Está en la página 1de 4

2. ¿Cómo nace y se desarrolló la teoría cognitiva?

La teoría cognitiva surge como reacción a las limitaciones del conductismo en la década de
1950, enfocándose en el estudio de procesos mentales internos. destacaron la importancia
de la percepción, la memoria y el pensamiento.

3. ¿Qué aporta la teoría darwinista? ¿Qué vacíos deja?

La teoría darwinista en psicología enfatiza la influencia de la evolución biológica en el desarrollo de


las características mentales y comportamientos humanos, destacando la adaptación y la selección
natural como factores clave en la formación de la psicología humana.

La teoría darwinista puede dejar vacíos en la explicación de la complejidad de ciertos


aspectos psicológicos, como la mente humana y la cultura, ya que se centra principalmente
en factores biológicos y no aborda completamente la riqueza de la experiencia mental y
social.

4. Qué quiere decir la siguiente idea: “…En efecto, aunque la adaptación o selección de los rasgos
anatómicos a las propiedades biofísicas del medio siempre consiste en ajustes por contacto físico,
no es menos cierto que esta interacción (organismo-medio) adaptativa y físico mecánica se
produce por medio del uso ya inteligente (comportamental) de los rasgos orgánicos”.

La idea que se expresa en la frase se refiere a la relación entre los organismos y su entorno,
destacando que la adaptación de los rasgos anatómicos de un organismo a las
condiciones biofísicas del medio ambiente implica ajustes físicos directos. Sin embargo, se
destaca que esta interacción adaptativa y físico-mecánica ocurre a través del uso
inteligente y comportamental de los rasgos orgánicos.

5. ¿Por qué las características mentales, o cogniciones se constituyen como un problema para la
teoría darwinista?

Las características mentales y cognitivas presentan un desafío para la teoría darwinista


debido a su invisibilidad en el registro fósil, la rapidez con la que pueden cambiar, su
extrema complejidad y la influencia de factores como la selección grupal y cultural, que no
se ajustan fácilmente al marco de la selección natural a nivel individual.

6. Elaboren dos ejemplos vinculados a la psicología, en los que se observe la

triada “reflejo-instinto”, “hábitos”, y “asociación”.

**Ejemplo 1: Conducta Alimentaria**

1. **Reflejo-Instinto:** Un bebé experimenta el reflejo de succión cuando se coloca un dedo en su


boca. Este reflejo inicial es un instinto básico para obtener alimento y está presente desde el
nacimiento.
2. **Hábitos:** Con el tiempo, a medida que el bebé crece, desarrolla hábitos alimentarios más
complejos. Por ejemplo, puede establecer la asociación entre la hora del día y la alimentación,
creando rutinas regulares de alimentación que se convierten en hábitos arraigados.

3. **Asociación:** Si el bebé asocia la comida con ciertos sabores o aromas agradables, puede
desarrollar preferencias alimentarias basadas en esas asociaciones. Por ejemplo, puede asociar la
leche materna con una sensación reconfortante, estableciendo conexiones emocionales con la
comida.

**Ejemplo 2: Fobia Social**

1. **Reflejo-Instinto:** Un niño puede tener inicialmente un reflejo de timidez o ansiedad en


situaciones sociales desconocidas. Este reflejo puede ser instintivo, ya que la evitación inicial de
extraños puede haber proporcionado ventajas evolutivas en términos de seguridad.

2. **Hábitos:** Con el tiempo, este niño puede desarrollar hábitos de evitación social para
manejar la ansiedad. Evitar situaciones sociales puede convertirse en un hábito arraigado como
una estrategia para evitar la incomodidad.

3. **Asociación:** Si el niño experimenta una situación social negativa, como burlas o críticas,
puede desarrollar asociaciones negativas con las interacciones sociales. Estas asociaciones pueden
contribuir al desarrollo de una fobia social, donde el miedo se asocia con situaciones sociales
específicas.

7. ¿Por qué el proceso mismo de aprendizaje, que se halla presente en los organismos, es decisivo
para la supervivencia?

El aprendizaje es crucial para la supervivencia porque permite a los organismos adaptarse a su


entorno, adquirir habilidades para obtener alimentos, evitar peligros y desarrollar estrategias para
la reproducción. La capacidad de aprender y ajustarse a nuevas circunstancias mejora las
probabilidades de supervivencia y éxito en la reproducción en entornos cambiantes.
8. El trabajo de Morgan “Habit and Instinct” marcó un momento histórico decisivo en el cual se
produce la división entre factores biológicos o innatos, y factores psicológicos o aprendidos… ¿Por
qué esta separación fue beneficiosa para la comprensión del ser humano y la constitución de la
psicología cognitiva?

La separación entre factores biológicos e innatos, y factores psicológicos o aprendidos, fue


beneficiosa para la comprensión del ser humano y la constitución de la psicología cognitiva al
proporcionar un marco más claro para explorar y comprender los procesos mentales y cognitivos,
permitiendo así un enfoque más específico en el estudio de la mente y el comportamiento
humano.

9. “… Ahora, se puede colocar a un animal en una situación experimental controlada en la que se


pueda implantar o crear el hábito” ¿Qué implicancias tiene esa idea, para el ser humano?

La idea de implantar hábitos en animales en situaciones experimentales plantea implicancias éticas


y metodológicas, y aunque puede proporcionar información valiosa sobre el aprendizaje, es
importante aplicar estos hallazgos con precaución en el contexto humano debido a las diferencias
significativas en complejidad cognitiva y social.

Aportes de autores

Morgan

El principal aporte de C. Lloyd Morgan en psicología fue su énfasis en la importancia de la


observación cuidadosa y la evitación de atribuciones innecesarias de procesos mentales complejos
a animales, conocido como el "Morgan's Canon". Este principio abogaba por la interpretación de
comportamientos animales en términos de procesos más simples antes de asumir explicaciones
complejas basadas en la inteligencia o la conciencia.

Edward Thorndike

fue pionero en la psicología del aprendizaje. Su principal contribución fue la formulación de la "Ley
del Efecto", que establece que las respuestas seguidas de satisfacción tienden a ser repetidas,
mientras que las respuestas seguidas de molestia tienden a ser suprimidas. Este principio sentó las
bases para la investigación moderna sobre el condicionamiento operante y la teoría del
comportamiento.
Skinner

B.F. Skinner fue un influyente psicólogo conductista que desarrolló la teoría del
condicionamiento operante, destacando la importancia de las consecuencias del
comportamiento en su modificación. Su enfoque en el reforzamiento y castigo contribuyó
significativamente al campo de la psicología del comportamiento.

También podría gustarte