Está en la página 1de 4

iconografía indecisa

Los patrones iconograficos en los retratos de Túpac Amaru es la variación de patrones


iconograficos, especialmente, si lo comparamos con otras figuras revolucionarias de la epoca
de independencia , que ostenten la posición de ser simbolos nacionales como Bolívar, José de
San Martin, Bernardo O'Higgins, etc. Donde la mayoria de sus retratos son identicos unos a
otros, porque en la mayoria llevan la misma vestimenta de general , y son plasmados en poses
muy similares. Divido los motivos y patrones iconograficos en dos: Españoles e Incaicos, en
tanto los cuadros dentro de cada grupo resaltan esas caracteristicas.A Continuación presentaré
los patrones iconograficos que he encontrado respecto a los retratos de Túpac Amaru, a través
de una selección propia:

Motivos Incaicos

Figura 2

Óleo sobre lienzo de Manuel Gibraja

Figura 1
Óleo sobre lienzo de Milner Cajahuaringa
Concurso de pintura Túpac Amaru (1970)
Figura 4 Figura 3
Óleo sobre lienzo de Armando Villegas Túpac Amaru en un muro
(2002) Foto: Marlon Gutierrez

En la Figura 1 El paisaje es un atardecer sobre las montañas, donde Túpac Amaru, con piel
oscura, mira solemnemente al horizonte ; viste un Uncuc —la prenda que cubre desde sus
hombros hasta sus rodillas— de color cafe con bordados a la altura de la cinitura.Alrededor
de su cuello parece llevar un medallon de oro del dios del sol inca Inti1. Debajo lleva una
camisa con volado sobresaliendo en la parte superior del pecho y debajo del cuello, en
adición, lleva una chaqueta negra que cubre la camisa, por último, lleva unas zapatillas
negras junto a unas medias que alcanzan hasta la pantorrilla. Este es el primer cuadro que va
marcar los patrones, que yo llamo incaicos, pues estos cuadros acentúan sus rasgos incaicos,
aun así, ya en el cuadro notorio la mezcla de la vestimenta europea colonial y la Inca.

La figura 2 comparte bastante patrones respecto a la figura 1, tales como: fondo, el color de la
piel,la vestimenta colonial, y el mismo medallon, al mismo tiempo, incluye nuevos motivos
como un caballo, una capa, y una hacha dorada que sostiene con su mano izquierda.Estos
nuevos añadidos resaltan un Túpac Amaru mas proximo a la alta nobleza inca de antaño, pues
estos eran indicadores de fortuna y poder dentro de la sociedad Inca.
1
No confundir con el sol de mayo de los escudos de argentina y uruguay, más bien es parecido al escudo del
departamento del Cusco en Peru: Sol de echenique
La figura 3 es una mezcla de los motivos de las 2 imagenes previas, donde se preserva el
motivo de la hacha, aunque sin el caballo, en cambio, se adopta por anclar los pies al suelo
como raíces, probablemente como símbolo de arraigo, asimismo, la postura erguida es
bastante parecida a la de la Figura 1.

Por último, la Figura 4 difiere significativamente en su uso de los motivos, pues se emplea un
mayor uso de simbolos. Túpac entre el sendero multicolor y el sol colindante con la cima del
templo. Los rayos del sol parecen ser filttrados por la arquitectura del templo que apuntan a la
cabeza de Túpac Amaru, señalando la beatitud de Túpac Amaruc.Por el otro lado, el sendero
multicolor es identico a la bandera del departamento de Cusco, junto al sendero están
marcadas en la pintura huellas de humanas. El espacio intermedio donde está Túpac Amaru
lo presenta como el líder de su pueblo. Ademas, la vestimenta es un sincretismo más directo
entre las formas de vestir de lo indigena, especialmente por la presencia del sombrero como
se verá más adelante.

Motivos españoles

Los motivos españoles tienen dos caracteristicas clave: sombrero de copa alta y una piel
considerablemente más clara que en las imagenes anteriores.Aunque, parezca extraño el
asunto del sombrero; en el año 1970 el historiador Carlos Daniel Varcárcel denuncio a
anteriores historiadores, por suponer, sin fundamento, que Túpac Amaru tenía un sombrero,
pues parecia que supusieron que lo tenía, debido a que era señal de importancia; cuando
desde el primer momento no habia sombrero (“El retrato de Túpac Amaru”, 1970).

Figura 5
Jesús Ruiz Durard
Afiche 2

2
Promoción de la reforma agraria por parte del gobierno (“Tratan de destruir los símbolos de la
Revolución : el "cuento" del sombrero”, 1970).
Figura 6
Óleo sobre lienzo de Mario Salazar Eyzaguirre
(1974)

La figura 6 es reminiscente del emblema oficial del gobierno(figura 5). Túpac Amaru tiene
una mirada irascible, tez más clara, siendo cobrando cierta semejanza con un español o
mestizo, aun así, sus rasgos siguen siendo predominantemente indigena,debido a un pelo
largo lo suficientemente largo para que repose sobre sus hombros. Viste un sombrero de copa
alta, una camisa de volados, y encima una chaqueta negra notablemente diferente de las
vestimentas en la anterior sección.Es meritorio hacer notar cómo esta versión es mucho más
familiar con los retratos europeos neoclasicos del siglo XVII.

También podría gustarte