Está en la página 1de 383

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE ENFERMERÍA – MATRIZ CUENCA


Tema:
Rol de la enfermería en la lactancia materna y el alojamiento conjunto

Ciclo:
Tercero
LACTANCIA MATERNA Y ALOJAMIENTO
CONJUNTO
LACTANCIA MATERNA. DEFINICIÓN

• ES EL PROCESO POR EL QUE LA MADRE ALIMENTA A SU HIJO


RECIÉN NACIDO A TRAVÉS DE SUS SENOS, QUE SEGREGAN
LECHE INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL PARTO
• DEBE SER EL PRINCIPAL ALIMENTO DEL BEBÉ AL MENOS HASTA
LOS 6 MESES - 2 AÑOS.
ALOJAMIENTO CONJUNTO. DEFINICIÓN

• ES LA COLOCACIÓN DE LA MADRE Y EL RECIÉN NACIDO EN LA MISMA HABITACIÓN


INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE SALIR DE LA SALA DE PARTOS EN EL CASO DE LOS PARTOS
POR CESÁREA, DE ESTA FORMA LA MADRE PUEDE SATISFACER LAS NECESIDADES
PRIMARIAS DEL BEBÉ

• EN EL CASO DE LOS PARTOS EN CASA, ES LA COLOCACIÓN DE


LA MADRE Y EL RECIÉN NACIDO EN LA MISMA HABITACIÓN
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL PARTO.
ROL DE ENFERMERÍA EN LACTANCIA MATERNA Y EL
ALOJAMIENTO CONJUNTO
• BRINDA UN SERVICIO DE SALUD DE CUIDADOS MEDIATOS, INMEDIATOS Y TARDÍOS (DEPENDIENDO DE LA ESTANCIA
EN LA INSTITUCIÓN)

• REALIZA ACTIVIDADES PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE


LAS PUÉRPERAS

• SE SUJETA A UN SISTEMA ORIENTADO A MANTENER, RESTAURAR


Y PROMOCIONAR LA SALUD DE LAS PUÉRPERAS

• REALIZAR LA VALORACIÓN FÍSICA, TÉCNICAS DE LACTANCIA Y EL


ALOJAMIENTO CONJUNTO

• EDUCAR SOBRE CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO Y LA


PLANIFICACIÓN FAMILIAR
TAREAS ESPECÍFICAS EN LACTANCIA

• FACILITAR EL CONTACTO DE LA MADRE Y SU RECIÉN NACIDO EN LAS PRIMERAS


HORAS DE VIDA (APEGO PRECOZ)

• ACONSEJAR Y DAR APOYO RESPECTO A LA COLOCACIÓN DEL BEBÉ PARA


LOGRAR UN BUEN AGARRE Y EL CONTACTO PIEL CON PIEL

• BRINDAR MATERIAL DE APOYO, CHARLAS EDUCATIVAS Y ORGANIZAR GRUPOS


DE APOYO DE LACTANCIA MATERNA

• INCLUIR AL PADRE EN EL PROCESO, FACILITANDO LA EDUCACIÓN A LA FAMILIA

• EVALUAR POSIBLES COMPLICACIONES

• TENER UNA ACTITUD DE EMPATÍA CON LA MADRE LACTANTE


TAREAS ESPECIFÍCAS EN ALOJAMIENTO CONJUNTO

• REALIZA LA TOMA DE SIGNOS VITALES (PRESIÓN ARTERIAL, FRECUENCIA


CARDIACA Y TEMPERATURA)

• VIGILA EL SANGRADO

• PALPACIÓN DE FONDO UTERINO CON EL FIN DE COMPROBAR LAS


CONTRACCIONES DEL ÚTERO

• CONTROL DE MISIÓN (POR SONDA VESICAL)

• VALORACIÓN DE LOQUIOS COLOR Y PRESENCIA DE COÁGULOS

• SE DEBE TENER CUIDADO PARA QUE LA MADRE SE SIENTA CÓMODA Y


TRANQUILA PARA AMAMANTAR
APEGO PRECOZ

• ES ES EL ACERCAMIENTO PIEL A PIEL DEL RECIÉN NACIDO CON SU


MADRE INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL NACIMIENTO

• DURANTE ESTE PROCESO, LA MADRE MIRA, ACARICIA Y HABLA A SU HIJO, ÉSTE


LOGRA CONTACTO VISUAL CON ELLA Y SE PRODUCE UN MOMENTO DE GRAN
UNIÓN

• ADEMÁS, EL BEBÉ PRESENTA MOVIMIENTOS DE BOCA Y SALIVACIÓN, Y


COMIENZA A REPTAR HACIA ARRIBA, GUIADO POR EL OLOR AL PECHO
MATERNO

• CON AYUDA DEL PERSONAL DE EMFERMERÍA, EL NIÑO ACERCA SU BOCA AL


PEZÓN Y, EMPIEZA A SUCCIONAR
FASES DEL APEGO PRECOZ
• PRIMEROS MINUTOS
• SIENTE LA VOZ DE LA MADRE, SE SEINTE PROTEGIDO Y TIENE
SENSACIÓN DE CALMA

• RECONOCIMIENTO DE LA MADRE
• EL CONTACO PIEL A PIEL Y EL RECONOCIMIENTO AFECTIVO,
ASEGURAN EL ÉXITO DE LA LACTANCIA MATERNA
• INTERACCIÓN SOCIAL
• EL APEGO PRECOZ AYUDA AL PREOCESO TEMPRANO DE
INTERACCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON SU ENTORNO

• DESCUBRIMIENTO Y ALIMENTACIÓN
• DESCUBRIR POR SI SOLO EL PEZÓN DE LA MADRE, PERMITE AL
RECIEN NACIDO UNA MAYOR INDEPENDENCIA Y AL MISMO
ASEGURA LA CONFIANZA EN LA MADRE
• LACTANCIA MATERNA
• EL APEGO PRECOZ CONTRIBUYE A UNA MEJOR ADAPTACIÓN DEL
NIÑO FUERA DEL ÚTERO FAVORECIENDO EL PROCESO DE LACTANCIA
• SI SE INICIA DURANTE LA PRIMERA HORA DE VIDA, PROTEGE A LOS
RECIÉN NACIDOS DE INFECCIONES Y SALVA VIDAS
• ESTUDIOS SOSTIENEN MEJORA EL COEFICIENTE INTELECTUAL DEL
RECIÉN NACIDO
• REDUCE EL RIESGO DE CÁNCER DE MAMA EN LA MADRE
BENEFICIOS
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA
• DISMINUYE LA TASA DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD INFANTIL

• OFRECE SATISFACCIÓN PERSONAL A LA MADRE, YA QUE FORTALECE UN VÍNCULO ÚNICO CON EL NIÑO/A
Y TIENE IMPORTANCIA POR SU RELACIÓN CON LA SALUD REPRODUCTIVA DE LA MADRE

• LA LECHE MATERNA POSÉE ANTICUERPOS QUE PROTEGEN DE ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA


INFANCIA COMO: DIARREA, ALERGIAS, ASMA Y LAS INFECCIONES RESPIRATORIAS

• REDUCE DE 1.5 A 5 VECES EL RIESGO DE MUERTE SÚBITA

• CONTIENE LOS NUTRIENTES NECESARIOS PARA SU ÓPTIMO CRECIMIENTO.


• ES DE FÁCIL DIGESTIÓN, LO QUE DISMINUYE LOS CÓLICOS DEL BEBÉ

• TIENE LOS LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS SUFICIENTES PARA LA HIDRATACIÓN DEL RECIÉN NACIDO

• TIENE LA MEJOR BIODISPONIBLIDAD DE HIERRO, CALCIO, MAGNESIO Y ZINC

• TIENE EFECTOS DE LARGO PLAZO EN LA SALUD YA QUE DISMINUYE LA PROBABILIDAD DE DESARROLLAR EN


LA EDAD ADULTA ENFERMEDADES CRÓNICAS COMO OBESIDAD, DIABETES Y DE CORAZÓN

• PROTEGE CONTRA CARIES DENTAL Y REDUCE EL RIESGO DE REALIZAR ORTODONCIA EN LA INFANCIA Y LA


ADOLESCENCIA.
• MADRE DANDO DE LACTAR A SU
HIJO
BENEFICIOS DEL ALOJAMIENTO CONJUNTO
• PERMITE UNA RELACIÓN MÁS ESTRECHA ENTRE LA MADRE, EL RECIÉN NACIDO Y EL EQUIPO DE SALUD

• PROMUEVE UNA MEJOR RELACIÓN DE LA MADRE CON EL EQUIPO DE SALUD QUE FAVORECE LA ENSEÑANZA
DIRECTA Y PRÁCTICA DE LOS CUIDADOS DE LA MADRE Y EL NIÑO

• ESTABLECE EL VÍNCULO MADRE – PERSONAL MÉDICO DE MANERA MÁS CONCRETA, IMPULSANDO A LA MADRE
A CONCURRIR AL CONSULTORIO PARA EL CONTROL ADECUADO DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE SU HIJO

• CAPACITA A LA MADRE PARA ATENDER AL RECIÉN NACIDO DESDE LAS PRIMERAS HORAS DE VIDA Y PERMITE AL
EQUIPO TÉCNICO ATENDER MEJOR AL RECIÉN NACIDO DE RIESGO

• DISMINUYE LA POSIBILIDAD DE INFECCIONES CRUZADAS AL EVITAR EL CONFINAMIENTO EN LA UNIDAD DE


INTERNACIÓN
• ALOJAMIENTO CONJUNTO DE LA
MADRE CON SU HIJO PERSONAL
DE SALUD
BENEFICIOS DE APEGO PRECOZ
• CREA UN VÍNCULO AFECTIVO Y FAVORECE EL RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE SU MADRE

• LA TERMORREGULACIÓN DEL RECIÉN NACIDO MEDIANTE EL CALOR PROPORCIONADO POR LA MADRE

• BRINDA ESTABILIDAD A NIVEL DE FRECUENCIA CARDÍACA Y RESPIRATORIA

• FOMENTA UNA LACTANCIA EFECTIVA Y MÁS RAPIDA

• FAVORECE A UNA MENOR DURACIÓN DEL LLANTO


• APEGO PRECOZ DE UNA MADRE
CON SU HIJO RECIÉN NACIDO
POSTURA CORRECTA DE LACTANCIA MATERNA
• AUNQUE EXISTEN VARIAS POSTURAS PARA DAR EL PECHO, LO IMPORTANTE ES
VERIFICAR QUE EL AGARRE DEL BEBE SEA EL CORRECTO. PARA ELLO HAY QUE
FIJARSE EN LA POSICIÓN DE LA MADRE Y DEL BEBÉ

RECIÉN NACIDO
• BOCA BIEN ABIERTA
• LABIOS EVERTIDOS
• LENGUA DEBAJO DEL PEZÓN
• NARIZ Y BARBILLA TOCANDO EL PECHO
• LA LENGUA DEL BEBÉ ESTÁ DEBAJO DE LA AREOLA
• SE OBSERVA UN MOVIMIENTO EN EL PUNTO DE
ARTICULACIÓN DE LA MANDÍBULA.
• LA MEJILLAS NO SE HUNDEN, SINO QUE SE VEN
REDONDAS Y LLENAS.

• EN OCASIONES EL TAMAÑO Y LA FORMA DEL PECHO


PUEDE HACER MÁS DIFÍCIL ESTE PROCESO
• EN ESTOS CASOS, PUEDE SUJETARSE EL PECHO CON LOS
DEDOS PULGAR E ÍNDICE FORMANDO UNA “C”
• ES IMPORTANTE CONTROLAR QUE NO EXISTA
RESEQUEDEAD, AGRIETAMIENTO O SANGRADO DEL
PEZÓN
• POSICIONES QUE ADOPTA LA MADRE
PARA AMAMANTAR AL RECIÉN NACIDO
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA DURANTE LA LACTANCIA
• LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA SE FORMULARÁN EN BASE A LOS HALLAZGOS DE
VALORACIÓN LUEGO DE ANALIZAR LOS ANTECEDENTES PERTINENTES DE LA MADRE Y
DEL NIÑO/A Y CON LA OBSERVACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL BEBÉ PARA ALIMENTARSE

• ALGUNOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA SON:


LACTANCIA MATERNA EFICAZ, LACTANCIA MATERNA INEFICAZ, RIESGO DE LACTANCIA
MATERNA INEFICAZ, INTERRUPCIÓN DE LA LACTANCIA MATERNA, PATRÓN DE
ALIMENTACIÓN INEFICAZ DEL LACTANTE, DETERIORO PARENTAL, RIESGO DE DETERIORO
PARENTAL, RIESGO DE DETERIORO DE LA VINCULACIÓN ENTRE PADRES Y EL
LACTANTE/NIÑO, INTERRUPCIÓN DE LOS PROCESOS FAMILIARES
DATOS IMPORTANTES
• UN INFORME DE LA OPS EN 2018, SEÑALA QUE 5 DE CADA 10 BEBÉS (52%) EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE NO TOMAN LECHE MATERNA EN LA PRIMERA HORA DE
VIDA, UNA MEDIDA ESENCIAL PARA SALVAR VIDAS

• SE ESTIMA QUE 78 MILLONES DE RECIÉN NACIDOS EN EL MUNDO TIENEN QUE


ESPERAR MÁS DE UNA HORA PARA SER COLOCADOS EN EL PECHO DE SU MADRE,
SEGÚN UNICEF Y LA OMS

• LA OPS/OMS, RECOMIENDAN INICIAR EL AMAMANTAMIENTO EN LOS PRIMEROS 60


MINUTOS DE VIDA, ASÍ COMO DAR EL PECHO HASTA LOS 6 MESES - 2 AÑOS

• ACTUALMENTE, SOLO EL 38% DE LOS BEBÉS SON ALIMENTADOS CON LECHE


MATERNA EN LATINOAMÉRICA, Y SOLO 32% CONTINÚA CON LA LACTANCIA HASTA
LOS 24 MESES
PLAN IDEAL DE CUIDADOS DE LA MADRE Y EL RECIÉN NACIDO
• LOS ESFUERZOS DEL PERSONAL DE SALUD DEBEN ENFOCARSE EN EL APOYO EMOCIONAL A LA MADRE
LACTANTE

• APOYAR Y FAVORECER LA LACTANCIA MATERNA EN SALA DE PARTOS. EL APOYO PROFESIONAL DEBE SER
PERSONALIZADO Y HUMANIZADO, ACTIVO Y OPORTUNO, RESPETANDO LA DECISIÓN MATERNA

• BRINDAR APOYO EN LA PRIMERA TOMA CON LA COLOCACIÓN DEL RECIÉN NACIDO AL PECHO LO MÁS
PRONTO POSIBLE PARA ESTIMULAR LA INDUCCIÓN HORMONAL

• FAVORECER LA LACTANCIA MATERNA DURANTE LA ESTADÍA INTRAHOSPITALARIA

• PROMOVER EL ALOJAMIENTO CONJUNTO DE LA MADRE Y EL NIÑO/A PARA APROVECHAR EL CALOSTRO Y


EVITAR LA ADMINISTRACIÓN DE SUPLEMENTOS LÍQUIDOS.
• BRINDAR APOYO MEDIANTE CHARLAS EDUCATIVAS, MATERIAL DE DIFUSIÓN, DEMOSTRACIÓN DE
TÉCNICAS. LOS CUIDADOS QUE OFRECE EL PERSONAL DE SALUD A LA MADRE INFUNDEN CONFIANZA EN
EL PROCESO DE AMAMANTAMIENTO, MEJORANDO SU CALIDAD

• INDICAR LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA EN EL MOMENTO DEL ALTA

• ORIENTAR A LA MADRE SOBRE LOS CONTROLES EN SU CENTRO DE SALUD, SEGÚN EL ESTADO


NUTRICIONAL DEL RECIÉN NACIDO

• CONTACTO Y ASESORAMIENTO PERMANENTE A LA MADRE QUE LACTA DURANTE LOS CONTROLES DEL
RECIÉN NACIDO EN SU CENTRO DE SALUD,, EDUCACIÓN SOBRE AUTOCUIDADO Y CRIANZA, INCLUYENDO
AL PADRE Y LA FAMILIA
• ENFERMERA ORIENTANDO A LA
MADRE SOBRE EL CORRECTO
AMAMANTAMIENTO
Referencias bibliográficas

1. OPS/OMS | Leche materna desde la primera hora de vida [internet]. [cited 2021 jun 7]. available from:
https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14530:3-in-5-babies-not-breastfed-
in-the-first-hour-of-life&itemid=135&lang=es

2. Allende A, González L, Pérez J, Fernández D. Apego en el postparto precoz: comparación entre madres de
neonatos ingresados en el servicio de obstetricia y en la unidad de cuidados intensivos neonatales. enferm glob
[internet]. 2017 [cited 2021 jun 7];16(1):295–308. available from: https://www-scopus-
com.vpn.ucacue.edu.ec/record/display.uri?eid=2-s2.0-85010380194&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&sid=fc47c41cf4737d211d0f86739af35c8f&sot=b&sdt=b&sl=27&s=title-abs-
key%28apego+precoz%29&relpos=0&citecnt=1&searchterm

3. Quiñoz M, Rodríguez P, González E, Albornos L, Gutiérrez M, Harrillo D, et al. Satisfacción de madres lactantes con
la promoción de la lactancia materna y adherencia de los profesionales a las recomendaciones. estudio
multicéntrico. rev esp salud publica [internet]. 2020 dec 10 [cited 2021 jun 7];94. available from: https://www-
scopus-com.vpn.ucacue.edu.ec/record/display.uri?eid=2-s2.0-85096632228&origin=resultslist&sort=plf-
f&src=s&sid=e10f2c701e7633924aad8cc7949dbff7&sot=b&sdt=b&sl=35&s=title-abs-
key%28alojamiento+conjunto%29&relpos=0&citecnt=0&searchterm=

4. Farinango J. Universidad técnica del norte facultad ciencias de la salud [internet]. 2019 jul [cited 2021 may 20].
available from: http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9501
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Cáncer de Cérvix
Cuello uterino:

Se divide en dos partes:


La más cercana al cuerpo uterino se llama
endocérvix.

La más cercana a la vagina es exocérvix

La mayoría de los tumores se localizan en la


unión entre el exocérvix y el endocérvix.
 El cáncer de cérvix se inicia cuando las células sanas de su
superficie comienzan a dividirse de manera descontrolada.

 Estos cambios condicionan anomalías, no necesariamente


cancerosas, llamadas lesiones premalignas de alto y de bajo
grado.
Cáncer de Cérvix - epidemiología
 El cáncer de cérvix es la 4º neoplasia más
frecuente en mujeres a nivel mundial, se calcula
que en 2018 se diagnosticaron unos 570.000
nuevos casos y se registraron un total de 311.365
muertes.

 Las tasas de incidencia más altas se producen en


América Central y del Sur, en el África
subsahariana y en el sudeste asiático.
Epidemiología
 La citología mediante técnica de Papanicolaou tiene una baja sensibilidad
para el diagnóstico de lesiones de alto grado, pero compensa con una alta
especificidad.

 La combinación de la detección molecular del virus del papiloma humano


(VPH) y la citología alcanza una sensibilidad para detectar estas lesiones de
hasta el 96%.

 La vacuna cubre a aquellas mujeres que están en riesgo de contraer el virus


y también a aquellas con lesiones cervicales ocasionadas por un subtipo de
VPH no incluido en las vacunas.
Causas y factores de riesgo: VPH
 La infección crónica por VPH es la causa fundamental
en más del 99% de los casos de cáncer de cérvix.

 Se consideran factores de riesgo todos aquellos


relacionados con la adquisición de la infección.

 Hay otros cánceres relacionados con la infección


crónica por VPH como el cáncer de vulva (46%), vagina
(70%), anal (88%), pene (50%) y orofaringe (26-50%).
Virus del papiloma humano
 El VPH es la infección de transmisión sexual más común y la
mayoría de la población sexualmente activa entrará en contacto
con el virus a lo largo de su vida.

 La infección es asintomática así que muchos de los infectados lo


desconocen y por lo tanto lo pueden transmitir.

 Hasta un 90% de las infecciones por VPH se eliminan sin tratamiento


durante los primeros dos años y sólo aquellas que se cronifican
pueden dar lugar a lesiones precancerosas que progresen a
cáncer invasivo.
Tipos de HPV
 Están descritas más de 130 variedades de VPH de los
cuales al menos 14 se consideran como de alto riesgo
para el desarrollo de cáncer. (16-18-33-35-39-45-51-52-53-
56-58-59-66-68)
 Los subtipos 16 y 18 causan aproximadamente el 70% de
todos los cánceres.
 Algunos subtipos como 6 y 11 no están relacionadas con
el desarrollo de cánceres, pero si de verrugas genitales
que son muy frecuentes y altamente contagiosas.
Una mujer con un buen sistema inmune el desarrollo del cáncer de cérvix
puede llevar de 15 a 20 años , sin embargo, en aquellas mujeres
inmunosuprimidas el tiempo de desarrollo de la enfermedad puede ser 5- 10
año
Factores de riesgo
 Inicio temprano de relaciones sexuales.
 Promiscuidad sexual o parejas de alto riesgo
 Inmuno supresión (trasplantes, enf. Autoinmunes, VIH)
 Infecciones de transmisión sexual anteriores
 Uso de píldora anticonceptiva. (no uso de método de barrera)
 No realizarse pap
 Tabaquimso duplican el riesgo a las no fumadoras
 Mulitparidad y primer embarazo a edad temprana
 Infeccion por VPH de alto riesgo.
Prevención primaria
Vacuna VPH.
La vacunación frente al VPH, al evitar la infección persistente y el
desarrollo de lesiones preneoplásicas, se considera la mejor estrategia
A partir de los 12 años a niños y ninas.

Otros:
Abstinencia sexual, monogamia, uso de preservativos.

El preservativo solo protege un 60-70% pero no protege las zonas


genitales no cubiertas.
Prevención secundaria:
 Citología con técnica de Papanicolaou

 Citología de base liquida (disminuye el numero de muestras


insatisfactorias)

 Detección de VPH mas citología (disminuye la tasa de falsos


positivos)

 Inspección visual con Acido acético (colposcopía).


Utilidad de la vacuna:

- Si la lesión ha sido producida por un subtipo de VPH no


incluido en la vacuna esta protegerá contra otros tipos

- Si la lesión ha sido producido por un subtipo de VPH incluido en


la vacuna esta protegerá contra el resto de los subtipos.

- Si la lesión es producida por un subtipo de VPH vaginal la


vacuna conseguirá protección contra la
reinfección/reactivación
Síntomas
 Estadios tempranos: asintomática.

 Síntomas precoces:
- Sangrado genital anómalo (irregular/intermitente).
- Sangrado tras relaciones sexuales (coitorragia) o
durante el examen ginecológico.
- Flujo maloliente, es muy inespecífico, pero puede ser
indicativo de vaginitis o cervicitis.
Síntomas enfermedad. Avanzada:
 Dolor pélvico o lumbar.
 Molestias al orinar (disuria) o tenesmo rectal.
 Sangrado ginecológico tras la menopausia.
 Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia).
 Sangre en la orina o sangre en las heces.
 Pérdida de peso, cansancio y pérdida de apetito.
 Edema de una o ambas piernas sin otras causas que lo
justifiquen
Diagnostico:
 1. Exploración física y ginecológica

 2. Citologia cervical (Papanicolaou)

 3. Prueba de VPH

 4. Colposcopia

 5. Biopsia cervical.
Diagnostico: pruebas analíticas

 6. Sangre: útil en enfermedad avanzada, sobretodo valorar fncion


renal y hepática.

 7. Pruebas de imagen:
Rx. Torax
Rectosigmoideoscopia
cistoscopia
Urografia
Ecogrfia transvaginal
TAC. RMN. PET.
Factores pronósticos:
 1. El principal factor pronóstico es el estadio tumoral. La supervivencia y el control
pélvico/local de la enfermedad se correlacionan con el estadio según la FIGO.

 2.Afectación ganglionar.

 3. Tamaño del tumor (si el tumor tiene >4cm el riesgo de recidiva se multiplica x3
respecto a los de menor tamaño).

 4. Profundidad de la invasión estromal.

 5. Invasión linfovascular.

 6. Subtipo histológico.
Tratamiento: Lesiones preinvasivas (CIN)
Tratamiento: Lesiones preinvasivas (CIN)

 Las lesiones CIN1 no precisan tratamiento salvo ciertas


excepciones (persistencia por mas de 2 años. Deseos de
embarazo, imposibilidad de seguimiento)

Las lesiones CIN2-3 precisan de tratamiento quirúrgico cuya


técnica puede variar en función de las características de la
paciente.
Las más frecuentes incluyen resección con asa diatérmica o
conización.
Técnicas de tratamiento

 Tratamiento excisional

 Tratameinto destructivo

 Crioterapia

 Vaporización con Laser


Tratamiento excisional:
 Conización con asa diatérmica, es la técnica más ampliamente
utilizada.

 - Conización por láser: su uso es excepcional por el artefacto en


márgenes.

 - Conización con bisturí permite resecar lesiones más extensas y


valorar adecuadamente los márgenes de resección de gran
importancia en casos con sospecha de invasión o si hay
enfermedad glandular.
 Tratamiento destructivo: elimina completamente la lesión
resecada.

 Crioterapia actualmente limitada a casos de CIN1/LSIL o


medios con recursos limitados

 Vaporización con láser de CO2: precisa de un intenso


aprendizaje pero con alta tasa de curación de CIN3/HSIL
(95-98%). Es de elección en lesiones extensas que afecten
a los fondos vaginales.
Tratamiento de lesiones invasivas

Lesiones iniciales: opciones.


Cirugía
Radioterapia
Quimioterapia
braquiterapia
Lesiones invasivas

Tratamiento de la enfermedad
localmente avanzada
CÁNCER DE MAMA
La mama
 La mama está formada por 10 o 20 secciones llamados lóbulos.

 Cada lóbulo está dividido en secciones más pequeñas llamadas


lobulillos.

 Los lobulillos contienen las glándulas encargadas de producir la leche


durante la lactancia.

 La leche fluye del lobulillo al pezón por unos tubos llamados ductos. El
espacio entre las lobulillos y los ductos está lleno de grasa y tejido fibroso.
La mama

 Además, las mamas tienen vasos linfáticos que drenan hacia los
ganglios linfáticos, mismos que tienen como función la protección,
atrapan bacterias, células tumorales y otras sustancias nocivas (los
vasos y ganglios linfáticos están presentes por todo el cuerpo).

 El drenaje linfático de las mamas se produce fundamentalmente a


los ganglios linfáticos axilares.
Definición:
 El cáncer de mama consiste en la proliferación
acelerada e incontrolada de células del epitelio
glandular. Son células que han aumentado
enormemente su capacidad reproductiva.

 Las células del cáncer de mama pueden diseminarse a


través de las sangre o de los vasos linfáticos y llegar a
otras partes del cuerpo. Allí pueden adherirse a los
tejidos y crecer formando metástasis.
Epidemiología:
La edad de máxima incidencia está por encima de los 50 años, pero
aproximadamente un 10% se diagnostica en mujeres menores de 40
años.

La supervivencia media relativa del cáncer de mama tras cinco años


es del 89.2% de forma global.

El estadio en el que se ha diagnosticado el cáncer influye en la


supervivencia.

La supervivencia en el estadio I es de más del 98% y en cambio en


los estadios IV la supervivencia desciende al 24%.
Factores de riesgo:
 1. La edad es el principal factor de riesgo para padecer un cáncer de mama, el
riesgo aumenta al aumentar la edad.

2. Historia personal de cáncer de mama invasivo (las mujeres que han tenido un
cáncer de mama invasivo tienen más riesgo de padecer un cáncer de mama
contralateral), carcinoma ductal in situ o carcinoma lobulillar in situ.

 3. Historia personal de enfermedad proliferativa benigna de la mama.

 4. Historia familiar de cáncer de mama en un familiar de primer grado (madre, hija,


hermana).

 5. Portadoras de mutaciones en los genes BRCA 1 y 2 o en otros genes que aumentan


el riesgo de padecer un cáncer de mama.

 6. Densidad mamaria elevada en las mamografías.


Factores de riesgo:
 7. Factores reproductivos que aumentan la exposición a los estrógenos endógenos,
como la aparición temprana de la primera regla , la menopausia tardía o la nuliparidad
(no haber estado embarazada nunca).

 8. El uso de terapia hormonal sustitutiva después de la menopausia aumentan el riesgo


de cáncer de mama, al igual que lo hace el uso de una combinación de las hormonas
estrógeno y progesterona posterior a la menopausia

 9. La exposición a radiaciones ionizantes, sobre todo durante la pubertad, y las


mutaciones hereditarias relacionadas con el cáncer de mama, aumentan el riesgo.

 10. El consumo de alcohol.

 11. La obesidad
Diagnostico precoz y cribado
La mamografía se ha acreditado como la prueba de
cribado más efectiva.

Los programas de cribado mediante mamografía


consiguen una disminución en la mortalidad por
cáncer de mama.
Síntomas

Un nódulo palpable en la mama es el signo más frecuente por el


que se consulta, generalmente no doloroso, aunque también es
frecuente la retracción del pezón o alteraciones de la piel de la
mama.

Si notase alguno de estos síntomas, debe consultar con su


ginecólogo o cirujano para que lo valore e inicie un estudio más
profundo si lo considera apropiado.
Diagnostico:

 Cuando existe una sospecha de cáncer de mama bien por


la exploración física (tanto por la paciente como por un
médico) o bien por una mamografía de rutina, se inicia un
estudio para confirmar o descartar esa sospecha.

 Las pruebas de imagen orientarán sobre el diagnóstico pero


el diagnóstico de certeza de cáncer de mama requiere
siempre una confirmación con biopsia.
Diagnostico
Técnicas de imagen:

 Mamografía. Rx. (no tienen 100% de fiabilidad)

 Ecografía. Ecos o ultrasonido ayuda a diferenciar lesiones quística de


solidas

 RMN. Exploración radiológica que usa un campo electromagnético.


Biopsia:
Consiste en la extracción de una muestra del tejido de la zona
sospechosa para analizarlo en el microscópico y poder determinar las
características benignas o malignas del mismo, así como el tipo de células
tumorales, y el grado de agresividad de las mismas.

La biopsia puede hacerse por palpación directa o guiada por ecografía,


esto puede hacerse con una aguja fina (PAAF) o con aguja gruesa (BAG)
para obtener mayor cantidad de tejido. En ocasiones, puede ser
necesaria una biopsia en el quirófano.
Anatomía Patológica

 El diagnóstico definitivo de cáncer de mama lo establece el


especialista en anatomía patológica al observar células malignas
bajo el microscopio a partir de la muestra de la biopsia.

 El examen patológico clasificará el cáncer como invasivo o no


invasivo. Los cánceres no invasivos también se denominan in situ y
son áquellos que no se han extendido fuera del conducto (ductales
in situ) o del lobulillo (lobulillares in situ).
Estadiaje
Estadiaje
Factores pronósticos:
 Los principales factores pronóstico en el cáncer de mama los obtenemos de la
biopsia, pero hay algunos que dependen de la propia paciente como la edad y el
estado menopáusico.
 Las pacientes jóvenes tienen más riesgo que las pacientes mayores.

El resto de factores son:


1- Tamaño tumoral. El riesgo de recaída es más alto cuanto más grande es el tumor.

2- Afectación de los ganglios axilares. El número de ganglios afectados es el factor


pronóstico más importante de forma que cuanto mayor es el número de ganglios
afectos, mayor es el riesgo de tener una recaída.

3- Grado de diferenciación celular. Cuanto menos diferenciado es el tumor tiene peor


pronóstico.
Factores pronósticos:
4- Expresión de receptores hormonales. La expresión de receptores
hormonales es un factor de buen pronóstico y a la vez es un factor que
predice la respuesta al tratamiento hormonal.

5- Expresión o amplificación de HER2. Es un factor de mal pronóstico pero


predice la respuesta a tratamientos dirigidos contra HER2 como trastuzumab.
La utilización de tratamiento anti-HER2 ha revertido el mal pronóstico de estos
tumores.

6- Subtipo de cáncer de mama. El subtipo luminal A es el de mejor pronóstico


y el triple negativo el de peor pronóstico.
Tratamiento:

 El tratamiento del cáncer de mama debe individualizarse y se basa


en múltiples factores.

 El tratamiento óptimo requiere de la colaboración de un equipo


multidisciplinario: cirujanos, oncólogos médicos y oncólogos
radioterapeutas.

 Modalidades: cirugía, Radioterapia Quimioterapia Hormonoterapia


Inmunoterapia.
Cirugía:
El objetivo de la cirugía es extirpar el tumor y analizar los ganglios de la axila.
 Existen dos opciones de cirugía en las mujeres con un cáncer de mama localizado:

Cirugía conservadora. Se extirpa el tumor con una pequeña cantidad de tejido sano
alrededor. Con esta cirugía se conserva la mama, pero en general se debe administrar
radioterapia después con objeto de eliminar las células tumorales que pudieran
quedar tras la cirugía en la mama.

Mastectomía. En esta cirugía se extirpa toda la mama.


Linfadenectomía

 La única forma de saber si el cáncer se ha extendido a la axila es


examinar los ganglios, por ello durante la cirugía es necesario extirpar
algunos ganglios linfáticos para ser analizados.

 La Linfadenectomía debe hacerse siempre que los ganglios están


aumentados de tamaño o cuando el tumor de la mama es grande.
Biopsia del Ganglio Sentinela
 El ganglio centinela es el primer ganglio que recibe el drenaje
linfático del tumor y por tanto, es el primer ganglio linfático donde
es posible que el tumor se disemine.

 Se localiza inyectando una sustancia radioactiva o un tinte azul


cerca del tumor. Esta sustancia fluye a través de los conductos
linfáticos hasta los ganglios linfáticos.

 El procedimiento consiste en extraer el primer ganglio linfático que


recibe esta sustancia y analizar si está afectado por el tumor. Si no
se detectan células tumorales, no hará falta extraer más ganglios y
así se evita la linfadenectomía y sus posibles complicaciones.
Radioterapia:

 Se basa en el uso de rayos X de alta energía u otros tipos de radiación


para destruir células tumorales o impedir que crezcan.

1.- Como tratamiento adyuvante: como complemento a la terapia local


para eliminar las posibles células tumorales que hayan podio quedar las
la cirugía

2.- Como tratamiento paliativo: para la aliviar los síntomas como el dolor
que produce la afectación ósea o ganglionar, o aliviar la presión en el
cráneo por metástasis.
Tipos de radioterapia

 Radioterapia externa: Una maquina fuera del cuerpo envía


radiación a la zona donde esta el tumor.

 Radioterapia interna o braquiterapia: la sustancia radioactiva


se coloca en la zona tumoral.

 Radioterapia intraoperatoria: es la que se usa en el mismo


quirófano tras la cirugía del tumor
Quimioterapia:

Es el tratamiento que utiliza fármacos para parar el crecimiento de las


células tumorales matándolas directamente o haciendo que no puedan
dividirse.

La quimioterapia suele administrarse de forma intravenosa, aunque hay


fármacos que se administran por vía oral.
Hormonoterapia:
 Muchos cánceres de mama (los que expresan receptores
hormonales) crecen por la acción de las hormonas.

 La hormonoterapia anula las hormonas directamente o bloquea


su acción haciendo que se detenga el crecimiento del tumor.

 En ciertos casos de enfermedad avanzada puede aconsejarse


también quitar los ovarios para abolir la producción de
estrógenos.
BASES CLÍNICAS DEL
CUIDADO DE ENFERMERÍA
EN LA MUJER

Bloque 3
Ciclos: Tercero
CLIMATERIO

El Climaterio es el período de transición en


la vida de la mujer, entre la etapa
reproductiva a la no reproductiva, este
período se inicia aproximadamente 5 años
antes de la menopausia y su duración es de
10 a 15 años.
MENOPAUSIA
En la menopausia la producción de óvulos
cesa y disminuye tanto la producción de
estrógeno como de progesterona por el
sistema corporal. Los síntomas de la
menopausia aparecen debido a la reducción
de los niveles de dichas hormonas
femeninas. Se establece que una mujer
completa la menopausia cuando mínimo no
ha tenido la menstruación en doce meses.
(menopausia quirúrgica o por fármacos)
Recomendaciones y cuidados
• La menopausia es un elemento
intrínseco en el desarrollo de las
mujeres. Su prevención no es
necesaria, pero puede disminuir el
riesgo de sus problemas asociados a
largo plazo, llevando acabo las
siguientes recomendaciones o
cuidados:
Prevención de la osteoporosis:

• Prescindir de fumar, beber alcohol y bebidas estimulantes (refrescos,


té y/o café) ya que afectan al metabolismo del calcio.
• Seguir una dieta saludable: evitar los alimentos condimentados,
seguir una dieta rica en vitamina D y calcio mediante la
administración de suplementos y alimentos como productos lácteos
desnatados y pescados. También es importante aumentar la toma de
verduras, frutas y alimentos que contengan soya (contiene
estrógenos).
Control de la incontinencia urinaria:

• Fortalecer la musculatura de la vagina y la pelvis mediante la


realización diaria de los ejercicios de Kegel: al orinar, cortar el flujo
durante unos segundos y luego lo soltamos, provocando la
contracción del músculo y luego su relajación.
Reducción de la sequedad vaginal:

• Beber zumos naturales en vez de café o té.


• No fumar.
• Disminuir la ansiedad a través de realizar respiraciones lentas y profundas.
• Beber líquidos.
• Relajarse a través de la realización de yoga, meditación
• No abrigarse mucho
• Disminuir los niveles de calefacción.
• Usar ropa ligera y de algodón.
• Elevar los niveles de vitamina D a través de la exposición al sol, para
absorber de forma correcta todo el calcio.
Prevención del cáncer ginecológico:

• Mediante la realización de pruebas médicas como mamografías,


citología de cérvix (prueba de Papanicolau), revisión anual. También
es importante aprender y realizar autoexploraciones de las mamas en
el domicilio.
Prevención de alteraciones psicológicas:

• Aprender técnicas de relajación para reducir los niveles de estrés y ansiedad.


• Aumentar el tiempo en pareja.
• Afrontar la vida con una mentalidad positiva.
• La realización de ejercicio físico favorece el bienestar psicológico, aumenta la
agilidad mental, reduce el estrés y nivela nuestro estado de ánimo.
• Hacer hincapié en evitar el encierro y la soledad.
• Conservar elevada la autoestima personal.
• Derivar a la consulta de salud mental si manifiesta alguna enfermedad como
depresión y/o ansiedad
Prevención de alteraciones cardiovasculares:
• Seguir una alimentación pobre en grasas y que sea rica en aceite de
oliva que favorece que se regule el colesterol.
• Aumentar la ingesta de verduras y frutas.
• Realización de ejercicio físico regular y moderado. Los ejercicios
centrados en resistir favorecen el fortalecimiento de los huesos e
incrementan el equilibrio.
• Mantener vigilada la presión arterial.
PLACENTA PREVIA
Definición:

Entendemos por placenta previa el hecho anatómico de que la


placenta este insertada en la parte baja del útero, lejos de su lugar
habitual en el fondo del mismo.

Frecuencia: 0.3 – 0.5%


Clasificación:

 a) Placenta previa central: una parte mas o menos grande de


ella cubre el orificio interno. (se produce en un tercio de los
casos).

 b) Placenta previa marginal: es aquella en que uno de sus


bordes llega al orificio interno.

 c) Placenta previa lateral: esta situada en el segmento inferior,


pero sin llegar al orificio interno
Factores etiológicos

 Factores ovulares
- Retraso en la capacidad de implantación
- Fecundación tardía.

 Factores endometriales
- Alteraciones funcionales (legrados, abortos,
multiparidad, miomas)
- Alteraciones anatómicas
Síntomas

 Hemorragia: Toda hemorragia vaginal en el tercer trimestre del


embarazo debe hacer pensar en placenta previa.

 Lo característico del cuadro sindrómico es que la aparición de la


primera hemorragia se produzca hacia las 28-30 semanas.

 Las hemorragias suelen ser espontaneas, no se acompañan de


dolor, son de sangre roja y se presentan de forma intermitente,
con intervalos muy variables, pero con tendencia a hacerse
progresivamente mas frecuentes y mas graves
Exploración:

 Se efectuara sistemáticamente una exploración general, orientada


a descubrir los posibles signos de anemia.

 En cuanto a la exploración obstétrica, con la palpación se suele


apreciar un útero del tamaño adecuado a la gestación, blando e
indoloro, que permite discernir bien las partes fetales.

 Es frecuente que la estática fetal esta alterada porque la placenta


no permite la acomodación de la cabeza fetal en la pelvis.
Exploración:

 En principio no debe efectuarse ningún tacto vaginal en caso de hemorragias durante


el embarazo avanzado, por el riesgo de infección que supone.

 En caso de posible placenta previa no hay que tratar de introducir el dedo en el cuello,
por el riesgo de despegar la placenta y aumentar la hemorragia.

 Si por alguna razón llegara a realizarse se podrá apreciar detrás o delante del cuello una
especie de almohadilla entre el dedo explorador y la presentación. En caso de ser
necesaria la exploración vaginal se hará con valvas y se vera un cuello normal si no hay
hemorragia, y si lo hubiera se viera que proviene de cavidad uterina.
Exámenes

Ecografía es e mejor examen y que a las 34 semanas permite establecer un diagnostico de


seguridad de los limites placentarios especialmente si es tipo marginal.
En casos de placenta previa con despegamiento puede verse la superficie desprendida y
la existencia o no de coágulos. Si a la ecografía trasvaginal se le añade el Doppler color,
puede estudiarse la vascularización de la placenta y verse fácilmente la zona que sangra.

La resonancia magnética es un método excelente para diagnosticar una placenta previa


con toda precisión. No obstante, es un medio que hoy por hoy no esta al alcance de todos
los clínicos al menos con la inmediatez deseable
Diagnóstico diferencial

 El diagnostico diferencial debe hacer con el DPPNI


 Lesiones hemorrágicas de cérvix y vagina donde luego de descartar
placenta previa con ecografía se hará el examen ginecológico con
valvas.
 Rotura uterina (excepcional)
Placenta previa. Conducta.

Embarazo:
-Reposo
-Vigilancia del estado general
-Valoración del estado fetal
-Esperar parto espontaneo si las condiciones son favorables

Cesárea:
- Inmediata si lo exige el estado materno o fetal
- A las 37 semanas: si la placenta previa es central
- Si la presentación es anómala
Placenta previa. Conducta

 Parto

Cesárea :
- Si la hemorragia es grande
- la placenta es oclusiva

Vaginal:
- Buen estado materno
- Placenta marginal o lateral
- Presentación de vértice
DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE
PLACENTA

 El desprendimiento prematuro de la placenta normalmente


inserta (DPP) es un accidente de la gestación de curso agudo,
en que la placenta se desprende total o parcialmente de su
lugar de implantación antes del alumbramiento, provocando un
síndrome hemorrágico.
Epidemiología.

Frecuencia:

Los casos con síntomas expresivos se presentan


aproximadamente una vez cada 500 partos, pero el total de
desprendimientos alcanza probablemente una proporción de
por lo menos 1 cada 100 partos.
Etiología

Traumatismos: 5%.

Nutrición y hábitos
 Déficit de ácido fólico
 Tabaquismo
 Drogas

Factores iatrogénicos
 Versión externa
 Amniocentesis

Anomalías ovulares
 Implantación defectuosa de la placenta
 Cordón corto
Etiología

Descompresión abdominal
Rotura de membranas en hidramnios
Vasculopatías (esclerosis vascular)

Síndrome hipotensivo supino

Hipertensión

Enfermedades auto inmunitarias (lupus eritematoso)

Hiperdinamias (hipertonía)
 Traumatismos:
Se trata de caídas, golpes, agresiones, accidentes de cualquier tipo, que
fundamentalmente afectan al abdomen de la paciente.

 Los accidentes de automóvil son la primera causa y provocan


un DPP en el 1 a 5 % de los traumatismos leves y en el 40 a 50 % de los graves.
Síntomas:
Hemorragia:
La hemorragia externa a veces fluye como sangre roja o negruzca, en pequeñas
cantidades, casi de modo continuo.

Otras veces salen al exterior coágulos sanguíneos; no es raro que lo hagan bruscamente y
en gran cantidad.

En términos generales, la hemorragia externa , antes de que se produzca el parto, no


suele ser muy copiosa.

A veces puede haber rotura de membranas y mezclarse con el liquido amniótico y


aparecer una salida impresionante de liquido rojo.
Síntomas

Dolor:

 El dolor es un síntoma de extraordinaria importancia que en las formas graves se


manifiesta pronto.

 Se localiza en el hipogastrio y puede llegar a ser muy intenso, de tipo lancinante,


puede irradiarse a la regio lumbar y a los muslos.

 El dolor puede ser mucho mas atenuado o faltar casi por completo
Exploración

 Lo mas característico es que el útero adquiera en los casos graves, por su hipertonía,
una consistencia dura y leñosa (útero de madera). En casos mas leves puede existir
únicamente un ligero grado de hipertonía.

 Palpación es muy dolorosa, especialmente en los casos graves. En estos casos es difícil
palpar las partes fetales.

 En casos leves el feto puede estar vivo y en graves se produce la muerte fetal y la
auscultación se hace negativa.
Formas clínicas

 1. Asintomáticas

 2. Leves

 3. Moderadas

 4. Graves: síndrome de Couvelaire


Diagnóstico

 Los síntomas del DPP en sus formas graves y típicas no ofrecen dificultades para
establecer el diagnostico. Si se asocian hemorragia, shock, dolor e hipertonía uterina, el
cuadro es inconfundible.

 Las formas moderadas y leves suelen ser mas difíciles de diagnosticar y son las que, en
general, plantean la necesidad de un diagnostico diferencial.

Ecografía
La ecografía puede prestar una gran ayuda, en primer lugar porque permitirá descartar la
presencia de una placenta previa. Pero además, en casos de formas asintomáticas, un
hallazgo mas o menos casual puede representar la única posibilidad diagnostica.
Diagnóstico clínico diferencial entre
placenta previa y DPP
 SINTOMAS PLACENTA PREVIA DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO
 Comienzo insidioso Brusco

 Hemorragia Roja intermitente progresivamente mas abunt Oscura y con coágulos al principio

 Estado general En relación con la hemorragia mas grave de lo que dice la hemorragia

 Síntomas No hay dolor Dolor de intensidad variable

 Exploración Útero blando, presentación alta o variable Útero duro presentación fija

 Feto casi siempre bien compromiso de bienestar fetal

 En el parto contracciones normales. Hemorragia aumenta Hipertonía, disminuye la hemorragia


Conducta:

 conducta obstétrica
- 1. Feto vivo: cesárea (anestesia general)

- 2. Feto muerto:
- Intentar el parto vaginal
- Cesárea: si no progresa el parto (espera máxima de 6 horas)
Si empeora el estado de la madre (volemia, sangre, pruebas de coagulación, fibrinógeno .
Dímero D.
Cuidados de enfermería
DIAGNOSTICO NANDA NIC (intervenciones) NOC (resultados) EVALUACIÓN

DOMINIO: 11 6960 Estabilizar el bienestar Mantener reposo absoluto,


Seguridad y Protección. A. Cuidados prenatales: materno-fetal ayuda a:
CLASE: 2 Monitorización cardiaca Controlar estabilidad
Lesión Física. fetal, y movimientos fetales. materna/fetal.
00206 6800 Controlar la frecuencia
Riesgo de sangrado r/c B. Cuidados del embarazo de cardiaca fetal, se evidencia si
complicaciones del embarazo alto riesgo. existe sufrimiento fetal.
(placenta previa) Control de sangrado Educar sobre movimientos
transvaginal. fetales e identificación de posibles.
Reposo absoluto.
Control de sangrado
número y volumen.
Valorar estado de
conciencia, Coloración de
piel y mucosa.
C. Cuidados perineales
Cuidados de enfermería
DIAGNOSTICO NANDA NIC (intervenciones) NOC (resultados) EVALUACIÓN

Dominio: 9. 5820 Mantener el autocontrol ✓ Autocontrol de la


Afrontamiento/tolerancia al ✓ Disminución de la ansiedad. de la estabilidad emocional.
estrés ✓ Proporcionar información objetiva Ansiedad. ✓ Disminución de angustias.
Clase: 2 respecto del diagnóstico,
Respuesta de afrontamiento tratamiento y
00146 ✓ Pronóstico.
Ansiedad r/c Cambios en el 6040
entorno estado de salud m/p ✓ Terapia de relajación.
Angustias, temor ✓ Crear un ambiente tranquilo,sin
preocupaciones interrupciones, con luz tenue y
temperatura agradable, cuando
sea posible.
✓ Incentivar a la paciente a técnicas
de imaginación de algo
agradable.
Cuidados de enfermería
DIAGNOSTICO NANDA NIC (intervenciones) NOC (resultados) EVALUACIÓN

Dominio: 8 4021 Disminuir el Al disminuir el sangrado


Sexualidad Disminución de la sangrado vaginal se evitara
Clase: 3 hemorragia: Útero anteparto complicaciones
Reproducción 00209 Obtener el historial de maternas fetales.
Riesgo de alteración de la diada pérdidas de sangre de la
materno/fetal r/c paciente (p. ej., inicio,
complicaciones del cantidad, presencia de dolor
Embarazo (placenta previa). y presencia de coágulos).
Inspeccionar el periné para
determinar la cantidad y
características de la
hemorragia.
Elevar las extremidades
inferiores para aumentar la
perfusión a los órganos vitales
de la madre y del feto.
Extraer sangre para
exámenes diagnósticos según
corresponda.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
EN PARTO, PUERPERIO Y
PATOLOGÍAS
GINECOLÓGICAS

Bloque 3

Ciclos: Tercero
PUERPERIO NORMAL
El puerperio es el tiempo que transcurre desde el
alumbramiento hasta la aparición de la primera
menstruación, aproximadamente 6 semanas.

Patrón hormonal: Tras el parto los niveles de estrógenos


descienden de forma brusca en la primera semana. Si la mujer
no amanta, los niveles de estrógenos aumentarán después
de la tercera semana, apareciendo la menstruación entre la
sexta y octava semana.
Involución uterina
La involución uterina inicia con
la expulsión de la placenta, el
útero permanece contraído y
duro, y en los primeros días se
sitúa entre la sínfisis púbica y el
ombligo y en la segunda
semana se hace intrapélvico.
6 semanas: normal
Loquios
Los loquios se definen como
una pérdida hemática que se
inicia después del
alumbramiento.

Los loquios nunca deben ser


malolientes, ya que si lo son,
debe descartarse una infección
puerperal.
Entuertos

Los entuertos son contracciones


uterinas, más o menos molestas, que
pueden aparecer en el puerperio.

Se relacionan con la liberación de


oxitocina por el estímulo del pezón.
Sistema Cardiovascular:
Tarda aprox. 2 semanas en normalizarse. Debido a los
cambios hemodinámicos, es el periodo de mayor riesgo
de insuficiencia cardíaca en mujeres con reserva cardíaca
limitada.

Aparato Urinario:
Se produce un aumento de la diuresis los primeros días.
Puede haber distensión de la vejiga, incontinencia y
vaciado incompleto de la misma.
Estreñimiento:
A la segunda semana, el tono gastrointestinal y la
motilidad están restablecidos. Falta de ingesta de líquidos.

Peso:
La pérdida de peso suele ser de unos 9 kg (expulsión del
feto, anejos, líquido amniótico)
Cuidados de enfermería en el puerperio
inmediato, mediato, tardío y
complicaciones.
Cuidados de enfermería en el puerperio inmediato
En el puerperio inmediato las principales complicaciones son la
hemorragia y el shock hipovolémico, por lo tanto los cuidados de
enfermería irán encaminados a vigilar para prevenirlos:
• Toma de constantes.
• Vigilar la administración de fármacos oxitócicos.
• Palpar el fondo uterino para comprobar la contracción de éste.
• Control urinario para controlar si es espontáneo o si necesita un
sondaje vesical.
• Valorar la episiotomía.
• Valorar el descanso, favorecer la lactancia, y vigilar el estado de las
mamas.
• Vigilar la aparición de los loquios, la cantidad, color y los coágulos si
aparecen.
Cuidados de enfermería en el puerperio mediato

En el puerperio intermedio o mediato se tendrá en


cuenta el estado general de la mujer, controlar las
constantes vitales para descartar posibles hemorragias
o alertarnos de signos de infección. Se debe valorar la
involución uterina y los loquios con el fin de valorar la
máxima involución uterina.
Cuidados de enfermería en el puerperio tardío
En el puerperio tardío el trabajo de enfermería es indirecto, tratará de
educación previa al alta o post parto en la que se capacita a la madre
para reconocer signos en su domicilio.
• La completa involución de los genitales.
• Cuidado de las mamas, informar de la aparición de grietas, fisuras e
infección para que la madre pueda manejarlas. Por medio de una
adecuada limpieza de manos, evitar cremas y lociones.
• La lactancia materna y si no la hay, vigilar el regreso de la
menstruación.
Rol de la enfermera en la lactancia materna y
alojamiento conjunto.

Después del alumbramiento se produce una


disminución brusca de los estrógenos y progesterona,
que desbloquean la glándula mamaria, lo que permite
la acción de la prolactina (PRL).

La PRL aumenta sensiblemente durante las 24-48 horas


siguientes al parto, estimulando la secreción láctea.
Los procesos que intervienen en el mecanismo de la lactancia
son:

Mamogénesis: Crecimiento y desarrollo de la glándula mamaria.


Lactogénesis: Síntesis y secreción de la leche por las células
epiteliales de los alvéolos mamarios.
Lactopoyesis: Transporte de la leche desde su lugar de producción
(alvéolos), a través de los conductos galactóforos, hasta los pezones.
Eyección láctea: Expulsión de leche.
Calostro: Es el líquido precursor de la leche materna.
Está compuesto por inmunoglobulinas, agua,
proteínas, grasas, carbohidratos y otros componentes,
conformando un líquido seroso y amarillo.

Leche materna: Es la principal fuente de nutrición para


los recién nacidos, ya que contiene grasas, proteínas,
carbohidratos y minerales y vitaminas variables.
lactancia materna y alojamiento conjunto
LACTANCIA MATERNA. DEFINICIÓN

• es el proceso por el que la madre alimenta a


su hijo recién nacido a través de sus senos,
que segregan leche inmediatamente después
del parto
• debe ser el principal alimento del bebé al
menos hasta los 6 meses - 2 años.
ALOJAMIENTO CONJUNTO. DEFINICIÓN

• ES LA COLOCACIÓN DE LA MADRE Y EL RECIÉN NACIDO EN LA MISMA


HABITACIÓN INMEDIATAMENTE DESPUÉS DE SALIR DE LA SALA DE
PARTOS EN EL CASO DE LOS PARTOS POR CESÁREA, DE ESTA FORMA LA
MADRE PUEDE SATISFACER LAS NECESIDADES PRIMARIAS DEL BEBÉ

• EN EL CASO DE LOS PARTOS EN CASA, ES LA COLOCACIÓN DE LA


MADRE Y EL RECIÉN NACIDO EN LA MISMA HABITACIÓN
INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL PARTO.
Rol de enfermería en lactancia materna y el alojamiento conjunto
• BRINDA UN SERVICIO DE SALUD DE CUIDADOS MEDIATOS, INMEDIATOS Y TARDÍOS (DEPENDIENDO DE LA ESTANCIA
EN LA INSTITUCIÓN)

• REALIZA ACTIVIDADES PARA SATISFACER LAS NECESIDADES DE LAS


PUÉRPERAS

• SE SUJETA A UN SISTEMA ORIENTADO A MANTENER, RESTAURAR


Y PROMOCIONAR LA SALUD DE LAS PUÉRPERAS

• REALIZAR LA VALORACIÓN FÍSICA, TÉCNICAS DE LACTANCIA Y EL


ALOJAMIENTO CONJUNTO

• EDUCAR SOBRE CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO Y LA


PLANIFICACIÓN FAMILIAR
TAREAS ESPECÍFICAS EN LACTANCIA

• FACILITAR EL CONTACTO DE LA MADRE Y SU RECIÉN NACIDO EN LAS PRIMERAS


HORAS DE VIDA (APEGO PRECOZ)

• ACONSEJAR Y DAR APOYO RESPECTO A LA COLOCACIÓN DEL BEBÉ PARA LOGRAR


UN BUEN AGARRE Y EL CONTACTO PIEL CON PIEL

• BRINDAR MATERIAL DE APOYO, CHARLAS EDUCATIVAS Y ORGANIZAR GRUPOS DE


APOYO DE LACTANCIA MATERNA

• INCLUIR AL PADRE EN EL PROCESO, FACILITANDO LA EDUCACIÓN A LA FAMILIA

• EVALUAR POSIBLES COMPLICACIONES

• TENER UNA ACTITUD DE EMPATÍA CON LA MADRE LACTANTE


TAREAS ESPECIFÍCAS EN ALOJAMIENTO CONJUNTO

• REALIZA LA TOMA DE SIGNOS VITALES (PRESIÓN ARTERIAL, FRECUENCIA


CARDIACA Y TEMPERATURA)

• VIGILA EL SANGRADO

• PALPACIÓN DE FONDO UTERINO CON EL FIN DE COMPROBAR LAS


CONTRACCIONES DEL ÚTERO

• CONTROL DE MISIÓN (POR SONDA VESICAL)

• VALORACIÓN DE LOQUIOS COLOR Y PRESENCIA DE COÁGULOS

• SE DEBE TENER CUIDADO PARA QUE LA MADRE SE SIENTA CÓMODA Y


TRANQUILA PARA AMAMANTAR
APEGO PRECOZ

• ES ES EL ACERCAMIENTO PIEL A PIEL DEL RECIÉN NACIDO CON SU


MADRE INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL NACIMIENTO

• DURANTE ESTE PROCESO, LA MADRE MIRA, ACARICIA Y HABLA A SU HIJO, ÉSTE


LOGRA CONTACTO VISUAL CON ELLA Y SE PRODUCE UN MOMENTO DE GRAN
UNIÓN

• ADEMÁS, EL BEBÉ PRESENTA MOVIMIENTOS DE BOCA Y SALIVACIÓN, Y


COMIENZA A REPTAR HACIA ARRIBA, GUIADO POR EL OLOR AL PECHO MATERNO

• CON AYUDA DEL PERSONAL DE EMFERMERÍA, EL NIÑO ACERCA SU BOCA AL


PEZÓN Y, EMPIEZA A SUCCIONAR
Fases del APEGO PRECOZ
• PRIMEROS MINUTOS
• Siente la voz de la madre, se seinte protegido
y tiene sensación de calma

• RECONOCIMIENTO DE LA MADRE
• EL CONTACO PIEL A PIEL Y EL RECONOCIMIENTO AFECTIVO,
ASEGURAN EL ÉXITO DE LA LACTANCIA MATERNA
• INTERACCIÓN SOCIAL
• EL APEGO PRECOZ AYUDA AL PREOCESO TEMPRANO DE
INTERACCIÓN DEL RECIÉN NACIDO CON SU ENTORNO

• DESCUBRIMIENTO Y ALIMENTACIÓN
• DESCUBRIR POR SI SOLO EL PEZÓN DE LA MADRE, PERMITE AL
RECIEN NACIDO UNA MAYOR INDEPENDENCIA Y AL MISMO
ASEGURA LA CONFIANZA EN LA MADRE
• LACTANCIA MATERNA
• EL APEGO PRECOZ CONTRIBUYE A UNA MEJOR ADAPTACIÓN DEL NIÑO
FUERA DEL ÚTERO FAVORECIENDO EL PROCESO DE LACTANCIA
• SI SE INICIA DURANTE LA PRIMERA HORA DE VIDA, PROTEGE A LOS
RECIÉN NACIDOS DE INFECCIONES Y SALVA VIDAS
• ESTUDIOS SOSTIENEN MEJORA EL COEFICIENTE INTELECTUAL DEL
RECIÉN NACIDO
• REDUCE EL RIESGO DE CÁNCER DE MAMA EN LA MADRE
BENEFICIOS
beneficios De la lactancia materna
• disminuye la tasa de morbilidad y mortalidad infantil

• ofrece satisfacción personal a la madre, ya que fortalece un vínculo único con el


niño/a y tiene importancia por su relación con la salud reproductiva de la madre

• La leche materna posée anticuerpos que protegen de enfermedades prevalentes de


la infancia como: diarrea, alergias, asma y las infecciones respiratorias

• Reduce de 1.5 a 5 veces el riesgo de muerte súbita

• Contiene los nutrientes necesarios para su óptimo crecimiento.


• Es de fácil digestión, lo que disminuye los cólicos del bebé

• Tiene los líquidos y electrolitos suficientes para la hidratación del recién nacido

• Tiene la mejor biodisponiblidad de hierro, calcio, magnesio y zinc

• Tiene efectos de largo plazo en la salud ya que disminuye la probabilidad de


desarrollar en la edad adulta enfermedades crónicas como obesidad, diabetes y de
corazón

• Protege contra caries dental y reduce el riesgo de realizar ortodoncia en la infancia


y la adolescencia.
• MADRE DANDO DE LACTAR A SU
HIJO
beneficios Del alojamiento conjunto
• permite una relación más estrecha entre la madre, el recién nacido y el equipo de
salud

• promueve una mejor relación de la madre con el equipo de salud que favorece la
enseñanza directa y práctica de los cuidados de LA MADRE Y EL NIÑO

• establece el vínculo madre – PERSONAL MÉDICO de manera más concreta,


impulsaNDO a la madre a concurrir al consultorio para el control adecuado del
crecimiento y desarrollo de su hijo

• capacita a la madre para atender al recién nacido desde las primeras horas de vida
Y permite al equipo técnico atender mejor al recién nacido de riesgO

• disminuye la posibilidad de infecciones cruzadas al evitar el confinamiento en la


unidad de internación
• ALOJAMIENTO CONJUNTO DE LA
MADRE CON SU HIJO PERSONAL DE
SALUD
BENEFICIOS DE APEGO PRECOZ
• crea un vínculo afectivo y favorece el reconocimiento de las características de
su madre

• La termorregulación del recién nacido mediante el calor proporcionado por


LA madre

• brinda Estabilidad a nivel de frecuencia cardíaca y respiratoria

• fomenta una lactancia efectiva y más rapida

• Favorece a una Menor duración del llanto


• APEGO PRECOZ DE UNA MADRE
CON SU HIJO RECIÉN NACIDO
postura correcta de lactancia materna
• AUNQUE Existen varias posturas para dar el pecho, lo
importante es verificar que el agarre del bebe sea el
correcto. Para ello hay que fijarse en LA POSICIÓN DE LA
MADRE Y DEL BEBÉ

RECIÉN NACIDO
• Boca bien abierta
• Labios evertidos
• Lengua debajo del pezón
• Nariz y barbilla tocando el pecho
• LA LENGUA DEL BEBÉ ESTÁ DEBAJO DE LA
AREOLA.
• SE OBSERVA UN MOVIMIENTO EN EL PUNTO DE
ARTICULACIÓN DE LA MANDÍBULA.
• LA MEJILLAS NO SE HUNDEN, SINO QUE SE VEN
REDONDAS Y LLENAS.

• EN OCASIONES EL TAMAÑO Y LA FORMA DEL


PECHO PUEDE HACER MÁS DIFÍCIL ESTE PROCESO
• EN ESTOS CASOS, PUEDE SUJETARSE EL PECHO CON
LOS DEDOS PULGAR E ÍNDICE FORMANDO UNA “C”
• ES IMPORTANTE CONTROLAR QUE NO EXISTA
RESEQUEDEAD, AGRIETAMIENTO O SANGRADO DEL
PEZÓN
• POSICIONES QUE ADOPTA LA MADRE
PARA AMAMANTAR AL RECIÉN NACIDO
Diagnóstico de enfermería durante la lactancia
• Los diagnósticos de enfermería se formularán en base a los
hallazgos de valoración luego de analizar los antecedentes
pertinentes de la madre y del niño/a y con la observación de la
capacidad del bebé para alimentarse

• Algunos diagnósticos de enfermería son:


lactancia materna eficaz, lactancia materna ineficaz, riesgo de
lactancia materna ineficaz, interrupción de la lactancia materna,
patrón de alimentación ineficaz del lactante, deterioro parental,
riesgo de deterioro parental, riesgo de deterioro de la
vinculación entre padres y el lactante/niño, interrupción de los
procesos familiares
DATOS IMPORTANTES
• UN INFORME DE LA OPS EN 2018, SEÑALA QUE 5 de cada 10
bebés (52%) en América Latina y el Caribe no toman leche
materna en la primera hora de vida, una medida esencial para
salvar vidas

• se estima que 78 millones de recién nacidos en el mundo


tIENEN que esperar más de una hora para ser colocados en el
pecho de su madre, según Unicef y la OMS

• La OPS/OMS, recomiendaN iniciar el amamantamiento en los


primeros 60 minutos de vida, así como dar el pecho hasta los 6
meses - 2 años

• Actualmente, solo el 38% de los bebés son alimentados con


leche materna en laTINOAmérica, y solo 32% continúa con la
lactanCIA HASTA LOS 24 MESES
PLAN IDEAL DE CUIDADOS DE LA MADRE Y EL RECIÉN NACIDO
• LOS ESFUERZOS DEL PERSONAL DE SALUD DEBEN ENFOCARSE EN EL apoyo
emocional A la madre lactante

• Apoyar y favorecer la lactancia materna en Sala de Partos. El apoyo profesional


debe ser personalizado y humanizado, activo y oportuno, respetando la decisión
materna

• BRINDAR apoyo en la primera toma con la colocación del recién nacido al pecho lo
más pronto posible para estimular la inducción hormonal

• Favorecer la lactancia materna durante la estadía intrahospitalaria

• PROMOVER EL Alojamiento conjunto de la madre y el niño/a para aprovechar el


calostro y evitar la administración de suplementos líquidos.
• BRINDAR apoyo mediante charlas educativas, material de difusión,
demostración de técnicas. Los cuidados que ofrece el personal de salud a la
madre infunden confianza en EL proceso de amamantamiento, mejorANDO
SU calidad

• INDICAR LA IMPORTANCIA DE la lactancia materna en el momento del alta

• OrientAR a la madre sobre los controles en su centro de salud, según el


estado nutricional del recién nacido

• contacto y asesoramiento permanente a la madre que lacta DURANTE LOS


controlES del recién nacido en su centro de salud,, educación sobre
autocuidado y crianza, incluyendo al padre Y la familia
Patologías de la lactancia:
- Ingurgitación mamaria: (mamas duras y
dolorosas)
- Grietas: Son molestosas, su aparición se
relaciona a la mala posición de la boca del
bebe al lactar.
- Dolor en los pezones: Descartar infección
(candida albicans). Tto. Antifúngico.
- Mastitis: Inflamación de la mama por
estasis láctea e infección. Tto. Antibiótico y
vaciado correcto de la mama.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
EN PARTO, PUERPERIO Y
PATOLOGÍAS
GINECOLÓGICAS

Bloque 3
Ciclos: Tercero
CLIMATERIO

Es el período de transición, entre la etapa


reproductiva a la no reproductiva, este
período se inicia aproximadamente 5 años
antes de la menopausia y su duración es de
10 a 15 años.
Agotamiento ovárico relacionado con la
disminución de estrógenos
MENOPAUSIA
la producción de óvulos cesa por la
disminución y la producción de estrógeno
como de progesterona. Los síntomas de la
menopausia aparecen debido a la reducción
de los niveles de dichas hormonas
femeninas. Se establece que una mujer
completa la menopausia cuando mínimo no
ha tenido la menstruación en doce meses.
(menopausia quirúrgica o por fármacos)
RECOMENDACIONES Y CUIDADOS
• La menopausia es un elemento
intrínseco en el desarrollo de las
mujeres. Su prevención no es
necesaria, pero puede disminuir el
riesgo de sus problemas asociados a
largo plazo, llevando acabo las
siguientes recomendaciones o
cuidados:
1. Prevención de la osteoporosis:

• Prescindir de fumar, beber alcohol y bebidas estimulantes (refrescos,


té y/o café) ya que afectan al metabolismo del calcio.
• Seguir una dieta saludable: evitar los alimentos condimentados,
seguir una dieta rica en vitamina D y calcio mediante la
administración de suplementos y alimentos como productos lácteos
desnatados y pescados. También es importante aumentar la toma de
verduras, frutas y alimentos que contengan soya (contiene
estrógenos).
2. Control de la incontinencia urinaria:

• Fortalecer la musculatura de la vagina y la pelvis mediante la


realización diaria de los ejercicios de Kegel: Cuando estemos
orinando, cortar el flujo durante unos segundos y luego lo soltamos,
provocando la contracción del músculo y luego su relajación.
3. Reducción de la sequedad vaginal:

• Beber zumos naturales en vez de café o té.


• No fumar.
• Disminuir la ansiedad a través de realizar respiraciones lentas y profundas.
• Beber líquidos.
• Relajarse a través de la realización de yoga, meditación
• No abrigarse mucho
• Disminuir los niveles de calefacción.
• Usar ropa ligera y de algodón.
• Elevar los niveles de vitamina D a través de la exposición al sol, para
absorber de forma correcta todo el calcio.
4. Prevención de alteraciones psicológicas:

• Aprender técnicas de relajación para reducir los niveles de estrés y


ansiedad.
• Aumentar el tiempo en pareja.
• Afrontar la vida con una mentalidad positiva.
• La realización de ejercicio físico favorece el bienestar psicológico,
aumenta la agilidad mental, reduce el estrés y nivela nuestro estado
de ánimo.
• Hacer hincapié en evitar el encierro y la soledad.
• Conservar elevada la autoestima personal.
• Derivar a la consulta de salud mental si manifiesta alguna enfermedad
como depresión y/o ansiedad
5. Prevención de alteraciones cardiovasculares:
• Seguir una alimentación pobre en grasas y que sea rica en aceite de
oliva que favorece que se regule el colesterol.
• Aumentar la ingesta de verduras y frutas.
• Realización de ejercicio físico regular y moderado. Los ejercicios
centrados en resistir favorecen el fortalecimiento de los huesos e
incrementan el equilibrio.
• Mantener vigilada la presión arterial.
6. Prevención del cáncer ginecológico:

• Mediante la realización de pruebas médicas como mamografías,


citología de cérvix (prueba de Papanicolau), revisión anual. También
es importante aprender y realizar autoexploraciones de las mamas en
el domicilio.
Cáncer de Cérvix
Cuello uterino:
Se divide en dos partes:
La más cercana al cuerpo uterino se llama
endocérvix.

La más cercana a la vagina es exocérvix

La mayoría de los tumores se localizan en la


unión entre el exocérvix y el endocérvix.
• El cáncer de cérvix se inicia cuando las células sanas de su superficie
comienzan a dividirse de manera descontrolada.

• Estos cambios condicionan anomalías, no necesariamente cancerosas,


llamadas lesiones premalignas de alto y de bajo grado.
Cáncer de Cérvix - epidemiología
• El cáncer de cérvix es la 4º neoplasia más frecuente en
mujeres a nivel mundial, Según la (OMS), se estima que cada
año se diagnostican alrededor de 570,000 nuevos casos a
nivel mundial. Además, se estima que aproximadamente
311,000 mujeres mueren cada año debido a esta enfermedad
• Las tasas de incidencia más altas se producen en América
Central y del Sur, en el África subsahariana y en el sudeste
asiático.
Epidemiología
• La citología mediante técnica de Papanicolaou tiene una baja sensibilidad para el
diagnóstico de lesiones de alto grado, pero compensa con una alta especificidad.

• La combinación de la detección molecular del virus del papiloma humano (VPH) y la


citología alcanza una sensibilidad para detectar estas lesiones de hasta el 96%.

• La vacuna cubre a aquellas mujeres que están en riesgo de contraer el virus y


también a aquellas con lesiones cervicales ocasionadas por un subtipo de VPH no
incluido en las vacunas.
Causas y factores de riesgo: VPH
• La infección crónica por VPH es la causa fundamental en más del 99%
de los casos de cáncer de cérvix.

• Se consideran factores de riesgo todos aquellos relacionados con la


adquisición de la infección.

• Hay otros cánceres relacionados con la infección crónica por VPH


como el cáncer de vulva (46%), vagina (70%), anal (88%), pene (50%)
y orofaringe (26-50%).
Virus del papiloma humano
• El VPH es la infección de transmisión sexual más común y la mayoría de la
población sexualmente activa entrará en contacto con el virus a lo largo de su vida.

• La infección es asintomática así que muchos de los infectados lo desconocen y por


lo tanto lo pueden transmitir.

• Hasta un 90% de las infecciones por VPH se eliminan sin tratamiento durante los
primeros dos años y sólo aquellas que se cronifican pueden dar lugar a lesiones
precancerosas que progresen a cáncer invasivo.
Tipos de HPV
• Están descritas más de 130 variedades de VPH de los cuales al menos
14 se consideran como de alto riesgo para el desarrollo de cáncer. (16-
18-33-35-39-45-51-52-53-56-58-59-66-68)
• Los subtipos 16 y 18 causan aproximadamente el 70% de todos los
cánceres.
• Algunos subtipos como 6 y 11 no están relacionadas con el desarrollo
de cánceres, pero si de verrugas genitales que son muy frecuentes y
altamente contagiosas.
20 años , sin embargo, en aquellas mujeres inmunosuprimidas el tiempo de desarrollo de la
enfermedad puede ser 5- 10 año
Factores de riesgo
• Inicio temprano de relaciones sexuales.
• Promiscuidad sexual o parejas de alto riesgo
• Inmuno supresión (trasplantes, enf. Autoinmunes, VIH)
• Infecciones de transmisión sexual anteriores
• Uso de píldora anticonceptiva. (no uso de método de barrera)
• No realizarse pap
• Tabaquimso duplican el riesgo a las no fumadoras
• Mulitparidad y primer embarazo a edad temprana
• Infeccion por VPH de alto riesgo.
Prevención primaria
Vacuna VPH.
La vacunación frente al VPH, al evitar la infección persistente y el desarrollo de
lesiones preneoplásicas, se considera la mejor estrategia
A partir de los 12 años a niños y ninas.

Otros:
Abstinencia sexual, monogamia, uso de preservativos.

El preservativo solo protege un 60-70% pero no protege las zonas genitales no


cubiertas.
Prevención secundaria:
• Citología con técnica de Papanicolaou

• Citología de base liquida (disminuye el numero de muestras


insatisfactorias)

• Detección de VPH mas citología (disminuye la tasa de falsos positivos)

• Inspección visual con Acido acético (colposcopía).


Utilidad de la vacuna:
- Si la lesión ha sido producida por un subtipo de VPH no incluido en la
vacuna esta protegerá contra otros tipos

- Si la lesión ha sido producido por un subtipo de VPH incluido en la vacuna


esta protegerá contra el resto de los subtipos.

- Si la lesión es producida por un subtipo de VPH vaginal la vacuna conseguirá


protección contra la reinfección/reactivación
Síntomas
• Estadios tempranos: asintomática.

• Síntomas precoces:
- Sangrado genital anómalo (irregular/intermitente).
- Sangrado tras relaciones sexuales (coitorragia) o durante el
examen ginecológico.
- Flujo maloliente, es muy inespecífico, pero puede ser indicativo
de vaginitis o cervicitis.
Síntomas enfermedad. Avanzada:
• Dolor pélvico o lumbar.
• Molestias al orinar (disuria) o tenesmo rectal.
• Sangrado ginecológico tras la menopausia.
• Dolor durante las relaciones sexuales (dispareunia).
• Sangre en la orina o sangre en las heces.
• Pérdida de peso, cansancio y pérdida de apetito.
• Edema de una o ambas piernas sin otras causas que lo justifiquen
Diagnostico:
• 1. Exploración física y ginecológica

• 2. Citologia cervical (Papanicolaou)

• 3. Prueba de VPH

• 4. Colposcopia

• 5. Biopsia cervical.
Diagnostico: pruebas analíticas
• 6. Sangre: útil en enfermedad avanzada, sobretodo valorar fncion renal y
hepática.

• 7. Pruebas de imagen:
Rx. Torax
Rectosigmoideoscopia
cistoscopia
Urografia
Ecogrfia transvaginal
TAC. RMN. PET.
Factores pronósticos:
• 1. El principal factor pronóstico es el estadio tumoral. La supervivencia y el
control pélvico/local de la enfermedad se correlacionan con el estadio según la
FIGO.

• 2.Afectación ganglionar.

• 3. Tamaño del tumor (si el tumor tiene >4cm el riesgo de recidiva se multiplica x3
respecto a los de menor tamaño).

• 4. Profundidad de la invasión estromal.

• 5. Invasión linfovascular.

• 6. Subtipo histológico.
Tratamiento: Lesiones preinvasivas (CIN)
Tratamiento: Lesiones preinvasivas (CIN)

• Las lesiones CIN1 no precisan tratamiento salvo ciertas excepciones


(persistencia por mas de 2 años. Deseos de embarazo, imposibilidad de
seguimiento)

• Las lesiones CIN2-3 precisan de tratamiento quirúrgico cuya técnica puede


variar en función de las características de la paciente.
Las más frecuentes incluyen resección con asa diatérmica o conización.
Técnicas de tratamiento
• Tratamiento excisional

• Tratameinto destructivo

• Crioterapia

• Vaporización con Laser


Tratamiento excisional:
• Conización con asa diatérmica, es la técnica más ampliamente utilizada.

• - Conización por láser: su uso es excepcional por el artefacto en márgenes.

• - Conización con bisturí permite resecar lesiones más extensas y valorar


adecuadamente los márgenes de resección de gran importancia en casos con
sospecha de invasión o si hay enfermedad glandular.
• Tratamiento destructivo: elimina completamente la lesión resecada.

• Crioterapia actualmente limitada a casos de CIN1/LSIL o medios con


recursos limitados

• Vaporización con láser de CO2: precisa de un intenso aprendizaje pero


con alta tasa de curación de CIN3/HSIL (95-98%). Es de elección en
lesiones extensas que afecten a los fondos vaginales.
Tratamiento de lesiones invasivas
• Lesiones iniciales: opciones.
• Cirugía
• Radioterapia
• Quimioterapia
• braquiterapia
Lesiones invasivas
• Tratamiento de la enfermedad localmente
avanzada
CÁNCER DE MAMA
La mama
• La mama está formada por 10 o 20 secciones llamados lóbulos.

• Cada lóbulo está dividido en secciones más pequeñas llamadas lobulillos.

• Los lobulillos contienen las glándulas encargadas de producir la leche durante la


lactancia.

• La leche fluye del lobulillo al pezón por unos tubos llamados ductos. El espacio entre las
lobulillos y los ductos está lleno de grasa y tejido fibroso.
La mama
• Además, las mamas tienen vasos linfáticos que drenan hacia los ganglios linfáticos,
mismos que tienen como función la protección, atrapan bacterias, células
tumorales y otras sustancias nocivas (los vasos y ganglios linfáticos están presentes
por todo el cuerpo).

• El drenaje linfático de las mamas se produce fundamentalmente a los ganglios


linfáticos axilares.
Definición:
• El cáncer de mama consiste en la proliferación acelerada e
incontrolada de células del epitelio glandular. Son células que han
aumentado enormemente su capacidad reproductiva.

• Las células del cáncer de mama pueden diseminarse a través de las


sangre o de los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo. Allí
pueden adherirse a los tejidos y crecer formando metástasis.
Epidemiología:
La edad de máxima incidencia está por encima de los 50 años, pero
aproximadamente un 10% se diagnostica en mujeres menores de 40 años.

La supervivencia media relativa del cáncer de mama tras cinco años es del 89.2% de
forma global.

El estadio en el que se ha diagnosticado el cáncer influye en la supervivencia.

La supervivencia en el estadio I es de más del 98% y en cambio en los estadios IV la


supervivencia desciende al 24%.
Factores de riesgo:
• 1. La edad es el principal factor de riesgo para padecer un cáncer de
mama, el riesgo aumenta al aumentar la edad.

2. Historia personal de cáncer de mama invasivo (las mujeres que han
tenido un cáncer de mama invasivo tienen más riesgo de padecer un
cáncer de mama contralateral), carcinoma ductal in situ o carcinoma
lobulillar in situ.

• 3. Historia personal de enfermedad proliferativa benigna de la mama.

• 4. Historia familiar de cáncer de mama en un familiar de primer grado


(madre, hija, hermana).

• 5. Portadoras de mutaciones en los genes BRCA 1 y 2 o en otros genes


Factores de riesgo:
• 7. Factores reproductivos que aumentan la exposición a los estrógenos
endógenos, como la aparición temprana de la primera regla , la menopausia tardía
o la nuliparidad (no haber estado embarazada nunca).

• 8. El uso de terapia hormonal sustitutiva después de la menopausia aumentan el


riesgo de cáncer de mama, al igual que lo hace el uso de una combinación de las
hormonas estrógeno y progesterona posterior a la menopausia

• 9. La exposición a radiaciones ionizantes, sobre todo durante la pubertad, y las


mutaciones hereditarias relacionadas con el cáncer de mama, aumentan el riesgo.

• 10. El consumo de alcohol.

• 11. La obesidad
Diagnostico precoz y cribado
La mamografía se ha acreditado como la prueba de cribado más
efectiva.

Los programas de cribado mediante mamografía consiguen una


disminución en la mortalidad por cáncer de mama.
Síntomas
Un nódulo palpable en la mama es el signo más frecuente por el que se
consulta, generalmente no doloroso, aunque también es frecuente la
retracción del pezón o alteraciones de la piel de la mama.

Si notase alguno de estos síntomas, debe consultar con su ginecólogo o


cirujano para que lo valore e inicie un estudio más profundo si lo considera
apropiado.
Diagnostico:

• Cuando existe una sospecha de cáncer de mama bien por la exploración


física (tanto por la paciente como por un médico) o bien por una
mamografía de rutina, se inicia un estudio para confirmar o descartar esa
sospecha.

• Las pruebas de imagen orientarán sobre el diagnóstico pero el diagnóstico


de certeza de cáncer de mama requiere siempre una confirmación con
biopsia.
Diagnostico
Técnicas de imagen:

• Mamografía. Rx. (no tienen 100% de fiabilidad)

• Ecografía. Ecos o ultrasonido ayuda a diferenciar lesiones quística de solidas

• RMN. Exploración radiológica que usa un campo electromagnético.


Biopsia:
Consiste en la extracción de una muestra del tejido de la zona sospechosa para analizarlo
en el microscópico y poder determinar las características benignas o malignas del mismo,
así como el tipo de células tumorales, y el grado de agresividad de las mismas.

La biopsia puede hacerse por palpación directa o guiada por ecografía, esto puede
hacerse con una aguja fina (PAAF) o con aguja gruesa (BAG) para obtener mayor cantidad
de tejido. En ocasiones, puede ser necesaria una biopsia en el quirófano.
Anatomía Patológica
• El diagnóstico definitivo de cáncer de mama lo establece el especialista en
anatomía patológica al observar células malignas bajo el microscopio a partir de
la muestra de la biopsia.

• El examen patológico clasificará el cáncer como invasivo o no invasivo. Los


cánceres no invasivos también se denominan in situ y son áquellos que no se han
extendido fuera del conducto (ductales in situ) o del lobulillo (lobulillares in situ).
Estadiaje
Estadiaje
Factores pronósticos:
• Los principales factores pronóstico en el cáncer de mama los obtenemos de la biopsia, pero
hay algunos que dependen de la propia paciente como la edad y el estado menopáusico.
• Las pacientes jóvenes tienen más riesgo que las pacientes mayores.

El resto de factores son:


1- Tamaño tumoral. El riesgo de recaída es más alto cuanto más grande es el tumor.

2- Afectación de los ganglios axilares. El número de ganglios afectados es el factor pronóstico


más importante de forma que cuanto mayor es el número de ganglios afectos, mayor es el
riesgo de tener una recaída.

3- Grado de diferenciación celular. Cuanto menos diferenciado es el tumor tiene peor


pronóstico.
Factores pronósticos:
4- Expresión de receptores hormonales. La expresión de receptores hormonales es
un factor de buen pronóstico y a la vez es un factor que predice la respuesta al
tratamiento hormonal.

5- Expresión o amplificación de HER2. Es un factor de mal pronóstico pero predice la


respuesta a tratamientos dirigidos contra HER2 como trastuzumab. La utilización de
tratamiento anti-HER2 ha revertido el mal pronóstico de estos tumores.

6- Subtipo de cáncer de mama. El subtipo luminal A es el de mejor pronóstico y el


triple negativo el de peor pronóstico.
Tratamiento:
• El tratamiento del cáncer de mama debe individualizarse y se basa en múltiples
factores.

• El tratamiento óptimo requiere de la colaboración de un equipo


multidisciplinario: cirujanos, oncólogos médicos y oncólogos radioterapeutas.

• Modalidades: cirugía, Radioterapia Quimioterapia Hormonoterapia


Inmunoterapia.
Cirugía:
El objetivo de la cirugía es extirpar el tumor y analizar los ganglios de la axila.
• Existen dos opciones de cirugía en las mujeres con un cáncer de mama
localizado:

Cirugía conservadora. Se extirpa el tumor con una pequeña cantidad de tejido


sano alrededor. Con esta cirugía se conserva la mama, pero en general se debe
administrar radioterapia después con objeto de eliminar las células tumorales
que pudieran quedar tras la cirugía en la mama.

Mastectomía. En esta cirugía se extirpa toda la mama.


Linfadenectomía
• La única forma de saber si el cáncer se ha extendido a la axila es examinar los ganglios,
por ello durante la cirugía es necesario extirpar algunos ganglios linfáticos para ser
analizados.

• La Linfadenectomía debe hacerse siempre que los ganglios están aumentados de


tamaño o cuando el tumor de la mama es grande.
Biopsia del Ganglio Sentinela
• El ganglio centinela es el primer ganglio que recibe el drenaje linfático del tumor
y por tanto, es el primer ganglio linfático donde es posible que el tumor se
disemine.

• Se localiza inyectando una sustancia radioactiva o un tinte azul cerca del tumor.
Esta sustancia fluye a través de los conductos linfáticos hasta los ganglios
linfáticos.

• El procedimiento consiste en extraer el primer ganglio linfático que recibe esta


sustancia y analizar si está afectado por el tumor. Si no se detectan células
tumorales, no hará falta extraer más ganglios y así se evita la linfadenectomía y
sus posibles complicaciones.
Radioterapia:

• Se basa en el uso de rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir
células tumorales o impedir que crezcan.

1.- Como tratamiento adyuvante: como complemento a la terapia local para eliminar
las posibles células tumorales que hayan podio quedar las la cirugía

2.- Como tratamiento paliativo: para la aliviar los síntomas como el dolor que produce
la afectación ósea o ganglionar, o aliviar la presión en el cráneo por metástasis.
Tipos de radioterapia

• Radioterapia externa: Una maquina fuera del cuerpo envía radiación a la


zona donde esta el tumor.

• Radioterapia interna o braquiterapia: la sustancia radioactiva se coloca en


la zona tumoral.

• Radioterapia intraoperatoria: es la que se usa en el mismo quirófano tras la


cirugía del tumor
Quimioterapia:

Es el tratamiento que utiliza fármacos para parar el crecimiento de las células


tumorales matándolas directamente o haciendo que no puedan dividirse.

La quimioterapia suele administrarse de forma intravenosa, aunque hay fármacos


que se administran por vía oral.
Hormonoterapia:
• Muchos cánceres de mama (los que expresan receptores hormonales) crecen
por la acción de las hormonas.

• La hormonoterapia anula las hormonas directamente o bloquea su acción


haciendo que se detenga el crecimiento del tumor.

• En ciertos casos de enfermedad avanzada puede aconsejarse también quitar


los ovarios para abolir la producción de estrógenos.
CAUSAS

• Los médicos saben que el cáncer de mama ocurre cuando algunas


células de la mama comienzan a crecer de forma anormal. Estas
células se dividen más rápidamente que las células sanas y continúan
acumulándose, formando un bulto o tumor. Las células pueden
diseminarse (hacer metástasis) a través de la mama a tus ganglios
linfáticos o a otras partes de tu cuerpo.
• Los investigadores han identificado factores hormonales, de estilo de
vida, y ambientales que pueden aumentar tu riesgo de cáncer de
mama. Es probable que el cáncer de mama esté causado por una
interacción compleja de tu perfil genético y tu medio ambiente.
SÍNTOMAS

•Un bulto o engrosamiento en la mama que se siente diferente del


tejido que la rodea.
•Cambio de tamaño, forma o aspecto de una mama.
•Cambios en la piel que se encuentra sobre la mama, como formación
de hoyuelos.
•La inversión reciente del pezón
•Descamación, desprendimiento de la piel, formación de costras y
pelado del área pigmentada de la piel que rodea el pezón (areola) o la
piel de la mama
•Enrojecimiento o pequeños orificios en la piel que se encuentra sobre
tu mama, como la piel de una naranja.
PREVENCIÓN

- Consulta con tu médico sobre los análisis para detección del cáncer de
mama.
- Familiarízate con tus pechos durante un autoexamen para tomar
conciencia sobre las mamas.
- Si bebes alcohol, hazlo con moderación.
- Haz ejercicio la mayoría de los días de la semana.
- Limita la terapia con hormonas posmenopausia.
- Mantén un peso saludable.
- Opta por una dieta saludable.
Si el médico evaluó tus antecedentes familiares y determinó que
presentas otros factores, como una enfermedad mamaria precancerosa,
que aumentan tu riesgo de tener cáncer de mama, puedes hablar sobre
las opciones para reducir el riesgo, entre ellas, las siguientes:
• Medicamentos preventivos (quimioprofilaxis). Los medicamentos
inhibidores del estrógeno, como los moduladores selectivos de los
receptores de estrógeno y los inhibidores de la aromatasa, reducen el
riesgo de cáncer de mama en las mujeres que presentan un riesgo alto
de contraer la enfermedad.
• Cirugía preventiva. Las mujeres con un riesgo muy alto de tener
cáncer de mama pueden optar por la extirpación quirúrgica de sus
mamas sanas (mastectomía profiláctica). También, por la extirpación
de sus ovarios sanos (ooforectomía profiláctica) para reducir el riesgo
de tener cáncer de mama y de ovario.
El CÁNCER DE CUELLO UTERINO es creado por un
virus llamado virus del papiloma humano (VPH). Este
virus se contagia por contacto sexual. El cuerpo de la mayoría
de las mujeres es capaz de combatir la infección de VPH. Pero
algunas veces, el virus conduce a un cáncer.
• Tumor maligno de la parte más baja del útero (matriz) que se
puede prevenir con una prueba de Papanicolaou y una
vacuna contra el VPH.

• Puede que no haya síntomas. En algunos casos, puede haber


sangrado irregular o dolor.

• Los tratamientos incluyen cirugía, radiación y


quimioterapia.
CUIDADOS DE
ENFERMERÍA EN LA
CESÁREA
¿Qué es una cesárea?
❖ Es la intervención quirúrgica
que permite extraer un feto
mediante una incisión de la
pared uterina.

❖ Constituye un procedimiento
obstétrico fundamental para
reducir daños al recién nacido y
a la madre, siempre y cuando se
realice bajo justificación médica.
CESÁREA DE EMERGENCIA
Es una intervención cuya indicación surge como consecuencia de una patología aguda grave de
la madre o del feto, con riesgo vital materno-fetal o del pronóstico neurológico fetal, lo que
hace aconsejable la finalización del embarazo rápidamente.

Categoría 1: Categoría 2: Categoría 3:


Amenaza o peligro inmediato Compromiso materno o fetal Cuando no exista ningún compromiso
para la vida de la mujer o del que no comprenda riesgo materno o fetal, pero se requiera un
feto inmediato para la vida parto prematuro, por indicaciones
clínicamente justificadas
Es decir, las indicaciones más frecuentes encerradas son:
➢ Sospecha de riesgo de pérdida de bienestar fetal.
➢ Sospecha de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (trastorno puede privar al bebé
de oxígeno y nutrientes.)
➢ Prolapso de cordón (posición anormal del cordón umbilical)
➢ Sospecha de ruptura uterina.
➢ Inestabilidad hemodinámica materna.
Decisión del intervalo de tiempo para cesárea no
planificada
DEPENDE DE LA CATEGORÍA:

➢ Si la categoría es 1, la cesárea debe realizarse de forma inmediata después de tomada la decisión.

➢ Si la categoría es 2, la cesárea en la mayoría de las situaciones debe realizarse dentro de los 30 a 75


minutos de tomada la decisión

➢ Tener en cuenta la condición de la mujer y el bebé por nacer al tomar decisiones acerca del
mecanismo del alumbramiento. Recuerde que el alumbramiento rápido puede ser perjudicial en
ciertas circunstancias.
“CESÁREA PROGRAMADA”
Es una intervención programada que se realiza en gestantes con patología materna o fetal que contraindique o
desaconseje un parto por vía vaginal.
Se recomienda realizarla en casos clínicamente justificados, sobre las 39 semanas ya que el riesgo de morbilidad
respiratoria es mayor en los recién nacidos por cesárea que en los que nacen por parto vaginal, y este riesgo
disminuye significativamente después de las 39 semanas.

Casos en los que se planifica una cesárea:

• Malposición fetal (podálica, • Embarazo múltiple • El nacimiento prematuro y la


pelviana, transversa de feto único Se recomienda la cesárea en los cesárea
a termino) embarazos gemelares donde el El parto pretérmino se asocia con
Recomendar cesárea a las embarazadas primer gemelo no está en una mayor morbilidad y mortalidad
que presenten estos casos con el fin de presentación cefálica, pese a que el neonatal razón por la cual se
reducir la mortalidad, la morbilidad efecto de cesárea para mejorar el recomienda aplicar una cesarea.
perinatal y neonatal. resultado perinatal es incierto,
como medida de prevención.
“CESÁREA PROGRAMADA”
Casos en los que se planifica una cesárea:
• Placenta Creta (adherida)
• Placenta previa
Si la placenta baja se confirma en la semana 32 a 34 en
Se recomienda la cesárea a las mujeres mujeres que han tenido una cesárea anterior, se debe realizar
con una placenta que cubre parcial o la ecografía Doppler color como la primera prueba
totalmente el orificio cervical interno diagnóstica para descartar placenta creta (adherida).
(placenta previa total o parcial).

• cesárea electiva en mujeres embarazadas con infecciones


de transmisión vertical
• Predicción de cesárea para la
desproporción céfalo-pélvica en De acuerdo a la normativa vigente en el Ecuador, se recomienda
trabajo de parto ofrecer cesárea a toda mujer embarazada portadora del VIH
para disminuir el riesgo de transmisión del virus de la madre al
No se recomienda realizar pelvimetría
para predecir la “falta de progreso” en hijo en el momento del parto.
la labor de parto y no debe ser utilizada Se recomienda cesárea electiva a las embarazadas con infección
en la toma de decisiones sobre el modo primaria genital del virus del herpes simple (HSV) que ocurre
de nacimiento. en el tercer trimestre del embarazo, ya que de esta manera
disminuye el riesgo de infección de HSV neonatal.
“Solicitud materna para cesárea”
Si una mujer solicita una cesárea cuando no hay ninguna otra indicación médica para la misma, se
recomienda discutir los riesgos y beneficios globales de la cesárea en comparación con el parto y registrar que
esta discusión ha tenido lugar.
Cuando una mujer solicita una cesárea porque tiene ansiedad por el parto, se recomienda ofrecer la asistencia
de un profesional de la salud mental con experiencia en apoyo perinatal para ayudarla a controlar su ansiedad
durante el embarazo y el parto y/o informar a la mujer sobre grupos de apoyo locales cuyas temáticas sean
afines al embarazo parto, postparto y lactancia, cuya decisión final será precautelando la salud del binomio
madre e hijo.
EXÁMENES PREOPERATORIOS
➢ Realizar una evaluación de la hemoglobina antes de la cesárea para identificar aquellas que tienen anemia.
Aunque la pérdida de sangre de más de 1.000 mL es poco frecuente después de la cesárea (ocurre en 4-8 % de
las Cesáreas) es una complicación potencialmente grave.

➢ Ecografía preoperatoria para la localización de la placenta

➢ Análisis de sangre, conteo sanguíneo completo (CBC) y análisis de riñón, el hígado y el azúcar en la sangre.

➢ Realizar pruebas de grupo sanguíneo y guardar el suero, pruebas cruzadas de sangre y pruebas de coagulación

➢ Electrocardiograma (ECG), para chequear su corazón.


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL
PREOPERATORIO
➢ Retirar todos los objetos de metal
➢ Sondaje vesical
➢ Limpieza de esmalte de uñas
➢ Control y registro de signos vitales
➢ Preparación física del paciente (limpieza y rasurado)
➢ Administración de medicamentos según indicación como: sedantes, analgésicos u otros.
➢ Identificación de la paciente colocando un brazalete con nombre, número de cama, piso y
servicio.
➢ Comprobar que la ficha clínica esté en orden con todos los informes de los exámenes
solicitados y la paciente esté en ayunas
➢ Registrar en el formulario de enfermería toda la preparación realizada al paciente,
fármacos administrados, parámetros de signos vitales, preparación de zona y qué
profesional de salud lo recibirá en el pabellón al ingresar para la cesárea.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL
POSTOPERATORIO
➢ La paciente se debe mantener observada por un profesional de la salud debidamente capacitado hasta que
haya recuperado el control de la vía respiratoria, la estabilidad cardiorespiratoria y sea capaz de comunicarse.

➢ Después de la recuperación de la anestesia, debe controlarse la frecuencia respiratoria, frecuencia cardíaca, la


presión arterial, el dolor y la sedación, y el sangrado, cada media hora durante 2 horas y cada hora a partir de
entonces siempre que los signos sean estables o satisfactorios. Si los datos no son estables, observar con más
frecuencia y solicitar revisión médica especializada.

➢ Para las mujeres que han recibido opioides epidurales o analgesia controladas con opioides, debe realizarse un
seguimiento por hora de las puntuaciones de la frecuencia respiratoria, la sedación y dolor a lo largo del
tratamiento y durante al menos 2 horas después de la interrupción del tratamiento

➢ Mantener limpia y seca la zona de la herida


CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL
POSTOPERATORIO
➢ Para el manejo del dolor, mientras no haya contraindicación, se pueden administrar antiinflamatorios no
esteroideos postcesárea como un complemento a otros analgésicos, ya que reduce la necesidad de opioides.

➢ Las mujeres que se recuperan adecuadamente después de una cesárea y que no tienen complicaciones pueden
comer y beber cuando sienten hambre o sed.

➢ La eliminación de la sonda vesical debe realizarse una vez que la mujer se movilice después de una anestesia
regional y no antes de 12 horas después de la última dosis de la epidural

➢ Radiografía de tórax

➢ Vigilancia y tanteo de la altura de fondo uterino

➢ Incentivar la lactancia materna

➢ Educar a la paciente sobre su cuídado y del bebé.


¡GRACIAS!
BIBLIOGRAFÍA :

1. Ministerio de Salud Pública. Atención del parto por cesaría: Guía


práctica clínica. Primera edición. Quito: Dirección Nacional De
Normatización [Internet]. 2016 [citado 7 junio 2021]. Disponible
en: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2014/05/ATENCION-DEL-PARTO-POR-
CESAREA.pdf

2. Oyarzun E. Operación cesárea. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet].


2019 Jun [citado 2021 Jun 7];84(3):1-2. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262019000300167
“La enfermería es un arte: y si
se va a hacer un arte, requiere
una dedicación exclusiva tan
dura como la de cualquier
pintor o escultor.”
–Florence Nightingale
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA
EN PARTO, PUERPERIO Y
PATOLOGÍAS
GINECOLÓGICAS

Bloque 3

Ciclos: Tercero
PROFILAXIS DEL PARTO
Es la preparación integral, teórica,
física y psicoafectiva, que se brinda
durante el trabajo de parto. Por el
período en que se realiza, priorizará
la información técnica de ayuda a la
madre y persona que le brinde el
acompañamiento, enfocado hacia
una respuesta adecuada durante la
labor.
La Psicoprofilaxis Obstétrica pretenden favorecer el desarrollo
de tres dimensiones:
• Dimensión actitudinal y emocional en cada fase del proceso del parto, predisposición a
aceptar los cambios en el propio cuerpo, la sexualidad y la relación con la pareja para ayudar
al recién nacido a establecer un vinculo efectivo.
• Dimensión comportamental, en su desarrollo de habilidades para afrontar de una manera
competente en el proceso de gestación, parto y posparto.
• Dimensión cognitiva, relacionada al proceso del nacimiento y implicaciones en etapas del
gestación, parto y posparto; se da conocimientos de signos de alarma, cuidados
especiales, señales del inicio del trabajo de parto, puericultura, recuperación posnatal,
plan de nacimiento entre otros componentes.
1. Parto, etapas del trabajo de parto y posparto.
El parto se define como el proceso mediante el cual el
producto de la fecundación y sus anejos son
expulsados del organismo materno a través de las vías
genitales (parto vía vaginal) o por cesárea (parto vía
abdominal).

Se admite como parto cuando la paciente cuenta con


un embarazo superior a 21 SG y el feto un peso mayor
a 500 gramos.
1.Pródromos de parto
A diferencia de las contracciones de
parto que son rítmicas, progresivas
e intensas. Las contracciones de los
PRÓDROMOS, son molestas pero no
son rítmicas ni regulares y su
función es la de borrar y ablandar
el cuello del útero, previo a la
dilatación, pudiendo originar la
expulsión del tapón mucoso.
1. Dilatación y borramiento
• DILATACIÓN: aumento del diámetro del canal cervical medida en centímetros (0 a 10).

• BORRAMIENTO: acortamiento y adelgazamiento progresivo de la longitud del cuello del


útero medida de 0 a 100%.

• • FASE LATENTE: Actividad uterina irregular y leve. Dilatación del cuello menor a 4 cm.

• • FASE ACTIVA: Actividad uterina regular e intensa, Dilatación del cuello mayor a 4 cm.
y descenso de la presentación fetal.

• TIEMPO: primiparas. 6-10 horas. Multiparas. 3-5 horas.


2. Inicio del trabajo de parto
El origen del trabajo de parto, considera los siguientes factores:

➢FACTORES MATERNOS: Contracciones del miometrio (oxitocina y


vasopresina), factores hormonales y distensión uterina.

➢FACTORES OVULARES: formación del polo inferior de la bolsa.

➢FACTORES FETALES: Síntesis de oxitocina en amnios y decidua o


síntesis de estrógenos
3. Inicio del parto
• BORRAMIENTO: acortamiento y adelgazamiento progresivo de la longitud del
cuello del útero medida de 0 a 100%.

• DILATACIÓN: aumento del diámetro del canal cervical medida en centímetros (0 a


10), se considera que ha iniciado el parto cuando existe dilatación mínima de 2cm.

• CONTRACCIONES RÍTMICAS: Progresivas, de intensidad moderada, que son


dolorosas y con frecuencia de 2-3 contracciones cada 10min.
• FASE LATENTE: Actividad uterina irregular y leve. Dilatación del cuello menor a 2
cm.
• FASE ACTIVA: Actividad uterina regular e intensa, Dilatación del cuello mayor a 2
cm. y descenso de la presentación fetal.

• TIEMPO: primiparas. 6-10 horas. Multiparas. 3-5 horas.


PERIODO EXPULSIVO: Comienza con dilatación completa y finaliza con
la expulsión del feto. Si la presentación es cefálica, el feto realiza
movimientos pasivos que son: descenso, flexión, rotación y extensión de
la cabeza a la salida del polo cefálico.
• Etapa comprendida desde la dilatación completa (10 cm) hasta la
salida del producto, Se acompaña de pujos maternos.
• Tiempo:
nulípara : 45 minutos. HASTA 3 HORAS
multípara: 20 minutos. HASTA 2 HORAS
PERIODO DE ALUMBRAMIENTO: Se inicia después de la expulsión del
feto y finaliza con la expulsión de las membranas ovulares (placenta).
Puede ser espontáneo, dirigido o manual. Tiempo: 5 – 30 minutos

Inmediatamente después, el útero se contrae formando las “ligaduras


vivientes de Pinard” o globo de seguridad, quedando el útero a la
altura del ombligo o por debajo de él.
Tipos de parto
• Si el parto inicia sin que haya intervenido ningún agente
externo, se denomina espontáneo, de lo contrario se habla
de un parto provocado o inducido.

• Si su evolución ocurre sin que exista ninguna desviación


fisiológica, se denomina parto normal o eutócico, de lo
contrario se habla de parto distócico (cesárea)
Canal de parto
I: Móvil
II: Fija
III: Encajada
IV: Encajada
Estática Fetal
La postura y colocación fetal se describe con los siguientes parámetros:
- Situación (longitudinal, oblicuo, transverso)
- Presentación (cefálico –podálico)
- Posición (derecho e izquierdo)
- Actitud (encajamiento)
Mecanismo de parto
Es la adaptación de la presentación fetal a la forma y dimensiones del
canal de parto.
Son movimiento pasivos determinados por las contracciones uterinas y
los músculos abdominales, entre ellos tenemos:
• Acomodación al estrecho superior o encajamiento
• Descenso
• Flexión
• Rotación interna
• Extensión
• Rotación externa
• Salida de los hombros
• Expulsión del cuerpo fetal
• https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/labor-
delivery/informacion/etapas

• https://www.youtube.com/watch?v=hf1ju0y6-WU

• https://youtu.be/kN-k6C49RAc
Cuidados y controles de la mujer y el feto
durante la dilatación
• Control del bienestar fetal: FCF (120-160)
• Control de la dinamia uterina (palpación)
• Control de dilatación
• Valoración del color de liquido amniótico
• Control materno: PA, pulso, temperatura, micción
• Se recomienda que el personal capacitado en la
atención del trabajo de parto, parto y puerperio
Admisión o momento del ingreso al centro obstétrico
Los criterios de admisión de la embarazada en trabajo
de parto en los centros obstétricos son los siguientes:
• 1. Dinámica uterina regular
• 2. Borramiento cervical > 50%
• 3. Dilatación de más de 2 cm

Es decir, que se encuentre en fase activa del parto.


Cuidados y controles de la mujer y el feto
durante el periodo expulsivo
• Control de la dinamia uterina (palpación)
• Registro de la dilatación cervical
• Seguimiento del descenso de la presentación fetal
• Vigilancia del bienestar fetal: (FCF)
• Control materno: PA, pulso, posición, pujos,
desinfección, vaciado de la vejiga.
• Episiotomía: (presentación abomba el periné)
Gestante acude a las 8h30am al Hospital Vicente Corral Moscoso y
refiere sentir contracciones a nivel uterino y eliminación de tapón
mucoso, a la valoración la paciente presentar 3 de dilatación, quedando
en observación para seguimiento.
Pasada 2 horas la paciente presenta 5 de dilatación.
Considerando los datos expuesto, graficar la curva de alerta si la
gestante es multípara con membranas rotas.
Cuidados y controles de la mujer en el
alumbramiento
• Inspección de la placenta y de las membranas:
(integra)
• Valoración del canal del parto: (episiotomía)
• Control de la involución uterina
• Control materno: PA, pulso, sondaje, color de la orina,
control de perdidas.
Involución uterina
Es el proceso mediante el cual el útero vuelve a su tamaño
después del parto. Este proceso se ve facilitado por la
lactancia y la secreción de oxitocina. La correcta involución
uterina se mide a través de la palpación abdominal, teniendo
como referencia la altura del ombligo.
El útero regresa a su tamaño normal entre 5 y 6 semanas
después del parto. El signo clínico más importante de
la involución uterina es el descenso del fondo del útero día
por día.
Cuidados de enfermería en la cesárea.
• Vigilar constantes vitales.
• Cura de herida quirúrgica.
• Revisar la retracción uterina.
• Manejo del dolor.
• Asesoramiento sobre lactancia materna.
• Cuidados del catéter urinario.
• Controlar sangrado e infecciones vaginales.
• Recomendaciones pos-quirúrgicas.
• Promoción del autocuidado.
Psicoprofilaxis del
parto
La psicoprofilaxis o también conocida como
método de Lamaze, tiene como objetivo preparar
a la futura madre para el parto, en donde se
hace hincapié en las técnicas de relajación y
respiración para obtener un alivio del dolor
durante el trabajo de parto.
La Psicoprofilaxis Obstétrica pretenden favorecer el desarrollo
de tres dimensiones:
• Dimensión actitudinal y emocional en cada fase del proceso del parto, predisposición a
aceptar los cambios en el propio cuerpo, la sexualidad y la relación con la pareja para ayudar
al recién nacido a establecer un vinculo efectivo en sus necesidades con un clima emocional
positivo como de igual manera respecto a su tipo de parto y alimentación del bebé.
• Dimensión comportamental, en su desarrollo de habilidades para afrontar de una manera
competente en el proceso de gestación, parto y posparto; estrategias ante los temores y
molestias (dolores), técnicas de relajación, habilidades de relación y comunicación.
• Dimensión cognitiva, relacionada al proceso del nacimiento y implicaciones en etapas del
gestación, parto y posparto; se da conocimientos de signos de alarma, cuidados especiales,
señales del inicio del trabajo de parto, puericultura, recuperación posnatal, plan de
nacimiento entre otros componentes.
Psicoprofilaxis de emergencia
Es la preparación brindada a la gestante faltando
pocos días para la fecha probable de parto, donde
se basa en mantener un programa o sesión
intensiva teniendo en cuenta las prioridades, en la
cual fundamentalmente es mantener la tranquilidad,
colaboración y participación de la gestante y de
esta manera lograr un mejor control emocional, por
otro lado la principal herramienta de la PPOEM es
buscar el “automatismo de la respuesta
condicionada” para conseguir una mejor actitud, rol
activo y experiencia obstétrica en la madre.
Psicoprofilaxis en situaciones especiales
Es la preparación prenatal integral en las gestantes,
basadas principalmente en que la gestación no reúne las
condiciones normales o ideales necesarios en su
respectivo proceso, por razón es de importancia
realizarla en cada situación especial (SE), donde
fundamentalmente se requiere en las necesidades
especificas de cada madre, en relación a su origen la SE
puede presentar de tipo personal, médico o sociocultural.
Preparación física y psicoafectiva

• Física: brindar a la gestante en relación a sus condiciones generales y obstétricas beneficios


corporales y mentales para logar una parto en las mejores condiciones, mediante ejercicios,
técnicas (espiración, relajación neuromuscular), posiciones antálgicas o masajes localizados,
entre otros.
• Psicoafectiva: apoyo emocional para la gestante/pareja gestante, permitiendo disfrutar la
llegada del bebe sin temores o ideas negativas, generando tranquilidad, seguridad y bienestar
permanente, y ayuda de igual manera en el proceso a presentar temor, tensión o dolor.
Técnicas de
psicoprofilaxis del
parto
Técnicas de relajación
Son modalidades para logar un estado de reposo tanto físico
como mental en la madre, con la finalidad de facilitar de esta
manera un ahorro de energía, alivio de tensiones o molestias, y
mejorar su capacidad de concentración; estas pueden ser
profundas o progresivas, siendo básicas en sofrología para un
mejor autocontrol de las molestias.
En las técnicas de relajación podemos encontrar:
• Relajación superficial, efecto inmediato y se aplica en
situaciones de estrés
• Relajación profunda, más complejo y completo, se requiere un
entorno tranquilo y la paciente se encuentre en una cómoda
posición
Y dentro de las técnicas de relajación se incluyen el método
somático y cognitivo.
Método somático:
• Relajación progresiva de Jacobson, es el conjunto
de tensión-distensión de determinados músculos,
es decir, ejercer tensión en algunos músculos
para luego liberar la tensión. El pensamiento se
relaciona con el estado de los músculos,
trabajando conjuntamente formando un circuito
de esfuerzo neuromuscular, así pues, la mente
relajada se refleja en un cuerpo libre de tensión.
• Método de Mitchell, alcanza la relajación con el
movimiento de la parte del cuerpo que se quiere
relajar, en lugar de generar tensiones en los
músculos..
Método cognitivo
• Según Achterberg, es «el proceso mental que invoca y
usa los sentidos», es decir, construir imágenes mentales
de carácter agradable para inducir a la sensación de
calma, el organismo ibera endorfinas y estas producen
un efecto analgésico.
• Entrenamiento autógeno de Schultz, induciendo a un
estado de trance concentrándose en sensaciones de
calor y pesadez, la mente debe alcanzar un estado de
concentración pasiva.

Otro métodos de relajación


El tratamiento de masajes ha sido integrado como un método alternativo durante el parto, pues estudios
realizados creen que ayudan a disminuir el dolor.
Técnicas de respiración
Son modalidades de efectuar la oxigenación pulmonar,
mejorando la oxigenación celular en la madre y el
bebe, logrando también una mayor comodidad y
tranquilidad facilitando la relajación y control de las
molestias tanto para las fases de gestación como en
el trabajo de parto.
Cabe destacar que la respiración no debe ser forzada
ya que puede inducir a una hiperventilación,
comprometiendo el transporte de oxígeno y poniendo
en riesgo al bebé
• Respiración abdominal, Consiste en inspirar
dirigiendo el aire a la base de los pulmones
haciendo que el diafragma sea el músculo
encargado de la respiración, cuando se contrae
permite que el tórax se expanda y llegue O2 a los
pulmones, llenándolos completamente, cuando se
relaja ayuda a empujar hacia fuera el aire de los
pulmones, durante la respiración.
• Respiración diafragmática, consiste respirar
lentamente por la nariz, se coloca una mano en el
pecho y otra en el abdomen, la mano sobre el
abdomen debe de subir y bajar durante la
respiración, mientras que la mano en el pecho
permanece en su lugar inmóvil. Se debe realizar
10-15 min.
• Respiración profunda; Se trata de coger aire por la nariz, llenar el tórax y después ir
expulsando el aire poco a poco por la boca.
• Respiración jadeante; Consiste en sacar el aire a golpecitos y haciendo un sonido de
expulsión corto. No debe emplearse más de 4 segundos y siempre debe continuarse de una
respiración profunda y lenta.
• Respiración sostenida; Es similar en acción a la anterior, pero esta vez se hincha el
abdomen y después se va expulsando el aire lentamente por la boca.

En algunos casos se puede ayudar diciendo que se respire «hacia dentro y hacia
fuera»
Técnicas de estimulación
prenatal
Es el conjunto de procedimientos organizados
para la estimulación de los sensorios fetales
que permite potencializar los sentidos
intrauterinos, optimizar el desarrollo mental y
sensorial del futuro bebe.
Esto dependerá de la etapa de maduración en la
cual el feto se encuentre.
• Escucha música: Este ejercicio promueve el
bienestar de la madre y el hijo. Los sonidos
relajantes ayudarán a calmar a ambos, y los
más movidos les excitarán. Serán capaces de
reconocer estas sensaciones cuando nazcan.
• Hablar con el bebé: Contar historias, leer
libros. Cuando se de a luz, tan sólo unos días
después será capaz de distinguir tu voz y la
de tu pareja de la del resto. También le
aportará seguridad y tranquilidad.
Su propósito es promover la salud y el
bienestar del cuerpo, la mente y las
emociones a través de diversos sistemas
de aplicación, permitiendo así un equilibrio y
armonía en la gestante como de igual
manera un beneficio al bebé.

• Aromaterapia: es un método alternativo


por medio del uso de fragancias en base
de aceites esenciales, estos pueden ser
extraídos de hojas, flores, troncos y
raíces.
• Masoterapia: es un método alternativo
por medio del uso de manipulaciones en
tejidos blandos del cuerpo con las manos,
resultado como un modo muy eficaz y
positivo.

Su principal finalidad es lograr aliviar


molestias, relajación, mejorar la circulación
y oxigenación. Tambien favorece un
descanso tranquilado del estado emocional
y una disminución física en la gestante o
puérpera.
• Masajear el vientre: El bebé capta los
movimientos e intentará responder a
ellos. Es posible que se pueda ver la
silueta de su manita o pie.
Es importante durante este período debido
que habrá zonas del cuerpo que se sentirá
más cansada.
Equipo básico para la Psicoprofilaxis del parto
Es un conjunto de herramientas, piezas, objetos o
productos que generan el material básico, el cual
favorece la sección de PPO.
✓Colchoneta
✓Almohadas
✓Cojín.
✓Pelota de ejercicio
La sala debe contar con:

✓Buena iluminación: natural o artificial.


✓Buena ventilación.
✓Espacio suficiente: se recomienda contar con
un espacio mínimo de 2,5 metros cuadrados
por pareja gestante.
✓Servicios higiénicos.
✓Privacidad: no debe estar en vista del publico.
Ventajas en la madre
✓ Menor grado de ansiedad, permitiendo adquirir y manifestar actitudes positivas y de tranquilidad.
✓ Adecuada respuesta durante las contracciones uterinas, por medio de uso de técnicas de relajación, respiración, masajes y
técnicas de autoayuda.
✓ Menor duración de la fase de dilatación en relación al promedio normal.
✓ Menor duración de la fase expulsiva.
✓ Menor duración del tiempo del trabajo del parto.
✓ Menor riesgo de presentar complicaciones obstétricas.
✓ Menor incomodidad o dolor durante el trabajo de parto.
✓ Mejor vinculo con el bebe.
✓ Recuperación mas rápida y cómoda.
✓ Aptitud total para una lactancia natural.
✓ Menor riesgo de tener depresión posparto.
✓ Mejor perspectiva y decisión sobre su vida sexual y reproductiva.
Ventajas en el Bebé
✓Menor índice de sufrimiento fetal.
✓Mejor éxito con la lactancia materna.
✓Mejor crecimiento y desarrollo.
✓Mejor peso al nacer.
✓Mejor curva de crecimiento intrauterino.
✓Mejor estimulación intrauterina.
Ventajas para el Equipo de Salud
✓Trabajo en un clima con mayor armonía.
✓Mayor confianza, comprensión y colaboración de la pareja gestante.
✓Mejor distribución del trabajo.
✓Ahorro de recursos materiales.
✓Ahorro de recursos humanos.
✓Disminución de riesgos maternos y perinatales.
✓Mejor actitud y aptitud de todos.
El profesional a cargo de esta actividad deberá contar con
el siguiente perfil:
✓Motivación y convicción respecto de los benéficos.
✓Capacidad calificada y permanente en Obstetricia.
✓Conocimiento y capacitación sobre el desarrollo de las actividades.
✓Habilidades interpersonales de comunicación.
✓Salud física y mental.
✓Capacidad de escuchar y orientar.
✓Manejo de un adecuado método de enseñanza.
✓Resistencia al estrés.
✓Actitud positiva.
✓Tolerancia.
✓Atención de calidad.
Recomendaciones para la gestante:

✓Permanencia.
✓Presentar la libreta integral de salud: Embarazo, Niñez y adolescencia.
✓No llevar objetos de valor.
✓Debe usar ropa cómoda.
✓Llevar todas las pertenecías para recibir el recién nacido como ropa, pañalera, colcha
caliente, etc.
✓Llevar consigo sus documentos personales.
Aspectos importantes y beneficios sobre la leche materna.
• Es un indicador importante y significativo que permite predecir la resultante de salud tanto para el niño
como para la madre.
• La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros
seis meses de vida, debido que demuestra sus beneficios.
• Aumento de la inmunidad contra ciertos patógenos, disminución del riesgo de mortalidad y obesidad
infantil temprana.
• Reducción significativa del riesgo de cáncer de mama y ovario en la mujer a lo largo de su vida.
• Los factores que afectan la lactancia incluyen: edad materna, nivel de educación, estado
socioeconómico, estado civil, empleo y factores psicológicos relacionados con la madre y el hijo.
• La lactancia materna a nivel universal podría evitar 823,000 muertes anuales de niños menores de 5
años y 20,000 muertes anuales por cáncer de mama.
• Reducir la morbilidad y mortalidad neonata.
Aspectos importantes y beneficios sobre la leche materna.
• Garantiza su crecimiento y desarrollo del niño como a su vez beneficios para la madre.
• Mejor coeficiente de inteligencia, menor incidencia de alergias, efecto protector contra
sobrepeso y diabetes.
• Prevención del cáncer en los bebés y sus madres.
• Contiene la inmunoglobulina A dentro de unas de sus proteínas de suero humano específica
que mejorara la defensa del huésped y otras serán importantes para las funciones
gastrointestinal, inmune y metabólica.
• Los lactantes que recibieron lactancia materna exclusiva los primeros 6 meses, tienen
menos enfermedades, como: enterocolitis necrotizante, enfermedad celíaca, colitis
ulcerosa, Crohn, diabetes tipo I, artritis reumatoide, esclerosis múltiple, algunos tipos de
cáncer como leucemias (leucemia linfocítica aguda y leucemia mieloide aguda), cáncer de
mama premenopáusico o posmenopáusico en la edad adulta y enfermedades alérgicas
(dermatitis atópica, rinitis y asma).
EL PARTO

ETAPAS DEL PARTO


DIAGNOSTICO

•ANAMNESIS
•EXAMEN FÍSICO
•EXÁMENES DE LABORATORIO
• ANAMNESIS
• ANTECEDENTES FAMILIARES
• ANTECEDENTES PERSONALES
• ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS
• CONDICIÓN SOCIODEMOGRÁFICO
• HISTORIA MENSTRUAL
• CALCULO DE LA FECHA PROBABLE DEL PARTO
EXAMEN FÍSICO: ALTURA UTERINA
MANIOBRAS DE LEOPOLD
ATENCIÓN DEL PARTO NORMAL
•LA ATENCIÓN DEL PARTO ES UN CONJUNTO DE ACTIVIDADES Y
PROCEDIMIENTOS DIRIGIDOS A DAR COMO RESULTADO MADRES
Y RECIÉN NACIDOS EN BUENAS CONDICIONES
• CUMPLIENDO EL PROTOCOLO DE MANEJO DE LA PRIMERA ETAPA DE LABOR DE PARTO
PRIMERA ETAPA : DILATACIÓN Y BORRAMIENTO
RECOMENDACIONES PARA EL PERSONAL DE SALUD

SE RECOMIENDA QUE EL PERSONAL CAPACITADO EN LA ATENCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO, PARTO Y


PUERPERIO ESTÉ CON LA PACIENTE TODO EL TIEMPO DE SU LABOR, BRINDE APOYO Y ACOMPAÑAMIENTO
ADECUADO A LA EMBARAZADA.
ESTO PROPORCIONA MAYORES BENEFICIOS QUE OTROS MODELOS MÉDICOS O DE ATENCIÓN
COMPARTIDA, SIN EFECTOS ADVERSOS
RECOMENDACIONES

SE RECOMIENDA FACILITAR EL ACOMPAÑAMIENTO DE LA MUJER DURANTE EL PARTO POR LA PERSONA DE SU


ELECCIÓN.
SE RECOMIENDA QUE LAS EMBARAZADAS EN TRABAJO DE PARTO SEAN TRATADAS CON EL MÁXIMO RESPETO
Y CALIDEZ, DISPONGAN DE TODA LA INFORMACIÓN ACERCA DE SUS OPCIONES Y ESTÉN IMPLICADAS EN LA
TOMA DE DECISIONES.
ADMISIÓN O MOMENTO DEL INGRESO AL CENTRO OBSTÉTRICO

LOS CRITERIOS DE ADMISIÓN DE LA EMBARAZADA EN TRABAJO DE PARTO EN LOS CENTROS OBSTÉTRICOS


SON LOS SIGUIENTES:
• 1. DINÁMICA UTERINA REGULAR
• 2. BORRAMIENTO CERVICAL > 50%
• 3. DILATACIÓN DE 3-4 CM
ES DECIR, QUE SE ENCUENTRE EN FASE ACTIVA DEL PARTO.
EVOLUCIÓN DE LA LABOR DE PARTO
• PRIMERA ETAPA
• PARTOGRAMA
• TENSIÓN ARTERIAL
• ACTIVIDAD UTERINA
• FRECUENCIA CARDIACA FETAL
PROTOCOLO DE ATENCIÓN SEGUNDA ETAPA
MEDIDAS DE ASEPSIA
• ASEO DE MANOS

• VESTIMENTA
- PERSONAL MEDICO : ANTIFLUIDOS DE CUERPO ENTERO
- PACIENTE: ROPA COMODA Y ABRIGADA (DEBE DECIDIR PACIENTE)

- USO DE GUANTES ESTERILES

- USO DE MASCARILLAS FACIALES Y PROTECTORES OCULARES


EXPULSIVO
• POSICION DE LA EMBARAZADA EN EXPULSIVO (SE RECOMIEND LA POSICIÓN QUE LE SEA MAS COMODA)

• PUJOS MATERNOS ESPONTANEOS Y DIRIGIDOS

• PREVENCIONS DE TRAUMA PERINEAL

• EPISIOTOMIA (MEDIO LATERAL DERECHO)

• METODO DE SUTURA PARA LA REPARACIÓN PERINEAL Y / O EPISIOTOMIA


TERCERA ETAPA: ALUMBRAMIENTO
• ES LA ETAPA QUE TRANSCURRE DESDE EL NACIMIENTO Y LA EXPLUSION DE LA PLACENTA Y SUS
MEMBRANAS.

• DURACION HASTA 30 MINUTOS..

• MANEJO ACTIVO DEL ALUMBRAMIENTO CON OXITOCINA IM 10 UI. DISMINUYE EL RIESGO DE HEMORRAGIA

También podría gustarte