Está en la página 1de 16

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

Análisis del caso de los medicamentos de las enfermedades


huérfanas

Microeconomía I

Jorge Francisco Chávez Cotrado

Sección: E

Integrantes:

Tarek Simon Navarro

Guillermo Meoño Bicerrel

Hannuman Vera Vera

Sidney Gleit Abad

Valentina Paca Núñez


Resumen

Los medicamentos dirigidos a las enfermedades huérfanas son necesarios principalmente por tres
razones: para poder diagnosticar, prevenir o tratar enfermedades raras que pueden llegar a ser
peligrosas. Existe una ley reciente en Perú (29698) que declara el tratamiento de personas que padecen
este tipo de enfermedades de interés nacional y con atención preferencial. Dicha ley establece que las
IPRESS, DIRESAS, GERESAS, DIRIS, UGIPRESS, las Sanidades de las FFAA y las Sanidades de la
PNP deben cumplir con la decisión de financiar el costo de los medicamentos huérfanos. A su vez, un
grupo de inversionistas reconocidos de la industria farmacéutica está planteando la posibilidad de
establecer plantas de producción en nuestro país, dedicadas a la producción de estos medicamentos.

El objetivo de este trabajo es analizar la situación actual del mercado de medicamentos orientados a
enfermedades huérfanas (oferta, demanda, costos, etc.), evaluar las variables que influyen en este y
brindar recomendaciones sobre la viabilidad de esta inversión para tomar la mejor decisión. Para ello,
se utilizarán los conceptos aprendidos en la teoría microeconómica y se emplearán medidas económicas
para evaluar las consecuencias.
Índice

1. Introducción
2. Cuerpo del trabajo

2.1. Descripción del producto

2.2. Análisis de la demanda

2.3. Análisis de la oferta

2.4. Análisis de la estructura del mercado

2.5. Conclusiones Recomendaciones

3. Bibliografía y/o Referencias


Introducción

Según la OMS, existen alrededor de 7000 enfermedades raras. Aproximadamente, entre el 4% y 7% de


la población mundial padece de enfermedades de este tipo y, aunque no contamos con registros oficiales
de nuestro país que lo precisen, se estima que al menos 1,7 millones de peruanos adolecieron de alguna
de estas (El Peruano, 2021). Dichas enfermedades poseen una prevalencia menor de 1 por cada 5000
habitantes (en Colombia), son crónicamente debilitantes y graves, llegando al punto de amenazar la
vida, y son principalmente causadas por alguna mutación genética heredada por algún familiar (MSPS,
(s.f.)). Sin embargo, existen otros factores como la dieta, fumar o exposición a químicos que también
las causan o aumentan su gravedad. Los medicamentos enfocados en tratar estas enfermedades son los
denominados medicamentos “huérfanos”, llamados de esa forma por el bajo interés de la industria
farmacéutica por desarrollar y poner en el mercado productos únicamente dirigidos a una minoría
poblacional que sufren de condiciones extrañas (MSPS, (s.f.)).

Una característica de estos medicamentos es que son de alto costo, lo cual es entendible dado la cantidad
de inversión requerida para su fabricación, por lo que existen pocos ofertantes en el mercado dispuestos
a desarrollarlos y transarlos. Este precio es establecido tomando en cuenta los altos costos de I+D
(Investigación y Desarrollo), generados por la dificultad de reclutar a suficientes pacientes en los
ensayos clínicos y la poca información sobre las enfermedades, y también considerando un margen de
compensación dado el riesgo que supone la inversión inicial (Zozaya et. al, 2017). Por ejemplo, en el
Perú, el umbral de los medicamentos de alto costo para las enfermedades raras o huérfanas de alto costo
es de ocho Unidades Impositivas Tributarias (UIT) (MINSA/DGIESP, 2022), lo cual equivale a 38, 800
soles (1 UIT= 4600 soles).

Este trabajo servirá de guía para orientarse sobre la situación del mercado de medicamentos huérfanos,
analizando las variables que influyen y describiendo diferentes aspectos de este. Con ese fin, se realizó
una revisión de diferentes fuentes de información nacionales y extranjeras, así como la normativa local,
que permitieron llegar a determinadas conclusiones importantes para valorar la situación actual y
algunas hipotéticas, pero relacionadas con el aspecto económico y social.
Cuerpo del trabajo

1. Descripción del producto


Descripción del mercado

Evidentemente el grupo al cual el producto está dirigido; es decir, el grupo objetivo, son aquellos
pacientes con enfermedades huérfanas o raras de alto costo. Estos, en el país suman una cantidad cercana
a 1,7 millones de personas (posibles clientes); cabe resaltar que la demanda está incompleta. En la
actualidad, como se mencionó anteriormente en la descripción del caso, los precios son muy elevados.
En contraste a ello, de acuerdo a las estadísticas mostradas por el BCRP, el ingreso mensual promedio
en el país es de 1700 soles en el sector formal. De esta manera, la elasticidad ingreso de la demanda de
los medicamentos es positiva pero muy pequeña. Ello quiere decir que es inelástica ante un cambio en
la renta. Por ejemplo, si su ingreso mensual aumenta no comprará mucho más de lo necesario para ese
mes, pues no lo necesita y no consumirá más de su dosis acordada. Por el contrario, si su ingreso baja,
seguirá comprando casi en la misma cantidad, pues es necesaria para su bienestar.

Aquel elevado nivel de precios puede deberse a diversas razones. Las principales, desde una perspectiva
de la oferta, son las siguientes. Se sabe que existen pocas empresas actualmente que ofrecen los
medicamentos para enfermedades huérfanas en el país. Con ello, si hubiesen mayores ofertantes el
precio de este mismo bajaría siguiendo las leyes de la oferta. Además, muchos medicamentos
posiblemente son únicos debido a la rareza y complejidad de cada enfermedad; por ello, las empresas,
con su objetivo primordial de generar beneficios, deciden elevar sus precios para obtener su objetivo.
Considerando que es un mercado que tiene pocos ofertantes por lo que la empresa tiene cierto control
sobre los precios. En base a lo mencionado, se deduce que la oferta es normal (anexo 1).

La demanda, por otra parte, se encuentra incompleta, pues según el estudio realizado, sólo el 7% de
casos son detectados en el Perú; con lo que, una mejora en la forma de detectar aquellas enfermedades
es de urgencia para mejorar y expandir la demanda. No obstante esto generará que la demanda se
expanda, ergo el precio aumentaría. En adición, la demanda de estos medicamentos es inelástica, ya que
son necesarios para la subsistencia de las personas y si el precio del producto sube, los pacientes tienen
que seguir comprando una cantidad específica (anexo 1).

Productos sustitutos y/o complementarios

El caso de los medicamentos huérfanos es singular, estos medicamentos no son indispensables para la
mayoría de la población peruana, pero son vitales para una minoría. Esto es lo que sitúa a los
medicamentos huérfanos dentro de la clasificación como medicamentos vitales no disponibles. Estos
cumplen con ciertas características particulares. Debido a sus altos costos de investigación y desarrollo,
los cuales no garantizan una recuperación de la inversión puesta en ellos, la accesibilidad a este tipo de
medicina es compleja y muchas veces ni siquiera se encuentran disponibles en el sistema de salud. Esto
nos deja claro, la situación descrita en el caso acerca de los pocos ofertantes en el mercado de dichos
medicamentos.

Las enfermedades tratadas por estos medicamentos, las enfermedades raras también conocidas como
huérfanas, son complicadas de diagnosticar y en la mayoría de los casos cuentan con escasas o no
cuentan con alternativas para poder enfrentarlas de lleno. Dicho esto, para poder brindar un análisis
correspondiente, es necesario tomar como ejemplo dos enfermedades huérfanas que ayuden a
comprender mejor los conceptos. Estas serán la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y Esclerodermia.
Respecto a los productos sustitutivos de las medicinas huérfanas, Bardazano et. al (2016) avalan que:
A efectos de limitar este poder de mercado se ha estimulado, por ejemplo, el desarrollo de
medicamentos genéricos (competencia de sustitutos cercanos). El consumo de genéricos en
Estados Unidos representó en 2013 el 88 % de las prescripciones (PhRMA, 2015). En Uruguay,
según la Asociación de Laboratorios Nacionales (miem et al., 2012), 91 % del consumo de
medicamentos corresponde a medicamentos no originales (pp.32).
En particular para la ELA, no existe un tratamiento curativo para la enfermedad, sin embargo, se cree
que el Riluzole comercializado comúnmente como Rilutek, retrasa el daño a las neuronas motoras al
disminuir la liberación de glutamato. Los ensayos clínicos en pacientes tienden a mostrar que este
medicamento alarga la supervivencia. Cabe mencionar que, es decisión del paciente consumir la
medicina puesto que puede presentar efectos secundarios y es de alto costo (Universidad Nacional de
Colombia, s.f.). Ahora bien, dado el costo de este medicamento aparecen alternativas genéricas en el
mercado que cumplen con la misma labor como sustitutos. El precio normal para 60 tabletas de 50 mg
cada una, en una farmacia conocida como CVS, para el Rilutek es de $2,678.74, mientras que, las
alternativas genéricas de la medicina cuestan $731.49 por la misma cantidad (WebMDRx). Esto nos
deja claro la relación de sustitución que se evidencia por parte de los medicamentos huérfanos con sus
equivalentes genéricos para un paciente. Finalmente, existe la opción de sustituir el tratamiento con
medicinas de alto costo con una cirugía. Esta operación recibe el nombre de Gastrostomía. El costo
diario de recibir alimentación mediante una sonda PEG es de $87.21 (Geriatr, 2001).

Asimismo, el sector del bien analizado tiene productos complementarios, es decir, productos que suelen
ser consumidos junto con los medicamentos huérfanos. Dentro de estos productos complementarios
podemos encontrar a las medicinas naturales y a las terapias. Tomando como ejemplo a la
Esclerodermia, el tratamiento común es mediante la ingesta de fármacos como por ejemplo, la D-
penicilamina. El costo por esta medicina oral en cápsulas de 250 mg por 100 cápsulas es de $9,551
(Drugs.com, s.f). Al mismo tiempo del tratamiento por fármacos los pacientes afectados por dicha
enfermedad suelen recibir terapias físicas así como también consumir derivados de productos naturales.
Dicho esto, Rey (2019) menciona que “desde el Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de
España aseguran que los fisioterapeutas pueden mejorar la sintomatología de la esclerodermia por
medio de masajes específicos y a través de la termoterapia, que tiene un efecto vasodilatador”. Por otro
lado, dadas las características de la enfermedad, es fundamental cuidar la circulación de la sangre en el
cuerpo. Dicho esto, internamente se puede tomar infusiones de romero y ginkgo biloba, así como
también utilizar ciertos remedios naturales para aplicar sobre la piel como vinagre de romero, aceite de
hipérico y cremas naturales de aloe vera (Martinez, 2022). (Anexo 2)
Análisis de la demanda

Papel de los atributos relacionados con la adopción de uso de productos biológicos y naturales en
la demanda nacional.

Según el texto, está ocurriendo un cambio gradual en las preferencias del consumidor hacia productos
naturales de menor costo. Esto conduce a una contracción en la demanda de medicamentos huérfanos
en el Perú. Esta información, nos deja entender que la relación entre los medicamentos de alto costo y
los productos biológicos es de bienes sustitutos. La característica más importante de estos productos
biológicos y naturales es su facilidad de obtención al presentar menores precios. Además, tomando en
cuenta que, a nivel general, el sueldo promedio de los peruanos en la zona de Lima metropolitana, según
el INEI, fue de S/1700.3 entre junio y agosto (El Peruano, 2022), se entiende que los pacientes decidan
sustituir los medicamentos huérfanos de alto costo por estos bienes naturales.

Además, la demanda nacional de los medicamentos huérfanos no se ve afectada por el cambio en los
gustos del consumidor, ya que en este caso, dado el precio elevado del bien, las preferencias del
consumidor no son relevantes. Es decir, es posible que prefieran el bien más costoso, pero debido a sus
limitaciones en el ingreso no llega a ser una opción viable. Por último, el número de compradores de
medicamentos de alto costo es bastante elevado, debido a los pocos sustitutos (Mankiw, 2012). Es más,
de por sí ya es subestimada, ya que solo se han identificado al 7% de pacientes con enfermedades
huérfanas, según el escrito.

Desde el 2017-2019, una de las enfermedades raras que más ha afectado a la población peruana es el
Lupus Eritematoso Sistémico. Alrededor de 87 personas fueron diagnosticadas dentro de esas fechas.
(Claussen-Portocarrero & Gutiérrez-Aguado, 2021). No obstante, muchas personas han decidido optar
por un remedio natural muy accesible, conocido como la curcuma, debido a la diferencia en precios.
Esta posee la capacidad de combatir la enfermedad con su ingrediente activo. En este caso, ya que los
precios no son comparables, la demanda del fármaco típico que se receta en contra del Lupus
(Prednisone) se contraerá.

(Anexo 3 y 4)
El efecto del tiempo en la demanda de medicamentos

Las enfermedades huérfanas son evolutivas, es decir, te van consumiendo conforme pasa el tiempo. No
son enfermedades con las que uno pueda convivir. Por lo tanto, a medida que avanza la edad de la
persona, en definitiva, puede afectar la demanda de este tipo de medicamentos. Esto no se debe a la
edad per se, sino al tiempo que la persona lleva infectada.

La mayoría de estas enfermedades no tienen cura. Esto deriva en dos supuestos, según cuál sea el efecto
que tiene la enfermedad en la persona. El primer caso, sería cuando la enfermedad reduce los efectos
de los medicamentos conforme pasa el tiempo. Si fuera así, según pase el tiempo la persona requeriría
mayor medicación debido a que esta ya no tendría el mismo efecto en su sistema. Para mantener el
ritmo en el que avance la enfermedad al mínimo posible sería necesario consumir más. Es decir, a mayor
tiempo, se requiere mayor medicación. (Anexo 5)

En el segundo caso por más que se le aumente la medicación la enfermedad seguirá avanzando a la
misma velocidad. Por lo cual, bajo el supuesto de que las personas son seres racionales, no consumirían
mayor cantidad de medicación si al consumir menor cantidad reciben el mismo beneficio. Aquí
recordamos que la medicación al ser escasa es cara por lo cual un ser racional no pagaría más para
obtener el mismo beneficio que podría obtener pagando menos. Se limitarían a consumir la misma
dosis que ha tomado desde el comienzo de esta, la cual mantiene el ritmo de avance de la enfermedad
al menor posible. (Anexo 6)

Conclusiones

Según lo revisado en el trabajo del caso, podemos llegar a determinadas conclusiones con respecto a las
enfermedades huérfanas, y sobre todo, al mercado de medicamentos de alto costo.

En primer lugar, los medicamentos de alto costo para enfermedades huérfanas tienen sustitutos, aunque
no perfectos, como la medicina natural o los medicamentos genéricos. Por esta razón, cuando un
paciente requiera un tratamiento con algún medicamento huérfano, si no cuenta con el ingreso
suficiente, tiene esos dos bienes como alternativa. Asimismo, existen productos naturales que se pueden
utilizar como complementos, pero no son estrictamente necesarios para el funcionamiento efectivo del
tratamiento.

En segundo lugar, las preferencias se están orientando gradualmente al uso de productos naturales, la
información sobre la demanda total de medicamentos huérfanos en el Perú está incompleta, se aproxima
la reducción de los precios locales a los internacionales y existe una gran restricción presupuestal por
parte del MINSA. Evaluando esta situación presentada en el caso y agregándole el hecho de que el
ingreso promedio peruano es insuficiente para abordar el costo de esas medicinas y que existen
alternativas mucho más accesibles con un efecto similar, se puede concluir que no es muy viable para
los inversionistas producir dichos medicamentos en un país donde la posibilidad de recuperar la
inversión no es muy alta.

En tercer lugar, si se estableciera una política que destine una mayor cantidad de fondos en la compra
de estos medicamentos, es decir, si la restricción presupuestaria del MINSA fuese lo suficientemente
grande como para cubrir parte del gasto del paciente en medicamentos huérfanos, entonces a los
inversionistas si les convendría ingresar al mercado peruano, ya que, al tener un precio más accesible,
las decisiones de los pacientes estarán determinadas en su mayoría por la calidad del producto.
ANEXOS
Anexo 1: Descripción del Mercado

Fuente: Elaboración propia

Anexo 2: Elasticidad Cruzada de los Medicamentos Huérfanos

Mediante el análisis realizado se hallaron datos en base a los ejemplos proporcionados para ejemplificar

los bienes sustitutos y complementarios netos (ingreso real constante) respectivamente en el consumo

de las medicinas de alto costo.

Por un lado, como se mencionó anteriormente, tomamos a la ELA como enfermedad ejemplificadora

para analizar el caso de sustitutos. El Riluzole (medicamento de alto costo comercializado como

Rilutek) cuenta con ciertos bienes que pueden ser considerados como sustitutos, como por ejemplo su

versión genérica o la cirugía llamada Gastrostomía dado que cumplen la misma labor de aliviar los

síntomas de la enfermedad así como ayudar en la extensión de vida del paciente. Todo ello busca decir

que la relación entre los bienes es directa, es decir, que si los precios de los bienes sustitutos

aumentan/disminuyen, la cantidad demandada de las medicinas huérfanas también aumenta o


disminuye respectivamente. En otras palabras, la elasticidad cruzada de las medicinas huérfanas

(Riluzole) respecto a los precios de los otros bienes (precio medicinas genéricas y precio cirugías) es

positva.

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, se mencionaron productos que cumplen la función de complementariedad con los

medicamentos huérfanos. Cabe subrayar que para dar un mayor entendimiento, tomamos como ejemplo

la enfermedad de esclerodermia y la medicina comúnmente consumida para aliviar o tratar los síntomas

de esta enfermedad. La D-penicilamina. Algunos de los bienes que cumplen la función de ser

complementarios son por ejemplo, las terapias físicas y los productos derivados de productos naturales.

Es preciso mencionar que a pesar de ser bienes complementarios, no cumplen con una relación de

complementariedad perfecta. Dicho esto, la relación de la cantidad consumida del medicamento

huérfano con respecto a los precios de los bienes mencionados anteriormente mantiene una relación

indirecta. Esto busca decir que si los precios de los bienes complementarios aumentan, la cantidad

demandada de las medicinas huérfanas disminuye respectivamente. Es importante tomar en cuenta que

la demanda de los medicamentos huérfanos es inelástica, por lo que el cambio en la cantidad demandada
de las medicinas huérfanas respecto a la subida de precios de los otros bienes es imperceptible y tiende

a 0, debido a las características de la demanda. En otras palabras, la elasticidad cruzada de las medicinas

huérfanas (D-penicilamina) respecto a los precios de los otros bienes (precio terapias físicas y precio de

derivados de productos naturales) es negativa pero tiende a 0.

Fuente: Elaboración propia

Anexo 3: Representación gráfica de la demanda de los medicamentos huérfanos en el

Perú.
Fuente: Elaboración propia

Anexo 4: Representación gráfica de los efectos de los medicamentos naturales sobre la

demanda.

Fuente: Elaboración propia


Anexo 5:

En el eje de las ordenadas medimos el tiempo, pero el tiempo que la persona lleva como portadora de

la enfermedad, en años. Y, en el eje de las abscisas la cantidad de dosis diarias que se le da al enfermo.

La relación de ambas es positiva, se refleja en la pendiente. La pendiente es positiva, porque a mayor

tiempo, mayor será la cantidad de dosis del medicamento que la persona necesitará consumir.

Anexo 6:

Al igual que en el anexo anterior en el eje de las ordenadas se mide el tiempo (en años) que lleva la

persona infectada de una enfermedad huérfana. Mientras que en el eje de las abscisas la cantidad de

medicamentos diarios que toma el enfermo. En este caso la relación es constante a lo largo del tiempo.

Por lo cuál la recta se mantiene en una misma cantidad de dosis sin importar el tiempo que pase.
Bibliografía:

Baldazano et. al (2016). Múltiples miradas a los medicamentos de alto costo: hacia una comprensión

integral del tema.

https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/9493/1/libro_medicamentos_de_alto_

costo.pdf

BCRPdata. (2022). Empleo en Lima Metropolitana - Promedio móvil tres meses (miles de personas) -

Ingreso Mensual. Recuperado de la base de datos de BCRPdata

Penicillamine Prices, Coupons and Patient Assistance Programs. (2022). Drugs.com. Retrieved

October 14, 2022, from https://www.drugs.com/price-guide/penicillamine

El Peruano (2021). Cerca de 1.7 millones de peruanos padecerían enfermedades raras y huérfanas.
https://elperuano.pe/noticia/122873-cerca-de-17-millones-de-peruanos-padecerian-de-enfermedades-
raras-y-huerfanas

El Peruano (2022). Ingreso mensual creció 6.2% en últimos 3 meses luego de promediar s/1700.
https://www.elperuano.pe/noticia/191852-ingreso-mensual-crecio-62-en-ultimos-tres-meses-luego-de-
promediar-s-1700

Ministerio de Salud y Protección Social (s.f.). Enfermedades huérfanas.


https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PENT/Paginas/enfermedades-huerfanas.aspx

MINSA/DGIESP (2022). Directiva administrativa que establece los lineamientos para la


determinación de las enfermedades raras o huérfanas de alto costo y la estimación del umbral de
medicamentos de alto costo para las enfermedades raras o huérfanas.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2857762/Directiva%20Administrativa%20N%C2%B
A%20327-MINSA/DGIESP-2022.pdf

Zozaya, N., Villoro, R., & Hidalgo-Vega, A. (2017). Evaluación económica y financiación de los
medicamentos huérfanos. NewsRare. https://newsrare.es/articulos/en-profundidad/evaluacion-
economica-y-financiacion-de-los-medicamentos-huerfanos/

Claussen-Portocarrero, Grecia, & Gutierrez-Aguado, Alfonso. (2021). Características


socioeconómicas y costos de enfermedades raras y huérfanas en el Perú, 2019. Revista de la Facultad
de Medicina Humana, 21(4), 732-740. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v21i4.3936

Universidad Nacional de Colombia (s.f.) Tratamiento: ¿Cómo debe tratarse ELA?


http://www.gcronico.unal.edu.co/vivir-con-ela/inicio/tratamiento/

WebMD (s.f.) Riluzole Prices and Coupons. https://www.webmd.com/rx/drug-prices/riluzole


Callahan C., Buchanan N., & Stump T. (2001) Healthcare costs associated with percutaneous
endoscopic gastrostomy among older adults in a defined community. National Library of Medicine.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11890593/

Drugs.com (s.f.) Penicillamine Prices, Coupons and Patient Assistance Programs.


https://www.drugs.com/price-guide/penicillamine

Rey, T. (2019) Qué opciones tiene la fisioterapia para tratar la esclerodermia.


https://www.65ymas.com/salud/fisioterapia/que-opciones-tiene-fisioterapia-para-tratar-la-
esclerodermia_6713_102.html

Organismo Andino de Salud (2022). Las enfermedades raras y huérfanas: prioridad de salud
pública en los países andinos. https://orasconhu.org/es/las-enfermedades-raras-y-huerfanas-prioridad-
de-salud-publica-en-los-paises-andino

También podría gustarte