Está en la página 1de 4

Sebastian Lopez Niño

CT: Fil latinoamericana

Breve comentario sobre la identidad del mestizaje

El mestizaje es una noción difícil de capturar, por un lado, los individuos considerados
como mestizos pertenecen a diferentes: clases sociales, naciones, culturas, visiones de
mundo y agrupaciones políticas; por otro, lo mestizo como marca racial, no tiene un
territorio en comparación a las aldeas indígenas o los palenques negros.Por el otro, lo
mestizo es un rasgo omnipresente en la población latinoamericana; dicha omnipresencia ha
llevado, equivocadamente, a una concepción de las sociedades del continente como
posraciales. Así, sostiene Segato que, en Latinoamérica: “Parece no haber discurso a la
mano para inscribir lo que de hecho es el trazo mayoritario de nuestras multitudes”(Segato,
2015, p. 215).

En Latinoamerica, generalmente se ha esquematizado la raza como etnia; propiciando el


silencio sobre una conversación necesesaria e importante.En respuesta, Segato plantea la
cárcel(y su población) como el microcosmos de las relaciones raciales; pues, en la cárcel es
posible que la mayoria de la población presidiaria sea no-blanca , y no se identifiquen a sí
mismos como miembros de una comunidad indigena o afrodescendiente(Segato, 2015).El
racismo de las instituciones judiciales y de seguridad del estado se muestra en la aplicación
—sobre poblaciones no-blancas—de un estado de excepción: donde las leyes,
supuestamente imparciales, no aplican a los grupos mencionados.Esto es constatado en la
disparidad entre poblaciones blancas y no-blancas respecto a detenciones, extensiones de
las condenas, vigilancia policial, absoluciones, etc(Segato, 2015).El racismo institucional es
heredero del regimen colonial de ultramar como Segato comenta: “El apartheid, el gueto y
la prisión son instituciones que se inscriben en la estela del orden racial instaurado por la
esclavitud colonial ”( 2015, p. 255). Dichas instutuciones no fundan un nuevo orden racial,
más bien, refuerzan y re-actualizan las estructuras de poder coloniales y su correlato racial
en el presente y hacia el futuro.

Volviendo a la cuestión del mestizaje, se había mencionado que el mestizaje suscita el reto
de su descripción. Segato cuando menciona la raza no solo refiere a las comunidades otras
u otrificadas, por medio de la naturalización de la diferencia, sino también, a la raza del no-
blanco y mestizo, como la marca de la dominación colonial que se hace notar al interactuar
cultural y socialmente con occidente(Estados unidos y europa)(Segato, 2015).Esta marca no
hace parte de un esquema clasificatorio y esencialista de los cuerpos como es el caso de la
etnia, ya que, la raza es leida a través del signo de un ‘paisaje historico’ : el rastro de que se
ocupó una posición específica en la historia, junto a la señal corporea de un arraigo a una
nación, región o comunidad y los eventos que acontecen allí(Segato, 2015). Por esta razón
la raza es histórica, de tal manera que los rasgos cognitivos–bajo los cuales, grupos
poblacionales son clasificados como no-blancos– son variables de acuerdo a contextos
regionales y nacionales; del mismo modo, los mecanismos de exclusión presentan la misma
variabilidad; en otras palabras : “el régimen colonial es a la "colonialidad " persistente que
establece, como el régimen racial inicialmente colonial es a las formas variables de racismo
propias de la colonialidad”(Segato, 2015, p. 235).De esta manera la identidad y raza
mestiza es variable y multiforme,mientras que al mismo tiempo,remite a un paisaje
historico definido pero movil .

Pensadoras como Lugones y Anzaldua, en continuidad con Segato, critican una concepción
étnica y clasificatoria de la raza, esto es, pensar el concepto de raza como una serie de
identidades fundamentales y permanentes.Y piensan el mestizaje como una identidad
plural. En el caso de ambas autoras, se plantea la cuestión del mestizaje desde el contexto
de los Estados Unidos.En primer lugar, Lugones da cuenta que las categorías sociales–
como la raza y el género–han sido pensadas desde una la lógica de la pureza, es decir,
desde un punto vista desde unívoco y atómico, tal que la multiplicidad de categorías
sociales—a través de las cuales los cuerpos son leídos— sólo son una agregación de
características atómicas, y lo impuro es lo que no encaja en dichas categorías, tratado bajo
el marco de lo otro y la anomalía(Lugones, 2021).En concordancia, Anzaldua sostiene que
este pensamiento, basado en categorías unívocas lleva a un dualismo dicotomico(sujeto-
objeto) , que se manifiesta en pensar la realidad univocamente desde “nuestra
cultura,nuestros lenguajes, nuestros pensamientos ”(Gloria, 2016, p 137)

A la logica de la pureza se le opone la logica de la impureza, que entiende la identidad a


partir de una multiplicidad irreductible; Lugones explica dicha multiplicidad comparándola
al cuajado de la mayonesa: cuando la mayonesa no se mezcla bien, esta se cuaja, y se
separa; pero los elementos separados no devuelven en elementos homogeneos, sino ya
mezclados; a su vez, la logica de la impureza es, también, una logica de la resistencia
(Lugones, 2021).Asimismo, Lugones sostiene que dicha logica es representada por el
pensamiento de la frontera(Borderlands) de Anzaldua.El pensamiento de la frontera rechaza
vivir y pensar de acuerdo con las dicotomías que las categorías unívocas y puras imponen;
dicho modo de pensar es encarnado en la conciencia de la mestiza : donde colisionan
culturas incompatibles entre sí; desarrollando la tolerancia hacia las contradicciones,
abrazando por el camino, la ambigüedad(Gloria, 2016).Con todo, esta conciencia no
aglutina en un solo paradigma sus contradicciones, o equilibra fuerzas opuestas, más bien,
cuestiona los paradigmas culturales y epistemologicos de las culturas que transita, ya que,
su identidad no es subsumida en ninguna cultura.De hecho, la mestiza no tiene ni reclama
una herencia cultura—ni de los Indo-hispanos ni de los anglos—en cuanto feminista
confronta las creencias patriarcales de las culturas que transita; ella crea una nueva cultura
con sus propios valores y simbolos, cuestionando la cosmovisión de las culturas que
transita(Gloria, 2016).

La tensión presente gravita alrededor de la multiplicidad del mestizaje.Por un lado, Segun


Segato, la multiplicidad de la marca mestiza radica en la variedad de paisajes historicos que
habitan los mestizos: mexicanos, colombianos, peruanos, boyacenses, paisas, etc, son
diferentes y mestizos; sus identidades están definidas en tanto están arraigadas en un lugar
historico de subyugaciones y liberaciones. Todo lo contrario es la mestiza, su identidad es
ambigüa y en construcción, producto de los valores y significados contradictorios que
chocan en su conciencia, adoptando una flexibilidad que la ubica ni aquí ni alli, una
multiplicidad sin barreras.

En conclusión, mientras Segato, Anzaldua y Lugones convergen en su esquema de la


identidad mestiza como multiple, en contravia de las nociones de identidad clasificatorias y
esencialistas; divergen respecto a las implicaciones de la multiplicidad de la
identidad.Segato concibe que la multiplicidad es coextensiva con la definición y límite bajo
el concepto de paisaje historico.En cambio, Anzaldua y Lugones piensan que dicha
multiplicidad resulta en una identidad ambigüa y no generalizable.
Referencias y bibliografia

Gloria, A. (2016). Borderlands / La Frontera. Capitan Swing.

Lugones, M. (2021). Peregrinajes Teorizar una coalición contra múltiples opresiones.

Ediciones del signo.

Segato, R. L. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por

demanda. Prometeo Libros.

También podría gustarte