n el caso de un mal hecho a un prójimo ... la reparación es la
condición indispensable del perdón divino ".
Como afirma y documenta Moore, contrición de corazón, confesión de los labios y
La compensación era esencial para el perdón divino. A esto hay que agregar el
determinación de no volver a pecar. Una vez más, Moore dice: "Arrepentimiento, como un alejamiento del pecado
para Dios, implica no solo desistir del acto pecaminoso, sino la resolución de no cometerlo
de nuevo. 12
Con tales estándares establecidos, no se necesita mucha imaginación para entender el tipo
de trampa como un mundo preparado para una prostituta. Si ella pregunta sobre "compensación por sus pecados", ella
probablemente se le dirá: "¡En tu caso es imposible!" Junto con la comunidad en general, ella
sin duda observó que Jesús estaba dispuesto a "recibir pecadores y comer con ellos". Más
probablemente lo escuchó enseñar su mensaje de las buenas nuevas de que Dios ama a los pecadores (como ella).
Esto significaba que la gracia de Dios estaba disponible para ella a pesar de que ella no podía completar
compensación por sus pecados.13 Abrumada de alegría, estaba ansiosa por mostrar su gratitud.
(como Ibn al-Tayyib afirma) a este buen hombre que la había liberado. Su respuesta a su
La humillación pública es la siguiente:
En el griego original, la primera línea de lo anterior (Lc 7:37) no tiene un verbo "ser". yo tengo
agregó un verbo en tiempo presente "to be" y tradujo, "Y cuando ella aprendió, 'Él está cenando en
la casa del fariseo. "Hebreo / arameo no tiene verbo" ser "en tiempo presente. los
omisión de dicho verbo en un texto griego (que tiene un fondo hebreo) de forma más natural
asume el tiempo presente. También la oración, "Él [está] cenando en la casa del fariseo" puede
mejor se traduzca como una cita.14 Esto supone lo siguiente: (1) Jesús enseñó en el
comunidad sobre el amor de Dios por los pecadores. (2) La mujer lo escuchó y creyó
Mensaje liberador. (3) Ansiosa por mostrar su gratitud, preguntó: "¿Quién está entreteniendo al
¿invitado?" (4) Le dijeron: "Está cenando en la casa del fariseo". Esto no significa que
la comida había sido servida y la gente había comenzado a comer. Más bien era una forma de
describiendo los arreglos que se habían hecho. Usamos el mismo idioma en inglés: "Who
es entretener al predicador? alguien pregunta, y se le dice: "Él está comiendo en tal y tal
casa." Esto no significa que la comida haya comenzado. Para entender la historia en este
La moda permite que el texto armonice consigo mismo. Como se señaló, más adelante en la historia, Jesús afirma
que ella estaba en la habitación cuando él llegó (v. 45), y así fue testigo de la hostilidad que
lo enfrenté cuando entró.
Sus actos no son al azar, ni están completamente premeditados. Nos dicen que ella
"Trajo" el perfume con ella, probablemente planeaba ungirle las manos y la cabeza. Ella hizo
No planea lavarle las manos o los pies (ella no trajo agua ni una toalla). Ella debe
han asumido que el anfitrión extendería las cortesías tradicionales a todos sus invitados. Él
no lo hizo, y su plan de juego se vino abajo como resultado. ¿Qué podía hacer ella ahora?
Después de recostarse, las manos y la cabeza de Jesús ya no estaban disponibles para ella. De repente ella
tomar una decisión. El anfitrión rechazó las cortesías tradicionales, muy bien, ella lo hará
compensar su grosería y ofrecerlos ella misma. Pero si ella pide agua, no lo harán
dáselo a ella porque quieren que Jesús sea humillado. Enojado por la rudeza que Jesús acababa de
Soportada y frustrada por su impotencia para hacer algo al respecto, comienza a llorar.
De repente amanece la luz. Eso es todo, ¡sus lágrimas! Ella lavará sus pies con sus lágrimas.
El texto es muy preciso. Primero ella comienza a llorar y luego se acerca a sus pies para lavarse
ellos. Subirse al sofá e intentar lavarse las manos y ungir su cabeza sería
altamente impropio, y provocaría críticas por participar en "conducta sexual inapropiada". Pero su
los pies impuros son otra cuestión16. Además, su gesto es financiero y social
costoso. Ella vierte perfume caro en sus pies. El aceite de oliva hubiera sido suficiente. No
dudo que ella solo tuviera la intención de ungir sus manos, y tal vez su cabeza después de que él o alguien
los lavó. Después de recostarse, solo sus pies están disponibles para ella para lavarse. Seguramente no
¡uno podría criticarla (o a él) si ella le lavara los pies! Ellas hacen. Pero la pregunta previa es:
¿Por qué vino ella en primer lugar?
Ella no entró en la casa de Simon para "hacer un escándalo por él", con la esperanza de ganar
perdón. Algunos de los primeros padres griegos y latinos enseñaron que ella estaba llorando
debido a sus pecados y que por sus acciones ella esperaba ganar su salvación. '7 Tal no es
el caso, y otros entre los primeros padres lo sabían. Ambrose señaló: "Sólo
alguien que había sido perdonado mucho y por lo tanto amado mucho podría ungir los pies de Jesús
como lo hizo la mujer pecadora ".
Orígenes escribió: "ella, que debía la gran deuda y fue perdonada, mostró un gran amor".
John Cassian observó: "Ella ama más porque le han perdonado más". i9 Estos
tres padres claramente afirmaron (con Ibn al-Tayyib) que ella entró a la habitación como perdonada
mujer. Si Jesús no hubiera sido humillado públicamente, ella podría haber afirmado una atribución de
alabanza a Jesús o simplemente cayeron de rodillas ante él vocalizando gracias y alegría por ella
nueva libertad como mujer perdonada. Pero ella comienza a llorar, y, con Orígenes y
Ambrosio, está claro que sus lágrimas no son por sus pecados sino por su humillación pública. Ella es
angustiada porque, ante sus ojos, esta hermosa persona que la liberó con su
El mensaje del amor de Dios por los pecadores está siendo humillado públicamente.
Dietrich Bonhoeffer capta la escena correctamente cuando escribe: "Ser arrastrado por el
El sufrimiento mesiánico de Dios en Cristo ocurre de las maneras más variadas en el Nuevo
Testamento; ... a través de las acciones de la mujer que era pecadora. 20
La mujer estaba profundamente consternada por el insulto a Jesús, y se dijo a sí misma: "Lo harán
¡No ofrezcas estas cortesías! ¡Muy bien, los ofreceré en su lugar! Ella lavó sus pies con
sus lágrimas y las secó con su cabello.21 Una vez lavadas, las besó y las ungió con
perfume. Con este acto dramático, ella entró en el dolor de rechazo y público de Jesús
humillación. El "plan" de Simons ahora estaba frustrado. La persona que él y sus amigos eran
deliberadamente humillante ahora estaba recibiendo un honor especial.
Como se señaló, la mujer era una "pecadora en la ciudad". Obviamente, la habitación estaba ocupada con
Dos tipos de pecadores: guardianes de la ley y violadores de la ley. Toda la escena se desarrolla dentro del
tensiones que se desarrollan entre estos dos tipos de personas. Los guardianes de la ley a menudo condenan
infractores de la ley como "pecadores". Los infractores de la ley generalmente miran a los guardianes de la ley y gritan
"Hipócritas". Pero no en esta historia. Aquí el enfoque total de la mujer está en Jesús. Sus actos no
solo irrita, pero también sorprende a los "justos" en la habitación. ¿Cómo es eso?
¡La mujer se descubrió el pelo y "tocó" a Jesús! En el Medio Oriente tradicional
sociedad, desde los días de los rabinos judíos hasta el presente, una mujer fue y está obligada a
cubrirse el pelo en público. La Mishná enumera los delitos que justifican que un hombre se divorcie de su
esposa sin darle una ketubah (un acuerdo financiero). 22 Entre los ítems mencionados
son "Si sale con el pelo suelto, gira en la calle o habla con alguien
hombre ". 23
En cualquier cultura, divorciarse sin ketubah es un asunto extremadamente serio para un
mujer. Si salir "con el cabello suelto" desencadenaría una situación tan personal y financiera
desastre, entonces claramente tal acto fue considerado un delito intolerable con consecuencias nefastas. Las
enseñanzas del rabino Meir (segundo siglo DC) sobre el divorcio se registran en el Talmud de Babilonia. Él habla de
"un hombre malo que ve a su esposa salir con el pelo suelto y girar la tela en la calle con las axilas descubiertas y
bañarse [sic] con los hombres". El texto continúa diciendo: "Tal es un deber religioso de divorciarse", 24.
Para "salir con el pelo suelto" aparece en la misma lista con "bañarse con los hombres"
y en cada caso la mujer se divorciará como un deber religioso. Parece que para tales rabinos, cuando una mujer se
descubría el cabello en público, estaba ofendiendo a Dios, porque el cabello de una mujer se consideraba sexualmente
provocativo.
Tractate Berakot registra una discusión de lo que en una mujer causa sexual
entusiasmo25. Cada uno de los tres rabinos ofrece una explicación.
R. Hisda dijo: La pierna de una mujer es una incitación sexual, ya que dice: destapa la pierna, pasa a través de los ríos
(Is 47: 2).
Samuel dijo: La voz de una mujer es incitación sexual, como dice: Porque dulce es tu voz y tu semblante es hermoso
(Cnt. 2:14).
R. Shesheth dijo: El cabello de una mujer es una incitación sexual, como dice: Tu cabello es como una bandada de
cabras (canción 4: 1).
En los tiempos modernos, la prensa le preguntó al reciente primer ministro de Irán, Rafsanjani.
por qué su país insistía en que las mujeres se cubrieran el pelo. Él respondió: "Es obligación de
la hembra para cubrirse la cabeza porque el cabello de las mujeres irradia vibraciones que despiertan, engañan,
y hombres corruptos.i26 Por lo tanto, esta actitud del Medio Oriente hacia el cabello de las mujeres ha persistido
entre los socialmente conservadores durante milenios.
Volviendo al primer siglo, en el lado positivo, para que una mujer mantenga su cabello cubierto
Era un signo de piedad. El Talmud de Babilonia registra un incidente importante en el ámbito religioso.
vida de la nación que tuvo lugar cuando R. Ishmael B. Kimhith era sumo sacerdote. Este hombre
fue nombrado por Grams en el año 17-18 dC, lo que lo convierte en contemporáneo de
Jesús.27 El tratado Yoma describe la única vez en la historia judía en la que el alto
El sacerdote se contaminó durante la celebración de la liturgia del día de la expiación. El texto lee:
Además, se cuenta de R. Ishmael b. Kimhith que él [el sumo sacerdote] salió y
hablé con cierto señor en la calle y salpicó de su boca
prendas de vestir, con lo cual José su hermano entró y ministró en su lugar para que
su madre vio a dos sumos sacerdotes en un día. Los sabios le dijeron: ¿Qué tienes?
hecho para merecer tal [gloria]? Ella dijo: A lo largo de los días de mi vida, los rayos de
mi casa no ha visto las trenzas de mi cabello.
¡Esta mujer muy piadosa no se descubrió el pelo ni siquiera en casa! En su opinión, este acto
le valió el honor de ser madre de dos hijos, cada uno de los cuales, el mismo día,
ofició en la celebración de la liturgia del Día de la Expiación. En tal mundo el
La mujer “pecadora” en la casa de Simón se vio obligada a tomar una decisión importante. Ambos
hombres y mujeres vestían túnicas largas. Jesús estaba recostado, probablemente en el amplio sofá de un
triclinio. La mujer estaba arrodillada detrás de él. Después de lavarle los pies con sus lágrimas ella
quería secarlos pero no tenía toalla. Se recogieron los voluminosos pliegues de su vestido.
delante de ella cuando se arrodilló y estaban disponibles para usar como una toalla de reemplazo. ¿Por qué ella dejó
su cabello suelto en su lugar y lo usa para secar los pies de Jesús, y en el proceso inevitablemente
¿"Tocarlo"? 29
En la sociedad tradicional de Medio Oriente, una novia en su noche de bodas se suelta el cabello y
permite que sea visto por su esposo por primera vez. Nadie alrededor de la habitación podría tener
Perdí los matices del gesto de esta mujer. Al soltarse el pelo, ella está haciendo algo
forma de una máxima promesa de lealtad a Jesús30. La pregunta crítica es: ¿Aceptará?
o rechazar este acto extraordinario?
A cada paso en las historias sobre y de Jesús, es importante preguntar, a la luz del mundo cultural de su época, ¿qué se
esperaba que Jesús dijera o hiciera? Una respuesta a esta pregunta a veces es difícil. En este caso es fácil. Se esperaba
que se avergonzara por el "toque" que estaba recibiendo de la mujer y se sorprendió de que ella expusiera su
cabello. Todos en la sala asumirían que instintivamente juzgaría estos actos como más allá del rango de
"comportamiento aceptable" y la rechazaría. ¡Una palabra para Simon y un criado la sacaría rápidamente de la
habitación! Pero para el asombro de toda la multitud reunida, Jesús permitió que la escena continuara y aceptó sus
gestos. ¿No tenía sentido de la vergüenza? La respuesta de Simon se registra en el texto: Simon estaba claramente
sorprendido y conmocionado por la aceptación de Jesús de estas atenciones. Hasta este punto, Jesús no había hablado
con la mujer. Simón y los demás al menos se hubieran complacido de que Jesús no cruzara ese límite. Pero dejar que
tal mujer lo "tocara", incluso en los pies, era simplemente demasiado íntimo. De la respuesta de Simon descubrimos
una parte de la agenda. ¡Jesús fue invitado por los fariseos para un examen! ¿Era un profeta y digno de respeto o
no? La aceptación de Jesús de las acciones de la mujer le dio a Simón ¡Jesús fue invitado por los fariseos para un
examen! ¿Era un profeta y digno de respeto o no? La aceptación de Jesús de las acciones de la mujer le dio a
Simón ¡Jesús fue invitado por los fariseos para un examen! ¿Era un profeta y digno de respeto o no? La aceptación de
Jesús de las acciones de la mujer le dio a Simón
¿Quién pensó que era la respuesta correcta? Seguramente ningún hombre de Dios aceptaría personalmente
¡Su comportamiento escandaloso! Pero hay más.
La ansiedad farisaica por la aceptación de los pecadores por parte de Jesús ya aparece en Lucas 5:30.
La mujer no estaba disgustada por la aceptación de Jesús de los pecadores, estaba muy feliz por ello. Ella
¡Había venido a ofrecerle gracias a Jesús! Desde el punto de vista farisaico, Jesús debería tener
para llevarla a ella:
¡Detener! Si estás agradecido con Dios por haber recibido el perdón, ve al templo y
Ofrecer un sacrificio de acción de gracias. En la corte de las mujeres puedes dibujar tan cerca de la
La presencia divina de Dios en el lugar santísimo, según lo permitido. Ahí está tu agradecimiento
expresado adecuadamente Pero no me hagas esto. Solo soy un profeta hablando
¡Espada de Dios!
La aceptación de Jesús de sus actos es crítica para la historia de varias maneras. Entre ellos
ar e:
1. Él empatiza con el costo y la naturaleza de su gesto, y lo acepta. Rechazo a su
parte la devastaría y él lo sabe.
2. Jesús observa que la mujer es la única persona en la habitación que siente el dolor de su
rechazo de Simon y los otros invitados. Lo despreciaron. Ella hace lo mejor que puede, en
riesgo considerable, oponerse a ellos en público, demostrando solidaridad con él y
tratando de compensar su grosería. Ella entró en su sufrimiento, y él la sintió
compasión.
3. Ella tomó una decisión. Para ella el lugar correcto para ofrecerle gracias por el perdón recibido
fue para Jesús. Ella sintió que la Shekinah de Dios estaba presente en este hombre. Fue para
él, por lo tanto, que ella le da las gracias. Él aceptó esa gratitud y la confirmó.
comprensión de quién era.
Una vez, durante las décadas que viví en el Medio Oriente, un hombre desesperado cayó de rodillas
ser plano mí y comenzó a besar mis pies. Avergonzado, lo levanté del suelo,
Lo senté en una silla y le dije: "Muhammad, cuéntame tus problemas y haré lo mejor que pueda
para ayudarte Pero no puedo aceptar este gesto, ¡es demasiado!
Cuando la ciudad de Richmond, Virginia, cayó al final de la Guerra Civil estadounidense el
El 4 de abril de 1865, Abraham Lincoln insistió en que lo llevaran a visitar el sur aún ardiente.
capital. Al llegar, le señalaron que un ex esclavo, que se apresuró hacia el presidente, cayó
De rodillas y comenzó a besar los pies de Lincoln. Avergonzado, Lincoln respondió: "Eso no es
Derecha. Debes arrodillarte solo ante Dios y agradecerle por la libertad.
Jesús aceptó la extraordinaria demostración de la mujer, y en esa aceptación
confirmó su juicio sobre quién era él: la divina presencia de Dios entre su pueblo. Su cuerpo ahora era el templo, y el
espíritu de Dios estaba sobre él (Lucas 3: 21-22). Pero Simon no podía ver o quizás no podía aceptar nada de
esto. Entonces Jesús se volvió hacia él (y a través de él a toda la asamblea) para explicar sus acciones. La frase "Tengo
algo que decirte", es un idioma clásico del Medio Oriente que introduce un discurso contundente que el oyente puede
no querer escuchar.32 Jesús luego contó una breve parábola sobre dos deudores: Esta parábola es un "sueño" que A
menudo se descuida entre las parábolas de Jesús. Sin embargo, en un examen minucioso, merece una atención seria.
Tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, las frases "cancelar una deuda" y "perdonar un
deuda / pecado ”se superponen y, de hecho, a veces se expresan con las mismas palabras. Al discutir el
El uso de este verbo en el Antiguo Testamento griego, Rudolf Bultmann escribe: "El que
perdona es Dios ". Con respecto al Nuevo Testamento, Bultmann señala que el verbo "perdonar"
significa "remitir" o "perdonar" ya sea en el sentido profano en Mt. 18:27 y 32 o más
a menudo en los religiosos ". 33 Estos dos se unen en este texto. El acreedor en la parábola.
perdonó libremente las deudas de cada deudor.34 Unos versos más tarde, Jesús le dice a la mujer:
"Tus pecados han sido perdonados". El verbo aquí es aphiemi, la palabra común para el perdón de los pecados. Se
utiliza una palabra griega diferente en el texto anterior, pero los significados se superponen significativamente. Este
uso financiero y teológico del verbo perdonar aparece numerosas veces en el Nuevo Testamento. Este es
particularmente el caso donde las metáforas de acreedor y deudor se usan para referirse a Dios y a los pecadores. Junto
con esto está el hecho de que los actos malvados son de dos tipos básicos. En pocas palabras, los "pecados" son
aquellos actos que una persona piadosa no debe cometer, mientras que las "deudas" son responsabilidades que uno no
ha podido cumplir. Por lo tanto, el pecado está hecho de malas acciones y fallas en hacer el bien. Estos se expresan
como
"Delitos / pecados" y "deudas". En resumen, los diversos testigos en el Nuevo Testamento del perdón de deudas /
pecados en relación con Dios son los siguientes: 1. La palabra aramea hobo significa tanto deudas como
pecados. Cuando Jesús habló de "pecados", ciertamente utilizó la palabra vagabundo, y por lo tanto "deudores" y
"pecadores" se combinaron para él en un solo término.
2. La oración del Señor en Mateo usa la palabra deudas. Lucas tiene deudas y pecados. Nuevamente, Jesús ciertamente
usó la palabra vagabundo que tenía ambos significados.
3. En dos pasajes paralelos en Lucas aparece este mismo conjunto de palabras. Lucas 13: 2 usa el
palabra pecadores y Lucas 13: 4 lee deudores (RSV: delincuentes). Nuevamente, la palabra aramea hobo está detrás de
cada una de estas palabras.
4. En Mateo 18: 23-35 un siervo es perdonado por una gran deuda de su amo y luego no le perdona a un compañero de
servicio una pequeña deuda. El servidor implacable es castigado. Jesús responde: "Así también mi Padre celestial hará
con cada uno de ustedes, si no perdonan a su hermano de corazón" (v. 35). La remisión de una deuda se usa en una
parábola enfocada en el perdón del pecado con Dios como acreedor.
5. Las parábolas gemelas de los talentos (Mt 25: 14-30) y las libras (Lc 19: 12-28) son historias de un maestro que
distribuye efectivo y se va solo para regresar y rendir cuentas del dinero. Nuevamente, el lenguaje de acreedor y
deudor se usa para referirse a Dios en su trato con humanos frágiles.
6. En Colosenses 2: 13-14, Pablo usa el simbolismo de la cancelación de un vínculo para explicar el significado de la
cruz. Es decir, un certificado de endeudamiento, un vínculo, se usa como una metáfora de los pecados.
Moore resume muy bien el punto de vista rabínico: "El hombre le debe obediencia a Dios, y todo pecado,
ya sea por comisión u omisión, es una obligación incumplida, una deuda. Un hombre culpable
quien está sujeto a castigo, se dice que está "castigando". 35
Teniendo en cuenta esta comprensión del Nuevo Testamento de la "deuda" como una parte importante de
“Pecado” y el uso parabólico de un acreedor como símbolo de Dios, en la figura 18.2 podemos observar lo siguiente:
Figura 18.2. La parábola del acreedor y los dos deudores (Lc 7: 41-42)
Un movimiento suave y sutil es observable en la parábola. Cuando se abre la parábola, el acreedor es
naturalmente se supone que es Dios y los deudores representan la condición de la humanidad caída.
A medida que se desarrolla la parábola, los deudores no pueden pagar, y una vez más el acreedor es claramente Dios.
Pero entonces el acreedor "los perdonó libremente a ambos", y comienza el símbolo obvio de Dios
para parecer un símbolo de Jesús. ¿Está Jesús realmente perdonando a Simón por su grosería? Si,
y hay tanto gentileza como audacia en la construcción de Jesús de la
parábola. Se le recuerda a Simon que acaba de actuar de manera grosera e injustificable
y que Jesús no va a ignorar el insulto. Simón también es un pecador. Al mismo tiempo
Se afirma que las faltas de Simon, en cierto sentido, son menores que las de la mujer. De hecho, ella
debe 500 y Simon solo 50. Sin embargo, son paralelos en el sentido de que ninguno puede pagar, y
el acreedor (¿Jesús? ¿Dios?) está dispuesto a perdonarlos libremente a ambos. (¿Qué le ha pasado a
la demanda rabínica de compensación?) Al final de la parábola, la fusión sutil
entre el acreedor como Dios y el acreedor como Jesús está completo. Esto se puede llamar
"Cristología hermenéutica". Jesús toma un símbolo reconocido de Dios y sutilmente
lo transforma en un símbolo para sí mismo. Esto es de particular importancia porque es
Jesús mismo definiendo su propia identidad. En el Evangelio de Juan, Jesús dice: "Yo y el
El padre es uno ”(Jn 10:30). Aquí la misma teología se afirma en acción y se expone en un
parábola.36
La parábola termina con un cambio de enfoque de las deudas a las respuestas de los deudores a la gracia (la
cancelación de esas deudas). Simon quiere enfocarse en: "Mira los grandes pecados de esta mujer que es" pecadora "".
Por el contrario, Jesús desvía la atención a "Mira la respuesta de esta mujer que ha aceptado ser perdonada
libremente".
Este cambio de énfasis es enorme y transforma toda la escena. Después de esta parábola tranquila, simple pero
sorprendente, se produce el segundo diálogo entre Jesús y Simón.
Usando un método socrático modificado, Jesús comienza a arrinconar a Simon mediante el uso de
La propia respuesta de Simon a la pregunta de Jesús. Obviamente, el que es perdonado más lo hará
ama más. Jesús felicita a Simón diciendo: “Has juzgado correctamente. , 17 (En el primero
¡Diálogo con Jesús, Simón había juzgado mal a la mujer!) Jesús luego procede a reflexionar sobre la respuesta de la
mujer a la gracia.
La dificultad es que ya sabemos el "final de la obra". Para apreciar más plenamente lo que sucede en cualquier punto
crítico de una historia bíblica, es importante reflexionar sobre
Se abren varias opciones para los personajes principales en ese punto del drama. Aquí se espera que Jesús se disculpe
por los actos "escandalosos" de la mujer que obviamente son un intento de compensar los fracasos del anfitrión. Si
Simon desea insultar a su invitado, ¿de qué le sirve interferir y tratar de mitigar sus propósitos? Intervenir haciendo las
mismas cosas que el anfitrión eligió deliberadamente no hacer es una afrenta al anfitrión y todos lo saben. Jesús puede
(1) rechazarla, (2) disculparse por sus acciones o (3) defenderla. Jesús no la rechazó. Podría haberse disculpado
diciendo:
Señores, me da vergüenza todo esto. Sí, en ocasiones como con pecadores, pero siempre mantenemos los números
bajos y tratamos de limpiarlos un poco antes de nuestras comidas, que siempre son en privado. Este no es el tipo de
escena con la que me siento cómodo, por lo que no se moleste. Doy por sentado que no es posible una aceptación fácil
de este tipo. ¡Se deben mantener los estándares! ¡Estas “personas de la tierra” deben aprender a comportarse!
En cambio, Jesús elige defenderla atacando al anfitrión con un golpe de gracia.
Imagine a un hombre caminando a través de un área oscura y boscosa en la oscuridad de la noche cuando de repente
una banda de rufianes salta del bosque, lo captura y lo lleva a las profundidades del bosque. Allí se unen a un círculo
de hombres alrededor de una fogata. Juntos deciden "divertirse un poco" con el cautivo. Después de desnudarlo,
comienzan a burlarse de él con comentarios groseros y profanos. Después de unos momentos, una mujer, previamente
desapercibida, sale silenciosamente del borde exterior de la luz del fuego con una manta sobre su brazo. En silencio,
abre la manta, saca un cuchillo de su bolsillo y corta el centro de la manta que luego desliza sobre la cabeza del
cautivo desnudo. Llorando, cae de rodillas, besa la mano del cautivo y luego se retira a su lugar en la oscuridad.
Naturalmente, la banda de ladrones está furiosa. El cautivo que eligieron para humillar está siendo honrado por la
mujer, ya que ella compensa su rudeza. Son ellos los que ahora están humillados y en público.
El mismo tipo de dinámica se impone en la historia bíblica que tenemos ante nosotros. Simón y sus invitados eligen
humillar a Jesús. La mujer sola siente el dolor de la humillación pública de Jesús y se une a ese sufrimiento y, en la
medida de lo posible, lo alivia. En el proceso, la mujer se gana la ira intensa del círculo de invitados. Ella arruina sus
planes cuidadosamente elaborados honrando al que deliberadamente humillan.
En sus comentarios sobre las acciones de la mujer, Jesús cambia la hostilidad de los invitados reunidos de la mujer a sí
mismo. "Con su llaga fuimos nosotros curados" (Is 53: 5 RV).
Inicialmente estaban enojados porque ella echó a perder su plan de juego de justicia propia. En el siguiente ataque
contra Simón, Jesús los deja enojados con él. Sus comentarios sobre el
Las acciones de la mujer son las siguientes:
Simon la está ignorando. Jesús llama a Simón a mirarla. Entonces Jesús habla palabras de
acero duro La frase inicial es crítica. "¡Entré en tu casa!" dice Jesús Como estos
se pronunciaron palabras, ya sea de forma suave o acusadora, es imposible de determinar. Pero su
El significado es claro. Jesús esta diciendo:
Simon, yo soy un medio oriental y tú eres un medio oriental. No tengo que
explicarle su deber a su invitado. Me has llamado "Maestro (Rabino)". A
Tu invitación He entrado en tu casa y me he convertido en tu invitado. Te niegas a
nota a esta mujer a quien ves como no más que un "pecador" y esperas que yo
hacer lo mismo. Pero, no puedes ver a Simon, que ella está compensando tu inexcusable
fracasos como anfitrión, y si debo evitar a los pecadores, ¿tendré que evitarlo?
Nunca en mi vida, en ninguna cultura, en ninguna parte del mundo he participado en un banquete
donde el invitado atacó la calidad de la hospitalidad! Nunca he escuchado a un invitado decirle a un
anfitrión, "Sra. ¡Jones, al menos podrías haberme servido una comida decente! Tales palabras son
impensable, sin embargo, el insulto expresado en ellos aparece en esta historia.
Jesús ataca a Simón en público en su propia casa. No es tonto y debe tener un muy
Una buena razón para lanzar un ataque tan público. Al lector no se le dice la razón, y nosotros
solo puede reflexionar sobre lo que podría ser.
Al defender agresivamente a la mujer, Jesús respalda su voluntad de hacerse daño por
él. Ella simpatiza con su sufrimiento, y en el lenguaje de Bonhoeffer es "atraído por el
sufrimiento mesiánico de Dios en Cristo ". Jesús responde con una costosa demostración de amor inesperado. ¡La
mujer está mirando! Ella ve a Jesús defendiéndola, confirmándola y, en el proceso, creando espacio para ella en la
comunidad de sus seguidores. Esta escena no pudo ser y no fue olvidada.3S Ella sabe que esta es la "primera
ronda". Simon y sus amigos están profundamente ofendidos y regresarán con un palo más grande. El amor costoso de
Jesús extendido a ella inevitablemente se convertirá en una fuerza que cambiará su vida. Al igual que la mujer de Juan
8, se dice a sí misma: "¡Va a salir lastimado, por mí, y ni siquiera sabe mi nombre!"
Jesús está demostrando una parte del significado y el poder de su propio sufrimiento.
Pedro se describe a sí mismo como "un testigo de los sufrimientos de Cristo" (1 Pedro 5: 1). Pero Pedro no estaba
presente en la cruz. La única forma de entender su significado es escucharlo recordar a sus lectores el sufrimiento de la
agenda mesiánica que presenció en todo el ministerio público de Jesús. ¿El lector / oyente de esta historia no se
convierte también en "testigo del sufrimiento de Cristo"? Al elegir ofrecerle a Jesús su agradecimiento por el perdón
recibido, en lugar de presentar un sacrificio de acción de gracias en Jerusalén, la mujer ya ha afirmado su sentido de la
presencia divina en su persona. Esa profunda conciencia es confirmada por su demostración de amor costoso que
cambia la vida.
Durante siglos ha habido un error en la traducción de este texto.39 Una corrección de
ese error ahora aparece en muchas versiones recientes (1B, NRSV, NIV). La mujer no es
ofreciendo su amor esperando recibir perdón. Más bien ella está respondiendo al hecho de que
ella ya ha recibido mucho perdón y por lo tanto tiene mucho amor para ofrecer, como Ambrose
observado.40 De la misma manera, Simon, a quien se le ha perdonado poco, ama poco. Perdón
es lo primero y la oferta de amor es una respuesta a ella.
Después de este ataque público a Simón, Jesús finalmente habla con la mujer y la confirma.
perdón diciendo: "Tus pecados han sido perdonados". Un rabino fue estrictamente advertido nuevamente
y nuevamente no hablar con mujeres en ningún lugar público, ni siquiera con su propia esposa. 41 Jesús
viola ese dicho mientras le habla a la mujer con su palabra de seguridad. Pero lo hace como un clímax para su
identificación con su sufrimiento y su costosa defensa de ella. La escena final es la siguiente:
¡Junto con otros actos escandalosos, Jesús también perdona los pecados! La acusación no es
precisa.42 En esta historia, Jesús confirma su perdón. Sin embargo, los lectores de Lucas saben que Jesús
sí perdona el pecado (Lc 5:24). Más importante es el hecho de que Simon y sus amigos se niegan a seguir el ejemplo
de Jesús y cambian su enfoque del pecado de la mujer a su respuesta.
a la gracia. Simon se centró en los errores de la mujer. Ahora los invitados se centran en Jesús
"Errores". Criticar a Jesús es mucho más fácil que lidiar con sus fallas para aceptar el perdón y responder con
amor. "Negar el mensaje y atacar al mensajero" está a la orden del día. ¡Pero la última palabra de Jesús a la mujer es
otra vez asombrosa!
La mujer no pronuncia una sola palabra, ¡pero Jesús elogia el poder de su fe!
¿Cuál es el contenido de la fe sin palabras que percibe y alaba? Con Pablo, la fe para Jesús se compone de (1)
asentimiento intelectual, (2) una caminata diaria de confianza y (3) una respuesta en obediencia. La fe bíblica nunca es
simplemente algo que pensamos; También es algo que hacemos.
Ella no dice nada, pero actúa en confirmación de su confianza de que él es el destinatario apropiado de ella gracias por
el perdón recibido. Para ella, la Shekinah de Dios está presente de manera única en la persona de Jesús. Ella se une a
su sufrimiento mesiánico a través de un poderoso acto de identificación con él. Su caminata diaria de confianza ya
había comenzado porque fue esa caminata la que la llevó a correr el riesgo de rechazo e insulto al entrar en la casa de
Simon en primer lugar.
(No tenía idea de cómo sería tratada a su llegada.) Su obediencia, expresada en su entrada en su sufrimiento, fue audaz
y costosa. Por lo tanto, su fe estaba compuesta por los tres componentes anteriores.
Al final del día, Jesús dejó en claro que tanto los guardianes de la ley como los infractores de la ley son
pecadores e igualmente necesitados de perdón, un perdón que él ofreció libremente a todos. los
Mujer aceptada. La respuesta final de Simon es desconocida.
Simón y sus amigos invitaron a Jesús a una comida para que pudieran interrogarlo, descubrir si era o no un profeta y
castigarlo por aceptar a los pecadores. Un verdadero profeta para Simón fue alguien que evitó a los pecadores,
¡especialmente a las mujeres pecadores! Para Jesús, la verdadera profecía involucraba ser lastimado por los pecadores
al confrontar a sus atacantes. A medida que termina la historia / parábola, Simon está bajo el cristal y se le desafía a
aceptar el perdón ofrecido, responder con amor y revisar la configuración predeterminada de su perspectiva del
mundo.
La última palabra de Jesús a la mujer fue recordarle que su fe y obediencia a él era una fuerza salvadora en su vida que
la llevaría por el camino de la paz.
RESUMEN: LA MUJER EN LA CASA DE SIMÓN EL FARISEO
Los significados teológicos expuestos en esta rica historia / parábola son: 1. Perdón y amor. Cuanto más perdón recibe
el creyente de Jesús, más costoso es el amor que le ofrece a Jesús.
2. Pecado. Se aclaran dos tipos generales de pecadores. Tanto los guardianes de la ley como los infractores de la ley
son pecadores que necesitan perdón.
3. La cruz. Jesús ofrece una costosa demostración de amor inesperado a la mujer. En el
proceso expone uno de los niveles más profundos de su ministerio de salvación, que culmina en una cruz.
4. Fe, obediencia, perdón, salvación y paz. Estos cinco grandes temas están vinculados en una sola historia. La mujer
es perdonada y salvada por una fe en Jesús que es obediencia.
El resultado de este proceso es la paz.
5. Mujeres. La posición de la mujer es elevada. Jesús está dispuesto a lastimarse para alcanzar públicamente en amor
costoso a esta mujer desconocida e inmoral.
6. Profecía. La naturaleza de la profecía se aclara. Simon piensa que un profeta evita el contacto con los
pecadores. Para Jesús, un profeta ofrece amor costoso a los pecadores.
7. Cristología. Jesús duplica las acciones del acreedor en la parábola. Confirma el perdón a la mujer y acepta en su
persona su agradecida respuesta. Se esperaba que tales gracias se ofrecieran en el templo mediante un sacrificio de
acción de gracias. Jesús al menos dice: "Soy el representante único de Dios a quien se agradecen tales
agradecimientos". Dios ahora habita entre su pueblo en la persona de Jesús.
8. Agenda mesiánica. La mujer sufre con Jesús cuando se acerca para entrar en su dolor.
Pablo anhela "compartir sus sufrimientos, volviéndose como él en su muerte" (Filipenses 3:10). ¿Proporciona la mujer
vislumbres de lo que Pablo está hablando?
9. Decisión inevitable. Después de tal escena, el participante / lector debe creer u ofenderse. O Jesús es un egoísta
escandaloso o es el agente único de Dios que media el perdón y es el apropiado a quien un pecador perdonado ofrece
gracias.
No es de extrañar que esta historia haya sido recordada, registrada con gran cuidado, conservada intacta y
seleccionada en su totalidad por Lucas para su incorporación en su Evangelio. Que su riqueza y poder continúen
bendiciendo a todos los que contemplan su significado.
ESTA PARÁBOLA ESTÁ PROFUNDAMENTE INTEGRADA en la caballería pública tradicional del Medio
Oriente
hacia las mujeres, y debe compararse con una cuenta similar compuesta por más de dos
cien años antes en un libro titulado La sabiduría de Ben Sirach (o Ecclesiasticus).
Este libro a menudo se conoce como deuterocanónico y los cristianos ortodoxos y católicos orientales leen las
Escrituras. Ben Sirach 35: 14-18 aparece en la figura 19.1.
Figura 19.1. Viudas y adversarios en Ben Sirach 35: 14-18
Claramente, hay similitudes y diferencias entre las palabras de Sirach y Jesús. Como se registra en Lucas, la parábola
de Jesús aparece en la figura 19.2.
Figura 19.2. La parábola de la viuda y el juez (Lc 18, 1-8)
Hay una serie de contrastes entre las dos cuentas. Primero, Sirach comienza con un
mujer e inmediatamente se convierte en hombre. Tal cambio no aparece en la parábola de Jesús, donde
La mujer mantiene su presencia a lo largo de la historia. Segundo, en Sirach, Dios responde
"A aquel cuyo servicio es agradable al Señor". Tal persona recibe recompensas. En
La parábola de Jesús no menciona ninguna buena obra realizada por la mujer que le valió el
derecho a una audiencia. Tercero, al final del relato de Sirach se le dice al lector que Dios lo hará
aplastar los genitales de los gentiles. La parábola de Jesús termina con una triste esperanza de que el Hijo de
El hombre puede encontrar la fe al final de todas las cosas. No aparece ninguna palabra de juicio, sino en su lugar.
Existe una conciencia realista de que todo puede no estar bien cuando la historia llega a su fin.
Ambas historias incluyen un juez, pero Sirach supone que el juez es Dios. Jesús introduce un
juez muy humano que no temía a Dios ni respetaba a las personas. Ibrahim dijo sucintamente
explica estos dos aspectos del carácter del juez al señalar: "'No teme a Dios'
significa que no otorga la autoridad de Dios, y no respeta a las personas significa que paga
sin prestar atención a las opiniones de las personas. ,, 2
Literalmente, el texto del Evangelio dice: "No sintió vergüenza ante la gente". Cultura del Medio Oriente
a menudo se llama una cultura de vergüenza / orgullo, en la cual el comportamiento social es guiado por una
comunidad
sentido de honor y vergüenza más que por medio de un sentido individual de lealtad a un
principio abstracto de lo correcto y lo incorrecto. Tal perspectiva es común a muchas culturas. UNA
La frase estadounidense común afirma que "no pateas a un hombre cuando está caído". Para hacerlo
Sería deshonroso. El sentido de honor de la comunidad dicta un código que no debe ser
violado A la luz de tales cosas, debe verse al juez en la parábola. Luke's
La introducción a la parábola es la siguiente:
La introducción a la parábola es claramente provista por Luke o su fuente. Una línea de interpretación sugiere que
tales configuraciones de Lucan deberían dejarse de lado para dejar que la parábola hable por sí misma. Cuando eso
sucede, el intérprete inevitablemente agrega su propio marco de referencia. Se puede montar una imagen verde y
marrón con un marco marrón. Mientras eso sucede, el marco marrón resaltará los marrones en la pintura. Pero si se
quita el marco y la imagen se coloca en una pared verde, los verdes de la imagen se verán reforzados. Cuando el
"marco" del primer siglo se elimina de esta parábola, consciente o inconscientemente el comentarista agrega un marco
moderno. Seguramente, la comprensión de Luke del enfoque de la parábola es superior a las opiniones de cualquier
comentarista moderno (incluido yo).
Además, la tradición judía esperaba que la masal (la parábola) fuera acompañada de su nimsal (esa información
adicional que el oyente / lector necesitaba para comprender la parábola). La parábola (naasil) de la viña de Isaías (Is
5:16) es seguida por su ninlsal, que aparece en el versículo 7 e identifica los símbolos de la parábola. La parábola no
es un globo para llevarse con el viento de la experiencia o percepciones del intérprete.
Más bien, el texto en sí mismo proporciona la comprensión del autor / editor de lo que trata la parábola. Este patrón ya
está claro en el pasaje de Isaías. En Lucas, el texto deja en claro que la persistencia en la oración y el miedo son juntos
una parte importante de la parábola. En este punto en el ministerio de Jesús había una oposición considerable a su
mensaje, y el pasaje que aparece justo antes de esta parábola no es tranquilizador. La parábola presenta dos fuerzas
opuestas, el juez y la viuda.
La imagen textual de los dos es la siguiente:
Con respecto al juez en la parábola, la gente no puede apelar a él diciendo, "por el amor de Dios", porque él no teme a
Dios. Tampoco nadie puede alegar, "por mi bien", porque no le importa lo que piensen de él. No posee un sentido
interno de honor al que puedan apelar los suplicantes. En Oriente Medio, estos dos enfoques son las formas estándar
de pedir ayuda a alguien. Pero con este juez ninguna apelación tendrá éxito y, por lo tanto, la situación de la viuda
parece desesperada.
La viuda en el Antiguo Testamento es el símbolo clásico del adulto más vulnerable en
la cultura. En la sociedad del Medio Oriente, las mujeres no van a los tribunales; los hombres van por ellos.
Cuando aparece esta mujer, el lector sabe que está sola, sin padre, tío, hermano o sobrino que hablen por ella. Ella
debe defender su caso sola. La parábola continúa.
Sola y contra viento y marea imposible, la viuda juega la única carta que tiene, que es su fuerte y persistente
súplica. Ella se niega a quedarse callada o irse hasta que el juez se rinda y dice, en efecto, “Me está dando dolor de
cabeza. No puedo soportar más esta raqueta. Finalmente, acepta resolver su caso favorablemente para deshacerse de
ella.
La caballería que rodea a las mujeres en la cultura del Medio Oriente es sorprendente. En situaciones de peligro
extremo, las mujeres pueden hacer cosas que los hombres no se atreven a hacer. En el apogeo de la guerra civil
libanesa (1975-1991), milicias radicales secuestraron a occidentales varones.
Enseñando en un seminario en el centro de Beirut, llegó el momento en que ya no era seguro caminar las cuatro
cuadras hasta el edificio del seminario. Para sobrevivir impuse
"Arresto domiciliario" en mí mismo, y la milicia que controlaba nuestro barrio otorgó permiso para que mis
estudiantes vinieran a la casa a clases en nuestra sala de estar. Durante cuatro meses no salí de casa y evité el secuestro
porque mi valiente esposa e hija podían ir y venir, comprar la comida, hacer los trámites bancarios y hacer posible que
sobreviviéramos. No estaban amenazados de ser secuestrados, porque la caballería tradicional los protegía.
En otro incidente, antes de que me obligara a pasar a la clandestinidad, recuerdo vívidamente un
milicias particularmente violentas que tenían su cuartel general a pocas cuadras de distancia. Caminando, yo
decidió no notar a los hombres fuertemente armados que vigilaban la entrada y ciertamente no
involucrarlos en cualquier conversación. La comunidad no los "vio". Pero hubo uno
anciana, vestida con un tradicional vestido negro largo con una cabeza negra que cubre quién
iría regularmente a ese edificio, se pararía al frente, señalaría con el dedo a los guardias y
les grito invectivas, diciéndoles que salgan del barrio. Los guardias sonreirían
dirigirse a ella cortésmente y decirle que no se enoje. ¿Había algún hombre en el barrio involucrado en
tal actividad, le habrían disparado de inmediato. No es casualidad que las mujeres
Los discípulos siguieron a Jesús a la cruz. Si los hombres hubieran aparecido, podrían haber sido arrestados,
pero las mujeres estaban a salvo. John, siendo joven, fue la excepción que prueba la regla.
Además, estaba protegido por estar con Mary. Del mismo modo, en la parábola, un hombre
sería expulsado de inmediato si intentara molestar al juez con sus gritos. Pero el
La viuda puede arreglárselas si tiene coraje y persistencia.
La parábola presupone que la mujer está en la derecha pero el juez está arrastrando los pies. Quizás alguien lo estaba
sobornando desde el otro lado. La respuesta de la mujer es persistir y continuar gritando hasta que él resuelva su caso
favorablemente.
Jesús usa el principio rabínico de interpretación "de lo ligero a lo pesado". Si en esta escena algo humorística, tal
persistencia vale la pena, ¿cuánto más es apropiada la persistencia en la oración donde nos arrodillamos ante un Dios
compasivo? Jesús deja claro que no estamos en presencia de un juez sombrío que está aceptando sobornos de otra
persona y no quiere tener nada que ver con nosotros. Por el contrario, en la oración, los creyentes están en presencia
de un padre amoroso que cuida a sus hijos.
La parábola concluye:
La oración crítica es: "También es lento para enojarse con ellos". Leí esto como una declaración y no como una
pregunta. El verbo griego que se usa aquí significa literalmente: "Empuja la ira muy lejos". Es una de las tres palabras
griegas en el Nuevo Testamento para la paciencia. Por lo general, esta oración se ve como una pregunta y se traduce,
"¿Se demorará mucho sobre ellos?" Pero el
los elegidos no son sin pecado y su fe no siempre es fuerte. Ser los elegidos no los protege automáticamente del
fracaso. Con demasiada facilidad, aquellos que sufren injusticia suponen que la injusticia que sufren automáticamente
los hace justos. Sus oponentes son malvados.
Debido a la opresión que soportan, Dios seguramente se enojará con sus opresores, ¡pero nunca con ellos! Ese no es el
caso. Solo si Dios puede "alejar su ira", podrá venir a escucharlos. La misma melancolía de la pregunta final,
"¿Encontrará fe en la tierra?" deja en claro que Jesús es realista sobre las debilidades de aquellos que ha elegido.
RESUMEN: LA PARÁBOLA DE LA VIUDA Y EL JUEZ
¿Qué está tratando de decir esta parábola? Sugeriría lo siguiente: 1. Una mujer es la heroína de la historia. Sirach
comenzó con una mujer y rápidamente cambió a una imagen masculina. No así Jesús. La mujer se presenta como un
modelo para emular con respecto a la confianza y la persistencia en la oración.
2. Como los santos y mártires han sabido por siglos, la oración puede vencer el miedo. El sufrimiento
La iglesia a través de los siglos ha encontrado estímulo en esta parábola como Ibn al-Tayyib
escribió en Bagdad hace un milenio: "Se dice que el propósito de esta parábola es
aclarar lo que corresponde a los creyentes durante la vida de la iglesia actual como
se refiere a la perseverancia y la persistencia en la oración sincera y ferviente. [Los fieles rezan]
con plena confianza de que si logran esto, no hay duda de que Dios vendrá
a ellos con alegría, miren su sufrimiento y tormento, y concédanles la victoria en el
tiempo apropiado.
3. La persistencia en la oración es apropiada para el creyente hasta que haya una respuesta. Si Dios niega la solicitud u
ofrece una solución diferente a la solicitada, se espera que la persona fiel responda con "Hágase tu voluntad". Pero
antes de que la respuesta sea clara, la persistencia en la oración es parte de la piedad genuina.
4. A diferencia de la mujer, el creyente se enfrenta a un Padre amoroso, no a un Juez caprichoso. Dentro de esa
relación de amor y confianza, se ofrecen oraciones a Dios.
5. La historia no es al azar. Más bien se mueve hacia una meta, y el futuro está asegurado para la comunidad de fe:
Dios reivindicará a sus elegidos.
6. La reivindicación está asegurada a pesar de nuestros fracasos. Dios puede y está dispuesto a alejar su ira para poder
llegar a nosotros en amor.
7. Tal promesa no libera al creyente del autoexamen y la renovación para que el Hijo del Hombre no aparezca y
descubra que la fe se ha evaporado de la tierra.
A medida que se acercaba la cruz, el papel de las mujeres en la banda de discípulos se hizo más
prominente. Una mujer ungió al Mesías mientras se acercaba a la entrada triunfal. Las mujeres fueron fieles hasta el
final en la cruz. Tuvieron el coraje de seguir a José de Arimatea mientras se dirigía a Pilato para pedir el cuerpo y
luego a la tumba. De ese modo, las mujeres sabían dónde estaba enterrado Jesús. El sábado por la noche fueron las
mujeres las que se aventuraron a comprar especias para la unción de su cuerpo. El domingo por la mañana se
dirigieron a la tumba, escucharon la gloriosa pero aterradora palabra de los ángeles, vencieron sus temores y llevaron
las buenas nuevas a los discípulos ausentes. Del mismo modo, el héroe de esta parábola es una mujer, una mujer con
persistencia y coraje, las mismas virtudes que sus discípulas femeninas exhibieron tan noblemente durante toda la
Semana Santa. Para ellos y para él, la iglesia permanece en deuda para siempre.
Con respecto a la parábola en su conjunto, Hultgren concluye acertadamente:
Pronto Jesús y sus discípulos estarán en Jerusalén. Eso podría significar un desastre, incluso la muerte,
para Jesús y sus seguidores. Pero en tiempos tan peligrosos, uno no debe desanimarse.
Dios no solo cuidará de los suyos, sino que incluso los reivindicará. Por eso los discípulos
debe persistir en la oración y la fe.
ESTA PARÁBOLA TOCA UNA VARIEDAD de temas éticos y teológicos. El texto exhibe una plantilla retórica
profética modificada de siete estrofas con un clímax en el medio. Su estructura retórica se muestra en la figura 20.1.
La retórica
Esta parábola consta de siete estrofas con el clímax en el centro. Como suele ser el caso, ese centro está relacionado
con el principio (1) y el final (7). Es un caso más de la plantilla retórica profética. El clímax central en torno al cual
gira la historia es el grito: “¡He aquí el novio! ¡Ven a conocerlo! Como es común en esta forma retórica particular, el
tema que aparece en el centro (conocer al novio) también es prominente al principio y al final. La palabra novio
aparece solo en las estrofas 1, 4 y 7.
Las mujeres jóvenes “sabias” y “tontas” se contrastan en 2 y 6. Números 3 y 5
centrarse en dormir y levantarse. He llamado a esto una plantilla profética modificada, ya que hay una estrofa
adicional al final que debe ser examinada. El estilo retórico identifica la parábola como profundamente arraigada en la
tradición hebrea.
COMENTARIO
Antes de examinar la parábola, es importante tener en cuenta las comparaciones entre ella y la parábola en Lucas 12:
35-38, que prefiero llamar "La parábola del Maestro que sirve".
La lista es la siguiente:
1. Ambas historias ocurren en la noche.
2. Ambas son fiestas de bodas.
Figura 20.1. La parábola de las jóvenes sabias y necias (Mt 25: 1-13) 3. En cada una hay personas esperando que algo
importante suceda.
4. La cuestión de estar preparado o no preparado es importante en ambos.
5. Tener lámparas, encendidas o no, en el momento de la llegada del maestro es importante en ambas historias.
6. "Mantenerse despierto" versus "quedarse dormido" es importante en cada parábola.
7. La puerta de la casa es un accesorio dramático en ambos. (¿Está abierto o cerrado, y quién debe abrirlo?)
8. La demora del "hombre grande" es un problema en cada cuenta.
9. La hora de su llegada es desconocida en ambas historias.
10. La figura central se llama maestro / novio en Mateo. En Lucas él es maestro / Señor.
Las relaciones cercanas entre las dos parábolas son claras. Una forma de entender esto
Los datos son para afirmar que las dos parábolas fueron creadas de alguna forma por la misma mente. WD
Davies y Dale C. Allison presentan una discusión detallada de las diversas opciones con respecto a
La historia de la composición de esta parábola. Tomo nota de la lista anterior de comparaciones con
señale que ambas parábolas tienen una cultura tradicional del Medio Oriente similar
detrás de ellos y hacia esa cultura Z ahora nos volvemos.
La escena se centra en los preparativos para un banquete de bodas que se llevará a cabo en el
casa del novio Una gran multitud de familiares y amigos llena la casa y se vierte en
La calle frente a la vivienda. Mientras la multitud se reúne, el novio y varios se acercan
los amigos se dirigen a la casa de la novia, que se supone que está al otro lado de la ciudad
o en un pueblo cercano. Desde allí, el novio recoge a su novia y la acompaña de regreso a su casa.
hogar familiar, donde la multitud espera y se celebrará la fiesta de bodas. Varios de los
Los textos en griego antiguo, latín y siríaco de esta parábola mencionan específicamente al novio y
la novia.' Esta lectura de la historia se ajusta a la vida tradicional del pueblo y es probablemente la original.
En cualquier caso, la presencia de la novia está implícita incluso si no se menciona. Cuando estuviera lista, la
colocarían en la espalda de un animal que monta y el novio, con sus amigos, formaría un desfile desorganizado y
exuberante. Este grupo feliz tomaría la ruta más larga posible de regreso a la casa del novio deliberadamente,
deambulando por tantas calles del pueblo como sea posible para que la mayoría de la población pudiera verlas y
animarlas al pasar.
En la vida tradicional de la aldea en el Medio Oriente, las bodas tienen lugar durante los siete meses del verano
caluroso y sin nubes. Por lo tanto, en la casa del novio, parte de la multitud esperaría en la calle mientras anticipan la
llegada de la serpenteante boda.
La parábola tiene lugar por la noche, y entre los invitados hay diez mujeres jóvenes. Cada uno de ellos tiene una
lámpara y, por supuesto, las diez lámparas están encendidas. Una cosa es que los hombres jóvenes deambulen por la
noche sin lámparas. La luz de las estrellas o de la luna suele ser lo suficientemente brillante como para ver
El aire seco y claro del Medio Oriente. Pero las mujeres, jóvenes y viejas, siempre llevan lámparas.
T reputación heredero, y en algunos casos su seguridad personal, depende de las lámparas. Para jóvenes
¡ Las mujeres solteras para moverse en la oscuridad sin llevar lámparas es impensable!
¿ Qué podrían estar haciendo en la oscuridad y con quién? Además, con una lámpara, nadie puede
los rasgó sin ser vistos. He observado que las mujeres del pueblo no llevan esas lámparas
co nveniently cerca de la tierra (como una linterna) para que puedan ver la calle. En lugar,
Los llevan directamente frente a sus caras para que todos puedan presenciar quiénes son y
w aquí van.
Las diez mujeres jóvenes son muy circunspecto en su comportamiento. Todos tienen lámparas, y cada uno
de las lámparas está ardiendo. Pero hay diferencias entre ellos. La mitad de ellos ha traído
ex aceite de oliva tra con ellos en pequeños matraces, mientras que la otra mitad no han tomado esta
PR ecaution.
El desfile, que se extiende lentamente por el pueblo, lleva un poco más de tiempo que estos diez jóvenes.
Las mujeres, en su entusiasmo juvenil, anticipan. Tales cosas suelen hacer. El joven más sabio
Las mujeres se dan cuenta de que podría ser la mitad de la noche antes de que llegue la fiesta de bodas.
º hogar ancestral e del novio. Las mujeres jóvenes se sienten somnolientas, colocan cuidadosamente sus
b Urning lámparas en un alféizar de la ventana o algún otro lugar protegido apropiado y dormitar
en lado o fuera de la casa.
Finalmente, la parte delantera del desfile entra al callejón y el grito sale: "He aquí el
br idegroom. Sal a conocerlo.
Los invitados y la familia que todavía están en la casa corren hacia la calle. Surgen las diez jóvenes
q rápidamente, reconociendo que ha pasado algún tiempo y comienza a "reparar sus lámparas". los
las mechas sueltas se deben ajustar, y los depósitos de aceite dentro de las lámparas
re pleno. Para su horror, cinco de las mujeres de repente se dan cuenta de su error. Sus lámparas
están casi sin aceite de oliva y no tienen reservas. Los otros cinco sacan su pequeño
Puede usar matraces y reponer sus lámparas con calma. Las cinco mujeres tontas se apiñan a su alrededor.
de aceite de mandingo. Cortésmente (y sin duda con firmeza) en realidad se les dice: "No tenemos
¡ Ya es suficiente para nosotros, y para usted, resolver sus propios pequeños problemas! Sin duda irritado
un d pulverización catódica, los cinco pisar fuera a rogar, pedir prestado o comprar un poco de aceite. Todo el mundo
sabe
ev eryone en tales pueblos, por lo que adquirir un poco de aceite de alguien no es un problema, incluso en
La mitad de la noche.
Mientras tanto, el novio y su nueva novia llegan y toda la multitud entra
La casa y la puerta están cerradas. Después de todo, es la mitad de la noche.
En la escena final al final de la historia (7b), la multitud miope de cinco mujeres
finalmente adquiera un poco de aceite, vuelva a encender sus lámparas y llegue a la casa.
"Señor / Señor! ¡Ábrenos! gritan por la puerta. "Lo siento", responde s4 el novio, "No creo que te conozca.
Como suele ser el caso, el lector de la parábola queda colgado. ¿El novio cede y los deja entrar o no? Al oyente /
lector no se le dice. La puerta cerrada es lo que se merecen. No sabemos lo que reciben cuando termina la
conversación. En Oriente Medio, la palabra no nunca es una respuesta, sino una pausa en las negociaciones. El lector
tiene que terminar la obra. ¿De qué se trata la historia?
RESUMEN: LA PARÁBOLA DEL SABIO Y DEL TONTO
MUJER JOVEN
Al conceder la fusión inevitable de buena ética y buena teología, en el nivel ético, Jesús parece estar diciendo cuatro
cosas:
Primero, el lugar de las mujeres. La igualdad entre hombres y mujeres era importante para Jesús.
Esta podría haber sido una parábola sobre diez hombres jóvenes. La historia anterior en el Evangelio de Mateo (24:
45-5 1) es un relato de un maestro y dos sirvientes, uno noble y el otro ignorable. Por el contrario, esta historia trata
sobre mujeres, no hombres, y hay diez de ellos, no dos. ¿Porque?
Las respuestas reflexivas a ambas preguntas provienen del gran monje ortodoxo sirio, erudito, médico y poeta, Ibn al-
Tayyib, del siglo XI. En su comentario sobre este texto, señala que en los Evangelios, la iglesia es siempre femenina:
la novia de Cristo es la madre de todos nosotros. Por lo tanto, es apropiado que Jesús haya elegido mujeres para que
actúen como miembros de la iglesia, tanto sabios como insensatos.
Ibn al-Tayyib luego recuerda a sus lectores que se necesitaron diez hombres judíos para formar una compañía
para la celebración de la Pascua, y afirma que se requirieron diez hombres para un
ceremonia de la boda. Por lo tanto, esta parábola tiene diez mujeres. Ibn al-Tayyib implica que por
Al elegir a diez mujeres, Jesús está tratando de compensar la brecha de género en la cultura religiosa de su época. El
valor de las mujeres está claramente afirmado por la composición de la historia.
En segundo lugar, está la cuestión de los recursos prestados. Los fieles se prestan muchas cosas unos de otros. Pero no
pueden tomar prestados sus propios preparativos para la venida del reino. El compromiso y el discipulado que sigue
no pueden ser prestados ni prestados. Cada creyente debe participar en el reino con sus propios recursos.
Tercero, es el largo recorrido. La vida en el reino de Dios requiere un compromiso a largo plazo. La planificación
avanzada es necesaria y las reservas deben estar disponibles. No hay discipulado instantáneo ni maduración
instantánea en la plenitud del reino. El sabio,
Las mujeres pensativas sabían que podría ser una larga noche y se prepararon en consecuencia.
En cuarto lugar están las reacciones al fracaso. Cuando las cosas van mal, debido al mal juicio y
otras deficiencias, los problemas resultantes no se pueden resolver gritando órdenes a
vecinos y en el Señor de la manera exhibida por las mujeres necias. Cuando faltan
aceite gritaron a sus amigos, "Danos algunos aceites" Cuando llegaron tarde y encontraron
¡La puerta de la casa cerrada con llave gritaron al novio, Señor! ¡Señor! ¡Abre la puerta!"
Esto no lo hará. Estas cinco mujeres son como el hombre rico en la historia de Lázaro, quien
maltrataba a Lázaro día tras día. Ambos murieron y el hombre rico se encontró en el infierno
mientras que Lázaro fue llevado por los ángeles al lado de Abraham. El hombre rico entonces comenzó
Dando órdenes. Le ordenó a Abraham que enviara a Lázaro con un trago de agua
porque él (el hombre rico) tenía sed. Cuando eso no funcionó, hizo una segunda demanda,
que era: "Envía a Lázaro a mis hermanos para advertirles". El hombre rico esperaba a Abraham
para llevar a cabo estas órdenes. Se esperaba que Lázaro saltara ante la posibilidad de convertirse en un
¡mesero de mesa o mensajero del mismo hombre que lo había descuidado durante años! En el
Reino de Dios, ladrar órdenes a otros no es una forma aceptable de tratar de resolver problemas
creado por nuestras deficiencias.
Pero también hay un nivel teológico más distintivo en la historia. En ese nivel
Jesús también parece estar diciendo cuatro cosas:
1. Existe la decepción de Jesús por la falta de disposición para recibir el reino cuando
llega En su ministerio, Jesús inauguró el reino de Dios y se decepcionó.
que muchos a su alrededor, que habían estado esperando la revelación de ese reino, estaban
No estoy preparado para ello cuando llegó. Anna y Simeón, Nicodemo y los discípulos.
En su mayoría estaban listos. El gremio del sumo sacerdote, la ciudad natal de Jesús y muchos de los fariseos.
no eran. Los pastores estaban listos. Herodes no. Los sabios estaban listos. los
soldados en su nacimiento no estaban. La realidad de las decepciones de Jesús aparece en este
parábola.
2. Hay un desafío y una advertencia relacionada con su segunda venida. La historia se ve claramente
adelante a la consumación de todas las cosas cuando el Mesías de Dios venga a su propio
y los suyos lo reciben en la cena de bodas del Cordero. Él sabe muy bien que
algunos que vengan al banquete y estén esperando deliberadamente su llegada, no serán
listo cuando aparece. Para cada creyente, a nivel personal, esa reunión con el
El Señor ocurrirá en el momento de la muerte. Así, la parábola tiene un desafío existencial para
todas.
3. El reino tiene una puerta que puede cerrarse y se cierra. Para todos los que están comprometidos con el anfitrión.
del banquete, la puerta del banquete está abierta. Pero cerca del final de la parábola que

La puerta esta cerrada. La parábola de Jesús limita la vaca sagrada romana de la inclusión que deambulaba por las
calles de Roma y ahora atraviesa los caminos de la cultura occidental contemporánea. Como Allison y Davies han
escrito: "Las vírgenes insensatas, que representan discípulos infieles, revelan que el fracaso religioso sufrirá un castigo
escatológico".
4. Esta parábola es una advertencia de que se desconoce el momento de la llegada del novio y que las especulaciones
sobre la hora no tienen sentido. La enorme cantidad de energía que en ciertos círculos cristianos se vierte en tal
especulación se declara aquí equivocada. por
"De ese día o esa hora nadie lo sabe" (Mc 13, 32).
5. Finalmente está la cristología. La parábola también proporciona información sobre la persona de Jesús.
Jesús es el novio que regresará, que llegará alegremente al final de la era, brindará una cálida bienvenida a todos los
invitados que han permanecido pacientemente esperando su llegada y están debidamente preparados para su llegada.
Bienaventurados aquellos cuyas lámparas se mantienen fielmente encendidas mientras observan y esperan su
aparición.
MUY TEMPRANO EN LA VIDA DE LA IGLESIA, los forasteros vieron a los cristianos sacar su fe de las
parábolas. Uno de estos testigos fue Galen, el médico más famoso del siglo II. También fue el primer pagano en decir
cosas positivas sobre los cristianos.
Alrededor del año 140 dC escribió:
La mayoría de las personas no pueden seguir un argumento demostrativo consecutivamente; por lo tanto
necesitan parábolas y se benefician de ellas ... tal como ahora vemos a la gente llamada
Los cristianos extraen su fe de parábolas [y milagros] y, sin embargo, a veces actúan
de la misma manera [como los que filosofan] ... y en su afanosa búsqueda de la justicia,
¡He alcanzado un tono no inferior al de los filósofos genuinos!
En siglos posteriores, las parábolas se convirtieron en una fuente para la vida cristiana (ética) pero no para la fe
cristiana (teología). Es instructivo notar que en el siglo II Galen vio a los cristianos construir su fe en
parábolas. ¿Cómo perdieron las parábolas su condición de fuente de la fe cristiana?
Hoy, los cristianos ven a Jesús naturalmente como el Hijo de Dios y el Salvador del mundo.
El Nuevo Testamento también lo presenta como el ejemplo perfecto de amor y un narrador efectivo para personas
simples. ¿Pero hemos pensado en él como un teólogo serio?
Jesús fue un teólogo metafórico. Es decir, su método principal para crear significado fue a través de la metáfora, el
símil, la parábola y la acción dramática, más que a través de la lógica y el razonamiento. Creó el significado como
dramaturgo y poeta en lugar de como filósofo.
TEOLOGÍA: CONCEPTUAL Y METAFÓRICA
En la tradición occidental, la teología seria casi siempre se ha construido a partir de ideas unidas por la lógica. En un
mundo así, cuanto más inteligente es el teólogo, más abstracto se vuelve, y más difícil es para la persona promedio
entender lo que se dice. Paul trabaja con ideas y metáforas. En Occidente hemos tendido a enfatizar sus conceptos y
dejar de lado sus metáforas. Al hacerlo, lo hemos hecho encajar en nuestro mundo de teólogos conceptuales.
En contraste, la percepción popular de Jesús es la de un pueblo rústico que crea cuentos populares para pescadores y
granjeros. Pero cuando se examina con cuidado, sus parábolas son teologías serias, y Jesús emerge como un teólogo
astuto. Él es, como se señaló, principalmente un teólogo metafórico más que conceptual.
¿Qué es precisamente un teólogo metafórico? Considera lo siguiente. Sabemos que Dios es Espíritu y no es hombre ni
mujer. Sin embargo, en las Escrituras se nos dice que el creyente es "nacido de Dios" (1 Jn 3: 9). Aquí Juan usa
lenguaje femenino para describir la relación entre Dios y los creyentes. De manera similar, cuando Jesús se dirigió a
Dios como "Padre",
Él usó una metáfora / título masculino para ayudarnos a entender la naturaleza de Dios. Las Escrituras usan imágenes
masculinas y femeninas para enriquecer nuestra comprensión de Dios, quien es Espíritu y, por lo tanto, más allá de lo
masculino y lo femenino.
Una metáfora se comunica de maneras que los argumentos racionales no pueden. Las imágenes triunfan fácilmente
pero no reemplazan el razonamiento abstracto. Una poderosa imagen de televisión comunica un significado que mil
palabras no pueden expresar. Cuando se usa en teología para crear significado, la parábola desafía al oyente de
maneras que las declaraciones abstractas de la verdad no pueden abordar. Sin embargo, los dos a menudo están
vinculados, y ambos son críticos para la tarea de teología.
Los teólogos a menudo usan "ilustraciones" para infundir energía y aclaraciones en sus
reflexiones abstractas Las ilustraciones son frecuentemente "el recubrimiento de azúcar en la píldora teológica"
como TW Manson dijo tan acertadamente? Sin embargo, una metáfora no es una ilustración de una idea; eso
Es un modo de discurso teológico. La metáfora hace más que explicar el significado, crea significado. Aparable es una
metáfora extendida y, como tal, no es un sistema de entrega de una idea, sino una casa en la que se invita al lector /
oyente a establecerse.
Se anima al oyente / lector de la parábola a examinar la situación humana a través de la cosmovisión creada por la
parábola. La carcasa es todo lo que queda después de disparar un proyectil. Su único propósito es conducir el proyectil
en la dirección del objetivo. Es fácil pensar en una parábola de la misma manera y entenderla como una buena manera
de "lanzar" una idea. Una vez que la idea está "en camino", la parábola puede descartarse. Pero esto no es así. Si la
parábola es una casa en la que se invita al oyente / lector a establecerse, la parábola insta a esa persona a mirar el
mundo a través de las ventanas de esa residencia. Tal es la realidad de las parábolas creadas por Jesús de Nazaret, una
realidad que causa un problema especial.
Si la teología se basa en la lógica y el razonamiento, entonces uno debe comprender que la teología es una mente clara
y una voluntad de trabajar duro. Pero si, para Jesús, las historias y las acciones dramáticas son el lenguaje de la
teología, entonces la cultura del narrador es crucial. Nuestra tarea incluye la responsabilidad de tratar de comprender
las metáforas y las historias de y sobre Jesús a la luz de la cultura de la que él era parte.
DESBLOQUEO DE METÁFOROS
Para desbloquear los secretos de estas metáforas, hay algunos desafíos simples pero de gran alcance.
El primero es darse cuenta de la importancia de la tarea. Es fácil ignorar las preguntas históricas.
Por supuesto, cualquiera puede leer la Biblia y ser bendecido por esa lectura, como cualquiera puede
escuchar una cantata de Bach y conmoverse. Pero al mismo tiempo, el oído entrenado escuchará más
y ser movido a un nivel más profundo por la misma música.
Una táctica a menudo utilizada para escapar del arduo trabajo de intentar descubrir qué era Jesús
decirle a su audiencia es afirmar el "atractivo universal" de sus parábolas. Toda cultura tiene
padres amorosos, hijos rebeldes y hermanos mayores justos, y muchos, directamente o
indirectamente, suponga que la parábola del hijo pródigo no necesita gafas culturales especiales. Eso
es universal en su atractivo. Hasta cierto punto, esto es cierto. Pero en el Medio Oriente cuando un joven
el hombre pide su herencia mientras su padre aún está vivo, su petición significa: "Papá, ¿por qué?
no caigas muerto ". Se espera que el padre se enoje, abofetee al niño en la cara y
expulsarlo de la casa. Ninguna de estas cosas sucede en la parábola. Para cuando
procesar la importancia de estos tres bits de conocimiento cultural, la parábola exhibe nuevas
significados que de otra forma se perderían.
El segundo desafío es darse cuenta de la naturaleza histórica de la Palabra de Dios. La biblia
para los cristianos no es solo la Palabra de Dios. Más bien, es la Palabra de Dios hablada a través de
personas en la historia. Esas personas y esa historia no pueden ser ignoradas sin perderse el
intenciones del orador o escritor y crear nuestros propios sustitutos para ellos. Histórico
la interpretación es la clave para desbloquear la bóveda que contiene el oro de lo teológico
sentido. Sin esa llave, el oro se convierte en latón. Es útil tener en cuenta que esto es cierto para todos
literatura significativa
¿Cómo se entiende hoy el discurso del presidente Lincoln en Gettysburg? Ese discurso
fue un punto de inflexión en la historia de Estados Unidos debido al significado que creó en medio de
¿Una Guerra Civil que forme identidad ("Guerra entre los Estados" o "La Gran Rebelión"? o
quizás "La guerra de agresión del norte"?). Cada estadounidense trae su propio
historia y experiencia para un estudio de esa guerra. A pesar de eso, cualquiera que ignore el
El contexto de la guerra y la batalla de Gettysburg no puede entender el discurso de Lincoln. En me gusta
de manera, es crítico interpretar las parábolas de Jesús dentro de su propio mundo. Solo entonces puede
captamos el significado creado por ellos. La pregunta se convierte en ¿Cuánto significado?
El tercer desafío es distinguir qué significado o significados pueden atribuirse
legítimamente a las parábolas. Durante muchos siglos, la alegoría reinó como método de
interpretación, y el ternero gordo en la parábola del hijo pródigo se convirtió en un símbolo para
Cristo porque el ternero fue asesinado. A través de la alegoría, los intérpretes pudieron localizar a sus
ideas favoritas casi en cualquier lugar, y la confusión y finalmente la falta de sentido conquistaron.
Esta es probablemente la razón por la cual las parábolas dejaron de ser fuentes de fe cristiana y se limitaron a
ética. El proverbio latino dice: "Theologia parabolica non est theologia argumentativa.s3
En reacción a las exageraciones fantasiosas que el método alegórico produjo en el pasado
siglos, a lo largo del siglo XX hubo una corriente de erudición que abogó por
“Un punto por parábola .s4 Otros permitieron varios temas en una parábola. El propósito
fue para proteger la interpretación de agregar significados al texto que no podrían haber ocurrido a Jesús o su
audiencia. Pero si una parábola es parte de una visión del mundo más amplia, y si lo es
"Una casa en la que estamos invitados a establecer residencia", entonces el habitante de esa casa puede mirar el
mundo desde diferentes ventanas. La casa tiene una variedad de habitaciones. Si la gran parábola del hijo pródigo
tiene "solo un punto", ¿cuál elegiremos? Si el intérprete elige "la naturaleza de la paternidad de Dios", "una
comprensión del pecado", "justicia propia que rechaza a los demás", "la naturaleza del arrepentimiento verdadero",
"alegría en la comunidad" o
"Encontrar a los perdidos"? Todos estos temas teológicos están indudablemente presentes en la historia y juntos
forman un todo que he llamado "el grupo teológico". Cada parte de ese grupo está en relación creativa con las otras
partes. El significado de cada uno solo puede entenderse completamente dentro del grupo formado por toda la
parábola. El contenido del grupo debe ser controlado y limitado por lo que la audiencia original de Jesús podría haber
entendido.
Cuando los fariseos se sentaron juntos y reflexionaron sobre lo que Jesús estaba hablando en una parábola en
particular, ¿qué ideas estaban disponibles para ellos? Puede haber uno o más. Los temas que comprenden el grupo
teológico de una parábola deben surgir del mundo en el que la parábola fue contada y escuchada por primera
vez. Pero, ¿debería aplicarse estrictamente este principio?
Una gran obra de arte tiene vida propia. El espectador de ese arte trae su propia vida.
y experiencia al momento del encuentro con el trabajo. La estatua de Moisés de Miguel Ángel
salta más allá del mundo de la Italia del siglo XVI y se convierte en "el hombre enojado de Dios".
Sin embargo, debe haber límites a lo que legítimamente se puede encontrar en una historia. Una de la isla
Las culturas del Pacífico glorifican la inteligencia del engañador. La gente de esa cultura lee
La historia de la pasión de Jesús y el héroe de la historia se convierte en Judas. Jesús se convierte en
El tonto engañado. En Occidente, algunos han encontrado el marxismo o el freudismo o el existencialismo en
Las parábolas de Jesús. La posmodernidad es seleccionada por otros como la lente adecuada a través de
para estudiar las parábolas. Tales interpretaciones no podrían haber sido imaginadas por Jesús
o su audiencia. Además, cualquier cosa que el intérprete encuentre en una parábola debe ser
evaluado a la luz de la vida y testimonio de Jesús. Todos los revisores imparciales
Extender apropiadamente tal cortesía a cualquier autor moderno. No puede ser la misma cortesía
ofrecido a Jesús? Tal disciplina lo mantiene dentro del "realismo crítico" que NT
Wright se presenta elocuentemente como un punto de partida para las interpretaciones del Nuevo Testamento
RESUMEN: INTRODUCCIÓN A LAS PARÁBOLAS
Finalmente, la pregunta no es: ¿Dónde estás en la escalera? pero ¿llegaste allí subiendo o cayendo? Todos tenemos
recursos intelectuales y espirituales limitados a medida que nos acercamos a "la mente de Cristo" en las
parábolas. Cada uno de nosotros conoce a grandes intérpretes que están tan por delante de nosotros que están casi
fuera de la vista. Otros conocidos por nosotros pueden no haber tenido la oportunidad de aprender lo que hemos
aprendido. Esta perspectiva es compartida por el erudito más grande y el creyente más simple. Todos los lectores de
las parábolas de Jesús tienen el desafío de hacer lo mejor que pueden con lo que tienen y no desesperarse por la
ignorancia o los logros de los demás.
En pocas palabras, nuestra tarea es estar detrás de la audiencia alrededor de Jesús y escuchar lo que les está
diciendo. Solo a través de esa disciplina podemos descubrir lo que está diciendo a cualquier edad, incluida la
nuestra. La simplicidad auténtica se puede encontrar al otro lado de la complejidad. La Casa teológica y ética de las
Parábolas de Jesús espera. ¡Que todos entren con grandes expectativas!
LA PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO es famosa por su ética, y con razón.
Este capítulo también analizará la teología y la cristología que contiene. Primero es el
escenario de diálogo en el que aparece la parábola ".
DIÁLOGO
Como un diamante en un anillo de oro, esta parábola se desarrolla en dos rondas de diálogo entre Jesús y un
especialista en la ley religiosa (un "abogado"). Si la historia se elimina de ese diálogo, se pierden aspectos
significativos de la parábola. El intérprete no es un
"Ojo sin cuerpo", como Lesslie Newbigin ha observado, mirando al mundo desde 100,000 millas en el espacio. Más
bien, cada intérprete está influenciado por el idioma, la cultura, la historia, la economía, la política y el ejército de su
país. Los autores de los Evangelios nos han dado las parábolas de Jesús en entornos del siglo primero. Eliminar esos
ajustes es sustituir los nuestros. Luke presenta a sus lectores dos rondas de diálogo. La primera ronda se muestra en la
figura 22.1.
Inicialmente, el abogado hace una pregunta (1). Jesús no responde pero hace su propia pregunta al abogado (2). El
abogado luego responde la pregunta de Jesús, y finalmente Jesús responde a la consulta del abogado. En resumen, el
abogado pregunta: "¿Qué debo hacer para heredar la vida eterna?" Jesús no responde, pero pregunta: "¿Qué pasa con
la ley?" El abogado responde: "Debes amar a Dios y a tu prójimo". Jesús concluye este intercambio de apertura con:
"Si haces esto, vivirás". Esta sección del diálogo se abre y se cierra con "hacer" y "vivir".
Jesús y el abogado entablan una segunda ronda de diálogo. Nuevamente, el abogado comienza con una pregunta que
en realidad es un seguimiento de su consulta original. Este segundo intercambio sigue la misma forma de pregunta (3),
pregunta (4), respuesta a 4 y finalmente respuesta a 3. Los huesos básicos de esta segunda ronda de diálogo se ilustran
en la figura 22.2.
Figura 22.1. Primer diálogo (Lc 10: 25-28)]
Figura 22.2. Segundo diálogo (Lc 10: 29-30; 36-37)
El abogado comienza con una pregunta (3). Jesús no responde directamente a esa pregunta, pero elige contar una
historia, al final de la cual hace una pregunta (4), que es: "¿Cuál de estos tres se convirtió en vecino?" La historia sirve
para presentar la cuarta pregunta. El abogado responde la pregunta de Jesús (4), y el comentario final de Jesús es una
respuesta a la pregunta del abogado (3). Ambas rondas en este diálogo se centran en la pregunta: "¿Qué debo hacer
para heredar la vida eterna?" La parábola funciona dentro de este debate compuesto por cuatro preguntas y cuatro
respuestas.
En la cultura tradicional del Medio Oriente, el maestro se sienta y el estudiante muestra respeto por
el profesor poniéndose de pie para recitar. Pero en este caso el abogado se pone de pie para probar el
profesor. ("Maestro" es la palabra de Lucas para el rabino). Como lo señala Ibrahim Said de Egipto en su
Comentario árabe sobre esta parábola, hay un engaño incorporado. Él está de pie para pedir un
pregunta, como un estudiante humilde tratando de aprender algo, pero su propósito es
evaluar / examinar al profesor.2
Ibn al-Tayyib tiene una discusión extendida sobre este intercambio de apertura entre Jesús y
El abogado. Señala que el abogado no preguntó: "¿Cómo puedo obedecer a Dios?", Que es el
pregunta natural que debe hacer un abogado religioso, pero, "¿Cómo puedo heredar la vida eterna?" Ibn al-
Tayyib ofrece dos explicaciones para el interés especial del abogado. Él sugiere: "El primero es
que era costumbre del Salvador de todos enseñar a los que vinieron a él, de hecho, a aquellos
quienes se sintieron atraídos por él, en el tema de la vida eterna ". El segundo es que el abogado imaginó
podría atrapar a Jesús por medio de su respuesta y luego tomar incluso algunas palabras triviales y
dar forma a la evidencia de que los enemigos de Jesús podrían convertirse en una negación de la validez de la
ley de Moisés.
Ibn al-Tayyib argumenta que la negativa de Jesús a dar una respuesta directa a la pregunta del abogado es porque
Jesús entiende lo que el abogado está tratando de hacer. Jesús obliga al abogado a exponer sus propios puntos de vista
sobre la ley de Moisés. Su metodología fue invocar la reacción del abogado a una pregunta relacionada y luego usar
esa respuesta para responder la pregunta original.
En realidad, la pregunta original del abogado es errónea. ¿Qué puede hacer alguien para heredar algo? La herencia,
por su propia naturaleza, es un regalo de un miembro de la familia (o amigo) a otro. Si naces en una familia, o tal vez
eres adoptado en ella, entonces puedes heredar.
La herencia no es el pago por los servicios prestados. El interlocutor en esta historia es un abogado religioso que es
plenamente consciente de tales cosas.
Por otro lado, este tipo de discusión sobre la vida eterna estaba teniendo lugar entre
los rabinos en el primer siglo.4 De acuerdo con ese debate, Jesús le pregunta al abogado qué
piensa en el tema El abogado responde con un resumen de la opinión de Jesús, que fue
"Ama a Dios y ama a tu prójimo". ¿Había escuchado a Jesús presentar este resumen de la ley en alguna ocasión
anterior? Quizás. En cualquier caso, algunos rabinos del primer siglo tenían sus propios resúmenes de la ley.
Un "pagano" se acercó al famoso rabino Shammai poco antes de la época de Jesús,
se puso de pie sobre un pie y dijo: "Enséñame toda la Ley mientras estoy de pie sobre un pie".
Shammai se enojó y lo alejó. El hombre fue luego al rabino Hillel, el fundador.
de la otra famosa escuela rabínica del primer siglo, y planteó el mismo desafío.
Hillel respondió: "Lo que es odioso para ti, no le hagas a tu vecino: eso es todo
Torá, mientras que el resto es el comentario de la misma; ve y aprende.i5 Esto es fácil
reconocido como una forma negativa de la regla de oro. Jesús aparentemente tomó la respuesta de Hillel y
lo convirtió en positivo.6
El abogado pudo haber citado el resumen de la ley de Jesús para escuchar lo que Jesús diría. Sin embargo, tenga en
cuenta que este resumen contiene dos partes: "ama a Dios" y "ama a tu prójimo". Las dos partes provienen del
Antiguo Testamento; el mandamiento de "amar
su prójimo "aparece en Levítico 19:18, mientras que el mandato de" amar a Dios "aparece en Deuteronomio 6: 5. Uno
esperaría que tales citas bíblicas sigan el orden canónico. En cambio, Jesús colocó "ama a Dios" antes del
mandamiento de "ama a tu prójimo".
El orden es importante. La experiencia dicta que es muy difícil amar al prójimo desagradable hasta que el corazón del
discípulo esté lleno del amor de Dios, que proporciona la energía y la motivación necesarias para la ardua tarea de
amar al prójimo. A menudo, los motivos de quien sirve son mal entendidos por el receptor de ese amor, quien luego
responde con hostilidad en lugar de gratitud. Si el que sirve espera ser sostenido por las respuestas recibidas, y si las
respuestas esperadas no son comunicativas, esa persona puede darse por vencida por la frustración y la
decepción. Pero si los costosos actos de amor se extienden a otros por gratitud por el amor de Dios, entonces el
creyente es sostenido por el inquebrantable amor de Dios hacia él o ella.
En resumen, el abogado cita la sinopsis de la ley de Jesús (Mt 7:12; Lc 6:31). Jesús le dice al abogado: “Bien, sigue tu
propio consejo. Cumpla con estos estándares y de hecho heredará la vida eterna ". Para heredar la vida eterna, todo lo
que debe hacer es practicar constantemente el amor incondicional por Dios y su prójimo.
¿Está Jesús diciendo que la salvación se puede ganar? De hecho, cualquiera que pueda cumplir con ese estándar no
necesita gracia. Pero la norma es amar a Dios sin fallar con todo el corazón, la mente, el alma y la fuerza, y amar
constantemente al prójimo tanto como a uno mismo. Como enuncia Pablo, el problema no es la ley, el problema es
que no podemos cumplirla (Rom 7: 13-20). Aquí el estándar establecido por Jesús elude nuestros mejores
esfuerzos. Para decirlo de otra manera, el abogado pregunta: "¿Qué debo hacer para heredar la vida eterna?" Jesús
responde: "¡Debes saltar sobre esta cerca de diez pies!" El abogado debería poder ver que no puede saltar tan alto y
que, por lo tanto, ha formulado la pregunta equivocada. Pero él falla esta expectativa.
En cambio, repite su pregunta en una forma diferente. Aparentemente se dice a sí mismo: “Entonces, debo amar a
Dios y a mi prójimo para ganar mi salvación. Bien, lo que necesito ahora son algunas definiciones. Amar a Dios es
guardar la ley. Eso ya lo se. Lo que necesito es una aclaración de quién es exactamente y quién no es mi vecino. Una
vez que tenga una aclaración sobre este punto, puedo proceder ”.
Luke (o la tradición que le fue dada) nos ayuda a entender lo que pasa por la mente del abogado al incluir: "Él,
deseoso de sí mismo, preguntó:" ¿Quién es mi vecino? "
Ser justificado es ser salvo, y ser salvo es "heredar la vida eterna". Ser justificado, en lenguaje bíblico, significa que se
le otorgue el estatus de alguien a quien Dios acepta como está delante de Dios. Este tipo, que desea ser solo, es
claramente una persona que quiere "lograr la aceptación ante Dios por sí mismo".
Entonces pregunta: "¿Quién es mi vecino?" Como buen judío del primer siglo, espera que Jesús responda con una lista
que el abogado espera que pueda manejar. El vecino naturalmente incluirá a su compañero judío que mantiene la ley
de manera precisa. Los gentiles no son vecinos y todos saben que Dios odia a los samaritanos, por lo que ciertamente
no califican como vecinos. Después de todo, podía leer Levítico 19:18 que ordena: "No te vengarás ni guardarás
rencor contra los hijos de tu propio pueblo, sino que amarás a tu prójimo como a ti mismo: yo soy el Señor", y
concluir que su vecino estaba limitado a "los hijos de tu propio pueblo". Tal lectura sería fácil aunque inexacta porque
la conclusión del capítulo ordena: "El extraño que permanece contigo será para ti como el nativo entre ustedes, y lo
amarás como a ti mismo; porque ustedes eran extraños en la tierra de Egipto: yo soy el SEÑOR tu Dios ”(Levítico
19:34). El abogado podría haber preferido el Salmo 139: 21-22 que dice:
La tendencia a leer las Escrituras selectivamente es un viejo problema. Con una línea cuidadosa entre los que son y los
que no son sus vecinos, el abogado estaría equipado para ganar su camino hacia la vida eterna.
¿Cómo definiría Jesús "al prójimo" para el abogado? ¿Sería, "El hijo de tu propia casa?" ¿O elegirá, "El extraño que
permanece contigo?" En cualquier caso, sobre la base de estos textos, el abogado difícilmente podría haber imaginado
algo más allá de "mi familia" y "el extraño que vive en mi ciudad".
SIETE ESCENAS DEL BUEN SAMARITANO
Jesús responde a la pregunta del abogado creando la historia clásica del buen samaritano.
Ibn al-Tayyib tiene una larga discusión sobre si la parábola se basa en un incidente histórico o si es ficción. Él
reconoce que el mensaje de la parábola es el mismo en ambos sentidos, pero al mismo tiempo cuenta una historia que
escuchó de la comunidad judía en el sur de Irak en el siglo XI. La historia se desarrolla después de 2 Reyes 17: 24-
38. En ese texto, el Rey de Asiria trae tribus extranjeras a vivir en Samaria que no
"Teme al Señor". El Señor envía leones para comer a la gente, y el Rey de Asiria responde devolviendo "sacerdotes a
quienes se llevaron" para enseñar a la gente sobre el
"Dios de la tierra". El proyecto fue solo parcialmente exitoso. La historia contada a Ibn alTayyib se basa en las
consecuencias de ese éxito parcial. Se lee:
Los hijos de Israel dicen: Cuando el sacerdote [de 2 Reyes 17: 24-38] vino y enseñó
la gente cómo temer al Señor, los leones fueron separados de ellos, pero después de algunos
tiempo, volvieron [a sus viejos caminos] y los leones volvieron. Cuando esto pasó,
El sacerdote y el levita que estaba con él huyeron, escapando de todo. En ese momento
era un judío que trabajaba en una viña. Ese hombre tomó su paga y viajó desde
Jerusalén a Jericó. En el camino se encontró con un grupo de hombres de una de las tribus con
contra quien Moisés y Josué, el hijo de Nun habían peleado. El grupo lo atacó a
venganza de sangre exacta [thar]. Lo golpearon, le quitaron la ropa y lo dejaron con
apenas queda un aliento, es decir, como un muerto. El sacerdote pasó por ignorarlo, como
hizo el levita. Entonces sucedió que un babilonio viajaba desde Jerusalén y
cuando lo vio tuvo piedad de él y sintió compasión por él. Entonces él sacó
un poco de vino y un poco de aceite y vendaron sus heridas. Cuando el hombre herido pudo
no moverse, es decir, porque no tenía fuerzas para caminar, lo colocó sobre su
propio animal de equitación y lo llevó a un hotel en Jericó. Allí lo recomendó
el dueño del hotel y le dio al hombre herido dos denars por los gastos de su
viaje y dijo que si la situación requería más de dos años, "cuando regrese yo
te dará más ". Esta historia luego se convirtió en una reprimenda a los hijos de Israel y se extendió
en toda la tierra y el hombre que llevó a cabo este noble acto fue llamado
"Samaritano" porque era de los protectores, es decir, de entre los guardias
[policía] de Samaria.7
Es curioso que Ibn al-Tayyib cuente esto como una historia judía contada por la comunidad judía Baby Ionian en Iraq
en el siglo XI. No lo escuchó como una historia cristiana iraquí contada sobre los judíos. El héroe de la historia no es
judío, por lo que es imposible imaginar que la comunidad judía inventó el relato para hacer que su propia gente
parezca noble.
Su conexión judía con la cuenta en 2 Reyes enfatiza sus raíces judías. No se me ocurre ninguna razón para ver la
conexión con 2 Reyes como una interpolación cristiana en el registro del Antiguo Testamento. Ibn alTayyib afirma
que esta historia fue utilizada como evidencia entre los comentaristas conocidos por él que insistieron en que la
parábola del buen samaritano se basó en un incidente histórico. Ibn al-Tayyib concluye que si se trata de ficción
creativa o incidente histórico, la parábola tiene el mismo significado.
Incluso si esta historia es una leyenda posterior al siglo primero influenciada por la parábola, es de interés. Para
nuestros propósitos, es importante observar que el hombre herido era judío, que la venganza de sangre era parte de la
historia y que el hotel estaba en Jericó. Volviendo al texto con esta historia oriental en mente, la parábola se divide en
siete escenas que siguen un modelo antiguo más antiguo que los profetas de la escritura. Lo he llamado La plantilla
retórica profética. Estas escenas se muestran en la figura 22.3.
La retórica
Isaías 28: 14-18 y el Salmo 23 también son plantillas retóricas proféticas. Hay siete escenas en total, siete son el
número perfecto. El clímax está en el centro, y las últimas tres escenas están vinculadas a las tres primeras (en orden
inverso). Los paralelos son fuertes y claros.
En la escena 1, los ladrones toman todas las posesiones del hombre, y en la escena 7, el samaritano paga al hombre
con sus propios recursos porque el hombre no tiene nada. En la escena 2, el sacerdote no puede transportar al hombre
herido a un lugar seguro, y en la escena 6 el samaritano cumple ese costoso acto. El levita en la escena 3 al menos
podría haber curado las heridas del hombre, y en la escena correspondiente 5 el samaritano compensa este fracaso. El
clímax central describe la compasión del samaritano. Estos detalles revelan que la historia está diseñada, en su forma
actual, por un judío, utilizando características retóricas judías y registrada para lectores judíos.
COMENTARIO
Con los paralelos anteriores en mente, pasamos a las siete escenas. Primero, escena 1.
Figura 22.3. La parábola del buen samaritano (Lc 10, 25-37)
Una pandilla de asesinos "lo desnudó y lo golpeó". Los ladrones en el Medio Oriente son conocidos
golpear a sus víctimas solo si se resisten. Se puede suponer, por lo tanto, que este pobre hombre
cometió este error y en consecuencia sufrió una fuerte paliza y quedó desnudo y
inconsciente en el camino de Jerusalén a Jericó. El hombre herido es naturalmente
se supone que es judío. El hombre herido en la historia de Ibn al-Tayyib es judío. El significado
de este detalle se ve más adelante. La escena 2 presenta al sacerdote.
El templo en Jerusalén fue servido por tres clases de personas. Los sacerdotes comprendían el
primero, el segundo fueron los levitas, y el tercero fueron laicos que ayudaron con varios
aspectos de la vida del templo ". Los tres son importantes para la historia. El sacerdote estaba en su
bajando la montaña desde Jerusalén hasta Jericó. Muchos de los sacerdotes del primer siglo.
Vivió en Jericó. Subirían a Jerusalén para una asignación de dos semanas y luego
Regresan a sus hogares en Jericó. Este sacerdote encaja fácilmente en ese patrón y bien puede
han regresado a casa desde los recintos sagrados del templo.
Los sacerdotes eran un gremio hereditario y se sabía que eran ricos. Menahem Stern escribe:
"Hacia el final del período del Segundo Templo, el sacerdocio constituía el
clase prestigiosa y de élite en la sociedad judía "." Como persona de medios, el sacerdote no
estaría caminando diecisiete millas cuesta abajo cuando él pudiera permitirse montar fácilmente. Un medio
El oyente oriental de la historia supondría que el rico sacerdote estaba cabalgando. El podria bien
Han transportado al hombre para ayudar.
Entonces, como ahora, varias comunidades étnicas en el Medio Oriente son identificadas por sus
ropa, su idioma o su acento. En el primer siglo, los eruditos judíos podían hablar
En hebreo, mientras que los campesinos hablaban arameo. A lo largo de la costa fenicia, la gente todavía usaba
Lengua fenicia. Alrededor del mar de Galilea, siríaco estaba en uso. Las ciudades griegas
naturalmente conversó en griego, y el miembro de la tribu en el sur hablaba árabe. Gobierno
los funcionarios habrían sabido latín.10 Idioma, vestimenta y acento con estos tres marcadores étnicos y de clase fue
fácil distinguirlos "de nosotros".
Pero el sacerdote tenía un problema especial. El hombre herido al lado del camino estaba
inconsciente y despojado. Si la víctima era un compañero judío, y especialmente un observador de la ley
Judío, el sacerdote habría sido responsable de acercarse y ayudarlo. Pero esta víctima fue
desnudo e inconsciente, entonces, ¿cómo podría alguien estar seguro de su identidad étnico-lingüística? No
Sin duda, el sacerdote quería cumplir con su deber según la ley. ¿Pero cuál era su deber?
El hombre herido podría haber muerto. Si es así, el sacerdote que se le acercó se contaminaría ceremonialmente, y si
se contaminó, necesitaría regresar a Jerusalén y someterse a un proceso de purificación ceremonial de una
semana. Tomaría algún tiempo arreglar tales cosas. Mientras tanto, no podía comer de los diezmos ni siquiera
recogerlos. La misma prohibición se aplicaría a su familia y sirvientes. La distribución a los pobres también habría
sido imposible. Además, la víctima a lo largo del camino podría haber sido egipcia, griega, siria o fenicia, en cuyo
caso, el sacerdote no era responsable ante la ley de hacer nada. Si el sacerdote se acercó al hombre golpeado y lo tocó
y el hombre murió más tarde, el sacerdote se habría visto obligado a rasgar su túnica, y al hacerlo habría violado las
leyes contra la destrucción de bienes valiosos. Al pobre sacerdote no le fue fácil tratar de determinar su deber según la
ley. Después de decidir que su pureza ceremonial era demasiado importante para arriesgarse, continuó su camino.
La decisión fue cargada de peligro. Si el sacerdote se contaminó y trató de servir en
el altar en un estado de impureza, podría sufrir el siguiente destino: "sus hermanos el
los sacerdotes no lo llevaron a la corte, pero los jóvenes entre los sacerdotes lo llevaron
fuera de la Corte del Templo y le abrió el cerebro con palos. Incluso el riesgo de ser
acusado sería aterrador.
La escena 3 presenta al levita.
Los levitas funcionaban en el templo como asistentes de los sacerdotes. Este Levita en particular probablemente sabía
que un sacerdote estaba delante de él en el camino y podría haber sido un asistente del mismo sacerdote. Como el
sacerdote había sentado un precedente, el levita podía pasar con una conciencia tranquila. ¿Debería un mero levita
eclipsar a un sacerdote? ¿Creía el levita que entendía la ley mejor que el sacerdote? Además, el levita podría tener que
enfrentar al mismo sacerdote en Jericó esa noche. ¿Podría el levita ir a Jericó con un hombre herido?
¿A quién el sacerdote, en obediencia a su comprensión de la ley, había optado por ignorar? ¡Tal acto sería un insulto
para el sacerdote!
La escena 4 presenta al samaritano.
Las historias que establecen una serie también establecen una dirección. Si una historia contemporánea comienza con
un obispo y luego presenta a un sacerdote, se espera que la tercera persona en la historia sea un diácono. Si una
historia judía del primer siglo presenta a un sacerdote, luego a un levita, la tercera persona en el camino es y debería
ser un laico judío. Pero esto no es lo que pasa.
La escena 4 explota en los rostros de sus oyentes. El héroe de la historia no es un laico judío sino un extraño
odiado. Dudo si los colonos en el oeste de Estados Unidos contaron historias en el siglo XIX con "un buen indio"
como el héroe de esos cuentos. El hombre herido en la historia judía contada por Ibn al-Tayyib era judío. Aquí la
parábola supone que el hombre herido es judío. Hubiera sido más aceptable para la audiencia si Jesús hubiera contado
una historia sobre un buen judío que ayudó a un samaritano herido en el camino a Siquem. La audiencia judía podría
haber logrado alabar a un "buen judío" a pesar de que ayudó a un odiado samaritano. Sin embargo, es diferente contar
una historia sobre un buen samaritano que ayuda a un judío herido,
A diferencia de los dos viajeros en el camino antes que él, el samaritano se mueve con
compasión. El agente salvador en la historia interrumpe desde el exterior, ata al hombre
heridas, y vierte aceite y vino sobre ellas. Orígenes, Ambrosio, Agustín e Ibn al-Tayyib
todos identifican al samaritano como un símbolo de Jesús, y con razón.13 Esta identificación es
cargado de significado:
Los primeros auxilios deben administrarse antes de que el hombre pueda ser trasladado. La gramática griega permite
la unión de una herida y el derrame de aceite y vino para que ocurran juntos. Las versiones siriacas y árabes de este
texto, siguiendo la gramática semítica, solo pueden describir dos acciones; atando heridas y luego vertiendo aceite y
vino. ¿Es esto al revés? ¿Seguramente el samaritano primero limpiaría la herida con aceite, luego la desinfectaría con
vino antes de finalmente atarla?
Pero un corte profundo a menudo se une antes de que se vierta el medicamento sobre la herida a través del vendaje. En
el primer siglo, el aceite y el vino a veces se mezclaban para formar un medicamento para
heridas Es difícil defender el significado del orden de las acciones. Lo que importa es que el samaritano está utilizando
todos sus recursos disponibles (aceite, vino, una envoltura de tela, animal de montar, tiempo, energía y dinero) para
cuidar al hombre herido. Ibn alTayyib comenta:
Sí, de hecho, el amor que no da dinero [darahim] como caridad o limosna es común
en el mundo, pero un amor sincero que está libre de la búsqueda de alabanza u honor y
que está dispuesto a soportar la angustia, el sufrimiento y la pérdida, en el camino de las buenas obras,
como se expone en esta parábola, es extraordinariamente raro14.
Ibn al-Tayyib entiende instintivamente que el samaritano está pagando un alto precio por ayudar al hombre herido.
El samaritano arriesga su vida al transportar al hombre herido a una posada dentro
Territorio judío Tales posadas se encontraron en aldeas, no en el desierto. No existen
restos arqueológicos para indicar que había una posada en medio del desierto
entre Jerusalén y Jericó en la época de Jesús. El oyente de la historia haría
naturalmente, espere que el samaritano lleve al hombre herido a Jericó, donde hay una posada
podría encontrarse, como lo confirma la historia de Ibn al-Tayyib ". Se espera que el samaritano descargue
el hombre herido al borde de Jericó y desaparece. Un samaritano no estaría a salvo en una ciudad judía con un judío
herido a lomos de su animal de equitación. La venganza comunitaria puede ser promulgada contra el samaritano,
incluso si ha salvado la vida del judío. He leído y presenciado personalmente estas sombrías realidades en el Medio
Oriente.
Esta última escena tiene lugar al día siguiente en la posada. Dos denarios tendrían
cubrió la factura de comida y alojamiento durante al menos una semana y tal vez dos ". El pasado por alto
La realidad del acto final del samaritano es que arriesga su vida para cuidar a este hombre en una posada
judía. Poniendo la historia en un contexto estadounidense alrededor de 1850, supongamos que un nativo americano
encuentra a un vaquero con dos flechas en la espalda, coloca al vaquero en su caballo y cabalga hacia Dodge
City. Después de registrarse en una habitación sobre el salón, el hombre pasó la noche cuidando al vaquero. ¿Cómo
reaccionaría la gente de Dodge City al nativo americano a la mañana siguiente cuando saliera del salón? La mayoría
de los estadounidenses
Sé que probablemente lo matarían a pesar de que había ayudado a un vaquero.
Después de que el samaritano pagó su factura, todavía tenía que escapar de la ciudad. ¿Había una multitud
esperándolo fuera de la posada? ¿Fue golpeado o asesinado? No sabemos. La historia es abierta y, como muchas de las
parábolas de Jesús, el oyente debe proporcionar la conclusión que falta. ¿Por qué el samaritano se expuso a la
violencia potencial?
En ese momento, las personas podían ser vendidas como esclavos si no podían pagar sus deudas. Jesús'
La parábola del siervo injusto menciona esta cruda realidad del primer siglo (Mt 18:25). Cualquier inquilino en una
posada comercial que no podía pagar su factura corría el riesgo de ser vendido como esclavo por los posaderos,
quienes, en general, tenían mala reputación. Esta víctima en particular no tenía nada, ni siquiera ropa. El samaritano se
vio obligado a hacer un pago inicial y a comprometerse a liquidar el proyecto de ley final para que su rescate del
herido no sea en vano. Sin un esfuerzo tan extraordinario, el samaritano podría haber dejado al pobre hombre morir en
el desierto.
En esta parábola, el samaritano extiende una demostración costosa de amor inesperado al hombre herido, y en el
proceso Jesús nuevamente interpreta el poder cambiante de la vida del amor costoso que culminaría en su cruz.
El diálogo entre Jesús y el abogado concluye:
La pregunta del abogado, "¿Quién es mi vecino?" No se responde. En cambio, Jesús reflexiona sobre la pregunta más
amplia: "¿De quién debo ser vecino?" La respuesta es: cualquier persona necesitada. A un gran costo, el samaritano se
convirtió en vecino del hombre herido. El vecino es el samaritano, no el hombre herido. A este respecto, Ibn al-Tayyib
señala:
Vemos que el abogado no quiere alabar abiertamente al samaritano y por lo tanto se refiere
a él oblicuamente sin nombrarlo. Esta respuesta proviene de su conciencia, pero
tiene miedo de las actitudes judías (hacia los samaritanos) con las que fue criado. Y
si no fuera por esta parábola, nunca admitiría que el samaritano era un
vecino del hombre herido.17
Ibn al-Tayyib observa astutamente que tanto Jesús como el abogado identifican al samaritano como el que se convierte
en vecino, aunque no sea fácil para el abogado hacerlo en público.
Al escuchar la historia, el abogado tiene la oportunidad de ver que no puede justificarse a sí mismo (que
es decir, ganar la vida eterna), porque lo que se le desafía a hacer está más allá de su capacidad. Al mismo tiempo, él y
todos los lectores de la parábola, desde su creación, reciben un noble modelo ético para imitar.
RESUMEN: LA PARÁBOLA DEL BUEN SAMARITANO
Esta parábola contiene contenido tanto ético como teológico. ¿Cuáles son las "habitaciones en la casa" que crea esta
parábola? Sugeriría lo siguiente: 1. Eternallife: un regalo amable. El abogado recibe un estándar que no puede
cumplir. En el proceso, tiene la oportunidad de descubrir que no puede ganarse la vida eterna, ya que se trata de un
regalo gratuito.
2. Convertirse en un vecino. La pregunta del abogado, "¿Quién es mi vecino?" es la consulta incorrecta Se le desafía a
preguntar: "¿De quién debo ser vecino?" La parábola responde: "Tu vecino es cualquiera que lo necesite,
independientemente de su idioma, religión u origen étnico".
Aquí la compasión por el extraño tiene su mejor expresión en toda la Escritura. Las demandas éticas de esta visión son
ilimitadas.
3. Los límites de la ley. La compasión va más allá de los requisitos de cualquier ley. El sacerdote y el levita no pueden
descubrir su deber únicamente al examinar sus libros de códigos.
4. El racismo. Las actitudes religiosas y raciales de la comunidad están bajo ataque. La historia podría haberse
localizado en Samaria con un buen judío rescatando a un samaritano herido.
En cambio, es un odiado samaritano quien (presumiblemente) rescata a un judío herido.
5. Jesús el maestro. Las habilidades de Jesús como maestro emergen. Él no responde las preguntas del hombre, pero
plantea otras preguntas, permitiendo que el abogado responda a sus propias preguntas. En el proceso, el abogado tiene
el desafío de ampliar su comprensión de lo que la fidelidad requiere de él.
6. Cristología. Después del fracaso de los líderes religiosos de los oyentes, el agente de ahorro interviene desde afuera
para ahorrar, sin tener en cuenta el costo de esa salvación. Jesús está hablando de sí mismo.
7. La cruz. El buen samaritano ofrece una costosa demostración de amor inesperado. Arriesga su vida al transportar a
un judío herido a una ciudad judía y pasar la noche allí. El hombre herido nunca volverá a ser el mismo. Jesús está
demostrando una parte del significado de su propia pasión.
LA DIVISIÓN ENTRE EL CUERPO Y EL ALMA, tan familiar para el mundo griego clásico, era ajena a la mente
hebrea donde los nepes, el yo, la persona en su conjunto, eran una combinación indisoluble de cuerpo y espíritu. Así,
para Pablo, la resurrección incluía la resurrección del cuerpo, que él definió como un "cuerpo espiritual" (1 Corintios
15:44).
De ello se deduce que no existe un "evangelio espiritual" que pueda ser respaldado de manera aislada de la realidad
del mundo físico que Dios creó, llamado "bueno" y en el que colocó a los seres humanos. Esta combinación de lo
espiritual y lo físico y su relación con Dios está en el corazón de las enseñanzas de Jesús. Por ejemplo, la oración del
Señor incluye una solicitud para el regalo del pan.
Con respecto a las cosas materiales, Jesús dijo más sobre el dinero que sobre la oración.
Cada vez que hablaba de dinero, lo hacía asumiendo que todas las cosas materiales pertenecen a Dios. "La tierra es del
SEÑOR y su plenitud" (Salmo 24: 1), escribió el salmista. ¿Significa esto que se niega el derecho a la propiedad
privada?
En el pensamiento bíblico somos mayordomos de todas nuestras posesiones y responsables ante Dios por lo que
hacemos con ellos. Al mismo tiempo, el Nuevo Testamento afirma la legitimidad de la propiedad privada. Pedro se
enfrentó a Ananías y Safira en Hechos 5: 111 porque afirmaron falsamente haber dedicado su propiedad a Dios
cuando no lo habían hecho. Su pecado fue su reclamo falso, no su posesión de propiedad. Los cristianos en todas
partes están llamados a ser administradores de sus posesiones privadas y de toda la tierra.
La parábola del rico tonto (ver figura 23.1) es una de las principales enseñanzas de nuestro Señor sobre
este tema. La historia trata sobre un hombre que no reconoció que era responsable de
Dios por todo lo que poseía.
Figura 23.1. La parábola del rico necio (Lc 12: 13-21) LA RETÓRICA
La plantilla retórica profética de siete estrofas invertidas aparece nuevamente. Un general
El principio abre la historia y un segundo principio la cierra. "Bienes entregados" y "bienes
dejado atrás "forma un segundo sobre. Las escenas 3 y 5 se centran en dos diálogos que los ricos
el hombre tiene consigo mismo. Z El tema de los diálogos es el almacenamiento de los bienes. En la escena 3
no se almacenan mientras la escena 5 proyecta un futuro donde todos se conservan de forma segura. El medio (4)
contiene su conciencia de su relación con sus posesiones. ¡Es todo sobre mí!
"Mis graneros ... mi grano ... mis bienes" forman el mundo del hombre rico. Su plan de juego es expandir sus
instalaciones de almacenamiento para preservar todos sus excedentes.
El soliloquio en el centro de la parábola es una característica distintiva que aparece en otros lugares.
Esta característica se usa en la parábola del mayordomo injusto (Lucas 16: 1-8) y dos veces en la parábola doble del
hijo menor perdido (Lucas 15: 11-23) y el hijo mayor perdido (Lucas 15: 24-32 )
El noble propietario del viñedo también participa en un soliloquio que aparece en el centro de su historia (Lucas 20: 9-
18). En los cinco casos, el centro del soliloquio, para bien o para mal, es un punto crítico en la historia. Con estas
características retóricas en mente, pasamos a la parábola misma.
COMENTARIO
Como en el caso de la parábola del buen samaritano, esta parábola tiene un escenario narrativo.
El texto es el siguiente:
"Maestro" es la palabra de Lucas para rabino. El hombre de la multitud asumió que se estaba dirigiendo a un experto
legal. Sin embargo, él no le dice a Jesús: “Rabino Jesús, mi hermano y yo estamos discutiendo. Existe peligro de que
nuestra lucha cree una ruptura permanente en nuestra relación y estoy preocupado. ¿Me escucharías a él y a él y nos
reconciliarías? ¡Te lo ruego, reúnenos! En cambio, él, en efecto, dice: “¡Jesús! Dile a mi hermano que está equivocado
y que debería darme mis derechos ". La demanda significa que la división entre los hermanos ya ha tenido lugar.
Las suposiciones detrás de tal solicitud son claras. El padre había muerto sin un testamento oral o escrito. Había una
finca que tenían los dos hermanos. Según la ley de los tiempos, la herencia no podía dividirse hasta que el hermano
mayor aceptara. Por lo tanto, el peticionario debe ser el hermano menor, quien le ordena a Jesús que presione a su
hermano mayor para que haga la división. Aparentemente, el hermano mayor no quería que esto sucediera.
El tema fue importante. La justicia es una parte crítica de la vida. El peticionario en el texto clama por justicia en la
división de la tierra, un tema extremadamente sensible y divisivo en nuestro mundo cada vez más poblado.
Jesús es un reconciliador de personas, no un divisor. Quiere unir a las personas, no finalizar las separaciones. Esto no
significa que Jesús sea indiferente a los gritos de justicia. En
muchas parábolas y acciones dramáticas, demuestra compasión por los oprimidos,
los oprimidos y los marginados. Estas cuentas muestran su fina y refinada preocupación por lo social
justicia en el mundo en el que vivió (ver Lc 4, 16-30). Específicamente esta parábola refleja
sobre las relaciones entre las posesiones materiales, Dios y la justicia.
Juzgar la causa de la justicia. Para Jesús "la causa" debe ser juzgada. Lesslie Newbigin en su libro The Open Secret
describe una teología de la misión para nuestros días. En su
escribe sobre el capítulo sobre justicia: "Todas las causas humanas son ambiguas y todas las acciones humanas están
involucradas en las ilusiones que son producto de nuestro egoísmo". Él continúa:
Si reconocemos al Dios de la Biblia, estamos comprometidos a luchar por la justicia en
sociedad. Justicia significa dar a cada uno lo que le corresponde. Nuestro problema, como se ve a la luz de la
Evangelio, es que cada uno de nosotros sobrestima lo que se le debe en comparación con lo que se le debe
su vecino Si no reconozco una justicia que juzgue la justicia por la cual yo
lucha, soy un agente, no de justicia, sino de tiranía sin ley.
En el Medio Oriente desde la Primera Guerra Mundial, muchas comunidades han luchado por numerosas formas de
justicia. A menudo, estas comunidades expresan un sentido consumidor de justicia propia. Insisten en que todo por lo
que están luchando es justicia. Pero, en general, no reconocen ninguna justicia que juzgue su causa, y al final del día, a
menudo sin ser vistos por ellos, parecen estar luchando por la "tiranía sin ley" de la que habla Newbigin.
Cuando el profeta Habacuc escribió sobre la llegada de los caldeos, lo más alarmante que pudo decir acerca de ellos
fue: "Su justicia y autoestima proceden de ellos mismos" (Hab 1: 7, mi traducción). ¿Qué podría ser peor? Habacuc
vio que los caldeos no confesaban a ningún Dios de justicia que pudiera juzgarlos a ellos y su causa. De hecho, ellos
solos decidieron lo que era justo, ¡y esto molestó profundamente al profeta!
Otra dificultad es que la persona que lucha por una causa justa generalmente piensa que es una persona justa. Todo lo
que una persona hace al luchar por esa causa, por lo general, se convierte en su propio ojo. ¡Ay de aquellos que caen
bajo el dominio de este tipo de justicia auto-creada! Esta parábola presenta una nueva perspectiva sobre el clamor por
la justicia.
En la historia que tenemos ante nosotros, el peticionario ya ha decidido qué requiere la justicia y quiere que el rabino
visitante haga cumplir la opinión del peticionario. ¿Cómo responderá Jesús?
Los rabinos del primer siglo eran expertos en la ley de Moisés y pasaban su tiempo dando sentencias legales. Está el
caso del famoso Johanan Ben Zakki, un contemporáneo de Jesús, que se mudó de Galilea a Jerusalén porque no estaba
escuchando suficientes casos en el norte.
No había suficientes personas que acudieran a él precisamente con el tipo de preocupaciones que expresa este
peticionario. El peticionario esperaba que el rabino Jesús llevara su caso.
Éxodo 2: 11-15 cuenta una historia de Moisés, que vio a dos de sus compañeros hebreos peleando entre sí e intentó
juzgar. Rechazaron su intervención diciendo: "¿Quién te hizo
... un juez sobre nosotros? (v. 14). En este texto, se le pide a Jesús que haga un juicio, pero se niega.
Él tiene una agenda diferente.
Jesús responde con la pregunta: "Hombre, ¿quién me hizo juez o divisor sobre ti?"
Estaba preocupado por sanar las relaciones entre las personas, y de esa curación podían
lidiar con los problemas que los dividieron. Durante todo el ministerio de Jesús, nadie logró darle la "respuesta
correcta" y presionarlo para que la aceptara.
Jesús responde al peticionario con el título "Hombre". En el discurso del Medio Oriente, este es un
manera aproximada de dirigirse a una persona. Esta frase significa: "No voy a usar tu nombre, y
No voy a llamarte "amigo". Solo te llamaré 'Hombre'. "'El lenguaje lleva fuerte
toques de disgusto.
Jesús continúa con un llamado a una nueva visión del problema. Una traducción literal de madera dice:
Las posesiones están unidas a un miedo profundo, a menudo irracional, el miedo a que un día no tenga
suficiente. Independientemente de la cantidad de riqueza que se consuma, este miedo persistente presiona a los
humanos frágiles a adquirir más. Nunca hay suficiente porque la inseguridad interna nunca muere.
Este es el problema con los deseos insaciables, sobre el cual Jesús advierte a sus oyentes en el dicho sabio. La vida no
está disponible en los excedentes que producen estos deseos insaciables.
A la manera del Medio Oriente, Jesús sigue esta sabiduría diciendo con una parábola sobre los excedentes. Si Dios es
el dueño de todas las cosas materiales y las personas son solo sus mayordomos, ¿qué derechos tienen sobre los
excedentes que sus deseos a menudo crean? Las respuestas bien conocidas a los excedentes incluyen:
• Esconderlos.
• Haz alarde de ellos.
• Gastarlos en vacaciones caras.
• Mejora tu estilo de vida y se evaporarán.
• Compre juguetes caros y endeudarse.
• Compre más seguros.
• Imagina que eres pobre y que simplemente te arrastras.
• Úsalos para adquirir poder.
Los cristianos están obligados, sobre la base de este dicho sabio y la parábola que le sigue, a considerar tanto los
deseos insaciables como los excedentes materiales producidos por el trabajo duro, la naturaleza generosa, un cambio
en el "mercado" o los regalos de los demás.
La parábola comienza con:
El hombre de la parábola ya es rico. Entonces su tierra produce una cosecha de bumpe r. Él hizo
no trabaje más para producir esta recompensa; Es un regalo de Dios. ¿Qué hará con el
excedentes?
El texto continúa:
Traducido literalmente, dice el texto, él "dialogó consigo mismo". Esta es una escena triste.
En Medio Oriente, la gente del pueblo toma decisiones sobre temas importantes después de mucho tiempo
discusiones con sus amigos. Las familias, las comunidades y las aldeas están muy unidas.
Los asuntos de todos son asuntos de todos. Incluso las decisiones triviales se toman después de
horas de discusión con familiares y amigos. Pero este hombre parece no tener amigos. Él
vive aislado de la familia humana que lo rodea y con una importante decisión de
hacer que la única persona con quien pueda dialogar sea él mismo.
En todo el mundo, desde las grandes casas de Arabia hasta las viviendas palaciegas de verano
en las montañas del Líbano, y de Europa a América, la gente más rica
adquieren, cuanto más se alejan generalmente de sus vecinos. Isaías describe esto
dinámico mientras escribe:
Esto es precisamente lo que parece haberle sucedido a este hombre. No hay nadie alrededor
y solo puede hablar consigo mismo. Los oyentes de Jesús habrían imaginado este tipo de
imagen como la parábola se desarrolló.
El hombre rico se pregunta: "¿Qué debo hacer?" No tiene lugar para almacenar su abundancia.
y no muestra conciencia de que su excelente cosecha es un regalo de Dios o que él es responsable
para usarlo como su dueño lo dirija. Lo ve como su cosecha.
Ambrosio, el teólogo latino del siglo IV, observa astutamente: "Las cosas que nosotros
no puede llevarse con nosotros no son nuestros ... Solo la compasión nos sigue.i6 Agustín, de
África del Norte, estudiante de Ambrose, escribe: "No se dio cuenta de que las barrigas de los pobres eran almacenes
mucho más seguros que sus graneros".
El hombre rico tiene una perspectiva diferente. El clímax en el medio de la parábola describe su decisión de derribar
sus graneros y construir graneros más grandes para su abundante cosecha:
No se menciona a sus empleados, que han hecho y harán el trabajo. Más bien, él solo conoce mi cosecha, mi granero,
mi grano, mis bienes y mi alma. Al final de esta letanía egocéntrica, piensa: "Me diré a mi yo / alma". El diálogo
consigo mismo continúa.
No tiene amigos con quienes compartir sus pensamientos e ideas, y de quienes pueda derivar algo de sabiduría. El esta
solo. "Uno mismo", continúa, "tiene muchos bienes almacenados durante muchos años. Tranquilízate; come, bebe y
regocíjate ". Suponiendo que "Esto es tan bueno como se pone", es patético en su aislamiento. Su inspiración parece
provenir de un verso en Eclesiastés que dice: “Y recomiendo el disfrute, porque el hombre no tiene nada bueno bajo el
sol sino comer y beber, y disfrutar, porque esto lo acompañará en su trabajo a través de los días. de vida que Dios le da
bajo el sol ”(Eccles 8:15).
Esta es una buena filosofía, pero el Predicador de Eclesiastés es consciente de que "los días de la vida" son un regalo
de Dios. Nuestro hombre rico no refleja tal conciencia. Él recuerda la primera parte de este versículo que le dice que
"coma, beba y se divierta". Pero convenientemente olvida la última parte que habla de "los días de vida que Dios le da
bajo el sol".
Ibn al-Tayyib, al comentar sobre el fracaso del hombre rico, hace la siguiente observación:
Se imagina que una persona creada a imagen de Dios puede estar completamente satisfecha con el
alimento para el cuerpo, porque él dice "0 Auto, tienes una gran cantidad de bienes, relájate, come
etc. " Se imagina que el yo es como un animal y que su mayor placer y mayor
Una forma de satisfacción es comer y beber.
La palabra griega aquí es psique, que a menudo se traduce como "alma", que en inglés tiene el significado de un
espíritu que puede separarse del cuerpo. Pero detrás de esta palabra griega está el nepes hebreo, que se usa en el Salmo
42: 1-2:
El salmista señala que el ciervo tiene sed de agua en el desierto. De la misma manera, su nepes tiene sed de Dios. No
así el rico tonto cuya nepes está completamente satisfecha con la comida y la bebida. Su problema es un malentendido
radical de la naturaleza del ser (nepes) y un juicio crítico crítico con respecto a lo que se necesita para sostener el
ser. Agustín es famoso por decir: "Mi alma está inquieta hasta que descanse en ti". El punto de vista de este hombre
rico es: "Mi alma está inquieta hasta que tenga la seguridad de un exceso de comida y bebida".
De repente, la voz de Dios se escucha en el escenario atronador:
Dios anuncia que su vida se pierde. Hay un juego sutil de palabras en griego.
La palabra traducida "regocijarse" es euphraino. La palabra tonto en este texto es aphron. El phron está relacionado
con el diafragma. Cuando llegue al punto donde pueda relajarse con un gran suspiro de alivio y expandir su diafragma,
habrá "llegado"; has alcanzado el estado de euphraino. Siguiendo los consejos del predicador en Eclesiastés, este
hombre creyó que había alcanzado esa etapa mágica. Antes de él, los "días buenos" rodarían "donde podría comer,
beber y euphraino (expandir el diafragma), es decir," alegrarse ". Pero Dios le dice que él es en realidad un delantal
(un tonto). Literalmente, era una persona sin diafragma para expandir. Fue reducido a este lamentable estado debido a
su error de cálculo de que su verdadero y único yo podría ser sostenido por completo con una comida y bebida
adecuadas. Su yo / alma tenía sed de bebidas caras, no de Dios.
De repente descubrió que su alma / yo / vida no era suya sino que estaba prestada por Dios,
quién podría exigir la devolución de ese préstamo en cualquier momento. En el texto griego la frase, "tu
alma / self [nepes] se requiere de usted ", es el lenguaje de la devolución de un préstamo. Este es uno de
Las verdades principales, a menudo ocultas, de la Escritura. La vida no es un derecho sino un préstamo de regalo. Si
dios
da cinco días de vida a un niño, lamentamos nuestras pérdidas y estamos agradecidos por esos cinco días.
No tenemos derechos, ni por diez días ni por ochenta años. Cada día es un regalo, y nosotros
alabado sea Dios por lo que el compositor David Bailey llama "Un día más".
La oración habla sobre el mismo tema.
El hombre de la parábola olvidó todo esto, y el predicador del Eclesiastés no lo ayudó, porque el tonto rico truncó la
oración que tomó prestada de ese venerable texto y por lo tanto pervirtió su significado.
La nueva pregunta es: ¿Quién adquirirá todas estas posesiones? Parece que el tonto rico no había leído el libro de
Eclesiastés con cuidado. El predicador no solo les dice a sus lectores que coman, beban y se diviertan durante los días
limitados dados por Dios, también advierte: Odiaba todo mi trabajo en el que había trabajado bajo el sol, ya que debía
dejarlo en manos del hombre que vendrá tras de mí; ¿Y quién sabe si será un hombre sabio o un tonto? Sin embargo,
él será el dueño de todo por lo que trabajé y usé mi sabiduría bajo el sol. (Eclesiastés 2: 18-19)
En la parábola, Dios le recuerda al rico tonto de esta otra joya de sabiduría del Eclesiastés.
Volviendo al peticionario ante él, Jesús indirectamente dice: "Suponiendo que ganes tu pelea por la herencia, ¿qué
pasa entonces? Mire más allá de su vida terrenal. ¿A quién pertenecerá toda su herencia algún día?
Jesús cierra el diálogo con la segunda sabiduría diciendo:
Los verbos griegos en esta oración se pueden traducir como activos. El que continúa trabajando solo por sí mismo no
podrá adquirir riqueza para Dios.
Este joven se ve impulsado a mirar el problema de la justicia económica no desde el punto de vista de "Quiero el mío"
y "Finalicemos la división entre nosotros". Jesús lo convoca a considerar la justicia económica desde la perspectiva de
quién es realmente el dueño de todo. Jesús llama al peticionario a pensar en las siguientes líneas: si la herencia está
bajo mi autoridad o la de mi hermano, ambos debemos reconocer que todo le pertenece a Dios. Ambos somos
responsables como mayordomos ante Dios de nuestras posesiones materiales y de cómo pasamos los días de nuestras
vidas. Nuestra riqueza y nuestras vidas están prestadas y ambos podemos destruirnos si no frenamos un deseo
insaciable innato de más.
¿Qué podemos concluir de las enseñanzas de esta parábola?
RESUMEN: LA PARÁBOLA DEL TONTO RICO
1. Jesús no hace caso a un grito desnudo por la justicia, no calificado por ninguna autocrítica.
2. En caso de una relación personal rota, Jesús se niega a responder un grito de justicia cuando la respuesta contribuye
a finalizar la ruptura de esa relación. No lo hizo
Ven como un divisor.
3. Jesús está preocupado por las necesidades, no simplemente por las ganancias (cf. Mt 20, 1-16). Aquí, Jesús entiende
que un clamor egoísta por justicia es un síntoma de una enfermedad. Se niega a responder el grito, sino que se esfuerza
por sanar la condición que produjo el grito.
4. Las posesiones materiales pertenecen a Dios, quien las da como regalos a los humanos. A veces esos regalos son en
forma de excedentes no ganados de cosas materiales. El hombre rico de la parábola asumió la propiedad exclusiva de
todas sus posesiones materiales y con él el derecho de conservarlas para su uso privado. Compartir su riqueza con los
necesitados nunca se le ocurrió.
5. El rico tonto no pudo explicar su mortalidad. Fracasó en asegurar tanto su vida como sus posesiones.
6. La vida humana está prestada por Dios. Es un regalo, no un derecho. El hombre rico asumió que era dueño de su
alma. Descubrió su error cuando Dios de repente le pidió que le devolviera el préstamo de su vida.
7. La persona que cree que la seguridad y la buena vida se encuentran en la adquisición y el almacenamiento de más y
más posesiones está tristemente equivocada.
8. La voz de Dios des-absolutiza las posesiones materiales al recordarle al hombre rico que no sabe y no puede
controlar quién adquirirá poder sobre su riqueza. Puede que tenga voluntad, pero cuando el polvo se asiente, ¿quién, al
final, será dueño de su riqueza?
9. La vida abundante se encuentra en "atesorar para Dios" en lugar de para uno mismo.
10. James habla del hombre rico que "se desvanecerá en medio de sus actividades" (Jas 1:11). Jesús pinta una imagen
parabólica de este fenómeno preciso. La riqueza del tonto destruyó su capacidad para mantener relaciones humanas
permanentes. No tenía con quién compartir su alma / vida / yo. Lo peor de todo es que no sabía que tenía un problema.
11. En contraste con el salmista, el rico tonto no entendió la naturaleza de su propio ser / alma / vida. Lo veía como un
tipo de cuerpo que podía alimentarse y sostenerse completamente con comida y bebida.
LA PARÁBOLA DEL GRAN BANQUETE amplía una de las principales bíblicas
metáforas para el reino de Dios. Cuando Jesús se acerca a este tema, él participa en
Una conversación que había comenzado más de setecientos años antes. La parábola en este capítulo es una escena de
una película mucho más larga.
CENA CONVERSACIONES DE FIESTA
En los versículos que preceden a esta parábola, Jesús instruye a sus oyentes en la cena sobre las invitaciones para
banquetes. Les aconseja alojar a aquellos que no pueden corresponder con invitaciones similares. Es mejor invitar a
los necesitados, aconseja Jesús. Alguien sentado en esta cena responde: "Bienaventurado el que coma pan en el reino
de Dios".
La configuración es auténticamente del Medio Oriente. Un rabino / predicador viajero pasa por un pueblo local. Los
líderes religiosos invitan al invitado del pueblo a una comida durante la cual investigan sus puntos de vista políticos y
teológicos. En este caso particular, Jesús es el invitado y la persona que hace la declaración de apertura quiere invocar
los puntos de vista de Jesús sobre el tema del reino venidero de Dios y el Mesías que inaugurará ese reino. Al final de
la historia, el cumplimiento final de ese reino incluía un gran banquete con el Mesías, conocido como "el banquete
mesiánico". El estallido de la persona es un desafío para que Jesús exprese sus puntos de vista sobre ese tema. Los que
están alrededor de la mesa esperarían que Jesús dijera algo como: "Oh,
Los invitados reclinables habrían asentido con aprobación y habrían pensado para sí mismos:
“Bien, pasó ese examen. Ahora pasemos al siguiente tema ". Pero Jesús responde con una visión muy diferente del
banquete mesiánico de los últimos tiempos de las opiniones actuales en la comunidad.
BANQUETE MESIANICO
Esta conversación de setecientos años comienza en Isaías 25: 6-9, donde Isaías sueña con un gran banquete que se
celebrará al final de la historia en el que "el Señor de los ejércitos" extiende el banquete y sirve la comida de los reyes.
. Se llevará a cabo en la montaña sagrada del Señor y
los invitados incluirán pueblos de todas las naciones gentiles. La muerte llegará a su fin, lágrimas.
será borrado, y será un día glorioso de salvación.
En el siglo VI aC, los judíos caminaron hacia el exilio en Babilonia. Unas pocas décadas después
algunos de ellos y sus descendientes regresaron a Judea, pero para ese entonces su día a día
El idioma era el arameo. A medida que pasaron los siglos, se construyeron sinagogas y en ellas la
Las Escrituras fueron leídas en hebreo y traducidas oralmente al arameo para que la gente pudiera
Entiende las lecturas. Alrededor del tiempo de Jesús, una traducción aramea escrita del
Las escrituras comenzaron a surgir, lo que resultó ser una versión ampliada muy parecida a The
Biblia viviente Los traductores se tomaron la libertad de agregar palabras adicionales al texto en un
intentan explicar lo que entendieron que significaba el hebreo. La traducción fue llamada
El Targum. A veces los traductores se liberaban mucho con el texto. Como un
Como resultado, el Targum a menudo es útil para descubrir cómo las personas en el primer siglo
entendió varios textos bíblicos.
La traducción targum del gran banquete de Isaías es de especial interés:
Yahvé de los ejércitos hará de todos los pueblos de esta montaña una comida. Y aunque
supusieron que es un honor, será una pena para ellos y grandes plagas, plagas
de los cuales no podrán escapar, plagas por las cuales llegarán a su
Aparentemente, la visión de Isaías gradualmente se volvió tan impopular que fue totalmente rechazada.
por los creadores del Targum.3
Casi al mismo tiempo surgió un documento del siglo II a. C. llamado el libro de
Enoc Este libro habla de un gran banquete con el Mesías y afirma que los gentiles
Será incluido. Pero el ángel de la muerte estará presente y usará su espada para destruir
esos gentiles. El salón de banquetes se llenará de sangre y los creyentes estarán obligados a
¡Camina por la sangre para llegar al salón de banquetes donde se sientan con el Mesías! 4
Obviamente, el autor del libro de Enoc también estaba decidido a presentar una opinión.
categóricamente opuesto a la visión de Isaías.
Una tercera voz temprana sobre este tema surgió de la comunidad Qumran, que escribió
Los Rollos del Mar Muerto. Esa comunidad estaba compuesta de judíos piadosos, presumiblemente de los
La rama esenia del judaísmo, y uno de sus rollos, llamado La regla mesiánica, discute el
famoso banquete La comunidad de Qumran estaba segura de que ningún gentil estaría presente.
Solo los judíos piadosos que observaban la ley podrían asistir. El texto dice: "Y
entonces [el Mesías] iah de Israel [vendrá] y los jefes de los [clanes de Israel] se sentarán
delante de él, [cada] en el orden de su dignidad, de acuerdo con [su lugar] en sus campamentos y
marchas "." Anteriormente en este mismo pergamino, el texto afirma que nadie puede asistir al banquete
que está "herido en su carne, o paralizado en sus pies o manos, o cojo, o ciego o sordo o
tonto o herido en su carne con una mancha visible "." La hermosa visión de Isaías, que vio a fieles judíos y gentiles
reunidos por invitación de Dios, se torna muy mal en estas tres reinterpretaciones del gran banquete.
La parábola
Jesús, sin embargo, tenía algo muy diferente que decir sobre esta celebración anticipada.
Lucas primero aborda este tema en Lucas 13: 22-30. Ese texto habla de personas que vienen de Oriente y Occidente y
de Norte y Sur, que comen en la misma mesa con Abraham, Isaac, Jacob y los profetas. A algunos tipos religiosos
respetables se les negará la entrada debido a sus fracasos. Además, el "último será el primero, y algunos son los
primeros que serán los últimos". Entonces habrá sorpresas. En Lucas 14: 1524 aparece la parábola de Jesús del gran
banquete. La historia, ilustrada en la figura 24.1, se desarrolla en una serie de escenas distintas.
Figura 24.1. La parábola del gran banquete (Lucas 14: 15-24) LA RETÓRICA
En el marco de una introducción y una conclusión, la parábola se divide en siete estrofas, excepto que la inversión de
escenas que aparece con frecuencia no ocurre y las siete escenas fluyen en una secuencia en línea recta.
Algunas huellas de la plantilla retórica profética, sin embargo, son visibles. Dentro de la introducción y conclusión
aparecen las siete escenas familiares. Además, hay un punto de inflexión crítico o clímax cerca del centro. En este
caso, no es en la escena cuatro sino en la escena cinco, donde el maestro "con ira" opta por la gracia en lugar de la
venganza. Finalmente, la historia se divide en dos mitades, con un clímax cerca del centro. Esta característica se puede
ver en la siguiente abreviatura de la parábola:
Esta forma retórica se puede llamar una plantilla retórica profética modificada.
COMENTARIO
La historia comienza con
La introducción, "Un hombre una vez dio un gran banquete e invitó a muchos", trae al lector / oyente al mismo tiempo
al tema del gran banquete. En un medio oriente tradicional
pueblo el anfitrión de un banquete invita a un grupo de sus amigos. Sobre la base de la cantidad de personas que
aceptan la invitación, él decide cuánta y qué tipo de carne servirá. El día del banquete, los animales o las aves son
masacrados y el banquete preparado.
Cuando todo esté listo, el maestro enviará a su sirviente por el pueblo con la clásica frase: "Por favor, ven, todo está
listo". El lenguaje de la parábola todavía se usa hoy en día.
En la sociedad occidental contemporánea, los banquetes suelen tener dos invitaciones. El primero a menudo se hace
por teléfono. El día de la cena, los invitados se reúnen y se sientan hasta el momento mágico en que aparece el
anfitrión o la anfitriona y anuncia: “La comida está sobre la mesa. Por favor entra." Todos proceden sin demora a la
mesa y comienza la comida.
Imagine una escena occidental contemporánea en la que los invitados llegan y se sientan en la sala de estar. Cuando la
comida está lista, la anfitriona invita a los invitados a tomar sus lugares pero, para sorpresa de todos, ofrecen excusas y
se dirigen a la puerta. Uno dice: "Tengo que cortar el césped". El segundo dice: "Debo alimentar al gato". El tercero
dice: "Hay facturas en mi escritorio esperando ser pagadas". ¡Y los tres salen por la puerta!
Excusas
El texto dice:
Ayer, los invitados se comprometieron a asistir al banquete. Hoy, después de que la comida ha sido cocinada, ofrecen
excusas para no asistir.
Un patrón es observable desde la primera excusa:
1. Hice X.
2. Por lo tanto, tengo que hacer Y.
3. Por favor discúlpame.
El primer hombre dice que (1) compró un campo. Por lo tanto (2), debe ir a verlo. En
sobre esa base (3), pide ser excusado. En la superficie, esto parece ser bastante genuino. Pero al examinar esa
autenticidad desaparece. El Medio Oriente contiene una gran cantidad de desierto y poca tierra agrícola. En la mayoría
de las aldeas tradicionales, varias tierras de cultivo tienen nombres de lugares. Comprar o vender tierras de cultivo es
un proceso largo y exigente que puede extenderse durante meses e incluso años. Antes de que un agricultor compre un
pedazo de tierra de cultivo, aprende todo lo que puede al respecto. Le interesará la calidad del suelo, su drenaje y si se
enfrenta o no al sol de invierno. Esto es crítico porque en el Mediterráneo oriental la lluvia cae en invierno cuando el
sol está bajo. Un campo que no mira al sol no puede producir una buena cosecha.
Examinará la calidad de las terrazas (si está en terrazas) y preguntará sobre su rendimiento en los últimos años. Si está
en terrazas, será importante inspeccionar esas terrazas. ¿Hay árboles frutales en la propiedad? Si es así, ¿cuántos años
tienen? Estas y muchas otras preguntas se harán antes de que el comprador considere adquirir un pedazo de tierra de
cultivo.
El primer invitado dice que acaba de comprar un campo, que ahora debe inspeccionar. El equivalente cultural sería un
occidental que llama a su esposa para decirle que llegará tarde a la cena porque acaba de comprar una casa nueva por
teléfono, ¡y ahora que firmó el cheque quiere cruzar la ciudad y mirarlo! Tal excusa es absurda porque los
compradores de casas inspeccionan la propiedad con mucho cuidado antes de considerar una compra.
En el Medio Oriente, si alguien es invitado a la casa de un noble, uno acepta y se espera asistencia. Si en el último
minuto el invitado decide no asistir, debe ofrecer una excusa plausible. Una excusa inverosímil es un insulto público
deliberado. Seguramente esto es cierto en las culturas de todo el mundo.
Si el primer invitado quiere ser creído, tendrá que decir algo como: Mi querido amigo, sabes que he estado negociando
sobre X terreno durante mucho tiempo. Hace solo una hora, el propietario inesperadamente me dijo que debemos
liquidar el precio esta noche o se lo venderá a otra persona. Lamento mucho no poder asistir al banquete. Esto ha
surgido sin previo aviso. Estoy seguro de que lo entiendes. Por favor acepte mis sinceras disculpas.
Tal excusa permite al anfitrión salvar la cara, y la relación entre los dos no se cortará. Pero la excusa ofrecida por el
primer invitado es un insulto público al anfitrión. El criado se vuelve hacia el segundo invitado.
Si solo un invitado se retira, el banquete puede continuar. Pero si hay una colusión entre los invitados y todos se
retiran, quedará claro que los invitados tienen la intención de cerrar el banquete. Observe que el primer invitado le
habla al sirviente como si se estuviera dirigiendo al amo. El servidor representa tan totalmente al maestro que se usa
este tipo de lenguaje.
El sirviente se acerca al segundo invitado que también le da una excusa. Afirma que ha comprado no menos de cinco
yuntas de bueyes y que debe probarlos. Esta coartada es más transparente que la excusa ofrecida por el primer
invitado. Todo agricultor sabe que un yugo de bueyes no vale nada a menos que los dos animales se unan. No solo
eso, sino que deben cansarse a la misma velocidad. Ningún agricultor ofertará por un par de bueyes sin probarlos
cuidadosamente.
Se mantiene el ritmo de la conversación con el primer invitado. El segundo invitado afirma que (1) acaba de comprar
cinco yuntas de bueyes y (2) ahora debe probarlas. ¿Podría él (3) ser excusado? El segundo invitado también quiere
insultar al noble en público.
La excusa del tercer hombre es indescriptiblemente ofensiva. Él dice que (1) se ha casado con una esposa y (2) por lo
tanto no puede venir. Ni siquiera pide ser excusado. La caballería del Medio Oriente produce una manera digna y
respetuosa de hablar sobre la esposa. Este tercer invitado dice muy groseramente: "Tengo una mujer en la parte de
atrás de la casa y estoy ocupada con
su. No me esperes en tu banquete. No voy a ir." En el Talmud de Babilonia, rabino
Según los informes, Hanan ben Raba dijo: "Todos saben con qué propósito entra una novia en el
marquesina nupcial, sin embargo, quien habla obscenamente [de eso], incluso si una sentencia de setenta años
la felicidad había sido sellada para él, se invierte para el mal.
Este invitado estará en casa esa noche. Su excusa es extremadamente grosera y totalmente
inaceptable. Ibn al-Tayyib comenta las tres excusas diciendo: "Aquí el maestro de
la casa se enojó porque sabía que las excusas eran vanas y las disculpas
fueron insultos que demostraron el odio de los invitados [por el dueño de la casa] ".
Al escuchar a su amo insultado tres veces, el criado se niega a continuar y regresa a
informa lo que ha sucedido.
La reacción del maestro
El sirviente sabe y el maestro descubre rápidamente que la intención de los invitados es humillar al anfitrión y evitar
que se celebre el banquete. ¡Al escuchar el informe del criado, el amo se enoja! La pregunta de la hora es: ¿Qué hará
él con esta ira? La respuesta del maestro es verdaderamente "gracia asombrosa".
El insulto y la injusticia causan gran enojo. Esa ira genera una energía enorme. Uno de los principales problemas
contemporáneos es: ¿Qué hacer con la energía creada por la ira?
producido por la injusticia? El maestro tiene todo el derecho de tomar represalias con insultos verbales o ir más allá de
tales insultos y amenazar con alguna acción que castigue a estos invitados que han atacado su honor personal en
público. Tiene todo el derecho de decirle al sirviente: “Estos antiguos amigos han elegido ser mis enemigos. ¡Vuelve a
ellos y diles que después de estos insultos, declaro que myselffree debe tomar cualquier medida!
Tal respuesta sería un preludio de alguna forma de represalia. Pero esto no es lo que pasa. Más bien, el maestro crea
una opción nueva y sin precedentes. Él elige reprocesar su ira en gracia. La misma negativa dramática a tomar
represalias, junto con la opción de convertir la energía del insulto en gracia, se ve en el centro de la parábola de los
viñadores injustos (Lucas 20: 9-18). Allí, el propietario podría haber reunido hombres armados y asaltar la viña en un
movimiento para llevar a los inquilinos a la justicia. En cambio, opta por la gracia costosa.
Aquí, el maestro usa la energía generada por la ira de la injusticia y le ordena a su criado que salga a las calles y calles
de la ciudad y traiga a los pobres, los mutilados, los ciegos y los cojos. Estas son las mismas personas que la
comunidad Qumran había decidido excluir del banquete mesiánico. Jesús se está refiriendo a los marginados dentro de
Israel, el
"Gente de la tierra", la gente común que lo escuchó con gusto. Estas personas ahora son bienvenidas al banquete a
pesar de que no son dignas de estar sentadas con un anfitrión tan noble y la posibilidad de que lo paguen con un
banquete similar está fuera de discusión.
La historia continúa:
Se produce un lapso de tiempo. El criado extiende la amable invitación del maestro a los marginados de la
aldea. Cuando entran al salón de banquetes, el criado se da cuenta de que todavía hay asientos vacíos. Energizado por
el proceso, le informa al maestro: “Señor, ... todavía hay espacio ".
Solo entonces el maestro da la orden para que el sirviente vaya más allá de la aldea a las carreteras y setos, y "obligue
a la gente a entrar". Este último comando es un aspecto importante de la dinámica cultural de la historia, que ha sido
mal entendida y mal utilizada durante siglos. Agustín del norte de África invitó a los militares latinos a forzar a las
iglesias donatistas a ingresar al redil latino sobre la base de este texto, y la Inquisición española usó esto
texto para justificar sus brutalidades. El punto que el maestro está haciendo es que él sabe cómo responderán los
extraños en las carreteras.
Cuando un extraño, sin estatus social, es invitado a un banquete en la casa de un noble, al extraño le cuesta mucho
creer que realmente lo quieren. En la primera exposición, la gracia es increíble. El destinatario de la invitación sentirá
de inmediato: Realmente no me quieren. ¡Imposible! Mira quien soy. La intención de la invitación es impresionarme
con la nobleza del maestro, pero la invitación en sí no es seria.
El mensajero que entrega invitaciones tan extraordinarias necesitará alguna forma especial de convencer a los extraños
de que realmente están invitados y queridos. Entendiendo esto, el maestro sugiere: “Cuando sean reacios, agárralos de
la mano y arrástralos si es necesario. Quiero que, por todos los medios, los convenza de que la invitación es realmente
seria y que son realmente bienvenidos y queridos en mi banquete.
Ibn al-Tayyib escribe:
"Obligarlos a entrar". Esto no significa compulsión, fuerza o persecución,
pero se refiere a la fuerza de la necesidad de una solicitud urgente, porque aquellos que viven
fuera de la ciudad se ven indignos de entrar en los lugares de los ricos y
comer banquetes Esos extraños necesitan que alguien confirme que efectivamente hay una bienvenida
esperándolos allí.
Durante mucho tiempo se ha afirmado que la tercera ronda de invitados simboliza a los gentiles, a quienes durante la
vida de Jesús no se les había acercado. En la parábola se da este último comando, pero la historia se detiene antes de
llevarse a cabo. La parábola encaja históricamente en la vida y el ministerio de Jesús.
Cuando Pablo y sus amigos van al mundo gentil con el mensaje del evangelio, están cumpliendo una visión
verbalizada por Isaías (Is 49: 6) y reafirmada por Jesús en esta parábola y en otros lugares.
Al final de la parábola, el texto griego usa la forma plural para "usted". La frase final dice:
A lo largo de la parábola, el maestro habla (en singular) a su sirviente. La frase,
"Porque te digo" es plural. El orador ya no es el maestro en la parábola sino Jesús dirigiéndose a los invitados con los
que está comiendo. Para Jesús, el banquete mesiánico ha comenzado y ese gran banquete es su banquete. Los líderes
religiosos que lo escuchan son bienvenidos,
pero si se niegan a asistir, el banquete continuará con el "pueblo de la tierra", los marginados de Israel y
eventualmente se extenderá a los gentiles.
Isaías proyectó un tiempo en el que los "extranjeros que se unan al Señor" serán bienvenidos en "mi santo monte" y
sus ofrendas
Este texto está en la mente de Jesús cuando se acerca a Jerusalén; de hecho, cita la primera parte cuando limpia el
templo. En esta parábola es más que música de fondo. La visión de salvación de Isaías (Is 56: 1) era para tres tipos de
personas: los primeros eran los piadosos de Israel (que son justos y justos [v. 2]). Segundo, los marginados de Israel
(los eunucos [v.
3]). Y finalmente, reunirá a "otros para él además de los ya reunidos" (Is 56: 8).
La parábola del gran banquete se basa en la visión de Isaías al afirmar las tres etapas de la reunión. Al rechazar a
Jesús, el liderazgo religioso no pudo cerrar "su banquete". Jesús procedió sin ellos. Los marginados de Israel fueron
bien recibidos, y finalmente la parábola proyecta una visión que incluyó a aquellos que viven fuera de la comunidad
en las "carreteras y setos".
La Eucaristía puede entenderse como un presagio del gran banquete. En la comunión, los creyentes están invitados, en
el presente, a participar en el banquete mesiánico del tiempo del fin. Recordamos el pasado, celebramos en el presente
y esperamos la cena de bodas del Cordero. La parábola asegura a los fieles que ya tienen un lugar en ese banquete.
RESUMEN: LA PARÁBOLA DEL GRAN BANQUETE
1. Cristología. Jesús es el agente único de Dios que llama a participar con él en el banquete de salvación prometido por
Isaías 25: 6-9.
2. Excusas. Las excusas que la gente ofrece para rechazar su invitación son insultantes e inaceptables.
3. Ira, sufrimiento y amor costoso. Las realidades experienciales de la ira, el sufrimiento y el amor costoso están
vinculadas en la respuesta del maestro que toma el dolor de su ira y la reprocesa en gracia. Parte de la teología de la
cruz está en el corazón de esta transformación de la ira en gracia.
4. Ahora y aún no. El gran banquete se inaugura pero mira hacia el futuro.
5. Gracia. Una invitación genuina se extiende a tipos indignos desde dentro y fuera de la comunidad. Se requiere un
alegato especial para aquellos extraños que tendrán dificultades para aceptar la autenticidad de una invitación para
aceptar la gracia.
6. Misión. Alguien debe llevar las buenas noticias del banquete abierto a los marginados dentro y fuera de la
comunidad. La invitación es ilimitada. Incluye a Israel, marginados dentro de Israel y extranjeros más allá de los
límites de Israel.
7. Visión para la proclamación. El siervo obediente se convierte en testigo de su amo y lleva la invitación a los
marginados. Esta acción de su parte amplía su visión y lo emociona. En el proceso, anota las tablas vacías y comienza
a llenarlas. Su participación como mensajero de la generosa invitación crea su propia nueva visión y la voluntad de
participar en su cumplimiento. Solo después del informe del sirviente, el maestro da la orden final de ir más allá de la
comunidad con la misma amable invitación. ¿Estaba esperando el amo para darle al criado la oportunidad de
compartir con él la ampliación del mandato del banquete? ¿Pensó el maestro para sí mismo, le daré tiempo a mi siervo
para crecer en mi visión más amplia porque solo entonces será también su visión?
8. Respuesta a la invitación. Aquellos que escuchan las buenas noticias deben aceptar y entrar al salón de banquetes o
rechazar y mantenerse al margen. La participación no es posible a distancia.
9. Juicio. El juicio es autoimpuesto. Quienes rechazan la invitación se separan de la comunión del anfitrión y sus
invitados. Eligen no probar el banquete.
¡Guardemos la fiesta!
DE TODAS LAS PARABOLAS DE JESÚS, ESTE quizás más que otros se ha reducido a un
cuento infantil simple. Las iglesias occidentales de habla inglesa tienen una canción simple creada
de las palabras de la parábola. La canción comienza: "Un hombre sabio construyó su casa sobre una roca"
y continúa con: "Un hombre tonto construyó su casa sobre la arena". La melodía concluye
con, "Así que construye tu vida en el Señor Jesucristo". Esta canción ha contribuido a
suposición arraigada en el subconsciente de muchos cristianos de habla inglesa de que esto
La parábola es una historia folclórica infantil. Pero la dinamita viene en paquetes pequeños, y en
contexto esta parábola crea un poderoso significado teológico. No es por casualidad que aparece al final del Sermón
del Monte en Mateo 7: 24-27 y mantiene la misma posición destacada al concluir el Sermón de la Llanura en Lucas 6:
46-49.
Sin embargo, uno comprende la composición de esas dos colecciones famosas, esta parábola fue seleccionada para
especial importancia. Las razones para eso necesitan ser investigadas. El texto en Lucas 6: 46-49 se presenta en la
figura 25.1 (ver p. 322).
La retórica
La parábola usa el paralelismo escalonado como una estructura retórica. Aparecen tres temas: 1. Escuchar / hacer
2. Construyendo una casa
3. La tormenta / inundación y sus resultados.
La historia se mueve a través de estos tres temas con un hombre que construye con una base y luego repite la misma
secuencia con un hombre que construye sin una base. Cuando el paralelismo escalonado se usa como una estructura
retórica, el clímax aparece al final de cada serie. Esto significa que la tormenta y sus efectos en cada una de las casas
forman el clímax de la parábola.
Figura 25.1. La parábola de los dos constructores (Lucas 6: 46-49)
COMENTARIO
Los Evangelios registran esta historia en dos formas diferentes. En Mateo hay una comparación
entre un "hombre sabio" que construyó sobre la "roca", y un "hombre tonto" que construyó sobre el
"arena." En Lucas, el problema es fundamento versus no fundamento. La versión conocida y
En toda la iglesia se recuerda la historia de Mateo. Los detalles de la cuenta de Luke son
Generalmente desapercibido. Sin embargo, el relato en Lucas tiene raíces en una tradición que comenzó con el
profeta Isaías El relato de Lucas es el enfoque de este capítulo. Las razones de las diferencias.
entre las dos versiones están más allá del alcance de este breve estudio.
Para el lector contemporáneo, esta parábola ha perdido su impacto inicial. En lo moderno
Mundo occidental: una persona que quiere construir una casa contrata una retroexcavadora para cavar los cimientos.
El hormigón para los cimientos se entrega en un camión de cemento. Los bloques de hormigón se bajan
en la base con equipos de potencia. Lum ber y todos los materiales de construcción son
entregado y descargado con facilidad. El yeso de pared viene en láminas y techos en paquetes,
que se elevan con fuerza sobre el techo. Las armaduras se fabrican de fábrica según las especificaciones y son
entregado y descargado con equipos de potencia. A pesar de todo esto, construir una casa sigue siendo
Una tarea extenuante. Por el contrario, el tiempo y la energía necesarios para construir una casa en la antigüedad
los tiempos fueron más allá de lo que los constructores en países desarrollados han experimentado
siglos. El enorme esfuerzo requerido para construir una casa en el mundo antiguo fue más
perfectamente entendido por Ibn al-Tayyib, quien comenzó sus reflexiones sobre esta parábola diciendo:
“Todo cristiano sabe que construir una casa no es una tarea fácil. Más bien implica
esfuerzos agotadores y atemorizantes, penurias extenuantes, junto con continuos y de por vida
luchas amenazantes ". 2 Ibn al-Tayyib entendió que en esta parábola Jesús estaba invocando
Una poderosa metáfora. Y hay más.
En Israel / Palestina, los aldeanos solo construyen en el verano. Las lluvias llegan en invierno y el
La cordillera en la que se sientan Jerusalén, Belén y Hebrón ocasionalmente tiene nieve. Nadie quiere
para construir una casa de piedra en invierno. El verano proporciona días secos y cálidos adecuados para construir
casas, pero hay un inconveniente. Como se menciona en Levítico, durante el verano, el suelo,
con su alto contenido de arcilla, es "como el bronce" (Lev 26:19 NVI).
Es fácil imaginar un constructor en verano, con poca imaginación o sabiduría, pensando
que puede construir una casa adecuada de un nivel sobre arcilla dura. Con su pico intenta cavar
y encuentra que el suelo es "como el bronce". Las paredes no serán más de siete pies.
alto. Hace calor. La idea de largos días de trabajo agotador bajo un cielo cálido y sin nubes hace
No apelar a él. Opta por construir su casa sencilla de una o dos habitaciones sobre la arcilla endurecida.
La roca subyacente está allá abajo en alguna parte, ¡todo saldrá bien! El construye un techo
con un voladizo razonable y está contento de que haya logrado terminar antes del inicio
de las lluvias
Ese invierno, sin embargo, llueve más de lo que nadie puede recordar y el suelo
se empapa rápidamente. Una pequeña corriente de escorrentía comienza a fluir por su calle y el
el suelo comienza a convertirse en la consistencia del pudín de chocolate. La arcilla debajo de la piedra
Las paredes de su casa recién construida comienzan a asentarse y ceder como resultado. Las piedras no están cortadas
piedras de campo Una piedra tras otra sale de la pared. Se desarrolla un bulto grave en uno
pared. El bulto se expande y finalmente cede, derribando toda la estructura. Primero-
los aldeanos del siglo Medio Oriente usaron barro para el mortero. Si el muro no está construido sobre el
roca subyacente, durará solo mientras el suelo debajo de él permanezca seco y evite
asentamiento. Tal escenario es creíble y ha sucedido.
La edición del viernes 4 de octubre de 1991 del semanario en inglés en Jerusalén
(publicado en la Ciudad Santa) informó el colapso de un complejo de apartamentos en el
Jerusalén suburbio de Talpiot. La noche del 28 de agosto de 1991, un tercio del complejo
colapsó y veintiocho familias fueron obligadas a evacuar. Después de la investigación fue
descubrió que una línea de alcantarillado había filtrado agua debajo del tercer colapso, que había sido
construido en "tierra suelta" en lugar de "en la roca madre como es una práctica aceptada". Paredes interiores
abrochó y una bañera del cuarto piso cayó en el tercer piso debajo de ella. "La destrucción es
masiva y se asemeja a la de un gran terremoto ", se lee en el informe.4 Si los ingenieros de la construcción hubieran
leído Lucas 6: 46-49 antes de comenzar el edificio, podrían haber ahorrado a su empresa una gran cantidad de dinero.
El constructor prudente y trabajador sabe mejor. En Tierra Santa, la roca sólida se encuentra en todas partes, justo
debajo del suelo. Si el constructor planea una casa en un valle, la tierra y los escombros pueden tener diez o más pies
de profundidad. En las cimas de las colinas bajas, la roca subyacente está apenas cubierta y a menudo expuesta. He
preguntado a numerosos constructores de aldeas sobre la profundidad que deben excavar para construir una casa de
piedra. la respuesta es siempre la misma. Me dicen que deben cavar "hasta la roca". Si eso significa una pulgada o diez
pies, el principio sigue siendo el mismo. La construcción debe hacerse en la roca.
Pero la parábola de Jesús, como se registra en el Evangelio de Lucas, no es un nuevo conjunto de imágenes creadas
por Jesús. Más bien, estas imágenes de palabras tienen una historia que comenzó con una parábola que data de
alrededor del año 705 a. C. y está registrada en Isaías 28: 14-18. Este texto fue examinado en la introducción de este
libro, pero para una referencia fácil, lo presento nuevamente (figura 25.2).
Este ejemplo de lo que he llamado la plantilla retórica profética es tan sofisticado
y casi perfecto como cualquiera que haya descubierto en toda la Biblia. Hay siete invertidos
estrofas con un clímax en el centro. Las estrofas 1 y 7 coinciden con impecables
precisión. El paralelismo invertido y el paralelismo escalonado se entrelazan con gran habilidad.
Las otras estrofas coincidentes también están finamente diseñadas, y todo esto se compuso al final
del siglo VIII a. C. "¿Por qué se le dio tanta atención a la composición de este particular
pieza retórica?
Isaías se dirigía a una nación que enfrentaba una invasión. El temido ejército asirio se estaba acercando a Israel y en el
camino estaba moliendo una pequeña nación tras otra. El liderazgo de Israel había formado una coalición de defensa
mutua con los egipcios y confiaba en que cuando llegaran los asirios, el ejército egipcio aparecería y los salvaría.
Isaías estaba seguro de que su acuerdo con Egipto no valía nada. El profeta pronunció una reprensión punzante al
liderazgo en Jerusalén en forma de esta parábola. Pero junto con esa reprimenda, proyectó un futuro esperanzador. La
parábola muestra dos edificios: uno está construido y está condenado a caer. El otro es solo una promesa futura.
Figura 25.2. La parábola de los dos constructores de Isaías (Is 28: 14-18) La visión del mundo de los egipcios se
centró en la muerte y la adoración de los dioses que gobernaban la muerte. En la primera estrofa (1) Isaías expresa la
confianza de sus líderes que
“Tengan un pacto con la muerte” (léase: Egipto), y que serán salvados de los asirios como resultado de ese pacto. En
la estrofa 7, el cuidado de Isaías compone completamente una estrofa a juego que declara la inutilidad total de su
pacto.
En la estrofa 2, Isaías se burla de la gente diciéndoles que han construido un refugio y un refugio a partir de
mentiras. En la estrofa 6 predice que una gran tormenta golpeará el refugio / refugio que han construido y lo destruirá.
Pero no todo está perdido. El futuro es brillante. Dios no los ha abandonado, y un día se acostará "en Sión ... un
probado .... piedra angular preciosa, de una base segura "(3) y el
"Quien cree [en ello] no será sacudido" (4). Las herramientas de construcción para el nuevo edificio, que se
construirán sobre esa base, serán la justicia y la rectitud (5).
Para resumir, Isaías no tenía confianza en el edificio que habían construido (el acuerdo con Egipto) y predijo que se
avecinaba una gran tormenta (Asiria). Esa tormenta destruiría su edificio, pero en el futuro Dios pondría una nueva
piedra angular en Sión que sería una base segura para un nuevo edificio. La base no sería una roca ordinaria sino una
piedra preciosa. ¿Qué pasó con esta parábola dramática?
Pasando seiscientos años, llegamos a los escritos de la comunidad Qumran en el valle del Jordán. Estos escritos
reflejaban la parábola de Isaías, y en un documento titulado Regla de la comunidad, los escribas escribieron:
En el Consejo de la Comunidad habrá doce hombres y tres sacerdotes,
perfectamente versado en todo lo que se revela de la Ley, cuyas obras serán la verdad,
justicia, justicia, misericordia y humildad ... Cuando estos están en Israel, se
será ese muro probado, esa preciosa piedra angular, cuyos cimientos tampoco
rock ni balancearse en su lugar .6
Al piadoso de Qumran le gustó la parábola de Isaías y reclamó su promesa para ellos.
Su objetivo era tener un consejo de doce hombres y tres sacerdotes que conocieran la Ley y tuvieran un historial
impecable de buenas obras. En su opinión, una vez que estos quince hombres estuvieran en su lugar, la gran promesa
de Dios en la parábola de Isaías 28: 1418 se cumpliría.
La promesa de Isaías fue muy real para ellos y vieron la posibilidad de que se cumpliera dentro de los muros de su
asentamiento al lado del Mar Muerto. Las autoridades de Jerusalén, sin embargo, tenían una opinión diferente.
La Mishná dice: “Después de que se quitó el arca, una piedra permaneció allí desde el tiempo
de los primeros profetas, y se llamaba 'sheteyah' [el fundamento]. Era más alto que el
molido por tres dedos. Sobre esto solía colocar la cacerola de fuego.
Este texto discute el ritual del sumo sacerdote en el templo de Jerusalén en el gran Día de la Expiación. En medio de
una liturgia de doce horas en ese día solemne, el sumo sacerdote entraría en el lugar santísimo con una gran sartén de
carbón encendido cubierto de incienso. En el centro del lugar santísimo había una piedra ligeramente elevada del resto
del piso. En esa piedra él "colocaría la cacerola de fuego". La piedra se llamaba "el fundamento".
No se nos dice por qué esta piedra recibió su nombre. No hay comentarios judíos tempranos sobre
Isaiah existe, pero se puede construir una suposición educada sobre lo que sabemos. Para los judíos de la
El segundo templo, el centro del Lugar Santísimo, con su piedra levantada, era el más sagrado.
lugar en el mundo, y esa piedra estaba "en Sión" en el centro del complejo del templo. Luego
La reflexión judía decidió que todo el mundo fue creado a partir de esa piedra sagrada '. Eso
Parece que dicha piedra en el centro del Lugar Santísimo se entendía como la
cumplimiento de la promesa de Isaías de que un día Dios colocaría una piedra preciosa, un fundamento seguro en
Sión. La comunidad Qumran afirmó que sus quince hombres justos constituirían la base prometida. El liderazgo del
templo reclamó la misma promesa para la piedra central de su templo y lo llamó "el fundamento". El judío promedio,
leal al templo en la época de Jesús, seguramente sabía que las autoridades habían nombrado una piedra levantada en el
centro del lugar santísimo "la Fundación". También es natural suponer que el complejo de edificios a su alrededor, con
su sistema de sacrificios y rituales, se entendió que se construyó sobre la base prometida por Isaías.
En un mundo así, Jesús se puso de pie y ofreció una tercera comprensión de la forma en que se cumplía la promesa de
Isaías. "Escuchar y hacer mis palabras", dijo Jesús, era construir sobre
"El fundamento" que Isaías prometió. En resumen, Jesús estaba diciendo: “Yo soy la primera piedra, soy la
Sheteyah. Construye sobre mí y mis palabras y no serás sacudido. La parábola de Isaías sobre el edificio destruido y la
nueva fundación prometida no se cumple en Qumran o en el segundo templo, sino en mí y mis palabras ".
Los contrastes y las comparaciones aparecen cuando se examinan las dos cuentas.
COMPARACIONES
1. Cada parábola tiene dos casas.
2. El símbolo de agua / tormenta aparece en ambos.
3. La base es un tema crítico en cada parábola.
4. En ambos, las personas están llamadas a "escuchar la Palabra".
5. Cada uno se entiende mejor como dirigido al individuo y a la nación.
a. Isaías llama a la gente a escuchar la palabra a la luz de la llegada de Senaquerib y los asirios (c. 702 a. C.).
si. Se ve que Jesús está llamando a la nación a una nueva base a la luz del próximo conflicto con Roma.
COMENTARIO
1. En Isaías 28, la casa que cae es una vivienda completa. La segunda estructura es solo una base futura prometida. En
Lucas 6 ambos edificios se construyen en el presente.
2. Isaías 28 llama al lector a "escuchar la Palabra del Señor". Jesús llama a sus oyentes a "escuchar y hacer mi
palabra".
3. Isaías critica la fe en lo incorrecto, en Egipto y sus dioses. Jesús critica a quienes "escuchan y no hacen mis
palabras".
Joachim Jeremias escribe:
Las parábolas que abordan las crisis inminentes se pronunciaron en un contexto particular.
situación concreta, un hecho que es esencial para su comprensión. No es su
propósito para proponer preceptos morales, pero para sorprender a la realización de su peligro un
nación apresurándose a su propia destrucción, y más especialmente a sus líderes, los
teólogos y sacerdotes. Pero, sobre todo, son un llamado al arrepentimiento.
Claramente, la parábola de Jesús toma prestados algunos elementos de Isaías y los rechaza o les da nueva forma.
otros. Estos elementos de similitud y disimilitud muestran que la parábola de Jesús se basa en
La parábola de Isaías Al igual que Isaías, Jesús sabía que se avecinaba una gran tormenta en forma de
los nacionalistas fanáticos que estaban reuniendo fuerzas y separados de la realidad, pensaron
podían luchar contra Roma y ganar. Jesús previó el desastre y supo que fracasarían.
La gloriosa casa construida como vivienda para Dios sería destruida por una gran tormenta de guerra con las fuerzas
romanas. Pero, como en el caso de Isaías, no todo estaba perdido. Jesús se ofreció a sí mismo y a sus palabras como
una nueva base sobre la cual ya se había construido un nuevo templo y, por lo tanto, afirmó que la presencia de Dios
estaba entre ellos en ese templo, que era su cuerpo.
A lo largo del Nuevo Testamento hay testimonio del asombroso hecho de que una persona había reemplazado un
edificio. En la fe y el bautismo, los creyentes en Jesucristo sean parte de ese templo. Escribiendo en un momento en
que el templo en Jerusalén estaba intacto y en funcionamiento, Pablo les dijo a los corintios: "¿No saben que son el
templo de Dios y que el Espíritu de Dios mora en ustedes?" (1 Cor 3:16).
Esta no era una idea nueva; Pablo estaba ampliando lo que Jesús ya había enseñado en esta parábola. Marcos afirma
que el Espíritu Santo fue dado a Jesús en su bautismo (Mc 1: 9-11).
En nuestra parábola actual (Lucas 6: 46-49), Jesús se afirma a sí mismo y sus palabras como un fundamento seguro
que sobreviviría a la tormenta de guerra que se avecina con los romanos. Su predicción resultó ser cierta. Pero
mientras componía esta gran parábola, Jesús recurrió a una segunda corriente de visión profética.
Ezequiel compuso una parábola sobre un cantante y su canción. Encerró esa parábola dentro de una discusión de
aquellos "que escuchan, pero no hacen". Ezequiel 33: 29-33, que se muestra en la figura 25.3, dice:
Figura 25.3. La parábola de Ezequiel de la canción de amor (Ez 33: 29-33)
Aunque no es simétrica, la "composición del anillo" de esta parábola es evidente. La palabra
esto en 5 se refiere inequívocamente a la devastación descrita en la estrofa 1. El tema de
"Escuchar y no hacer" aparece en las estrofas 2 y 4. El clímax es la parábola del cantante de
canciones de amor en el centro Las palabras de advertencia de Ezequiel aparentemente se ofrecieron en amor, pero
Lamentablemente, todo el mundo escuchó una canción de amor cantada por una hermosa voz. Ellos escogieron
escuchar
a sus palabras pero no a actuar sobre ellas. Jesús selecciona el idioma de "escuchar y no hacer" de
Esta pieza retórica, agrega las imágenes de la parábola de Isaías del edificio y la tormenta,
y produce la cuenta ante nosotros. Esta combinación de dos corrientes proféticas es
logrado con gran habilidad teológica, histórica y retórica. Tal entendimiento
de la parábola de Jesús puede explicar por qué el texto aparece como la conclusión tanto del Sermón
en el monte en Mateo y el sermón en la llanura en Lucas. Dinamita hace
Vienen en paquetes pequeños. Separado de su contexto en el mundo de Jesús y de las parábolas de
Isaías y Ezequiel, esta parábola a menudo se ha convertido en una simple advertencia para escuchar y hacer las
palabras de Jesús. Tal punto de vista no está mal. Pero se puede ver a Jesús aquí haciendo una de las afirmaciones más
asombrosas de todo su ministerio. En términos islámicos, él es la nueva Kaaba. En términos cristianos y judíos, él es
la piedra angular en el lugar santísimo del tercer templo ".
RESUMEN: LA PARÁBOLA DE LOS DOS CONSTRUCTORES
1. El fundamento sobre la roca es la persona y las palabras de Jesús. El oyente / lector debe escuchar y hacer esas
palabras y, al hacerlo, construir sobre esa base.
2. Escuchar y hacer se comparan con la energía de excavar a través de arcilla dura hasta la roca, y con el peligro y el
extraordinario riesgo y el esfuerzo de construir una casa sobre ella.
3. La tormenta golpea ambas casas. La fe en Jesús no proporciona protección mágica contra las tormentas de la
vida. Más bien, la parábola promete que la casa en los cimientos resistirá las tormentas.
4. La cristología del pasaje aparece en dos niveles.
a. Isaías insta a sus lectores a escuchar la Palabra del Señor. Jesús llama a sus oyentes a escuchar y hacer su palabra.
si. Jesús es el nuevo fundamento prometido por Dios en Isaías (no el templo o los sacerdotes y ancianos de
Qumran). De hecho, una persona ha reemplazado un edificio.
Un Mesías valiente declara con valentía quién es e invita a sus oyentes a escuchar y hacer sus palabras y así encontrar
significado y seguridad en "el tercer templo", que sobrevivirá a la tormenta que se avecina.
EN EL CUARTO SIGLO las parábolas del mayordomo injusto y el hijo pródigo fueron separados por una división de
capítulos. Si los monjes que establecieron esas divisiones hubieran mantenido las dos parábolas en el mismo capítulo,
toda la historia de la interpretación de Lucas 16: 1-8 sería diferente. Las dos parábolas tienen un número significativo
de paralelos.
Entre estos están:
1. Cada uno tiene un maestro noble que demuestra gracia extraordinaria a un subalterno rebelde.
2. Ambas historias contienen un hijo / administrador ignorable que desperdicia los recursos del maestro.
3. En cada uno, el subalterno rebelde alcanza un momento de verdad con respecto a esas pérdidas.
4. En ambos casos, el hijo / mayordomo se arroja a merced del noble maestro.
5. Ambas parábolas tratan con la confianza rota y los problemas que resultan de ella.
Estos paralelos sugieren que la parábola del mayordomo injusto debe ser examinada en
la luz de lo que le precede. Estoy convencido de que esta parábola continúa discutiendo
Temas teológicos que aparecen en la parábola del hijo pródigo. El tema es Dios, pecado,
gracia y salvación, no honestidad al tratar con dinero. TW Manson siente que el
La parábola del mayordomo injusto "puede considerarse casi como un apéndice de la parábola del
Hijo pródigo." 2
Una historia perturbadora
La parábola del mayordomo injusto siempre ha sido inquietante. Los predicadores, escritores, intérpretes y maestros
de la Biblia a menudo lo evitan como la peste. Superficialmente, la parábola parece presentar una historia de un
mayordomo que engaña a su maestro y es elogiado por Jesús por ser un mentiroso y un ladrón. En el siglo IV, Julián
el apóstata usó esta parábola como texto principal alegando que la parábola enseñaba a los seguidores de Jesús a ser
mentirosos y ladrones, y que los nobles romanos debían rechazar todas esas influencias corruptoras. El texto de la
parábola se muestra en la figura 26.1.
Figura 26.1. La parábola del mayordomo injusto (Lc 16: 1-8)
La retórica
El bosquejo de la parábola es una plantilla retórica profética modificada. Los siete clásicos
aparecen estrofas pero la inversión de las escenas no sigue el común 1-2-3-4-3-2-1
formato. En cambio, las estrofas segunda y tercera son sobre el mismo tema que es el caso con
estrofas 5 y 6. El clímax en el medio ocurre donde el administrador finalmente se da cuenta
cómo proceder con su crisis. Como en cualquier historia bien contada, a los oyentes no se les da
plan de juego, simplemente se desarrolla ante ellos. La parábola usa dos escenas para describir el
El problema (2-3) y dos escenas coincidentes (5-6) proporcionan la solución. En la última escena el
el mayordomo es alabado (por el maestro en la parábola) después de haber engañado a su maestro una vez
nuevamente, y el oyente / lector debe descubrir la razón de la recomendación. Los versículos que siguen en Lucas 16:
913 muestran su propia integridad interna y se entienden mejor como un nuevo párrafo.3
COMENTARIO
Esta parábola está profundamente arraigada en la cultura tradicional del Medio Oriente, y es a esa cultura a la que
deben recurrir los intérpretes. ¿Cómo habrían escuchado los oyentes de Jesús esta parábola?
¿Y cómo habrían respondido? La primera escena dice:
Un hombre rico tenía un mayordomo y se presentaron cargos contra el mayordomo por desperdiciar los bienes del
hombre rico. ¿Quién trajo estos cargos? No se nos dice, pero la suposición natural es que los amigos del maestro en la
comunidad le dijeron que no confiara en su mayordomo. Si los informes fueran de otros sirvientes, el maestro
investigaría más a fondo. Claramente, los informes provienen de fuentes que el maestro instintivamente considera
confiables.
A partir de la existencia de estos informes, el oyente aprende que el maestro es respetado en la comunidad. No hay
indicios de ninguna crítica a su personaje. Si fuera un sinvergüenza, la comunidad no se molestaría en denunciar las
actividades ilícitas del administrador. La primera línea de la parábola revela tres tipos de personas: el mayordomo, su
maestro y la comunidad. Para comprender el empuje de la parábola, el carácter de cada uno necesita ser entendido.
En esta parábola, la comunidad está fuera del escenario pero sigue siendo una parte importante de lo que sucede en el
escenario. En las parábolas de Jesús, cuando hay dos personajes principales y uno es ignorable, el otro siempre es
noble. Ambos nunca son malvados. En este caso, el mayordomo es un mentiroso y un ladrón, pero no hay indicios de
que el maestro sea deshonesto. Los dos no son socios en el crimen.
Además, cualquier intérprete debe decidir si la historia trata sobre banqueros o agricultores.
El lenguaje presupone una escena agrícola. Se centra en los alquileres que deben pagar los inquilinos en forma de
productos agrícolas. La palabra griega oikononios (mayordomo) puede significar un gerente de una granja o un agente
bancario. Sin embargo, las versiones árabe, siríaca y copta del Medio Oriente han traducido constantemente esta
palabra clave como "administrador de bienes" y no "banquero". La historia continúa:
Después de ser informado de la falta de honradez del administrador, el propietario convoca al administrador y
pregunta: "¿Qué es esto que oigo sobre ti?" Esta pregunta es un clásico abridor para tal
confrontación. Como señala Ibn al-Tayyib, el maestro no busca información.4 El administrador
no sabe qué información ha llegado al maestro, y si el anterior entra en pánico al escuchar esta pregunta, sin duda le
dará al maestro una gran cantidad de información nueva. Pero este mayordomo en particular es demasiado
inteligente. De hecho, probablemente ha usado esta misma técnica con otros sirvientes. Él conoce el juego y se niega a
jugar. Él responde a una orden directa con completo silencio.
Después de unos momentos de tensión, el maestro se da cuenta de que, aunque no puede extraer ninguna información
nueva del administrador, ya tiene suficiente información confiable para despedirlo.
En consecuencia, el maestro continúa con: "Entregue la cuenta de su mayordomía porque ya no puede ser
mayordomo". La palabra griega traducida "cuenta" tiene un artículo definido adjunto que significa "los libros de
cuentas". No se le pide al administrador que "equilibre los libros" sino que "los entregue". En resumen, lo despiden en
el acto.
Basándose en fuentes rabínicas, George Horowitz resume las leyes que rigen a un maestro y su agente y escribe:
El nombramiento y los poderes del agente pueden ser revocados en cualquier momento con o
sin una buena causa, y lo que sea que haga el agente después de la revocación no es vinculante para
el principio. Sin embargo, surte efecto solo desde el momento en que se lleva a casa
el agente o la persona con quien está tratando.5
En la historia, el maestro despide al agente en persona y, a partir de ese momento, todo lo que hace el administrador es
ilegal y, por lo tanto, no es vinculante para el maestro. El administrador debe renunciar a los libros de cuentas porque
ya no tiene ninguna autoridad para el funcionamiento del patrimonio. Sin embargo, los libros de cuentas representan el
poder y todavía están en sus manos. A partir de este momento en la historia, el administrador es un exmanager que
tiene los libros pero ha sido despedido.
Estos dos hechos son críticos para el resto de la parábola.
¿Qué esperaban los oyentes de Jesús que hiciera el mayordomo? En un entorno tradicional en el Medio Oriente,
cualquier persona con autoridad sobre otros no espera despedir a un servidor ordinario, y mucho menos a un gerente,
sin días de negociación. Como primera respuesta, el administrador podría decir:
“Amado Maestro, te he servido. Mi padre sirvió a tu padre. Mi abuelo sirvió a tu abuelo. ¡Seguramente no vas a
destrozar esta hermosa relación de tres generaciones por un pequeño malentendido sobre el dinero! O puede ofrecer:
“Esto realmente no es mi culpa. Hice lo mejor que pude, pero no tengo mil ojos. No puedo verlo todo. Las personas
con las que trabajo son ladrones ”. Una tercera alternativa podría ser: “Trae a estos mentirosos que te dicen que estoy
robando. Déjame confrontarlos y veremos si el
¡los cobardes tienen el coraje de repetir estas mentiras frente a mí!
Estas y otras tácticas conocidas están disponibles para el administrador, pero él no emplea ninguna de ellas. La última
de sus opciones es enviar a sus influyentes amigos de la comunidad a visitar al maestro y defender su caso. El
administrador no prueba ninguna de estas tácticas porque sabe que con este maestro tales maniobras no lograrán
nada. Oriente y Occidente, el silencio es consentimiento y en esta historia el silencio es una confesión de
culpa. También es una confesión sobre la naturaleza del maestro, que no puede ser manipulado o presionado. Observar
esta confesión indirecta y este retiro inesperado es fundamental para una comprensión más precisa de la historia.
La aceptación silenciosa del despido por parte del mayordomo es asombrosa. Durante décadas, he observado e
interrogado a los orientales del medio en puestos de autoridad y nunca he visto ni oído hablar de un caso de un
subordinado, cuando es despedido, saliendo de la habitación sin suplicar que sea reincorporado. Tal comportamiento
es inimaginable. Su importancia teológica no debe pasarse por alto. Desde Adán en adelante, los pecadores, cuando
son confrontados por Dios, nunca ofrecen excusas exitosas por el mal que han hecho, pero como Adán a menudo lo
intentan.
EL STEWARD RESPONDE
La siguiente escena es un monólogo del administrador que ha sido despedido, aunque nadie conoce su estado excepto
el maestro. En su camino para recoger los libros de cuentas, el administrador se dice a sí mismo: "¿Qué debo hacer,
porque mi maestro me está quitando la mayordomía?" Él reflexiona: "No soy lo suficientemente fuerte como para
cavar". Eso significa que no puede trabajar como trabajador en los campos. La agricultura implica excavar, lo cual es
necesario para preparar el suelo para un nuevo cultivo. Las terrazas estrechas y las esquinas afiladas no se pueden arar,
se deben cavar. Hay que reconocer que considera una tarea tan insignificante mientras admite sus limitaciones
físicas. Él continúa: "Me da vergüenza rogar". No todos lo son. Además de su sentido de honor personal, sabe que
carece de las calificaciones para mendigar que la comunidad acepta (ceguera, fractura de espalda, pérdida de una
extremidad, etc.). En resumen, tiene algunas cualidades redentoras, que incluyen una evaluación realista de sí mismo y
un cierto honor personal residual.
En medio de reflexionar sobre su "estado marginado" , la luz amanece repentinamente cuando una nueva idea viene a
mi mente. Su soliloquio continúa:
Su objetivo declarado es ser recibido en la casa de otra persona. Esta frase es un idioma
que aparece en la obra de Epicteto, un filósofo estoico griego del primer siglo, y significa
"Conseguir otro trabajo". "Quiere administrar el patrimonio de alguien, pero ¿cómo puede lograrlo?"
¿una meta?
El administrador sabe que todo lo que hace con respecto a los asuntos de la herencia es formalmente ilegal, pero el
resto del personal aún no sabe que ha sido despedido. Fue despedido en privado y los libros todavía están en su
posesión, pero eso cambiará rápidamente porque se le ordenó que los entregue. Descubre que tiene un último as que
puede jugar y con atrevidos ingresos para jugarlo. Si simplemente es despedido por corrupción, nadie lo contratará. En
efecto, dice: “No soy el único ladrón en la ciudad. Sé lo que debo hacer para poder aterrizar cuando este asunto
desagradable finalice, y todos descubren que estoy despedido. Debo organizar una ocasión que demuestre mi astucia y
al mismo tiempo me haga popular ”.
Siendo un bribón inteligente, sueña con un plan astuto. Su plan se desarrolla en las escenas 5 y 6:
Ibn al-Tayyib señala que el pecado engendra pecado. Después de atrapar al sirviente robando, debería
arrepentirse y reformar su vida. En cambio, decide robar más. Siguiendo su preconcebido
plan, él no va a los deudores de su amo. Los convoca para que vengan a él y tiene cuidado de hablarles
individualmente. Naturalmente, el administrador ordena a los sirvientes que informen a los deudores que él, el
administrador, quiere verlos. Los sirvientes obedecen las órdenes del mayordomo porque piensan que él todavía tiene
autoridad sobre ellos. Los deudores reciben su citación y responden yendo a la oficina del administrador. No soñarían
con aparecer si supieran que lo han despedido de su puesto. El hecho mismo de que los sirvientes aún estén recibiendo
órdenes de él confirma (para los deudores) que el mayordomo todavía está al mando.
No es tiempo de cosecha. La convocatoria solo puede significar que el maestro tiene algo importante
información que quiere que el administrador les comunique. Delegar la toma de decisiones financieras importantes a
subordinados no es una parte asumida de la cultura del Medio Oriente. Los deudores confían en que el administrador
tiene un mensaje para ellos del maestro.
Estos son precisamente los supuestos que el administrador quiere que los deudores ricos traigan consigo. A la llegada
de los deudores, el delegado realiza entrevistas privadas, no una reunión de grupo. Las entrevistas privadas se pueden
adaptar para adaptarse a las distintas personas, mientras que una reunión de grupo puede descontrolarse. En una
reunión grupal, los deudores podían reaccionar entre sí, y la influencia del administrador disminuía. Él quiere
mantener el control.
Además, como sugiere Ibn al-Tayyib, él quiere que registren los regalos que (piensan) que ha dispuesto para ellos. Ibn
al-Tayyib escribe:
"Toma tu factura, siéntate rápido y escribe cincuenta". Esto significa: “Siéntate antes de que mi maestro me quite los
billetes y escribe cincuenta en lugar de cien. Y en cuanto a los cincuenta adicionales, se dividirán entre nosotros dos
después de que todo esto termine. Tenga en cuenta que
este mayordomo debería haber salvaguardado los derechos de su amo, sino que lo hace
lo que hace que se pierda la mitad de la deuda para ganar al deudor como socio de
en malversación de fondos para que en el futuro el deudor no pueda presentar una queja
contra él con el maestro.
El plan del administrador es astuto, y las reflexiones de Ibn al-Tayyib son brillantes. En las culturas de honor, como en
el Medio Oriente, se hace una distinción clara entre "propiedad pública"
y "conciencia privada". La propiedad pública preserva el honor personal. Con respecto a la "propiedad pública", la
postura pública del deudor es: "¡No tenía idea de que el mayordomo fue despedido!"
Públicamente puede afirmar: "Pensé que las reducciones fueron autorizadas por el maestro". Sin la posibilidad de
"propiedad pública", los deudores no cooperarán. Quieren continuar alquilando tierras del maestro. En privado, el
deudor puede aceptar un pequeño trato que enriquecerá tanto al administrador como a él mismo. Ibn Al-Tayyib
entiende perfectamente cómo funcionan esas cosas.
Señala astutamente que al cooperar en tal estafa, el deudor está renunciando a la posibilidad de ir al maestro y contarle
lo que ha sucedido. Cada conversación es privada, y sin testigos, ¿quién puede probar lo que se dijo? El administrador
sabe exactamente lo que está haciendo.
La razón de la prisa es obvia. Estas pequeñas ofertas no serán posibles una vez que el administrador
entrega los libros al maestro.10 Habiendo recibido la orden de entregarlos, no se atreve
retrasar más de una o dos horas.
Cuando el administrador le pregunta al primer deudor: "¿Cuánto le debe a mi amo?" No está pidiendo
información. Un administrador de bienes del Medio Oriente tiene las cuentas en su
posesión. La pregunta es el movimiento de apertura en la discusión entre el administrador y el deudor para asegurarse
de que estén de acuerdo con el monto del endeudamiento. Si el agricultor cita la misma cifra que está escrita en los
documentos del administrador, puede proceder. Si no, la figura deberá ser debatida. En un mundo donde la evidencia
documental es limitada, pocas personas pueden leer y se honra la tradición oral, deben observarse tales sutilezas.
Las deudas y las reducciones son enormes. Cincuenta medidas de petróleo valían unos quinientos denarios, que era el
salario de un trabajador agrícola durante un año y medio. El segundo inquilino recibe aproximadamente la misma
reducción a pesar de que el porcentaje es diferente. Es del interés del administrador que los deudores hagan la
escritura. Quiere que se registren los cambios en su escritura a mano para que cualquiera que vea las cuentas
reconozca la escritura a mano y sepa que los inquilinos han sido contactados y han aceptado por escrito.
Cada deudor realiza los cambios sugeridos en su contrato de alquiler y regresa a la aldea para compartir las buenas
noticias "públicas" con familiares y amigos. A medida que se corre la voz en el pueblo, surge un ambiente festivo en
celebración del hombre más generoso que haya alquilado tierras en la historia del pueblo y en alabanza a su
mayordomo que convenció al maestro de hacer grandes reducciones en sus alquileres.
Cuando finalizan las entrevistas, el delegado reúne las cuentas recientemente modificadas y con una sonrisa de gato
que se comió al canario se las entrega al maestro. El maestro toma las cuentas, toma nota de los cambios registrados
en las letras de sus socios comerciales más cercanos y considera rápidamente sus opciones. Se enfrenta a dos
opciones.
Primero, legalmente puede ir a la aldea y explicar que las reducciones no estaban autorizadas, el administrador había
sido despedido en el momento en que las hizo, de hecho no tenía derecho legal de hacer nada, y las cantidades
originales deben pagarse en su totalidad. Pero tal acción convertiría al partido en progreso que alababa su generosidad,
en una sesión de quejas que lo atacaba como irracional e injusto. O, en segundo lugar, el maestro puede permanecer
callado, pagar el precio de la salvación de este bribón inteligente y continuar disfrutando de su reputación como un
hombre generoso, que se ve reforzado por este engaño pero no creado por él. Es un hombre generoso porque despidió
al mayordomo pero no lo encarceló. Además, podría haber vendido al mayordomo y a su familia como esclavos para
recuperar sus pérdidas, pero no lo hizo.
A la luz de la gracia extraordinaria que acababa de recibir, el administrador decide arriesgarlo todo en un papel de los
dados. Construye su artimaña sobre la base de su conciencia inquebrantable de la naturaleza generosa de su
maestro. Él "peca para que la gracia abunde". Como veremos, es condenado por su acción y alabado por su confianza
en la naturaleza amable de su maestro.
El mayordomo tiene éxito. La comunidad descubrirá los detalles y se sorprenderá de su inteligencia y audacia. No
confiarán en él, pero lo emplearán sobre la base de que un tipo tan inteligente "debe trabajar para nosotros y no para
ellos". Abraham Lincoln quería que aquellos en oposición a él trabajaran para él, no para sus oponentes. También
quería mantenerlos a la vista y bajo escrutinio cercano. Sabía que tenían habilidad. En nuestra parábola, la comunidad
empleará al administrador por las mismas razones. (Después de todo, él les hizo mucho dinero, ¡pero no digas una
palabra!)
El maestro paga el precio de la salvación del mayordomo y lo felicita por su agilidad mental.
El mayordomo y el maestro se convierten en los héroes de la comunidad. Después de obtener una gran ganancia
económica para el pueblo, la comunidad encontrará un lugar donde el mayordomo puede ser empleado y vigilado.
El maestro felicita al mayordomo por su inteligencia y por el revés
cumplido que le da a su maestro. Todo el esquema se basa en el administrador
evaluación complementaria de la naturaleza del maestro. TW Manson resume el
actitud del maestro: "Hay toda la diferencia en el mundo entre Ì aplaudir a los deshonestos
mayordomo porque actuó hábilmente y aplaudo al astuto mayordomo porque actuó
deshonestamente. "Manson continúa," debemos tomar el significado del discurso [final];
`Esto es un fraude; Pero es un fraude muy ingenioso. El mayordomo es un bribón; pero él es un
bribón maravillosamente inteligente. ""
La parábola es una historia de "Tom y Jerry". El ratoncito combina el ingenio con el gato grande y gana. La parábola
se basa en la psicología de un campesinado oprimido, como se sabe que existió en Galilea en la época de Jesús. El
mayordomo es una figura de Robin Hood, un héroe contracultural. Pero al final de la historia, Jesús lo llama "un hijo
de esta edad / mundo". Es lo suficientemente inteligente como para saber que su única esperanza es depositar toda su
confianza en la misericordia incondicional de su generoso maestro. Su moral es deplorable. Sin embargo, Jesús quiere
que "los hijos de la luz" usen su inteligencia, como el mayordomo deshonesto, y que confíen completamente en la
misericordia de Dios para su salvación. El hijo pródigo tomó una decisión similar.
RESUMEN: LA PARÁBOLA DEL DIRECTOR INJUSTO
1. La naturaleza de Dios. Dios es un Dios de justicia, misericordia y gran integridad personal (honor).
Su sentido de la justicia lo lleva a descartar al sinvergüenza. Su misericordia se demuestra en el
decisión de despedir al criado en lugar de venderlo o encarcelarlo por sus robos. También se muestra al aceptar pagar
el precio por la salvación del siervo. Su integridad aparece frente al gran respeto de la comunidad por él y en su trato
final con el administrador.
2. La exposición del pecado y su condena. La venida del reino trae una crisis.
Los pecados del mayordomo están expuestos. Debido a la naturaleza del maestro, las excusas por los fracasos no
servirán y el administrador no las ofrece. Está condenado como un "hijo del mundo / edad"
por sus mentiras y sus engaños.
3. La naturaleza insidiosa del pecado. Una vez atrapado, el mayordomo debería haberse arrepentido, reformado su
vida y tratado de hacer las paces. No lo hizo, eligiendo en cambio robar a su maestro, pero de una manera más audaz y
agresiva. El pecado engendra más y más pecado.
4. La percepción inteligente del mayordomo. El mayordomo no es elogiado por su ética (es un hijo de esta edad /
mundo) sino por su percepción precisa de la naturaleza de su maestro. Él lee correctamente a su maestro. El
mayordomo experimenta una misericordia extraordinaria al comienzo de la historia. Opta por arriesgarlo todo con la
confianza de que esta misericordia y generosidad son el núcleo de la identidad de su maestro. Si se equivoca, lo
perderá todo, incluida la libertad de su familia. Su juicio con respecto a su maestro está confirmado. Jesús anhela que
sus discípulos tengan la misma percepción informada de Dios.
5. La disposición del mayordomo a actuar. El mayordomo tiene el coraje de actuar según sus percepciones más
profundas. Es un gran riesgo, pero uno lo toma.
Julian estaba equivocado. Jesús no enseña a sus discípulos a mentir y engañar. Utilizando la psicología de un
campesinado oprimido, Jesús crea una parábola con profundas resonancias teológicas y éticas.
Cuanto más familiar es una parábola, más clama por ser rescatada de los percebes que se han adherido a ella a lo largo
de los siglos. En la mente popular, la parábola del fariseo y el recaudador de impuestos es una historia simple sobre la
oración. Un hombre reza una oración arrogante y se le culpa por sus actitudes. El otro reza humildemente y es alabado
por hacerlo. Con demasiada frecuencia la respuesta inconsciente se convierte en: ¡Gracias a Dios, no somos como ese
fariseo! ¡Pero tal reacción demuestra que realmente somos como él! ¿Cómo se puede entender mejor esta
parábola? ¿Se trata estrictamente de estilos de oración?
Sin duda, la humildad en la oración está en el corazón de la historia, pero en su introducción, Lucas les dice a sus
lectores que el foco principal de la parábola es la justicia y aquellos que creen que pueden alcanzar esa meta piadosa
por medio de sus propios esfuerzos. La estructura retórica de Lucas 18: 9-14 se muestra en la figura 27.1 (ver página
siguiente).
La retórica
Dentro de la introducción y la conclusión se encuentran seis escenas. En los primeros (1) dos hombres "suben"
al templo para rezar, y en los últimos (6) los mismos dos hombres "bajan", pero el recaudador de impuestos es el
centro de atención y el fariseo es despedido como "ese" en lugar de ser referido como "el fariseo . "
El centro está compuesto alrededor de una estructura AB, AB. Al lector se le dice cómo
El fariseo se para y reza, y luego se le informa sobre cómo se para el recaudador de impuestos
reza.
Fi gurar 27.1. La parábola del fariseo y el recaudador de impuestos (Lc 18: 9-14)
C OMMENTARIO
La introducción narrativa de esta parábola debe tomarse en serio. De acuerdo, es
int erpretive en la naturaleza y no es parte de la parábola misma. Pero descartarlo es rechazar esto
AP ostolic señal de lo que la parábola se refiere y sustituir nuestra propia del siglo XXI
como suposiciones con respecto a su enfoque. Lucas dice que esta parábola estaba dirigida a ciertas personas.
w ho considerado a sí mismos justos y despreciaban a los demás.
¿Qué significa ser una persona justa? En el mundo griego y helenístico dikaios
era un término general que se aplicaba a una persona que era civilizada y que observaba costumbres
y normas legales.2 En términos generales, estos significados han puesto su sello en el
po pular la comprensión de un “hombre justo”, incluso hoy en día. Tal persona mantiene un
anuncio estándar Mirable de la moral, obedece a la ley y que se conoce como una “persona decente.” Pero el
Gr raíces de EEK NewTestament están en el Antiguo Testamento hebreo, donde la justicia es de
Su primera importancia. Gerhard von Rad escribe:
No hay absolutamente ningún concepto en el Antiguo Testamento con un significado tan central para
todas las relaciones de la vida humana como la de sadaga (justicia). Es el estándar
no solo por la relación del hombre con Dios, sino también por sus relaciones con sus semejantes ...
Incluso es el estándar para la relación del hombre con los animales y con su entorno natural.
La persona justa no es la que observa un código de ética particular, sino más bien un
persona o comunidad otorgada una relación especial de aceptación en presencia de Dios.
Esa relación se mantiene actuando en lealtad al dador del estado no ganado.
De este modo, el sedagot (justicia) de Dios "significa sus actos salvíficos en la historia. i4 Von Rad
continúa, “desde los primeros tiempos en adelante, Israel celebró a Jahweh como el que le otorgó a su pueblo el don
que todo lo abarca de su justicia. Y esta sedaga (justicia) otorgada a Israel siempre es un regalo salvador ”.
Esta comprensión de la justicia de Dios, dada como un regalo, se establece en Miqueas 6: 3-5
que dice:
En la versión estándar revisada, la palabra sedagot (justicia) se traduce correctamente
"Actos de salvación". El profeta reflexiona sobre lo que podría ser una respuesta apropiada a estos poderosos actos de
salvación y decide que incluso miles de carneros y diez miles de ríos de petróleo no serían adecuados. La respuesta es
que el mismo Señor les ha mostrado lo que requiere, que es
Detrás de esta parábola está la rica herencia de los dones graciosos de Dios de los actos de salvación (justicia) y el
llamado a una respuesta reflexiva a esa gracia. Muchos alrededor de Jesús sin duda fueron fieles a esta herencia
profética. Pero Jesús también se enfrentó con algunos "que confiaban en sí mismos en que eran justos y despreciaban a
los demás". Tales tipos, en cualquier época, sienten que se han ganado la gracia de Dios a través de obras
meritorias. Su "justicia propia", naturalmente, los lleva a despreciar a otros que no realizan tales esfuerzos.
El foco real de la parábola, por lo tanto, no es la humildad en la oración sino cómo somos
justificado / hecho justo ante Dios.
La parábola
La historia comienza: "Dos hombres subieron al templo a rezar". En inglés, comúnmente
use la palabra orar para referirse a la devoción privada y la palabra adoración para referirse a lo que
comunidad hace juntos. En lenguaje semítico, ya sea arameo, hebreo, siríaco o árabe,
"Rezar" se usa para ambos. Los domingos, el cristiano en el mundo árabe le dice a su amigo:
"Voy a la iglesia a rezar", y el amigo sabe que el orador está en camino para asistir
culto público
En la parábola se menciona específicamente un lugar de culto público, y dos hombres están en
su manera de rezar al mismo tiempo. ¿Qué tipo de servicio de adoración asume tal
¿idioma?
El único servicio diario en el área del templo fue la ofrenda de expiación que tuvo lugar en
amanecer y de nuevo a las tres de la tarde. Cada servicio comenzó fuera del santuario
en el gran altar mayor con el sacrificio por los pecados de Israel de un cordero cuya sangre era
rociado sobre el altar, siguiendo un ritual preciso. En medio de las oraciones habría
sea el sonido de las trompetas de plata, el sonido de los platillos y la lectura de un salmo. los
El sacerdote oficiante entraría en la parte exterior del santuario donde ofrecería
incienso y recortar las lámparas. En ese momento, cuando el sacerdote oficiante desapareció en el
edificio, los fieles presentes podrían ofrecer sus oraciones privadas a Dios ". Un
Un ejemplo de este ritual preciso aparece en Lucas 1: 8, donde Zacarías tuvo el privilegio de
ofreciendo el incienso en el santuario. El versículo 10 dice: "En el momento del incienso
ofreciendo, toda la asamblea de la gente estaba rezando afuera ”(mi traducción).
Muchos judíos piadosos que no estaban en el templo ofrecían sus oraciones privadas en el
hora del día en que sabían que la ofrenda de incienso se estaba haciendo en el templo. En esto
cómo podrían participar incluso cuando no pudieran estar presentes ". Este particular
el servicio brindó la oportunidad de lo que hoy llamaríamos adoración pública y
oración privada Es por este servicio que el fariseo y el recaudador de impuestos "suben" al
templo. El lenguaje del texto y lo que se conoce del sacrificio de expiación dos veces al día.
en el segundo templo asume tal escenario.
El fariseo
El fariseo ahora camina hacia el centro del escenario. La nueva versión estándar revisada
La traducción de lo que sucede dice: "El fariseo, parado solo, rezaba así,
... "Las traducciones anteriores a menudo dicen:" El fariseo se puso de pie y oró así consigo mismo ".
¿Se para solo o reza para sí mismo? El flujo de la oración griega significa que
la Nueva Versión Estándar Revisada es correcta: él está parado solo, rezando. Esta traducción más precisa indica que
se distingue de otras personas mientras asiste a
servicio del templo. Se mantiene solo porque es un fariseo que no desea ser
contaminado por "el gran sin lavar", a quien considera inmundo. Si toca la ropa de
Alguien que es ceremonialmente inmundo, se contamina. Debe, por lo tanto, ponerse de pie
aparte. Ibn al Tayyib señala que aquellos que se consideran justos no reflexionan sobre
"Sus pecados del corazón en la presencia de Dios".
Debido a que se mantiene solo (sin rezar para sí mismo), puede estar orando en voz alta, como
era costumbre judía común ". Tal oración en voz alta proporcionaría una oportunidad de oro para
¡Ofrezca algunos consejos éticos no solicitados a los "injustos" que lo rodean y que quizás no tengan otra oportunidad
de observar a un hombre de su piedad estratosférica! La mayoría de nosotros en nuestros viajes espirituales, en algún
momento u otro, hemos escuchado un sermón escondido en una oración.
Las traducciones de la oración del fariseo comúnmente leen, "Te agradezco, Dios, que no soy como otros
hombres". En ambos versículos 9 y 10, la palabra griega para "otros hombres / personas" probablemente se refiere a la
"gente de la tierra", los plebeyos injustos despreciados por aquellos que observaban estrictamente la ley, como este
fariseo. ¿Pero lo que sigue es realmente una oración?
La oración, según la piedad del judaísmo del primer siglo, era de tres tipos:
• confesión de pecado
• gracias por la recompensa recibida
• peticiones para uno mismo y para otros
La oración del fariseo no cae en ninguna de estas categorías. No confiesa sus pecados ni agradece a Dios por los dones
de Dios, y no hace ninguna solicitud de ayuda. Sus comentarios públicos son un ataque a otros vestidos con publicidad
propia. Le dice a Dios que desprecia a los extorsionadores, los injustos, los adúlteros y los recaudadores de
impuestos. En lugar de compararse con las expectativas que Dios tiene de él, se compara con los demás. Después de
haberle dado a Dios una breve lista de sus puntos de vista de los injustos, procede a enumerar sus logros éticos y
anuncia con orgullo: “Ayuno dos veces por semana. Doy diezmos de todo lo que poseo ".
Los fariseos pensaban en la ley como un jardín de flores. Para proteger el jardín y las flores, optaron por construir una
cerca alrededor de la ley. Es decir, se sintieron obligados a ir más allá de los requisitos de la ley para asegurarse de que
no se violara ninguna parte. Sin una cerca alrededor del jardín, alguien podría pisar una de las flores. La ley escrita
solo requería el ayuno en el Día de Expiación anual. Los fariseos, sin embargo, optaron por ayunar dos días antes y
dos días después de cada una de las tres fiestas principales. Eso significaba doce
días al año ¡Pero este hombre piadoso anuncia a Dios (y a otros) que pone una cerca alrededor de la cerca! Él ayuna
dos días a la semana.
A los fieles en el Antiguo Testamento se les ordenó diezmar su grano, aceite y vino. En
En los tiempos del Nuevo Testamento, la norma establecida por los rabinos era: "Una regla general
establecido sobre los diezmos: todo lo que se usa como alimento y se vigila y crece
del suelo está sujeto a los diezmos ". 10 El tratado de Mishná Maàserot (diezmos) explica todo
las posibles excepciones que hacen que tal decisión general sea más fácil de cumplir. La discusión continúa por
páginas. Pero este fariseo no hace excepciones, afirma simplemente: "diezmo todo lo que poseo". Seguramente
aquellos que escuchen su "anuncio" quedarían impresionados por un nivel tan alto de justicia. ¿Qué pasa entonces con
el despreciado recaudador de impuestos parado detrás?
EL COLECTOR DE IMPUESTOS
Al percibir su estado ceremonial contaminado, el recaudador de impuestos elige mantenerse al margen de otros fieles
que asisten al magnífico sacrificio de expiación por los pecados de Israel.
La postura aceptada para la oración en el templo era mirar hacia abajo y mantener los brazos
cruzado sobre el cofre, como un sirviente ante su amo. Pero el recaudador de impuestos es tan
angustiado por sus pecados, se golpea el pecho donde se encuentra su corazón.
En Oriente Medio, en general, las mujeres se golpean el pecho, los hombres no.
Ocasionalmente, las mujeres en funerales particularmente trágicos se golpean el pecho. En la Biblia, el único otro caso
de personas golpeando sus cofres es en la cruz cuando las multitudes, profundamente perturbadas por lo que había
sucedido, golpearon sus cofres al final del día, justo después de la muerte de Jesús (Lucas 23:48). Presumiblemente,
en esa ocasión estuvieron involucrados hombres y mujeres. Si se requiere una escena tan angustiosa como la
crucifixión de Jesús para hacer que hombres y mujeres se golpeen el pecho, ¡entonces claramente el recaudador de
impuestos de esta parábola está profundamente angustiado! La única vez que he visto o conocido a hombres del
Medio Oriente golpeándose el pecho es en la conmemoración anual musulmana chiíta del asesinato de Hussain, el
fundador de su comunidad. ¿Qué dice el recaudador de impuestos cuando se involucra en este acto extraordinario?
Las traducciones al inglés por lo general traducen el discurso del recaudador de impuestos con las palabras "Dios, ten
piedad de mí, un pecador". Pero este texto no usa la palabra griega común para "misericordia"
que es eleeo En cambio, el verso presenta la palabra hilaskomai. Este gran término teológico significa "hacer una
expiación". La traducción armenia clásica hecha en el Medio Oriente en el siglo IV dice: "Oh Dios, haz una expiación
por mí". Unos pocos versículos después, el ciego al lado del camino grita a Jesús: "Jesús, Hijo de David, ten piedad de
mí [eleeson me]". La última palabra, eleeo, aparece en muchas liturgias eucarísticas. Debido a que Luke está
familiarizado con ambas palabras, es natural suponer que la solicitud del recaudador de impuestos es
diferente del grito del mendigo.
No hay razón aparente para negarle a la palabra hilaskomai todo su peso y traducir el
La solicitud del recaudador de impuestos como: "Oh Señor, haz una expiación por mí" .12 Tanto el fariseo como
el recaudador de impuestos está de pie frente al gran altar mayor en el que un cordero, sin
mancha, acaba de ser sacrificado por los pecados de Israel. El recaudador de impuestos está lejos,
aparte de los fieles reunidos alrededor del altar, y observa el sacrificio del cordero.
Escucha el sonido de las trompetas de plata y el gran choque de los platillos, oye
La lectura del salmo y la sangre salpicada a los lados del altar. Él ve
El sacerdote desaparece dentro del templo para ofrecer incienso delante de Dios. Poco después, el
el sacerdote reaparece anunciando que el sacrificio ha sido aceptado y los pecados de Israel lavados
lejos por el sacrificio expiatorio del cordero. Las trompetas suenan de nuevo y el incienso flota.
al cielo. El gran coro canta, y el recaudador de impuestos, angustiado y golpeándose el pecho,
se para lejos y grita: "¡Oh Señor, haz una expiación por mí, pecador!"
Entonces Jesús declara: "Te digo que bajó a su casa hecho justo / salvo, más bien
que ese ". Al bajar del templo, el fariseo es degradado de "el
Fariseo "y se le conoce desdeñosamente como" ese ". Un hombre va al templo por
adorar confiando en que sus piadosos logros garantizan su estatus como uno de los justos.
El recaudador de impuestos, que siente que el cordero no podría haber expiado sus pecados, es
Aquel a quien Jesús pronuncia justo / ed / aceptado en la presencia de Dios.
El Evangelio de Juan intensifica la teología de esta parábola con la afirmación de Jesús como
"El Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo" (Jn 1:29). Pero aqui Jesus
confirma el sacrificio de expiación como el centro de su teología.
La declaración final al final de la parábola es:
Este dicho sabio aparece en una variedad de lugares en las Escrituras (Mt 18: 4; 23:12; Lc
14:11; 1 mascota 5: 6). El significado no está tan relacionado con la humildad o el orgullo humano.
sociedad, pero ante Dios, quien a lo largo de la Escritura muestra compasión por los mansos y
humilde mientras rechaza a los arrogantes. Dios exalta al pecador en su presencia a través del
sacrificio de expiación
Una y otra vez en su enseñanza, Jesús presenta el tema de los "justos", que no
perciben su necesidad de la gracia de Dios y los "pecadores" que anhelan esa misma gracia. Esta
La parábola es una parte importante de esa gran colección de enseñanzas sobre este tema. Pecado por
Jesús no es principalmente una ley quebrantada sino una relación quebrantada. El recaudador de impuestos anhela
acepta el regalo de la justificación de Dios, mientras el fariseo siente que ya se lo ha ganado. Como
Joachim Jeremias ha escrito sobre esta parábola: “Nuestro pasaje muestra ... que la doctrina paulina de la justificación
tiene sus raíces en la enseñanza de Jesús. 13
ISAÍAS 66: 1-6
También hay otro aspecto de la parábola que, que yo sepa, no ha sido
considerado. En sus parábolas, Jesús a menudo adopta un tema del Antiguo Testamento y lo desarrolla.
La parábola del buen pastor en Lucas 15: 4-7 puede entenderse mejor como un recuento de
Salmo 23.14 La parábola del hijo pródigo contiene cincuenta y un puntos de similitud y
contraste con la historia de Jacob en Génesis 27: 1-36: 8.15 La parábola de los dos constructores en
Lucas 6: 46-49 está profundamente relacionado con Isaías 28: 1418.16 De la misma manera, esta parábola puede
ser visto como teniendo raíces en Isaías 66: 1-6, cuyo texto se muestra en la figura 27.2.
Figura 27.2. Isaías 66: 1-6
ESTILO RETORICO
La composición del anillo aparece de nuevo. Se presentan tres estrofas antes de repetirse hacia atrás. Las referencias
específicas al templo aparecen al principio (1) y al final (6).
El hombre que es "pobre y contrito de espíritu", que "tiembla ante mi palabra" (2), es claramente el héroe de esta
homilía profética. Esa misma persona en la estrofa 5 es identificada como odiada y expulsada "por el bien de mi
nombre", y se le dice que será reivindicada. Un ataque abrasador sobre la persona que ofrece sacrificios aparece en el
centro climático en la estrofa 3, y en la estrofa 4 se da la razón del ataque: "porque, cuando [Dios] llamó, nadie
respondió".
La ira del profeta se desencadena por la presencia de "sacramento" sin "palabra". Los rituales se rechazan si, "cuando
llamé [Dios], nadie respondió", y "cuando hablé no escucharon". De paso, vale la pena señalar que este pasaje es
prominente en otras partes del Nuevo Testamento. La estrofa 1 se cita en el discurso de Esteban en Hechos 7: 49-50 e
indirectamente se hace referencia en el Sermón del Monte en Mateo 5: 34-35. ¿Qué hay de la relación entre esta
homilía profética y la parábola del fariseo y el recaudador de impuestos?
ISAÍAS 66 Y LA PARÁBOLA
En comparación con la parábola del fariseo y el recaudador de impuestos, las siguientes similitudes y diferencias entre
los dos textos son evidentes: similitudes
1. Cada uno se encuentra en el templo.
2. Cada uno trata con una persona que está excluida.
3. En ambos, la persona que está excluida es el héroe de la historia.
4. Ambos contienen personas arrogantes que excluyen a otros y sienten que están sirviendo a Dios al
hacerlo. Considerable justicia propia se condena en ambos relatos.
5. Cada uno menciona sacrificios en el templo.
6. Cada uno tiene un hombre piadoso en temor / temor ante Dios (uno tiembla, el otro golpea su pecho).
7. Cada uno tiene un individuo que elige aquello en lo que se deleita en lugar de elegir lo que agrada a Dios.
8. En ambos, el sacrificio en sí mismo no es suficiente sin un espíritu contrito que en ambos casos es alabado.
9. Hay juicio en cada uno.
Contrastes
1. El lenguaje de Isaías es extremadamente duro. En comparación, la parábola es mucho más suave.
Varias voces en la escena contemporánea han criticado la parábola como anti
Judío.17 Pero, extrañamente, la misma crítica no se dirige contra Isaías 66. Jesús
parece estar diciendo, "Sacramento sin palabra es inadecuado. Pero las imágenes de Isaías son demasiado agresivas y
deben ser reemplazadas ".
2. En Isaías, los sacrificios no están bajo ataque, sino las deficiencias de quien los hace (estrofa 3). La razón de este
ataque se especifica en la estrofa 4, donde Isaías condena la falta de escuchar y responder a Dios. La suposición
aparente es que los sacrificios son suficientes y que escuchar y obedecer la Palabra es innecesario. Hasta este punto,
los dos textos son similares. La diferencia entre ellos es que en Isaías todo el sistema de culto está en discusión,
mientras que la parábola solo menciona el sacrificio de expiación.
3. El juicio se pronuncia en cada cuenta. Sin embargo, este tema se trata de manera diferente en los dos textos. El
juicio en Isaías es audaz y duro. El fariseo es juzgado indirectamente porque baja a su casa sin justificación. El juicio
resulta de sus propios fracasos; no de un acto abierto de Dios para traer "recompensa a sus enemigos".
Observando estas similitudes y diferencias, es posible concluir que la parábola es una actualización brillante del
contenido teológico de la homilía profética de Isaías 66 por medio de la selección, expansión y conversión en una
parábola de Jesús de Nazaret. Tales comparaciones nos permiten ver a Jesús como un teólogo metafórico
extremadamente inteligente que era un maestro de las Escrituras hebreas y que desarrolló aspectos significativos de su
teología desde las raíces de su propia tradición.
A modo de resumen de la parábola y sus paralelos con Isaías 66, se pueden hacer los siguientes puntos:
Resumen: el fariseo y el recaudador de impuestos
1. Justicia Una relación correcta con Dios (rectitud) es un regalo de Dios que viene a través de la expiación y no puede
lograrse solo por la observancia de la ley.
2. Expiación. La gracia ofrecida por Dios a través del sacrificio no puede ser recibida por el adorador que es arrogante,
crítico y satisfecho de sí mismo.
3. Un patrón para la oración. Informar a Dios de una manera autocomplaciente de las "virtudes" de uno
No es oración. Un anhelo humilde de la gracia no ganada de Dios es un aspecto auténtico de
Oración genuina. Como señala Ibn al-Tayyib, el fariseo habla como si no hubiera justos
persona en la tierra tan noble como él, mientras el recaudador de impuestos reza como si no hubiera pecador
en la tierra tan malvado como él.18
4. La perversión de la percepción. La justicia propia distorsiona las visiones de uno mismo, de Dios y del prójimo.
5. El destinatario de los sacramentos. Solo aquellos que sienten su indignidad en presencia de la gracia ofrecida por
Dios pueden acercarse a la santidad de Dios y recibir esa gracia apropiadamente.
6. El pensamiento crítico de la Palabra y el sacramento. Como en Isaías 66: 1-6, escuchar la voz de Dios y la
obediencia a esa voz (Palabra) está vinculada a los sacramentos. Juan 6:40, 54
hacer el mismo enlace Cada vez que la Palabra y el sacramento se separan y uno u otro se descuida, resultan serios
problemas.
THIS PARABLE HAS LONG BEEN CALLED the parable of the workers in the vineyard. Such a title assumes that
the workers are the focus of the parable. The same confusion reigns with the parable in Luke 15:11-32, which has
traditionally been called the parable of the prodigal son, as if the wayward younger son were the central figure in the
parable rather than the father. The central focus of this story is the amazing compassion and grace of the employer,
rather than the employees. I prefer to call this story the parable of the compassionate employer, for throughout the day
this vineyard owner demonstrates sensitivity and compassion for the unemployed. That deep concern is then
augmented by his generosity at the end of the day. Ring composition is once again used in the construction of the
parable, which can be seen in figure 28.1 (see following page).
La retórica
Esta parábola usa la plantilla clásica de siete estrofas que exhibe la composición del anillo. He llamado a esto la
plantilla retórica profética. Tenía al menos mil años en la tradición hebrea en el momento en que se contó / escribió
esta parábola. Las primeras tres estrofas se relacionan con las últimas tres de manera invertida y aparece un punto
especial de énfasis en el centro.
Tres grandes sorpresas emergen en el centro (4). Para sorpresa del lector, un mayordomo de repente entra al
escenario. El lector se pregunta por qué no estuvo involucrado durante todo el día. En segundo lugar, el maestro opta
por pagar a todos un salario digno, y finalmente, el maestro invierte deliberadamente el orden de pago natural y
esperado.
Las relaciones entre el centro y el exterior son fuertes y claras. Se sabía que el salario digno era de un denario por día,
como se ofreció en la estrofa 1. La decisión del maestro de pagar ese salario a todos sus trabajadores aparece en el
centro en la estrofa 4 y al final en la estrofa 7, donde defiende su decisión llena de gracia.
Figura 28.1. La parábola del empleador compasivo (Mt 20: 1-16)
La estrofa final se construye con un ejemplo adicional de composición de anillo. Los temas coincidentes son:
La retórica de este texto incluye una plantilla retórica profética dentro de una plantilla profética.
Este contrapunto, esta envoltura de una forma retórica dentro de una forma retórica más grande, es tan antigua como el
pasaje de Isaías 28 examinado en el capítulo 25. La estructura de la estrofa final argumenta su lugar en la composición
original del texto.
La reflexión seria sobre la parábola requiere que el lector observe y contemple las siete escenas, su orden invertido, el
clímax triple en el centro y el vínculo especial que une el centro a la introducción y la conclusión.
COMENTARIO
En la parábola, el dueño de un viñedo contrata a los trabajadores cinco veces diferentes en un día y, al ponerse el sol,
les paga a todos el mismo salario. Los contratados a primera hora de la mañana se quejan y el propietario (ahora
llamado el "maestro") responde a sus quejas. ¿De qué se trata la historia?
En su entorno del Medio Oriente, como un minidrama, la parábola está llena de preguntas, sorpresas y pasiones. Pero
falta el final. ¿Los empleados que se quejan obedecen las órdenes del maestro al aceptar su paga y partir, u optan por
seguir gritándole pidiéndole más? No se nos dice, al igual que no sabemos qué hará el hijo mayor al concluir la
parábola del hijo pródigo (Lc 15: 24-3 1) o qué le sucederá al buen samaritano cuando salga de la iglesia. posada (Lc
10: 25-37).
El dueño de un viñedo necesita trabajadores adicionales. O las vides necesitan poda o es tiempo de cosecha. Se dirige
a un rincón especial del mercado de la aldea donde aquellos sin trabajo estable se reúnen cada día con la esperanza de
un trabajo, cualquier trabajo, incluso por un día.
Esta antigua costumbre sobrevive hasta el presente. Lo he observado en varios lugares en el Medio Oriente. Uno de
los lugares más llamativos está justo al norte de la Puerta de Damasco en Jerusalén Este. En días más tranquilos, en el
pasado reciente, palestinos desempleados se reunían
mañana en un lugar en una carretera principal. Los empleadores, generalmente israelíes, se detenían en camionetas. A
medida que se acercaban las camionetas, de cinco a diez hombres jóvenes saldrían corriendo a la calle para ver
cuántos hombres quería el empleador, con la esperanza de ser seleccionados. Por lo general, miraba hacia otro lado
cuando pasaba, tratando de no pensar en la humillación que sufrían esos jóvenes y la silenciosa desesperación que
reflejaba su presencia.
Volviendo a la historia, en la primera escena, el dueño del viñedo aparece en la esquina de desempleo del mercado,
selecciona a algunos trabajadores y les ofrece el salario estándar de un denario por un día de trabajo. Los trabajadores
aceptan su propuesta y se van a hacer lo mejor que pueden con la esperanza de que al final del día serán contratados
por un segundo día o tal vez más.
A media mañana, el dueño regresa al mercado. Encuentra otros hombres desempleados que están de pie, no
sentados. Están alertas y ansiosos, todavía esperanzados en que sean elegidos por alguien, cualquiera. Los que se
paran, son algo así como corredores que esperan expectantes el comienzo de una carrera. Si aparece un posible
empleador, saltará a la calle y, por lo tanto, tendrá más posibilidades de ser contratado.
El maestro realiza una segunda selección, pero no cita una escala salarial. Solo dice
"Lo que es justo / correcto [dikaios] te pagaré". Los hombres confían en él y aceptan sus términos, sin duda se alegran
de haber escapado de una mayor humillación pública y de que tendrán algo para sus familias al final del
día. Claramente, el dueño del viñedo es respetado en la comunidad y los jornaleros confían en él. ¿Pero por qué está el
dueño del viñedo allí?
Seguramente, un propietario de viñedo bien organizado sabría cuánto trabajo necesita ser
completado ese día y podría calcular cuántos trabajadores requirió la tarea. No hay
insinúa en la historia que el dueño de este viñedo es joven o inexperto. ¿Por qué entonces él
¿Pasar el día regresando cada tres horas al mercado para contratar personal nuevo? Una variedad de
Se han sugerido opciones y Arland Hultgren las resume convenientemente. Ninguna
Una de estas opciones se centra en lo que me parece el motivo principal del maestro, que es la compasión por los
desempleados. Vio a muchos hombres ansiosos y desempleados al comienzo del día y seleccionó a algunos de ellos
con la esperanza, por su bien, de que los demás pronto serían contratados por otra persona. Tres horas más tarde
decidió verificar para ver qué había sucedido. Al llegar a la esquina de desempleo, encontró que muchos aún
esperaban, y la escena de la madrugada se repitió. Seleccionó algunos y (presumiblemente) ofreció una palabra de
aliento a los demás que también serían seleccionados pronto. Al mediodía estaba seguro de que el resto habría
encontrado trabajo o se habría ido a casa, pero quería ver por sí mismo y regresó, solo para encontrar una multitud
triste. Contrató a más hombres. Antes de las 3:00 pm
Estaría vacío. Para asombro y consternación del maestro, no fue así, por lo que contrató a algunos trabajadores más,
tal vez para recompensar el coraje crudo de los que quedaban.
Cada vez que se cuenta a los hombres (por lo que la historia afirma indirectamente) que el maestro también estará con
ellos. La pregunta, ¿Qué es la justicia? se plantea así tres veces seguidas pero no se responde. ¿Qué es la justicia para
un hombre desempleado, ansioso por trabajar, que hace todo lo que está a su alcance para encontrar trabajo? ¿Qué
pasa con aquellos que están dispuestos a permanecer en un lugar público todo el día y soportar las miradas humillantes
(o compasivas) de los que tienen seguridad financiera?
Finalmente, una hora antes del anochecer, el maestro regresa al mercado por quinta vez, donde encuentra algunos
trabajadores profundamente deprimidos que han estado de pie todo el día. El maestro asume que seguramente una
hora antes del anochecer todos los desempleados se habrán dado por vencidos y regresaron a sus hogares. (Los
trabajadores palestinos fuera de la Puerta de Damasco se han ido para el mediodía.) ¿De qué sirve seguir de pie,
esperando ansiosamente lo que para entonces es una esperanza sin esperanza?
Todo lo que queda para los pocos valientes que quedan en el mercado es la humillación de regresar a casa con una
esposa ansiosa y niños hambrientos con la mala noticia de otro día de frustración y decepción. ¿Por qué estos últimos
hombres no se dieron por vencidos y dejaron su lugar de tormento psíquico público?
Cuando se les pregunta por qué todavía están parados allí, los desempleados tienen una respuesta simple:
"¡Nadie nos ha contratado!" Es decir, “¡Estamos ansiosos por trabajar, dispuestos a trabajar, listos para trabajar,
capaces de trabajar y no nos rendiremos! Nos quedaremos aquí hasta que la luz se desvanezca e iremos a casa en la
oscuridad si es necesario.
El maestro no les dice: "¡Aquí, cada uno de ustedes toma un denario y compra algo de comida para sus familias!" Se
niega a humillarlos aún más colocándolos en alivio. En cambio, les da lo único que desean desesperadamente: un
trabajo. No hay promesa de pagarles nada, y aun así lo acompañan. Lo habían visto regresar al mercado repetidamente
durante todo el día y entendieron instintivamente por qué estaba allí. Sin duda, sintieron que estaba respondiendo
compasivamente a su humillación pública y su determinación de mantener su autoestima a pesar de esa humillación.
Al final del día, cinco grupos diferentes de trabajadores están ocupados. El primer grupo tiene un "contrato". Se les
prometió una cantidad específica: un denario cada uno por un día de trabajo. Durante el día, a otros tres grupos se les
prometió una "justicia" no especificada en la escala salarial. Al último grupo no se le prometió nada y sin duda se
preguntó qué podrían recibir. Quizás estaban en juicio y el maestro no les pagaría nada. Ellos
no solo confiaron en lo que el dueño dijo (o no dijo), confiaron en el hombre mismo.
De repente, tiene lugar la primera de tres grandes sorpresas. Sorprendentemente, un administrador de bienes camina en
el escenario! Si tal persona estaba en el personal del propietario, ¿por qué no estaba haciendo el trabajo de pies en el
mercado durante el calor del día? ¿Por qué no quedó el gerente para hacer la gestión?
La segunda sorpresa estalla inmediatamente después de la primera. El dueño, ahora llamado el maestro (kyrios), le
dice al administrador: “Llama a los trabajadores y pagales el salario. Durante mil años, las versiones árabes han
preservado este lenguaje preciso que aparece en el texto griego original. Se le indica al administrador que pague "el
salario", ¡que es el pago de un día completo!
La tercera sorpresa tiene que ver con el orden de pago. Los que llegaron últimos son pagados primero y reciben el
salario de un día completo. El orden de pago lo dicta el maestro que debe tener razones importantes para elegirlo. Él
sabe que este no es el orden natural de su
"Pagar maestro" seleccionaría. Si él pagara el denario acordado al primer grupo, recibirían su salario y se irían,
orgullosos del hecho de que trabajaron y recibieron el salario de un día completo. Cada grupo, a su vez, se habría
sorprendido de recibir el mismo salario y se habría ido, encantado más allá de las palabras. En resumen, tal orden de
pago habría dejado a todos satisfechos y no habría gritos enojados alrededor de la mesa de pago del
administrador. ¿Por qué causar problemas innecesarios? Obviamente, el maestro quiere que aquellos que han
trabajado todo el día observen la gracia que él extiende a los demás.
El lector puede sentir la creciente tensión en el primer grupo al observar lo que está sucediendo con las otras cuatro
categorías de trabajadores. Sufren una serie de conmociones. Primero, ven que los "trabajadores de una hora" reciben
el salario de un día completo. Luego notan que los "trabajadores de tres horas" no recibieron más. Lo mismo sucedería
con los "trabajadores de seis horas"
y se agitarían esperando que seguramente a los "trabajadores de nueve horas" se les otorgaría al menos un aumento del
50 por ciento sobre los demás. Cuando no sucede, su ansiedad comienza a convertirse en ira. El clímax llega cuando
se les paga y descubren que recibieron lo que se les prometió, ¡pero no más!
"Igualdad de remuneración por igual trabajo" es una comprensión centenaria de la justicia. Pero ese no es el problema
aquí. Esta parábola presenta el pago excesivo, no el pago insuficiente. La historia se enfoca en una ecuación llena de
gracia asombrosa, que es resentida por aquellos que sienten que se han ganado su camino hacia más. Finalmente, el
portavoz de los trabajadores de doce horas expresa su queja.
"¡No es justo!" grita el líder. "Deberíamos recibir más". Este no es el grito de los mal pagados. Nadie está mal pagado
en esta parábola. La queja es del justo pagado
no puede tolerar la gracia! "¡Los has hecho iguales a nosotros!" gritan enojados, como el hijo mayor quejándose a su
padre sobre la gracia dada gratuitamente al hijo pródigo! “Esta escoria desempleada, a quien nadie más contrataría,
nos ha hecho igual a nosotros. ¡Trabajamos todo el día y soportamos su calor abrasador y el viento! ”
Para sus mentes orientadas al mercado, su valor como seres humanos está directamente relacionado con cuánto se les
paga. ¡La gracia no solo es asombrosa, también es, para ciertos tipos, irritante!
El maestro se dirige al enojado portavoz de los trabajadores. Él no puede "amigo"
(philos) sino más bien hetairos, que era "una forma general de dirección a alguien cuyo nombre
uno no sabe "y es un título cortés para un extraño! Las primeras versiones árabes a menudo
traduzca esta palabra, ya sab, que se puede traducir más o menos, "Tú que estás gritando". La respuesta del maestro se
puede parafrasear:
No tienes queja! ¡La justicia ha sido servida! Te he dado lo que acepté pagarte.
¡Eres libre de hacer lo que quieras con lo que es tuyo! ¡Y soy libre de hacer lo que me gusta con lo que es mío! Elegí
pagarles a estos hombres un salario digno. Podrá ir a casa con sus esposas e hijos y anunciar con orgullo que encontró
trabajo y que tiene un salario de día completo. Quiero que estos otros hombres puedan caminar por las puertas de sus
casas con la misma alegría en sus corazones y el mismo dinero en sus bolsillos. Quiero que sus hijos y esposas estén
tan orgullosos de ellos como los tuyos lo están de ti.
Así que trabajaste durante el calor del día, ¿verdad? Esta bien. ¿Y qué crees que estaba haciendo durante el calor del
día? ¿Disfrutando de una siesta tradicional? Estaba en el camino hacia y desde el mercado, tratando de demostrar
compasión a otros que, como usted, necesitan empleo. Podría haber enviado a mi gerente para hacer esto. Yo no! Fui
yo mismo para demostrar solidaridad con los hombres y ayudar a aliviar su sufrimiento.
¿Por qué estás celoso de ellos y enojado conmigo? Debes entender que no solo soy justo, también soy compasivo y
compasivo, ¡porque la misericordia y la compasión son parte de la justicia! ¿Nunca has leído las canciones de siervo
del profeta Isaías?
¿Sobre qué base debería irritarte la gracia que muestro a los demás? Parece que no le importa si pueden o no preservar
su autoestima o alimentar a sus familias. Quieres tomar más para ti. He elegido dar más de mí mismo. Quieres ser más
rico al final del día. He elegido ser más pobre al final del día. ¡No intentes controlarme! ¡Tome su salario justo y
salga!
Con el discurso final del maestro, la historia se detiene abruptamente. No termina, se detiene. Al igual que en las
parábolas del hijo pródigo, el buen samaritano y muchas otras historias contadas por Jesús, una y otra vez la audiencia
se coloca en el escenario y todos los oyentes deben terminar el drama en el meollo de sus propias vidas.
La sabiduría final que dice al final dice: "Los últimos serán los primeros, y los primeros los últimos".
w hich refleja lo que acaba de pasar en la historia. Esta declaración se puede ver como un
di forma ferente del comentario al final de la parábola de la oveja perdida (Lc 15, 4-7),
w hich dice: “No habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por
ni noventa y nueve justos que no necesitan arrepentimiento ". ¡La oveja perdida llegó a casa primero!
E THICS
Al mirar la historia que debemos preguntarnos, ¿hay implicaciones éticas que surjan de la
pa rable? Sí hay.
A pesar del desánimo y el rechazo, los trabajadores en el mercado buscaron fervientemente
ga empleo inful usando el único método disponible para ellos. El maestro compasivo
re sponse es un modelo para todos. Encuentra una manera de respetar la dignidad de los trabajadores,
en lugar de acortar su autosuficiencia y ver que sus necesidades básicas son
m et. Él ofrece una mano, no un folleto, y trata deliberadamente de educar a todo
w orkforce en estos asuntos.
T HEOLOGÍA
W del sombrero de la teología? Dos comentarios son quizás apropiados. Primero, los trabajadores que
co mplain haber, durante siglos, ha identificado como los fariseos, cuya comunidad hasta que se
Ti me había pasado décadas definiendo y observando la ley de manera precisa. Ellos vieron
Je sus bienvenida en el reino de los cielos a aquellos que no habían pasado la vida
La ley y hacer tales tipos iguales a los guardianes de la ley sinceros. A los guardianes de la ley se les dice:
"¡ Son iguales a ti! ¡Acostúmbrate!"
Otros han visto la parábola apuntando a esos discípulos de Jesús que creyeron en él en
al comienzo de su ministerio y resentido por la bienvenida de Jesús a otros que se unieron a él cerca
el fin. ¿Son Pedro, Santiago y Juan iguales en el reino de Dios al mendigo ciego?
fuera de Jericho? Como Ibn al-Tayyib escribió, en el siglo XI, "En el Evangelio, la salvación
a través de Cristo está abierto tanto para Simion que sostuvo al niño Jesús en el templo en el
principio de su vida, y al ladrón que creyó en su final. Él [Jesús] lo abre a la
creyente que muere hoy [incluso] cuando lo abrió a Abraham, el amigo de Dios ”.
La segunda es que los quejosos representan a aquellos que no solo obedecen la voluntad de Dios.
pero quienes también buscan dictar la voluntad de Dios con respecto a los demás. A tales tipos no se les niega su
PR omised derechos. Pero se les dice: "Toma lo que es tuyo y vete". CH Dodd atrapa
Este es el aspecto de la parábola cuando escribe:
El punto de la historia es que el empleador, por pura generosidad y compasión
para los desempleados, paga un salario tan alto a aquellos que han trabajado durante una hora como
a quienes han trabajado todo el día. Es una imagen sorprendente de la generosidad divina que da sin tener en cuenta
las medidas de justicia estricta ... Tal es la réplica de Jesús a las quejas de las personas con mentalidad legal que lo
acosaban como amigo de publicanos y pecadores.
La cristología
Finalmente, está la cuestión de la cristología. Los terratenientes en el Medio Oriente son tradicionalmente conocidos
por ser caballeros agricultores. Contratan a otros para trabajar la tierra y designan un capataz / administrador para
administrar la herencia. Un propietario tradicional puede dar a su mayordomo instrucciones cuidadosas por la mañana
y pedir un informe al final del día. Pero hacer la caminata, en persona, desde la granja hasta el mercado y regresar
cinco veces en un solo día es inaudito. Ese es el trabajo del gerente.
Contra las expectativas de su clase, el maestro en esta parábola no permanece distante.
Su compasión lo lleva a sufrir el mismo daño y, por lo tanto, encarna su profunda preocupación al demostrar amor
costoso a los "pobres". Jesús está describiendo su propio ministerio.
Belén y Jerusalén se unen. Encarnación y expiación se besan. La entrega de uno mismo toma la forma de ofertas de
amor costoso.
RESUMEN: LA PARÁBOLA DEL EMPLEADOR COMPASIONADO
1. Justicia definida.- La justicia es más que una aplicación equitativa de la ley. En esta parábola, la justicia incluye el
respeto a la dignidad de los necesitados y una profunda preocupación por su bienestar.
2. El empleador compasivo. La parábola ofrece un ejemplo de un empleador que tiene compasión por los
desempleados y que muestra una increíble sensibilidad tanto a sus necesidades físicas como a su autoestima.
3. El Reino de los Cielos descrito. El Reino es donde se ofrece gracia costosa a quienes la necesitan.
4. Una advertencia: la parábola ofrece una imagen de aquellos que buscan controlar la gracia del maestro y presionarlo
para que niegue la gracia a los necesitados que han hecho lo mejor. Como receptores de su disgusto, se les dice que se
vayan. De hecho, ¡el primero será el último!
5. Cristología: el maestro realiza esfuerzos extraordinarios para ir donde los necesitados lo buscan y ofrecerles la
salvación. Encarnación y expiación se encuentran. El "maestro" se convierte en el "Señor". Además, el maestro tenía
un empleado. Pudo haber enviado a su mayordomo.
En medio del calor del día, eligió ir él mismo, una y otra vez.
6. Ley y gracia: los oponentes de Jesús pensaban que la gracia de Dios debería estar disponible únicamente para los
"justos" que guardan la ley. Jesús constantemente recibía a los pecadores en comunión consigo mismo. ¿Ama Dios
tanto a los "pecadores" como a los "justos" con el
¿mismo amor? Lo hace.
7. El final perdido: la parábola alcanza un momento dramático crítico y se detiene. ¿Cuál es la respuesta de los
trabajadores que se quejan? No se nos dice Los lectores / oyentes tienen el desafío de encontrarse en la historia y
llevarla a una conclusión apropiada en sus propias vidas.
Un resumen de toda la parábola podría ser
Una vez más, Jesús crea una "casa" en la que se invita a los oyentes / lectores a residir mientras hacen suya la
cosmovisión de la parábola.
BELÉN Y JERUSALÉN ESTÁN SOLAMENTE a siete millas de distancia. Belén (encarnación) está justo sobre la
colina desde Jerusalén (expiación). En el Credo de los Apóstoles recitamos:
nacido de la Virgen María, sufrió bajo Poncio Pilato ...
Solo una coma separa a los dos. En 2 Corintios 5:19 (NASB), Pablo escribió: Para Pablo, la encarnación fluyó
naturalmente y sin interrupción en la expiación. En Mateo 1:23, leemos:
y su nombre se llamará Emmanuel, que significa Dios con nosotros.
(Belén y encarnación)
Algunos versículos anteriores el texto dice:
Llamarás su nombre, Jesús, porque él salvará a su pueblo de sus pecados.
(Jerusalén y expiación)
Una y otra vez a lo largo del Nuevo Testamento, estos dos temas, encarnación y expiación, están estrechamente
vinculados.
DT Niles de Sri Lanka escribió un himno navideño, una línea que dice: "Navidad
brilla con la gloria de Pascua "." De hecho, lo hace, y la luz de esa gloria aparece en muchos
lugares.
Uno de esos lugares está en la parábola del maestro de servicio (Lucas 12: 35-39). La longitud de una parábola no
determina su poder. Esta parábola engañosamente simple está fuertemente cargada con un rico contenido teológico.
La retórica
La parábola se compone de tres estrofas entrelazadas.2 La primera presenta un par de imágenes metafóricas. La
segunda estrofa se crea dividiendo la primera en dos y colocando material nuevo en el medio entre las dos mitades. El
mismo dispositivo retórico ocurre nuevamente en la estrofa final, donde se agrega un clímax asombroso, una vez más
en el medio.
En su resumen más breve, esto se puede ver de la siguiente manera: Stanza 1
Sirvientes preparados (cinturones con cinturón)
Siervos preparados (lámparas encendidas)
Stanza 2
Sirvientes alerta
Viene el maestro
Viene el maestro
Sirvientes alerta
Stanza 3
Siervos bendecidos
Maestro viene / encuentra
El amo sirve a los sirvientes
Maestro viene / encuentra
Siervos bendecidos
Con este esquema de tres estrofas en mente, el texto completo se muestra en la figura 29.1.
Esta notable secuencia retórica se puede comparar con una persona hambrienta que comienza a construir un
emparedado. La primera tarea es seleccionar dos piezas de pan (es decir, estrofa 1). La segunda tarea es colocar dos
trozos de queso entre las dos rebanadas de pan (estrofa 2).
No satisfecho, la persona hambrienta vuelve a abrir el emparedado y agrega pepinillos y jamón en el centro (estrofa
3). Finalmente el sandwich está completo y listo para comer. Esta parábola se mueve a través de una secuencia similar
de tres etapas de composición.
David Noel Freedman observa: "Es como si el poeta dividiera deliberadamente un punto y coma o
acoplado, e insertó una variedad de materiales entre las mitades de apertura y cierre de la
unidad para formar una estrofa "." Este mismo estilo de "construcción de emparedado" se usa en Juan 10: 11-
15 y se muestra en la figura 29.2.
Nuestra reflexión sobre la parábola del maestro en servicio necesita comenzar con una observación cercana de la
retórica de la presentación de Juan de Jesús el buen pastor en Juan 10: 11-15 (figura 29.2 en la p. 368).
Figura 29.1. La parábola del maestro autovaciante: encarnación y expiación (Lc 12, 35-38)
Nuestro interés particular en la retórica de Jesús el buen pastor (en Juan) se centra en comparar las estrofas 1 y 7 (ver
la página siguiente). La estrofa 1 presenta dos ideas que se convierten en un "emparedado" en la estrofa 7. Esto es lo
siguiente:
La estrofa 7 dice:
La estrofa 7 reutiliza las dos líneas de la estrofa una con una redacción casi idéntica pero con material nuevo en el
centro. Tal emparedado de dos etapas es raro. Pero la parábola del maestro de la autocompresión (Lc 12: 35-38) se
compone de un sándwich de tres etapas que todavía no he encontrado en otra parte de toda la Escritura. Es la creación
de una mente poética judía muy sofisticada.
Figura 29.2. Jesús el buen pastor (Jn 10: 11-15)
La parábola también incorpora el número siete en su estructura de dos maneras. Primero el
La estrofa final se compone de siete movimientos. Es decir, su estructura es un mini profético.
plantilla retórica Segundo, si cada uno de los dobletes de dos líneas está fusionado, la parábola exhibe
siete movimientos Estos son:
1. Los sirvientes se preparan
2. Los sirvientes esperan
3. Se anticipa el regreso del Maestro.
4. Siervos contados bendecidos
5. Master regresa
6. El Maestro se prepara para servir
7. Los sirvientes se reclinan en la mesa (para ser servidos)
El clímax del todo es el centro de la tercera estrofa, donde el maestro se convierte en un
sirviente para servir a sus sirvientes. Con estas características retóricas judías finamente elaboradas en mente,
Pasamos a reflexionar sobre la parábola.
COMENTARIO
La parábola en su conjunto se enfoca en los discípulos sirvientes y el maestro servidor. El modelo
el maestro demuestra la servidumbre, y ese modelo lo deja muy claro
º a servir no es igual servil. Una de las oraciones en la liturgia de la Iglesia de Inglaterra
sa ys, “Para te sirven es la libertad perfecta. , 4 El discípulo sirviente elige servir a través de un
un acto de voluntad (como el maestro) y ese acto libre no se ve comprometido por ninguna degradación
ef efec- de servilismo.
Stanza 1
Dos imágenes de palabras aparecen inmediatamente. Se les dice a los sirvientes que se pongan el cinturón y
mantienen sus lámparas encendidas. Las largas túnicas del Medio Oriente (usadas tanto por hombres como por
hombres).
mujeres) casi tocan el suelo. Eran y se usan sin cinturones. El clima caluroso
hace que la ropa holgada sea la preferencia casi universal. Cualquier actividad extenuante
requiere que el usuario ate un cinturón o una cuerda alrededor de la cintura para mantener el borde inferior del
bata del suelo y fuera del camino. Los hebreos fueron instruidos para atar sus túnicas
en la víspera de la Pascua para estar listo para viajar (Ex. 12:11). Elijah se puso el cinturón
preparación para correr delante del carro de Acab (1 Reyes 18:46), y a Jeremías se le dijo que
hágalo mientras toma su ministerio a las naciones (Jet 1:17). Cirilo de Alejandría (quinto
siglo) señaló, "como se aplican a las labores corporales, y se dedican a extenuantes
trabajo duro, ceñirles el lomo ”. 'Ibn al-Tayyib observa esta práctica en la vida diaria a su alrededor.
y escribe: "La persona que usa una túnica larga, sin cinturón, no está equipada para viajar o
preparado para ponerse a trabajar. 6
Un idioma similar en el inglés contemporáneo podría ser "ponerse las botas". los
La metáfora en la parábola se refiere a los servidores que están completamente preparados para llevar a cabo cualquier
orden.
dado por el maestro, independientemente de lo agotador que pueda ser.
Solo aquellos que han vivido sin electricidad saben lo difícil que es prepararse y
li GHT una lámpara de noche. Al sirviente / discípulo en esta parábola se le dice que tenga las lámparas encendidas y
para mantenerlos encendidos independientemente de cuánto tiempo la noche. Pero, ¿por qué la escena se desarrolla
por la noche?
La segunda estrofa completa la imagen diciéndonos que el maestro está en una tarde
w edding banquete.
Stanza 2
Esta estrofa da las razones por las cuales los sirvientes necesitan estar preparados. En esta traducción
Aparecen dos palabras clave que influyen profundamente en cómo se entiende la parábola. La tradición de la
traducción al inglés hace que los sirvientes "esperen" al maestro que "regresará"
del banquete de bodas. Las versiones siríacas y árabes a lo largo de los siglos a menudo han elegido describir a los
sirvientes que están "esperando" al maestro que se "retirará" del banquete para venir a ellos. Las palabras griegas
permiten cualquier traducción. El traductor en cada caso debe tomar una decisión. "Esperar" es pasivo, como "esperar
un autobús".
Pero "esperar que comience la película" proyecta un estado de ánimo diferente. Esperar denota emoción y un
dinamismo del que carece la primera palabra.
Además, si el maestro "regresa", el lector asume que el banquete de bodas ha terminado y que todos los invitados,
incluido el maestro, naturalmente regresan a casa. Pero si el maestro
"Se retira" del banquete, se lo ve como "deslizándose" mientras el banquete todavía está en progreso y se dirige a sus
habitaciones privadas (quizás en la misma espaciosa residencia).
Cuando leemos "retirarse del banquete de bodas", nos alertan de inmediato para preguntar: ¿Por qué se retira cuando
la fiesta no ha terminado? No hasta la tercera estrofa es la sorprendente respuesta dada.
Joseph Fitzmyer observa que el texto literalmente dice: "Cada vez que se libera de
las celebraciones de la boda. "'Es esta lectura literal que las versiones árabe y siríaca
He elegido generalmente. Encuentro esta traducción más auténtica para el mundo más amplio de imágenes del Nuevo
Testamento en el que se debe colocar esta parábola. Esta opción a menudo descuidada aporta matices adicionales a la
historia. Si el maestro regresa a casa después de que termine la fiesta, entonces la razón de su regreso es obvia. La
fiesta ha terminado, por supuesto, regresa a casa. Pero si se retira de la fiesta mientras está en pleno apogeo, el lector
quiere saber por qué lo está haciendo.
Además, el lector descubre que al llegar el maestro toca. ¡Esto es sorprendente!
Solo los extraños tocan puertas por la noche en el Medio Oriente. El anfitrión en la parábola del amigo a la
medianoche en el Evangelio de Lucas va a su vecino y llama, no toca (Lc 11: 5-6). Un golpe asustará a su amigo
dormido, mientras una voz reconocible llama,
“Hola, Joe, soy yo. Abra la puerta ”asegurará a los que están en la casa que no hay juego sucio.
El dueño de la casa abrirá rápidamente la puerta. Apocalipsis 3:20 dice: “He aquí, yo estoy a la puerta y llamo; Si
alguien oye mi voz y abre la puerta, entraré a él.
El visitante divino llama y llama. El dueño de la casa no se abre a un golpe, sino a una voz familiar. El escuchar la voz
amada inspira la apertura de la puerta cerrada.
En la parábola en discusión, el lector se anima a preguntar: ¿Por qué llama y no llama? Una vez que es evidente que el
maestro se está "retirando", no abandonando, el salón de banquetes, queda claro que el banquete de bodas está lejos de
terminar. Antes de investigar
Por qué dejó la fiesta temprano, debemos preguntarnos por qué llamó a su propia puerta.
La respuesta más probable a por qué el maestro está tocando en lugar de llamar es que él
no quiere que su voz resuene por la residencia.1 ° No se escuchan susurros
a través de la puerta, pero incluso un suave golpe en su puerta será escuchado de inmediato por sus sirvientes.
si están despiertos y alertas Al tocar en lugar de llamar, su voz no hará eco
a través de la casa, anunciando su ausencia de la boda. Mientras golpea completamente
¡espera que sus sirvientes abran de inmediato, incluso de noche! Claramente están en un lugar seguro
ambiente y la puerta no es una puerta exterior. ¿Por qué se fue temprano de la fiesta? los
La escena final da la siguiente respuesta asombrosa.
Stanza 3
Esta estrofa identifica a los sirvientes como esclavos. Los residentes de una finca rica, como
esta parábola imagina, eran de diferentes rangos. Entre ellos en orden descendente estaban (1)
el amo, (2) la amante y sus hijos, (3) el mayordomo, (4) los capataces, (5) el
personal permanente contratado, (6) los jornaleros y finalmente en la parte inferior estaban (7) los esclavos.
Pablo se definió a sí mismo como "un esclavo de Jesucristo" (Rom 1: 1; Fil 1: 1). El maestro esta aqui
visto lidiando con lo más bajo de lo bajo, lo que hace que sus acciones sean aún más sorprendentes y
contracultural
Esta escena se abre y se cierra (estrofas 7 y 13) con la frase reveladora "benditos son
esos esclavos. La palabra griega es makarios, que no se refiere a un estado de espiritualidad para
ser otorgado en el futuro pero a una condición que ya existe ". El significado de este texto.
no lo es: si estos sirvientes están despiertos y listos, su amo los recompensará con su
bendición. Más bien dice: criados / esclavos que tienen lámparas encendidas, batas debidamente atadas y son
despierto, esperando ansiosamente la llegada del maestro, ya están llenos de la bendición de
Dios y somos una presencia bendecida en el hogar. La forma en que actúan es una expresión de
quiénes son, no un intento de ganar algo que no tienen.
Dentro de la tercera estrofa, hay una segunda envoltura de significado ubicada dentro del
sobre exterior En las estrofas 8 y 12 llega el maestro y encuentra a los "esclavos bendecidos"
despierto. Luego, en la estrofa 12 aparece una "nota al pie". Los dos verbos vienen y encuentran precisamente
se mezclan entre sí en 8 y 12, y cada una de las siete líneas en la estrofa 3 es una sola frase o
se ntencia. Pero en la estrofa 12 hay verborrea adicional. Las palabras "en el segundo o tercero
w atch "hace que esta línea sea extraordinariamente larga y sin ellas la estrofa 12 es un paralelo preciso
a la estrofa 8. La forma más fácil de entender esta línea adicional es leerla como una expansión de
La parábola original cuidadosamente redactada. Esta línea le dice al lector que la gran venida del
L ord, que traerá el banquete mesiánico de los últimos tiempos, puede ser un tiempo. En efecto,
El maestro puede venir en la segunda guardia (10 p.m. a 2 a.m.) o incluso durante la tercera
reloj (2 am hasta el amanecer) .12 Esta nota adicional indica que cuando Luke recibe esto
cuenta, ya es lo suficientemente viejo como para reflejar tanto una parábola de Jesús como un breve comentario sobre
esa parábola.13 Pero la verdadera sorpresa está en el centro de la tercera estrofa.
La acción final del maestro es el clímax de toda la parábola. Los sirvientes han sido
w aiting servir de forma coherente él. Pero al llegar, inmediatamente se dirige a su habitación y elige
sube una soga o un cinturón, y para su total asombro ata su festiva prenda de boda. Qué
es esto? ¿Va a fregar el piso? Para que el maestro se ciñe la túnica en preparación para
¡Así que mi humilde tarea es impensable! Siervos, de hecho, solo sirvientes y esclavos de clase baja,
sean sus túnicas.
No, el maestro no va a fregar el piso, se convertirá en un sirviente y servirá
¡ellos! Este asombroso acto es introducido por la rara frase (para Lucas) "Amén, digo a
tú." Cada vez que aparece esta frase, el lector recibe una alerta para esperar algo sorprendente,
y esas expectativas se hacen realidad. En este caso, el maestro hace que se "reclinen" (en
El triclinio). No pueden obedecer sin protestar, como Pedro cuando Jesús se lavó los pies
El aposento alto (Jn 13, 6-8). Los buenos sirvientes del Medio Oriente "conocen su lugar" y lo harían
naturalmente, pone una resistencia considerable a la idea de recostarse en el sofá del comedor
donde el maestro con su familia e invitados comen sus comidas. El Talmud describe cómo un
estudiante de un rabino debe "honrar a los sabios". Una de las señales de este honor fue: "Él
no debe sentarse en su lugar habitual, hablar en su lugar o contradecir sus palabras .04
Los actos del maestro representan una sorprendente inversión de roles. No conozco ningún incidente en
vida contemporánea o en la historia del pasado en el Medio Oriente, donde un increíble
aparece la reversión del estado. Ibn al-Tayyib comenta sobre este versículo diciendo: "Sí, el
La costumbre es que el dueño de la casa sirve a sus invitados como lo hizo Abraham en Génesis 18: 7-8; pero
¡no es costumbre que el amo sirva a sus esclavos!
Matta al-Miskin encuentra esta escena aún más sorprendente:
El misterio sacramental de este verso es extremadamente profundo. El que se queda despierto
se refiere a la persona que entra en el ámbito de la conciencia espiritual donde un
se realiza reunión con el Maestro. Aquí es donde el esclavo deja de ser esclavo y
se convierte en un compañero de amor y un compañero de gloria. Aquí es donde los que son amados se sientan a la
mesa del que ama. Aquí es donde el que ama está ceñido de gloria y se sienta y los alimenta de su propio cuerpo y les
da de beber de su copa.
Este es el cumplimiento de una verdadera promesa dada por el salvador como un pacto que él tomó decididamente
sobre sí mismo cuando dijo: "No comeré de esta comida de Pascua excepto en el reino". Aquí es donde comparte con
nosotros su alegría y su gloria. El Cristo cumple esto cuando quiere y elige, y es un placer completar esto en un
misterio sacramental con aquellos que permanecen despiertos, aquellos a quienes el mundo ha rechazado y
repudiado. Él viene a ellos y se limpia las lágrimas de sus ojos y les permite probar su amor para que puedan olvidar
su sufrimiento.
Añoro el día en que los seis grandes volúmenes de comentarios sobre los Evangelios de Matta al-Miskin se traduzcan
y publiquen en inglés para beneficio de la iglesia mundial. La espiritualidad de los padres modernos del desierto tiene
un portavoz lleno de espíritu en este erudito monje.
Lo menos que podemos decir es que en el texto bajo discusión el maestro ofrece a sus esclavos una demostración
costosa de amor inesperado, y tales demostraciones tienen un poder de cambio de vida incalculable. ¿Cómo percibirán
y honrarán estos sirvientes a su amo después de este incidente? ¿Qué hará este amor arrogante a su sentido de
autoestima? De acuerdo, este texto ofrece una visión del escatón, pero ¿qué efecto tiene tal visión en el lector del texto
que está invitado a contemplar ese futuro? Para ellos, ¿no todos los días serán más brillantes a partir de
ahora? Además, la Eucaristía no solo recuerda el pasado y potencia el presente, sino que también anticipa el futuro. El
futuro aquí descrito incluye la maravilla de un sirviente de ser atendido por un maestro amoroso. La Eucaristía puede
ser vista como un anticipo de este glorioso evento futuro. En el presente, el participante en la Eucaristía puede ser
transformado y fortalecido por tal visión.
Encarnación (el maestro viene a ellos) y el costoso amor de entrega (una parte de la expiación) se encuentran en esta
parábola. Pero retomando una parte de lo que Matta alMiskin ha escrito, se puede decir más.
Si se ordena a los sirvientes / esclavos reclinarse, es obvio que el amo tiene la intención de servirles una comida. El
propósito de reclinarse era comer una comida. ¿Pero qué van a comer?
¿Qué servirá el maestro a sus sirvientes? Los sirvientes saben que cenará suntuosamente en el banquete y que no
llegará a casa con hambre. No hay comida preparada en la cocina.
No hay indicios de que se les haya pedido que "tengan algo listo" para él a su regreso, ni hay ninguna sugerencia de
que el maestro se apresure a preparar una comida para ellos. Se reclinan y él les sirve sin demora aparente implícita o
declarada. Matta al-Miskin entiende que la comida y la bebida son "el cuerpo del Señor y su copa". La conexión con la
Eucaristía es fuerte. Pero hay otra forma de entender la comida.
Ofrecido. La suposición natural en la historia, como una historia, es que el maestro trae la comida con él. ¿Que
comida? La respuesta obvia es: porciones del banquete en sí.
La imagen más grande ahora comienza a aparecer. En medio del banquete de bodas, el maestro recuerda a los
sirvientes de su casa y, llenando una bandeja con lo mejor de la lujosa fiesta que tiene delante, se escapa. Se muda
rápidamente a sus habitaciones privadas para que su personal pueda participar con él en el banquete de bodas, y luego
procede a servirlos él mismo. ¿Hay alguna cultura en algún lugar del mundo donde un acto tan dramático no sea un
shock?
En este punto, el contenido teológico de la parábola se mueve dramáticamente más allá de su
"Parábola hermana" en el relato de las vírgenes sabias y necias en Mateo 25: 113. Una lista de
ocho elementos dramáticos similares aparecen en cada parábola ". Estas ities similares fuertemente
sugieren que la misma mente creó ambas parábolas. La reflexión seria sobre el significado de estos detalles va más
allá del alcance de este capítulo. Tomo nota de esta lista para señalar que todos estos elementos aparecen en cada
historia, pero el maestro de servicio es un elemento único y sorprendente en la cuenta de Lucan. Por lo tanto, es aún
más sorprendente.
Un segundo punto de especial énfasis en esta joya parabólica es el hecho de que el maestro en
el banquete no envía a un mesero a cumplir su voluntad. Él fácilmente podría haber hecho señas a
Uno de los que sirve el banquete y le ordenó llevar una gran bandeja de comida a su
sirvientes personales en el otro ala de la casa. En cambio, él se va. Para este maestro
enviar un sirviente simplemente no es lo suficientemente bueno. Al llegar la encarnación del gran hombre.
llega a su clímax cuando se viste como un esclavo y sirve a sus esclavos con comida del
gran banquete de boda.18
Esta parábola, a pesar de su drama, a menudo se pasa por alto. Quizás parte de la razón de esta negligencia es el hecho
de que su énfasis en los servidores que esperan el regreso de su amo va en contra de la cultura occidental hiperactiva
contemporánea. Las culturas de ritmo más lento del Mundo de los dos tercios, como el mundo de Matta alMiskin, ven
esta parábola bajo una luz diferente. Sin embargo, este aspecto de su mensaje está ahí para todos. Los cristianos están
llamados a ser fieles, no exitosos, y la obediencia es más importante que la producción.
En el apogeo de su carrera literaria y política, John Milton gradualmente perdió la vista.
Cuando la luz se desvaneció, compuso una reflexión poética ahora famosa sobre esta parábola. El escribio:
19 John Milton, "Cuando considero cómo se gasta mi luz", The Oxford Book of English Verse 12501918, ed. A.
Guiller-Couch (Nueva York: Oxford University Press, 1940), p 352.
En un mundo competitivo orientado al éxito, esta parábola y la respuesta de Milton a ella merecen una gran
contemplación.
Desde otro ángulo, con Matta al-Miskin las velas en la mesa de comunión arden
brillantemente en el fondo de mi mente mientras contemplo el contenido de esta parábola. En esta conexión
los pensamientos de uno también se vuelven hacia nuestro Señor cuando deja a un lado sus vestimentas y se ata la bata
(no
con un cinturón pero con una toalla) y lava los pies de los discípulos (Juan 13: 1-18). Es ese pie
¿La escena de lavado se entiende mejor como una representación parcial de la promesa de esta parábola? 20
RESUMEN: LA PARÁBOLA DEL MAESTRO SERVIDOR
Los siguientes temas teológicos se pueden encontrar en esta parábola:
1. Discipulado / servicio. El discipulado (como con Pablo) se define como la esclavitud de un Maestro sacrificado. Al
mismo tiempo, el sistema esclavo está totalmente subvertido. Las acciones del Maestro elevan la servidumbre a un
don de amor costoso que se vacía a sí mismo. Por sus acciones nos convertimos en sus queridos amigos y, de hecho,
en sus invitados.
2. Ser versus hacer. La servidumbre en esta parábola tiene que ver con ser más que hacer.
No se elogia a los sirvientes por su producción, sino por ser fieles, independientemente de cuán oscura u oscura sea la
noche.
3. Preparado y alerta. Nuestras luces no se queman en esa oscuridad. Nuestras batas están atadas listas para viajar o
para cualquier servicio solicitado. Su agenda es nuestra única agenda.
4. Bendición. El fiel servidor / esclavo ya es una presencia bendecida en el hogar.
El sirviente no se vuelve bendecido al servir o ser servido. Ella o él ya están bendecidos y el Maestro confirma y
recompensa ese bendito estado con sus acciones.
5. Liderazgo y la naturaleza del Máster. El Maestro ejerce el liderazgo a través de la servidumbre egoísta. Cuando
llegue, se vestirá como un esclavo, se parará detrás de sus sirvientes reclinables y los servirá. Esto es tan sorprendente
que se introduce con la rara frase (para Lucas), "Verdaderamente [amen] Isaytoyou ..."
6. Encarnación. El Maestro no envía una bandeja de comida a su departamento para el personal.
En cambio, se dirige a ellos y él mismo les sirve porciones del banquete de bodas.
7. Una demostración costosa de amor inesperado (expiación). No se espera que el Maestro se convierta en un sirviente
y sirva humildemente a sus esclavos. Para sorpresa de todos, él elige hacerlo. Nunca pueden volver a ser lo mismo.
8. Escatología. La parábola se centra en la parusía. Al mismo tiempo, Cirilo de Alejandría (siglo V) escribió con
respecto a este texto: “Debemos estar preparados diariamente para nuestra partida, y mirar con ojos sin parpadear el
asentimiento de nuestro Maestro. 21 Cristo viene a la parusía. Él también viene a cada uno de nosotros en el momento
de nuestra muerte. Estamos llamados a estar siempre listos para su venida.
9. Realizó la escatología y la Eucaristía. En el drama del lavado de pies (Jn 13: 1-18) la promesa de esta parábola se
cumple parcialmente. El "todavía no" de la parábola se convierte en el "ahora"
de la habitación superior. Ambas historias son sobre banquetes. En cada uno el Maestro se convierte en esclavo. En
ambos textos, el discípulo / esclavo se llama bendecido (makarios; cf. Juan 13:17).
Cada Eucaristía es comunión en el presente con el Maestro, quien nos ha lavado los pies y nos hará reclinarnos
mientras nos sirve en el banquete de bodas. Jesús es uno que sirve (Lucas 22:27).
10. Identidad. La identidad y el significado son creados por las metanarrativas en las que nos encontramos. En la
parábola el banquete de bodas mesiánico está en progreso. Nuestro Maestro dejará ese banquete y volverá a nosotros
en el momento de su elección. Esperamos expectante su venida. Traerá una parte del banquete con él y nos lo servirá
él mismo.
La participación en este drama, que comenzó con el ministerio de Jesús y se extiende hasta nuestra muerte y hasta el
escatón, crea significado e identidad. Esto es lo que somos. Timothy Luke Johnson comenta: “Toda la existencia
cristiana ... se encuentra dentro de una expectativa.
Su cumplimiento puede ser seguro, pero su momento es desconocido. 22
11. Tiempo. Una posible "nota al pie" de Lucan o pre-Lucan afirma que la aparición del maestro puede tardar en
llegar. Esta nota al pie también deja en claro que Luke presenta material tradicional que no ha compuesto.
La encarnación y la expiación, como la justicia y la paz, se besan de muchas maneras, tantas veces y en tantos
lugares. También se unen en esta simple parábola del maestro autovaciante.
A menudo se ignora la parábola de Lázaro y el hombre rico (Lucas 16: 19-31).
Esto puede deberse a la inquietud con el hecho de que la parábola parece estar afirmando un
Solución de " inversión de roles" al problema de la "teodicea" (la justicia de Dios). La historia
SE ems a estar diciendo: La vida es injusta. Pero, no importa, Dios èven cosas arriba en el próximo
vida e. Lázaro tuvo dificultades aquí y, como resultado, disfrutará de buenos momentos en el cielo. los
Rich Man tuvo una buena vida en la tierra y, por lo tanto, pasará automáticamente la eternidad en el infierno.
Sin embargo, sin rodeos, la parábola entonces significaría: Si estás cómodo aquí, el infierno te espera. Si
Usted no tiene hogar aquí, el cielo está garantizado.
De hecho, hay historias como esta de antes y poco después del tiempo de Jesús ', pero sí
Je sus suscribirlos? Si es así, la mayor parte del resto del Nuevo Testamento debe descartarse. Cómo
Entonces, ¿se puede ver esta parábola? ¿Qué está diciendo y qué no está diciendo?
En el Medio Oriente hay un enorme corpus de historias de puertas nacaradas que circula oralmente.
La "puerta nacarada" se reduce a "la puerta del cielo", pero San Pedro sigue siendo el guardián
a pesar de que los personajes principales son a veces Moisés, Jesús y Mahoma. Estas
Las historias suelen ser humorísticas y, a menudo, no tienen nada que ver con la comprensión del narrador.
de escatología. Con frecuencia, ofrecen un comentario político sobre las ambigüedades del público.
La vida en el Medio Oriente. También se encuentran historias algo similares en los primeros judíos
tradición, como el relato de los dos hombres santos en Ashkelon y Bar Maayan, el
recaudador de impuestos de la aldea.2 A la luz de esta larga tradición del Medio Oriente, es posible
sugiera que la parábola bajo consideración es un cuento. De hecho, lleva muchos de los
Marcas tradicionales de estas historias (como las he conocido). Si la parábola es del primer siglo
"Historia de la puerta nacarada" su propósito principal no es presentar puntos finos de la visión de la vida de Jesús
después de la muerte. Sin duda, Jesús se oponía a los saduceos, quienes afirmaban que no había
resurrección de los muertos. Los saduceos eran ricos, y toda la composición del
la historia parece ser un desafío para ellos ". De hecho, hay un juicio después de la muerte, que es
re RELAClONADAS a nuestro estilo de vida terrenal. Pero el punto principal de la historia tal vez pueda ser
declarado
de forma diferente
Unos pocos versículos antes de la parábola de Lázaro hay un breve poema sobre Dios y Mamón.
(Lucas 16: 9-13) a El poema puede entenderse como una introducción a la parábola. Mammon es una palabra aramea
que significa "posesiones materiales", "dinero" o "aquello que sustenta la vida".
y el poema dice tres cosas sobre mammon relevantes para la parábola.
Primero, Jesús dice: "Ningún siervo puede servir a dos señores ... No puedes servir a Dios y a Mamón. El problema
con las posesiones materiales es que asumen las características de una fuerza personificada que busca el dominio. Son
necesarios para sostener la vida y pueden usarse para servir a Dios, pero la presión por el dominio siempre está
ahí. Esta es probablemente la razón por la cual las posesiones se llaman mammon injusto. Mammon busca usurpar el
lugar de Dios en la vida humana. Nadie puede servir a ambos maestros.
En segundo lugar, Jesús hace la pregunta puntiaguda: "Si no has sido fiel en mamón injusto, ¿quién te confiará la
verdad?" (Lucas 16:11, mi traducción). Este texto exhibe un juego de palabras en arameo, que era el idioma que Jesús
hablaba en casa. Él dice: La raíz amn, que aparece en la palabra amen, se usa aquí cuatro veces. Destaca que
cualquiera que haga trampa en sus impuestos nunca entenderá el evangelio. Aquellos que han sido infieles ante Dios
con posesiones materiales no pueden esperar que Dios les revele su mayor tesoro, que es la verdad de Dios.
El tercer punto de Jesús refuerza el segundo. Él dice: "Si no has sido fiel en lo que es lo tuyo, ¿quién te dará?" (Lc
16:12, mi traducción). Todas las posesiones pertenecen a Dios porque él creó la materia. De hecho, "la tierra es del
SEÑOR y su plenitud" (Salmo 24: 1). Este principio bíblico básico es extraño al occidente capitalista
contemporáneo. El auto en el camino de entrada, la casa en la que vivo, el bolígrafo en mi bolsillo, el reloj en mi
muñeca, la computadora que uso para componer estos reflejos, todo le pertenece a Dios. Soy simplemente un
administrador de ellos. Si todas las posesiones pertenecen a Dios, ¿hay algo que sea realmente mío / nuestro? Ahi
esta. La pequeña parte de la verdad de Dios que logramos entender y luchar para vivir es verdaderamente nuestra, y la
"llevaremos con nosotros". Dios mira para ver si su pueblo es fiel administrador de las posesiones materiales y luego
decide lo que les revelará de las "cosas profundas de Dios" (1 Cor 2:10 NVI). El potencial poder transformador de tal
cosmovisión es ilimitado.
Este poema sobre el dinero y Dios es seguido por una referencia a los fariseos que "eran amantes del dinero" y que
"alzaron sus narices hacia él" (traducción literal). Este es un gesto de desdén utilizado en Palestina, Jordania, Siria y
Líbano. "Burlado" (RSV) y
"Ridiculizado" (NRSV) son demasiado fuertes. No hay palabras involucradas. Una ligera inclinación hacia atrás de la
cabeza y un levantamiento de las cejas indican un rechazo mezclado con condescendencia. Jesús'
Los comentarios sobre el dinero desencadenan esta respuesta negativa.
Con Lucas 16: 9-13 en mente como fondo, se presenta al lector del Evangelio de Lucas
con la parábola de Lázaro y el hombre rico. Es como si Jesús dijera: "Ahora diré
eres una historia de dos personas; uno sirvió a Dios y el otro mamón ". 5
Esta parábola es la tercera de una trilogía. En el primero, un pródigo desperdicia las posesiones de su padre (Lc 15,
11-32). En el segundo, un mayordomo deshonesto desperdicia las posesiones de su amo (Lucas 16: 1-8). Y en el
tercero, un hombre rico desperdicia sus propias posesiones. Los tres, entendidos correctamente, tratan el tema de la
salvación. Esta tercera parábola se compone de dos secciones, cada una con su propia estructura retórica. En conjunto,
esto se puede ver en la figura 30.1 (ver página siguiente).
La retórica
Si el lector se enfoca en los dos actores, las primeras cuatro secciones se formatearán ABB A.
El hombre rico es el sujeto en el primero y el cuarto, y Lázaro aparece en las dos escenas en el medio. Pero un enfoque
alternativo es:
Figura 30.1. Lázaro y el hombre rico (Lucas 16: 19-30)
Concediendo que ambos patrones retóricos están presentes en el texto, el segundo parece
dominar la historia, y por lo tanto he optado por formatear el texto en consecuencia. En realidad, hay
Un contrapunto. Ambas "melodías" se están reproduciendo simultáneamente.
La segunda mitad es un diálogo entre el hombre rico y Abraham. El hombre rico hace
tres solicitudes y Abraham responde a cada una de ellas.
COMENTARIO
La primera escena es una imagen breve pero brillante de un hombre rico autocomplaciente que se preocupa por
Nadie más que él mismo. El tiempo verbal usado indica que el hombre rico se vistió
(tiempo medio) todos los días con túnicas moradas. Tenía otra ropa. Pero la tela morada era
extremadamente caro, y solo los verdaderamente ricos pueden pagarlo. Este hombre quería
asegúrese de que todos supieran que tenía dinero. Cada día fue dominado por el impulso de conducir su "Cadillac
chapado en oro". En resumen, él era un "tendedero" con una necesidad interna de recordar constantemente a todos su
riqueza. También usaba "lino fino". La palabra en griego es bussos, que transcribe la palabra hebrea Butz, que, a su
vez, se refiere al algodón egipcio de calidad utilizado para la mejor ropa interior. Hay un ligero humor aquí. Este
hombre no solo tenía trajes exteriores caros, sino que en caso de que alguien estuviera interesado, también usaba ropa
interior de buena calidad.
Además de sus túnicas moradas y sus costosas bases, el hombre festejó
"Suntuosamente todos los días". Por lo tanto, no observó el sábado. A sus sirvientes nunca se les dio un día de
descanso y, por lo tanto, violaba públicamente los Diez Mandamientos cada semana. Su estilo de vida
autocomplaciente era más importante para él que la ley de Dios. La injusticia que infligió a su personal no significaba
nada para él. ¿Qué hay de Lázaro?
Acostado fuera de la puerta del hombre rico se encontraba un mendigo enfermo, hambriento y descuidado. El pobre
hombre tenía un nombre, pero ¿por qué este nombre en particular?
Lázaro es el único individuo con un nombre en todas las parábolas de Jesús. Los personajes principales entran y salen
de las parábolas pero no se identifican por su nombre. El buen samaritano, el fariseo, el padre, el hijo mayor y el
sembrador son anónimos. Laz Arus es la única excepción, y por lo tanto su nombre debe ser significativo.
El nombre de Lázaro es una palabra hebrea que significa "aquel a quien Dios ayuda". Lázaro
yacía, día tras día, en la puerta del hombre rico y puede que le hayan tirado algunos trozos, pero
siempre tenía hambre. Estaba tan enfermo que no podía soportarlo, y tan pobre que se vio reducido a
mendicidad. Parece ser una persona a quien Dios no ayudó.
Fui profesor en un seminario en Beirut, Líbano, de 1967 a 1984. La Guerra Civil Libanesa se prolongó durante nueve
años de ese período. Un mendigo ciego estaba parado en la puerta de una iglesia ortodoxa griega cerca del edificio de
apartamentos donde vivíamos. Lo pasé todos los días camino al seminario. Era un hombre tranquilo, gentil con una
cara encantadora. No gritó de la manera tradicional de los mendigos. En cambio, tenía una pequeña caja de madera
con una tapa de vidrio con bisagras atada a sus hombros y cintura. Estaba lleno de chicle porque era un
"tendero". Compré sus Chicklets cada vez que lo vi, le pagué el doble del precio y luego le di el chicle a los niños de
la calle en la siguiente cuadra. Él y yo nos hicimos amigos. Insistió en imaginarme y dirigirse a mí como "Mudir
jamaa" (¡Rector de la Universidad!). La guerra que nos rodea desencadenó pasiones horribles, Pero no en él. Su
tranquila calma nunca fue
roto, independientemente de los proyectiles que explotan cerca o el traqueteo de las ametralladoras por el bloque. Una
paz interior irradiaba de él a todos los alrededores.
Su nombre era Abd al-Rahman (el sirviente del Compasivo). El Compasivo naturalmente muestra compasión. ¿Dios
mostró compasión por él? ¡Era un mendigo ciego! ¿Cómo podría ser ciego y ser llamado Abd alRahman? ¿Era su
nombre una broma cruel?
Lázaro "fue puesto" (pasivo) fuera de la puerta del rico. Como estaba demasiado enfermo para caminar,
miembros de la comunidad lo llevaron a esa puerta todos los días y lo devolvieron a
donde sea que se quedara cada noche. Ibn al-Tayyib escribe: “Y Lázaro, el pobre (miserable)
el hombre no pudo moverse y fue llevado por su familia y amigos y colocado en
la puerta del hombre rico ".
La comunidad alrededor de Lázaro lo respetó y lo cuidó lo mejor que pudo. El único hombre en la ciudad con los
recursos necesarios para satisfacer sus necesidades médicas era el hombre rico, por lo que los miembros de la
comunidad lo llevaron a la puerta del hombre rico cada día con la esperanza de que el hombre rico o sus invitados
sintieran algo de compasión y le dieran lázaro. alguna cosa. La práctica es común en el este. Los domingos por la
mañana, los mendigos suelen reunirse fuera de las iglesias y en las puertas de las mezquitas para las oraciones del
mediodía cada viernes.
El hombre rico tenía una puerta a su propiedad además de una puerta. Había, por lo tanto, tierra, probablemente un
jardín, alrededor de su casa con una puerta ornamental que se abría a la calle donde sus amigos pusieron a Lázaro.
Cubierto de llagas, Lázaro estaba demasiado débil para trabajar o sentarse, y "deseaba ser alimentado"
con lo que "cayó de la mesa del rico". El verbo deseado se usa en el Evangelio de Lucas para
algo que una persona quiere pero no puede tener. El hijo pródigo en Lucas 15:16 deseaba
comió las vainas que estaba alimentando a los cerdos, pero no tenía un estómago que pudiera digerirlos.
En la parábola de Lázaro y el hombre rico se arrojó comida a la casa del hombre rico.
pero no se le dio a Lázaro. Como referencia se hace a las sobras de las comidas, un Medio
Easterner inmediatamente piensa en los perros guardianes de la finca, que son los receptores naturales de los restos de
cualquier comida.
Esta misma escena aparece en el relato de Jesús y la mujer sirofenicia, cerca de
Tiro y Sidón (Mc 7, 24-30). Ella ruega que le den los pequeños pedazos de pan, 10 que,
después de la comida, son arrojados a los perros. Lázaro anhela los restos de la comida que
"Caer de la mesa del rico". No se los dieron a él, sino que los alimentaron a los perros. Es posible que le hayan dado
un pedazo o dos, pero nunca lo suficiente como para estar satisfecho.
Lázaro estaba enfermo, hambriento y cubierto de llagas. Pero su sufrimiento más profundo fue
psíquico. Las aldeas tradicionales del Medio Oriente están geográficamente compactadas. los
La puerta en la que yacía Lázaro era sin duda fácil de escuchar del suntuoso diario.
banquetes del hombre rico. A pocos metros de Lázaro, un grupo de hombres sobrealimentados se reclinó
cada día, mientras yacía hambriento y dolorido, escuchando su conversación. Esos mismos hombres
lo pasaban todos los días cuando entraban y salían de la casa del rico. No necesitaban el
comida, lo hizo. La ayuda siempre estuvo a la mano, pero le fue retenida.
Habiendo enfrentado el guante de los mendigos en numerosas ocasiones durante décadas en el Medio
Este, sé algo de la dinámica de la escena. Es fácil sobrevivir desarrollando
fatiga de la compasión. Los mendigos siempre están presentes. Hay muchos de ellos. Los recursos de uno
Están limitados. Finalmente, uno ya no los nota. La fatiga de la compasión se convierte en un camino
para hacer frente y una estrategia para la supervivencia. Quizás esto es lo que le pasó al hombre rico.
Un hombre rico que vestía las túnicas más caras disponibles, tenía un banquete cada
día y vivía en una finca con un jardín amurallado, naturalmente, mantendría y alimentaría vicioso
perros guardianes para proteger su propiedad. Esos perros fueron alimentados, pero Lázaro no. Uno de los
Las características clave de la historia aquí se desarrollan.
En referencia a estos perros, el texto dice: "Pero [alla] los perros vinieron y lamieron su
llagas ". La palabra griega alla siempre indica un contraste ". Invariablemente, el idioma inglés
la tradición ha entendido que las acciones de los perros están en armonía con la crueldad de los ricos
hombre, y por lo tanto la versión estándar revisada traduce el texto como "además los perros
vino y se lamió las llagas ”, lo que indica continuidad con el comportamiento del hombre rico. los
La nueva versión estándar revisada y la nueva versión internacional indican, "incluso los perros
vino ", que también coloca a los perros del lado de los atormentadores de Lázaro. Pero por más de un
mil años la mayoría de las versiones árabes han traducido con precisión la palabra griega alla como
contraste, y por lo tanto enfatizó que los perros no se unían al hombre rico en
atormentando a Lázaro. Este contraste es claro en el texto griego y es importante para la historia.
Los perros lamen sus propias heridas. Lamen a las personas en señal de afecto. Pero más que esto,
estudios científicos recientes han identificado que la saliva contiene "péptido endógeno
antibióticos ", que facilitan la curación.12 La saliva de un perro contiene tales péptidos antibióticos,
y los antiguos de alguna manera descubrieron que si un perro lamía las heridas sanarían más
rápidamente.
En 1994, el profesor Lawrence Stager de la Universidad de Harvard descubrió más de 1.300
Perros enterrados en la antigua Ashkelon. Las tumbas datan de los siglos V al III a. C.
cuando Ashkelon fue gobernado por los fenicios. Estos animales probablemente estaban vinculados a un
Culto fenicio curativo. Los perros fueron, con toda probabilidad, entrenados para lamer heridas o llagas,
con lo cual se pagó una tarifa a sus propietarios. Esto puede explicar los antecedentes de
D euteronomio 23:18, que prohíbe al adorador traer "el salario de un perro" a
La casa del Señor.13 Independientemente de la curación o no curación, ambas actitudes de la
ti contra los perros y la increíble amistad de Lázaro con ellos conducen a la comprensión y
Un contraste discernible. El hombre rico no hará nada por Lázaro, pero estos guardias salvajes
Los que atacan a todos los extraños saben que Lázaro es su amigo y hacen lo que pueden.
Le dolieron las llagas. Lázaro yacía cada día en el calor y las moscas de la calle del pueblo. Los perros
Ga thered para ayudarlo.
Los perros en el Medio Oriente no son mascotas. En otras partes de la Escritura siempre se los ve en un
luz negativa (Is 56:10; 66: 3; Fil 3: 2; Ap. 22:15) y mencionada a menudo en relación
con cerdos (Is 66: 3; 2 Ped 2:22). En la temprana tradición judía, los perros se consideraban casi
tan inmundo como los cerdos. La Mishná señala: “Ninguno puede criar cerdos en ninguna parte. Un hombre no puede
criar a un perro a menos que se mantenga atado por una cadena. 04 Tales perros fueron mantenidos como perros
guardianes. los
Los personajes de esta historia pueden ser carroñeros callejeros salvajes, pero en ese caso los sirvientes del hombre
rico
los habría ahuyentado en beneficio de sus invitados.
Esta bella escena representa mucho sobre la persona de Lázaro. El fue amable,
gentil y vivía en tranquila armonía con el mundo animal que lo rodeaba, independientemente de
dureza de su entorno. Muchos de los padres del desierto exhibieron esta misma armonía.
con animales salvajes La historia tradicional de Jerónimo y el león en la región de Belén
Es uno de esos ejemplos. Se dice que San Francisco se hizo amigo de un lobo. Leones amistosos
Asistió al funeral de Pablo el Ermitaño. Abba Macarius curó al cachorro ciego de una hiena.
John Climactus cuenta de un monje que crió un leopardo a mano. Pachomius habló de ser
llevado a través del Nilo a lomos de cocodrilos.ls San Cuthbert de Inglaterra se salvó
de la marea entrante por los leones marinos. Histórica o tradicional, la lista sigue y sigue, y
ser ginebras sobre todo con Jesús en el desierto, que “estaba con las bestias salvajes” (Mc 01:13). En
Thi s parábola, con el más breve de los accidentes cerebrovasculares, Jesús presenta una imagen clara de Lázaro de
suave
entonces ul. Era un hombre en paz consigo mismo, dentro de su sufrimiento, y logró vivir en
ja rmony incluso con los perros guardianes salvajes a su alrededor. ¿Sentía que los perros, como
Hola , ¿fueron injustamente despreciados y maltratados? Al lector no se le dice. Pero hay mucho para
po nder. Ibn al-Tayyib, el monje, erudito bíblico y médico, comenta:
Entiendo que lamer las llagas de Lázaro lo alivió y alivió su dolor.
Esto nos recuerda que los animales silenciosos que no hablaban sintieron compasión por él y ellos
lo ayudó y lo cuidó más que a los humanos. Estaba desnudo sin medicina
atención aparte de lo que recibió de los perros. Esto demuestra que los ricos
el hombre no lo notó ni le prestó atención alguna. Así, cuando comparamos el
condición del hombre rico a la de Lázaro, vemos que el primero estaba vestido de púrpura
y lino. El segundo estaba desnudo y cubierto de llagas. El primer lujo cada
día con un banquete mientras el segundo añoraba trozos de pan. El primero tuvo muchos
sirvientes listos para satisfacer todas sus necesidades y el otro no tenía sirvientes aparte del
perros.16
La parábola continúa:
Lázaro era demasiado pobre para un funeral, pero los ángeles lo transportaron al cielo, donde
Abraham organizó una fiesta para darle la bienvenida. Reclinado en el "seno de Abraham" significaba
recostado en un sofá en forma de U (triclinio) en el lugar de honor a la derecha de Abraham. A
la Última Cena Juan se reclinó "en / en el seno de Jesús" (Jn 13:23). Tal era el lugar
reservado para Lázaro, al lado de Abraham. En su vida terrenal, el hombre rico disfrutó suntuosamente
banquetes todos los días. ¿Cómo responderá el hombre rico a una fiesta / banquete en honor de
¿Lázaro?
Poco después, el hombre rico murió, se le dio un funeral y fue enterrado. Para nadie
asombro el rico se encontró en el Hades soportando sus tormentos.
la tensión entre el hombre rico y Lázaro continúa en la otra vida; una tensión que es
crítico de lo que se trata la parábola. Para sorpresa del lector, el hombre rico reconoce
Lázaro y sabe su nombre. Entonces, el hombre rico sabía que Lázaro estaba en su puerta y estaba
familiarizado con su desesperada situación. Seguramente ahora el hombre rico, arrojado al Hades, viendo
Lázaro honrado por Abraham, se disculpará con el ex mendigo y le pedirá perdón.
La segunda mitad de la parábola y su diálogo en tres etapas comienza con una solicitud del
hombre rico.
Sorprendentemente, el hombre rico no le habla a Lázaro. El lector / oyente queda a
¡Concluya que el hombre rico nunca habla a los intocables! En cambio, se dirige a Abraham,
y lo que dice es revelador. Comienza con: “Padre Abraham, ten piedad de mí.
El idioma semítico dice Àbi Abraham ”(mi padre Abraham). Todos los siríacos y árabes
Las versiones agregan el pronombre personal, que está implícito pero no se menciona en el texto griego. los
el hombre rico está jugando su "carta racial". Él tiene la sangre de Abraham en sus venas, y Abraham es el patriarca de
su clan. Matta al-Miskin señala que, después de todo, el hombre rico fue circuncidado, lo que seguramente
garantizaría la ayuda de Abraham. No lo hizo.19 La familia lo es todo en el Medio Oriente, y cuando se necesita con
urgencia, siempre se puede volver al patriarca familiar y ponerse a su merced porque el patriarca tiene el honor de
ofrecer ayuda. Esta vez no funciona.
El lector espera encontrar al hombre rico avergonzado de hablar con Abraham. Pero Abraham era un hombre de fe que
salió sin saber a dónde iba. Dejó su país, la casa de su padre y sus dioses en obediencia costosa al único Dios
verdadero que lo llamó. ¿Es el hombre rico, por lo tanto, realmente un hijo de Abraham? ¿Pagó un precio por la
obediencia al Dios de Abraham? El hombre rico no evidencia tal vergüenza.
Después de recordarle a Abraham su conexión familiar, el hombre rico verbaliza el grito tradicional del mendigo:
"¡Ten piedad de mí!" Dos capítulos más tarde, en el Evangelio de Lucas, este mismo grito aparece en la boca del
mendigo ciego al lado del camino (Lucas 18:38). Al hombre rico no le gustan los mendigos y obviamente no les
hablará, su actitud es que si uno alimenta a los mendigos, volverán como perros callejeros. Ahora se ha convertido en
uno de ellos. Él anhela convertirse en "Lázaro" (aquel a quien Dios ayuda), pero es demasiado tarde.
La primera demanda del hombre rico es increíble. Cuando Lázaro estaba sufriendo, el hombre rico lo ignoró. Ahora el
hombre rico sufre y hay que hacer algo al respecto, ¡de inmediato! Después de todo, él no está acostumbrado a tales
cosas. En lugar de una disculpa, exige servicios, ¡y del mismo hombre se negó a ayudar a pesar de su gran riqueza!
Ni siquiera le daría a Lázaro algo de su "comida para perros". También podría haber dicho: “Ahora que Lázaro se
siente mejor y está de pie, me gustaría recibir algunos servicios. Dado quién soy y él, siendo de la clase de servicio, se
espera tal servicio. Envíalo a Abraham y date prisa al respecto. ¡A diferencia de Lázaro, no estoy acostumbrado a las
molestias!
La persona que trabaja en una panadería no puede oler el pan fresco, y el empleado de una tienda de chocolates no
puede oler el chocolate que vende. Aun así con el dolor de los demás: el hombre rico ignoraba tanto lo que le hizo a
Lázaro en el pasado como lo que quería hacerle en el presente. Vio a Lázaro con los ojos pero nunca con el corazón.
James tiene algunas cosas que decir sobre aquellos que ven a los hambrientos y entonadas: "Ve en paz, cálmate y
llénate" (Jas 2:16). ¿Quizás este es uno de esos casos donde las parábolas de Jesús brillan en las páginas del libro de
Santiago?
El hombre rico jugó sus cartas instintivamente. Si hubiera absorbido las nuevas realidades de dónde estaba y dónde
estaba Lázaro, al menos podría haber fingido "comer pastel humilde" y disculparse con Lázaro para complacer a
Abraham. Después de todo, Lázaro se había convertido
El invitado de honor de Abraham. A los ricos les interesa decir algo agradable al invitado especial de Abraham. Pero
el hombre rico no puede imaginar un mundo donde las estratificaciones sociales no se apliquen. Todo en lo que puede
pensar es en pedir ayuda, incluso del hombre al que hirió profundamente.
¡Los que escuchan la parábola están electrificados! Las cosas están cambiadas: Lázaro está en una posición de poder,
recostado junto a un hombre de gran influencia, ¡nada menos que el propio Abraham! ¿Cómo responderá ahora Lázaro
al ser tratado como un sirviente y pedirle que alivie el dolor de un hombre que ignora sin cesar su sufrimiento? El
oyente / lector espera que explote de rabia y diga algo como:
Usted medio perro muerto! ¡Veo que reconoces mi cara y puedes llamar mi nombre! Me viste fuera de tu puerta, pero
no hiciste nada para aliviar mi dolor. Tus perros fueron amables conmigo. Lamieron mis heridas. Pero tú, no eres una
buena escoria de la tierra, ¿dónde estabas cuando necesité tu ayuda? ¿Ahora quieres que te sirva? No lo puedo creer!
¡Abrahán! Deja que este monstruoso ego se fríe en el infierno hasta que la carne se caiga de sus huesos.
¡Alimentó a sus perros! No me daba de comer. ¡Lo que ahora está sufriendo es solo la mitad de lo que merece!
Pero Lázaro está callado. Este hombre gentil y sufriente no tiene reservorio de ira listo para explotar, ni reflexiones
sobre represalias en las horas de vigilia de la noche, ni un puntaje que resolver ni una venganza que exigir. Al igual
que Job, crea significado por su respuesta a lo que le sucede. Lázaro es un modelo de la misericordia descrita por Jesús
y registrada por Lucas con las palabras: "Pero ama a tus enemigos, y haz el bien, y presta, sin esperar nada a cambio; y
tu recompensa será grande, y serás hijos del Altísimo; porque es amable con los ingratos y los egoístas. Sé
misericordioso, como tu Padre es misericordioso ”(Lc 6, 35-36).
Lázaro está en silencio incluso mientras estaba en silencio fuera de la puerta del hombre rico.
En su definición incomparable de amor cristiano (ágape, Pablo proporciona una lista de características que se
encuentran en ese amor (1 Cor 13: 4-7). La lista comienza con una forma de paciencia (makrothymia) y termina con
una segunda forma de paciencia (hipomona)
Makrothymia es una palabra compuesta que consiste en makran (lejos) y thymos (ira).
Como una sola palabra, makrothymia tiene que ver con "poner la ira lejos". Esta es la paciencia de los poderosos que
pueden vengarse de sus enemigos, pero eligen ser pacientes y abstenerse de hacerlo. Es la paciencia de David parado
sobre el cuerpo dormido de Saúl cuando Saúl fue a matar a David (1 Sam 26: 6-25). David podría haber optado por un
"ataque preventivo." El único propósito de Saúl al hacer esa expedición era matar a David.
David, con un ayudante, logró penetrar el campamento de Saúl en la noche, y el ayudante de David lo instó a matar a
su enemigo dormido. Pero David exhibió makrothymia y se quedó
mano.
La otra forma de paciencia, la hipomona, también se compone de dos palabras griegas. El primero es la preposición
hipo (debajo). El segundo es mone, que tiene que ver con la resistencia. La persona con hipomona está dispuesta a
"permanecer bajo" un gran estrés o sufrimiento. El principal ejemplo bíblico de esta virtud es María parada en silencio
en la cruz y eligiendo no alejarse. Ella y su hijo exhiben hipomona, generalmente traducida como "paciente". En esta
parábola, Lázaro exhibe ambas formas de paciencia. En su vida terrenal no tenía quejas, sufría mucho y estaba lleno
de hipoinona. Cuando, en una posición de poder, al lado de Abraham, demuestra makrothymia, aleja su ira. Al igual
que el griego, el árabe tiene una palabra (halim) que describe esta virtud con precisión. El inglés americano no tiene
esa palabra.
Lázaro creó significado por lo que eligió no hacer. Estuvo callado en sus días de sufrimiento impotente, y permaneció
en silencio en sus días de poder mientras escuchaba a su antiguo atormentador exigirle servicios. A medida que la
historia continúa, todos los ojos se centran en Abraham para ver cómo responderá a esta solicitud insensible.
El hombre rico todavía no consigue entender el punto, a pesar de que se está friendo en el infierno. ¿Cómo puede
alguien responder adecuadamente a tal orgullo de clase? Abraham comienza con la palabra cariñosa teknon (mi
querido niño), en lugar de la huios más neutral. En la parábola del hijo pródigo, teknon está en los labios del padre
cuando el hijo mayor insulta a su padre en público al negarse a entrar en el salón de banquetes y saludar a los invitados
de su padre. El padre se humilla públicamente, camina hacia su hijo mayor y se dirige a él como teknon. En esta
historia, Abraham no niega que el hombre rico sea miembro de su extensa familia y se dirige a él de manera amable,
independientemente del insulto del hombre rico al invitado de Abraham y, por lo tanto, a Abraham.
Abraham luego expresa el grito clásico de los profetas cuando llaman al rebelde Israel a arrepentirse con la palabra
recordar (Mic 6: 5). El hombre rico está llamado a recordar cuatro puntos:
Estas cuatro declaraciones coinciden exactamente con las cuatro escenas en la vida terrenal de los dos hombres, como
se registra en la primera parte de la parábola, y están en el mismo orden. Las traducciones al inglés a menudo ponen la
palabra pero antes de la tercera declaración. No se indica contraste en el texto griego. Más bien, la continuidad se
expresa y debe traducirse "y se consuela". Cada una de estas cuatro frases está cargada de significado.
Abraham comienza con "usted en su vida recibió cosas buenas". El verbo está en pasivo; el hombre rico no se ganó ni
mereció la buena vida que disfrutaba; fue un regalo.
Tales pasivos se refieren claramente a Dios. Todas las posesiones del hombre rico, así como su buena salud asumida,
eran obsequios de un Dios generoso.
Abraham continúa con los últimos tres del cuarteto:
Estas tres frases deben verse juntas. Lázaro no se describe como curado, en
en cuyo caso su principal problema serían sus llagas. Tampoco está bien alimentado, lo que significaría
que su hambre era el foco de su sufrimiento. Pero Abraham afirma que él era
consolado, lo que demuestra que fuera de la puerta del hombre rico estaba angustiado. Era
su dolor psíquico que más dolía. Mientras descansa con Abraham, se consuela.
Alguien se preocupa por él y no lo deja al alcance de los banquetes que producen
basura que anhela comer pero no puede porque se alimenta a los perros. La frase clave
"Ahora está consolado" enfatiza que la fuente del mal más doloroso de Lázaro
aguantó el trato que recibió del hombre rico. Dios dio cosas buenas a los
hombre rico, y ese mismo hombre rico a su vez transmitió cosas malas a Lázaro, mintiendo impotente
su puerta.20
Abraham luego señala otro problema y revela una nueva y sorprendente sorpresa mientras continúa:
El hecho de un "gran abismo" es fácil de entender. Pero, ¿por qué Abraham recuerda al hombre rico que "aquellos que
quieren pasar de aquí a ti" no pueden? ¿Quién, por el amor de Dios, querría viajar del cielo al infierno? Obviamente,
Abraham tiene un voluntario. Ahi esta
solo otra persona en el escenario. Lázaro le susurra al oído a Abraham y dice algo como: “Padre Abraham, ese es mi
viejo vecino allá abajo. Nos conocemos desde hace años. Pobre hombre, está en tal situación. Tenemos mucha agua
aquí, y si te agrada, ¡estaré encantado de llevarle un vaso!
Ahora se revela más de la naturaleza de Lázaro. Su makrothymia lo motiva en el nivel más profundo de su ser. No
solo se abstiene de regodearse por la merecida situación del rico, sino que muestra compasión por su opresor
caído. Además, el discurso del hombre rico es una pista general de que le gustaría unirse a los que se reclinan en el
banquete con Abraham. Pero es demasiado tarde; el que quiera unirse a la fiesta de Abraham no puede llegar allí.
El hombre rico, a su vez, responde. En este punto de la conversación, acaba de recibir una orden del patriarca de la
familia para "recordar" los buenos regalos que se le habían dado libremente. Él elige desobedecer a Abraham y cambia
de tema mientras grita: Una vez más, el hombre rico se convierte en un mendigo. Es noble de su parte mostrar interés
en sus hermanos, pero presumiblemente son de la misma clase en la sociedad que él disfrutó, y para él esas personas
son importantes en el esquema de las cosas, mientras que los pobres como Lázaro no lo hacen. Si Lázaro no puede ser
utilizado como mesero de mesa, seguramente puede convertirse en un chico de los recados para servir los intereses de
sus superiores, como el hombre rico y sus hermanos. Una vez más, no hay indicios de arrepentimiento ante Abraham o
de disculpas a Lázaro.
Los comentaristas han notado que la familia del hombre rico estaba compuesta por seis hermanos (el número seis es
un símbolo del mal). Si hubieran aceptado a Lázaro como hermano, habría habido siete de ellos (el número de
perfección).
Se ha estimado que no más del 3 al 10 por ciento de la población en el primer siglo sabía leer y escribir. El judío
observante podía "escuchar" la Ley y los profetas leían en la sinagoga. Pero el hombre rico estaba ocupado en shah
bot. Ordenaba un suntuoso banquete todos los días, por lo que era poco probable que estuviera familiarizado con los
escritos sagrados de su comunidad. La Ley y los Profetas pedían compasión por los pobres, y los hermanos del
hombre rico podían aprender todo lo que necesitaban saber de las Escrituras.
Además, "escuchar" en lenguas semíticas significa "escuchar y obedecer". Las oraciones diarias
abrió con: "Escucha, Israel 0". Si los hermanos del hombre rico decidieran adorar y "escuchar" lo que les leyeron de la
Ley y los Profetas, habrían tenido amplia información para reformar sus vidas. La solicitud ha sido rechazada. Sin
embargo, el hombre rico, que no está acostumbrado a que nadie le diga que no, lo intenta una vez más.
El hombre rico contradice e intenta corregir a Abraham como lo haría con un inferior y, en efecto, le dice: "¡No, estás
equivocado!" ¡Asombroso! Además, en la historia, Lázaro era visible para el hombre rico más allá de la tumba. De
hecho, Lázaro "apareció" al hombre rico, pero este no se arrepintió. En cambio, comenzó a exigir servicios: camarero,
mensajero, lo que el hombre rico quisiera, ¡se esperaba que Lázaro cumpliera de inmediato!
Al hombre rico no se le dio una visión de Lázaro recostado "en el seno de Abraham" en una fiesta donde también era
un invitado. En cambio, mientras freía en el infierno, vio a Lázaro disfrutando de un banquete al lado de Abraham,
¡pero ninguna de sus actitudes cambió! Si los incendios no cambiaron al hombre rico, ¿sobre qué base hay alguna
esperanza de que una visión o visitas cambiarían a sus hermanos?
Abraham concluye la conversación con firmeza con una breve declaración: el sumo sacerdote tenía pruebas claras de
que Jesús había resucitado a otro hombre llamado Lázaro. Pero el sumo sacerdote no se arrepintió; en cambio, la
noticia de ese evento solidificó la determinación del sumo sacerdote de oponerse a Jesús (Jn 11: 45-50).
Es bueno buscar evidencia histórica en asuntos de fe, pero los niveles más profundos de algunos tipos de conocimiento
no están abiertos a la investigación histórica. Ni la existencia de Dios ni el hecho de que mi familia me quiera se puede
demostrar de manera concluyente en el bar de la investigación histórica. Tengo una gran cantidad de evidencia para
ambos hechos, pero al final del día se requiere una decisión de fe, y como Lesslie Newbigin afirma repetidamente,
todo histórico
la investigación en sí misma comienza con "estructuras de plausibilidad" en la mente que son ellas mismas
afirmaciones de fe .21
La parábola invoca una imagen realista de demasiado del mundo donde la división entre ricos y pobres refleja una
gran injusticia. Tales cosas no deberían ser. Se alienta y se estimula al oyente / lector sensible a crear una sociedad
justa en la que se extienda la atención adecuada a los pobres.
RESUMEN: LA PARÁBOLA DE LAZARO Y EL HOMBRE RICO
Esta parábola contiene una vergüenza de riquezas teológicas. El foco principal no está en
“Inversión de roles” pero al responder la pregunta, ¿cómo debemos responder a la gracia y el dolor de la vida? En el
proceso de presentar este tema, la parábola trata las siguientes ideas:
1. La pregunta no es ¿Por qué? pero ¿qué pasa ahora? Los acontecimientos de nuestras vidas tienen
sentido. Accedemos o no accedemos a ese significado por la forma en que respondemos a esos eventos.
Lo que hacemos con los buenos regalos y el dolor de la vida es lo que importa. El hombre rico respondió a las cosas
buenas que se le dieron con autoindulgencia, indiferencia a las necesidades de los demás, arrogancia y orgullo de
clase. Lázaro respondió a su dolor con paciencia, paciencia, gentileza y perdón implícito. Se hizo amigo de los perros
salvajes e inevitablemente mostró gratitud a sus amigos en la comunidad que lo llevaron cada día a la puerta del
hombre rico.
2. ¿Quién es Elàzar (aquel a quien Dios ayuda)? Por la respuesta de Lázaro al sufrimiento en esta vida y su perdón
implícito del hombre rico en la próxima vida, está claro que Dios estaba con él y lo ayudó en todo momento. Solo con
ayuda divina es posible tal respuesta.
Él era de hecho El àzar (Lázaro). En la vida, el hombre rico rechazó la ayuda de Dios. Tenía dinero y manejaba sus
asuntos solo. En el infierno, rogó convertirse en "el que Dios ayuda", pero ya era demasiado tarde.
3. Arrepentimiento después de la muerte. No hay oportunidad para el arrepentimiento después de esta vida. Invoca a
Dios mientras Dios está cerca. Ahora es el único momento aceptable.
4. Orgullo de la raza. El hombre rico era miembro de la familia de Abraham y podía llamarlo.
"Padre Abraham". Sin embargo, incluso un vínculo familiar con Abraham no fue suficiente. El racismo toma muchas
formas. El hombre rico fue infectado por uno de ellos. Si alguien podía reclamar privilegio sobre la base de la
conexión racial, seguramente era un hijo de Abraham. Juan el Bautista se enfrentó a la misma actitud. Él gritó: "No
comiencen a decirse a sí mismos:" Tenemos a Abraham como nuestro padre "; porque os digo que Dios puede desde
estas piedras criar hijos a Abraham ”(Lc 3, 8). Claramente, a los ojos de Dios, ninguna identidad racial tiene ningún
mérito intrínseco.
5. Compasión por los pobres. Lázaro tiene un nombre y se convierte en uno de los invitados de Abraham.
Sus vecinos, los perros salvajes, los ángeles y Abraham lo aman y lo ayudan. Él es el héroe de la historia, que suena
con compasión por los pobres.
6. Fórmulas falsas. La fórmula "Riqueza necesariamente = bendición de Dios", y la fórmula relacionada "Sufrimiento
siempre = Debes haber pecado", ambas son totalmente rechazadas. La historia muestra a un hombre arrogante y rico a
quien Dios no bendice, y a un hombre humilde y enfermo.
a quienes los perros, humanos, ángeles y Abraham aman, sirven y honran.
7. El potencial corruptor de la riqueza. La riqueza, sea poco o mucho, no está condenada en las Escrituras. Lo que se
critica es la incapacidad de ver que todas las posesiones materiales pertenecen a Dios. Somos meramente
administradores de sus tesoros. La parábola refleja el potencial corruptor y cegador de la riqueza y critica a los ricos
socialmente irresponsables. El hombre rico utilizó sus recursos para su propia vida indulgente. No le importaba nada
su Dios, su personal o los necesitados de su comunidad. Incluso en el infierno permaneció impenitente y continuó
viendo a Lázaro como un inferior que debería servirle como mesero o chico de los recados. Mammon se había
convertido en su maestro.
8. Misión en casa. La misión se encuentra en nuestra puerta. Al igual que en el caso del hombre rico, la fatiga de la
compasión puede evitar que lo veamos.
9. La vida eterna. Hay vida después de la muerte (contra los saduceos). La vida terrenal está relacionada con eso.
10. Teodicea. La pregunta, ¿por qué sufrió Lázaro? No se responde completamente. No se nos dice cómo o por qué
Lázaro se enfermó. La vida no es justa, pero Lázaro no tenía quejas. Fue incluso más paciente que Job. Esta historia
puede llamarse correctamente "El trabajo del Nuevo Testamento". Job era rico, perdió todo, sufrió, fue reivindicado y
al final se recuperó y prosperó. Lázaro murió en medio de su hambre, llagas y angustia. Este hombre amable y
perdonador fue respetado, amado y servido por la comunidad, los perros, Abraham y los ángeles. El hombre rico
arrogante, autocomplaciente, insensible y racista recibió sus recompensas justas. El misterio del sufrimiento no se
revela completamente, pero esta historia es un paso significativo más allá del libro de Job.
11. El llamado al arrepentimiento. El único llamado al arrepentimiento que se nos ofrece es el testimonio de las
Escrituras. Es suficiente. Dios no nos debe una visita sobrenatural.
12. Justicia social. En la parábola, la riqueza no se distribuye justamente. Los ricos y poderosos desperdician los
recursos económicos en sí mismos. Las lágrimas de los pobres e impotentes son ignoradas. Lázaro está obligado a
esperar la próxima vida para encontrar consuelo. La parábola presenta una imagen social realista; tales cosas
pasan Pero el buscador del reino de Dios "en la tierra" es estimulado para promover el tipo de equidad económica que
elimina el sufrimiento presentado en esta parábola.
13. Juicio. La muerte no es el fin. El fracaso del hombre rico en amar a Dios (él rompe el sábado cada semana) y su
vecino (Lázaro) no pasa desapercibido. El obispo Allison ha escrito, "hay una crueldad sentimental inherente a la idea
de una" deidad manejable ", porque elimina cualquier esperanza de justicia final ... Abraham Heschel nos enseña que
¡Dios no es indiferente al mal! 22 El hombre rico aparentemente pensó que lo era.
14. Verificación histórica y fe. La prueba histórica de la resurrección no necesariamente
crear fe El hombre rico vio a un Lázaro resucitado y no se arrepintió. Exigir pruebas de grandes misterios es abaratar
la fe.
El foco de la parábola no está en una forma de justicia que iguala el puntaje, sino que se encuentra en descubrir las
formas en que el significado es creado por nuestras respuestas a los buenos dones y el sufrimiento que la vida trae a
todos. Los silencios de Lázaro son elocuentes más allá de cualquier palabra que él o nosotros podamos usar. Como
Plummer escribe:
El silencio de Lázaro a lo largo de la parábola es muy impresionante. El nunca murmura
contra esta distribución de la riqueza de Dios, ni contra el abuso de la riqueza por parte del rico
mundo. Y en Hades tampoco se regocija por el cambio de relaciones entre sí
y Dives, ni protestas contra que se le pida que lo espere en el lugar del tormento,
o hacer recados para él al mundo visible 23
Él era de hecho Lázaro, a quien Dios ayudó.
NUESTRO ENTENDIMIENTO DE LA ESCRITURA siempre debe estar abierto al refinamiento. Todas las
interpretaciones de las Escrituras deben ser tentativamente finales. Tienen que ser definitivos en el sentido de que la
obediencia no puede esperar a que el discípulo lea un artículo técnico más en estudios bíblicos. Al mismo tiempo,
todos los esfuerzos en la interpretación bíblica son defectuosos. Nuestra interpretación de la Escritura, por lo tanto,
nunca debe cerrarse a la corrección y revisión.
Una de las historias bíblicas que garantiza una nueva mirada es la parábola de las libras.
Lesslie Newbigin habla sobre las "estructuras de plausibilidad" a través de las cuales todos vemos
mundo.' Lo que quiere decir es que cada uno de nosotros percibe la realidad a través de los lentes de nuestro
idioma, cultura, historia, política, teorías económicas, religión y militar. Como occidentales, uno de nuestros objetivos
es el capitalismo. ¿Es necesario liberar la parábola de las libras de las presuposiciones del capitalismo que tal vez
hayan influido inconscientemente en nuestras traducciones e interpretaciones de esta historia?
Con esta pregunta en mente, la introducción a la parábola, ya sea de Lucas o de su fuente, deja en claro que algunos de
los seguidores de Jesús eran entusiastas apocalípticos. La historia antes de contar esta parábola concluye con Jesús
diciendo a Zaqueo y sus amigos:
"Hoy ha llegado la salvación a esta casa" (Lc 19, 9). Jesús y sus discípulos se dirigían a Jerusalén para celebrar la
Pascua, que fue un alegre recuerdo de la liberación política de Egipto. La frase "hoy ha llegado la salvación" está
goteando con connotaciones apocalípticas. Si la salvación ha llegado para un recaudador de impuestos odiado como
Zaqueo, ¡seguramente ha llegado para la nación! La Pascua es el momento perfecto para que aparezca "el día del
Señor" (Amós 5:18). El texto dice que Jesús enseñó esta parábola, "porque suponían que el reino de Dios debía
aparecer de inmediato" (Lc 19:11).
En cada época (incluida la nuestra) hay voces que anuncian que el fin de todas las cosas está sobre nosotros. Tal
especulación proporciona una válvula de escape conveniente de las responsabilidades en el presente. Si el fin del
mundo es inminente, ¡entonces no hay necesidad de decir la verdad al poder! Los esfuerzos para crear una sociedad
justa no tienen sentido. ¿Por qué trabajar por la paz y la reconciliación? Todas las cosas pronto terminarán. La energía
gastada para proteger y preservar el mundo natural es en vano. La oración: "Venga tu reino ... a la tierra" no necesita
compromiso ni respuesta porque la tierra misma pronto pasará.
El Nuevo Testamento presenta tres paradojas sobre el tema de la venida del reino.
de Dios. El reino ha venido en Jesucristo y todavía está en el futuro. El Reino
está cerca pero lejos. Los seguidores de Jesús nunca sabrán el momento de la venida de
el reino de Dios, y aquí están sus signos. 12
La parábola que tenemos ante nosotros analiza el reino de Dios y deja en claro que su finalización "va a ser un
tiempo". El texto, con su estructura retórica, se muestra en la figura 31.1.
Herodes el Grande hizo un viaje a Roma en el 40 a. C. buscando un nombramiento romano como rey, y su hijo,
Arquelao, hizo un viaje similar en el 4 a. C. para argumentar su caso contra su medio hermano Antipas. Jesús usó una
escena política familiar para su audiencia como el fondo de esta parábola. A medida que se abre la historia, un noble
está dando un discurso a sus sirvientes antes de viajar "a un país lejano para recibir por sí mismo el reinado y el
regreso". Obviamente, el noble confía en que recibirá la realeza que busca. No todos a su alrededor están de
acuerdo. El discurso y el escenario requieren escrutinio.
El noble llama a diez sirvientes y les da a cada uno una libra (el equivalente a uno
cien días de salario para un trabajador). Matta al-Miskin sugiere que los talentos
ellos mismos simbolizan "Fe, esperanza y amor, y son los componentes vitales de los no ganados
salvación por gracia que habían recibido libremente "." La "libra" era claramente un regalo gratis
de un maestro generoso a cada uno de sus sirvientes. Cuando el noble da estos regalos, él le dice
ellos, "Participar en el comercio [en ho] Estoy volviendo". La expresión griega poco utilizada en ho
literalmente significa "en el cual". También se puede traducir legítimamente "hasta", lo que significa "Engage
en el comercio hasta que regrese ". 4 Una tercera opción es leerlo como causativo y traducir el
oración: "Participa en el comercio porque voy a volver". Las traducciones al inglés han elegido el segundo y han
traducido el texto "Participar en el comercio hasta que regrese".
Figura 31.1. La parábola del noble en el país lejano (Lucas 19: 11-27) Al convertir a ho en una referencia de tiempo
(hasta), todo el punto del mando del maestro
se convierte en: "Sal y haz tu mejor esfuerzo. Tiene tiempo limitado para demostrar su valía en el mercado. A mi
regreso espero ganancias! ¡Mira cuánto dinero puedes generar!
¡Hacer heno mientras brilla el sol!"
Sin embargo, al regresar, el maestro convoca a sus sirvientes y elogia al primero por ser fiel, no exitoso. ¿Qué es lo
que realmente busca el maestro?
Si en ho se lee literalmente, el texto se puede traducir, "Participar en el comercio en una situación en
que vuelvo ". Esta lectura legítima hace una diferencia significativamente diferente
comprensión de toda la historia. (Si en ho se lee como causativo y se traduce "porque",
el resultado es el mismo.) No había instituciones políticas estables en todo el Medio Oriente en
El tiempo de Jesús. Las transiciones fueron (y son) tiempos de gran estrés e incertidumbre ''. Imagina
Una escena en la que el Shah de Irán, en sus últimos días en el poder, convoca a diez de sus sirvientes y les dice:
Me voy a tomar unas pequeñas vacaciones. Tengo $ 5,000 para cada uno de ustedes. ¡Quiero que abras tiendas en el
centro de Teherán en mi nombre! El letrero en la tienda, por supuesto, leerá: "Su Majestad Royal Rug (o lo que sea)
Tienda". ¡Ten en cuenta que volveré! Sé que tengo enemigos. Lo más probable es que me sigan e intenten destruirme.
Pero nunca temas; Prevaleceré y volveré.
¿Qué harán esos sirvientes una vez que reciban el dinero y el Sha se vaya del país? La trama se complica con la
siguiente frase.
Una vez más, este texto es mi traducción literal del original. Significa: "No queremos que este [improperio eliminado]
nos gobierne". Durante la Guerra Civil Americana, cada vez que el Ejército del Norte perdió una batalla, los
inversores retiraron grandes sumas de dinero del mercado.
El precio del oro subió, y el valor del nuevo papel moneda, los respaldos verdes, bajó. ¡Muchos no querían que
Lincoln este ... (gorila, gorrión, mono peludo) los gobernara!
La historia supone que los sirvientes de la parábola saben todo acerca de la delegación que siguió al noble con la
intención de socavarlo a toda costa. Aun así, cualquiera que comprenda la inestabilidad total del medio político en el
que vive enterrará el dinero y esperará a ver quién gana el derecho a gobernar: el noble o sus enemigos conocidos.
Cualquiera que se atreviera a iniciar un negocio como conocido amigo del noble ausente seguramente sería
circunspecto y trataría de mantenerse fuera de la vista del público. Quizás alguna forma de operación subterránea sería
la más prudente. Todo el "dinero inteligente" en la ciudad sería enterrado bajo el piso de una habitación trasera.
Tal es el mundo real de esta parábola. El viaje del rey Herodes a Roma fue exitoso; recibió el poder real. Su hijo
Arquelao hizo el mismo viaje y fue desterrado. Nadie sabe cómo terminará un viaje tan peligroso. El noble quiere
saber: "¿Están dispuestos a correr el riesgo y declararse abiertamente como mis fieles servidores (durante mi ausencia)
en un mundo donde muchos se oponen a mí y a mi gobierno?"
Es sorprendente notar que después de la referencia a los enemigos determinados del noble,
La historia continúa casi como si esos enemigos no existieran. Un elefante entra
la habitación y nadie levanta la vista. Matta al-Miskin hace referencia a los sirvientes que
"Luchó y soportó las dificultades por el bien de las libras que se les dieron".
escribe en el contexto de ser parte de una isla cristiana en medio de un mar del Islam. Por lo tanto, es sensible a lo que
significa vivir en un mundo donde la mayoría mira a Jesús y dice: "No queremos que esto ... nos gobierne". Mientras
el noble distribuye regalos a sus sirvientes, en efecto dice: “Una vez que regrese, después de haber recibido el poder
real, será fácil declararse públicamente como mis sirvientes leales. Estoy más interesado en cómo se comportan
cuando estoy ausente y tienen que pagar un alto precio para identificarse abiertamente conmigo ”.
Ha sido un privilegio enseñar cursos cortos para la Iglesia Luterana de Letonia. Mientras estaba en la Academia
Luther en Riga, observé la entrevista de nuevos estudiantes para la academia. Le pregunté al comité de entrevistas qué
tipo de preguntas le hicieron a los solicitantes. Me dijeron: "La pregunta más importante es: '¿Cuándo te bautizaste?' "
Y pregunté: "¿Por qué la fecha del bautismo es una pregunta tan importante?" Ellos respondieron,
“Si fueron bautizados durante el período del gobierno soviético, arriesgaron sus vidas y comprometieron su futuro al
ser bautizados. Pero si fueron bautizados después de la liberación de los soviéticos, tenemos muchas más preguntas
para hacerles sobre por qué quieren convertirse en pastores ". En la parábola, el maestro desafía a sus sirvientes a vivir
audaz y públicamente como sus sirvientes, utilizando sus recursos, sin temor a sus enemigos, confiando en el futuro
como su futuro.
A lo largo de la historia, a varios movimientos no les ha gustado el Jesús que encontraron en las páginas.
de los Evangelios y han creado los suyos. Los más conocidos de estos fabricantes fueron los
antiguos gnósticos, que preferían la especulación filosófica a la revelación histórica. Ellos
Quería y creó un Jesús que les dijo que descubrieran a Dios dentro de sí mismos. Otros,
llamados Docetistas, no querían una Palabra que se hiciera carne, entonces crearon una "Palabra espiritual"
eso no se hizo carne. Con el surgimiento del Islam, se inventó un nuevo Jesús que afirmó
Sé solo un profeta que guía y advierte. La iglesia perseguida en muchos lugares.
en el mundo mayoritario durante los últimos doscientos años se ha visto obligado a vivir su vida
y testifique en un mundo que despreciaba a Jesús y su mensaje. El mayor desafío de la parábola ante nosotros se puede
encontrar en este aspecto crucial de la historia. La parábola continúa:
En la historia, el noble recibe poder real y regresa (a pesar del
delegación que lo siguió y trató de evitar su entronización). Al llegar a casa él
convoca a los diez sirvientes por segunda vez. Quiere saber de qué diepragmateusanto (de
diapragmateuomai)? Esta es la única aparición de esta palabra en griego.
Testamento. Su significado principal es "¿Cuánto negocio se ha tramitado?".
"Cuánto se ha ganado con el comercio" como segundo significado. Desde el siglo II en adelante, las versiones siríaca
y copta de este texto han elegido consistentemente el primer significado. La mayoría de las versiones árabes han hecho
lo mismo. La diferencia es crítica. Si el maestro quiere averiguar qué se ha ganado con el comercio, le pedirá alguna
forma de "Muéstrame el dinero". Pero si él pregunta: "¿Cuántos negocios ha tramitado?" busca descubrir hasta qué
punto le han declarado abierta y públicamente su lealtad durante el arriesgado período de su ausencia. Una lectura
rápida de los libros de cuentas revelará el alcance de la exposición pública de los sirvientes como sirvientes leales del
noble ausente. El significado principal de esta palabra clave refuerza mi comprensión sugerida de la carga original del
maestro a los sirvientes. Antes de que el maestro partiera, desafió a sus sirvientes a representarlo públicamente durante
el tiempo incierto de su ausencia, y les aseguró su regreso. En su regreso a casa, desea verificar el alcance de su
obediencia a su orden.
Un libro de contabilidad completo revelará que toda la comunidad sabía que el sirviente en cuestión era el hombre de
su amo. Un libro de cuentas casi vacío será testigo del temor del criado de mostrarle lealtad pública. ¿Por qué esta
frase clave generalmente se ha traducido como, "¿Cuánto ganó con el comercio?" ¿Ha influido el capitalismo en la
forma en que los occidentales han traducido y entendido esta parábola? ¿Se centra la historia en las ganancias o es la
fidelidad a un maestro invisible en un ambiente hostil?
La conversación entre el amo y los dos primeros sirvientes se desarrolla de la siguiente manera:
Los fieles servidores son los primeros en informar. Cada uno de ellos podría haber respondido: en cambio, los
primeros informes, "Su libra produjo diez libras". Es decir, "Tus dones produjeron el fruto de nuestros esfuerzos". El
amo elogia a ambos sirvientes por ser fieles, no exitosos. Además, su recompensa son mayores responsabilidades, no
privilegios. El primero tiene responsabilidades en diez ciudades y el segundo en cinco.
De la misma manera, Pablo les dice a sus lectores:
Esto nos lleva al diálogo con el tercer servidor:
¡El tercer sirviente dice tener miedo de su amo! Pero era más probable que tuviera miedo de que el maestro no
regresara, en cuyo caso habría respaldado al "caballo equivocado". ¡Resulta que el caballo que no pudo respaldar ganó
la carrera! Cuando es atrapado, ¿cómo intenta defenderse?
Es imposible imaginar que cuando el sirviente falla la prueba de fidelidad de su amo, deliberadamente insulta a ese
mismo amo. La intención del discurso del sirviente debe ser felicitar a su amo. Pero, ¿cómo puede ser esto cierto
cuando le dice al maestro en la cara (en efecto): "Te veo como un ladrón". ¿Puede ser esto un cumplido?
Tal etiqueta era de hecho un cumplido entre los galos. Cicero, en La República,
escribe: “Los galos piensan que es vergonzoso cultivar grano mediante trabajo manual; y consecuentemente
salen armados y cosechan los campos de otros hombres ".
Volviendo a Oriente Medio, lo mismo ha sido históricamente cierto para los beduinos. Si el maestro de la parábola es
un jefe asaltante beduino, lo que el infiel dice sobre él es un gran cumplido. Para los beduinos del pasado, el valor de
un hombre se medía por su habilidad como asaltante. Mis amigos me han dicho que las canciones de amor de los
beduinos están llenas de elogios para el noble líder del clan que puede lanzarse sobre campamentos desprevenidos y
capturar todos sus suministros y camellos.
El Talmud de Babilonia registra una historia sobre el rey David que dice: un arpa colgaba sobre la cama de David. Tan
pronto como llegó la medianoche, un viento del norte
vino y sopló sobre él y jugó por sí mismo. Se levantó de inmediato y estudió el
Torá hasta el amanecer. Después del amanecer, vinieron los sabios de Israel
para verlo y le dijo: Nuestro señor, el rey, Israel, tu pueblo requiere
¡sustento! Él les dijo: Déjenlos salir y ganarse la vida uno con el otro.
Le dijeron: Un puñado no puede satisfacer a un león, ni un pozo puede llenarse con su
Terrones propios. Él les dijo: Entonces salgan en tropas y ataquen [al enemigo por
saqueo] .lo
El rey David se presenta aquí como un hombre piadoso que estudia la Torá desde la medianoche hasta el amanecer y
al mismo tiempo recomienda el saqueo como una empresa económica aceptable.
En armonía con esta historia, el criado infiel seguramente cree que está ofreciendo un cumplido a su amo. El criado
describe a su amo como alguien que saquea a sus vecinos y tiene éxito en eso: toma lo que no deja y cosecha lo que no
siembra.
Pero si el maestro es un noble en una comunidad agrícola establecida, ese lenguaje es un insulto. Jesús y sus
discípulos son de aldeas agrícolas y pesqueras establecidas. Claramente, el criado infiel ha juzgado mal a su amo. Los
sirvientes leales no tuvieron dificultad para comprender la verdadera naturaleza de su amo. Fue el esclavo infiel quien
entendió mal al hombre grande, y al tratar de felicitarlo, el esclavo lo insulta. ¿Cuál es la respuesta del maestro?
El maestro observó: "Usted me conocía [es decir, me experimentó] como un hombre duro ... No admite que es un
hombre duro, pero dice:" Entiendo que me experimentaste como un hombre duro ". El juicio que luego transmite
sobre este siervo infiel es que el siervo debe quedarse con la visión retorcida del maestro que fue producida por la
infidelidad del siervo. El criado mira al amo a través de gafas de sol azules creadas por su infidelidad. Mirando a
través de esas gafas, el maestro (para él) aparece azul. El maestro dice: “Mi juicio contra ti es este: dejaré las gafas de
sol azules en tu cara. Te dejaré con tus percepciones distorsionadas de mi naturaleza creadas por ti mismo.
Hablando de Dios, el Salmo 18: 25-26 dice:
Este salmo va más allá de la parábola. En este caso, el salmista entiende que las actitudes y el comportamiento ético de
las comunidades influyen en la revelación de Dios de sí mismo.
La parábola responsabiliza únicamente al sirviente. La infidelidad del sirviente produce una visión retorcida del
maestro. Ambos textos afirman que la forma en que vivimos influye en cómo vemos a Dios, que es el problema del
siervo infiel.
El noble también señala al criado infiel que es inconsistente. Si el noble fuera realmente un barón ladrón, no le
importaría nada la ley y estaría feliz de invertir su dinero en un banco y recibir los intereses. El interés estaba
prohibido en la ley judía. Pero si el noble era un ladrón, no le importaría.
Su libra se le da al hombre con diez, y hay gritos de "No es justo". Jesús entonces
afirma que el que responde con fidelidad a los dones recibidos recibirá mayores dones. Pero el que demuestre ser
infiel perderá el mismo regalo con el que comenzó.
La vida del discipulado proporciona muchos ejemplos de tales verdades.
El texto más problemático es la última oración. Los oponentes del noble están "en el escenario" al comienzo del
drama. En su conclusión, el maestro ordena que los maten.
Quizás esta última palabra refleja una iglesia que mira hacia atrás a la caída de Jerusalén y lucha por dar sentido a sus
horrores.
En el texto, sin embargo, ese orden se da pero no se lleva a cabo. Los enemigos del maestro no están en el escenario
cuando la historia se detiene. La parábola no termina, simplemente se detiene cuando falta una escena final. Una mejor
opción es ver este comando como una declaración de lo que se merecen los enemigos y recordar que el texto no
registra lo que reciben. Abraham recibió una orden de Dios de matar a su hijo. Un segundo comando posterior canceló
esa orden.
¿A qué conclusiones llegaría un lector de Génesis acerca de Dios si él o ella leyeran el relato de primer orden, no
leyeran más y asumieran que Isaac fue asesinado? Muchas de las parábolas de Jesús quedan abiertas. ¿El hijo mayor
acepta reconciliarse con su padre en la parábola del hijo pródigo? No sabemos. ¿El herido llevado a la posada por el
buen samaritano llega a casa? No se nos dice ¿Los trabajadores en la viña aceptan al maestro como un hombre amable
o persisten con sus gritos de "No es justo"? No hay respuesta. Aquí el maestro declara lo que se merecen sus
enemigos. Al lector no se le dice lo que recibe. Sí, "la paga del pecado es muerte" (Rom. 6:23). El resto del versículo
dice: “pero el don gratuito de Dios es la vida eterna en Cristo Jesús, nuestro Señor.
Si su empleador le dice a un occidental: “¡Estás despedido! ¡Despeja tu escritorio! ¡Te quiero fuera de la propiedad a
las 5 de la tarde de hoy! el empleado comprenderá que él o ella es despedido y comenzará a empacar de inmediato
para prepararse para la partida a las 5 p.m.
Hmm, veo que tengo un largo proceso de negociación por delante. Debo buscar ayuda de mis amigos más
influyentes. Este es un asunto muy serio que requiere atención inmediata ".
En esta parábola, el comando del maestro es una declaración de apertura, no más. La historia no tiene una escena final
y el lector es estimulado a reflexionar sobre la sinfonía inacabada que es la parábola. Al comienzo de la historia, el
maestro le dio a sus sirvientes regalos que no ganaron ni merecieron de ninguna manera. Él demostró su
generosidad. Esa misma generosidad fue nuevamente verificada por la forma en que trató a sus fieles sirvientes a su
regreso. Incluso fue generoso con el criado infiel, a quien le quitaron su libra pero no fue multado, castigado ni
despedido. En este punto de la historia, el
El maestro había demostrado su generosidad tres veces. Cuando llega a establecerse con sus enemigos agresivamente
activos, anuncia públicamente lo que se merecen. Todos saben que este es el comienzo del proceso de tratar con
ellos. ¿Cuál será el final de ese proceso? La paga del pecado es muerte y ...? El lector / oyente debe recordar la
naturaleza del maestro y contemplar cómo tal maestro puede completar sus tratos con aquellos que se opusieron
amargamente a él.
Otro aspecto de este comando tiene que ver con la integridad de Luke. Si se supone que la declaración del maestro con
respecto a sus enemigos es su última palabra, entonces se debe hacer una pregunta seria con respecto a la opinión de
Lucas sobre Jesús. En Lucas 6: 35-36 Jesús enseña: “Pero ama a tus enemigos, haz el bien y presta, sin esperar nada a
cambio; y tu recompensa será grande, y serás hijos del Altísimo; porque es amable con los ingratos y los egoístas. Sé
misericordioso, como tu Padre es misericordioso.
Si, en el Evangelio de Lucas, Jesús llama a sus discípulos a amar a sus enemigos, ¿está el mandato en Lucas 6:36
totalmente contradicho por la última escena de la parábola? ¿Lucas está dañando críticamente su propia presentación
de la persona de Jesús? ¿O es necesario que reconsideremos nuestra comprensión de la conclusión inacabada de la
parábola?
RESUMEN: LA PARÁBOLA DE LAS LIBRAS
¿Qué contenido teológico y ético ofrece esta parábola al lector?
El alcance general de la historia es una metanarrativa a la que se invita al lector / oyente. Jesús, el noble, da regalos a
sus discípulos para que los usen en su servicio. Anticipa regresar a Dios y ser entronizado. En los buenos tiempos de
Dios, regresará con sus siervos para tratar con los fieles y los infieles. El juicio se pronuncia contra los enemigos
determinados del maestro, pero ese juicio no se promulga. Dentro de esa visión general, se dan una serie de
direcciones éticas y teológicas. Entre estos están los siguientes:
1. La plenitud anticipada de la venida del reino de Dios está en un futuro desconocido y "será un tiempo".
2. Los recursos para cumplir los comandos del maestro son regalos por los cuales los sirvientes son responsables ante
el maestro.
3. La principal expectativa del maestro de parte de sus sirvientes es la valiente fidelidad pública a un maestro invisible
en un ambiente donde algunos se oponen activamente a su gobierno.
4. La humildad es apropiada en su servicio. El sirviente fiel le dice al maestro: "Tu libra ha producido ..." (en lugar de,
"Mi trabajo duro ha logrado ...").
5. La recompensa por la fidelidad es mayores responsabilidades. El criado cuya libra produjo diez no recibió una
pensión generosa, unas vacaciones pagas o una villa en el mar. Fue nombrado gobernante de diez ciudades.
6. Una preservación estática de los dones de Dios es traicionar a quien los da. El sirviente que escondió su libra no fue
despedido, sino que se lo consideró infiel, y al final le quitaron el regalo.
7. La infidelidad distorsionó la visión del siervo desobediente de su amo. Esto lo llevó a juzgar radicalmente mal la
naturaleza de su maestro.
8. El juicio del maestro sobre el siervo infiel fue dejarlo con percepciones distorsionadas del maestro (creado por su
infidelidad).
9. La oposición consciente, activa y decidida al maestro se toma muy en serio. A sus sirvientes se les dice lo que se
merecen esos enemigos. Al lector no se le dice lo que les sucede.
10. Jesús es claramente el maestro generoso que espera la lealtad de sus seguidores, y en su propio tiempo hará un
recuento con ellos, para la alegría de algunos y la decepción de otros. Demuestra su generosidad al repartir libras no
ganadas, con sus generosas recompensas a los sirvientes fieles y su elección de no castigar o despedir al esclavo
infiel. Incluso su juicio sobre sus enemigos se anuncia pero no se lleva a cabo.
La parábola deja muchos cabos sueltos. ¿Cómo se gestionarán los designados para gobernar sobre varias
ciudades? ¿El sirviente infiel aprende su lección y se arrepiente? ¿Cómo responderán los enemigos al fracaso de su
ataque contra el noble? ¿Qué, al final, hará el maestro con sus enemigos determinados? La parábola no proporciona
respuestas a estas preguntas. Sin embargo, importantes direcciones teológicas y éticas están delineadas y aclaradas
para los lectores del texto en cualquier época.
Un periodista británico le preguntó una vez a la Madre Teresa cómo seguía, sabiendo que nunca podría satisfacer las
necesidades de todos los moribundos en las calles de Calcuta. Ella respondió: “No estoy llamada a tener éxito; Estoy
llamado a ser fiel ". (¡Muy mal capitalismo! No inviertas en su compañía).
Esta parábola a menudo se llama "la parábola de los viñadores malvados", que
asume que los inquilinos son los principales actores del drama ". Pero en su contexto cultural el
El dueño del viñedo es claramente el héroe de la historia. Exhibe makrothymia. Esta rica palabra se refiere a una
persona en una posición de poder que puede vengarse de sus enemigos pero decide no hacerlo. Eso es (literalmente)
"él pone su ira lejos". En esta parábola, el propietario del viñedo opta por la vulnerabilidad total ante la violencia. El
inglés no tiene una sola palabra para esta virtud. Griego (makrothymia) y árabe (halim) tienen tales palabras. La
paciencia, el sufrimiento, la asunción de riesgos, la compasión y el autovaciado juntos describen al dueño del
viñedo. De mala gana he elegido noble como la mejor palabra disponible. El objetivo es encontrar una palabra que
describa la virtud de David parado sobre el cuerpo dormido del rey Saúl.
David, en contra del consejo de su compañero, detiene su mano y perdona la vida del rey a pesar de que Saúl estaba
tratando de matar a David (1 Sam 26). David puso su ira lejos, como lo hace el dueño de la viña en esta parábola.
El escenario de la parábola, tanto en Lucas como en Marcos, es el relato de la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y
la limpieza del templo. El segundo de esos eventos fue un asunto muy serio para las autoridades del templo. Jesús
claramente ocupó toda el área del templo por algunas horas. Marcos escribe: "No permitiría que nadie llevara nada por
el templo" (Mc 11:16). Parece que el público estaba usando el área del templo como un
vía pública Jesús, con sus partidarios, bloqueó ese desvío no autorizado,
volcó las mesas de los cambistas y los asientos de los comerciantes que vendían palomas,
expulsando a vendedores y compradores. Esto requería controlar los treinta y cinco acres completos
complejo. En el proceso, para ese día, cerró el sacrificio de la tarde. Al final de
el día, Jesús y sus seguidores se retiraron voluntariamente. Habían hecho público
declaración. El nuevo Rey mesiánico había reclamado el suyo y había señalado el
¿obsolescencia y destrucción del templo, como lo argumentó NT Wright?
Los orientales del medio siempre se han tomado muy en serio sus lugares sagrados, y no es sorprendente que, como
resultado de esta acción, "el sumo sacerdote y los escribas y los principales hombres del pueblo trataran de destruirlo"
(Lc 19:47) pero estaban frustrados al hacerlo
porque "el pueblo dependía de sus palabras" (v. 48). Las acciones de Jesús fueron extremadamente provocativas, y
desde ese momento en adelante solo estuvo a salvo del arresto cuando estaba protegido por su extraordinaria
popularidad. Una reacción de las autoridades fue inevitable.
La primera respuesta pública de los líderes del templo, registrada en los tres Evangelios Sinópticos, es el enfoque de
una delegación de "principales sacerdotes y los escribas con los ancianos".
(Lucas 20: 1). El Sanedrín estaba compuesto por estos tres tipos de personas, y la presencia de los tres en la delegación
indica la gravedad de sus preocupaciones. ¿Querían saber con qué autoridad Jesús presumía "hacer estas cosas"? Jesús
respondió con una segunda pregunta, que sus retadores se negaron a responder. El debate se cerró con Jesús
responda: "Tampoco te diré con qué autoridad hago estas cosas" (Lc 20, 8). No responderá a su pregunta sobre la
fuente de su autoridad, ¡pero contará una historia! La historia que cuenta responde a su pregunta indirectamente. A esa
parábola nos dirigimos ahora.
Formateado a lo largo de las líneas de su estructura retórica, el texto se muestra en la figura 32.1 (véase la página
siguiente).
La retórica
Brevemente resumida, aunque asimétrica, la composición del anillo proporciona la siguiente estructura:
a. El viñedo se alquila.
si. Los criados son enviados y los viñadores tratan
ellos mal.
C. El propietario responde enviando a su hijo solo y
desarmado.
Figura 32.1. La parábola del noble dueño del viñedo y su hijo (Lucas 20: 9-18) d. Se ve al hijo y los viñadores lo
asesinan.
mi. El viñedo se entrega (alquila) a otros.
Como suele suceder cuando se emplea la composición del anillo, el clímax de la historia aparece en el
centro. Tradicionalmente, la historia se ha leído como una secuencia de eventos en línea recta con el clímax al
final. Así, el asesinato del hijo y, más aún, la transferencia de la viña a otros es visto como el eje central de la historia,
y lo más probable es que esa percepción haya llevado a nombrar la parábola "la parábola de los viñadores
malvados". Pero la decisión tomada por el dueño del viñedo es enorme, y esa decisión es, de hecho, el clímax de la
parábola. La estrofa de cierre (7) invierte la primera estrofa (1). Los siete habituales
aparecen estrofas. El clímax en la estrofa 5 está en el centro exacto del drama a pesar de que está fuera del centro en
las siete escenas.
Finalmente, el soliloquio central (o discurso importante) es una característica de varias parábolas.
El hijo pródigo tiene un soliloquio en el país lejano (Lc 15, 17-19). El mayordomo injusto pronuncia tal discurso en el
camino para recoger las cuentas (Lc 16:34). El empleador compasivo hace un discurso crítico en el centro de su
historia (Mt 20: 8) y el hijo mayor hace su discurso revelador en medio de su escena (Lc 15: 29-30). En cada caso,
estos discursos están en el corazón de la historia y en el centro de la presentación retórica de esa parábola.
Las estrofas 2 a 4 se construyen con cuidado. Cada uno de ellos comienza con alguien
"Enviado", y cada uno cierra con el mismo mensajero "enviado". Los tres son maltratados.
A medida que las respuestas de los inquilinos a los mensajeros se vuelven más duras, las descripciones de sus
el tratamiento se vuelve más breve. Seis líneas dan paso a cuatro y finalmente a tres. Con estos claros
teniendo en cuenta las características retóricas, pasamos a la historia misma '.
COMENTARIO
La estrofa de apertura dice:
Las imágenes tienen un anillo clásico. El Antiguo Testamento tiene pocas parábolas, pero la "Canción de la viña" en
Isaías 5: 1-6 es una de ellas. En esa canción / parábola, Dios planta un viñedo y no escatima esfuerzos para ver que
producirá buenas uvas, pero, por desgracia, produce uvas silvestres. El propietario del viñedo considera que el viñedo
es un fracaso y opta por derribarlo.
Los símbolos de la historia se identifican en el texto, y el juicio hecho contra el viñedo es extremadamente duro. Esos
símbolos deben compararse con los símbolos de la parábola que tenemos ante nosotros. Esto aparece en la figura 32.2.
Figura 32.2. La canción de Isaías de la viña y la parábola de Jesús de la viña La parábola de Isaías contiene tanto la
parábola (masal) como alguna información adicional necesaria para su interpretación (nimsal). La parábola de Jesús,
de la misma manera, proporciona tanto la parábola como las claves de su significado.
En el período herodiano, los ricos a menudo vivían a cierta distancia de sus propiedades.
De este modo, el entorno social de la parábola era familiar para los oyentes de Jesús.
La canción de la viña y la parábola contienen símbolos similares. Pero hay diferencias importantes. Claramente, Jesús
está volviendo a contar y da nueva forma a la historia registrada en Isaías. El relato de Marcos de esta misma parábola
agrega detalles adicionales que refuerzan las conexiones entre las dos cuentas (Mc 12: 1).
Con respecto a las diferencias críticas, en esta primera estrofa de la parábola de Jesús, el dueño y constructor de la
viña vive a cierta distancia, mientras que en la historia de Isaías el dueño parece estar cultivando la viña. Este cambio
en la parábola de Isaías hace posible que Jesús agregue el elemento más importante de los inquilinos que se niegan a
pagar el alquiler. Isaías no tiene inquilinos. Se observarán más comparaciones.
Las estrofas 2-4 leen:
Las tres escenas tradicionales que se encuentran en muchas historias aparecen aquí, y como siempre hay
progresión. El primer sirviente es golpeado. El segundo es golpeado y "tratado vergonzosamente".
El tercero es "herido y expulsado". No hay duda de que estas escenas invocan el destino
de varios profetas enviados a Israel. Mark incluye el asesinato de los últimos sirvientes.
El trato vergonzoso del segundo sirviente es una intensificación significativa de los malos tratos a los sirvientes. En
Oriente Medio, el honor personal se tiene en alta estima. El último sirviente es "herido y expulsado", lo que indica que
hubo algo de violencia física, no solo cuando llegó sino también cuando fue expulsado. Los dos primeros fueron
simplemente "enviados". El tercero fue "expulsado".
¿Cuánta violencia e insulto contra sus sirvientes tolerará el dueño de la viña? ¿Qué respuesta se espera y qué elegirá el
propietario? La quinta escena proporciona una respuesta.
El propietario tiene derecho a contactar a las autoridades, quienes a su pedido enviarán una compañía fuertemente
armada de hombres entrenados para asaltar la viña, arrestar a los hombres violentos que han maltratado a sus
sirvientes y llevarlos ante la justicia. El abuso de sus sirvientes es un insulto a su persona, y se espera que, de hecho,
sea un honor, se ocupe del asunto. No se menciona la ira, pero se supone. La pregunta es, ¿qué hará con la ira
generada por la injusticia que él y sus sirvientes han sufrido?
En la tradición rabínica hay un midrash muy interesante en la historia en Éxodo de
M sistemas operativos y las plagas diez. En el midrash, el siervo de Dios, Moisés, es despreciado verbalmente por
P haraoh y Dios responde. El texto es el siguiente:
¿Por el bien de quién se reveló Dios en Egipto? Por el bien de Moisés. R. Nissim
ilustrado por una parábola de un sacerdote que tenía un huerto de higos, en el que había un
campo inmundo Cuando quiso comer algunos de los higos, le dijo a uno de sus hombres que fuera
y dígale al inquilino: "El dueño del huerto le ofrece que le traiga dos higos". Él
fue y se lo contó; entonces el inquilino respondió: "¿Quién es este dueño del huerto?
Vuelve a tu trabajo. Entonces el sacerdote dijo: "Iré yo mismo al huerto". Su
los hombres dijeron: "¿Irás a un lugar inmundo?" Él respondió: "Incluso si hay un
Iré a cien formas de impureza, para que mi mensajero no sea puesto en
vergüenza."
Entonces, cuando Israel estaba en Egipto, Dios le dijo a Moisés: "Ven ahora, por lo tanto, y lo haré
enviarte a Faraón "(Ex III, 10), entonces él fue y se le preguntó:" ¿Quién es el Señor,
para que escuche su voz? ... No conozco al Señor; llevarte a tu
cargas ". Entonces Dios dijo: "Yo mismo iré a Egipto". ... con lo cual sus ángeles
dijo: "¿Irás a un lugar inmundo?" La respuesta fue: "Sí, para que mi
el mensajero Moisés no puede ser avergonzado ". 6
El rabino Nissim estudió en la famosa escuela rabínica de Sura en Bagdad y regresó a
fo llow su padre en el rabinato de Kairwan, Túnez, donde murió en 1040. Algunas de sus
Los rituales aparentemente estaban en árabe. Fue culturalmente un medio oriental.
El lector de este midrash sabe que cuando Dios dice: "Yo mismo iré a Egipto", el
El propósito de su partida era llevar a cabo la décima plaga, que mató a todos los primogénitos de
E gypt. El rabino Nissim refleja las actitudes de cualquier lector de Lucas 20: 9-18 de Oriente Medio
ex pectos del dueño de la viña cuando sus servidores no son meramente avergüénzase
ser despedido de una manera despreocupada, pero son insultados, golpeados y expulsados tres veces
en una fila
En resumen, si (según el rabino Nissim) Dios está dispuesto a ir a Egipto en persona y
en flict la muerte del primogénito en los egipcios en respuesta a un desaire verbal recibido por
hola siervo Moisés, qué actos violentos perpetrará el dueño de la viña (en la parábola de Jesús)
¿ Cuándo una serie de sus sirvientes es insultada y golpeada? En la parábola de Isaías, Dios destruye el
en tire vineyard y su última palabra en contra es: "Yo también mandaré a las nubes / que
ra de lluvia sobre ella”(Is 5: 6). ¡La devastación de la viña es total! Para los egipcios
¡La décima plaga también fue devastadora! ¿Cómo debemos entender las decisiones tomadas por
¿El dueño de la historia de Jesús?
En la parábola del gran banquete (Lucas 14: 15-24) un hombre rico da un gran banquete
e invita a muchos. En el momento del banquete, envía a su criado a las casas de los invitados para decirles:
“Vengan; porque todo está listo ", y uno tras otro se niegan a asistir, proporcionando excusas fabricadas y delgadas
como papel que constituyen insultos lanzados al anfitrión.7 Después de tres de esos insultos públicos al anfitrión, el
sirviente no puede soportar más y regresa a su amo. , quien, al enterarse de la naturaleza de las negativas, se enoja! En
ese momento, el anfitrión del banquete enfrenta el mismo problema que el dueño de la viña: ¿qué hará con su ira? Para
sorpresa del lector, reprocesa su ira en gracia. ¡Envía al criado a invitar a los marginados a su banquete!
En la parábola que tenemos ante nosotros, el dueño de la viña debe responder la misma pregunta: ¿Qué se debe hacer
con la ira generada por la injusticia? ¿Permitirá que sus enemigos dicten la naturaleza de su respuesta? Él está en una
posición de poder. Las represalias son posibles y esperadas. Pero, ¿la violencia es la única respuesta?
¿Puede este dueño del viñedo seguir el mismo camino costoso que eligió el maestro del gran banquete cuando
convirtió su ira en una amable invitación a los marginados dentro y fuera de la comunidad? Sentimos una pausa
dolorosa en medio de la estrofa 5, donde el maestro dice:
¿Que puedo hacer?
(El dueño experimenta enojo, frustración, dolor, angustia, rechazo, deseo de justicia retributiva y, finalmente, una paz
costosa de la cual decide actuar). Enviaré a mi amado hijo.
Para sorpresa total del lector, el hijo es enviado a la viña solo y desarmado. Esaú llevó a cuatrocientos hombres
armados con él para encontrarse con Jacob (Gen 33: 1). Pero con los recuerdos de la humillación y el sufrimiento de
sus sirvientes que regresan frescos en su mente, el noble propietario decide enviar a su amado hijo. Ese hijo viaja, sin
escolta, para encontrarse con los hombres viciosos que esperaban tensamente la respuesta de su padre a su último
ultraje. Por parte del propietario, ¿es este envío de su hijo un caso de estupidez escandalosa?
En las décadas finales del siglo pasado, el difunto Hussein bin Talal fue el Rey de Jordania. Muchas historias
inolvidables circulan oralmente alrededor del Medio Oriente sobre el rey.
Escuché por primera vez lo siguiente en el Líbano, y dos décadas después pude confirmarlo de un oficial de
inteligencia estadounidense de alto rango que estaba sirviendo en Jordania en el momento en que ocurrió el
incidente. La historia es la siguiente:
Una noche, a principios de la década de 1980, el rey fue informado por su policía de seguridad de que un grupo de
unos setenta y cinco oficiales del ejército jordano se reunían en ese mismo momento en un cuartel cercano que
planeaba un derrocamiento militar del reino. los
oficiales de seguridad solicitaron permiso para rodear los cuarteles y arrestar a los conspiradores.
Después de una sombría pausa, el rey se negó y dijo: "Tráeme un pequeño helicóptero". Trajeron un helicóptero. El
rey subió con el piloto y él mismo voló al cuartel y aterrizó en su techo plano. El rey le dijo al piloto: "Si escuchas
disparos, vuela de inmediato sin mí".
Desarmado, el rey bajó dos tramos de escaleras y apareció de repente en la sala donde se reunían los conspiradores y
en voz baja les dijo: Señores, me ha llamado la atención que se reunirán aquí esta noche para finalizar sus planes de
derrocar al gobierno. , tomar el control del país e instalar un dictador militar. Si haces esto, el ejército se romperá y el
país se verá sumido en una guerra civil. Decenas de miles de personas inocentes morirán. No hay necesidad para
esto. ¡Aquí estoy! Mátame y procede. De esa manera, solo un hombre morirá.
Después de un momento de silencio aturdido, los rebeldes como uno solo, se apresuraron a besar las manos y los pies
del rey y jurarle lealtad de por vida.
El rey Hussein optó por la vulnerabilidad total. Actuó noblemente y al hacerlo avivó las brasas moribundas del sentido
del honor de los rebeldes.
En el texto que tenemos ante nosotros, Jesús cuenta una historia autobiográfica sobre sí mismo. El dueño de la viña
dice (literalmente):
Al igual que los conspiradores del ejército antes del Rey Hussein, la esperanza del dueño de la viña es que los
hombres violentos en la viña sientan la nobleza indescriptible del dueño que envía a su amado hijo solo y desarmado a
la viña en respuesta a los actos violentos que habían cometido contra el sirvientes del dueño. La historia implica que si
los inquilinos aceptan la autoridad del hijo y pagan el alquiler, se aplicará la amnistía. Tal fue la suposición del gesto
del rey Hussein. Las traducciones al inglés del versículo 13 generalmente se leen, "Puede ser que lo respeten"
(RSV). Lo que está ocurriendo en la historia en este momento es más profundo y más profundo que la cuestión del
respeto.
Está dispuesto a correr este riesgo. Sus sirvientes ya habían sido golpeados y heridos. Sin embargo, correrá el riesgo
de una pérdida aún mayor.
La mayoría de las versiones árabes de los últimos mil años han traducido esta frase clave literalmente
con yastahiyun minhus (sentirán vergüenza en su presencia). Las represalias no son las únicas
camino. El camino costoso de la vulnerabilidad total tiene el poder de ser tan renovador como lo fue con el Rey
Hussein. La opción violenta solo provocaría más violencia.
Hussein arriesgó la muerte y logró una resurrección. De manera diferente, a un costo mucho mayor, y en un nivel
diferente, también lo hizo Jesús. Las dos historias terminan de manera diferente, pero ambas culminan con la
vulnerabilidad total que exige la oferta de un costoso amor que se autovacia. La encarnación (nacida en un pesebre)
nunca puede separarse de la expiación ("está terminada" y "ha resucitado"). El centro de la parábola es el centro de la
parábola. La increíble decisión del propietario es realmente estremecedora y merece una reflexión mucho más
profunda de la que ha recibido.
¿Cómo debe entenderse la frase "mi hijo amado"? En el Salmo 2: 7, el Señor le dice al recién entronizado rey de
Israel: "Tú eres mi hijo, / hoy te he engendrado". El Mesías de Israel debía ser tal rey. No hay necesidad de asumir que
el lenguaje del dueño / padre de la viña en la parábola no pudo haber sido usado por Jesús, sino que debe reflejar la
teología de Pablo una generación o más después de la cruz. Unos días antes de que Jesús contara esta parábola, había
afirmado públicamente su identidad mesiánica en el acto dramático de la entrada triunfal. Esta historia afirma mucho
de lo que el lector del Evangelio de Lucas ya había aprendido sobre la persona de Jesús. El Padre habló en su bautismo
y en el monte de la transfiguración con respecto a su "hijo amado / elegido, "Parafraseando el lenguaje de la primera
de las canciones de los sirvientes (Is 42: 1). El lenguaje del propietario en la parábola se ajusta tanto al ministerio de
Jesús como a la teología de la iglesia después de la resurrección.
El propietario hace la pregunta resonante, "¿Qué debo hacer?" Mediante su costosa acción, envía la pelota a la cancha
de los inquilinos, quienes, al ver al hijo, tendrían que hacerse la misma pregunta. La historia continúa:
Arrastran al hijo fuera de la viña porque si lo matan dentro de la viña,
sus uvas se contaminan y, por lo tanto, no valen nada '.
Pero mucho más importante es la frase, la herencia será nuestra. ¿Qué significa esto?
En la historia hay una decisión en la Mishná con respecto a los "derechos de los ocupantes ilegales" que dice:
"Título por usucaption a casas, cisternas, trincheras, bóvedas, palomas, casas de baños, oliva-
prensas, campos de riego y esclavos, y todo lo que trae ganancia constante, está asegurado por
ocupación durante tres años completos.i10 Este fallo coloca la parábola en el judío
mundo de Jesús También arroja luz sobre la mentalidad de los inquilinos en la historia, quienes creen que si pueden
mantener la posesión física durante tres años, pueden asegurar la propiedad de la viña.
La preocupación más profunda del lector en este punto de la parábola es preguntar si la "herencia"
mencionado se refieren a la tierra o la nación de Israel o la herencia espiritual de Israel? La parábola misma ofrece
pistas para una respuesta, pero no más. Relacionado con esta pregunta está la identificación de los "otros" a quienes se
les dará la "viña" en la estrofa 7 (v. 16).
¿Qué se le dará a quién?
La parábola de Isaías es sobre la viña que se identifica en el texto como la representación de los hombres de Israel
". En esa historia, se le dice al lector que la viña será derribada (lo que implica la próxima destrucción de la
nación). Pero en la parábola de Jesús se critica a los inquilinos, no a la viña. ¡Los inquilinos olvidaron que eran
inquilinos y comenzaron a asumir que eran dueños! A través de esta importante historia, Jesús está expresando su
comprensión del conflicto entre él y los líderes del templo, y expresando su crítica hacia ellos. Esto se confirma por su
comentario final en Lucas 20:19: “Los escribas y los principales sacerdotes trataron de ponerle las manos encima en
esa misma hora, pero temían al pueblo; porque percibieron que él había contado esta parábola contra ellos ".
Después de contar esta parábola, Jesús todavía era popular entre las multitudes, quienes sabían que no los estaba
criticando a ellos ni a la nación en general. La parábola estaba dirigida contra "los escribas y los principales
sacerdotes", y ellos lo sabían. Hay que quitarles algo y entregarlo a otros.
Arland Hultgren rechaza la idea de que los "otros" son la iglesia gentil o la cristiana
comunidad. Y agrega: "Es más apropiado que los" otros "sean un liderazgo nuevo o renovado
aparte de los líderes de Jerusalén. Si la parábola es auténtica, eso podría consistir en
Doce, Jesús y los Doce, o al menos un nuevo liderazgo que Dios levantará que
acepta la proclamación de Jesús ".
Jesús no estaba interesado en comenzar un movimiento de colonos y controlar la tierra. Tampoco estaba interesado en
convertirse en un nuevo Herodes el Grande y gobernar la nación. Sin embargo, estaba muy interesado en la herencia
de Israel. Al comentar sobre la palabra herencia a la luz de la parábola que tenemos ante nosotros, Foerster escribe:
La herencia es el reino de Dios ... Cuando Jesús en su humildad terrenal
se describe a sí mismo como uios Kai KAfpovoµoc ["hijo y heredero"], el concepto de
el reino de Dios y de la herencia se libera de todas las limitaciones terrenales y
calificaciones El reino o la herencia es el nuevo mundo en el que Dios reina
solo y supremo .12
El salmista escribió: “Las líneas me han caído en lugares agradables; / sí, tengo una buena herencia ”(Salmo 16: 6). Mi
herencia personal era muy pequeña. Pero mi herencia a través de una madre de la Iglesia Británica de Inglaterra y un
padre presbiteriano estadounidense fue y es enorme. El establecimiento sacerdotal de Israel controlaba una institución
con un conjunto de edificios. También hablaron por la herencia de Israel. En el primer siglo, la casa de Anás, con sus
cinco hijos (cada uno de los cuales se convirtió en sumo sacerdote) y Caifás (su yerno), controlaba el alto cargo
sacerdotal durante décadas. Sin duda confiaban en que su administración continuaría indefinidamente. Mediante su
breve ocupación del área del templo, Jesús desafió esa suposición. Sintió su confianza en que si pudieran deshacerse
de él, seguramente su capacidad para controlar la herencia no sería cuestionada nuevamente. Jesús se vio a sí mismo y
a sus discípulos como el derecho a definir lo que significaba ser fiel al Dios de Abraham, Moisés y los profetas, lo
cual era para él la herencia que importaba. Adoración en Jerusalén o en el monte. Gerizim no fue crítico.
Pero la adoración en "espíritu y en verdad" fue de suma importancia (Jn 4: 21-23).
La idea de que "la herencia" era mucho más que tierra y nación era bien conocida en
los siglos poco antes y después de Jesús. Primero Enoc 40: 9-10 habla de "la esperanza de
los que heredarían la vida eterna "." En Lucas 10:25 un abogado le pregunta a Jesús: "Maestro, qué
qué haré para heredar la vida eterna ", y en Lucas 18:18 un gobernante hace la misma pregunta. Finalmente,
a finales del siglo I, sus discípulos le preguntaron al rabino Eliezer cómo "tomar
posesión de la vida del mundo futuro "(mi traducción) .14 La palabra clave aquí es hkz,
que se utiliza en relación con "poseer", "tomar posesión de" y "legalmente calificado
adquirir la propiedad. "" Así, por lo menos desde el siglo I a. C. hasta el
NewTestament y los rabinos de finales del siglo primero, la idea de "herencia" es "a menudo
vinculado con el concepto de vida eterna ".
El rey Hussein de Jordania estaba preparado para morir. El hijo amado de la parábola sabía lo que les había sucedido a
los otros sirvientes y entendió claramente cómo podría terminar la confrontación. Lucas registra tres ocasiones en que
Jesús predijo su propia muerte. Entonces, en la parábola, los viñadores continuaron actuando como si fueran dueños y
no inquilinos, y procedieron a matar al hijo. ¿Qué haría ahora el dueño del viñedo?
Una y otra vez los profetas de Israel hablaron de la destrucción venidera de la nación. En la canción de la viña, Isaías
proyectó la destrucción de la viña mucho antes de que Jerusalén cayera. Pero la parábola de Jesús es mucho más suave
que su prototipo. El viñedo no es criticado ni amenazado de ninguna manera. Los inquilinos son el problema y, por lo
tanto, Jesús
La profecía se dirige contra el liderazgo del templo, no contra la nación, que merece mejores pastores.
Naturalmente, la audiencia (que está compuesta por representantes de los líderes del templo) se quedó sin aliento y
dijo: "¡Dios no lo quiera!" Jesús respondió con una parábola sobre una piedra que aparece en el centro del Salmo 118:
19-28. ¿Por qué ese pasaje en particular, y por qué la parábola / metáfora de la piedra?
El Salmo 118: 19-28 contiene una serie de características sorprendentes que aparecen en la entrada triunfal.
Éstos incluyen:
1 una procesión que sube y atraviesa las puertas del templo
2. el grito "Hosanna"
3. la afirmación: "Bendito el que entra en el nombre del Señor"
4. el transporte de ramas en la procesión
En medio de los versos que describen la procesión festiva se encuentra la parábola de la piedra que es rechazada y
luego respaldada como la "piedra angular principal". El texto dice:
Los observadores pensativos de la entrada triunfal difícilmente podrían perder las conexiones entre la procesión
descrita en el Salmo 118: 19-28 y las características especiales del desfile que tiene lugar ante sus ojos. Es imposible
observar esa conexión sin reflexionar sobre la parábola de la piedra que está en el centro de ese mismo pasaje (Sal
118: 22).
Además, durante la entrada triunfal, Jesús defiende a sus seguidores ante los fariseos diciéndoles: "Les digo que si
estos [discípulos] estuvieran en silencio, las piedras gritarían" (Lucas 19:40). Que piedras le pedimos. ¿Estaba
pensando en las grandes piedras en los edificios del templo y en la piedra de la parábola en el Salmo 118 que fue
rechazada y luego se convirtió en la piedra angular principal? Quizás con esto en mente, es fácil ver a Jesús invocando
esta misma parábola de la piedra al día siguiente y aplicándola a sí mismo.
Puede haber un juego de palabras en hebreo en la parábola (el thasal) y el diálogo que
lo sigue (el nimsal). La palabra hebrea ben significa "hijo". Eben en hebreo es una "piedra".
El 'eben (piedra) que fue rechazado es el ben (hijo) de la parábola.17 Si esta sugerencia es
dada la credibilidad, el Salmo 118: 19-28 en su conjunto estaba fresco en la mente de todos, debido a la reciente
entrada triunfal que parece seguir su esquema.
A esto se agrega una cita de Isaías 8:14, donde se le dice al lector que Dios se convertirá tanto en un "santuario" como
en "una piedra de ofensa" para Israel. Los ecos de la bendición de Simeón en Lucas 2:34 se pueden escuchar donde
Simeón declaró: "He aquí, este niño está preparado para la caída y el levantamiento de muchos en Israel".
Pero la pregunta más grande planteada por la cita de Isaías 8:14 es: ¿Tomó Jesús un texto bíblico que se refería a Dios
y lo aplicó a sí mismo?
El difunto profesor israelí del Nuevo Testamento, David Flusser, publicó un
breve artículo comparando a Jesús y Hillel. El título del artículo es "La autoconciencia de Hillel
y Jesús "." El argumento de Flusser es que Hillel, el gran rabino que vivió una generación
antes de Jesús, tenía una alta autoestima y citó textos bíblicos sobre Dios y aplicó
ellos para sí mismo. El punto de Flusser es que ya no es posible afirmar que "una alta autoestima
la estima, tanto con respecto a la posición personal como religiosa de uno, no existía en
Judaísmo del período del Segundo Templo "." Además de Hillel, argumenta Flusser, el Maestro
de justicia en la comunidad de Qumran también tenía una elevada conciencia de sí mismo.
Cuando los Evangelios registran a Jesús aplicando textos como Isaías 8:14 a sí mismo, se puede ver que se encuentra
en el mismo estanque teológico que Hillel y el Maestro de Justicia. Al reflexionar sobre la tesis de Flusser, me parece
que la diferencia entre Jesús y Hillel es que los estudiantes de Hillel no pensaron que hablaba en serio, pero los
discípulos de Jesús estaban convencidos de que Jesús lo decía en serio, y que era cierto.
En cualquier caso, el juicio afirmado al concluir la parábola es una palabra profética mucho más suave que la
devastación anunciada en la parábola de Isaías 5.
En esta parábola, Jesús ofrece gracia y juicio, temas que se repiten en sus enseñanzas. En la parábola del gran
banquete, la gracia se extiende a los indignos, y al final del día, aquellos que rechazaron el banquete del noble y que
trajeron juicio sobre sí mismos fueron excluidos (Lc 14:24). En la parábola de los talentos, la gracia se extendió a
todos los sirvientes, incluso al que fue infiel, y sin embargo, aquellos que rechazaron rotundamente al maestro se
enfrentaron con lo que merecían (Lucas 19:27). En la parábola de la higuera (Lucas 13: 6-9), el árbol infructuoso fue
el receptor de la gracia extraordinaria y la opción de juicio permaneció (Lucas 13: 9).
Resumir esta gran parábola es casi imposible. Abre vías de pensamiento y acción que conducen en muchas
direcciones. Lo siguiente puede ser considerado.
RESUMEN: LA PARÁBOLA DEL PROPIETARIO NOBLE VIÑEDO
1. Encarnación y expiación. Estos dos grandes temas se encuentran en esta parábola. Dios envió a su amado hijo solo a
la viña donde sus sirvientes habían sido golpeados, insultados, heridos (Mk: asesinados) y expulsados. La parábola
expone la voluntad de Dios de entregarse a sí mismo a través de su hijo, en total vulnerabilidad, para ganarse a su
pueblo para sí mismo. La encarnación se afirma y se prevé la cruz. La voluntad de Herodes se llevó a cabo en el
Gólgota. El resultado a corto plazo de la oferta de amor es la muerte del hijo. La parábola estimula a la mente a
reflexionar sobre los efectos a largo plazo del acto de autovaciado del propietario y su amado hijo.
2. Cristología. Jesús está en la línea de los profetas y también es el hijo amado. La tradición profética llega a su clímax
en él. Él es el agente a través del cual se hace el máximo atractivo del amor costoso. Él es enviado al mundo para
llamar a toda su gente, particularmente a sus oponentes, para que se reconcilien con su Padre. El lenguaje que describe
a Dios en el Antiguo Testamento se cita y aplica a Jesús (Sal 118: 22; Is 8: 14-15).
3. El reprocesamiento de la ira en gracia. El dueño del viñedo no responde a los inquilinos con fuerza o violencia. Más
bien elige la encarnación con su vulnerabilidad total.
Para hacer esto, debe reprocesar su ira en una demostración costosa de amor / gracia inesperados. Esa encarnación
implica perdón para aquellos que aceptan su oferta de amor.
4. El liderazgo de la viña de Dios (cf. Is 5, 1-5). Los viñadores eran inquilinos, no propietarios. Olvidaron ese hecho y
comenzaron a actuar asumiendo los "derechos de los ocupantes ilegales".
Se imaginaban que si controlaban la viña el tiempo suficiente, y si podían
"Crear hechos sobre el terreno" al matar al hijo, la viña se convertiría en suya. Estaban equivocados. Se recuerda a los
seguidores de Jesús en todas las épocas que no poseen "el
herencia "y que no pueden conservar sus frutos para su propio uso exclusivo. Cualquier intento de hacerlo los llevará
por un camino que los une con los viñadores. Los frutos del viñedo deben ser ofrecidos a su dueño. Los inquilinos
tienen el desafío de ofrecer obediencia al hijo amado.
5. La naturaleza de los frutos de la viña que se deben a Dios. En Isaías 5: 7, estos frutos se identifican como "justicia y
rectitud". En la parábola de Jesús están implícitas las mismas identificaciones, sin embargo, los detalles se dejan a la
imaginación del lector / oyente.
6. La naturaleza de la herencia. Los inquilinos violentos asesinan al hijo con la esperanza de obtener "la
herencia". Jesús no está interesado en poseer o controlar la tierra o el "templo hecho con las manos". Pero a lo largo de
su ministerio está muy interesado en la herencia teológica y ética de Abraham, Moisés y los profetas. ¿Quién tiene
derecho a reclamar ese patrimonio y destilar significado para el presente y el futuro? Jesús afirma ese derecho y está
dispuesto a morir ejercitándolo y cumpliéndolo.
7. La profundidad del pecado. La profundidad del pecado no conoce vergüenza. Los viñadores responden al amor
costoso del dueño asesinando a su hijo.
8. Vindicación. La piedra (Jesús) rechazada (por el liderazgo del templo) se ha convertido en la piedra angular
principal. Aquí se repiten y aclaran los derechos del rey mesiánico que se afirmaron en la entrada triunfal. En el
momento de contar esta parábola, Jesús ya era la "cabeza de la esquina". Ese papel fue confirmado por la resurrección.
9. Juicio. El juicio en la parábola se enfoca en los líderes del templo y su desaparición, no en las personas. La multitud
escucha la narración de la parábola y continúa apoyando y protegiendo a Jesús. El juicio es mucho más suave que la
canción de la viña (Is 5: 1-7). La viña no se destruye, sino que se promete un cambio a un liderazgo más fiel. La gracia
es libre y abundante, pero, como en otras parábolas, el juicio no se evapora como resultado.
Abuna, Albert. Adab al-Lugha al Aramiyah (Literatura de la lengua aramea). Beirut: Starko Press, 1980.
Achtemeier, Paul J. La inspiración de las Escrituras: problemas y propuestas. Filadelfia: Westminster Press, 1980.
Alfeyev, Hilarión. El mundo espiritual de Isaac el sirio. Kalamazoo, Mich .: Publicaciones cistercienses, 2000.
Allison, C. FitzSimons. “¿Modernidad o cristianismo? Cultura de incredulidad de John Spong "¿Puede el obispo estar
equivocado? Editado por Peter C. Moore. Harrisburg, Penn .: Morehouse, 1998.
The Alternative Service Book 1980. Cambridge: Cambridge University Press, 1980.
Arberry, Arthur J. El Corán Interpretado. 2 vols. Nueva York: Macmillan, 1955.
Bailey, David M. Punto de Vista. (1997) <www.davidmbailey.com>.
Bailey, Kenneth E. Poeta y campesino y a través de los ojos campesinos. Grand Rapids: Eerdmans, 1980.
"La estructura de I Corintios y el método teológico de Pablo con referencia especial a 4:17". Novum Testamentum 15
(1983).
La cruz y el hijo pródigo. Downers Grove, Ill .: InterVarsity Press, 2005.
Encontrando a los perdidos: claves culturales para Lucas 15. St. Louis: Concordia Press, 1992.
"Hibat Allah Ibn al-Assal y su edición crítica árabe de los Evangelios del siglo XIII". Revisión Teológica (Beirut), 1
(1978).
Jacob y el hijo pródigo. Downers Grove, Ill .: InterVarsity Press, 2003.
"El pesebre y la posada: el trasfondo cultural de Lucas 2: 7". Revisión Teológica (Beirut) 2 (1979).
-. Corazones abiertos en Belén. Louisville: Westminster / John Knox, 2005. (Un drama musical navideño).
. "La canción de María: visión de un nuevo éxodo (Lucas 1: 46-55)". Revisión Teológica 2, no. 1 (1979): 29-35.
"Mujeres en Ben Sirach y en el Nuevo Testamento". Para mí vivir: Ensayos en honor de James Leon Kelso. Editado
por RA Coughenour. Cleveland: Dinnon / Liederbach, 1972.
"Mujeres en el Nuevo Testamento: una visión cultural del Medio Oriente". La teología importa.
Blacksburg, Va .: Presbiterianos para la fe, la familia y el ministerio, 2000.
Barrett, CK El Evangelio Según San Juan. Londres: SPCK, 1960.
Barth, Markus. Efesios Anchor Bible 34A. Nueva York: Doubleday, 1974.
Batey, Richard A. Jesús y la ciudad olvidada: una nueva luz sobre Sepphoris y el mundo urbano de Jesús. Grand
Rapids: Baker, 1991.
Bauckham, Richard. Jesús y los testigos oculares: los evangelios como testimonio de testigos oculares.
Grand Rapids: Eerdmans, 2006.
Bauer, Walter. Un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento. Traducido y adaptado por WF Arndt, FW Gingrich y
FW Danker. Chicago: University of Chicago Press, 1979.
Beasley-Murray, George R. John. Comentario Bíblico de Word 26. Waco, Tex .: Word, 1987.
Obispo, EF R Jesús de Palestina. Londres: Lutterworth, 1955.
Blomberg, Craig L. Ni pobreza ni riquezas: una teología bíblica de las posesiones materiales. Grand Rapids:
Eerdmans, 1999.
Bonhoeffer, Dietrich. Vida juntos. Nueva York: Harper, 1954.
Meditaciones en la cruz. Editado por Manfred Weber. Louisville: Westminster John Knox, 1998.
Bratton, Susan P. "El Solitario del Desierto Original: Monasticismo y Desierto Cristianos Tempranos". Ética
ambiental 10, no. 1 (1988).
Brown, Raymond E. El nacimiento del Mesías: un comentario sobre las narrativas de la infancia en Mateo y
Lucas. Londres: Geoffrey Chapman, 1977.
El Evangelio Según Juan. Anchor Bible. 2 vols. Garden City, Nueva York: Doubleday, 1966.
Brooten, Bernadette. "Junia ... Sobresaliente entre los apóstoles (Romanos 16: 7)". Sacerdotes mujeres: un comentario
católico sobre la Declaración del Vaticano. Editado por L. Swidler y A. Swidler. Nueva York: Paulista, 1977.
Bruce, FF El Evangelio de Juan. Grand Rapids: Eerdmans, 1983.
Bultmann, Rudolf El Evangelio de Juan. Filadelfia: Westminster, 1971.
Teología del Nuevo Testamento. 2 vols. Nueva York: Scribner, 1955.
Burkitt, F. Crawford. Evangelion Da-Mepharreshe. 2 vols. Cambridge: Cambridge University Press, 1904.
Burge, Gary. Juan. Comentario de la aplicación NIV. Grand Rapids: Zondervan, 2000.
Calvin, John. Las epístolas de Pablo el apóstol a los romanos y a los tesalonicenses.
Traducido por R. Mackenzie. Grand Rapids: Eerdmans, 1976.
Una armonía de los evangelios, Mateo, Marcos y Lucas, I. Traducido por AW Morrison.
Grand Rapids: Eerdmans, 1972.
Charlesworth, JH, Editor. El Antiguo Testamento Pseudepigrapha. 2 vols. Nueva York: Doubleday, 1983.
Christie, William M. "Mar de Galilea". En Un diccionario de Cristo y los evangelios. 2 vols.
Editado por James Hastings (Edimburgo: T & T Clark, 1908).
Crisóstomo, John. Homilías sobre Gálatas, Efesios, Filipenses, Colosenses, Tesalonicenses, Timoteo, Tito y
Filemón. Editado por Philip Schaff. Padres de Nicea y Post-Nicea 12. Grand Rapids: Eerdmans, 1979.
Cicero La republica. Traducido por CW Keyes. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 1970.
Coughenour, Robert A., ed. For Me to Live: Ensayos en honor a las famas Leon Kelso.
Cleveland: Dillon / Liederbach, 1972.
Cranfield, CEB Romanos: un comentario más corto. Grand Rapids: Eerdmans, 1985.
Cullman, Oscar. "Evangelios de la infancia". En el Nuevo Testamento, Apócrifos. Editado por W.
Schneemelcher 2 vols. Filadelfia: Westminster Press, 1963.
Cirilo de Alejandría. Comentario sobre el Evangelio de San Lucas. Traducido por R. Payne Smith. nc: Studion, 1983.
Danielou, Jean. "Los ebionitas". La teología del cristianismo judío. Filadelfia: Westminster Press, 1964.
Davies, WD y Dale C. Allison Jr. El Evangelio Según San Mateo. 3 vols.
Nueva York: T & T Clark, 1988.
Davis, Burke. A Appomattox: NineApril Days, 1985. Nueva York: Biblioteca Popular, 1960.
Derrett, JDM "Ley en el Nuevo Testamento: la parábola del hijo pródigo". New Testament Studies 14 (1967).
Dewey, J. Markan Debate público: técnica literaria, estructura concéntrica y teología en Marcos 2: 1-3: 6. Chico,
California: Scholars Press, 1980.
Dodd, CH La interpretación del cuarto evangelio. Cambridge: Cambridge University Press, 1965.
Las parábolas del reino. Nueva York: Scribner's, 1961.
Dunn, James DG La separación de los caminos (entre el cristianismo y el judaísmo y su significado para el carácter
del cristianismo). Londres: SCM, 1991.
Romanos Vol. 2. Waco, Tex .: Word, 1990.
Edersheim, A. El Templo: es el ministerio y los servicios tal como eran en la época de Jesucristo. Londres: Sociedad
Religiosa del Tracto, nd
Eisenman, RH y M. Wise. Los Rollos del Mar Muerto al descubierto. Rockport, Mass .: Element, 1992.
Ellis, EE "La autoría de las pastorales: un resumen y evaluación de las tendencias recientes". Pablo y sus recientes
intérpretes. Eerdmans: Grand Rapids, 1979.
Elton, señor. Gordon de Jartum. Nueva York: Knopf, 1955.
Efrén el sirio: Himnos. Traducido por Kathleen E. McVey. Nueva York: Paulista, 1989.
Epicteto El libro de Epicteto: ser el enchiridion junto con los capítulos de los discursos y las selecciones de los
fragmentos de Epicteto. Editado por W. Rolleston, traducido por Elizabeth Carter. Londres: Ballantyne Press, nd
Eusebio La historia de la iglesia. Traducido por GA Williamson. Baltimore: Penguin Books, 1965.
Fitzmyer, JA El Evangelio Según Lucas (I — IX). Nueva York: Doubleday, 1981.
El Evangelio Según Lucas (X-XXIV). Nueva York: Doubleday, 1985.
Flusser, David. El judaísmo y los orígenes del cristianismo. Jerusalén: Magnes Press, 1988.
Freedman, David N. "Prolegomenon". En Las formas de la poesía hebrea, por George B.
Gris. Nueva York: Ktav, 1972.
Gibson, MD, ed. Una versión árabe de las epístolas de San Pablo a los romanos, corintios, gálatas, con parte de la
epístola a los efesios de una Sra. Del siglo IX en el convento de Santa Catalina en el monte Sinaí. Studia Sinaitica 2.
Londres: Cambridge University Press, 1894.
Godet, Frederic Louis. Comentario sobre el Evangelio de Juan. 2 vols. 1893. Reimpresión, Grand Rapids: Zondervan,
1969.
Goodwin, enero. El precio del honor. Boston: Little, Brown, 1994.
Graf, Georg. Geschichte der christichen arabischen Literatur. 5 vols. Studie Testi 113, 133, 146, 147, 172. Ciudad del
Vaticano: Biblioteca Apostolica Vaticana, 1944-1953.
Green, Joel B. El Evangelio de Lucas. Grand Rapids: Eerdmans, 1997.
Gray, George B. Las formas de la poesía hebrea. Nueva York: Ktav, 1972.
Guidi, I. "Le traduzione degle Evangelli in arabo e in ethopico". Tipografia della RealeAccademia dei Lincei,
vol. CCLXXV, 1888.
Hamilton, VP "Matrimonio (OT y ANE)". En The Anchor Bible Dictionary. Editado por D.
N. Freedman y col. Vol. 4. Nueva York: Doubleday, 1992.
Hastings, James. Un diccionario de Cristo y los evangelios. 2 vols. Edimburgo: T & T Clark, 1908.
Hauck, Friedrich y G. Bertram. 105. " Diccionario Teológico del Nuevo Testamento 4: 362-70. Editado por Gerhard
Kittel y Gerhard Friedrich. Traducido por Geoffrey W.
Bromiley Grand Rapids: Eerdmans, 1967.
Hauptman, J. "Imágenes de mujeres en el Talmud". Religión y sexismo: imágenes de mujeres en las tradiciones judía
y cristiana. Editado por Rosemary R. Ruether. Nueva York: Simon & Schuster, 1974.
Hedrick, Charles W. Parábolas como ficciones poéticas. Peabody, Mass .: Hendrickson, 1994.
Hengel, Martin. Los zelotes: investigaciones sobre el movimiento de libertad judía en el período de Herodes hasta el
año 70 d.C. Edimburgo: T & T Clark, 1989.
Hertz, Joseph H. El libro de oración diario autorizado. Nueva York: Bloch, 1979.
Hirschfield, Yizhar, con MF Vamosh. "La finca de un caballero del país: desenterrando los esplendores de Ramat
Hanadiv". Biblical Archaeology Review 31 de marzo / abril (2005).
Horowitz, George. El espíritu de la ley judía. Nueva York: Central Book, 1953.
Hoskyns, EC El cuarto evangelio. Editado por E N. Davey. Londres: Faber y Faber, 1947.
Hultgren, Arland J. Las parábolas de Jesús. Grand Rapids: Eerdmans, 2000.
Ibn al-EAssal. Los cuatro evangelios (árabe). British Museum Oriental Manuscript no. 3382.
1252 AD
Ibn al-Tayyib al-Mashriqi, Abdallah. Tafsir al-Mashriqi. Editado por Yusif Mangariyos. Dos vols. Egipto: al-Tawfiq
Press, 1907. Un comentario árabe sobre los cuatro Evangelios por Abdallah Ibn al-Tayyib al-Mashriqi, árabe,
originalmente compuesto en el siglo XI.
Ibn al-Salibi. Kitab al-Durr al-Farid fi tafsir alAhad al-jadid (El libro de las perlas raras de interpretación del Nuevo
Testamento). El Cairo: np, 1914. Originalmente compuesto en siríaco en el siglo XIII.
The Isaiah Targum, The Aramaic Bible IT Traducido por Bruce D. Chilton. Edimburgo: T
& T Clark, 1987.
Jastrow, Marcus. Un diccionario de los Targumim, el Talmud Babli y Yerushalmi, y la literatura Midrashic. 2
vols. Nueva York: Padres, 1950.
Jeremias, Joachim. Jerusalén en tiempos de Jesús. Filadelfia: Fortaleza, 1967.
.jesus 'Promesa a las Naciones. Estudios en teología bíblica 24. Naperville, Ill .: Alec R.
Allenson, 1958.
La oración del Señor. Filadelfia: Fortaleza, 1969.
Las parábolas de jesús. Londres: SCM, 1963.
Las oraciones de Jesús. Filadelfia: Fortaleza, 1978.
Talmud de Jerusalén, Hagigah y Moed Qatan. Traducido por Jacob Neusner. Chicago: University Press, 1986.
Johnson, Luke Timothy. El evangelio de Lucas. Collegeville, Minnesota: Liturgical Press, 1991.
Solo, Arthur A., ed. Luke Comentario cristiano antiguo sobre las Escrituras. Downers Grove, Ill .: InterVarsity Press,
2003.
Justino Mártir. Selecciones del Diálogo de Justin Martyr con Trypho, ajew. Traducido y editado por RPC
Hanson. Londres: Lutterworth, 1963.
Khalidi, Tari £ El Jesús musulmán: refranes e historias en la literatura islámica. Cambridge, Massachusetts: Harvard
University Press, 2001.
Kierkegaard, Soren. Miedo y temblor. Traducido por Walter Lowrie. Nueva York: Doubleday Anchor Books, 1954.
Kittel, Gerhard y Gerhard Friedrich. Diccionario Teológico del Nuevo Testamento. 10
vols. Grand Rapids: Eerdmans, 1964-1976.
Kopp, Clemens. Los lugares santos de los evangelios. Nueva York: Herder & Herder, 1963.
Kuhn, Karl G. y Otto Procksch. "& ytoc." En el Diccionario Teológico del Nuevo Testamento 1: 88-115. Editado por
Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich. Traducido por Geoffrey W. Bromiley. Grand Rapids: Eerdmans, 1964.
Kummel, Werner Georg. Promesa y Fuu Ulment: el mensaje escatológico de Jesús.
Estudios en teología bíblica 23. Naperville: Alec R. Allenson, 1957.
La Sor, William S. "Artemisa". En The International Standard Bible Encyclopedia. Vol. 1)
Revisado. Editado por GW Bromley. Grand Rapids: Eerdmans, 1979.
Ladd, George E. Jesús y el Reino: la escatología del realismo bíblico. Waco
Tex .: Word, 1970.
Lauterbach, Jacob Z., tr. Mekhilta del rabino Ismael. 3 vols. Filadelfia: Publicación judía de América, 1976.
Liddell, HG y R. Scott. Un léxico griego-inglés. Revisado por HS Jones y R.
McKenzie Oxford: Oxford University Press, 1966.
Lindos, Bernabé. El evangelio de juan. En New Century Bible. Londres: Oliphants, 1972.
Linnemann, Eta. Jesús de las parábolas. Nueva York: Harper & Row, 1964.
Maalouf, Tony. Árabes a la sombra de Israel. Grand Rapids: Kregel, 2003.
Manson, TW Los refranes de Jesús. 1937. Reimpresión, Londres: SCM, 1964, c. 1937
La enseñanza de Jesús. Cambridge: Cambridge University Press, 1955.
Marmardji, AS, ed. Diatessaron de Tataien. Beyrouth: Imprimerie Catholique, 1935.
Marshall, yo Howard. El Evangelio de Lucas: un comentario sobre el texto griego. Exeter: Paternoster, 1978.
Matta al-Miskin. al-Injil, bi-Hasab Bisharat al-Qiddis Luqa (El Evangelio según san Lucas). El Cairo: Dayr al-Qiddis
Anba Maqar, 1998.
al-Injil, bi-Hasab al-Qiddis Yuhanna (El Evangelio según San Juan). 2 vols. El Cairo: Dayr al-Qiddis Anba Maqar,
1990.
McVey, Kathleen, tr. Efrén el sirio: Himnos. Nueva York: Paulista, 1989.
Metzger, Bruce M. Un comentario textual sobre el Nuevo Testamento griego. Londres: Sociedades Bíblicas Unidas,
1971.
Meyers, Eric M. y JF Strange. Arqueología, los rabinos y el cristianismo primitivo. Londres: SCM Press, 1981.
Michel, Otto. "TEJ covrjs -." Diccionario Teológico del Nuevo Testamento 8: 88-105.
Editado por Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich. Traducido por Geoffrey W. Bromiley.
Grand Rapids: Eerdmans, 1972.
Midrash Rabbah, Canción de canciones. Traducido por M. Simon. Nueva York: Soncino Press, 1983.
La Mishná Editado y traducido por Herbert Danby. Oxford: Oxford University Press, 1980.
Moore, George Foot. El judaísmo en los primeros siglos de la era cristiana. 2 vols. Nueva York: Schocken, 1971.
Mygind, H., Micheal Zasloff y otros. "La plectasina es un antibiótico péptido con potencial terapéutico de un hongo
saprofítico". Nature, octubre de 2005, 437: 975-980.
Neusner, Jacob. El Tosefta Vol. 2, Moed. Nueva York: Ktav, 1981.
Newbigin, Lesslie. El Evangelio en una sociedad pluralista. Grand Rapids: Eerdmans, 1990.
—La luz ha llegado: una exposición del cuarto evangelio. Grand Rapids: Eerdmans, 1982.
El secreto a voces. Grand Rapids: Eerdmans, 1979.
Confianza adecuada Grand Rapids: Eerdmans, 1995.
Pecado y Salvación. Filadelfia: Westminster Press, 1956.
Niles, Daniel TC CA. Himnario. Kyoto, Japón: Kawakita, 1974.
. Sobre la tierra Londres: Lutterworth, 1962.
Este Jesús ... de lo que somos testigos. Filadelfia: Westminster Press, 1965.
Nolland, John. Luke Comentario Bíblico Palabra. 3 vols. Dallas: Word, 1989-1993.
Nouwen, Henri JM El regreso del hijo pródigo. Nueva York: Doubleday, 1992.
Novum Testamentum Domini Nostri Jesu Christi, Versio Arabica. Traducido por J. Dawud.
Mosul, Iraq: Typis Fratrum Praedictorum, 1899.
El Oxford Book of English Verse 1250-1918. Editado por A. Guiller-Couch. Nueva York: Oxford University Press,
1940.
Perowne, Stewart. Los Herodes posteriores: el trasfondo político del Nuevo Testamento.
Londres: Hodder y Stoughton, 1958.
La vida y los tiempos de Herodes el Grande. Londres: Hodder y Stoughton, 1957.
Plummer, Alfred. El Evangelio Según San Juan. Testamento griego de Cambridge para escuelas y
colegios. Cambridge: Cambridge University Press, 1982.
. Evangelio Según S. Lucas. 5ta ed. Comentario crítico internacional. 1922. Reimpresión, Edimburgo: T & T Clark,
1960.
Rabin, Chaim. "Hebreo y arameo en el primer siglo". En El pueblo judío en el primer siglo. Vol. 2. Filadelfia: Fortress
Press, 1976.
Rad, Gerhard von. Teología del Antiguo Testamento. 2 vols. Nueva York: Harper & Row, 1962.
Ringsdorf, Karl Heinrich. Diccionario Teológico del Nuevo Testamento 1: 407-47. Editado por Gerhard Kittel y
Gerhard Friedrich. Traducido por Geoffrey W. Bromiley. grandioso
Rápidos: Eerdmans, 1964.
Safrai, S. y Menahem Stern, eds. El pueblo judío en el primer siglo. Vol. 2)
Filadelfia: Fortaleza, 1976.
Dijo Ibraham. Sharh Bisharat Yuhanna (Comentario sobre el Evangelio de Juan). El Cairo: Dar al-Thaqafa, nd
Sharh Bisharat Luqa (Comentario sobre el Evangelio de Lucas). Beirut: Consejo de Iglesias de Medio Oriente, 1970.
Sanneh, Lamin. Traduciendo el mensaje: El impacto misionero en la cultura. Maryknoll, Nueva York: Orbis, 1989.
Sasse, Hermann. "Y6." En el Diccionario Teológico del Nuevo Testamento 1: 677-81. Editado por Gerhard Kittel y
Gerhard Friedrich. Traducido por Geoffrey W. Bromiley. Grand Rapids: Eerdmans, 1964.
Scharlemann, Martin H. Proclamando las parábolas. San Luis: Concordia, 1963.
Schneemelcher, Wilhelm y Edgar Hennecke, eds. Apócrifos del Nuevo Testamento. Vol. 1)
Filadelfia: Westminster Press, 1963.
Schrenk
GRAMO.
& K1),
Y Kaios,
(S & Ka! OauV).
Diccionario teológico del nuevo establecimiento 2. Editado por Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich. Traducido por
Geoffrey W. Bromiley. Grand Rapids: Eerdmans, 1964.
Scott, BB Escucha entonces la parábola. Minneapolis: Fortaleza, 1989.
Shahid, Irfan. Bizancio y los árabes en el siglo IV. Washington, DC: Biblioteca y colección de investigación de
Dumbarton Oaks, 1984.
Sperber, Alexander, ed. La Biblia en arameo. Vol. 3, Los últimos profetas. Leiden: EJ
Brill, 1962.
monte Sinaí Árabe Codex 151. Vol. 1, epístolas paulinas. Traducido y editado por H. Staal.
Corpus Scriptorum Christianorum Orientalium, Scriptores Arabici Tomus 40. Lovanii: AE Peeters, 1983.
Stager, Lawrence E. "¿Por qué fueron enterrados cientos de perros en Ashkelon?" en Biblical Archaeology Review 17
no. 3 (1991): 26-42.
"Ashkelon". En La Nueva Enciclopedia de Excavaciones Arqueológicas en Tierra Santa.
Editado por E. Stern. 4 vols. Jerusalén: Sociedad de Exploración de Israel, 1993.
Stendahl, Krister. La Biblia y el papel de la mujer. Filadelfia: Fortaleza, 1966.
Stern, M. "Aspectos de la sociedad judía: el sacerdocio y otras clases". En el judío
La gente en el primer siglo. Vol. 2. Filadelfia: Fortaleza, 1976.
Stevenson, James, ed. Nuevo Eusebio. Londres: SPCK, 1957.
Suetonio. Los doce césares. Traducido por Robert Graves. Londres: Penguin Books, 1979.
Swidler, Leonard. Afirmaciones bíblicas de las mujeres. Filadelfia: Westminster Press, 1979.
El Talmud de la Tierra de Israel. Traducido por Jacob Neusner. Hagigah y Moed Qatan 20. Chicago: University of
Chicago Press, 1986.
Temple, William. La iglesia mira hacia adelante. Londres: Macmillan, 1944.
Naturaleza, hombre y Dios. Londres: Macmillan, 1953.
Lecturas en el Evangelio de San Juan. 1er y 2do ser. Londres: Macmillan, 1955.
Teresa, madre. La alegría de amar. Compilado por J. Chaliha y E. Le Joly. Nueva York: Viking / Penguin, 1997.
Thompson, William. La tierra y el libro. 2 vols. Nueva York: Harper & Brothers, 1871.
Trimingham, J. Spener. El cristianismo entre los árabes en tiempos preislámicos. Londres: Longmans, 1979.
Tutu, Desmond M. Esperanza y sufrimiento: sermones y discursos. Grand Rapids: Eerdmans, 1984.
Van der Post, Lorens. Aventurarse al interior. Middlesex: Penguin Books, 1957.
Vaticano Árabe MSS # 95, Los Cuatro Evangelios. Manuscrito inédito.
Vaticano árabe Sra. No. 13, El Nuevo Testamento (siglos VIII / IX). Manuscrito inédito.
Los Rollos del Mar Muerto en inglés. Traducido por Geza Vermes. Middlesex: Penguin Books, 1975.
Viviano, Benedicto. El reino de Dios en la historia. Wilmington, Del .: Michael Glazier, 1988.
Wadell, Helen. Bestias y santos. Londres: Constable, 1949.
Wehr, Hans. Un diccionario de árabe moderno escrito. Editado por JM Cowan. Ithaca, Nueva York: Cornell
University Press, 1961.
Werblowsky, RJ Zei y G. Wigoder, eds. La enciclopedia de la religión judía.
Nueva York: Adama Books, 1987.
Westcott, BF El Evangelio Según San Juan. 1908. Reimpresión, Ann Arbor, Mich .: Baker, 1980.
Whiston, William. Las obras de José. Rev. ed. Peabody, Mass .: Hendrickson, 1987.
Whitacre, Rodney A. John. Comentario del Nuevo Testamento de IVP. Downers Grove, Ill .: InterVarsity Press, 1999.
White, el mejor discurso de RC Lincoln: la segunda inauguración. Nueva York: Simon & Schuster, 2002.
Sabio, OM y JD Tabor. "El Mesías en Qumran". Biblical Archaeology Review 18, no. 6 (1992): 60-65.
Zerwick, Max y Mary Grosvenor. Un análisis gramatical del nuevo testamento griego. Rev. ed. Roma: Prensa del
Instituto Bíblico, 1981.
llrfan Shahid, Bizancio y los árabes en el siglo IV (Washington, DC: Dumbarton Oaks Research Library and
Collection, 1984), pág. 330.
'John Meyendorff, prefacio a Ephrem el sirio, Himnos, trans. Kathleen McVey (Nueva York: Paulist, 1989), p. 1)
2J. Spencer Trimingham, Cristianismo entre los árabes en tiempos preislámicos (Londres: Longmans, 1979).
4Graf, Ceschichte der christlichen arabischen Literatur, 2: 160.
3Georg Graf, Geschichte der christlichen arabischen Literatur, 5 vols. (Ciudad del Vaticano: Biblioteca Apostolica
Vaticana, 1944-1953).
'Albert Abuna, Adab al-Lugha al-Aramiyya (Literatura en lengua aramea) (Beirut: Starko Press, 1980), págs. 417-18.
7 La única excepción a esto es el Harclean Syriac que se completó en AD 614.
6 Kenneth E. Bailey, "Hibat Allah Ibn al-'Assal y su edición crítica árabe de los Evangelios del siglo XIII",
Theological Review (Beirut) 1 (1978): 11-26.
8I. Guidi, "Le traduzione degle Evangelli in arabo e in ethopico", Tipografía della Reale
Accademia dei Lincei, vol. CCLXXV (1888): págs. 5-37.
9 Kenneth E. Bailey, "Recuperando la estructura poética de I Corintios i 17-ii 2: Un estudio en texto y comentario",
Novum Testamentum 17 (octubre de 1975): 265-96.
Para una lista de ocho "palabras de precaución" en la práctica del análisis retórico, ver Kenneth E.
Bailey, A través de ojos campesinos, en Poeta y campesino y A través de ojos campesinos (Grand Rapids: Eerdmans,
1980), págs. Xix-xx.
11 Pau1 J. Achtemeier, La inspiración de las Escrituras: problemas y propuestas (Filadelfia: Westminster Press, 1980),
pág. 14)
“Este punto de vista es tan antiguo (segundo centavo antes de Cristo) como el libro de Jubileos 2:27; 2: 1.
13 Véase Richard Bauckham, Jesús y los testigos presenciales: Los Evangelios como testimonio de testigos oculares
(Grand Rapids: Eerdmans, 2006).
14 Ver Achtemeier, Inspiración de las Escrituras.
15 Kenneth Cragg, "¿Quién es Jesucristo?" Un sermón inédito predicado por el obispo Cragg en la Catedral Episcopal
de Todos los Santos, El Cairo, Egipto, el domingo 16 de enero de 1977.
16 Joseph Fitzmyer, El Evangelio Según Lucas, vol. 2 (Nueva York: Doubleday, 1981); Arland J. Hultgren, Las
parábolas de (Grand Rapids: Eerdmans, 2000); I. Howard Marshall, El Evangelio de Lucas (Exeter, Reino Unido:
Paternoster, 1978).
17William Temple, Lecturas en el Evangelio de San Juan, 1er y 2do ser. (Londres: Macmillan, 1955).
18Lesslie Newbigin, La luz ha llegado (Grand Rapids: Eerdmans, 1982).
1 Para una discusión técnica de este texto, ver Kenneth E. Bailey, "The Manger and the Inn: The Cultural Background
of Luke 2: 7", Theological Review 2 (1979): 33-44.
2 Algunas traducciones modernas ocultan el hecho de que pasaron varios días en Belén antes de que Jesús naciera. El
texto original (junto con la versión King James) es preciso.
'Oscar Cullman, "Evangelios de la infancia", en New Testament Apocrypha, ed. Wilhelm Schneemelcher (Filadelfia:
Westminster Press, 1963), 1: 370-88.
, 'Ibid. pags. 373.
6Viví en ese camino durante diez años, y en ese momento atravesaba florecientes huertos de olivos.
7 El Protevangelium de James 17: 3, en New Testament Apocrypha, ed. Wilhelm Schneemelcher (Filadelfia:
Westminster Press, 1963).
Curiosamente, Codex Bezae (5to-6to siglo DC) cambia el texto para que lea "cuando llegaron
ella dio a luz ... "Este cambio en el texto griego afirma la idea de que Jesús nació justo cuando llegaron.
«Ibíd., P. 372.
'Nazaret está a 1.600 pies sobre el nivel del mar, mientras que Belén está construida sobre una cresta y tiene 2.250
pies de alto.
10 Yizhar Hirschfeld con M. E Vamosh, La herencia de un caballero del país: desenterrando los esplendores de Ramat
Hanadiv, ”BiblicalArchaeology Review 31, no 2 (2005): 18-31.
13E. FF Obispo, Jesús de Palestina (Londres: Lutterworth, 1955), p. 42)
"Vaticano árabe MSS 95, Folio 71, cursiva agregada.
12Wi hiam Thompson, La tierra y el libro (Nueva York: Harper & Brothers, 1871): 2: 503.
14 Alfred Plummer, Gospel Según S. Luke, 5ª ed., International Critical Commentary (1922; reimpresión, Edimburgo:
T & T Clark, 1960), p. 54)
15 Marshall, Evangelio de Lucas, p. 107)
16 Fitzmyer, Evangelio Según Lucas (I-IX), pág. 408.
19J DM Derrett, "Ley en el Nuevo Testamento: La parábola del hijo pródigo", Estudios del Nuevo Testamento 14
(1967): 66, n. 1)
20 Jeremías, Jerusalén en el tiempo de Jesús, pp. 303-12.
18Joachim Jeremias, "Oficios despreciados y esclavos judíos", en Jerusalén en tiempos de Jesús (Filadelfia: Fortaleza,
1969), págs. 303-4.
21Cf. Kenneth E. Bailey, Corazones abiertos en Belén (Louisville: Westminster / John Knox, 2005). Este es un
musical navideño construido alrededor de las ideas presentadas aquí.
'VP Hamilton, "Matrimonio (OT y ANE)", en TheAnchor Bible Dictionary, ed. DN
Freedman y col. (Nueva York: Doubleday, 1992), 4: 565-67.
2 Raymond E. Brown, El nacimiento del Mesías (Londres: Geoffrey Chapman, 1977), p.
72, n. 24)
3 Para una revisión de tres opciones principales, ver ibid., Pp. 71-74.
"Ibíd., P. 73)
5Soren Kierkegaard, Miedo y temblor, trans. Walter Lowrie (Nueva York: Doubleday Anchor Books, 1954), pág. 66
6 Ibid., Págs. 75-76.
7 Henry G. Liddell y R. Scott, Un léxico griego-inglés, rev. HS Jones y R.
McKenzie (Oxford: Oxford University Press, 1966), pág. 567.
'Vaticano árabe 13, folio 1 r. (Árabe: lemma hamm bithalik).
Desmond M. Tutu, Hope and Suffering (Grand Rapids: Eerdmans, 1984), pág. 115)
2W. D. Davies y Dale C. Allison Jr. El Evangelio Según San Mateo (Nueva York: T & T Clark, 1988), 1: 227-31.
'Davies y Allison presentan la evidencia de Arabia, Babilonia y Persia y se encuentran "inclinados a optar por
Arabia". Ibid., 1: 228-31.
Los escritores bíblicos señalan que el oro provenía de Arabia, Sheba y Ofir (1 Reyes 9:28; 10: 2; Job 28:16).
5Justin Martyr, Selecciones del Diálogo de Justin Martyr con Trypho, ajew, trans. y ed.
RPC Hanson (Londres: Lutterworth, 1963), pág. 78)
6 Ibid., Págs. 78-88.
'Ver Raymond E. Brown, Nacimiento del Mesías (Londres: Geoffrey Chapman, 1977), pp.
169-70.
'Esta conversación entre Bishop y los jeques me fue informada oralmente el verano de 1957 en Jerusalén por EFF
Bishop.
2 Ibíd., Págs. 17-23.
'Para una vida de Herodes ver Stewart Perowne, La vida y los tiempos de Herodes el Grande (Londres: Hodder y
Stoughton, 1957).
4 Ibid., P. 172)
3 Ibid., P. 80
5W. D. Davies y Dale C. Allison Jr., El Evangelio según San Mateo (Nueva York: T & T Clark, 1988), 1:
254; Raymond E. Brown, Nacimiento del Mesías (Londres: Geoffrey Chapman, 1977), pp. 228-29.
Kenneth E. Bailey, Finding the Lost (St. Louis: Concordia Press, 1992), págs. 97-99.
'Las palabras de la derecha intentan resumir el pareado y resaltar los paralelos que aparecen en las ocho
Bienaventuranzas.
2 Brown, The Gospel Según John, Anchor Bible (Garden City, NY: Doubleday, 1970), pág. 553. También Joseph A.
Fitzmyer, El Evangelio según Lucas (I — IX) (Nueva York: Doubleday, 1981), 2: 632-33.
'Friedrich Hauck, "iaKapioc", Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, ed. Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich,
trad. Geoffrey W. Bromiley (Grand Rapids: Eerdmans, 1967), 4: 367.
4 Véase el capítulo 12, págs. 158-63.
Martin Hengel, The Zealots (Edimburgo: T&T Clark, 1989), págs. 91-94.
6 Véase F. Crawford Burkitt, Evangelion Da-Mepharreshe, 2 vols. (Cambridge: Cambridge University Press, 1904),
1:19.
7 Hermann Sasse, "y ~", en Theological Dictionary of the New Testament, ed. Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich,
trad. Geoffrey W. Bromiley (Grand Rapids: Eerdmans, 1964-76), 1: 677-78.
'Ética de Nicolás de Aristóteles 4.5.3.
«El Talmud de Babilonia, Tractate Kallah Rabbati 54b (1).
3H. Crerner, Bibtisch-theotogisches Worterbuch, 7ª ed. (Gothain: np, 1893), pp. 273-75, citado en ibid.
"G.Schrenk," h
KTl, hiKa1oc, biKaioouvii, "TheologicalDictionaryoftheNewTestament (GrandRapids: Eerdmans, 1964), 2: 174-225.
2 von Rad, Old Testament Theology (Nueva York: Harper & Row, 1962), 1: 371.
4Von Rad, Teología del Antiguo Testamento, 2: 337.
5 Rudolf Bultmann, Teología del Nuevo Testamento (Nueva York: Scribner, 1955), pp. 272-73.
6Schrenk, SiKq, SiKaioc, ~ 81Kaioauvq, ° p. 195.
7Von Rad, Teología del Antiguo Testamento, 2: 370.
8 La Mishná, ed. y trans. Herbert Danby (1933; reimpresión, Oxford: Oxford University Press, 1980), págs. 601-
789. De aquí en adelante, un texto de Mishnah de este volumen se presentará en forma abreviada.
9W. D. Davies y Dale C. Allison Jr., El Evangelio según San Mateo (Nueva York: T & T Clark, 1988), 1: 456.
2Eusebio La historia de la Iglesia 17.5, trans. GA Williamson (Baltimore: Penguin Books, 1965), págs. 353-54.
1Helarion Alfeyev, El mundo espiritual de Isaac el sirio (Kalamazoo, Mich .: Cisercian Publications, 2000), p. 77)
Kenneth E. Bailey, periódicos privados. Este documento fue traducido del persa al inglés y me lo entregó en 1978 el
Dr. Jabril Jabbur, profesor de Lenguas y Literaturas del Medio Oriente en la Universidad Americana de Beirut,
Líbano.
4 Joseph Hertz, TheAuthorised Daily PrayerBook (1948; reimpresión, Nueva York: Bloch, 1979), págs. 130-51.
5W. D. Davies y Dale C. Allison Jr., The Gaspel Según Saint Matthew (Nueva York: T & T Clark, 1988), 1: 600.
6Lamin Sanneh, Traduciendo el mensaje (Maryknoll, NY: Orbis, 1989).
7Abinu aparece en las oraciones 5 (marea Teshuba) y 6 (marea Selhah).
'Davies, Gaspel Según Matthew, 2: 602.
'La palabra árabe coloquial es Baba y la clásica es Abi. Antes de que un niño aprenda a decir Baba, se le enseña a
decir Abba.
1oGerhard Kittel, "c3 (3d," TheologicalDictionary of the New Testament, ed. Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich, trad.
Geoffrey W. Bromiley (Grand Rapids: Eerdmans, 1964-76), 1: 5-6.
“Las liturgias modernas anglicanas y católicas romanas continúan esta práctica.
'Joachim Jeremias, La Oración del Señor (Filadelfia: Fortaleza, 1969), pp. 17-20.
13 Los símiles femeninos no son un problema. En Isaías, Dios es "como un hombre poderoso" (Is 42:13) y también
"como una mujer en apuros" (Is 42:14). Pero la Biblia nunca se dirige a Dios usando títulos masculinos y femeninos.
14 Lbraham Said, Sharh Bisharat Luqa (Comentario sobre el Evangelio de Lucas) (Beirut: Consejo de Iglesias de
Oriente Medio, 1970), pág. 395.
15 Henri JM Nouwen, El retorno del hijo pródigo (Nueva York: Doubleday, 1992), p. 131
Joachim Jeremias, La Oración del Señor (Filadelfia: Fortaleza, 1969), pág. dieciséis.
3J. H. Hertz, Daily Prayer Book (1948; reimpresión, Nueva York: Bloch, 1979), p. 131
Toda la serie ha sido resumida como "necesidades humanas generales (tanto espirituales como materiales) y
aspiraciones nacionales de Israel" (RJ Zwi Werblowsky y G. Wigoder, eds., The Encyclopedia oftheJewish Religion
[Nueva York: Adama Books, 1987], p 27).
5Karl G. Kuhn, "ayioc", en Theological Dictionary of the New Testament, 10 vols., Ed.
Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich, trad. Geoffrey W. Bromiley (Grand Rapids: Eerdmans, 1964-76), 1:90.
6 Ibid., 1: 91.
'Ibíd., 1:93.
'Ibídem.
'Las versiones siríaca y árabe de este texto usan este orden de palabras.
2 Werner G. Kummel, Promesa y cumplimiento, Estudios en teología bíblica 23 (Naperville: Alec R. Allenson,
1957); George E. Ladd, Jesús y el Reino (Waco, Tex .: Word, 1970).
4 Ibid., P. 149
3 Benedict Viviano, El reino de Dios en la historia (Wilmington, Del .: Michael Glazier, 1988), pp. 30-31.
No. 9, Birkat ha-Shanim. (La petición de que el año sea fructífero). VD Davies y DC Allison Jr., The Gospel Según
Saint Matthew (Nueva York: T
& T Clark, 1988), 1: 607.
BOrigen De Oratione 27.7.
9 Davies, Evangelio Según San Mateo, 1: 608.
1OF. C. Burkitt, Evangelion Da-Mepharreshe (La versión curatiana de los Cuatro Evangelios, con las lecturas del
Sinaí Palimpsesto y la evidencia patrística siríaca temprana editada, recopilada y organizada por F. Crawford Burkitt),
2 vols. (Cambridge: Cambridge University Press, 1904), 1: 30-31.
"J. Payne Smith, ed., A Compendious Syriac Dictionary (Oxford: Clarendon, 1990), pág. 19)
12 Madre Teresa, La alegría de vivir, comp. J. Chaliha y E. Le Joly (Nueva York: Viking / Penguin, 1997), pp. 337-
38.
2La palabra khoba aparece en este verso en las tres versiones siríacas: el antiguo siríaco, la peshita y la harcleana.
'El Libro de Oración Común, pp. 41-42.
3 Abraham Lincoln, citado en Ronald C. White, El discurso más grande de Lincoln: La segunda inauguración (Nueva
York: Simon & Schuster, 2002), p. 19)
4Lorens Van der Post, Venture to the Interior (Middlesex: Penguin Books, 1957), pág. 26)
6 John Calvin, Armonía del Evangelio, Mateo, Marcos y Lucas, trad. AW Morrison (Grand Rapids: Eerdmans, 1972),
1: 212.
7 Matta al-Miskin, al-Injil beHasab al-Qiddis Matta (El Cairo: Dayr al-Addis Anba Maqar, 1998), págs. 273-74.
5 Joaquín Jeremías, La Oración del Señor (Filadelfia: Fortaleza, 1969), p. 29)
Bou ponerou puede leerse como un neutro y significar "malvado" o como masculino y entenderse como "el maligno".
1William Temple, Nature, Man and God (Londres: Macmillan, 1953), pág. 468.
2 Esta forma retórica de siete estrofas es común en los escritos proféticos y en el Nuevo Testamento.
'Los rabinos se sentaron a enseñar, y había una silla de enseñanza en la sinagoga llamada el asiento de Moisés.
4William M. Christie, "Mar de Galilea", en ADictionary of Christ and the Gospels, 2 vols., Ed. James Hastings
(Edimburgo: T & T Clark, 1908), 2: 592.
'Joel B. Green, El Evangelio de Lucas (Grand Rapids: Eerdmans, 1997), p. 232.
«Ibíd., P. 232.
5 Véase EFF Bishop, "Jesús y el lago", Catholic Biblical Quarterly 13 (1951): 398-414.
'Luke estaba con Paul en su último viaje a Jerusalén. Tenga en cuenta el uso de "nosotros" en Hechos 21: 17-18.
2 Hay indicios de esta forma retórica en el Antiguo Testamento donde el centro de una pieza retórica invertida es
ocasionalmente una referencia a la historia sagrada anterior. Cf. Es 55: 1-3 donde Abraham y Sara junto con el Jardín
del Edén se colocan en el centro con material relacionado que aparece antes y después de ellos.
'C £ Is 53: 7-8; 55: 8-9; Lc 7: 36-50; 1 Co. 2: 10-11; 3: 1-2; 12: 1-30. C £ también Kenneth E.
Bailey, Finding the Lost (St. Louis: Concordia Press, 1992), pág. 17f.
3 Robert H. Eisenman y Michael Wise, The Dead Sea Scrolls Uncovered (Rockport, Mass .: Element, 1992), pág. 23)
4 Michael 0. Wise y James D. Tabor, "El Mesías en Qumran", Biblical Archaeology Review 18, no. 6 (1992): 60-65.
5 De estas comparaciones es evidente que toda la escena tiene lugar en un entorno judío.
Esto da peso a la suposición de que Lucas está usando fuentes apostólicas tempranas y no está creando una historia
imaginativa. Wise escribe: "Este nuevo texto del Rollo del Mar Muerto proporciona un ejemplo directo y muy
significativo de una esperanza mesiánica común entre los seguidores de Juan el Bautista, Jesús y (así parece) los
Rollos del Mar Muerto". Maestro de justicia (ibid., P. 65).
'Joaquín Jeremías, la promesa de Jesús a las naciones, estudios en teología bíblica 24
(Naperville, Ill .: Alec R. Allenson, 1958), págs. 44-45.
7 mil millones de al-Tayyib, Tafsiral-Mashriqi, ed. Yusif Mangariyos (Egipto: Al-Tawfiq Press, 1907), 2: 85.
BJeremias, la promesa de Jesús a las naciones, p. 45)
10 Clemens Kopp, Los lugares santos de los Evangelios (Nueva York: Herder & Herder, 1963), pág.
52)
12 Meyers, Archaeology, the Rabbis & Early Christianity, p 57.
'Eric M. Meyers y JF Strange, Archaeology, the Rabbis & Early Christianity (Londres: SCM Press, 1981), p. 57)
"Ibíd., P. 55. 11
13 The Isaiah Targum, The Aramaic Bible ll, trad. Bruce D. Chilton (Edimburgo: T & T
Clark, 1987), pág. xxiii.
“Ibid., Págs. 118-19.
16 Mishná, Mo'ed 4.4 (Danby, p. 206). 11
"Ibíd., P. xxvi. 11
"Ibídem.
19 mil millones de al-Tayyib, Tafsir al-Mashriqi, 2:83.
18 Ibid., 4.10. (Danby, p. 207).
20William Temple, The Church Looks Forward (Londres: Macmillan, 1944), pág. 23)
21 Robert H. Eisenman y Michael Wise, The Dead Sea Scrolls Uncovered (Rockport, Mass .: Element, 1992),
pág. 237.
24 Alfred Plummer, Gospel Según S. Luke, 5ª ed., International Critical Commentary (1922; reimpresión, Edimburgo:
T & T Clark, 1960), p. 122. Para una discusión detallada de este punto, cf. John Nolland, Luke, 3 vols., Word Biblical
Commentary (Dallas: Word, 1989), 1: 197-98.
22Jean Danielou, "Los ebionitas", en La teología del cristianismo judío (Filadelfia: Westminster Press, 1964), págs.
55-64.
23Mekhilta de-Rabbi Ismael, trad. JZ Lauterbach (Filadelfia: Publicación judía de América, 1976), 2: 273.
25Lesslie Newbigin, The Open Secret (Grand Rapids: Eerdmans, 1979), pp. 124-27.
26 Mark registra la misma historia pero no menciona la respuesta violenta de la comunidad. Esta omisión puede
atribuirse a la supuesta preocupación de Mark por mantener la paz entre sus lectores judíos y gentiles cristianos en
Roma.
27D. T. Niles, Sobre la Tierra (Londres: Lutterworth, 1962), p. 166.
29Charles Gordon era un famoso general escocés del siglo XIX que, con su presencia dominante, podía electrificar a
una multitud rebelde de tropas amotinadas para que lo obedecieran. Sus hazañas en China le valieron el título de
"Gordon chino". En 1885 fue asesinado en Jartum, Sudán, y se convirtió en "Gordon de Jartum". Ver Lord Elton,
Gordon de Jartum (Nueva York: Knopf, 1955), págs. 26-75.
21 Mishná, Sanedrín 6: 1-6 (Danby, pp. 389-91).
'Rom 1: 3 reúne estos dos títulos.
'Max Zerwick y Mary Grosvenor, Un análisis gramatical del Nuevo Testamento griego, rev. ed. (Roma: Biblical
Institute Press, 1981), pág. 143)
4Diatessaron de Tataien, ed. AS Marmardji (Beyrouth: Imprimerie Catholique, 1935), pág.
298.
3Dietrich Bonhoeffer, El costo del discipulado (Nueva York: Touchstone, 1995).
Sotto Michel, "TEAcvi1c", TheologicalDictionary oftheNew Testament, 10 vols., Ed.
Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich, trad. Geoffrey W.Bromiley (Grand Rapids: Eerdmans, 1964-76), 8: 100.
6 Ibid., 9: 99-100.
'En Lucas 15:20 el padre en la parábola del hijo pródigo se expone a la humillación pública corriendo por el
camino. Ver Kenneth E. Bailey, Jacob y el hijo pródigo (Downers Grove, Ill .: InterVarsity Press, 2003), págs. 109-
10; e idem, Poeta y campesino y A través de los ojos campesinos (Grand Rapids: Eerdmans, 1980), págs. 181-82.
10 Herbert Danby, La Mishná, p. 368, n. 6; pags. 649, n. 3. 11
"M arcus Jastrowl ADictionary of the Targumim, TalmudBabli and Yerushalmi, and the Midrashic Literature (Nueva
York: Padres, 1950), 2: 887.
9 Mishná, Baba Batra, 2: 7 (Danby, p. 368).
8 Talmud de Babilonia, Pesahlm, 57a.
“Mark omite la historia de Zaqueo pero incluye la historia del ciego en el camino a Jerusalén. Esto tal vez debido a los
"sujetalibros" de Marrs que hablan de la pasión de Jesús.
El ciego afirma a Jesús como el "Hijo de David" y el centurión lo ve como el
"Hijo de Dios."
14Para Jesús, el arrepentimiento no es simplemente una confesión de pecado. Más bien es "aceptación de ser
encontrado". La oveja perdida en Lucas 15: 4-7 se convierte en un símbolo de arrepentimiento, al igual que el hijo
pródigo. Ver Bailey, Jacob y el hijo pródigo, pp. 79-83.
"Talmud de Babilonia, Sabbat, 152a. 11
1sWalter Bauer, 14 Léxico Griego-Inglés del Nuevo Testamento, trans. WF Arndt, E W.
Gingrich y E W. Danker (Chicago: University of Chicago Press, 1979), pág. 414.
16 Herodes Antipas exageró mucho en su promesa a la bailarina en su fiesta de cumpleaños. No esperaba que lo
tomaran en serio. Lamentablemente lo fue, y la muerte de Juan el Bautista fue el resultado (ver Mc 6: 21-29).
17 Talmud de Babilonia, Baba Qamma 94b.
18 Otto Michel, "TEAcavq5", Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, 10 vols., Ed.
Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich, trad. Geoffrey W.Bromiley (Grand Rapids: Eerdmans, 1964-76), 8: 103.
4Kenneth E. Bailey, "Mujeres en Ben Sirach y en el Nuevo Testamento", For Me to Live: Ensayos en honor a las
famas Leon Kelso, ed. RA Coughenour (Cleveland: Dinnor / Leiderback, 1972), págs. 56-60.
1 Para una discusión sobre el tema más amplio del Nuevo Testamento y las mujeres, ver Kenneth E.
Bailey, "Mujeres en el Nuevo Testamento: una visión cultural del Medio Oriente", Theology Matters 6, no. 1 (2000):
1-11.
2 Leonard Swidler, BiblicalAffirmations of Women (Filadelfia: Westminster, 1979), pp.
158-59.
'Los árabes Tony Maalouf a la sombra de Israel (Grand Rapids: Kregel, 2003), pp. 138-43.
«L. Swidler, BiblicalAffirmations of Women (Filadelfia: Westminster, 1979), pp. 150-59.
'Kenneth E. Bailey, "La canción de María: visión de un nuevo éxodo (Lucas 1: 46-55)"
Revisión Teológica 2, no. 1 (1979): 29-35.
7J. A. Fitzmeyer, El Evangelio según Lucas (X-XXIV) (Nueva York: Doubleday, 1985), pág. 894; cf. LXX Gen
43:34; Dent 18: 8.
BMidrash Rabbah, Canción de la canción, trans. M. Simon (Nueva York: Soncino Press, 1983), 11.
'Toda esta lista está disponible en Kenneth E. Bailey, Finding the Lost (St. Louis: Concordia, 1992), pp. 97-99.
3William Temple, Lecturas en el Evangelio de San Juan, 1er y 2do ser. (Londres: Macmillan, 1955); Lesslie
Newbigin, The Light Has Come (Grand Rapids: Eerdmans, 1982).
1C. K. Barrett, El Evangelio según San Juan (Londres: SPCK, 1960); George R.
Beasley-Murray, John, Word Biblical Commentary 26 (Waco, Tex .: Word, 1987); Raymond E. Brown, El Evangelio
Según John, Anchor Bible, 2 vols. (Garden City, Nueva York: Doubleday, 1966); FF Bruce, El Evangelio de John
(Grand Rapids: Eerdmans, 1983); Rudolf Bultmann, El Evangelio de John (Filadelfia: Westminster, 1971); Gary
Burge, John, Comentario de la aplicación NIV (Grand Rapids: Zondervan, 2000); CH Dodd, La interpretación del
cuarto evangelio (Cambridge: Cambridge University Press, 1965); Barnabas Lindars, The Gospel of John, en New
Century Bible (Londres: Oliphants, 1972); Alfred Plummer, El Evangelio según San Juan, Testamento griego de
Cambridge para escuelas y colegios (Cambridge: Cambridge University Press, 1982); BF Westcott, El Evangelio
según San Juan (1908; reimpresión, Ann Arbor, Mich .: Baker, 1980); Rodney A. Whitacre, John,
'Ibrahim Said, Sharh Bisharat Yuhanna (El Cairo: Dar al-Thaqafa, sf); Matta al-Miskin, al-Injil biHasab al-Qiddis
Yuhanna, 2 vols. (El Cairo: Dayr al-Q dis Anba Maqar, 1990).
4Mishnah, 'Abot 1: 4 (Danby, p. 446).
SBurge, John, pág. 141
7 Daniel T. Niles, Sobre la Tierra (Londres: Lutterworth, 1962), p. 39)
'Daniel T. Niles, Este Jesús ... de lo que somos testigos (Filadelfia: Westminster, 1965), pp. 23-27.
BWestcott, Gospel Según San Juan, p. 68)
'Templo, Lecturas en el Evangelio de San Juan, p. 59)
loNewbigin, La luz ha llegado, p. 52)
"Ibíd., P. 53. 11
'James DG Dunn, La separación de los caminos (Londres: SCM, 1991), pp. 230-59.
"Ibídem.
15 Newbigin, La luz ha llegado, pág. 54)
17 La pregunta se complica por el hecho de que a Augusto, durante su vida, no le gustaron los títulos nobles. Ver
Suetonio, Los doce césares, trans. Robert Graves (Londres: Penguin Books, 1979), pág. 84)
18E. FF Bishop, erudito bíblico y profesor de árabe en la Universidad de Glasgow, en una conferencia pública en
Jerusalén en 1957 afirmó esta identificación.
16E. C. Hoskyns, El Cuarto Evangelio, ed. FN Davey (Londres: Faber y Faber, 1947), p.
247.
19 Efrem el sirio, citado por Beasley-Murray, John, p. 66
2 Richard A. Batey Jesús y la ciudad olvidada (Grand Rapids: Baker, 1991), p. 90
1 Véase Richard Bauckham, Jesús y los testigos oculares (Grand Rapids: Eerdmans, 2006).
'Lucas 18:38.
'Ibídem.
4 mil millones de al-Tayyib, Tafsiral-Mashriqi, ed. Yusif Mangariyos (Egipto: Al-Tawfiq Press, 1907), 2: 281-82.
7 mil millones de al-Tayyib al-Mashriqi, Tafsiral-Mashriqi, 1: 282-83.
'Lesslie Newbigin, Sin and Salvation (Filadelfia: Westminster, 1956), pág. 72)
2 Bruce M. Metzger, un comentario textual sobre el Nuevo Testamento griego (Londres: Sociedades Bíblicas Unidas,
1971), p. 220
3 Soy plenamente consciente del hecho de que esta historia en particular contiene palabras griegas raras que el
Evangelio de Juan no usa normalmente. Por lo tanto, la historia de la transmisión de esta historia es probablemente
más complicada de lo que he sugerido. Sin embargo, la explicación anterior es para mí un punto de partida serio para
comprender este problema textual en particular.
4 Raymond E. Brown, El Evangelio según Juan, Anchor Bible (Garden City, NY: Doubleday, 1966), 1: 335.
'Muchos comentarios incluyen extensas discusiones sobre este problema textual. Véanse Gary Burge, John, NIV
Application Commentary (Grand Rapids: Zondervan, 2000), págs. 238-41; Frederic Louis Godet, Comentario sobre el
Evangelio de John (1893; reimpresión, Grand Rapids: Zondervan, 1969), pp. 83-86.
'Ibíd., 1: 336.
7 David Flusser, "La autoconciencia de Hillel y Jesús", el judaísmo y los orígenes del cristianismo (Jerusalén: Magnes
Press, 1988), págs. 509-14.
9A veces lo hicieron de todos modos, pero no en público con los romanos mirando. En Hechos 7: 57-60, Stephen es
apedreado.
BJosephus, Las guerras de los judíos 5.5.244, The Works of losephus, trans. Guillermo
Whiston, rev. ed. (Peabody, Mass .: Hendrickson, 1987), pág. 709.
'oMishnah, Sabbat 12: 5 (Danby, pp. 111-12); Talmud de Babilonia, Sabbat 104b.
111 pudo observar personalmente ese comportamiento trágico en Beirut, Líbano, durante los primeros nueve años de
la guerra civil libanesa (1975-1984).
12 Burge, John, pág. 250
13William Temple, Lecturas en el Evangelio de San Juan, 1er y 2do ser. (Londres: Macmillan, 1955), p. 152)
'Para una versión anterior y más corta de este ensayo, ver Kenneth E. Bailey, "La parábola de los dos deudores", en
Through Peasant Eyes, en Poet and Peasant y Through Peasant Eyes (Grand Rapids: Eerdmans, 1980), pp. 1-21.
2En Hechos 21: 1-18 Lucas usa el pronombre nosotros en referencia a él y a Pablo. A partir de ese momento, la
palabra desaparece. Pero Lucas todavía está en la tierra santa en Hechos 27: 1 "nosotros" navegamos a Italia. Así,
Lucas indirectamente afirma que durante dos años estuvo cerca de Pablo pero no con él. Es razonable afirmar que
durante ese tiempo Lucas estaba reuniendo material para su Evangelio. Algunas de sus fuentes estaban en forma
escrita (cf. Lc 1, 1-2).
5 Talmud de Babilonia, Berakot 42-43; 53b.
'Ibn al-Tayyib, Tafsir al-Mashriqi, ed. Yusif Mangariyos (Egipto: AI-Tawfiq Press, 1907), 2: 129.
El aceite de oliva fue el jabón del primer siglo. El jabón de aceite de oliva se usa ampliamente en todo el Medio
Oriente.
6 Ibid., 64a.
7 Maestro es la palabra de Lucas para rabino.
'Tal aceite fue (y es) usado para cocinar, encender, ungir y lavar. Cada hogar lo tiene.
10 La suposición natural y casi universal es que ella era una prostituta. La traducción
"Ella era una pecadora en la ciudad" es mía. El texto destaca su estilo de vida, no su dirección.
«Talmud de Babilonia, Berakot 46b. Ver también el Talmud de Babilonia, Derek Eres Zuta 58b (3).
"George Foot Moore, Judaísmo en los primeros siglos de la era cristiana (Nueva York: Schocken, 1971), 1: 514.
12 Ibid., 1: 510.
13 Probablemente sus "clientes" eran los pecadores más importantes. Pero esto no es lo que le hubieran dicho.
14'Yo la palabra griega hoti que abre esta oración puede ser discurso indirecto y, por lo tanto, traducido como "eso", o
puede significar discurso directo y traducido mediante comillas. Esto último es gramaticalmente posible, y el discurso
directo armoniza con el resto de la historia.
16 Los pies en la cultura del Medio Oriente siempre se han considerado contaminados. El enemigo en el Antiguo
Testamento es humillado al ser convertido en un taburete (Salmo 110: 1). Edom es insultado con la burla, "En Edom
arrojé mi zapato" (Salmo 60: 8). Moisés debe quitarse los zapatos en tierra sagrada (Ex 3: 5). Cf. Bailey, A través de
los ojos campesinos, pág. S.
15En las comidas tradicionales de las aldeas del Medio Oriente, los marginados de la comunidad no quedan
excluidos. Se sientan en silencio en el suelo contra la pared, y al final de la comida son alimentados.
Su presencia es un cumplido para el anfitrión, a quien se considera tan noble que incluso alimenta a los marginados de
la comunidad. Los rabinos insistieron en que la puerta se abriera cuando se estaba preparando una comida para que no
“faltaran alimentos” (es decir, para que no dejaran de lado la bendición de Dios). Cf. Talmud de Babilonia, The Minor
Tractates, Derek Eres Zuta 59a (l) [cap. 9.4].
2'Para ella, un beso de saludo en la cara hubiera sido impensable en esa cultura.
17 Agustín escribió: "La humildad de la mujer asegura su perdón de pecados" (Lucas, ed.
Arthur Just, Ancient Christian Commentary on Scripture [Downers Grove, Ill .: InterVarsity Press, 2003], pág. 125.
Cf. también Clemente de Alejandría y Pedro Crisólogo, Lucas, ed. Arthur Just, antiguo comentario cristiano sobre las
Escrituras
[Downers Grove, Ill .: InterVarsity Press, 2003], págs. 126-27).
18 Ambrosio, citado en Lucas, ed. Arthur Just, Ancient Christian Commentary on Scripture (Downers Grove, Ill .:
InterVarsity Press, 2003), pág. 125
9 John Cassian, citado en Luke, ed. Arthur Just, Ancient Christian Commentary on Scripture (Down 1 ers Grove, Ill .:
InterVarsity Press, 2003), pág. 125
20 Dietrich Bonhoeffer, Meditaciones en la Cruz, ed. Manfred Weber (Louisville: Westminster John Knox, 1998),
pág. 61. 11
23 Mishná, Ketubbot 6.6 (Danby, p. 25 5).
26 Jan Goodwin, El precio del honor (Boston: Little, Brown, 1994), pág. 107)
22 La ketubah era una suma de dinero que el novio se comprometió a asignar a la novia en caso de su muerte o su
divorcio. También puede significar la suma de dinero en sí. C £
Herbert Danby, ed. y trans., The Mishnah (1933; reimpresión, Oxford: Oxford University Press, 1980), p. 794.
"Talmud de Babilonia, Gittin 90a-b.
2s Talmud de Babilonia, Berakot 14a.
27 Aparato depuso al sumo sacerdote casi todos los años hasta el año dieciocho, momento en el que escogió a Caifás.
28 Talmud de Babilonia, Yoma 47a. La misma historia también aparece en 'Abut de Rabbi Nathan 31a (2) y Tosefta,
Yoma 3.
30En Génesis 41:45 José se casa con Asenath, la hija de un sacerdote egipcio de On.
Luego, en pseudepigrapha, el libro Joseph and Aseneth presenta algunos paralelos interesantes con los aspectos de
esta historia. Escrito en griego (con un posible origen hebreo), José y Asneth generalmente datan del siglo I a. C. al
siglo II d. C. En él se llama a José "hijo de Dios" (6: 3; 13:13) y como parte de su banquete de bodas Aseneth insiste
en lavar los pies de José (20: 3-5).
El verbo "tocar" se usa en el lenguaje bíblico para la relación matrimonial (ver 1 Cor 7: 1). 11 -
S'Birke Davis, To Appomattox: Nine April Days, 1865 (Nueva York: Biblioteca Popular, 1960), pág. 165.
12 C £ Bailey, a través de los ojos campesinos, pág. 12)
34 Aquí el verbo es charizomai, que tiene la raíz charis (gracia). De este modo se enfatiza la gracia del perdón no
merecida y no merecida.
33 Rudolf Bultmann, d ~ 11Eolc, rrapiqµi, rrdpEoic, "Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, ed. Gerhard
Kittel (Grand Rapids: Eerdmans, 1965), 1: 510-11.
35George Foot Moore, Judaísmo en los primeros siglos de la era cristiana (Nueva York: Schocken, 1971), 2:95.
“Esta cristología hermenéutica merece mucha más atención de la que ha recibido en el pasado.
37 Todos los rabinos trabajaban para ganarse la vida, pero dedicaban todo el tiempo libre disponible a debatir la ley y
dictar fallos sobre diversas sutilezas legales. "Has juzgado correctamente" es el tipo de cumplido que cada rabino
estaba feliz de recibir.
39Cf. KIV y RSV donde parece que la mujer ofrece su lavado de pies y es recompensada con perdón.
41 Talmud de Babilonia, Berakot 34b.
"De hecho, fue recordado y grabado con gran cuidado y considerable retórica
arte.
El tiempo perfecto del verbo perdonar en el v. 47, con muchas versiones recientes, se traduce correctamente "es
evidente que sus muchos pecados ya han sido perdonados porque amaba mucho". Cf. Bailey, A través de los ojos
campesinos, pág. 17)
43 Esta misma historia abierta reaparece en la gran parábola del hijo pródigo. Al final del drama, Jesús está en el
escenario en la persona del Padre, y la audiencia (nuevamente los fariseos) en el escenario en la persona del hijo
mayor. El hijo menor acepta ser encontrado y participará en el banquete. ¿Qué hará el hijo mayor? No se nos dice
Cf. Kenneth E. Bailey, Jacob y el hijo pródigo (Downers Grove, Ill .: InterVarsity Press, 2003), pp. 111-15.
'De nuevo el verbo está en tiempo perfecto. Jesús dice: "Tus pecados han sido perdonados".
Es decir, está confirmando algo que ya sucedió.
1 Para una discusión más extensa y técnica de esta parábola, ver Kenneth E. Bailey, A través de ojos campesinos, en
Poeta y campesino y A través de ojos campesinos (Grand Rapids: Eerdmans, 1980), pp. 127-56.
2 Ibrahim Said, Sharh BisharatLuqa (Beirut: Consejo de Iglesias de Oriente Medio, 1970), pág.
435
'Arland Hultgren observa cuidadosamente seis puntos de contacto entre esta parábola y la parábola del amigo a la
medianoche (Lc 11: 5-8) (Arland J. Hultgren, Las parábolas de Jesús
[Grand Rapids: Eerdmans, 2000], pág. 253). Los dos relatos también están equilibrados en la composición de la
sección central del Evangelio de Lucas. Ver Kenneth E. Bailey, Poeta y campesino, en Poeta y campesino y a través
de los ojos campesinos (Grand Rapids: Eerdmans, 1980), págs. 80-82.
4 Hultgren, Parábolas de Jesús, p. 255.
5 Esta realidad cultural hace que el intento insostenible de Hedrick de convertir al juez en un hombre íntegro y la
viuda en una mujer violenta y vengativa (CW Hedrick, Parábolas como ficciones poéticas [Peabody, Mass .:
Hendrickson, 1994], págs. 193-203).
6 mil millones de al-Tayyib, Tafsiral-Mashriqi, ed. Yusif Mangariyos (Egipto: AI-Tawfiq Press, 1907), 2: 311.
7 Hultgren, Parábolas de Jesús, p. 259.
VD Davies y Dale C. Allison Jr., El Evangelio según San Mateo (Nueva York: T & T Clark, 1988), 3: 391-401.
'Arland J. Hultgren presenta documentación completa para las fuentes judías sobre el matrimonio
costumbres de la época, en Las parábolas de Jesús (Grand Rapids: Eerdmans, 2000), pp.
170-73.
'Esta frase puede haber sido omitida porque los copistas fueron influenciados por la idea de que
“La iglesia es la novia de Cristo” y entonces Jesús, el novio, viene a su novia; él no la trae con él. Pero en el pueblo
eso es precisamente lo que sucede. Para una discusión adicional de esta pregunta, ver Bruce M. Metzger, A Textual
Commentary on the Greek New Testament (Londres: United Bible Societies, 1971), págs. 62-63.
“Su escena final puede o no ser agregada por la iglesia y no puede ser rastreada por el Jesús histórico. A menos que
uno esté buscando un canon dentro de un canon, tal especulación es interesante pero no es útil para comprender el
texto tal como se presenta al lector.
5 mil millones de al-Tayyib, Tafsiral-Mashriqi, ed. Yusif Mangariyos (Egipto: Al-Tawfiq Press, 1907), 1: 390-91.
'Davies, Evangelio Según San Mateo, 3: 392.
Esto es del resumen perdido de Galen de la República de Platón, conservado en citas árabes.
El texto anterior se cita de James Stevenson, ed., ANew Eusebius (Londres: SPCK, 1957), p. 133)
2T. W. Manson, La enseñanza de Jesús (1937; reimpresión, Londres: SCM, 1964), p. 73)
4 Para una revisión detallada de la historia de la interpretación occidental de las parábolas, ver Craig L.
Blomberg, Interpreting the Parables (Downers Grove, Ill .: InterVarsity Press, 1990), págs.
29-167.
'Martin Scharlemann, Proclamando las parábolas (Saint Louis: Concordia Publishing, 1963), p. 30)
5N. T. Wright, El Nuevo Testamento y el pueblo de Dios (Minneapolis: Augsburg / Fortress, 1996), págs. 32-37,61-
64.
1 Para una discusión anterior de esta parábola, ver Kenneth E. Bailey, Poeta y campesino, en Poeta y campesino y a
través de los ojos campesinos (Grand Rapids: Eerdmans, 1980), págs. 33-54.
2 Ibrahim Said, Sharh BisharatLuqa (Beirut: Consejo de Iglesias de Oriente Medio, 1970), pág.
276
4 Talmud de Babilonia, Berakot 28b, Abot de Rabbi Nathan, 25b2, Pesahim, 113a.
5 Talmud de Babilonia, Sabbat 31a.
6 La forma positiva de la Regla de Oro aparece en El Testamento de los Doce Patriarcas en el Testamento de Sacarias
7: 6, Testamento de Zabulón 5: 1 y Testamento de Dan 5: 3.
Este documento precristiano, sin embargo, tiene adiciones cristianas y estas pueden estar entre ellas. En cualquier
caso, como señalan Davies y Allison, la verdad de esta enseñanza "no necesariamente dependía de su novedad"
(Evangelio según San Mateo, 1: 688).
3 mil millones de al-Tayyib, Tafsir al-Mashrigi, ed. Yusif Mangariyos (Egipto: AI-Tawfiq Press, 1907), 2: 177-78.
7 mil millones al-Tayyib, Tafsir al-Mashriqi, 2: 180-81.
10Cf. Chaim Rabin, "Hebreo y arameo en el primer siglo", en El pueblo judío en el primer siglo (Filadelfia: Fortress
Press, 1976), págs. 1007-39.
8 La palabra griega hyperetes significa "sirviente, ayudante, asistente". Esta palabra a menudo aparece en relación con
el templo y se traduce como "oficial", "guardia" o "sirviente" (Mt 26:58; Mc 14:54; Jn 7:32; 18: 3, 18).
9Menahem Stern, "Aspectos de la sociedad judía: el sacerdocio y otras clases", en El pueblo judío en el primer siglo
(Filadelfia: Fortaleza, 1976), 2: 582.
“Incluso la circuncisión no resolvería el asunto por él. Los samaritanos y los egipcios fueron circuncidados.
'Mishnah, Sanedrín 9: 6 (Danby, pp. 396-97).
13 Arthur A. Just Jr., ed., Luke, Ancient Christian Commentary on Scripture (Downers Grove, Ill .: InterVarsity Press,
2003), págs. 179-81; Ibn al-Tayyib, Tafsir al-Mashriqi, 2: 182.
14 mil millones de al-Tayyib, Tafsir al-Mashriqi, 1: 181.
151.000 millones de a1-Tayyib se refieren específicamente al samaritano que lleva al hombre herido a Jericó.
16 J. Hultgren, Las parábolas de Jesús (Grand Rapids: Eerdmans, 2000), p. 99
17 mil millones de al-Tayyib, Sharah al-Mashriqi, 2: 184.
1 Para una interpretación más detallada de esta parábola, ver Kenneth E. Bailey, Through PeasantEyes, en Poet and
Peasant y Through Peasant Eyes (Grand Rapids: Eerdmans, 1980), pp. 57-73.
2La palabra griega aquí es psique, que traduce los nepes hebreos, que significa "el yo", es decir, la persona, el cuerpo
y el espíritu.
3 Véase Craig L. Blomberg, Ni Poverty ni Riches (Grand Rapids: Eerdmans, 1999).
4Lesslie Newbigin, El secreto abierto (Grand Rapids: Eerdmans, 1999), p. 124)
5Los equivalentes coloquiales árabes ya rajil y ya zalami tienen este significado en todo el Medio Oriente.
'Ambrosio, Exposición del Evangelio de Lucas, Homilía 7.122, citado en Lucas, Ancient Christian Commentary on
Scripture, ed. Arthur J. Just (Downers Grove, Ill .: InterVarsity Press, 2003), pág. 208.
7 ugustine Sermon 36.9, citado en Lucas, Ancient Christian Commentary on Scripture, ed.
Arthur J. A Just (Downers Grove, Ill .: InterVarsity Press, 2003), pág. 208.
BIbn al-Tayyib, Tafsir al-Mashriqi, ed. Yusif Mangariyos (Egipto: Al-Tawfiq Press, 1907), 2: 213.
9David M. Bailey, "Un día más", Vista Point (1997).
1 Para una discusión más detallada de esta parábola, ver Kenneth E. Bailey, A través de ojos campesinos, en Poeta y
campesino y A través de ojos campesinos (Grand Rapids: Eerdmans, 1980), págs. 88-113.
2 Texto arameo de La Biblia en arameo, vol. 3, Los últimos profetas, ed. Alexander Sperber (Leiden: EJ Brill, 1962),
págs. 47-48.
3 No se puede determinar una fecha precisa para la composición de The Isaiah Targum. Bruce Chilton defiende un
"ethos interpretativo" que se extiende desde el siglo primero hasta el cuarto. Chilton señala: "El retrato targumico del
Mesías como un maestro orante, no simplemente un líder victorioso (cf. 52: 1353: 12), puede ayudar a explicar por
qué algunos, al menos, llegaron a ver al poderoso rabino de Nazaret en mesiánico términos ”(The Isaiah Targum, trad.
Bruce Chilton [Edimburgo, T & T Clark, 1987], p. xxvii).
4 Enoc 62: 1-11.
5 "The Messianic Rule (IQSa 2: 11-22)", en The Dead Sea Scrolls en inglés, trans. Geza Vermes (Middlesex: Penguin
Books, 1975), pág. 121)
6 "The Messianic Rule (IQSa 2: 5-10)", en The Dead Sea Scrolls en inglés, trans. Geza Vermes (Middlesex: Penguin
Books, 1975), pág. 120
7 Talmud de Babilonia, Sabbat 33a.
'Ibn al-Tayyib, Tafsir al-Mashriqi, ed. Yusif Manqariyos (Egipto: Al-Tawfiq Press, 1907), 2: 256.
'La reescritura de esta parábola que aparece en El Evangelio de Tomás (n. 64) suaviza las tres excusas. La naturaleza
ofensiva de las tres excusas es, en su mayor parte, eliminada. Parece que el original fue demasiado impactante.
101 mil millones de al-Tayyib, Tafsir alMashriqi, 2: 257.
'En general, los comentaristas modernos omiten esta parábola o se limitan a algunos breves comentarios al respecto.
2 mil millones de al-Tayyib, Tafsir al-Mashriqi, ed. Yusif Mangariyos (Egipto: Al-Tawfiq Press, 1907), 2: 118.
4Gail Lichtman, "Fundación incorrecta hace que el edificio se derrumbe en Talpiot", en Jerusalén 1, no. 18 (1991): 2.
3En el primer siglo, los constructores romanos tenían mortero de cal, que era bastante difícil. Los aldeanos del Medio
Oriente tradicionalmente usaban solo barro para el mortero.
5 He localizado diecisiete casos del uso de esta plantilla retórica profética solo en el Evangelio de Marcos.
6 "The Community Rule", en The Dead Sea Scrolls en inglés, trans. Geza Vermes (Middlesex: Penguin Books, 1975),
pág. 85)
'Mishnah, Moèd Yoma 5: 2 (Danby, p. 167).
BTosefta, Mo'ad Kippurim (= Yoma) 4:14, vol. 2, Moed, trans. Jacob Neusner (Nueva York: Ktav, 1981), 2: 198.
9 Joaquín Jeremías, Las parábolas de Jesús (Londres: SCM, 1963), p. 169
10 Martin Hengel, The Zealots (Edimburgo: T & T Clark, 1989), pp. 76-145.
“Pablo continúa con esta misma imagen en 1 Cor 3: 10-17.
'Para una discusión más detallada de esta parábola ver Kenneth E. Bailey, Poeta y campesino, en Poeta y campesino y
a través de ojos campesinos (Grand Rapids: Eerdmans, 1980), pp. 86-109.
2T. W. Manson, The Sayings of (1937; reimpresión, Londres: SCM, 1964), pág. 291.
3 Bailey, Poeta y campesino, pp. 110-18.
5 George Horowitz, El espíritu de la ley judía (Nueva York: Central Book, 1953), pág. 542.
'Ibn al-Tayyib, Tafsir al-Mashriqi, ed. Yusif Mangariyos (Egipto: Al-Tawfiq Press, 1907), 2: 281.
William Shakespeare, Sonetos, 29.
7 Epicteto, "Con respecto a los que temen el deseo", Discursos 25.2, El libro de Epicteto, ed. TW Rolleston,
trad. Elizabeth Carter (Londres: Ballantyne Press, sf), págs. 207-8.
9 Ibid., 2: 283.
BIbn al-Tayyib, Tafsir al-Mishriqi, 2: 2 82.
10 La discusión de Hultgren es excelente. Sin embargo, echa de menos el hecho de que todo esto tiene que
tener lugar en una o dos horas. Ver Hultgren, Parábolas de Jesús, p. 153
"Manson, refranes de Jesús, p. 292.
'Esto está revisado de Kenneth E. Bailey, Through Peasant Eyes, en Poet and Peasant y Through Peasant Eyes (Grand
Rapids: Eerdmans, 1980), p. 142
'GRAMO. Schrenk, "biKaioc", Diccionario Teológico del Nuevo Testamento, 10 vols., Ed.
Gerhard Kittel y Gerhard Friedrich, trad. Geoffrey W. Bromiley (Grand Rapids: Eerdmans, 1964-76), 2: 182.
'Gerhard von Rad, Teología del Antiguo Testamento (Nueva York: Harper & Row, 1962), 1: 370.
"Ibid., 1: 372.
5Los detalles de este servicio se explican cuidadosamente en Mishnah, Tamid (Danby, pp.
582-89). Un resumen conveniente se encuentra en Alfred Edersheim, "El sacrificio de la mañana y la tarde", en El
templo: es el ministerio y los servicios como eran en el tiempo de Cristo (Londres: Sociedad Religiosa del Tracto, nd),
págs. 152-73.
6Ver Judith 9: 1, donde Judith ofrece sus oraciones privadas en ese momento preciso.
7Ibn al-Tayyib afirma la presencia de una comunidad de fieles. Ver Ibn al-Tayyib, Tafsir alMashrigi, ed. Yusif
Mangariyos (Egipto: AI-Tawfiq Press, 1907), 2: 315.
'Ibid., 2: 314.
9I. Howard Marshall, El Evangelio de Lucas (Exeter, Reino Unido: Paternoster, 1978), p. 679.
'oMishnah, Maàserot 1: 1 (Danby, p. 66). 11
"Edersheim, Temple, los servicios de su ministerio", pág. 156)
12 Craig L. Blomberg, Interpretando las parábolas (Downers Grove, Ill .: InterVarsity Press, 1990), p. 258. Arland
Hultgren observa el verbo "hacer una expiación", pero siente que el tiempo pasivo drena ese significado de la
palabra. Ver Arland J. Hultgren, Las parábolas de Jesús (Grand Rapids: Eerdmans, 2000), p. 124)
14 Kenneth E. Bailey, Finding the Lost: Cultural Keys to Luke 15 (St. Louis: Concordia Press, 1992), págs. 54-92.
15 Kenneth E. Bailey, Jacob y el hijo pródigo (Downers Grove, Ill .: InterVarsity Press, 2003).
16 Véase más arriba, parte 6, cap. 26)
13 Joaquín Jeremías, Las parábolas de Jesús (Londres: SCM, 1963), p. 114)
17 Véase BB Scott, Escucha la parábola (Minneapolis: Fortress, 1989), págs. 93-98; Eta
Linnemann, Jesús de las parábolas (Nueva York: Harper & Row, 1964), p. 58)
18 mil millones de al-Tayyib, Tafsir al-Mashriqi, 2: 315.
Arland J. Hultgren, Las parábolas de Jesús (Grand Rapids: Eerdmans, 2000), p. 37)
2W. Bauer, Un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento (Chicago: University of Chicago Press, 1979), p. 314.
3 mil millones de al-Tayyib, Tafsir al-Mashriqi, ed. Yusif Manqariyos (Egipto: Al-Tawfiq Press, 1907), 1: 328.
4C. H. Dodd, Las parábolas del reino (Nueva York: Scribner's, 1961), págs. 94-95.
'DT Niles, "On a Day", CCA Hymnal (Kyoto, Japón: Kawakita, 1974), no. 114)
2 La forma retórica se observa brevemente en Kenneth E. Bailey, Through Peasant Eyes, Poet and Peasant y Through
Peasant Eyes (Grand Rapids: Eerdmans, 1980), pp. 116-18.
3David N. Freedman, prolegómeno de George B. Gray, The Forms of Hebrew Poetry (Nueva York: Ktav, 1972),
p. xxxvi.
4 The Alternative Service Book 1980 (Cambridge: Cambridge University Press, 1980), pág.
59)
5 Cirilo de Alejandría, Comentario sobre Lucas, Homilía 92. C £ San Cirilo de Alejandría, Comentario sobre el
Evangelio de San Lucas, trad. R. Payne Smith (Studion, 1983), pág.
370.
7 Los clérigos y las órdenes laicas en las tradiciones católica y anglicana usan túnicas con cinturón, una práctica
probablemente rastreable en este texto.
6 mil millones de al-Tayyib, Tafsir al-Mashrigi, ed. Yusif Mangariyos (Egipto: AI-Tawfiq Press, 1907), 2: 217.
BProsdechomai puede significar "esperar" (cf. Walter Bauer, un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento, traducido
por WF Arndt, FW Gingrich y FW Danker [Chicago: University of Chicago Press, 1979], p 712). Analyo puede
significar "apartarse de" o
"Retirarse" (cf ibid., P. 57; HG Liddell y R. Scott, A Greek-English Lexicon, rev.
HS Jones y R. McKenzie [Oxford: Oxford University Press, 1966], pág. 112) (siríaco: yar, árabe: yinsarifmina).
9Joseph A. Fitzrnyer, El Evangelio según Lucas (X — XXIV) (Nueva York: Doubleday, 1985), 2: 988.
10Las casas grandes de todo el mundo tienen viviendas públicas y privadas. Un gran banquete se celebra naturalmente
en el espacio público de la gran casa. El dueño de la casa tiene personal
en sus habitaciones privadas y puede, si así lo desea, salir de un banquete público y retirarse a su suite privada. Esta es
la imagen más probable que esta parábola está pintando.
"Véase la discusión en el cap. 5 sobre las Bienaventuranzas.
“La referencia es de naturaleza judía, no romana. La guardia nocturna judía se dividió en tres períodos, mientras que la
costumbre romana era tener cuatro relojes en la noche. 11
130r quizás Luke agrega este comentario. Marcos tiene una serie de notas explicativas, como Mc 7: 3-4.
MMatta al-Miskin, al-Injil bi-Hasab Bisharat al-Qiddis Luqa (El Cairo: Dayr al-Qiddis Anba Maqar, 1998), p. 528.
14 Talmud de Babilonia, Derek Eres Zuta 58b (3).
'SIbn al-Tayyib, Sharh al-Mashriqi, 2: 219.
17 Estos se señalan en el cap. 20)
18 Esta idea está cerca de los pensamientos de Matta al-Miskin sobre el asunto, como se ve en la cita anterior.
201 mil millones de al-Tayyib al-Mashriqi cree que sí (ver Tafsit al-Mashriqi, 2: 219).
21 Cirilo de Alejandría, Comentario sobre el Evangelio de San Lucas, p. 370, n. 2)
"Luke Timothy Johnson, El Evangelio de Lucas (Collegeville, Minnesota: Liturgical Press, 1991), p. 205.
Talmud de Jerusalén, Hagigah 2: 2; Rut Rabá 3: 3; Joachim Jeremias, Las parábolas de (Londres: SCM, 1963), p. 183
Talmud de Jerusalén, Hagigah 2: 2 y Mo'ed Qatan 20:57, trans. Jacob Neusner (Chicago: University Press, 1986).
3T. W. Manson presenta un fuerte argumento para esta opinión. Ver TW Manson, The Sayings of Jesus (1937; reprint,
London: SCM, 1964), págs. 296-301.
4Kenneth E. Bailey, Poeta y campesino, en Poeta y campesino y a través de los ojos campesinos (Grand Rapids:
Eerdmans, 1980), pp. 110-18.
5 Las razones de la presencia de Lc 16: 16-18 entre el poema sobre Mammon y la parábola hasta ahora se me han
escapado.
6I. Howard Marshall, El Evangelio de Lucas (Exeter, Reino Unido: Paternoster, 1978), p. 635.
7 El verbo chortazb se puede traducir que deseaba "ser alimentado" (RSV) o que deseaba
"Satisfacer su hambre" (NRSV). Ambas son traducciones legítimas.
BIbn al-Tayyib, Tafsiral-Mashriqi, ed. Yusif Mangariyos (Egipto: Al-Tawfiq Press, 1907), 2: 292.
10 La palabra griega que se usa aquí (~ ixi (ov) se traduce correctamente futayat (pedazos pequeños) en árabe. El pan
del Medio Oriente se parte en pedazos pequeños pero no se desmorona. Ver Walter Bauer, un léxico griego-inglés del
Nuevo Testamento, trans. por WE Arndt, EW
Gingrich y FW Danker (Chicago: University of Chicago Press, 1979), pág. 893.
9 Contra Arland J. Hultgren, Las parábolas de Jesús (Grand Rapids: Eerdmans, 2000), p.
116)
12H. Mygind et al., "La plectasina es un péptido antibiótico con potencial terapéutico de un hongo saprofítico". Nature
437 (octubre de 2005): págs. 975-80. Estoy en deuda con el profesor James R. Johnson, de la Universidad de las
Ciencias de Filadelfia, por llamar mi atención sobre este artículo.
13 Lawrence E. Stager, "¿Por qué fueron enterrados cientos de perros en Ashkelon?" Revisión de Arqueología Bíblica
17, no. 3 (1991): 26-42; Lawrence E. Stager, "Ashkelon", en The New Encyclopedia ofArchaeological Excavations in
the Holy Land, 4 vols., Ed. MI.
Stern (Jerusalén: Sociedad de Exploración de Israel, 1993), 1: 103-12.
"Ibíd., P. 38. 11
16 mil millones de al-Tayyib, Tafsir al-Mashriqi, 2: 292-93 (cursiva agregada).
"Mishná, Baba Qamma 7: 7.
15 Susan P. Bratton, "El Solitario del Desierto Original: Monasticismo y Desierto Cristianos Tempranos," Ética
Ambiental 10, no. 1 (1988): 31-53; Helen Wadell, Bestias y santos (Londres: Constable, 1949), pp. 17-23.
18 Si se trata de una historia de "puerta de perla", no hay necesidad de preguntar cómo pueden ver los moradores del
Hades lo que está sucediendo en el cielo.
19 Matta al-Miskin, al-Injil bi-Hasab Bisharat al-Qiddis Luqa (El Cairo: Dayr al-Qddis Anba Maqar, 1998), p. 592.
'7 Esta es la primera vez que esta idea aparece en la tradición judía.
20 El lector puede escuchar la parábola del sirviente implacable que recibe regalos de su amo y luego se niega a tratar
amablemente con un compañero de servicio (Mt 18: 23-35).
21Lesslie Newbigin, Proper Confidence (Grand Rapids: Eerdmans, 1995) y The Gospel in a Pluralist Society (Grand
Rapids: Eerdmans, 1990).
22C. FitzSimons Allison, “¿Modernidad o cristianismo? Cultura de incredulidad de John Spong "
¿Puede un obispo estar equivocado? ed. Peter C. Moore (Harrisburg, Penn .: Morehouse, 1998),
pags. 91)
23 Alfred Plummer, El Evangelio Según S. Luke, 5ª ed., International Critical Commentary (1922; reimpresión,
Edimburgo: T & T Clark, 1960), p. 392.
1Lesslie Newbigin, El Evangelio en una sociedad pluralista (Grand Rapids: Eerdmans, 1990), pp. 64-65.
2 Werner G. Kummel, Promise and Fu (llment, Studies in Biblical Theology 23 (Naperville: Alec R. Allenson, 1957).
3 Matta al-Miskin, al-Injil bi-Hasab Bisharat al-Qiddis Luqa (El Cairo: Dayr al-Addis Anba Maqar, 1998), p. 634.
4 Walter Bauer, un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento, trans. WF Arndt, FW
Gingrich y FW Danker (Chicago: University of Chicago Press, 1979), pág. 261.
5 Stewart Perowne, The Later Herods (Londres: Hodder y Stoughton, 1958).
6 Matta al-Miskin, al-Lnjil, bi-Hasab Bisharat al-Qiddis Luqa, p. 634.
7 Tarif Khalidi, El Jesús musulmán (Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press, 2001).
Este volumen aprendido recopila, traduce y comenta 303 "dichos de Jesús" que aparecen en fuentes musulmanas.
'Bauer, léxico griego-inglés, p. 187
9Cicero La República 3.9.16.
10 Talmud de Babilonia, Berakot 3b. Esta historia se atribuye a Simeón el Piadoso, un rabino de AD del segundo al
tercer siglo.
1La palabra griega es georgos, que puede significar "agricultor", "inquilino" o "vmedresser". Son inquilinos y
agricultores. Pero su trabajo es vestir vides. He elegido "viñadores".
Ver Walter Bauer, Un léxico griego-inglés del Nuevo Testamento, trans. WF Arndt, FW Gingrich y FW Danker
(Chicago: University of Chicago Press, 1979), pág. 157.
2N. T. Wright, Jesús y la victoria de Dios (Minneapolis: Fortress, 1996), págs. 414-21.
'La misma parábola en Mc 12: 1-12 tiene una gran cantidad de palabrería adicional, lo que indicaría que el relato de
Lucas es más primitivo.
4 Yizhar Hirschfield, "La herencia de un caballero del país: desenterrando los esplendores de Ramat Hanadiv",
BiblicalArchaeology Review 31, no. 2 (2005): 18-31.
5 Para el asesinato de los profetas ver Jer 26: 20-21; 2 Crónicas 24: 20-22; Mt 23: 34-37; Lc 13, 34. La palabrería
adicional en el relato de Marks indica que la narración de la historia por parte de Luke puede ser una tradición más
antigua.
6 Midrash Rabbah, Éxodo. Trans. H. Freedman, vol. 3 (Londres: Soncino, 1983), págs. 183-84.
7 Ver cap. 24; véase también Kenneth E. Bailey, Through Peasant Eyes, en Poet and Peasant y Through Peasant Eyes
(Grand Rapids: Eerdmans, 1980), págs. 88-99.
BIbn al = Assal, Los cuatro evangelios, British Museum Oriental Manuscript No. 3382, 1252
AD, folio no. 268 (Recto). Muchas otras traducciones al árabe usan la misma palabra.
10 Mishnah, Baba Batra 3.1 (Danby, p. 369).
'Algunos han afirmado que Luke coloca el asesinato del hijo fuera de la viña para acomodar su narración de la
parábola al hecho de que Jesús fue asesinado fuera de la ciudad. Tal especulación es innecesaria cuando se considera
la posible contaminación de las uvas.
12Werner Foerster, "Karlpov6poc", TheologicalDictionary oftheNew Testament, 10 vols., Ed. Gerhard Kittel y
Gerhard Friedrich, trad. Geoffrey W.Bromiley (Grand Rapids: Eerdmans, 1964-1976), 3: 782.
14 Talmud de Babilonia, Berakot 28b.
"Arland J. Hultgren, Las parábolas de (Grand Rapids: Eerdmans, 2000), p. 360
131 Enoch, en The Old Testament Pseudepigrapha, trad. E. Isaac, ed. JH Charlesworth (Nueva York: Doubleday,
1983), 1:32. 11 -
15 Marcus Jastrow, A Dictionary of the Targumim, Talmud Babli and Yerushalmi, and the Midrashic Literature
(Nueva York: Padres, 1950), 1: 398.
161 Howard Marshall, El Evangelio de Lucas (Exeter: Paternoster, 1978), pág. 442
17Hultgren señala que este juego de palabras está disponible en hebreo pero no en arameo (Hultgren, Parábolas de
Jesús, p. 363).
"David Flusser," La autoconciencia de Hillel y Jesús ", El judaísmo y los orígenes del cristianismo (Jerusalén: Magnes
Press, 1988), pp. 509-14.
19 Ibid., P. 509.

También podría gustarte