Está en la página 1de 5

Un símbolo mestizo

Túpac Amaru II o José Gabriel Condorcanqui Noguera, en estos dos nombres tienen
significados muy distintos significados, a pesar de que ambos corresponden a la vida y obra
de un solo individuo.Del mismo modo, el traslado del símbolo cultural a la pintura muestra,
incluso con mayor fuerza esta ambivalencia, puesto que, ambos nombres sugieren dos tipos
de representación, o más bien, recreaciónes distintas entre sí: el mestizo o el indigena.Como
hemos visto en la sección anterior, cada una tienen patrones iconograficos
reconocibles—aunque, aqui se debe hacer la salvedad que no todos los patrones pueden ser
generalizados y clasificados—que indican en el tipo de representación, los mas notorios son :
el sombrero negro y el medallón del dios sol Inti. Cada uno funge como símbolo de culturas
muy distintas coexistentes en un mismo espacio; el sombrero es el emblema de la
consolidación total de las instituciones coloniales, y con ello, de la implantación y
consolidación de la cultura europea en el continente americano; mientras, el medallon es el
recordatorio de la supervivencia de las tradiciones y costumbres, de los que antaño fueron
gobernantes de la tierra que hoy conocemos como peru.

Todo esto desemboca en la bifurcación de los modos de representación en un intento de


encapsular el imaginario mestizo o indigena.Bien se le plasma como un cacique(o curaca)
que encabezó una rebelión, con propositos meramente locales, es decir, restringidos al
contexto indigena; o bien es figurado de acuerdo a la imagen de San Martín, Simón Bolívar,
etc; revolucionarios, cuyos ideales se basaron en la producción intelectual europea, que partia
desde el análisis de sus propias estructuras politicas y sociales.No obstante, es obvio que
Túpac Amaru no encaja en ninguno de los dos imaginarios, no sólo va en contravia de
evidencia histórica, sino también en contra de las formas en las que ha sido retratado; pues,
aunque, los cuadros tienen una orientación clara respecto al imaginario que representan, en
todos cuadros es observable una mezcla de signos iconograficos de ambos imaginarios: el
sombrero con un pelo largo que alcanza la cima de los hombros, el uncuc con medias hasta
los tobillos y zapatillas negras, y por último, el color de su piel, el indicador de su raza denota
su pertenencia a la cultura indigena, a pesar de que, dependiendo del cuadro se lo blanquea o
se lo ennegrece.Ahora bien, si el símbolo de Túpac Amaru, y sus subsecuentes
representaciones no pertenecen a ninguno de los moldes culturales expuestos, la pregunta se
convierte en ¿Cómo interpretamos el símbolo de Túpac Amaru?
Desviandonos un poco del tema, Rita Laura Segato a partir de la teoria decolonial, propone
que no debemos entender la identidad—racial o etnica—como la reificación de una cultura ni
a sus integrantes como la personificación de esta, ya que, supone, erroneamente, que las
diversas culturas son objetos estaticos congelados en el tiempo(Segato, 2015).Esto no solo
genera un estigma racial, por medio, de la naturalización y jerarquización de la diferencia,
sino también, configura, mediante el relativismo cultural, una herramienta de justificación de
prácticas opresivas dentro de comunidades racializadas y marginadas; por ejemplo, la
apelación, por parte de líderes indígenas, a la tradición para invalidar los reclamos de justicia
y equidad a la mujeres de la comunidad1.

Por el contrario, la raza es una construcción histórica, forjada a partir de las relaciones de
poder impuestas en la epoca de la colonización de America; que terminaron en el
afianzamiento de las estructuras coloniales de poder o la colonialidad del poder(Segato,
2015).Dichas estructuras, por medio de instituciones como la esclavitud, permitieron asentar
una jerarquia racial entre el hombre blanco europeo, y la población nativa y esclava; a pesar
de que la fundación de la raza como herramienta de clasificación y control social surgio,al
momento, rrupción colonial en el continente, el signo racial es sujeto de cambio
historico.Hoy en dia la esclavitud es casi inexistente, pero la discriminación racial no ha
cesado e incluso se ha intensificado en algunos lugares, pues, la colonialidad del poder,
gracias al estado moderno y sus instituciones—Las carceles, el apartheid, la instituciones
penales y judiciales—refuerzan y re-actualizan,mas no fundan, las estructuras de poder
coloniales y su correlato racial en el presente y hacia el futuro(Segato, 2015). De ese modo,
los rasgos cognitivos––bajo los cuales, grupos poblacionales son clasificados como
no-blancos—son variables de acuerdo a contextos regionales y nacionales; así también, los
mecanismos de exclusión presentan la misma variabilidad.

A partir de esta esquematización de la raza, el mestizaje a manera de marca racial puede ser
pensado, sin invisibilizarlo en el proceso, como sucede si conceptualizamos el mestizaje
desde la etnia.La raza del no-blanco y mestizo(no perteneciente a una comunidad etnica) se
entiende, como la marca de la dominación colonial que se hace notar al interactuar
culturalmente y socialmente, sin importar el color de piel, con occidente, a saber, los Estados
unidos y Europa (Segato, 2015).

1
Véase Género y colonialidad: del patriarcado comunitario de baja intensidad al patriarcado colonial
moderno de alta intensidad en La crítica de la colonialidad en 8 ensayos, Prometeo Libros
Esta marca es el signo de un ‘paisaje historico’ : el rastro corporeo de que se ocupó una
posición específica en la historia, que señala un arraigo a una nación, región o comunidad y
los eventos que acontecen allí en relación a un orden geopolitico pautado por la
colonialidad(Segato, 2015).Así, la identidad y raza mestiza es variable y multiforme,mientras
que al mismo tiempo, remite a un paisaje historico definido pero movil.

Dicho esto, ¿Qué vínculo tiene Túpac Amaru con lo anterior ? Considero que la idea de
mestizaje vista desde el ángulo decolonial, nos permite dar razón de la ambigüedad
iconografica en sus retratos, al mismo tiempo que, resuelve la tensión entre los imaginarios
que son capturados dentro de sus variadas representaciones.

En la circunstancia peculiar de Túpac Amaru, donde no hay un retrato fidedigno de su


apariencia fisica, que resuelva la cuestión: ¿Quién es Túpac Amaru?; los artistas, en su
mayoria peruanos, lo recrean en relación al significado que el símbolo cultural de Túpac
Amaru ostenta para ellos.Lo que necesariamente lleva a pensar el pasado colonial, y su
reverberación en el presente.Y el punto de partida de ese pensamiento es el mestizaje, ya que,
el “paisaje historico” de cada persona o comunidad supone una relación particular con la
historia, que se manifiesta—en el caso de los artistas—en la obra de arte. Pero, no solo se
trata de los artistas, sino de los espectadores, que al ver con atención pueden preguntarse, lo
que el artista se preguntó en un inicio; tal que invite a “pensarse a partir de ese arraigo, de esa
"posición" indicada por el trazo leído como racial, para poder formular un proyecto de
existencia futura“(Segato, 2015 p 239). Sobre su retrato de Túpac Amaru y a Micaela
Bastidas , llamado Sincronia, la creadora Delfina Nina dice :

…..siendo un ser social buscó explicar mi propia historia que ha quedado resquebrajada
debido a las múltiples adversidades de discriminación racial, de idioma, de origen, sufridas
cuando era niña. Producto de ello existe en mí la lucha entre el blanco (superior) y el indígena
(inferior), teniendo como resultado mi propia inseguridad y la falta de credibilidad en mis
capacidades, lo cual me impide un claro accionar en la sociedad. ( Túpac Amaru y Micaela
Bastidas:Memoria, símbolos y misteriosp p 67 )
Figura 7 Sincronia Delfina Nina (2007)

De esta forma, la figura de Túpac Amaru, en peru, es constantemente reinterpretada, y


recreada desde el paisaje historico. Dentro de estas reinterpretaciónes está presente un mundo
penetrado por la colonialidad, donde la convivencia con la ‘herencia’ europea es tan natural
que sus raíces indígenas, y al mismo tiempo, sugiere como afirma Segato : “a desvestirse y a
aceptar su arraigo en el paisaje al que pertenece, Ya los ancestrales que dominan ese paisaje,
desandando el camino hacia occidente que antes parecía inexorable” (2015, p2 40)

Conclusión

La diversidad en estas representaciones ofrece un panorama fascinante de cómo Tupac


Amaru ha sido retratado, específicamente como se ha interpretado esa ambigüedad entre sus
rasgos más inclinados con sus raíces indígenas o los rasgos “mestizos” en relación a su
imagen de revoluciónario, que siempre está abierta a la interpretación tanto en servicio de
resistencias futuras y presentes como también al servicio de un pensar retrospectivo sobre
nuestras raíces, y la marca(histórica) de la dominación colonial.
Referencias

Segato, R. L. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por

demanda. Prometeo Libros.

Túpac Amaru : ¿verdadero retrato? (1970).


[https://icaa.mfah.org/s/es/item/865460#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-419%2C-1%2C3037%2
C1700].

Tratan de destruir los símbolos de la Revolución : el "cuento" del sombrero (1970)


[https://icaa.mfah.org/s/es/item/1139182#?c=&m=&s=&cv=1&xywh=101%2C507%2C1974
%2C1105]

El retrato de Túpac Amaru (1970)


[https://icaa.mfah.org/s/es/item/1052165#?c=&m=&s=&cv=&xywh=-801%2C-44%2C5062
%2C2833]

Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social . Túpac Amaru y Micaela Bastidas:


Memoria, símbolos y misterios
https://lum.cultura.pe/publicaciones/cat%C3%A1logo-t%C3%BApac-amaru-y-micaela-basti
das-memoria-s%C3%ADmbolos-y-misterios2

Museo Garcilaso. Manuel Gibaja:


https://museogarcilaso.culturacusco.gob.pe/mediaelement/pdf/catalogos/2019/CATALOGO%
20TUPAC%20AMARU.pdf3

2
La mayoria de imagenes se encuentran en el Link
3
La figura 7

También podría gustarte