Está en la página 1de 17

Early-life

conditions and
child development:
Evidence from a
violent conflict
Yulitza Vargas
Daniela Casarez
Luisa Gutierrez
Korina Losada
Valentina Duque
Profesora asistente en la Escuela de Asuntos públicos de
la American University en Washington D.C y también es
profesora visitante en el centro para salud y bienestar
de la Universidad de Princeton.
Es economista especializada en economía de la salud,
desarrollo económico y políticas públicas.
En su trabajo académico ha estudiado los efectos de las
crisis económicas y ambientales en la salud física y
ambiental y los resultados educativos de los niño; y el
papel de las políticas sociales para mitigar las
adversidades en las primeras etapas de la vida y
fomentar resultados de capital humano a largo plazo.
Actualmente, trabaja en el análisis de los efectos de la
vivienda pública en los resultados de educación y salud de
los niños en países en desarrollo.
Cuartil
1. The effects of early life violence

HIGHLIGHTS
exposure on human capital formation
and on a wide range of outcomes,
including cognitive and non-cognitive
measures, are investigated.

2. The wide range of results was observed, including


cognitive and non-cognitive measures. Also how
violence is measured using strong variation in the
timing and severity of massacres.

3. Terrorist attacks reduce cognitive and height-for-


age test scores. Also the exposures are important
and differ according to the type of skill.
Introducción
El artículo examina los efectos de un problema de salud pública mundial en
las cuales se ven afectadas las condiciones intrauterinas, tempranas y
tardías de la niñez en el desarrollo de los niños: la exposición a violencia
(guerras, conflictos armados, crímen urbano, etc).

Se plantearon dos preguntas desde dos perspectivas:


¿Cómo afecta la violencia a otros ámbitos del capital humano además
de la educación y salud?
¿En qué medida difieren los efectos de la violencia en las diferentes
etapas del desarrollo?
Metodología
Participantes
Los datos del HCB incluyen niños entre 1 y 7 años de edad, el estudio
se concentró en niños que tenían 3 años o más en 2007 (es decir, que
nacieron entre 2000 y 2004). Restringo la muestra a estos niños
mayores porque no permitia medir el período completo de la primera
infancia (de 0 a 3 años).
Tipo de estudio
Es un articulo de investigación ya que su estructura cuenta con una
introducción, métodos, resultados, entre otros.
Instrumentos
Para investigar los efectos de la violencia en los niños, utilizo la
encuesta de hogares recopilada en 2007 para evaluar el programa de
cuidado infantil en el hogar de Colombia (HCB).
Se midió la salud física (estado nutricional) mediante la HAZ de un niño.
El desarrollo cognitivo se midió mediante la prueba de vocabulario de
imágenes de Peabody (PPVT)
Para medir el razonamiento matemático y el conocimiento general del
mundo se utilizó la Woodcock - Johnson (WJ)
El desarrollo socioemocional se midió utilizando la escala de juego entre
pares de Penn (PIPPS) la cual captura la agresión, el aislamiento y la
interacción del niño durante el juego entre pares.
Resultados
La tabla informa las características descriptivas para la muestra
de niños y madres por exposición a la violencia, también podeos
observar que los resultados muestran pocas diferencias entre los
grupos sin embargo, se encuentro que las madres de niños que
crecieron en contextos violentos tienden a tener un nivel de
educación ligeramente mayor y tienen más probabilidades de
estar solteras, en comparación con otras madres, de este modo,
Incluyo controles para la edad del niño en variables ficticias de
grupos mensuales en todas las especificaciones para tener en
cuenta esta correlación mecánica.
Tablas y gráficos
Estadísticas descriptivas por
exposición a la violencia.
En promedio, los niños estuvieron
expuestos a cinco victimas de
masacres en cada trimestre del
embarazo.
Los niños expuestos a la violencia
tienden a tener resultados
socioemocionales mas bajos.
Tablas y gráficos

Razonamiento matematico y el
conocimiento general se ve
afectado.
La exposición a la violencia
disminuye los puntajes en las
pruebas cognitivas.
Tablas y gráficos

Pocos efectos de la violencia


en los resultados
socioemocionales.
Tablas y gráficos

Estos resultados proporcionan alguna evidencia sugerente que es


consistente con la hipótesis de que los padres refuerzan el impacto
negativo de la violencia al proporcionar una crianza menos cariñosa o
invertir menos tiempo en sus hijos.
Conclusiones
Los resultados muestran que la aparición de episodios violentos en “períodos
sensibles” de la vida de un niño puede provocar deterioros cognitivos y de salud.

El artículo demostró que la estimación de modelos de efectos fijos maternos que


tienen en cuenta las características fijas en el tiempo de las madres que tienden
a concebir en diferentes momentos proporciona evidencia sólida sobre el efecto
de la violencia en los resultados de los niños.
Reflexión
El artículo nos sirve para entender y observar como el desarrollo de un niño
puede verse afectado desde el momento de su gestación al estar expuesto a
estímulos negativos externos como en este caso la "violencia". De esta forma
entendemos que hay más factores que los genéticos y de crianza que pueden
afectar el desarrollo normal de un niño.
¡Gracias por tu
atención!

También podría gustarte