Está en la página 1de 23

INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof.

Iván Olivera

Trabajo y Energía
Hasta el momento el Segundo Principio de Newton nos ha resultado muy eficiente para poder predecir el
movimiento de un móvil. Conociendo sus condiciones iniciales y las interacciones que sufre, podemos saber
cómo se comportará en el futuro. Pero hasta el momento, hemos estudiado ejemplos donde las fuerzas que
actúan sobre los cuerpos son constantes. Sumado a que hemos trabajado solamente con movimientos
rectilíneos o casos relativamente sencillos de movimientos bidimensionales. ¿Qué sucede si el movimiento tiene
una trayectoria más compleja que una recta un círculo o una parábola? ¿Qué sucede si las fuerzas que actúan
 
sobre el móvil varían mientras éste se mueve? En estas situaciones, aplicar FNETA  m  a con las
herramientas matemáticas que disponemos en quinto año, resulta extremadamente difícil y complejo; imposible
en otras palabras. Por lo que es necesario desarrollar nuevas herramientas que nos permitan abordar esos
casos.

Una de esas “cajas de herramientas” desarrolladas para facilitar el estudio de movimientos un tanto más
complejos que los que hemos tratado hasta ahora, está compuesta por los conceptos de Trabajo, Energía, y las
relaciones existentes entre ambas. Estos conceptos son posteriores a Newton. De hecho, aún a mediados del
siglo XIX se seguía debatiendo la utilidad de usar el concepto de energía, que hoy por hoy es el que más
atraviesa y conecta a todas las ciencias y sus ramas. Efectivamente, la “energía” debe ser el concepto más
popular de todas las ciencias. Todos hablan de energía (aunque pocos entiendan qué es realmente).

A pesar de que estos conceptos no fueron desarrollados por Newton, debe quedar claro en la forma que
abordaremos este tema, que las nuevas ecuaciones y relaciones que presentaremos, se basan en el Segundo
Principio y que por lo tanto forman también parte de la teoría newtoniana del movimiento. Es una rama más (la
más fructífera tal vez) de un gran árbol teórico, cuyo tronco son los Principios de Newton. Pero adentrémonos
un poco más en algunas definiciones.

Energía:

¿Qué es la Energía? Pregunta difícil de responder fácilmente. Hay algunas ideas que ya manejamos de cursos
anteriores:
 La conservación: la energía no se crea ni se destruye, se transforma de un tipo en otro y/o transfiere de
un sistema a otro.
 La energía se manifiesta en la medida que haya un intercambio. Sólo observamos los efectos cuando
existe transformación de energía. Es en la transferencia que adquiere sentido el concepto. 1
 La idea de que la energía es “algo” que se debe “gastar”2 para generar un efecto.
Usaremos la siguiente definición de energía, pero conscientes de que es simplemente una idea aproximativa a
un concepto mucho más complejo:

Energía: es la capacidad de un sistema de generar algún cambio o efecto en su entorno.

1
En este sentido es como el dinero: si el dinero no se pudiese “transformar” en otras cosas y no pudiese intercambiarse, no
tendría valor alguno.
2
Ya mencionamos que en realidad se transforma en otro tipo de energía.

1
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

Como ya sabemos existen muchísimos tipos de energías. Energía térmica, energía química, energía atómica.3
Nosotros nos concentraremos en las “energías mecánicas”, aquellas que están relacionadas directamente con el
movimiento de un cuerpo.

La Energía mecánica de un móvil es la suma de su Energía cinética y de sus Energías potenciales:4

𝐸. 𝑚𝑒𝑐á𝑛𝑖𝑐𝑎 = 𝐸. 𝑐𝑖𝑛é𝑡𝑖𝑐𝑎 + 𝐸𝐸. 𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠

Analicemos qué son estos tipos de energía:

Energía cinética (𝑬𝒄𝒊𝒏)

Por el sólo hecho de encontrarse en movimiento, un cuerpo tiene la capacidad de generar cambios en su
entorno y por lo tanto tiene energía. Ésta energía que tiene un cuerpo debido a estar en movimiento se llama
“Energía cinética”. Cuanto mayor sea la velocidad y la masa del cuerpo, mayor es la transformación que puede
generar en su entorno debido a estar moviéndose. Por lo que la 𝐸𝑐𝑖𝑛 depende de estos dos factores.

m  v2
Podemos calcular la Energía cinética de un cuerpo haciendo: E cin 
2

Energías potenciales (𝑬𝑬𝒑𝒐𝒕)

Las energías potenciales son aquellas que se encuentran en estado de “almacenamiento” esperando a
transformarse en otro tipo de energía para poder generar un cambio en el entorno del sistema, ya que en su
estado de “potenciales” no tienen esta capacidad. Esta propiedad de algunos sistemas de poder “almacenar”
energía (para luego poder ser utilizada al ser transformada en otro tipo de energía) se da gracias a la acción de
cierto tipo de fuerzas llamadas “conservativas”. La acción de estas fuerzas en el sistema, generan este proceso
de almacenamiento de energía.

Una energía potencial es la energía almacenada en un sistema, debido a la posición relativa entre las partes de
ese sistema. Veamos algunos tipos de energía potenciales para comprender mejor este concepto:

Energía potencial gravitatoria (𝑬𝒑𝒈)

Es la energía almacenada en un cuerpo, debido a su posición en el campo gravitatorio del Planeta. Cuanto más
alto se encuentra un cuerpo respecto del Planeta, más energía potencial gravitatoria tiene almacenada y por
ende más energía cinética puede alcanzar en el proceso de “desalmacenamiento” que se da en la caída. La 𝐸𝑝𝑔
de un cuerpo por lo tanto depende de su altura “h”. Pero además depende también de su masa: a mayor masa,
más energía se puede almacenar al levantar un cuerpo en contra de la fuerza gravitatoria, ya que, al soltarlo en

3
Debemos tener cuidado, ya que algunos “tipos” de energía en realidad son nada más que nombres más “cool” que se les
dan a energías que estudiamos en nuestros cursos. Por ejemplo, la energía “eólica” es la energía cinética de una masa de
aire.
4
Debemos aclarar que en todo este capítulo trabajaremos con la energía y los trabajos que se hacen sobre cuerpos que se
pueden considerar “partículas”. Un objeto se comporta como una partícula si todas sus partes se mueven de forma
idéntica.

2
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

su caída, alcanzará mayor energía cinética, señal de que había más 𝐸𝑝𝑔 almacenada. Haciendo el mismo
razonamiento, concluimos que la 𝐸𝑝𝑔 depende, por último, del valor del campo gravitatorio del planeta: “𝑔”.

Calculamos la energía potencial de un cuerpo haciendo: E pg  m  g  h

A pesar de nuestra definición inicial, vale aclarar que la energía potencial gravitatoria de una manzana colgada
en un árbol, por ejemplo, no es propiedad exclusiva de la manzana, sino del sistema Planeta-manzana. Cuanto
mayor sea la distancia entre ambas partes de este sistema, mayor energía potencial habrá almacenada en el
sistema compuesto de ambos cuerpos. Por ello dijimos que una energía potencial se “genera” gracias a la
posición relativa entre las partes de un sistema.

Sin embargo, debido a que el desprendimiento de la manzana del árbol y su posterior caída no influyen en lo
absoluto en el movimiento del Planeta, sino que es la manzana la única parte del sistema que sufre cambios, en
la práctica podemos suponer que es ella quién “posee” la energía potencial gravitatoria, sin considerar al
Planeta. Esto va acorde a nuestra definición inicial.

Energía potencial elástica (𝑬𝒑𝒆𝒍)

Una pelotita que comprime a un resorte, saldrá disparada al liberarse el


sistema. La energía cinética que adquiere la pelota estaba almacenada en el
sistema pelotita-resorte. Nuevamente la posición relativa entre las partes del
sistema determina el valor de la energía potencial. Aquí esto queda
representado por la compresión (o estiramiento) 𝛥𝑙 del resorte. Cuanto más
comprimido esté el resorte, más energía potencial elástica habrá almacenada
en el sistema y mayor será la 𝐸𝑐𝑖𝑛 de la pelota al salir disparada.

K  l 2
La energía potencial elástica en un ejemplo como éste se calcula haciendo: E pel 
2
Al igual que en el caso de la 𝐸𝑝𝑔, resulta más práctico a la hora de resolver muchas situaciones, suponer que la
𝐸𝑝𝑒𝑙 pertenece a la pelotita que es quién adquiere la energía cinética,5 aunque en realidad sea más correcto
suponerla como almacenada en el sistema pelota-resorte (o incluso en el resorte únicamente).

Si bien nosotros estudiaremos solamente estas dos energías potenciales, existen otros tipos. La Energía
potencial eléctrica, por ejemplo, que se ha de estudiar en el próximo curso.

Trabajo ():

Como ya hemos mencionado previamente, las energías se transforman de un tipo en otro, y se transfieren de un
sistema a otro, pero siempre conservándose. Existen dos mecanismos mediante los cuales se pueden dar estos
procesos de transferencia de energías. Uno es el Calor, relacionado con la transferencia de Energía térmica. El
otro es el Trabajo: mecanismo de transferencia/transformación de energía que se genera mediante el uso de
una fuerza.

5
Aunque el resorte también adquiere una pequeña parte de energía cinética al liberase el sistema, usualmente es
despreciable en comparación a la que adquiere la pelota.

3
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

Siempre que haya Trabajo, habrá una transformación de un tipo de Energía mecánica en otro tipo de energía
(que puede ser mecánica o no) o viceversa.

Trabajo de una Fuerza constante:

El Trabajo que una Fuerza constante hace sobre una partícula que se desplaza en forma rectilínea se define
como:
   
  F  x .cos siendo α el ángulo formado entre los vectores F y x .

Según esta definición:


 
 Una fuerza F perpendicular al desplazamiento x de la partícula no genera Trabajo, ya que en ese
caso α=90º y cos90º=0
 
 Una fuerza F aplicada a una partícula, pero que no le genera desplazamiento x , no genera
Trabajo

 Si α < 90º  cos α es positivo   es positivo

 Si α > 90º  cos α es negativo   es negativo

Al igual que la energía, el Trabajo es una magnitud escalar: no se representa mediante un vector, es
simplemente un valor numérico.
 
Según la ecuación   F  x . cos , la unidad del Trabajo es el Newton.metro (N.m) también llamada Joule
(𝐽). Esta es la misma unidad de las Energías.

Trabajo Neto (neto)

El Trabajo neto sobre un cuerpo se puede calcular de dos formas:

1. Es la suma de los Trabajos que genera cada fuerza por separado.

2. Se puede calcular como el trabajo de la Fuerza neta.

Ejercicio 1:
Una caja de 2,0Kg es arrastrada sobre el suelo (que le ejerce una fuerza de roce de 8,0N) a lo largo de 5,0m de
distancia, mediante una cuerda que le ejerce una Tensión de 30N como muestra la figura.
a. Calcula el Trabajo ejercido por cada fuerza que actúa sobre la caja
b. Calcula el Trabajo neto sobre la caja.
c. Calcula el Trabajo neto mediante otro método.

4
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

a. Sobre la caja actúan 4 fuerzas. Calculemos el Trabajo generado por cada fuerza:
 
 Tensión:  Tensión  T  x . cos30º  30N  5,0m  cos30º  130J
 
 Fuerza de roce:  froz  f roz  x . cos180º  8,0 N  5,0m  cos180º  40J
 Normal: aunque aún no sabemos el valor de la Normal, no es necesario calcularlo, ya que en este
caso, al ser una fuerza perpendicular al desplazamiento, no genera Trabajo:
  
 Normal  N  x . cos90º  N  5,0m  0  0 J
 
 Peso:  Peso  P  x . cos90º  20N  5,0m  0  0 J
Que la Tensión genere Trabajo positivo, significa que le aporta 130J de energía a la caja. Que el Trabajo del
rozamiento sea negativo significa que le “quita” 40J de energía a la caja.6 Que el Peso y la Normal no
generen Trabajo, significa que su acción sobre la caja no tiene consecuencias directas7 en su balance
energético: no le agregan ni le quitan energía.

b.  NETO   Tensión   froz   Normal   Peso  130J  (40J )  0 J  0 J  90J

c. En este caso la Fuerza neta es de 18N, horizontal y hacia la derecha (dejamos pendiente para el lector la

realización de éste cálculo). Por lo que forma un ángulo de 0º con el x . Así que:
 
 NETO  FNETA  x . cos 0º  18N .5,0m. cos 0º  90J

Trabajo de una fuerza variable:

En la figura vemos a Bernabé empujando un cajón,



ejerciéndole una fuerza F . A diferencia de nuestro
amigo Aquila de capítulos anteriores que era un robot
y podía ejercer siempre el mismo valor de fuerza a lo
largo de un cierto recorrido, Bernabé es un humano
que, por lo tanto, si somos realistas, ejerce una fuerza
cuyo módulo varía a lo largo del recorrido del cajón.

6
Ya veremos que nos estamos refiriendo a Energía cinética específicamente.
7
La Normal al actuar sobre la caja no genera Trabajo lo que significa que no le agrega ni saca energía. Pero sabemos que
una mayor Normal generaría un mayor rozamiento, lo que se traduciría en una mayor pérdida de energía para la caja. En
este sentido la Normal influye “indirectamente” en el balance energético de la caja.

5
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

¿Cómo calculamos el Trabajo de Bernabé sobre el cajón? La ecuación


 
  F  x . cos sólo sirve para calcular el Trabajo de una fuerza constante.


Supongamos que conocemos el módulo que adquiere la fuerza F en cada posición

“𝑥” por la que pasa el cajón, de modo que podemos graficar F  f (x) . El cajón
se mueve desde la posición 𝑥𝑖 hasta la posición 𝑥𝑓 que se muestran en la gráfica.

  
Para poder aplicar la ecuación   F  x . cos , dividamos el x total en

pequeños desplazamientos “ dx ”, tan pequeños como para suponer

que a lo largo de esos desplazamientos chiquitísimos, F no cambio su
módulo. Ésta suposición genera que nuestra gráfica se transforme en
un conjunto de pequeños rectangulitos alargados.

Ahora podemos aplicar la ecuación y calcular el “trabajito” de la


 
fuerza F en cada uno de los dx en los que dividimos el
 
desplazamiento: "trabajito"  F  dx . cos .

Para calcular el Trabajo total de la fuerza que ejerce Bernabé,


sumamos todos los “trabajitos”8:

 Bernabé " trabajito1"" trabajito2"" trabajito3".....etc , es decir:


     
 Bernabé  F1  dx1 . cos  F2  dx2 . cos  F3  dx3 . cos  ....etc

Como F es siempre en la misma dirección y sentido, α es constante, y por lo tanto en la suma, podemos sacar a

   
𝑐𝑜𝑠 𝛼 como factor común:  Bernabé  F1  dx1  F2  dx2  F3  dx3  ....etc  cos
 

 
Ahora bien, si prestamos atención, resulta que F1  dx1 da como resultado el valor del área del primer
 
rectangulito de la gráfica9, F2  dx2 es el valor del área del segundo rectangulito, y así sucesivamente.

8
ATENCIÓN: el procedimiento que veremos a continuación nunca deberá ser hecho en un ejercicio. Sólo usaremos su
conclusión:   Área  cos

9
Si calculamos el área de los “rectangulitos” debemos hacer Área = lado x lado. En este caso, un lado del rectángulo es F
   
(el módulo de F en ese “ dx ”) y el otro lado es dx (el valor del dx correspondiente a ese rectangulito).

6
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

     

De esta manera, F1  dx1  F2  dx2  F3  dx3  ....etc representa el área total encerrada entre la curva de la

gráfica F  f (x) y el eje horizontal, entre 𝑥𝑖 y 𝑥𝑓 .

Así que  Bernabé  Área  cos

El trabajo de una fuerza variable se calcula   Área  cos dónde Área



es el área encerrada en la gráfica F  f (x) entre 𝑥𝑖 y 𝑥𝑓 .

 
El ángulo α sigue siendo el que forma F con x .

Teorema Trabajo-Energía cinética

Hasta el momento no hemos vinculado más que en las definiciones al Trabajo con la Energía. Tampoco hemos
visto la relación de estos conceptos con las leyes de Newton, como mencionamos en la introducción.
Demostraremos a continuación, para un caso puntual, un importante teorema que nos permitirá resolver (pero
tal vez con más facilidad) muchos casos que la Segunda Ley de Newton ya nos permitía resolver, y otros que no
podríamos. Este teorema es además el primer paso hacia la construcción de uno de los pilares de la Física: la
conservación de la energía.

Trabajo de una Fuerza neta constante en un movimiento rectilíneo:

Consideremos un bloque que se mueve en forma rectilínea sobre el que actúa una Fuerza neta constante. Esto

sólo se puede dar si la FNETA es en la misma dirección del movimiento y además sólo puede dar como resultado
un MRUV.

También se cumplen las condiciones para que podamos calcular el Trabajo neto mediante la ecuación
 
 NETO  FNETA  x . cos .
  
Según la Segunda Ley de Newton, el módulo de FNETA se puede calcular como FNETA  m  a .

  
Sustituyendo FNETA en la primera ecuación, llegamos a:  NETO  m  a  x . cos

 
Demostraremos a continuación que a  x . cos = a  x

Dentro del caso que estamos considerando (Fuerza neta constante en un movimiento rectilíneo) hay dos
posibilidades:

7
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

1. MRUV con aumento de velocidad:



Como se muestra en la figura, FNETA y por ende el
 
vector a apuntan hacia el mismo lado que el vector v
. Esto tiene como resultado un aumento en la
velocidad. Teniendo en cuenta la convención de
signos que usamos habitualmente, como los vectores
 
a y x apuntan hacia la derecha, al considerarlos como coordenadas, los valores “𝑎” y “Δ𝑥” son positivos.
Si multiplicamos a  x obtenemos un número positivo, obviamente el mismo que obtendríamos al hacer
 
a  x , ya que los módulos de los vectores son siempre positivos.
   
Por otra parte, el ángulo α=0º y como cos 0º  1, resulta que a  x . cos 0º  a  x . Por lo tanto, en
 
este caso queda demostrado que a  x . cos = a  x

2. MRUV con disminución de velocidad:


 
Ahora FNETA y a apuntan hacia la izquierda, por lo

que la velocidad disminuye. Como el vector x sigue
siendo hacia la derecha, el valor “Δx” sigue siendo
positivo, a diferencia de “a” que ahora es negativa.
 
Por lo tanto, al multiplicar a  x obtenemos número negativo. Por lo tanto, en este caso, a  x = - a  x
   
El ángulo α=180º. Como cos180º  1 , entonces a  x . cos180º   a  x , que como vimos recién es lo
 
mismo que obtendríamos al hacer a  x . Nuevamente a  x . cos = a  x

 
Retomemos nuestro análisis inicial. Habíamos llegado a la ecuación  NETO  m  a  x . cos .
 
Teniendo en cuenta que a  x . cos = a  x podemos reescribirla más fácilmente como:

 NETO  m  a  x

v f  vi
2 2

Como estamos considerando un MRUV, podemos usar su ecuación 4 : x 


2a

Sustituimos Δ𝑥 en la ecuación  NETO  m  a  x   NETO  ma


v f
2
 vi
2


2a

Anulando las “a” nos queda:  NETO  m 


v f
2
 vi
2
   NETO 
mvf
2


m  vi
2

2 2 2

mvf
2
m  vi
2

El termino es la energía cinética final del bloque; su energía cinética inicial.


2 2

8
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

Por lo tanto, podemos reescribir:  NETO  Ecin f  Ecini , que es lo mismo que:

 NETO  Ecin

Este es el Teorema Trabajo-Energía cinética.

El Trabajo Neto sobre un cuerpo, es igual a su cambio de Energía cinética.10 Un  NETO positivo significa un
aumento en la Energía cinética del cuerpo. Uno negativo, una disminución de la Energía cinética.
 
Nótese que nuestra base para llegar a esta ecuación, fue FNETA  m  a . Podemos decir que  NETO  Ecin
es un desarrollo de la Segunda Ley de Newton.

Vale destacar además que, si bien hemos hecho la demostración para ciertas condiciones especiales, este
teorema también es válido si la Fuerza neta es variable, o si el movimiento es bi- o tridimensional.

Ejercicio 2 (continuación del ejercicio 1):


Si la caja de 2,0Kg tiene una velocidad inicial de 4,0m/s:
¿Cuál es su velocidad al final de los 5,0m de desplazamiento considerados?

m  vi 2  42
2
Calculemos la energía cinética inicial de la caja: Ecini    16J
2 2
Ya sabíamos que el Trabajo neto sobre la caja luego de ser arrastrada 5,0m era de 90J.

Por lo tanto como  NETO  Ecin f  Ecini  Ecin f   NETO  Ecini  90J  16J  106J

Y conociendo la energía cinética final, despejamos la velocidad final:

mvf 2  Ecin f
2
2  106
Ecin f   vf    10,3m / s
2 m 2

10
Esta ecuación es válida únicamente para cuerpos que se comportan como partículas. Si en un sistema, el movimiento de
sus partes no es idéntico, este teorema no es válido.

9
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

Fuerzas Conservativas (𝑭𝑭 𝒄𝒐𝒏𝒔)

Ya hemos mencionado y definido a las Energías potenciales como parte de la Energía mecánica de un cuerpo.
Mencionamos al pasar, que estas Energías potenciales, existen gracias al Trabajo de cierto tipo de fuerzas que
genera el proceso de transformación y “almacenamiento” de energía en un sistema. Estas fuerzas se llaman
“Fuerzas conservativas”: son aquellas fuerzas cuyo Trabajo no afecta la cantidad de Energía mecánica de un
sistema.

Estudiaremos a continuación las 3 características que definen a este tipo de Fuerzas, basándonos en un ejemplo
de una de ellas: la fuerza Peso

Fuerza Peso

1. Veamos el siguiente ejemplo. Una pelotita es llevada (por


una mano, por ejemplo) por la trayectoria rectangular que
muestra la figura, comenzando y terminando en el punto A.
Calculemos el Trabajo total del Peso sobre la pelota a lo
largo de toda la trayectoria. Para esto, calcularemos su
Trabajo en cada tramo recto.

   
 Trayecto A-B:   F  x  cos    P  AB  cos  m  g  AB  cos90º  0 J 11

  
 Trayecto B-C:   P  BC  cos  m  g  BC  cos 0º  m  g  BC

 
 Trayecto C-D:   P  CD  cos  m  g  CD  cos 90º  0 J
  
 Trayecto D-A:   P  DA  cos  m  g  DA  cos180º  m  g  DA
 
Sumando el trabajo en cada trayectoria, el Trabajo total es:  TOTAL  0 J  m  g  BC  0 J  m  g  DA

Ahora bien, resulta evidente que la distancia BC es igual a la distancia DA , por lo tanto:
 
 TOTAL   m  g  BC  m  g  BC  0 J

11
AB es la distancia desde A hasta B; cada vez que usemos este símbolo consideraremos la distancia entre dos puntos
como un valor absoluto, sin tener en cuenta signos. De esta manera por ejemplo AB = BA

10
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

Resulta que el Trabajo total del Peso sobre la pelotita en esta trayectoria cerrada12 es cero. Si bien nosotros
elegimos una trayectoria de forma sencilla, ésta característica se cumplirá para cualquier trayectoria cerrada
que estudiemos, no importa cuál sea su forma. Ésta característica es única de las Fuerzas conservativas.

El Trabajo de una Fuerza Conservativa sobre un cuerpo en cualquier trayectoria cerrada es siempre cero.

2. Llevemos ahora la pelotita desde A hasta C, por los dos caminos


mostrados en la figura y calculemos el Trabajo del Peso en cada
trayectoria.

 Trayecto 1 (A  B  C): ya hemos calculado el Trabajo desde A


hasta B y el Trabajo desde B hasta C:

 trayecto1   AB   BC  0J  m  g  BC

  trayecto1   m  g  BC

 Trayecto 2 (A  D  C):
  
 trayecto 2   A D   D C  m  g  AD  cos 0º  m  g  DC  cos 90º   m  g  AD  0 J
 
  trayecto 2   m  g  AD y como BC = AD   trayecto 2   m  g  BC

El Trabajo del Peso da el mismo resultado por cualquiera de las dos trayectorias seguidas. Y si eligiésemos
cualquier otra trayectoria que conecte los puntos A y C, como la trayectoria 3 de la figura, el resultado
también sería el mismo. Ésta es la segunda característica de las Fuerzas conservativas.

El Trabajo de una Fuerza conservativa sobre un cuerpo que se mueve desde una posición “i” hasta una
posición “f” es independiente de la trayectoria seguida entre estos dos puntos.

Opcional: Equivalencia de la primera y segunda característica de las Fuerzas Conservativas:


 
Nótese que en los cálculos previos, el Trabajo del peso desde D hasta A es  D  A  m  g  DA  m  g  AD

mientras que el Trabajo desde A hasta D es  A D   m  g  AD . Es decir, al invertir el camino seguido entre los
dos puntos, el Trabajo del Peso adquiere signo opuesto. Ésta característica se cumple en cualquier trayectoria.

12
Con trayectoria cerrada nos referimos a que su posición inicial y final es la misma.

11
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

Teniendo esto en cuenta, consideremos la trayectoria cerrada que lleva la pelota desde “𝑖” hasta
“𝑓” y la trae de nuevo desde “𝑓” hasta “𝑖”. El trabajo del Peso a lo largo de toda esta trayectoria
es cero. Por lo tanto:

 i f ,1   f i ,2  0   i f ,1   f i ,2

“  i f ,1 ” significa, el Trabajo del Peso efectuado desde “𝑖” hasta “𝑓” al seguir el camino 1.

Por otra parte, llevemos la pelota desde “𝑖” hasta “𝑓” por los caminos 1 y 2. Sabemos que
 i f , 2   f i , 2 ya que se sigue el mismo camino pero en orden inverso.

Como ya demostramos  i f ,1   f i , 2 y teniendo en cuenta que  i f , 2   f i , 2


podemos concluir que  i f ,1   i f , 2 , que es la segunda característica de las fuerzas
conservativas. Esto significa que la primera y la segunda características son equivalentes: una
se puede demostrar a partir de la otra.

3. Llevemos la pelotita desde cualquier punto “𝑖”


ubicado a una altura “ℎ𝑖 ” hasta cualquier punto
“𝑓” ubicado a una altura “ℎ𝑓 ”, por cualquier
trayectoria, como la trayectoria 1. Ya sabemos que
calcular el Trabajo del Peso sobre la pelotita por el
trayecto 1 es igual que hacerlo por el trayecto 2,
pasando por un punto “𝑗” que también tiene altura
“ℎ𝑓 ”:

 PESO   i j   j  f

Ya sabemos que  j  f  0 ya que en este tramo



P es perpendicular al desplazamiento. Por lo tanto

 PESO   i  j donde  i  j  m  g  ij  cos180º

La distancia ij es igual que h f h i . Y además cos180º  1



 
Por lo tanto:  PESO   i  j  m  g  h f h i . Desarrollando la expresión llegamos a:

 PESO  m  g  h f  m  g  hi 
 


El Trabajo del Peso depende únicamente de una magnitud escalar (“ m  g  h ”) que varía según la posición
del cuerpo (en este caso según su altura). El Trabajo del Peso depende exclusivamente del valor que
adquiere ésta magnitud en la posición inicial y en la posición final del recorrido seguido por el cuerpo.

12
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera


A ésta magnitud, “ m  g  h ”, como ya hemos visto, se le llama “Energía potencial gravitatoria”. Podemos
reescribir la última ecuación como:

 PESO  Epg f  Epgi  que es lo mismo que escribir  PESO  Epg

Esto sucede con todas las Fuerzas conservativas: su Trabajo depende exclusivamente del valor que adquiere
cierta Energía potencial (generada debido a esa fuerza) en las posiciones inicial y final de la trayectoria. Ésta
es la tercera característica de una Fuerza conservativa:

Toda Fuerza conservativa tiene “asociada” una Energía potencial y se cumple que  Fcons  E pot

Fuerza Elástica

¿Será conservativa la Fuerza elástica? La respuesta es si. Cumple con las 3 características de una fuerza
conservativa. Veámoslo un poco más en detalle:

1. Consideremos el bloque de la figura atado a un


resorte hookeano.13 Para medir la ubicación del
bloque dibujamos un eje “𝑥” de tal forma que 𝑥 =
0𝑚 coincida con el punto donde el resorte se
encuentra en su longitud natural. De esta manera,
logramos que al estirar el resorte, la posición “𝑥” del bloque coincida con el estiramiento “Δ𝑙” del resorte.
De aquí en más entonces, Δ𝑙 = 𝑥

Estiremos el resorte y llevemos el bloque desde el punto A hasta el punto B y luego traigámoslo nuevamente
hasta el punto A, completando una trayectoria cerrada.

13
Es decir, que cumple la Ley de Hooke: el módulo de la F.elástica es directamente proporcional a la deformación Δ𝑙 del

resorte y se cumple la ecuación Fel  K  l

13
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

¿Cómo calculamos el Trabajo de la Fuerza elástica en este proceso?



La figura muestra la gráfica Fel  f (l ) lo que en nuestro caso es
 
lo mismo que Fel  f (x) . Se puede apreciar que Fel es
directamente proporcional a “𝑥” (el resorte es hookeano): F.elástica
es variable.

Recordemos que el trabajo de una fuerza variable se calcula


haciendo   Área  cos dónde “ Área ” es el área encerrada en
la gráfica desde la posición inicial hasta la final.

Calculemos el Trabajo de la F.elástica sobre el bloque en cada tramo de la trayectoria cerrada:

 Trayecto A-B (“ida”): la F.elástica es opuesta al desplazamiento por lo que α = 180º



   Área  cos180º donde “ Área ” es la que aparece pintada en la gráfica Fel  f (x)

 Trayecto B-A (“vuelta”): ahora la F.elástica y el desplazamiento forman un ángulo α = 0º

   Área  cos 0º donde “ Área ” es nuevamente la que aparece pintada en la gráfica



Fel  f (x)

Sumando el Trabajo en cada tramo, el Trabajo total de la F.elástica es:


 TOTAL  Área  cos180º Área  cos0º   Área  Área  0
El Trabajo de la F.elástica en este trayecto cerrado es cero. Y lo es también para cualquier trayecto cerrado.
En este ejemplo estamos estudiando qué sucede con el resorte estirado, pero si lo hiciésemos en las zonas
dónde el resorte está comprimido llegaremos a la misma conclusión.

El trabajo elástico es cero para toda trayectoria cerrada: la Fuerza elástica es conservativa.

2. Ya hemos visto qué si una Fuerza cumple la primera característica de las fuerzas conservativas, también
cumplirá la segunda: el trabajo elástico no depende de la trayectoria seguida entre un punto inicial y uno
final.

3. Y si cumple con las primeras características, también cumple con la tercera. La F.elástica tiene una Energía
potencial asociada, la Energía potencial elástica, y cumple que  Fel  Epel . Veámoslo un poco más en
detalle.

Ya vimos que el Trabajo de la F.elástica al llevar al bloque desde A hasta B es   Área  cos180º .
Calculemos el valor del Área encerrada entre 𝑥𝐴 y 𝑥𝐵 . Se trata de un trapecio. Ya hemos visto capítulos
( Basemayor  basemenor)  altura
atrás que el área de un trapecio se calcula: Área = .
2

14
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

En este caso la “Base mayor” es “ K.xB ”, ya que esto es el módulo de



la F.elástica en 𝑥𝐵 . Según la Ley de Hooke Fel  K  l , 14 lo que en

este caso se puede escribir como Fel  K .x B

De la misma manera, la “base menor” es “ K.x A ", es decir el valor de


 
Fel en 𝑥𝐴 , que se calcula: Fel  K .x A

La altura del trapecio se puede calcular haciendo xB  x A 

( K .x B  K .x A )   x B  x A  K  ( x B  x A )  x B  x A 
Teniendo todo esto en cuenta: Área = =
2 2

Aplicando propiedad distributiva se demuestra que ( xB  x A )  xB  x A  = ( xB  xA )


2 2

K  ( xB  x A ) K  xB K  xA
2 2 2 2
 Área = = 
2 2 2

Así que el Trabajo de la F.elástica al llevar al bloque desde A hasta B es:  Fel  Área  cos180º

 K  xB 2 K  x A 2 
  Fel     . Recordando que A es el punto inicial, B el final y que 𝛥𝑙 = 𝑥:

 2 2 

 K  l f 2 K  li 2 
 Fel     .
 2 2 
 

K  l 2
El término “ ” se denomina “Energía potencial elástica”.
2


Así que podemos escribir  Fel   Epel f  Epeli  o  Fel  Epel

La Fuerza elástica cumple la tercera característica de las fuerzas conservativas y queda demostrado por qué
K  l 2
Epel 
2


14
La relación Fel  K  l escrita de esta forma es válida sólo si 𝛥𝑙 es positivo, cosa que aquí sí sucede ya que el resorte
está estirado.

15
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

Fuerza de rozamiento: ¿será conservativa?

Analicemos la siguiente situación: se lanza hacia arriba por un plano inclinado un


bloque que sube desde el punto A hasta el punto B y luego retorna al punto de
partida.
 
 Subida: f roz es opuesta a x por lo que α = 180º
   
  froz  f roz  x  cos180º   froz   f roz  x
 
 Bajada: f roz también es opuesta a x por lo que α = 180º
   
  froz  f roz  x  cos180º   froz   f roz  x

Ambos Trabajos son negativos. Al sumarlos para hallar el Trabajo del rozamiento
en la trayectoria cerrada A  B  A, el resultado total será también negativo y obviamente distinto de cero,

condición necesaria para que f roz sea conservativa. La fuerza de rozamiento es una fuerza NO conservativa.

Teorema Trabajo no conservativo-Energía mecánica:

El teorema que demostraremos a continuación es otro paso importante hacia la idea de conservación de la
Energía. En este caso, llegaremos a determinar las condiciones necesarias para que la Energía mecánica de un
cuerpo se conserve. Recordemos que la Energía mecánica es la suma de la Energía cinética y las Energías
potenciales de un cuerpo.

Nuestra demostración se basa en la ecuación ya demostrada  NETO  Ecin . Podemos dividir a todas las
fuerzas que actúan sobre un cuerpo en Fuerzas conservativas y Fuerzas No conservativas. Por lo tanto al Trabajo
neto lo podemos considerar como la suma del Trabajo de las Fuerzas conservativas y el Trabajo de las No
conservativas (  NETO   F .cons   F . NOcons ). Recordemos también que  F .cons  Epot . Teniendo todo esto en
cuenta:

 NETO  Ecin

 F .cons   F . NOcons  Ecin

 Epot   F . NOcons  Ecin

  F . NOcons  Ecin  Epot

  F . NOcons  Ecin f  Ecini   Epot f  Epoti 

16
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

Reordenando términos:  F . NOcons  Ecin f  Epot f   Ecini  Epoti 

 F . NOcons  Emec f  Emeci

Que se puede escribir como:  F . NOcons  Emec

Este es el Teorema Trabajo No conservativo-Energía mecánica.

El Trabajo No conservativo sobre un cuerpo determina su variación de Energía mecánica.

Visto de otra forma, si  F . NOcons  Emec f  Emeci  Emec f  Emeci   F . NOcons , es decir que la
Energía mecánica inicial de un cuerpo sumada al Trabajo No conservativo, dan como resultado su Energía
mecánica final:

 Si el  F . NOcons es positivo, el cuerpo aumentará su 𝐸𝑚𝑒𝑐.

 Si el  F . NOcons es negativo, el cuerpo disminuye su 𝐸𝑚𝑒𝑐.

Principio de Conservación de la Energía mecánica:

Emec f  Emeci   F . NOcons , por lo que si se cumple que  F . NOcons  0 entonces Emec f  Emeci

Este es el Principio de Conservación de la Energía mecánica: “Si la suma de los Trabajos No conservativos en un
sistema es cero, su Energía mecánica se conserva, es decir que 𝐸𝑚𝑒𝑐𝑖 = 𝐸𝑚𝑒𝑐𝑓 ”

Si  F . NOcons  0  Emec f  Emeci

Puede suceder que a lo largo de determinado proceso de un sistema, haya Trabajos No conservativos (positivos
y/o negativos). En este caso puede suceder que a lo largo de ese proceso la sufra variaciones. Pero si la suma de
los Trabajos No conservativos de todo el proceso es cero, entonces Emec f  Emeci , a pesar de los cambios
que haya sufrido durante el proceso.

Ahora bien, si en el proceso estudiado  F . NOcons  0 todo el tiempo, entonces la 𝐸𝑚𝑒𝑐 es constante todo el
tiempo, y no solamente Emec f  Emeci . Esta es la situación a la que nos enfrentaremos mayoritariamente en
los problemas que vayamos a resolver dónde haya Conservación de la Energía mecánica.

Si bien este Principio de Conservación de la Energía se refiere únicamente a la 𝐸𝑚𝑒𝑐, es un paso más hacia la
conformación de un Principio más general de Conservación de la Energía. Para dar los siguientes pasos, es
necesario adentrarnos en el terreno de la Termodinámica.

17
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

Ejercicio 3
Una pelota de masa 3,0Kg es lanzada hacia arriba en “Ascenso libre” saliendo a una
velocidad de 4,0m/s
a. Determina el valor de sus energías mecánicas en el momento que sale disparada
hacia arriba
b. Determina su altura máxima alcanzada y el valor de sus energías mecánicas en
ese momento.
c. ¿Con qué velocidad vuelve a su punto de partida?

Es importante a la hora se resolver un ejercicio utilizando las herramientas aprendidas en este capítulo, definir
claramente los puntos que consideramos como inicial y final y analizar si entre esos puntos existió o no Trabajo
de Fuerzas No conservativas.

Para resolver las partes a- y b- tomaremos como punto inicial el momento en que la pelota sale disparada hacia
arriba y como punto final, su altura máxima. Entre estos dos puntos, al tratarse de un “Ascenso libre” la única
fuerza que actúa sobre la pelota es la Peso, que como sabemos es conservativa. Por lo tanto, la 𝐸𝑚𝑒𝑐 se
conserva:
 F . NOcons  0  Emec f  Emeci . No sólo eso, sino que la 𝐸𝑚𝑒𝑐 tiene el mismo valor constante a lo largo
de todo el proceso estudiado ya que en ningún momento hay una Fuerza No conservativa trabajando.

a. Es importante en cualquiera de estos ejercicios, definir cuál es el punto donde consideramos que la altura es
cero. Usualmente lo más útil es suponer que h=0m en el punto más bajo de la trayectoria, que en este caso
es el punto dónde la pelota es lanzada hacia arriba.

Calculemos su 𝐸𝑚𝑒𝑐 i es decir al momento de ser lanzada: Emeci  Ecini  Epg i 15

m  vi 3  42
2

 Emeci   m  g  hi =  3  10  0 = 24J  0J = 24J
2 2
La pelota tiene inicialmente 24J de 𝐸𝑐𝑖𝑛 y 0J de 𝐸𝑝𝑔, por lo que su 𝐸𝑚𝑒𝑐 es obviamente 24J

b. Ya sabemos que en el Proceso de subida  F . NOcons  0  Emec f  Emeci . Lo que significa que en el
punto de altura máxima 𝐸𝑚𝑒𝑐 = 24𝐽. Además, en ese momento v=0m/s. Esto nos permitirá calcular la
hmáx:
m  vf
2
 3  02
Emec f  Ecin f  Epg f  Emec f   m  g  hf  24J   3  10  h f
2 2
24 J
 24J  0J  3  10  h f  hf  = 0,80m
3  10
El cálculo de esta altura máxima se podría haber hecho usando las ecuaciones del MRUV, pero
probablemente resulte más sencillo por este camino.

15
Excluimos de la ecuación la Energía potencial elástica que evidentemente no tiene parte en este ejercicio.

18
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

Nótese que en el punto de hmáx la 𝐸𝑐𝑖𝑛 = 0𝐽 , por lo que la


𝐸𝑝𝑔 = 24𝐽 ya que la suma de ambas debe dar 𝐸𝑚𝑒𝑐 = 24𝐽. Es
decir que se invirtieron los valores de estas dos energías. Hubo una
redistribución interna de la 𝐸𝑚𝑒𝑐 sin que ésta cambiase su valor
total en ningún momento del ascenso. A medida que la pelota sube,
su 𝐸𝑝𝑔 aumenta, mientras que su 𝐸𝑐𝑖𝑛 disminuye, de tal manera
que la suma de ambas siempre da como resultado 24J.

Así por ejemplo, a los 0,40m de altura (la mitad del camino)
𝐸𝑝𝑔 = 12𝐽 y 𝐸𝑐𝑖𝑛 = 12𝐽 (haga los cálculos y verá que es así).

La 𝐸𝑚𝑒𝑐 permanece constante todo el tiempo a pesar de la


redistribución interna que sufre. Todo esto se da gracias a la Fuerza
Peso. Ahora sí queda claro por qué decimos que es “Conservativa”.
Mientras la pelota asciende, el Trabajo del Peso convierte su 𝐸𝑐𝑖𝑛
almacenándola como 𝐸𝑝𝑔, de tal manera que “conserva” intacto el
valor de la 𝐸𝑚𝑒𝑐 de la pelota. Al llegar a la hmáx el Trabajo del Peso
ha logrado almacenar toda la 𝐸𝑚𝑒𝑐 bajo la forma de 𝐸𝑝𝑔 , la que se
“desalmacenará” en el proceso de Caída Libre transformándose
paulatinamente en 𝐸𝑐𝑖𝑛.

Este proceso energético que se da en un Ascenso y Caída Libre es exactamente el mismo que se da con
cuerpo que comprime un resorte, hasta quedar en reposo por un instante para luego salir disparado.
Durante la compresión la 𝐸𝑐𝑖𝑛 se transforma en 𝐸𝑝𝑒𝑙. Durante la “descompresión” sucede a la inversa.
Todo de tal forma que la 𝐸𝑚𝑒𝑐 permanece constante. En ese caso, la Fuerza conservativa gracias a la cual se
da todo el proceso, es la Fuerza elástica.16

c. El proceso que sufren la 𝐸𝑐𝑖𝑛 y la 𝐸𝑝𝑔 durante la caída es exactamente inverso al del ascenso, de tal
manera que al llegar al punto de partida donde h=0m, 𝐸𝑝𝑔 = 0𝐽 nuevamente y por lo tanto 𝐸𝑐𝑖𝑛 = 24𝐽.
Por lo que la velocidad de la pelota en este punto será de módulo 4,0m/s (cuestión que ya sabíamos desde
hace varios capítulos).

Ejercicio 4
Una bolita de 100grs de masa comprime 10cm un resorte
de constante elástica K=200N/m, en el punto A. Se libera
el resorte y la bolita sale disparada deslizándose por la
rampa perfectamente lisa de la figura, hasta alcanzar el
punto C, dónde se detiene por un momento para luego
caer nuevamente.
a. ¿Qué velocidad tiene la bolita al pasar por el
punto B?
b. ¿A qué altura está ubicado el punto C?
c. Cuando la bolita regrese y vuelva a comprimir el resorte: ¿cuántos cm lo comprimirá?

16
Estamos suponiendo que durante el proceso de compresión-descompresión del resorte, no hubo ninguna Fuerza No
conservativa haciendo Trabajo sobre el sistema.

19
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

a. Analizaremos el proceso que se da entre el punto A y el punto B: estos son nuestros puntos inicial y final.
¿Qué fuerzas actúan sobre la bolita en este proceso? ¿Generan Trabajo? ¿Son conservativas?

 Durante la descompresión del resorte actúa la Fuerza elástica; trabaja y es conservativa

 En todo momento actúa la fuerza Peso; también es conservativa.

 Actúa la Fuerza Normal que es No conservativa. Sin embargo, a pesar de esto, termina por no alterar
la 𝐸𝑚𝑒𝑐 de la bolita porque “no trabaja”, es decir su Trabajo es cero en cada uno de los tramos en
que queramos dividir la trayectoria de la bolita.

Por ejemplo, tomemos como x un pedacito de la primera caída en la
rampa. A lo largo de este tramo la Normal es constante, por lo que
 
podemos calcular su Trabajo haciendo  Normal  N  x . cos90º  0 J que
 
da cero ya que N forma 90º con x y cos90º=0.

Esto sucede a lo largo de todo el recorrido de la bolita: N siempre es
 
perpendicular al x . Incluso a los tramos curvos, podemos dividirlos en pequeños dx rectos, a lo
 
largo de los cuáles N es constante y su Trabajo sigue siendo cero, ya que en esos tramitos N será

perpendicular a cada dx .

En cada situación dónde N sea perpendicular a la trayectoria (por complicada que sea ésta), su
Trabajo será cero a lo largo de toda la trayectoria.

Así que si bien N es No conservativa,  Normal  0 J . Y cómo las demás fuerzas que actúan son
conservativas, concluimos que la 𝐸𝑚𝑒𝑐 se conserva:

 F . NOcons  0  Emec f  Emeci .

Es decir que Emec A  EmecB . En A, la 𝐸𝑚𝑒𝑐 de la bolita está compuesta por 𝐸𝑝𝑔 y por 𝐸𝑝𝑒𝑙;17 no hay
𝐸𝑐𝑖𝑛 ya que la bolita aún no salió disparada y su velocidad es cero. En B sólo hay 𝐸𝑐𝑖𝑛; 𝐸𝑝𝑔 = 0𝐽 ya que
h=0m (nosotros decidimos que en ese punto h=0m; esta decisión es arbitraria) y evidentemente no
hay 𝐸𝑝𝑒𝑙. Teniendo todo esto en cuenta:

K  l 2 m  v B
2

Emec A  EmecB  Epg A  EpelA  Ecin B  m  g  hA  
2 2

200  0,102 0,100  v B 0,100  v B


2 2

0,100  10  0,5    0,5 J  1J 


2 2 2

17
En realidad, es más correcto pensar que la 𝐸𝑝𝑒𝑙 está almacenada en el resorte y que mientras éste se descomprime se la
transfiere a la bolita en forma de 𝐸𝑐𝑖𝑛. Pero a fines prácticos, podemos considerar que la 𝐸𝑝𝑒𝑙 corresponde únicamente a
la bolita

20
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

En A la 𝐸𝑝𝑔 = 0,50𝐽 y 𝐸𝑝𝑒𝑙 = 1,0𝐽, por lo que 𝐸𝑚𝑒𝑐 = 1,5𝐽. Este valor será el mismo para la 𝐸𝑚𝑒𝑐 a lo
largo de toda la rampa. En B, 𝐸𝑐𝑖𝑛 = 1,5𝐽. Continuando con la resolución:

0,100 vB 2  1,5
2
1,5 J   vB   5,5m / s
2 0,100

b. Entre el punto A y el punto C, tampoco hay Trabajo No conservativo. Si bien actúa la Normal que es No
conservativa, ya hemos visto que  Normal  0 J . Por lo tanto, nuevamente la Energía mecánica se conserva y
se cumple que Emec f  Emeci .

En A ya sabemos que 𝐸𝑚𝑒𝑐 = 1,5𝐽. Y en C, la única Energía mecánica de la bolita es la 𝐸𝑝𝑔 (al ser el punto
de altura máxima, v=0m/s por un instante y por ello 𝐸𝑐𝑖𝑛 = 0𝐽).

Emec A  EmecC  1,5 J  Epg C  1,5 J  m  g  hC  1,5 J  0,100  10  hC
1,5 J
 hC  = 1,5m
0,100  10

c. Mientras la bolita regresa al punto de partida, tampoco habrá Trabajo No conservativo. Es decir, en ningún
momento habrá pérdida de 𝐸𝑚𝑒𝑐. Por lo que al volver al punto A las Energías tendrán los mismos valores
que al principio, y por lo tanto deducimos que la bolita comprimirá al resorte un máximo de 10cm
nuevamente y todo vuelve a empezar. Evidentemente este tipo de proceso es bastante irreal: casi siempre
hay pérdida de 𝐸𝑚𝑒𝑐, ya que lo más común es encontrarnos con alguna Fuerza No conservativa cuyo
trabajo sea negativo. Esto es lo usualmente sucede con la fuerza de rozamiento.

Ejercicio 5
Un bloque de 1,5Kg se encuentra en reposo a una altura de 6,0m sobre la rampa de la figura. Se suelta y se
mueve deslizando a lo largo de toda la rampa que es completamente lisa, salvo en el tramo AB de 2,3m de largo
donde hay rozamiento y μcin=0,42. En el último tramo de la rampa el bloque se encuentra con un resorte de
K=400N/m.
Determine la compresión máxima del resorte.

Tomemos como punto inicial el punto donde el bloque está en reposo a 4,0m de altura, y como punto final el
momento dónde el bloque comprime al máximo al resorte quedándose por un momento en reposo. Para lo que

21
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

nos pide el ejercicio no es necesario considerar puntos intermedios. Hay quienes estudian qué le sucede al
bloque desde que se suelta hasta que llegar al punto A, luego qué le sucede entre A y B y así sucesivamente. Esta
división en tramos es innecesaria.

Analicemos las fuerzas que actúan sobre el bloque en todo el proceso que va desde el punto inicial hasta el final:

 Fuerza Peso todo el tiempo; es conservativa.

 Fuerza elástica durante la compresión del resorte; es conservativa

 Fuerza Normal todo el tiempo. Si bien es No conservativa, ya analizamos en el ejercicio anterior que su
Trabajo será cero, por lo que no afecta el valor de la 𝐸𝑚𝑒𝑐.

 Fuerza de rozamiento en el tramo AB. Es No conservativa y Trabaja sobre


 
el bloque quitándole 𝐸𝑚𝑒𝑐. En el tramo AB x y f roz son opuestos por

lo que forman un ángulo de 180º. Podemos calcular el Trabajo de f roz en
este tramo, haciendo:
  
 froz  f roz  x  cos180º = cin  N  AB  cos180º .
   
Y como en el tramo AB, N = P = m  g finalmente nos queda  froz   cin  m  g  AB  cos180º


En esta situación la Energía mecánica No se conserva. Hay Trabajo No conservativo: el Trabajo de f roz . Debemos
usar el Teorema Trabajo No conservativo-Energía mecánica:  F . NOcons  Emec f  Emeci

Algunas consideraciones previas a la resolución:

 Fijaremos h=0m a la altura del tramo AB. También podríamos hacerlo a la altura dónde se encuentra el
resorte, y de esa manera evitar la 𝐸𝑝𝑔 en ese punto.

 En el punto inicial sólo tenemos 𝐸𝑝𝑔. Como en ese punto v=0m/s  𝐸𝑐𝑖𝑛 = 0𝐽

 En el punto final, donde el bloque comprime al máximo al resorte, queda quieto (por un instante) por lo
que su 𝐸𝑐𝑖𝑛 = 0𝐽. En este punto la 𝐸𝑚𝑒𝑐 está formada por 𝐸𝑝𝑔 y 𝐸𝑝𝑒𝑙.

 Para el proceso entero el único  F . NOcons es el  froz que se da en el tramo AB.

Resolvamos el ejercicio:

 F . NOcons  Emec f  Emeci  Emec f  Emeci   F . NOcons  Emec f  Epgi   froz


 
 Emec f  m  g  hi  cin  m  g  AB  cos180º  Emec f  1,5  10  4  0,42  1,5  10  2,3

 Emec f  60J  14,5J  45,5 J

22
INSTITUTO CRANDON Física 5to B y C - Trabajo y Energía Prof. Iván Olivera

Es decir, el bloque tenía inicialmente una 𝐸𝑚𝑒𝑐 de 60J (que conservó hasta el punto A). De estos 60J perdió
14,5J gracias al Trabajo del rozamiento entre A y B. Por lo que finalmente tiene 45,5J de 𝐸𝑚𝑒𝑐. ¿Qué sucedió
con los 14,5J de Energía que se “perdieron”? Probablemente se transformaron en Energía térmica, parte de la
cual se disipó en el ambiente y parte de la cuál puede haber hecho elevar (mínimamente) la temperatura del
bloque.

 K  l 2
Continuando la resolución: Emec f  Epg f  Epel f  Emec f  m  g  h f 
2

400  l 2
 Emec f  1,5  10  1,5  y ya sabemos que Emec f  45,5J
2

400  l 2 400  l 2 400  l 2


 45,5 J  22,5 J   45,5 J  22,5 J   23J 
2 2 2
De los 45,5J que tiene el bloque de 𝐸𝑚𝑒𝑐, 22,5J son de 𝐸𝑝𝑔, por lo que 23J son de 𝐸𝑝𝑒𝑙.

400  l 2 2  23
23J   l   0,34m
2 400

23

También podría gustarte