Está en la página 1de 40

INTRODUCCIÓN A LOS COSTOS

Hoy día es cada vez más importante el costo. Por ejemplo, en una empresa que
conocimiento y manejo efectivo del fabrica mesas de madera; por medio de
proceso contable en cualquier empresa, los controles y la contabilidad de costos es
no solo por considerársele como un medio posible delimitar el valor de los diferentes
de control para ésta sino por sus elementos que entran en juego para lograr
implicaciones históricas y fiscales para toda terminar la mesa, a saber: madera,
entidad comercial. clavos, pegamento, metal (si lo incluye),
pago de planilla de quienes trabajan en la
Se habla de diferentes aplicaciones de la manufactura, agua, depreciaciones,
contabilidad, de acuerdo al tipo de negocio, electricidad, teléfono y cualquier otro
los cuales se generalizan en comerciales, costo en que incurra la empresa. La suma
de servicios y de manufactura; ésta última de todos los elementos pertinentes permite
centro de nuestro interés en la contabilidad al final decir que una mesa tiene un
de costos; aunque en términos reales determinado valor para lograr su
todas ellas van a un mismo objetivo terminación.
centrado en conocer las operaciones de la
compañía y resumir en términos de Ante este panorama puede aseverarse que
transacciones numéricas qué es lo que se sin la contabilidad de costos resultaría
ha hecho en un período de tiempo imposible la determinación de los valores
determinado. finales de un bien o servicio que estamos
Para efectos propios del curso, el área de consumiendo pero que llevó, en su
costos tiene vital importancia, sobretodo momento, un proceso de transformación
para las empresas que se encargan de la para ser lo que obtuvimos. Es más, en
producción de bienes, por el hecho de que nuestro quehacer cotidiano vivimos y
permite conocer cuánto es el valor que se trabajamos con el producto final de un
invirtió para lograr terminar proceso de manufactura: artículos de
completamente el artículo y con ello poder oficina, papel, zapatos, ropa, sillas,
determinar posteriormente el valor de mesas, comida, bebidas, lectura,
mercado de éste y por ende el margen de computadores, comedor, autos, juego de
utilidad con que trabajamos a partir del sala o comedor, platos, ...
óptima a comprar de los diversos artículos
De allí la importancia para que el que se necesitan, el número de empleados
administrador de empresas y sobre todo el necesarios, la distribución de costos por
contador, conozca el proceso aplicado a la departamentos, entre otros ...
manufactura en cuanto a lo contable en
costos; sobre todo porque esta parte de la Lo anterior implica que más que una
disciplina contable es la base para tomar disciplina independiente, la contabilidad
decisiones de diversas índoles ya que la de costos se complementa y es parte
contabilidad de costos entrega a la integral de la contabilidad financiera ya
financiera las cifras sobre inventarios, que las cuentas de costos deben
mano de obra, costos indirectos, costo de mantenerse dentro del plan del sistema de
artículos manufacturados y otra serie de cuentas financieras y es necesario llevar
informes que hacen posible la base los mismos registros legales en los libros
decisoria a nivel gerencial, por ejemplo contables.
para determinar un nivel óptimo de
productividad a nivel interno, la cantidad
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

Costos y Gastos

Los costos representan el sacrificio económico en que se incurre dentro de la empresa,


para la producción o transformación de bienes o servicios, sin involucrar los gastos de
operación, los cuales se encuentran representados en los gastos de administración y
ventas.

El costo es inventariable al bien o al servicio que se ofrece, por lo tanto están en


capacidad de generar un beneficio futuro. Al momento en que se vende el bien o el
servicio se recupera la inversión realizada en ellos.

Los gastos son recursos no recuperables, estos están relacionados con la actividad de
administrar y vender el bien o el servicio. Los gastos tienen la capacidad de disminuir las
utilidades ya que afectan directamente al Estado de Resultados.

ELEMENTOS DEL COSTO DE PRODUCCIÓN


La fabricación implica la conversión de materiales en productos terminados gracias al
esfuerzo de los trabajadores y al uso de la planta de producción. Para manufacturar un
producto se hace uso de tres componentes conocidos como los elementos del costo de
producción, a saber: la materia prima, la mano de obra y los costos indirectos.

Materia prima
En la elaboración de un producto puede intervenir una amplia gama de materias primas.
La materia prima se suele clasificar en materia prima directa e indirecta. La materia prima
directa hace referencia a todos los materiales que integran físicamente el producto terminado
o que se pueden asociar fácilmente con él. Por ejemplo, la madera que se emplea en la
fabricación de una mesa de comedor hace parte del producto y su costo puede ser clasificado
como costo de material directo.

La materia prima indirecta se refiere a aquellos materiales que integran físicamente el


producto perdiendo su identidad o que por efectos de materialidad se toman como indirectos.
El pegante que se usa en la fabricación de la mesa hace parte del producto, pero su costo
puede no ser tan fácilmente medido como un costo de una unidad procesada, o su costo por
unidad puede ser bastante insignificante para ser medido como un costo de material directo.

Mano de obra
La mano de obra representa el esfuerzo del trabajo humano que se aplica en la
elaboración del producto. La mano de obra, así como la materia prima se clasifica en mano
de obra directa e indirecta. La mano de obra directa constituye el esfuerzo laboral que aplican
los trabajadores que están físicamente relacionados con el proceso productivo, sea por acción
manual o por operación de una máquina o equipo. El costo del esfuerzo laboral que
desarrollan los trabajadores sobre la materia prima para convertirla en producto terminado
constituye el costo de la mano de obra directa. El salario y las prestaciones sociales que

_____________________________________________________________________________________________
-2- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

devenga, por ejemplo, el trabajador que corta la madera o arma la mesa se maneja como
costo de mano de obra directa.

El costo de aquella mano de obra que no se puede razonablemente asociar con el producto
terminado o que no participa estrechamente en la conversión de los materiales en producto
terminado se clasifica como mano de obra indirecta. Los salarios y prestaciones sociales que
devengan los trabajadores que desarrollan actividades de aseo y vigilancia constituyen costo
de mano de obra indirecta.

Costos indirectos
El tercer elemento del costo de producción también se conoce con los nombres de carga
fabril, costos o gastos generales de fabricación, carga de fábrica o con la palabra inglesa
overhead. Los costos indirectos comprenden todos los costos asociados con la fabricación de
los productos, con la excepción de la materia prima directa y la mano de obra directa. En este
elemento se incluyen los materiales indirectos, mano de obra indirecta, suministros, servicios
públicos, impuesto predial, seguros, depreciación, mantenimiento y todos aquellos costos
relacionados con la operación de manufactura de la empresa.
Ejemplos de costos indirectos son: la depreciación del equipo que corta la madera, la
depreciación del edificio si éste es propio, la amortización de los seguros que protegen la
maquinaria, planta y equipo, el alquiler del edificio si éste no es propiedad de la empresa, el
pago de agua, luz y teléfono que consume la operación de manufactura.

CLASIFICACION DE LOS COSTOS

Existen diversas clasificaciones de los costos, por lo que anotaremos algunas de ellas,
tomando en cuenta todas las definiciones necesarias para entender mejor el proceso que
iniciaremos más adelante.
Una forma de clasificar costos puede tomarse de la siguiente manera:

* POR SU FUNCIÓN
A- COSTOS DE FABRICACIÓN:

Incluye los costos de materiales, mano de obra y los indirectos de fabricación (carga fabril).

B- COSTOS DE DISTRIBUCIÓN:

Consiste en determinar el costo de llevar el producto final o terminado al mercado de


consumo para llenar la necesidad del comprador.

C- COSTOS DE SERVICIOS:

Es el costo en que se incurre para llevar a cabo la prestación de servicios adicionales al


proceso, necesarios para determinar el costo unitario final del producto base.

D- COSTOS DE VENTAS:
Incluye los costos de fabricación y distribución y se refiere al costo total en que se venden
los artículos terminados.

_____________________________________________________________________________________________
-3- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

* SEGÚN SU FECHA DE CÁLCULO


La determinación de costos puede ser sobre una base:
A- HISTÓRICA:
En este sistema, los costos se van ejemplo si hoy se realizó una compra de
acumulando según suceden, es decir, se materiales, hoy se contabiliza al valor que
respeta el momento de su ocurrencia y se se paga por el producto.
contabilizan a medida que aparecen. Por

A- PREDETERMINADA, PRESUPUESTADA O ESTÁNDAR:


Los costos se determinan adelantándose a mayor o menor al predeterminado
la producción, o sea que se determina el (variaciones). Las variaciones de los costos
valor de un tipo de costo específico sin que predeterminados se acumulan en cuentas
haya ocurrido, ante el hecho de que la por separado de modo que la
experiencia ha demostrado que se puede administración pueda hacer planes y
delimitar de esa manera. Luego que se ajustes en las operaciones cuando se
aplica el verdadero costo se hace una identifiquen las causas de las variaciones
comparación pudiendo resultar igual, en particular si son desfavorables.

* DE ACUERDO CON SU ACTIVIDAD, DEPARTAMENTO, CENTRO DE COSTEO O


PRODUCTO (POR SU IDENTIFICACIÓN)
A- COSTOS DIRECTOS:
Aquellos que entran directamente en la producción de bienes y que además son fácilmente identificables en
éste como el caso de los materiales directos y la mano de obra directa.
MATERIAL DIRECTO se refiere a los gabacha sería la tela, para cuadernos, el
insumos que hacen posible la existencia de papel...
productos ya que de ellos depende que se
pueda producir porque son la base o MANO DE OBRA DIRECTA consiste en el
material con que se produce un bien. Se talento humano que se aplica directamente
considera material directo aquel que para al proceso productivo para lograr la
un producto determinado y bajo fabricación de un bien y se determina como
características específicas es primordial los salarios que se pagan a las personas que
para producir el bien. Ejemplo: para laboran directamente en el
producir zapatos de cuero el material producto (obreros) dentro de los límites
directo básico sería el cuero; para una originalmente convenidos (el salario común
que se paga dentro del horario legal normal).

B- COSTOS INDIRECTOS:

Aquellos necesarios para llevar a cabo la electricidad en las máquinas, pero la


producción pero no están directamente electricidad no está directamente
relacionados con el producto final como el relacionada con el pan y no se identifica en
caso de que para producir se necesite de la éste.

_____________________________________________________________________________________________
-4- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

* POR EL COMPORTAMIENTO SEGÚN SU NIVEL DE ACTIVIDAD


(VOLUMEN DE LAS OPERACIONES)
A- COSTOS FIJOS:
Aquellos que independientemente al cuando cambian se vuelven invariables por
volumen de producción y operaciones de la otro período de tiempo.
empresa se mantienen constantes como el Por ejemplo, una empresa paga de
caso de los salarios de fábrica, salarios alquileres por el edificio de fábrica
administrativos, depreciaciones, ¢300,000.00 al mes (recuérdese que
alquileres, etc.. Se dicen que son fijos legalmente se pueden aumentar en un
porque a un momento dado se mantienen 15% anual); si produce 1,000 unidades en
invariables bajo circunstancias normales y enero o 2,500 o 4,600 unidades paga el
mismo alquiler.

GRÁFICA DE COSTOS FIJOS


Suponga un pago mensual de alquiler de fábrica por ¢300,000.00 e independientemente a su
nivel productivo se mantiene en el mismo valor monetario.

Costo Unidades a producir (miles)


3.000.000,00 1.000
3.000.000,00 2000
3.000.000,00 3000
3.000.000,00 4000
3.000.000,00 5000
3.000.000,00 6000

Costos de Alquileres de Fábrica

350.000
300.000
250.000
costos

200.000
150.000
100.000
50.000
0
1 2 3 4 5 6
unidades a producir
(en miles)

_____________________________________________________________________________________________
-5- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

B. COSTOS VARIABLES:
Son todos los costos en que se incurren y que dependen directamente del volumen
productivo, es decir, a medida que se produzca más, van a ser mayores y viceversa, como
el caso de materiales indirectos, horas extras y dobles pagadas a empleados, etc.

GRÁFICA DE COSTOS VARIABLES

Véase que a medida que se aumenta el nivel de producción los costos de este rubro
aumentan, lo que quiere decir que varían de acuerdo al volumen de producción.

Costo Unidades
a producir
5.000,00 1.000
10.000,00 2000
20.000,00 3000
30.000,00 4000
40.000,00 5000
50.000,00 6000

Costos de Materiales Indirectos

60.000

50.000

40.000
costos

30.000

20.000

10.000

0
1 2 3 4 5 6
unidades a producir
(en miles)

_____________________________________________________________________________________________
-6- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

C. COSTOS SEMIVARIABLES O SEMIFIJOS:


Son los costos que constan de una parte Los más comunes son la electricidad,
fija y otra parte variable alquiler de autos por kilometraje, etc. En
independientemente del monto de los Costa Rica los recibos de servicios de agua
mismos. Normalmente se dividen en su y electricidad tienen una tarifa básica
parte proporcional y se aplican dentro de (fijos) y otra parte que depende del
los fijos y variables anteriores. consumo (variable).

GRÁFICA DE COSTOS SEMIVARIABLES

Nótese que existe una parte fija en ¢5,000.00 independiente al nivel productivo y otra parte
variable que va aumentando a medida que se aumenta el nivel de producción (variables).

Costo Unidades a producir


5.000,00
10.000,00 2000
15.000,00 3000
20.000,00 4000
25.000,00 5000

Costos de Electricidad
25000
20000
15000
costos

10000
5000
0
1 2 3 4 5 6
unidades (en miles)

_____________________________________________________________________________________________
-7- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

COSTOS DE ACUERDO A SU FORMA DE PRODUCIR (Naturaleza de las


operaciones)
B- COSTOS POR ORDENES ESPECÍFICAS:
Referido a la determinación de costos continua como es el caso de la
acumulados de acuerdo a ordenes manufactura de tarjetas de presentación
especiales de los clientes o sea, que el personal, diplomas, invitaciones a bodas;
proceso de producción se aplica contra o cuando el volumen de operaciones no
pedido. justifica la producción en serie como la
Se aplican principalmente cuando no se fabricación de muebles especiales,
puede trabajar en una función productiva juguetes, etc.

B- COSTOS POR PROCESOS:


El proceso de fabricación se lleva a cabo Los costos se acumulan por cada proceso
por lotes, sin especificación de los clientes productivo ya que la producción es
y basados en la demanda del mercado. continua, uniforme, midiendo las unidades
para luego valorarlas por totales.

C- POR ENSAMBLE:
Es el que utilizan aquellas empresas cuya proceso de transformación. Por ejemplo:
función consiste en armar un producto con ensamblaje de vehículos, maquinaria,
base en el conjunto de piezas que lo bicicletas, etc.
conforman, sin que medie realmente un

* SEGÚN EL TRATAMIENTO DE LOS COSTOS INDIRECTOS:


a. COSTEO POR ABSORCIÓN: es aquel donde tanto los costos variables
como los costos fijos entran a formar parte del costo del producto.

b. COSTEO DIRECTO: denominado también costeo variable o marginal, es


aquel donde únicamente los costos variables forman parte del costeo del
producto. Los costos fijos se llevan como gastos de fabricación del período.

c. COSTEO BASADO EN ACTIVIDADES: aquel donde las diferentes


actividades para lograr la fabricación de un producto toman los recursos
indirectos y los productos los consumen según las actividades para realizarlos.

* POR SU RELACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DONDE OCURREN


A- DEPARTAMENTOS PRODUCTIVOS:
Son aquellos que contribuyen directamente los departamentos de corte, procesado,
en la producción de un bien, por ejemplo confección, etc.

B- DEPARTAMENTOS DE SERVICIOS:
Departamentos que no se relacionan se aplican luego entre los departamentos
directamente con el proceso productivo de producción de acuerdo a variables
pero ayudan en éste como el caso de la previamente definidas de la
cafetería, mantenimiento de máquinas, departamentalización.
mantenimiento de edificios, etc. Sus costos

_____________________________________________________________________________________________
-8- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

* POR SU RELACIÓN CON LA PRODUCCIÓN

A- COSTO PRIMO: Costos relacionados directamente con la producción y se


determinan mediante la suma de MATERIALES DIRECTOS Y MANO DE OBRA
DIRECTA.

B- COSTO DE CONVERSIÓN: Incluye los costos relacionados con la


transformación de materia prima en producto terminado y se obtiene de la
suma de MANO DE OBRA DIRECTA Y COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.

C- COSTO DE FABRICACIÓN: Es igual a la sumatoria de los tres elementos


básicos del costo conocidos como: Material Directo + Mano de Obra Directa +
los Costos Indirectos de Fabricación.

COSTO DE
COSTO PRIMO CONVERSION

MATERIAL DIRECTO MANO DE OBRA C. I. F.


DIRECTA

COSTO DE
FABRICACION

Figura #4: Costo primo y de conversión

D- COSTO DE DISTRIBUCION: Se compone de todas aquellas erogaciones


que se llevan a cabo para que el producto se lleve a sus centros de distribución
para luego ser vendido.

COSTO DE DISTRIBUCION

COSTO ADMINISTRATIVO COSTO DE VENTAS

_____________________________________________________________________________________________
-9- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

E- COSTO DE VENTAS: Trata las erogaciones o salidas necesarias para que


se lleve a cabo la fabricación y distribución, por lo que se considera como el
verdadero COSTO final del producto a nivel de producción.

COSTO DE VENTA

COSTO DE FABRICACION COSTO DE DISTRIBUCION

F- COSTO UNITARIO (de fábrica):

COSTO DE FABRICACION
COSTO UNITARIO DE FÁBRICA = ---------------------------------------------------
# UNIDADES PRODUCIDAS

G- COSTO UNITARIO TOTAL:

COSTO DE VENTA
COSTO UNITARIO TOTAL = -----------------------------------------------
# UNIDADES PRODUCIDAS

H- PRECIO DE VENTA:

PRECIO DE VENTA = COSTO UNITARIO TOTAL ( 1 + % GANANCIA )

_____________________________________________________________________________________________
-10- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

EJEMPLOS DE COSTOS

COSTOS DE VENTAS ADMINISTRATIVOS


INDIRECTOS (Distribución)

Sueldos extras Sueldos Sueldos


Salarios extras Comisiones Comisiones
Viáticos Viáticos Viáticos
Cargas Patronales Cargas Patronales Cargas Patronales
Estimaciones Patronales Estimaciones Patronales Estimaciones Patronales
Gratificaciones Gratificaciones Gratificaciones
Representación Representación Representación
Amortización Publicidad y Propaganda
Depreciación Depreciación Depreciación
Reparaciones Reparaciones Reparaciones
Vigilancia Viaje Viaje
Impuestos a Producción Representación Representación
Aseo y Limpieza Aseo y Limpieza Aseo y Limpieza
Electricidad Electricidad Electricidad
Teléfono Teléfono Teléfono
Agua Agua Agua
Seguros Seguros Seguros
Materiales Indirectos Vigilancia Vigilancia
Fletes y Acarreos Financieros de ventas Legales
Financieros de Producción Legales

FORMAS DE CALCULAR LOS COSTOS

Por Órdenes Específicas


Según la forma de producir Por procesos
Por ensamble

Históricos

Según la fecha de cálculo


Estimados
Predeterminados
Estándar

Costeo por absorción


Según tratamiento de los costos
Costeo directo o variable
indirectos
Costeo basado en las actividades (CBA)

_____________________________________________________________________________________________
-11- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

PROCESO BÁSICO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

Antes de iniciarnos en las prácticas contables de la contabilidad de costos anotemos el


proceso donde se aplica dicho sistema:
1. El departamento de Bodega compra materia prima a proveedores.
2. Bodega paga fletes en compras, pueden haber descuentos e impuesto de ventas.
3. Bodega devuelve materia prima a proveedores.
4. Se crean reservas para pérdidas en los inventarios
5. Pueden darse faltantes en materia prima; normales o anormales.
6. Bodega pasa los materiales al departamento de proceso previa requisición.
7. El Departamento de Procesos recibe materiales directos e indirectos que requirió.
8. El Departamento de Procesos devuelve materiales a bodega.
9. El Departamento de Procesos inicia la producción.
a) Se aplica Mano de Obra Directa
b) Se aplica Costos Indirectos (Mano de Obra Indirecta, Materiales Indirectos,
otros Costos Indirectos …
c) Se dan perdidas en inventarios de procesos
d) Se encuentran desperdicios, se pueden vender o utilizar en la fabricación de
otros productos.
e) Se termina la producción aplicando gastos administrativos y de ventas
aplicables al proceso. (El producto puede quedar perfecto, de segunda calidad
o se reprocesa)
10. Se pasa la producción terminada al departamento de Producto Terminado.
11. Se pueden dar Pérdidas en Inventario Terminado
12. Se pasa el producto al departamento de ventas asignando un precio
13. Se vende el producto (trabajo de la contabilidad financiera)

_____________________________________________________________________________________________
-12- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

Representación Gráfica del Proceso Básico


de la Contabilidad de Costos

Proveedores

Devoluciones

Compras y Almacenamiento
de Materiales

Devoluciones

PROCESO PRODUCTIVO

Requisiciones de Materia Prima


Planilla Productiva y sus elementos
Aplicación de Costos Indirectos de Fabricación
Desperdicios y su aplicación
Reservas del Proceso

REPROCESO
Uso de Desperdicios
Venta de Desperdicios

PRODUCTO TERMINADO
Almacenamiento
Cálculo de Costos Totales
Cálculo de Costos Unitarios

COSTO DE VENTAS
(Cuenta puente entre la Contabilidad de Costos
y la Contabilidad Financiera

PASE A VENTAS

VENTAS
(Contabilidad Financiera)

_____________________________________________________________________________________________
-13- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

GUÍA DE TRABAJO #1:


GENERALIDADES DE LOS COSTOS

1. Presente las fórmulas que nos ofrezcan la veracidad de cálculos para determinar los
siguientes costos:

a. Costo de Fabricación g. Costo de Fabricación


b. Costo de Ventas h. Costo de Distribución
c. Costo Directo i. Costo de Ventas
d. Costo Indirecto j. Costo unitario de Fabricación
e. Costo Primo k. Costo Unitario Total
f. Costo de Conversión l. Precio de Venta

2. Presente la diferencia entre COSTO y GASTO y ejemplifique cada uno. (5 ejemplos)

3. Defina los siguientes conceptos relativos a costos y en los marcados con asterisco
presente 3 ejemplos de cada uno.

a. Costo de Distribución * f. Costo Fijo *


b. Costo de Servicios * g. Costo Variable *
c. Costo de Ventas h. Costo Semivariable
d. Costo Directo * i. Costo Primo
e. Costo Indirecto * j. Costo de Conversión
k. Costo de Distribución

4. Presente un esquema – resumen donde aparezcan: (utilice como base el esquema de


la página #9).

a. Nombre de las 8 formas generales básicas en que se pueden clasificar los costos.
b. Tome cada una de estas 8 formas y desglose en cada una su clasificación
particular y si es necesario agregue los elementos adicionales necesarios de cada
una.

5. Explique la diferencia entre un departamento productivo y uno de servicios.

_____________________________________________________________________________________________
-14- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

PRÁCTICA #1
CASO #1: Marroquinerías Do Brasil fabrica. Con la información que se presenta calcule: costo
primo, de conversión, de fabricación, costo total. Calcule además el costo unitario por
elemento del costo.

1.1. Se van a producir 4,000 Billeteras y ofrece la siguiente información sobre sus costos:
a. Utiliza materiales por ¢775,000.00 de los cuales ¢120,000.00 son indirectos.
b. La mano de obra de fabricación suma ¢600,000.00 de la cual ¢100,000.00 corresponde a mano
de obra indirecta.
c. Tiene depreciación en fábrica por ¢15,000.00
d. Gastos de ventas, generales y administrativos por ¢80,000.00
e. Costos indirectos de fabricación por ¢76,000.00
f. Termina 2,800 billeteras en el período, vende cada una en ¢1,675.00

1.2 Produce 2,500 Carteras de mujer:


a. Materiales directos por ¢1,665,000.00
b. Materiales indirectos por ¢245,400.00
c. Depreciaciones aplicadas a fábrica por ¢125,000.00
d. Costos indirectos de fábrica por ¢277,000.00
e. Mano de obra directa por ¢705,000.00
f. Mano de obra indirecta por ¢66,000.00

CASO #2: Con la información para la “Fábrica de Marcos y Espejos de Escazú” calcule lo
mismo que en el caso #1. Se producen 922 unidades del producto.
a. CIF por ¢534,000.00
b. Mano de Obra indirecta por ¢177,000.00
c. Mano de Obra Directa por ¢905,000.00
d. Materiales indirectos por ¢166,000.00
e. Materiales directos por ¢988,000.00

_____________________________________________________________________________________________
-15- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

PROCESO BÁSICO DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS

El proceso básico de la Contabilidad de contabilidad de costos encargada de


Costos se relaciona inicialmente con la anotar, clasificar y resumir las operaciones
administración de ALMACEN, como el lugar que realiza la bodega, con el fin de
físico donde se almacenarán las existencias controlar la cantidad y el valor de cada tipo
de materia prima que la empresa irá de material que entra a la empresa,
adquiriendo y que luego utilizará para determinar la cantidad y costo de los
llevar a cabo el proceso de producción de artículos usados en la producción, para
bienes y servicios. Aquí entra en juego lo preparar presupuestos de compra y como
que denominamos CONTABILIDAD DE ayuda en la elaboración de estados
MATERIALES, como parte de la financieros.

NATURALEZA DE LOS MATERIALES

Los materiales, al igual que los demás


activos de la empresa, deben controlarse, constituyen el primer elemento del costo, y
custodiarse y contabilizarse es todo aquel elemento que tiene sustancia
adecuadamente, ya que también corpórea. Es tangible.
constituyen dinero, y su mal uso
incrementaría los costos por este concepto,
lo cual iría a disminuir la utilidad o generar
una posible pérdida para la empresa. Estos

¿POR QUÉ SE CONTABILIZAN LOS MATERIALES?

Los materiales, al igual que todos los activos de la empresa deben contabilizarse, porque:
• Los materiales que se adquieren equivalen al dinero invertido.

• Son un activo de la empresa.

• Por tener un control sobre los mismos.

• Para evitar el desperdicio.

• Para evitar el robo.

• Para elaborar correctamente el Balance general

¿QUÉ RESULTADOS PRODUCE LA FALTA DE UNA CONTABILIZACIÓN ADECUADA?

La falta de una contabilización adecuada tendría los siguientes resultados:


• Imposibilidad de preparar estados financieros exactos, ya que se carece de los
valores necesarios para valuar los inventarios de materiales.

• Datos inadecuados sobre el consumo de material usado en artículos terminados.

• Información incompleta respecto al costo de los diversos artículos terminados.

_____________________________________________________________________________________________
-16- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

Dentro de los materiales podemos anotar la siguiente clasificación:

MATERIA PRIMA: incluye los materiales directos e indirectos que entran a bodega y se
utilizan para elaborar un determinado producto. Son los elementos en su estado natural, y
no han sufrido proceso productivo alguno. Por ejemplo, el cuero para las curtiembres, el
petróleo para las refinerías.

* MATERIAL DIRECTO: Corresponde a todos aquellos materiales que entran


directamente relacionados en la elaboración del producto pudiendo ser identificados en él.
Representa el costo de los materiales que pueden ser identificados, cuantificados (Medidos) y
valorizados exactamente en una unidad de producto terminado, o en un servicio prestado.
Por ejemplo, la madera en los muebles, el cuero en el zapato, la tela en un vestido.

* MATERIALES INDIRECTOS: Aunque no intervienen directamente en la


elaboración del producto, son necesarios para producirlo. Son aquellos que no se pueden
identificar algunas veces, ni cuantificar y valorizar exactamente en una unidad producida o en
un servicio prestado. Por ejemplo, la lija, la pintura, la laca, etc.
* SUMINISTROS: Aquellos artículos que generalmente se usan para mantener en
buen estado la fábrica y las máquinas. Por ejemplo, El aceite, la estopa, la gasolina.

* REPUESTOS Y ACCESORIOS: piezas empleadas en la reparación y mantenimiento


de las distintas máquinas y equipos productivos con que cuenta la empresa en general.

* MATERIALES Y SUMINISTROS: Como a los materiales al ser comprados no se


les da la calidad de directos o indirectos, algunas empresas utilizan esta cuenta para registrar
la sumatoria tanto de los materiales directos como los indirectos.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA CONTABILIZACIÓN DE LOS MATERIALES

Para ejercer un mejor control y conservar los materiales en forma adecuada, las empresas se
valen de ciertos principios, los cuales pueden ser, entre otros:
• Todas las transacciones que impliquen compra, recepción, almacenaje o consumo de
materiales se deben basar en pedidos expresos debidamente autorizados por un
funcionario ejecutivo.

• Debe ser posible en cualquier momento averiguar la cantidad y el valor de cada clase
de material que se tenga en existencia.

• Todos los materiales cuyo empleo no se requiera de manera inmediata en la


fabricación, deben estar almacenados en lugar seguro y bajo vigilancia.

• Tanto la clase como la cantidad de material que se emplea en los departamentos de


producción en la fabricación de un producto de una determinada orden deberán ser
fácilmente asequibles.

• Todas las cuentas de costos y de inventarios que se relacionen con los materiales
deberán ser susceptibles de comprobación en cuanto a la exactitud de sus totales por
medio de cuentas principales en el Mayor General.

• En todas las transacciones con materiales deben intervenir por lo menos dos
personas, con el fin de evitar fraudes o robos

_____________________________________________________________________________________________
-17- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

CONTROL DE MATERIALES

Dentro de la bodega o almacén, es necesario un control efectivo y eficiente del inventario


que se tiene para poder lograr luego una efectiva producción. Este control incluye lo que se
refiere a compras, bodega, producción y contabilidad.

COMPRAS tendrá la función de buscar y de hecho encontrar a los mejores proveedores de


materiales y suministros acorde a la calidad, cantidad y demás especificaciones que aplica la
empresa, conocer a detalle la organización empresarial, cotizar precios, suplir al
departamento de producción adecuada y permanentemente, etc.

ALMACENAMIENTO: Es fundamental que los materiales comprados se almacenen


(guarden) en debida forma, clasificándolos y colocándolos en sitios adecuados para mantener
la utilidad obtenida en la compra.

PRODUCCION se encargará de ejecutar las operaciones de transformación de materiales y


suministros en productos finales para ser consumidos de la mejor calidad posible y deseable,
aprovechando al máximo los materiales, con un mínimo de desperdicios.

CONTABILIDAD registra y controla los materiales de todo tipo así como el proceso mismo
de producción detallada y eficientemente para mantener un suficiente control sobre éstos.

En este punto es importante el papeleo interno y externo para un mejor control así como las
normas y procedimientos de pedido, solicitud de compra, recepción de materiales,
almacenaje, clasificación de materiales, acomodo físico, suministro y valuación de materiales
usados en el proceso de producción en cantidades necesarias.

DEPARTAMENTOS QUE INTERVIENEN EN LOS MATERIALES

Los materiales, al ser utilizados para la fabricación de un producto en especial, deben


pasar por ciertos departamentos productivos y de servicios, los cuales pueden ser:

Departamento de ingeniería del producto: Este departamento se encarga de


diseñar y elaborar muestras del producto a fabricar. Tiene, entre otras, las siguientes
funciones:
• Diseña el producto y prepara especificaciones sobre los materiales a utilizar en la
producción.

• Establece estándares de cantidad de materiales a utilizar en la fabricación del


producto.

• Busca la mejora y agilización de la producción.

• Estudia y recomienda materiales sustitutos.


Departamento de compras: Este departamento se encarga de conseguir los
materiales siguiendo las especificaciones del departamento de ingeniería del producto.
Además, con sus funciones debe procurar obtener utilidad en la compra. Tiene, entre
otras, las siguientes funciones:
• Recibe y prepara las solicitudes de compras de todos los materiales que se van a
utilizar.

• Pide cotización a los proveedores.

_____________________________________________________________________________________________
-18- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

• Escoge la cotización que más le convenga a la empresa.

• Prepara y envía órdenes de compras o pedidos.

• Aprueba las facturas de los proveedores.

• Envía las facturas aprobadas al Departamento de Contabilidad para su registro.

Departamento de recepción: Este departamento es creado cuando la empresa tiene


un volumen muy grande de movimiento de materiales. Es el encargado de recibir los
materiales, según las condiciones establecidas en la orden de compra. Tiene, entre
otras, las siguientes funciones:
• Recibe del proveedor los materiales despachados.

• Cuenta, pesa, o verifica de alguna manera la cantidad de materiales recibidos.

• Inspecciona la calidad y estado de los materiales que recibe.

• Traslada al almacén los materiales recibidos.

• Informa a los departamentos de compras, almacén y contabilidad sobre los


materiales recibidos.

Departamento de almacén: Se encarga de mantener la utilidad obtenida en la


compra, mediante las acciones necesarias para conservar y preservar el material en
buen estado. Tiene, entre otras, las siguientes funciones:
• Recibe y acusa recibo al departamento de recepción de los materiales.

• Verifica y registra las cantidades de materiales.

• Coloca los materiales en las estanterías, casilleros o estantes adecuados para su


conservación.

• Entrega los materiales mediante la presentación de solicitudes debidamente


autorizados.

• Registra en las tarjetas correspondientes la cantidad de los materiales recibidos y


entregados.

• Resume las solicitudes para el Departamento de Contabilidad de Costos.

FORMATOS UTILIZADOS EN EL CONTROL


Para un correcto manejo y control adecuado de los materiales, la empresa puede optar
por implantar un flujo de los materiales con base en una serie de formatos, los cuales se
detallan a continuación:

La hoja de costos es el formato que se lleva para cada orden de trabajo y en ella se
acumulan los tres elementos del costo. El valor de los materiales indirectos los carga a la
cuenta Costos indirectos- Reales. A continuación se presenta un ejemplo de hoja de
costos para una orden de trabajo con cifras supuestas:

_____________________________________________________________________________________________
-19- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

CONTROL DE LOS ELEMENTOS DEL COSTO

Materias primas

La compra, el manejo y el uso de los materiales deben ser adecuadamente efectuados


para asegurar un uso eficiente de los recursos y garantizar su disponibilidad cuando sean
requeridos por producción. Los materiales constituyen uno de los activos más
importantes y uno de los principales elementos del costo de producción para las
empresas industriales. El control de los materiales es compartido por las siguientes
instancias en una empresa: departamento de compras, almacén de materias primas y
contabilidad. Al almacén de materias primas le compete la custodia de las materias
primas, que comprende su bodegaje en el lugar adecuado, salvaguarda, despacho a
producción y levantamiento de los conteos físicos periódicos. Al departamento de
compras le compete la planeación y compra de las materias primas que requiere
producción, lo cual implica un suficiente conocimiento del mercado de proveedores
nacional y extranjero.

_____________________________________________________________________________________________
-20- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

A través de las requisiciones de materias primas se solicita al almacén de materiales


los recursos que requiere producción. A continuación se ilustra un formato de requisición.

Para la adquisición se hace uso de la requisición de compras que es el documento con


el cual se inicia el proceso de compra. Este documento es preparado y enviado al
departamento de compras a quien le corresponde la adquisición de los materiales. Las
requisiciones varían en su forma y contenido, dependiendo de la naturaleza de la
empresa y de la información requerida. A continuación se presenta un formato de
requisición de compra:

Después de recibir la requisición de compra, el departamento de compras define la


forma más conveniente de satisfacer este pedido y emite una orden de compra. Este
documento se emplea para colocar un pedido a un proveedor. El siguiente formato
constituye un ejemplo de orden de compra:

_____________________________________________________________________________________________
-21- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

Cuando se reciben los materiales, se comparan con la orden de compra para asegurar
la cantidad y las especificaciones y se elabora el informe de recepción. Este documento se
utiliza para actualizar la cuenta Materias primas, los saldos en los respectivos kárdex de
materiales y proveedores, tal como se indicó en la contabilización de la materias primas.
A continuación se ilustra un informe de recepción.

Manufacturas Cali Ltda.


Informe de recepción
Vendedor ___________________ Informe No.
______________________
Fecha _______________
Cantidad Unidad Referencia Descripción

Como se señaló en el informe de recepción este documento permite actualizar los


kárdex de materiales que son documentos que se utilizan para registrar la adquisición y
el uso de cada tipo de inventario y así poder ejercer un control adecuado sobre las
existencias y el costo de las materias primas consumidas. En el formato que aparece a
continuación se ilustra una tarjeta de kárdex de materiales. Estas tarjetas
tradicionalmente se habían llevado manualmente, pero gracias a los procesos
sistematizados, sus saldos se pueden conocer al instante a través de los terminales de
computador
.

Suministrar a producción las materias primas correctas por su valor correcto es un


aspecto para una eficiente actividad industrial. Una administración ineficiente de los
inventarios conduce a pérdidas en la producción y origina capacidad ociosa. Una
distribución eficiente de las materias primas exige una planeación cuidadosa y ubicación
estratégica de los materiales. Para la utilización de los materiales se emplea el
documento requisición de materias primas que se ilustró en la explicación contable del
uso de los materiales. Es de resaltar la diferencia entre el formato requisición de materias

_____________________________________________________________________________________________
-22- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

primas y el formato requisición de compra. Este último inicia el proceso de compra y el


primero inicia el proceso de consumo. Periódicamente se debe preparar un informe que
resuma las requisiciones de materias primas, para constatar que el valor despachado
concuerde con el valor requerido. Cuando el valor del material despachado excede al
requerido, los materiales sobrantes se devuelven al almacén de materias primas a través
del informe de devolución de materiales, como el que se ilustra a continuación:

El propósito de disponer de un procedimiento para ordenar, recibir, almacenar y


despachar las materias primas es el de asegurar un control adecuado sobre estas
funciones. Cada documento está diseñado para seguirle la pista a los materiales,
asignando responsabilidades, previniendo errores y pérdidas. Lo anterior propicia también
un correcto registro contable. El número de operaciones contables que comprende la
contabilización de las materias primas es considerable, lo cual hace que los
procedimientos y documentos utilizados en la adquisición y uso de los inventarios deban
estar diseñados para ayudar a la administración del negocio a proteger este recurso tan
significativo, a controlar las operaciones y a tomar decisiones correctas.

Mano de obra

Los costos de la planilla de la fábrica se deben convertir en costos de producción, como


costo de mano de obra directa o como costo de mano de obra indirecta. Contabilidad
debe hacer esa diferenciación y para lograrlo debe conocer cómo los trabajadores gastan
su tiempo en el trabajo. Se pueden usar varios métodos para capturar dicha información.
Una forma consiste en acumular el tiempo de trabajo sobre una base diaria haciendo uso
de la tarjeta de reloj. Este formato se emplea para registrar, día a día, la hora de entrada
y de salida de cada trabajador. Se puede llevar manualmente o con el concurso de un
reloj marcador. La información que proporciona este formato es básica en el proceso de
liquidación de la nómina. A continuación se ilustra un formato de tarjeta de reloj:

_____________________________________________________________________________________________
-23- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

Para conocer el tiempo que un trabajador emplea en la elaboración de cada orden de


trabajo se puede utilizar la tarjeta de tiempo, que por lo general se lleva sobre una base
diaria. Un informe típico de tarjeta de tiempo se presenta a continuación:

Como se observa en la tarjeta de tiempo, el trabajador acumuló un total de 1.5 horas


que representan labores o actividades improductivas, como son el tiempo para el
almuerzo y el mantenimiento y limpieza de la maquinaria. También muestra un total de
8.5 horas en labores estrictamente productivas, manufacturando las órdenes 100, 101 y
102. Se concluye que el trabajador ha laborado 2 horas extras en esa fecha. El costo
normal de las dos horas hace parte del costo de la mano de obra directa, pero el recargo
que establece la ley se acumula como costo de mano de obra indirecta.
Periódicamente las tarjetas de tiempo se resumen para conocer el tiempo laborado en
cada orden y los datos de costos asignables a cada producto elaborado durante el tiempo
que cubre el resumen. El resumen de las tarjetas de tiempo se prepara en un formato
conocido como planilla de tiempo. En este documento, el tiempo de trabajo de cada
trabajador se resume para toda una semana. Las horas que sean identificables como
trabajo directo se cargan a las respectivas órdenes de trabajo. Todo el tiempo restante se
carga como un costo indirecto de fabricación. El costo de la mano de obra directa de
todos los trabajadores se totaliza por cada una de las órdenes de trabajo y los totales
permiten registrar los costos de mano de obra.

A continuación se ilustra un formato de planilla de tiempo:

_____________________________________________________________________________________________
-24- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

Los departamentos de personal, planillas y contabilidad ejercen el control de la mano


de obra. Al departamento de personal le corresponde el manejo del trabajador desde su
vinculación hasta su inducción en el trabajo. Al departamento de nómina le compete lo
relacionado con el control del tiempo de cada trabajador para llevar a cabo la liquidación
del valor bruto de la nómina, determinar las deducciones y obtener el valor neto de la
nómina. Por su parte, contabilidad da cuenta de los respectivos registros contables.

GUÍA DE TRABAJO #2:


CONTROL DE MATERIALES

1. Defina el concepto de Almacén


2. Defina el concepto de Contabilidad de Materiales
3. Explique en qué consiste la naturaleza de los materiales
4. ¿Por qué se contabilizan los materiales?
5. ¿Qué resultados produce la falta de una contabilidad de materiales adecuada?
6. Cite los nombres de los elementos considerados como parte de los materiales.
7. Presente una definición de Suministros y de Repuestos y Accesorios
8. Presente las bases o principios que se aplican para la Contabilidad de Materiales
9. Cite los elementos que se toman en cuenta para el control de materiales
10. Nombre los 4 departamentos básicos que intervienen en el control de materiales.
Explique cada uno.
11. Mencione los pasos del flujo proceso de materiales

_____________________________________________________________________________________________
-25- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

CONTABILIDAD DE MATERIALES

Al momento de comprar materiales, o sea, hacer pedidos de inventarios para suplir la


bodega, es necesario conocer que existen dos maneras de llevar el proceso contable.

Una de ellas es la contabilidad por el método tradicional donde cada cuenta que se incluya
debe ser llamada por su nombre respectivo (inventario periódico). El otro modelo es el de
contabilizar el inventario AL COSTO (inventario permanente o perpetuo), es decir, anotar el
valor de la compra a lo que realmente nos costó, quitando o agregando a éste el valor de
aquellos rubros que le afecten, con el fin de mantener un registro exacto de su valor, lo que
hace posible que en cualquier momento sepamos lo que tenemos en bodega exactamente.

COMPRAS DE MATERIALES, CON DESCUENTOS

Si se trata de descuentos por pagos de contado se contabiliza inmediatamente a la compra el


valor de ésta menos el descuento que nos han dado ya que este descuento por si mismo
representa una ganancia extra, disminuyendo el pago que debamos realizar por la compra.

Para contabilizar una compra de materia prima por ¢500,000.00 con cheque, con descuentos
por pago de contado del 5% tenemos el siguiente asiento al costo:

Descuento: 500,000.00 * 0,05 = ¢25,000.00

Compra Neta: 500,000.00 - 25,000.00 = ¢475,000.00

Inventario de Materiales y Suministros 475,000.00


Bancos 475,000.00
"Compra materia prima, Ck. 34532"
-----xxxxx-----

_____________________________________________________________________________________________
-26- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

COMPRAS DE MATERIALES CON FLETES

El valor de un flete al representar un costo, implica un pago mayor de dinero o un aumento


en la cuenta a pagar. Una compra por ¢100,000.00 con fletes de ¢12,000.00 se paga al con
cheques.

El asiento al costo es:

Inventario de Materiales y Suministros 112,000.00


Bancos 112,000.00
"Compra materia prima, flete"
-----xxxxx-----

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Desde el punto de vista contable, básicamente financiero, el impuesto de ventas se aplica a


cierto tipo de mercaderías que por disposiciones legales van gravadas con éste y se maneja
de una forma muy específica:

* Al comprar mercadería gravada se registra la cuenta IVA SOPORTADO al DEBE dado que
es el dinero que ya pagamos por éste concepto.

* Al vender mercadería gravada se registra la cuenta IVA DEVENGADO al HABER dado que
se debe cobrar éste concepto.

* Al final del mes de operaciones con IVA se realiza el equilibrio de la cuenta, trasladando los
saldos de las dos cuentas anteriores a una nueva cuenta que se llama IVA por Pagar; si el
saldo queda al debe quiere decir que pagamos más impuesto del que cobramos y por tanto,
aunque se realiza la declaración de impuestos ante el Fisco, no se paga nada ya que se
encuentra con que ha ocurrido un CRÉDITO FISCAL, lo que significa que debemos esperar
que la cuenta salde al haber para pagar ese valor.

Si el saldo queda al haber (DEBITO FISCAL) se debe cancelar al Fisco el valor del saldo lo
que implica que cobramos más impuesto del que pagamos y el saldo le pertenece a la
Administración Tributaria.

* Si bien la cuenta del IVA aparentemente es un pasivo, se denomina como una cuenta
especial ya que debe saldarse al último día de cada mes y, en caso que suceda un Débito
Fiscal debe pagarse en los 15 días naturales posterior al corte mensual (hasta el 15 de cada

_____________________________________________________________________________________________
-27- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

mes, excepto que ese día sea feriado o fin de semana, donde se cancelaría en el primer día
hábil siguiente).

IVA Soportado e IVA Devengado


_____________________________
Compras Ventas
(Crédito Fiscal) (Débito Fiscal)

IVA por Pagar IVA por Pagar


_______________________________ _______________________________
150,000.00 130,000.00 250,000.00 300,000.00
20,000.00 50,000.00

No hay asiento de pago de impuesto Se debe pagar al Fisco el saldo, es


ya que es un CRÉDITO FISCAL. un DÉBITO FISCAL.

El asiento de pago de un débito fiscal aplica:

IVA por pagar xxxx


Bancos xxxx
-----xxxxx-----

En la Contabilidad de Costos, la forma de aplicar la cuenta de IVA depende de la forma en


que se aplica el sistema de compra y venta de mercadería y el valor del impuesto puede
recaer en la cuenta IVA Soportado o IVA Devengado, en la de INVENTARIO DE
MATERIALES O SUMINISTROS o en ninguna de ellas según el caso que se esté dando al
registrar de entre las siguientes opciones:

_____________________________________________________________________________________________
-28- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

COMPRAS EXENTAS - VENTAS EXENTAS:

Al no existir impuesto de ventas ya que la mercadería comprada es exenta al igual que la que
se vende, entonces no existe valor alguno en impuesto al valor agregado y por tanto no
aplica. El asiento de registro de la compra queda de manera normal:

Inventario de Materiales y Suministros xxxx


Bancos - Caja - Cuentas por pagar ... xxxx
-----xxxx-----

COMPRAS GRAVADAS - VENTAS GRAVADAS

Se aplica como la cuenta de Inventarios a su valor real incluyendo las operaciones de


compra, descuento y flete que aplique y se registra el Impuesto al debe. Al vender se
registra el impuesto y aplica entonces como la explicación de débitos y créditos fiscales antes
anotada.

Para el caso de compras IVA incluído tenemos:

Valor neto de compra: 113,000.00 / 1.13 = 100,000.00

IVA Soportado: 100,000.00 * 0,13 = 13,000.00

El asiento de compras, en este caso se aplica como:

Inventario de Materiales y Suministros 100,000.00


IVA Soportado 13,000.00
Cuentas por pagar 113,000.00
“Compra IVI”
-----xxxx-----

_____________________________________________________________________________________________
-29- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

DEVOLUCIONES SOBRE COMPRAS

Al haber una devolución de parte de nuestro inventario a los proveedores, el valor del
inventario disminuye y sin importar el método a usar y la cantidad de inventarios de
materiales se verá afectada a la baja. Dependiendo de lo que se reciba a cambio el asiento
queda:

Caja – Cuentas a Cobrar – Cuentas a pagar xxxxx


Inventario de Materiales y Suministros xxxxx
IVA Soportado xxxxx
-----xxxx-----

Se usará CAJA si recibimos el importe en efectivo, cuentas cobrar si es una nota de crédito
y cuentas pagar si nos disminuyen nuestra deuda. En caso de recibir mercancía por el
mismo valor ya sea igual o no, no se prepara ningún asiento porque no existe realmente una
devolución de materiales. Sino que representa un cambio.

FALTANTES EN BODEGA DE MATERIALES

Cuando por alguna razón se dieran pérdida físicas o faltantes en los inventarios de materia
prima, es necesario contabilizar la pérdida respectiva disminuyendo el valor del inventario
con la finalidad de dejar éste a su valor real de costo. Existen dos maneras de aplicar este
asiento:

a- Pasando la pérdida como Costo indirecto de fabricación (normalmente cuando el


faltante es pequeño según la política de la empresa)

Costo indirecto de fabricación Xxxxx


Inventario de ... Xxxxx
-----xxxx-----

b- contabilizarla como un faltante (normalmente cuando se considera grande)

Faltantes en inventarios Xxxxx


Inventario de ... Xxxxx
-----xxxx-----

_____________________________________________________________________________________________
-30- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

Dependiendo de la empresa, el faltante puede cargársele a la cuenta de la persona


responsable de su pérdida y en vez de los anteriores se prepararía un asiento así:

Cuentas a cobrar – empleados Xxxxx


Inventario de ... Xxxxx
-----xxxx-----

NOTA: la cuenta Inventario de... se refiere a que el faltante podría estar en Materiales, en
procesos. Si el producto estuviera en producto terminado, se debe usar la Cuenta de Costo
de Ventas.

DESPERDICIOS

Un desperdicio se denomina a aquello que sale de nuestro proceso productivo y más


específicamente de nuestros materiales como desecho, que por sus condiciones no
representan un elemento preponderante para nuestra producción pero si puede dar lugar a
un subproducto. Independientemente de lo que resulte ese desperdicio puede mantenerse o
venderse, pero normalmente se registra de la siguiente manera al momento de anotar el
desperdicio:

a- Pequeños: en este caso no se prepara asiento sino hasta que cumpla las
especificaciones en cantidad para considerarlo como grande. Si es un articulo
perecedero con menos razón, y se pasa como pérdida en inventarios.

b- Grandes: por la magnitud económica que representa lo contabilizamos por su nombre


o bajo la cuenta INVENTARIOS DE DESPERDICIOS.

Desperdicios Xxxxx
CIF Xxxxx
-----xxxx-----

Se anota al haber la cuenta Fabril dado que al recoger y contabilizar desperdicios


contribuimos a recoger ingresos adicionales posibles, lo que implica una disminución de los
costos del período lo que se ve directamente al anotar esta cuenta al haber.

_____________________________________________________________________________________________
-31- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

VENTA DE DESPERDICIOS

Dependiendo de si la venta del desperdicio es grande o pequeña, por debajo o por encima
del costo asimismo se contabilizará ésta. Por ejemplo:

a- Ante una venta de desperdicios pequeños

Efectivo - Cuentas por cobrar xxxxx


Venta de desperdicios xxxxx
IVA Devengado xxxxx
-----xxxx-----
b- si se vende un desperdicio grande

Efectivo - Cuentas a cobrar Xxxxx


Pérdida en venta de desperdicios xxxxx
Desperdicios xxxxx
IVA Devengado xxxxx
-----xxxx-----

Efectivo - Cuentas a cobrar Xxxxx


Ganancia en venta de desperdicios xxxxx
Desperdicios xxxxx
IVA Devengado xxxxx
-----xxxx-----

Ejemplo:
La política de una empresa determina como grandes los desperdicios recolectados a partir de
un cálculo de ¢100,000.00. Al 20 de enero se han recolectado desperdicios por valor de
¢87,000.00.

El 20 de enero no se realiza asiento porque no se ha llegado a la base de la política.

El 23 de enero se venden de estos desperdicios el valor de ¢10,000.00 recibiendo a cambio


efectivo por ¢11,000.00.
Independientemente al monto en que se vendan se realiza el asiento de venta así:

Efectivo 12,430.00
Venta de desperdicios 11,000.00
IVA Devengado 1,430.00
“Desperdicios calculados en ¢10,000.00”
-----xxxx-----

El saldo de la recolección de desperdicios a la fecha es de ¢77,000.00.

_____________________________________________________________________________________________
-32- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

El 29 de enero se recolectaron desperdicios por valor de ¢30,000.00. Esto quiere decir que el
nuevo valor de la recolección es de ¢107,000.00 y como se ha rebasado el valor establecido
por la política, entonces se realiza el asiento para registrar los desperdicios totales así:

Desperdicios 107,000.00
CIF 107,000.00
“recolección del período”
-----xxxx-----

El 30 de enero se venden desperdicios valorados en ¢40,000.00 recibiendo efectivo por


¢20,000.00 y crédito por ¢27,460.00. (lo anterior quiere decir que se vendieron por encima
de su valor contable y por tanto hay una ganancia en esta venta. Se aplica ganancia ya que
el desperdicio está registrado como cuenta de inventario). Se debe aplicar el IVA El asiento
aplica así:
Efectivo 20,000.00
Cuentas por cobrar 27,460.00
Ganancia en venta de desperdicios 2,000.00
Desperdicios 40,000.00
IVA Devengado 5,460.00
-----xxxx-----

El 2 de febrero se venden desperdicios valorados en ¢50,000.00 recibiendo efectivo por


¢48,500.00 más el IVA, (esto implica que se vendieron por debajo de su valor contable y por
tanto hay una pérdida en esta venta). El asiento aplica así:

Efectivo 54,805.00
Pérdida en venta de desperdicios 1,500.00
Desperdicios 50,000.00
IVA Devengado 6,305.00
-----xxxx-----

_____________________________________________________________________________________________
-33- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

PASES AL DEPARTAMENTO DE PROCESO

Hasta este momento nos hemos centrado en la cuenta Inventario de Materiales y Suministros
para delimitar todos y cada uno de los componentes de materia prima. Ahora, cuando se
vayan a realizar pases de materia prima a los departamentos de procesos que es donde se
va a realizar la transformación de la materia prima en producto terminado; entonces es
necesario delimitar si lo que se está utilizando se trata de materiales directos o indirectos,
conceptos que ya hemos analizado anteriormente.

Por lo tanto, el pase a procesos consiste en la cantidad de materiales directos o indirectos


que la bodega enviará al departamento de proceso o producción previo recibo de la
requisición necesaria, realizada por los departamentos que van a realizar la fabricación. En
bodega existe la cuenta de Inventario de Materiales y Suministros como única para anotar el
total de materiales directos e indirectos. Al pasar los materiales a bodega debe hacerse un
desglose acorde al tipo de que se trate así:

Supongamos, como ejemplo, que la cuenta de materiales y suministros tiene un saldo por
¢1,450,000.00 en inventarios y que de éstos ¢1,200,000.00 representan materiales directos
y ¢250,000.00 son materiales indirectos.

El departamento de procesos envía requisición por ¢900,000.00 en directos y ¢150,000.00 en


indirectos, lo que bodega despacha y ante ello se realiza el asiento de pase de la siguiente
manera:

Producto en Proceso Material Directo 900,000.00


CIF 150,000.00
Inventario de Materiales y Suministros 1,050,000.00
“Requisición #8321-B”
--------xxxx-----------

_____________________________________________________________________________________________
-34- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

DEVOLUCIONES DE PROCESO
A BODEGA DE MATERIALES

Cuando el departamento de proceso devuelve a Bodega los materiales recibidos, ya sea


porque no cumplen especificaciones, porque se encuentran en mal estado o cualquier otra
razón justificante se debe realizar la reversión del asiento de pases de acuerdo a la
especificación de la devolución.

Es importante anotar que al igual que en las devoluciones externas (a proveedores), en las
internas, cuando se trata de entregar y recibir el mismo tipo de material (directo o indirecto),
éste no se registra por tratarse de un cambio, pero en el caso de que devolvamos a bodega
materiales directos y recibamos indirectos (o viceversa), o devolvamos cualquiera de ellos y
no haya existencias; debe realizarse asiento.

Ejemplo: Procesos devuelve a bodega materiales directos por valor de ¢50,000.00


recibiendo a cambio: materiales directos por ¢20,000.00, materiales indirectos por
¢20,000.00 y promesa de entrega en cuanto se compre el resto de los ¢10,000.00.

Si se devuelven materiales directos y se reciben directos, por este monto no hay registro al
ser un cambio; pero del resto de los ¢30,000.00 recibimos materiales indirectos y una
promesa de entrega a futuro, el asiento queda así:

CIF 20,000.00
Inventario de Materiales y Suministros 10,000.00
Producto en Proceso Material Directo 30,000.00
--------xxxx-----------

_____________________________________________________________________________________________
-35- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

GUÍA DE TRABAJO #3
Contabilidad de Materiales - Teoría

1. Explique la diferencia entre un DEBITO y un CREDITO Fiscal


2. ¿Cómo se registra contablemente la cuenta de IMPUESTO DE VENTAS si existen
COMPRAS GRAVADAS y VENTAS GRAVADAS.?
3. ¿Cómo se registra contablemente la cuenta de IMPUESTO DE VENTAS si existen
COMPRAS EXENTAS y VENTAS EXENTAS.?
4. ¿Qué pasa con la cuenta IMPUESTO DE VENTAS POR PAGAR si se da una devolución de
mercadería comprada si hay COMPRAS GRAVADAS – VENTAS GRAVADAS y no
recibimos mercadería a cambio.
5. ¿Qué se entiende por Faltante Normal y en cuáles (3) cuentas contables puede
registrarse?
6. ¿Qué cuenta contable se debita si se está registrando un faltante en inventarios y hay
reserva para esta situación?
7. Defina el concepto de Desperdicio y delimite el momento en que se registra en cuentas.
8. Mencione la cuenta que se acredita al vender desperdicios pequeños
9. Mencione la cuenta que se acredita al vender desperdicios grandes a un valor mayor al
de su costo original.
10. ¿Cuáles cuentas se utilizan al momento de registrar una reserva para faltantes en
inventarios.
11. Mencione las cuentas que se pueden acreditar al momento de registrar faltantes reales
en los 3 diferentes departamentos de una manufacturera

_____________________________________________________________________________________________
-36- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

PRÁCTICA #2
Registros Contables- Materiales

En cada uno de los siguientes casos de costos por órdenes específicas realice los Asientos
contables en hojas de rayado comercial de tres columnas y la Mayorización en T para las
Cuentas de Costos. Utilice el sistema de registro de inventario permanente.

CASO #1: La Compañía Industrial Murgas utiliza el sistema de inventarios perpetuo y


llevó a cabo las siguientes operaciones fabriles durante el mes de enero del 2018: (Orden #
44551)

1. Realiza compras de materia prima directa por valor de ¢2,875,000.00, exenta del IVA;
pagando con cheque y recibiendo un descuento del 3,5%. Cancela además los fletes
respectivos por valor de ¢65,500.00 también con cheque. (compra exenta, venta
gravada).
2. Compras de materia prima, IVA Incluido por ¢2,695,650.00 cancelando al contado con
descuento del 3,55%. (compra gravada, venta gravada).
3. Compras IVA incluído por valor de ¢1,875,500.00 al crédito, pagando flete en efectivo
por ¢61,800.00 (compra gravada, venta exenta).
4. Compras por ¢987,870.00 exenta, paga mediante tarjeta de crédito (compra exenta,
venta exenta)
5. Devuelve materia prima a proveedores por valor de ¢69,000.00 más el IVA,
recibiendo a cambio diversas mercaderías por ¢36,000.00 y el resto lo recibirá en
cuanto el proveedor tenga las existencias respectivas.
6. Se encuentran desperdicios pequeños por valor de ¢4,800.00.
7. Se pasan a procesos ¢7,100,000.00 en materiales directos y ¢450,000.00 en
indirectos.
8. Procesos devuelve materiales directos por ¢32,000.00 recibiendo a cambio otros
materiales directos por ¢15,000.00, materiales indirectos por ¢9,500.00 y el resto
hasta que se realicen las compras necesarias.
9. Se encontraron desperdicios, considerados grandes, por valor de ¢86,950.00.
10. Se encontró que hay faltantes en bodega por ¢3,700.00. La política determina que
son grandes a partir de ¢5,000.00.

_____________________________________________________________________________________________
-37- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

CASO #2: A usted se le ha encargado la contabilidad de la Compañía Industrial Miramar,


que utiliza el sistema de inventarios perpetuo. Registre las operaciones para el pedido #6692
para las siguientes operaciones: (mes de febrero, 2018)

1. Las compras de materia prima suman ¢3,555,750.00 IVI de las cuales el 85% es
directa y el resto indirecta. Se realiza el pago con cheque por la mitad de la compra
recibiendo un descuento del 3,7% y el resto al crédito. Paga también los fletes de
esta compra por ¢45,000.00 con cheque. (compra gravada-venta exenta)
2. Realiza compras de materia prima, exentas del I.V., por valor de ¢2,845,000.00,
pagando con cheque y recibiendo un descuento del 3,5%. Cancela también con
cheques los fletes respectivos por valor de ¢53,500.00. (compra exenta, venta
gravada)
3. Compras de mercadería por ¢1,650,000.00 más I.V. cancelando al contado con
descuento del 3,6%. (compra gravada, venta gravada).
4. Compras por ¢957,800.00 exenta, paga mediante tarjeta de crédito (compra
exenta, venta exenta)
5. Devuelve materia prima a proveedores por valor de ¢77,200.00 IVA Incluido
recibiendo a cambio materiales diferentes en ¢41,550.00 y el resto disminuye
deuda.
6. Se encuentran faltantes pequeños en bodega de materiales por ¢4,500.00, en
bodega de procesos (directo) por ¢2,900.00 y en terminados por ¢950.00.

7. Pase a procesos materiales directos por ¢4,109,000.00 en materiales directos y


¢515,000.00 en materiales indirectos.
8. Procesos devuelve materiales directos por ¢48,000.00 recibiendo a cambio
materiales indirectos por ¢10,000.00, materiales directos por ¢29,000.00 y el resto
hasta que se realicen las compras necesarias.
9. Se encuentran desperdicios grandes por valor de ¢47,400.00
10. Se encuentran faltantes en bodega de materiales por ¢14,400.00 (grandes)
11. Se registran faltantes en procesos por ¢8,900.00 en materiales directos y en
materia prima por ¢10,090.00

CASO #3: Industrial Tecnológica utiliza el sistema de inventarios perpetuo para


contabilizar inventarios y llevó a cabo las siguientes operaciones fabriles para una producción
específica en marzo del 2018:

1. Compras de materia prima: (todas sus ventas son exentas del I.V.)
a. Al contado por ¢3,850,000.00 más IVA. Recibe un descuento del 3.75% por
cancelar al momento y cancela los fletes por valor de ¢54,500.00.
b. Al crédito por ¢4,800,000.00 IVA incluido con condiciones 3,5/15, n/30 con
fletes al contado por ¢65,000.00.
2. Devuelve mercaderías IVA incluido por ¢79,000.00 de la comprada al contado
recibiendo a cambio mercadería por el 65% y el resto hasta haber existencias.

_____________________________________________________________________________________________
-38- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

3. De la mercadería al crédito devuelve ¢36,000.00 IVA incluido recibiendo a cambio


45% en mercadería y el resto aplica como disminución de la deuda.
4. Se cancela con cheque la deuda por compras el día 14 del mes.
5. Bodega despacha a procesos requisición #3355 por ¢4,750,000.00 en materiales
directos y ¢635,000.00 en materiales indirectos.
6. De la requisición anterior se encuentra que ¢25,000.00 de los materiales directos y
¢15,000.00 de los indirectos no cumplen con las especificaciones. Bodega reenvía
materiales sustitutos por ¢18,000.00 de los directos y ¢12,000.00 de los indirectos.
El resto se mandaron a comprar ante los proveedores.
7. Se encontraron faltantes en inventarios así: Bodega por ¢6,100.00
Procesos ¢4,500.00. (política de grande a partir de ¢25,000.00)
8. Se recolectan desperdicios por ¢17,800.00 en el departamento de Procesos #1 y por
¢12.000.00 en Procesos #2. La política determina como grandes los desperdicios
generales superiores a ¢33,000.00
9. Se vende ¢6,200.00 de los desperdicios de Procesos #1 cobrando ¢6,500.00 al
contado y asimismo vende ¢4,800.00 de Proceso #2 recibiendo ¢5,200.00 al contado
y con el IVA incluido.
10. Se encontraron faltantes en inventarios así: Bodega por ¢5,000.00
Procesos ¢2,500.00.

CASO #4: Manufacturera Mariana utiliza el sistema de inventarios perpetuo para


contabilizar inventarios y llevó a cabo las siguientes operaciones fabriles para una producción
específica: (todas las ventas se realizan gravadas con I.V.)

1. Compras de materia prima por ¢3,760,000.00 IVI pagadas con cheque con descuento
del 3.55% por y paga en efectivo los fletes por valor de ¢45,500.00.
2. Compra materia prima al crédito por valor de ¢2,950,000.00 IVI con condiciones
3.25%/10, n/20 con fletes al contado por ¢40,000.00.
3. Devuelve mercaderías IVI por ¢52,000.00 recibiendo a cambio mercadería por
¢28,000.00 IVI, ¢12,000.00 IVI en disminución de deuda y el resto un cheque.
4. Se cancela con cheque la deuda al día del vencimiento final.
5. Bodega despacha requisición por ¢5,075,000.00 en materiales directos y ¢435,000.00
en materiales indirectos.
6. De la requisición anterior se encuentra que ¢37,600.00 de los materiales directos y
¢18,000.00 de los materiales indirectos no cumplen con las especificaciones por lo que
se devuelven a bodega. Bodega reenvía materiales iguales y sustitutos por ¢22,000.00
de los directos y ¢12,600.00 de los indirectos. El resto hasta contar con existencias.
7. Se encontraron faltantes en inventarios así: Bodega por ¢10,500.00, Procesos
¢9,500.00 y en producto Terminados ¢8,750.00.
8. Se recolectan desperdicios por ¢156,000.00 considerados grandes.
9. Se vende el 40% de los desperdicios al contado por ¢75,250.00 y un 30% al crédito en
¢62,150.00.

CASO #5: Manufacturera San Antonio utiliza el sistema de inventarios permanente para
contabilizar inventarios y llevó a cabo las siguientes operaciones fabriles para una producción
específica: (todas las ventas se realizan exentas del I.V.)

1. Compras de materia prima por ¢5,558,000.00 IVI pagadas con cheque con descuento
del 3.65% por y paga también con cheque fletes por valor de ¢77,800.00.
2. Compra materia prima mediante documento por valor de ¢4,950,000.00 IVI con
condiciones 3.5%/15, n/30 con fletes al contado por ¢90,000.00.
3. Devuelve mercaderías IVI por ¢169,500.00 recibiendo a cambio mercadería por

_____________________________________________________________________________________________
-39- Prof. Jonathan Fernández García
Contabilidad de Costos
Antología de Costos

¢96,050.00 IVI, ¢16,9500.00 IVI en disminución de deuda y por el resto un cheque.


4. Se cancela con cheque la deuda el día 15.
5. Bodega despacha requisición por ¢4,275,000.00 en materiales directos y ¢410,000.00
en materiales indirectos.
6. Se crea reserva para faltantes en inventarios por ¢35,000.00.
7. De la requisición anterior se encuentra que ¢75,000.00 de los materiales directos y
¢55,000.00 de los materiales indirectos no cumplen con las especificaciones por lo que
se devuelven a bodega. Bodega reenvía materiales iguales y sustitutos por ¢33,000.00
de los directos y ¢29,600.00 de los indirectos. El resto hasta contar con existencias.
8. Se encontraron faltantes en inventarios así: Bodega por ¢11,500.00, Procesos
¢12,000.00 y en producto Terminados ¢17,550.00.
9. Se recolectan desperdicios por ¢176,000.00 considerados grandes.
10. Se vende el 35% de los desperdicios al contado por ¢70,500.00 y un 30% al crédito en
¢50,000.00.

_____________________________________________________________________________________________
-40- Prof. Jonathan Fernández García

También podría gustarte