Está en la página 1de 66

Preguntas complementarias para Estudiar:

1. ¿Cuánto dura el ciclo menstrual?


El ciclo menstrual, que se cuenta desde el primer día de un período hasta el primer día
del siguiente, no es el mismo para todas las mujeres. El flujo menstrual puede ocurrir
cada 21 a 35 días y durar de 2 a 7 días.
El promedio de un ciclo menstrual son 28 días

2. ¿Qué es el ciclo ovárico y como se divide?


Cada mujer posee al nacer unas 700.000 células germinales, repartidas en los dos ovarios, de
las que menos de 500 llegaran a madurar a partir de la pubertad.
El ciclo ovárico controla la liberación de óvulos, las células sexuales de la mujer. Y se
desarrolla en 3 tiempos:
• Fase folicular: ocurre la maduración del folículo primordial por dos hormonas FSH y
LH
• Fase ovulatoria: folículo maduro, ovulo.
• Fase lútea: si el folículo ha sido fecundado el cuerpo amarillo comienza a segregar
progesterona y estrógenos permaneciendo activo hasta que la placenta se vuelve
funcional
3. ¿Qué es el ciclo endometrial y como se divide?
En el endometrio, la mucosa que recubre la cavidad del cuerpo uterino, experimenta cambios
morfológicos cíclicos a lo largo del ciclo menstrual. Ya que posee la capacidad de descamarse
periódicamente y regenerarse rápidamente
Se ha dividido en tres fases: proliferativa, secretora y hemorrágica.
Aproximadamente en la mitad del ciclo tiene lugar la ovulación. Este momento divide el ciclo
en dos periodos. El periodo anterior a la ovulación, comprendido entre los días 4 y 14 (de
media), se corresponde con el crecimiento y maduración de los folículos y con la producción
de estrógenos. Este periodo en el endometrio se llama fase proliferativa.
El segundo periodo empieza después de la ovulación y termina con el comienzo de la regla.
Coincide en el ovario con la presencia del cuerpo lúteo y con la producción de estrógenos y
progesterona. Este periodo se llama fase secretora y tiene una duración aproximada de 14 días.
Entre los días 1 y 5 tiene lugar la fase hemorrágica o menstruación
4. Mencione el mecanismo por el cual se desarrolla la ovulación
Mecanismo de acción
• Hay unión a los RE- bloqueo de reemplazo
• Disminución de RE
• Hipotálamo: repleción de RE- incorrecta interpretación de niveles circulantes de
estrógenos- activación del sistema de retroalimentación.
• Aumento de secreción pulsátil de GnRH
• Aumento de gonadotropinas (LH y FSH)
• Crecimiento folicular y maduración- pico LH necesario – OVULACION
• Efecto antiestrogénico – endometrio y moco cervical.
5 ¿Que es el cuerpo amarillo y cual es su función?

Es también llamado cuerpo lúteo, y es una estructura glandular de carácter cíclico temporal, que
se desarrolla en el ovario luego de la ovulación o después del desprendimiento del ovulo, que es
el momento en que se rompe un folículo para poder liberar el ovulo hacia el exterior.
En este folículo, se desarrolla una pequeña glándula con células de pigmento amarillo (luteína),
que segregan progesterona. Este procedimiento hace posible que se constituya el cuerpo lúteo.
Gracias a su composicion endocrina vascular, por la composicion de celular del mismo el cuerpo
amarillo secreta hormonas (progesterona y estrogenos, tambien androgenos). Tambein se habla
de que mantiene la actividad menstrual y permite la conservacion del embarazo luego de iniciado.
6 Defina que es menstruación.
La menstruación o período, es el sangrado vaginal normal que ocurre como parte del ciclo mensual
de la mujer.
Marca el inicio del ciclo menstrual de la mujer, cuya duración media es de 20 a 31 días. Ocurre
cuando desciende la producción de progesterona, lo que provoca el desprendimiento del
endometrio y posteriormente es expulsado a través de la vagina conformando lo que se denomina
menstruación o sangrado vaginal.
En resumen es la expulsión de sangre y mucosa que experimentan las mujeres desde el endometrio
y hacia la vagina durante un promedio de entre tres y siete días. Esto ocurre cuando el óvulo, que
se expulsa del ovario para ser fecundado, no se fertiliza.

7 Mencione que es la decidua, cuales son zonas y cual es la función de cada una.
La decidua es la parte funcional den endometrio grávido la cual se separa del utero despues del
parto.

Por su parte, el endometrio se subdivide en diferentes zonas, en función de sus relaciones


topográficas con el huevo: la decidua capsular que cubre la superficie libre del huevo, la decidua
basal que se sitúa frente al corion frondoso y la decidua parietal es el resto de la cavidad uterina
que no entra en contacto aún con el blastocito.

https://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/placenta-desarrollo-estructura-y-
funcion/

8. Mencione donde se secretan y cuál es la función de cada una de las siguientes


hormonas:
a. FSH Es sintetizada y secretada por células gonadotropas de la parte anterior de la glándula
pituitaria. Es responsable de la maduración de los folículos ováricos
b. LH Es Es sintetizada y secretada por células gonadotropas de la parte anterior de la glándula
pituitaria. Es la responsible de la ovulación y formación del cuerpo lúteo.
c. BhCG ), continua siendo el marcador de mayor importancia y diffusion para el diagnóstico
temprano del embarazo y para establecer el pronóstico de posibles anormalidades en el curso
de la gestación. Desde el punto de vista inmunoqulmico, inhibe la respuesta a las
cltohemoaglutininas, pudiendo ser su secreción la causa por la cual la Implantación del
blastocito no es rechazada inmunológica mente. Es producida por las células trofoblásticas
uno o dos días luego de la implantación del blastocito.

d. Estrógeno Producido principalmente por los ovarios, la placenta durante el embarazo y, en


menores cantidades, por las glándulas adrenales. Tienen funcion del desarrollo de los
caracteres sexuales secundarios de la mujer.
e. Progesterona Es producida por los ovarios y tiene la funcion de preparar al utero para la
implantación de un óvulo fecundado y a las mamas para la lactancia.
Estrógeno y progesterona son las hormonas sexuales ováricas.

9. Defina los siguientes términos:


a. Embriogénesis: Se denomina embriogenesis a los primeros estadios del proceso
reproductivo por el cual 2 gametas, una femenina (ovulo) y otra masculina (espermatozoide)
se unen para formar un huevo o cigoto y su posterior desarrollo que abarca el transporte y la
implantación en el útero y se extiende hasta el comienzo de la etapa fetal ( 8 sem de gestación
desp de la fertilizacion o 10 sem desp. Del 1er dia de la menstruacion).
b. Gametogénesis: son los procesos de formacion de gametas fem (ovogenesis) y masculinas
(espermatogenesis).
c. Fecundación: Es un proceso que conduce a la fusion de 2 cels haploides, el espermatozoide
y el óvulo, con la finalidad de constituir un huevo o cigoto de la trompa entre las 24-48h luego
de la ovulación, ocurre en la region ampular de la trompa.
d. Implantación: Es el proces en el cual el embrión en su estadio de blastocisto se implanta en
el endometrio materno. Ocurre aprox 6 o 7 días luego de la fertilización, o sea alrededor del
dia 21 del ciclo mentrual. Este periodo se lo conoce como "ventana de Implantación''. en el
cual el endometrio se encuentra receptivo para permitir la implantación y se extiende entre el
62 a 102 día luego de la ovulación (entre el día 20 y 24 de un ciclo de 28 días).
e. Etapa fetal 8 semanas de gestación después de la fertilización o 10 semanas después del
primer día de la última menstruación.
f. Edad gestacional edad menstrual es el tiempo que transcurre desde el primer día del último
periodo menstrual (LMP, last menstrual period), momento que en realidad precede a la
fecundación. Este tiempo de comienzo, cerca de 2 semanas antes de la ovulación y fecundación
y casi 3 semanas antes de la implantación del blastocisto, ha sido tradicionalmente utilizado
porque la mayoría de las mujeres conoce con aproximación cuándo ocurrió su último periodo
menstrual.
g. Periodo embrionario Con este término se denomina un embrión al comienzo de la tercera
semana después de la ovulación y fecundación. Se forman las vellosidades coriónicas
tempranas, y esto coincide con el día en que se espera la menstruación. El periodo embrionario,
tiempo durante el cual tiene lugar la organogénesis, dura 6 semanas. A partir de aquí las
pruebas que miden la hCG son positivas.
h. Periodo fetal Ocurre a las 7 semanas después de la fecundación, correspondiente a las 9
semanas después del comienzo de la última menstruación. En este momento, el feto se
aproxima a los 24 mm de largo, la mayoría de los sistemas orgánicos se ha desarrollado, y el
feto entra en un periodo de crecimiento y maduración. Según Williams
Según Schwarcz: después de la fertilización o en la 10a. semana, si el cálculo se realiza a
partir del primer dia de la última menstruación. Durante el periodo embrionario se forman las
nuevas estructuras y durante el periodo fetal crecen y maduran hasta el término de la gestación.
10. ¿Cuáles son los requerimientos de una implantación exitosa?
El éxito de la implantación es el resultado de complejas interacciones moleculares entre el
útero preparado hormonalmente y el blastocisto maduro (Schwarcz).
11. Mencione los estadios de la implantación y que ocurre en cada uno:

• Aposición, contacto inicial del blastocisto con la pared uterina


• Adhesión, contacto físico incrementado por el blastocisto y la decidua
• Invasión, penetración e invasión de sincitiotrofoblasto y citotrofoblasto en la decidua, el tercio
interno del miometrio y la vasculatura uterina.
12. Mencione los periodos de la placentación y que ocurre en cada uno

• Período prevellositario (desde el día 6 hasta el día 13), comprenden dos etapas:
o Etapa prelacunar (día 6 al 9): una vez anidado el huevo, el grupo de células extraembrionarias
se orienta en dirección de la superficie endometrial. Estas se diferencian en dos grupos
celulares:
§ Citotrofoblasto primitivo o trofoblasto vellositario: darán origen al árbol vellositario.
§ Sinciciotrofoblasto primitivo o trofoblasto extravellositario
o Etapa lacunar (día 9 a 13): el sinciciotrofoblasto primitivo se vacuoliza para dar origen a
grandes lagunas que contactarán posteriormente con los vasos sanguíneos maternos. Al
mismo tiempo, se forma una envoltura completa para el huevo, constituyendo la coraza
trofoblástica, en donde la parte en contacto con el endometrio originará la placenta
definitiva y el resto de la cubierta formará las membranas ovulares fetales. Hacia el día 12, el
sinciciotrofoblasto finalmente erosiona la capa muscular de los vasos espiralados uterinos
causando pérdida completa de la estructura arterial. De esta forma, ingresa la sangre materna
a las lagunas anteriormente formadas, dando origen al tipo hemocorial de la placenta
humana.
Nota: el número de capas entre las circulaciones maternofetal queda reducido a
tres:

• Trofoblasto vellositario:
o Capa sinciciotrofoblástica: que recubre las vellosidades.
o Capa citotrofoblástica.
• Estroma.
• Endotelio vascular fetoplacenterio.

Período vellositario (desde el día 13 posconcepción): el citotrofoblasto penetra en el sinciciotrofoblasto,


dando origen a las estructuras trabeculares del árbol vellositario. Así, quedan constituidas en primer lugar
las vellosidades primarias.
A su vez, las vellosidades primarias son invadidas por el mesodermo extraembrionario hacia el día 17-20
dando origen a las vellosidades secundarias.

En los días siguientes comienza la formación de vasos fetoplacentarios que invaden las vellosidades
secundarias y las transforman en vellosidades terciarias.

Este proceso ocurre alrededor de las 5-6 semanas posconcepción, momento en el cual se evidencian los
primeros capilares y se origina la circulación fetal. A partir de aquí, todas las ramificaciones vellositarias
siguientes serán subgrupos de las vellosidades terciarias. En la mesénquima del centro de la vellosidad se
distribuyen las células de Hofbauer, que desempeñarían una función de fagocitosis. A medida que las
vellosidades van diferenciándose, el grosor de la "barrera placentaria" va disminuyendo por adelgazamiento
del sinciciotrofoblasto.
13. Describa las características, funciones y propiedades de la placenta
Características:

• Forma: discoidea (disco aplanado redondo u ovalado)


• Tipo: Hemocorial
• Consistencia: blanda
• Cara fetal: color gris brillante, a veces presenta una coloración verdosa que expresa su
impregnación con meconio. En esta cara se inserta el cordón umbilical
• Cara materna: color rojo vinoso. Presenta hendiduras que subdividen la cara materna en
cotiledones o lóbulos placentarios de tamaño diferente. El número de lóbulos es variable entre 10 a
38.
• Peso: varía entre 280 g (percentilo 10) y 700 g (percentilo 90) correspondiendo los 500 g al
percentilo 50.
Funciones:

• Cumple funciones de alimentación, respiración y excreción a través de la "barrera placentaria"


• Es fuente de numerosas hormonas y mediadores químicos indispensables para mantener el
embarazo
• Colaborar en la adaptación materna al nuevo estado de gravidez
Propiedades:
Posee propiedades inmunológicas únicas que permiten la aceptación materna del embarazo. Además,
actúa como un órgano endocrino (propiedad endocrina) produciendo las hormonas necesarias para el
establecimiento y el mantenimiento del embarazo.
14. Describa el origen, aspecto, composición y función del líquido amniótico

• Origen:
o Origen Amniótico: la membrana amniótica, al comienzo de la gravidez, está revestida de
una sola hilera celular, muy apta para la trasudación de líquidos. Antes de la 20º semana de
embarazo, la similitud en la composición entre el líquido amniótico y el plasma hace pensar
más en un dializado que en un producto de secreción.
o Origen Fetal: el feto orina en la cavidad amniótica desde la 20º semana en adelante, lo que
coincide con el momento en que la composición del líquido amniótico cambia con respecto
a la del plasma materno.
• Aspecto:
En condiciones normales es claro, a veces ligeramente opaco, blanco grisáceo o ambarino.
Nota: su olor es semejante al del hipoclorito de sodio (esperma). La densidad es de 1007 y la reacción
ligeramente alcalina (pH 7,4). Volumen 500 ml en el momento del parto.

• Composición:
Agua (98%, el otro 2% es de sustancias solidas), albúminas, sales, glucosa, lípidos, urea, ácido úrico,
creatinina, vitaminas, bilirrubina y hormonas.

Función:
oFacilita los movimientos fetales y atempera su acción
sobre las paredes uterinas haciéndolos indoloros
oProtege al feto contra traumatismos externos
oImpide la compresión del cordón
oFacilita la acomodación fetal (disminuye la repercusión
de los movimientos fetales sobre el útero)
oContribuye a la distribución regular de la fuerza uterina
sobre el feto durante la contracción
oAsegura la hidratación del feto
oEn el parto, concurre a la formación de la bolsa, lubrica
el canal del parto.

15. Mencione las características del cordón umbilical Internet al ataque:


El cordón umbilical es por general de unos 50cms de longitud (50-60cms en otros libros), de
naturaleza helicoidal (por la mayor longitud de las arterias umbilicales en relación con la vena
umbilical) con un promedio de 5-10 hélices (Wikipedia dice 10-11).
El cordón posee un diámetro de 1-2cm.
Se inserta en la superficie fetal de la placenta.
Posee dos arterias umbilicales (con sangre venosa, que sale del bebé) y una vena umbilical
(con sangre oxigenada).
• Las arterias del cordón no tienen capa elástica interna y la capa externa es discontinua
(contrario a las arterias adultas, donde poseen capa elástica interna y externa). Tiene
válvulas de Hoboken.
• La vena tiene una capa elástica interna (lo normal en el adulto es que posee una capa
elástica externa).
Ambos están sumergidos en la Gelatina de Wharton (tejido conectivo especializado, sustancia
coloide gelatinosa) la cual concede resistencia a las presiones altas protegiendo a los vasos del
colapso, así como el amnios que la circunda, la cual ayuda a regular la presión hidrostática.
El colapso vascular también se evita gracias al enrollamiento normal que presenta el cordón,
el cual ocurre por partes, de las dos arterias sobre la vena y va hacia la izquierda.
Una curiosidad es que más del 5% de los cordones son más cortos de 35cm y otro 5% miden
más de 80cm.

16. Defina los términos:


a. Nuligesta: Nunca ha quedado gestante. Mujer que hasta el momento nunca ha estado
embarazada. Adolescente con vida sexual activa, pero sin historia de embarazo previo
b. Grávida: Toda mujer que está embarazada. Mujer Preñada (RAE).
c. Primigesta: Mujer que está embarazada por primera vez. Mujer en su primera gestación.
Grávida por primera vez.
d. Multigesta: Mujer en su segundo o posterior embarazo. También conocido como
multigestante, es cuando una mujer ha tenido varios embarazos en el transcurso de su vida.
e. Nulípara: Mujer que nunca ha tenido partos. Mujer que nunca ha dado a luz a ningún hijo.
f. Primípara: Mujer que pare por primera vez.
g. Multípara: Mujer que ha parido 2 o más veces.
h. Pseudociesis: Embarazo psicológico o imaginario. (Trastorno psicológico que afecta
principalmente a mujeres con un desmedido deseo de convertirse en madres y que empiezan a
presentar claros síntomas de embarazo a pesar de no estarlo).

17. ¿Cuánto tiempo dura el Embarazo? 40 semanas (Aroldo: “se considera que el embarazo
dura alrededor de 266 – 280 días, 28 – 49 semanas => 9 meses”
18. Como se calcula la Edad Gestacional, y la Fecha probable de parto (FPP) por Fecha
de Ultima Menstruación (FUM) con la Regla de Nagele
Edad gestacional: es el tiempo que transcurre desde el primer día del último periodo
menstrual, momento que en realidad precede la fecundación. Este tiempo de comienza, cerca
de 2 semanas antes de la ovulación y fecundación y casi 3 semanas antes de la implantación
del blastocito.
Regla de Nagele: se le suman 7 días, a la fecha del inicio de la última menstruación y se le
restan 3 meses.
Ej. FUM 22-6-2019 => FPP 29-3-2020

19. Diferencias entre Edad Gestacional y Edad Ovulatoria


Edad Gestacional: es el tiempo que transcurre desde el primer día del último periodo
menstrual
Edad ovulatoria: es el tiempo en día o semanas desde la ovulación. (Otro término es la edad
posconcepción, que es casi idéntica a la edad de ovulación)
20. ¿Como se divide el embarazo?
En trimestres.

21. ¿Cómo se comporta el aumento de peso durante el embarazo, y a que se debe?


La mujer experimenta un aumento de peso durante la gestación normal. Al término de ésta
(38-40 semanas) el aumento normal es de unos 11 kg (valor mediano: aproximadamente un
20% sobre el peso habitual), con una amplitud que se extiende desde 6 kg {percentilo 10) a
15,6 kg (percentilo 90).
El aumento de peso en el embarazo se debe a: 1) el crecimiento progresivo del feto, placenta
y líquido amniótico; 2) el crecimiento del útero y de las mamas, y 3) el aumento del líquido
extracelular (liquido intersticial + plasma).
22. ¿Qué causa la retención de agua en la embarazada?
§ Los estrógenos, muy aumentados durante la gestación, alteran el grado de polimerización
de los mucopolisácaridos y modifican por ende la sustancia fundamental del tejido
conjuntivo hasta un estado higroscópico tal que admite grandes cantidades de agua y
electrolitos, que se acumulan en el espacio intersticial.
§ En posición de pie se producen modificaciones hemodinámicas que aumentan la
reabsorción de sodio y agua por el riñón.
§ En los miembros inferiores aumenta la presión intravascular, produciéndose un edema
visible a nivel de los tobillos, con pasaje de agua de los capilares al intersticio. La presión
venosa femoral aumenta durante la gestación hasta duplicar los valores encontrados en las
mujeres no embarazadas. Esto obedece a la compresión del útero grávido sobre las grandes
venas pelvianas y a la acción del hígado que, rotado en el embarazo, provoca una
constricción de la vena cava a nivel del hiato diafragmático.

§ La ligera hipoproteinemia favorece el pasaje de agua al intersticio por una leve reducción
de la presión coloidosmótica del plasma.
§ Aumento de la permeabilidad capilar.
23. ¿Cómo se comporta la temperatura basal corporal en la embarazada?
Desde el comienzo del embarazo se registra un ligero ascenso térmico de 0,3 a 0,6 ֯C sobre la
temperatura basal preovulatoria, debido a que la fase progestacional se prolonga,
permaneciendo la temperatura alta. La elevación térmica se extiende durante los tres primeros
meses de la gestación; se inicia luego un descenso oscilante durante 40 días, y en la segunda
mitad de la gravidez la temperatura permanece dentro de los valores preovulatorios, por
correlación al aumento de los estrógenos.
“Es considerado, que la progesterona y principalmente sus derivados, la etiocolanolona y el
pregnandiol, son los que provocan la hipertermia gravídica sin embargo, los estrógenos actúan
anulando este efecto.”

24. ¿Qué es la anemia fisiológica del embarazo?


La anemia fisiológica del embarazo o anemia gravídica es aquella que tiene lugar debido a que el volumen
sanguíneo en la mujer embarazada tiene un aumento de hasta un 50 % (600-1,000 ml según otras cifras en
internet).
Este aumento del volumen plasmático también se ve acompañado de un incremento de la masa de glóbulos
rojos en cerca de un 25%. El aumento de la masa de GR no es capaz de compensar el marcado incremento
de volumen plasmático y por tanto los niveles de hemoglobina y de hematocrito suelen ser
significativamente más bajos en relación con una mujer no grávida, desarrollándose como consecuencia una
leve anemia, la cual no requiere ningún tipo de tratamiento ya que las cifras de hemoglobina rara vez
descienden de 11 g/dl.
25. Durante el examen físico defina los hallazgos a tomar en cuenta:
a. Aumento de peso: a lo largo del embarazo se sugiere un aumento de peso en las pacientes en relación al
IMC que presentan antes del embarazo. Dicho aumento de peso debe ser correctamente monitoreado, pues
en muchas pacientes, en especial aquellas que padecen sobrepeso, existe el riesgo de hipertensión
gestacional, preeclampsia, diabetes gestacional, macrosomía, parto por cesárea y otras complicaciones.
b. Actitud de la embarazada: es común que las mujeres embarazadas presenten cambios repentinos en su
estado anímico o de humor, muchos de los cuales se presentan en el primer trimestre del embarazo
reduciéndose de forma progresiva a lo largo del segundo trimestre hasta pocas semanas antes del parto
momento en el que vuelven a aumentar.
También experimentan un instinto de preparar el ambiente para la llegada del bebe, ya sea limpiar, organizar
o decorar el hogar.
Entre otros cambios que experimentan las mujeres embarazadas esta una mayor incapacidad al momento
de concentrarse. Esto puede ser causa de la nauseas, acidez, fatiga, dolores corporales y también por
aspectos sociales de la vida como son el trabajo, cuentas por pagar, citas con el doctor, etc.
c. Métodos diagnósticos a usar durante la primera y segunda mitad del embarazo:
En la primera mitad del embarazo el diagnostico se realiza a partir de los signos presuntivos (signos de
origen materno generales) y signos probables (signos de origen materno locales).
-Signos presuntivos: son proporcionados por los sistemas y maternos (excepto los genitales). Aparecen a
final de la 4a semana y desaparecen en el curso de la 18a semana. Se trata de manifestaciones subjetivas y
objetivas dentro de las cuales están:

• Cambios mamarios: hay aumento del volumen, sensibilidad y turgencia de la mama. Hay mayor
producción de calostro y con el pasar del tiempo los pezones aumentan su pigmentación y se vuelven
más eréctiles.

• Amenorrea: en una mujer sana en edad reproductiva, que previamente ha experimentado


menstruaciones espontáneas, cíclicas y predecibles es altamente sugestiva de embarazo. El ciclo
menstrual es reemplazado por el ciclo gravídico.

• Síntomas y signos digestivos: náuseas, vómitos, sialorrea, modificaciones en el apetito y en el gusto.

• Cambios cutáneos: desarrollo de la línea morena, cloasma o melasma del embarazo. También surgen
las llamadas estrías gravídicas en el abdomen.

• Fatiga, somnolencia, mareos, lipotimia, palpitaciones.

• Cambios emocionales: irritabilidad, preocupación, tristeza, ciclos alternos de alegría y melancolía.

• Hipertrofia de tiroides.

• Varices.
-Signos probables: los proporciona el aparato genital, en particular el útero. Aquí encontraremos signos
vulvovaginales, la determinación de la gonadotropina coriónica (en sangre y orina) y también signos uterinos,
estos últimos evaluados mediante el tacto vaginal.

• Signo de Goodell: cuello uterino se vuelve mas blando. Ocurre cerca de las 5 semanas de gestación.

• Signo de hegar: útero e istmo se tornan pastoso y blando contrario al cuello uterino que se encuentra
duro y firme. Ocurre cerca de la 8va semana del embarazo (6-12 semanas).

• Signo de Noble-Budin: los fondos de sacos que se encuentran laterales a la vagina van a estar
ocupados y por tanto al momento del tacto vaginal se percibe la forma redondeada y turgente del
útero al explorar los lados profundos del cuello uterino.
• Signo de Piskacek: si la implantación del embrión ocurrió cercano a los orificios de la trompa de
Falopio se percibe una asimetría con prominencia hacia el cuello uterino, la cual sostiene la
implantación del embrión.

• Signo de Braxton-Hicks: también conocido como contracciones de Braxton-Hicks, es descrito como


contracciones uterinas esporádicas que se encargan de preparar el útero para el posterior trabajo de
parto. También tiene como finalidad brindar un mejor flujo sanguíneo para la placenta, endometrio
y el feto.

• Signo de Chadwick: se describe como una coloración azulada de la mucosa vaginal y del cuello del
útero.

• Peloteo fetal: a partir de 16-18 semana de gestación el examinador es capaz de percibir partes fetales
a través del tacto vaginal.

• Determinación de Gonadotropina Coriónica humana (HCG) en sangre y orina.


Para la segunda mitad del embarazo el diagnostico se realiza utilizando los signos certeros del embarazo:

• Movimientos activos fetales, los latidos fetales y la percepción por palpación de las partes fetales
son signos clínicos indiscutibles del embarazo. La percepción de los movimientos fetales es percibida
por la madre entre las 16 y 20 semanas pero, solamente son certeros cuando estos son percibidos
por el examinador. Este último mediante la palpación abdominal es capaz de reconocer el tamaño,
consistencia, desviaciones del útero grávido, apreciar las contracciones fetales, movimientos fetales,
diagnóstico de la colocación fetal y del número de fetos.

• Peloteo abdominal: que se logra con la provocación de movimientos pasivos fetales. Se percibe
como una sensación de desplazamiento que es recogida por los dedos en el sitio donde se encuentra
el feto al golpear con ellos la superficie uterina a través del abdomen (peloteo simple). Si se deja la
mano apoyada contra la pared abdominal, se puede producir después del desplazamiento inicial un
choque de retorno, causado por el feto que, luego de alejarse, vuelve a su sitio primitivo (peloteo
fetal doble). Este fenómeno es semejante al que ocurre si se sumerge bruscamente un trozo de hielo
en agua, ya que éste tiende enseguida a salir a la superficie (signo del témpano). El sitio habitual para
provocar el peloteo abdominal es la región periumbilical y el momento mas oportuno es la semana
22 de embarazo.

• Percepción de las partes fetales: solamente se logra cuando las partes del feto están suficientemente
desarrolladas. Comienza a ser nítida a partir de la semana 26.

• El diagnostico de presentación: para hacer diagnóstico de la colocación del feto se debe recurrir a
las maniobras de Leopold.

• Diagnostico de la actitud fetal: Cuando el feto tiene su actitud normal o de flexión de la cabeza sobre
el tronco, flexión de los miembros superiores cruzados sobre el pecho y de los inferiores
apelotonados sobre la pelvis, constituyendo el todo fetal un ovoide, la palpación descubre una cierta
convexidad del dorso, que se hace bien manifiesto y saliente. En cambio, el dorso se hace más
difícilmente palpable y es ligeramente cóncavo en las presentaciones deflexionadas. La cabeza, por
su parte, muestra también signos de esa misma flexión

• Ecografía transvaginal: es importante pues proporciona información invaluable con respecto a la


anatomía, crecimiento y el bienestar del feto. Con ella podemos el saco gestacional (4-5 semanas),
actividad cardiaca fetal (después de 6 semanas), cerebro del feto (de pues de 8 semanas). También
en base a la longitud cráneo-caudal se puede utilizar para evaluar con precisión de la edad gestacional
hasta las 12 semanas.

• Identificación de la actividad cardiaca fetal: los sonidos cardiacos son audibles sin muchos esfuerzos
a partir de la emanas 20-22 de gestación. En condiciones normales el numero de latidos esta entre
120 y 160 lpm.

d. ¿Cuáles son los signos presuntivos, probables y certeros de embarazo?


Están descritos en la pregunta anterior.

26. ¿Como se realiza un tacto vaginal y que hallazgos se toman en cuenta?


Preparativos: la paciente debe estar en posición de litotomía. El examinador debe estar de pie, frente o al
lado de la paciente. Se deben usar guantes esterilizados y lubricados con vaselina aséptica.
El tacto se suele efectuar con la mano más débil y con la otra se entreabre la vulva. Es importante
inspeccionar la piel en busca de lesiones. Una vez el examinador tiene las manos lavadas, enguantadas y
lubricados va introducir los dedos índice y medio en la vagina (se puede usar el dedo índice y pulgar de la
mano libre para facilitar esta acción). Hay que tener en cuenta que si la apertura vaginal es muy pequeña se
debe introducir un solo dedo.
Los dedos se introducirán primero horizontalmente y luego, bajando el codo, de abajo hacia arriba. Se
comprueba así la elasticidad y amplitud del introito y de las paredes vaginales, así como la suavidad o
aspereza y la sequedad o humedad de las mismas. Se reconocen las columnas vaginales (anterior y posterior)
y los pliegues más pronunciados en las nulíparas. Se ira buscando los sacos vaginales y el cuello uterino, al
cual le vamos siempre a examinar su tamaño, situación, consistencia, forma y características del orificio
interno. En las nulípara el cuello es cilíndrico, con el orificio externo circular cerrado. En las multíparas es
más grueso, con el orificio externo en forma de hendidura transversal que lo divide en dos labios (superior
e inferior), y a menudo con un conducto en forma de embudo cuya porción estrechada es el orificio interno.
También se puede usar una técnica de palpación bimanual: se coloca la mano opuesta sobre el abdomen
entre el ombligo y la sínfisis del pubis. Esta técnica permite examinar el cuerpo uterino pues, en el esta la
clave para el diagnostico del embarazo. Se debe prestar atención a los cambios de tamaño, consistencia,
forma y situación que experimenta el útero producto del embarazo.
27. Como se realizan las maniobras de Leopold y que se determina en cada una.
Para diagnosticar la colocación del feto en el útero es Clásico recurrir a las cuatro maniobras de Leopold:
Primera maniobra. Quien examina, dando frente a la cara de la embarazada,
hunde los bordes cubitales de ambas manos en la parte superior del abdomen,
tratando de abarcar por completo el fondo del útero. Con esta maniobra, además
de apreciar la altura del útero, se palpa el polo que ocupa el fondo uterino. El
polo pelviano (la nalguita) es grande, blanduzco, desigual y reductible y en él
alternan partes blandas y duras, sin peloteo. El polo cefálico, (la cabeza) por lo
contrario, es redondeado, liso, irreductible, duro y pelotea.
Segunda maniobra. Las manos que exploran se deslizan desde el fondo hacia abajo,
siguiendo las partes laterales del abdomen, a la derecha e izquierda, hasta llegar a
la altura aproximada del ombligo. Con esta maniobra se averigua la posición. En la
situación longitudinal el dorso se aprecia como una superficie regularmente plana o
ligeramente convexa, lisa y resistente. En el lado contrario, los miembros se
localizan como pequeñas partes desiguales, agudas u obtusas, movibles, que se
desplazan con la palpación. En esta maniobra conviene palpar con una mano,
mientras la opuesta se mantiene inmóvil, ejerciendo una ligera presión que pone
al feto más en contacto con la otra. Cuando a pesar de todo resulta difícil distinguir
las partes fetales que están en relación con ambos lados del útero, puede
recurrirse a la maniobra de Budin: mientras una mano empuja hacia abajo el
fondo uterino, la otra libre palpa comparativamente ambos fados. Este
procedimiento exagera la flexión fetal, poniendo el dorso más en evidencia.

Tercera maniobra Es útil para palpar el polo inferior, especialmente la cabeza,


cuando está aún elevada movible. Es una maniobra unimanual. Se abarca el polo
entre el pulgar por una parte y el índice y el medio por la otra. La cabeza se aprecia así muy bien y puede
intentarse hacerla pelotear, para lo cual, abriendo algo la tenaza digital, se le imprimen rápidas sacudidas.

Cuarta maniobra. Colocándose de espaldas al rostro de la mujer examinada, se aplican ambas manos en el
hipogastrio, deslizándolas lateralmente. desde la parte inferior del abdomen hacia la profundidad de la
pelvis, de modo de alcanzar y abarcar el polo inferior del feto entre la punta
de los dedos de ambas manos, que tratan de aproximarse. Esta maniobra
permite seguir la penetración de la presentación en la· pelvis y apreciar y
diagnosticar el polo que se presenta. De todas ellas es la más importante;
por tal razón se recomienda invertir el orden que aconseja Leopold.

28. Definir situación, presentación actitud y posición fetal


Actitud fetal. Puede definirse diciendo que es la relación que guardan los
distintos segmentos fetales entre si (cabeza, tronco y extremidades).
Situación fetal. (si el chichi esta acostado, pa’bajo o atravesado) Se denomina así a la relación existente
entre el eje del ovoide fetal, el eje del ovoide uterino y el eje longitudinal de\ la madre. Cuando el feto
apelotonado tiene un eje longitudinal que coincide con los demás ejes, la situación es longitudinal; si no, es
trasversal \o en otros casos oblicua. Existen, pues, tres situaciones.
Presentación Fetal presentación, que puede definirse diciendo que "es la parte del feto que toma contacto
con el estrecho superior, ocupándolo en gran parte, y que puede evolucionar por si misma do lugar a un
mecanismo de parto.
Modalidades de presentación. Son variantes que ofrece la presentación según la actitud que adopta. En la
presentación cefálica la actitud puede ser: de flexión, entonces la modalidad es de vértice indiferente (ni
flexionada ni de flexionada), modalidad de bregma; de deflexión pronunciada, modalidad de frente, y de
deflexión completa, modalidad de cara.
En la presentación pelviana las modalidades de importancia clínica son dos: Pelviana completa, si los
miembros inferiores se mantienen apelotonados en actitud fisiológica. Pelviana incotnpleta, modalidad de
nalgas, cuando los muslos están flexionados sobre el abdomen y las piernas extendidas prolongando los
muslos. la presentación pelviana incompleta, modalidad de rodillas y modalidad de pie, son actitudes que
no.

29. Como se mide la altura uterina y que información nos proporciona esta
a) se mide en centímetros con una cinta métrica de material flexible e inextensible desde el pubis hasta el
fondo uterino (determinado por palpación). El extremo de la cinta métrica se fija en el borde superior del
pubis con los dedos de una mano y entre los dedos índice y mayor de la otra se desliza la cinta hasta que el
borde cubital de esa misma mano alcance el fondo uterino
b) Aumenta en relación con la duración del embarazo siguiendo un patrón conocido y representa de manera
simple una medida indirecta del crecimiento global del feto. Indica con mayor fidelidad el crecimiento fetal
que la edad gestacional.
30. Diferenciación de ruidos que se escuchan durante la auscultación
Los latidos fetales. Constituyen a la vez un signo de certeza y también de vitalidad del feto. Los latidos fetales
pueden percibirse con auscultación desde la 20o semana de la gravidez, pero prácticamente antes de la 24o
semana es casi excepcional auscultarlos. No son isócronas. En general, la madre tiene 70 u 80 pulsaciones
por minuta y el feto entre 120 y 160, esa diferencia basta para distinguirlas. La madre puede tener
taquicardia (procesa febril, anemia aguda, drogas] y el feto presentar una bradicardia por sufrimiento y llevar
a un diagnóstico errónea.
Fuera de los tonos cardiacos fetales es posible auscultar soplos en general funiculares, sin significada
patológico, y ruidos debidas a los movimientos fetales.
31. Mencione las pruebas de laboratorio, estudios de Gabinete e inmunizaciones que se deben realizar o
administrar a la gestante y a qué edad gestacional

Sonidos del corazón fetal: Los instrumentos que incorporan el ultrasonido Doppler a menudo se usan para detectar
con facilidad la acción del corazón fetal, y en ausencia de obesidad materna, los sonidos cardiacos son casi siempre
detectables en las 10 semanas con tales instrumentos. La frecuencia cardiaca fetal oscila entre 110 y 160 latidos por
minuto, y por lo general se escucha como un sonido doble, utilizando un estetoscopio estándar no amplificado; el
corazón del feto es audible a las 20 semanas en el 80% de las mujeres, y hacia las 22 semanas se espera que los sonidos
del corazón se escuchen totalmente. Debido a que el feto se mueve libremente en el líquido amniótico, el sitio en el
que se escuchan mejor los sonidos del corazón del feto en el abdomen materno puede variar. Ecografía: La ecografía
proporciona información invaluable con respecto a la anatomía fetal, crecimiento y bienestar, y la mayoría de las
mujeres en Estados Unidos tiene al menos un examen ecográfico prenatal durante el embarazo.
32. Mencione los suplementos vitamínicos que debe indicarse a la gestante
33. Mencione las inmunizaciones que se administran durante el embarazo
Sonografía Fetal
1. Mencione los parámetros que se toman en cuenta para evaluar la edad gestacional por ecografía

La medición ecográfica del largo coronilla-rabadilla (CRL, crownrump length)


es el método más exacto para establecer o confirmar la edad gestacional por lo
general ofrece imágenes de más alta resolución. CRL se mide en el plano medio
sagital con el embrión o el feto en una posición no flexionada, neutral para que
su longitud pueda ser medida en una línea recta. Se utiliza la media de tres
medidas discretas. Hasta la 136/7 semanas de gestación, la CRL es exacta dentro
de los 5 a 7 días.

El diámetro biparietal (BPD, biparietal diameter) refleja con mayor exactitud


la edad gestacional, con una variación de 7 a 10 días en el segundo trimestre.
El BPD se mide perpendicular a la línea media de la hoz en la vista
transtalámica, a nivel del tálamo y el cavum septum pelucidum (CSP, cavum
septum pellucidum).

La circunferecia cefálica (HC, head circumference) también se mide en la vista transtalámica. Una elipsis
se coloca alrededor del borde externo del cráneo o la circunferencia se calcula usando BPD y los valores del
diámetro occipital-frontal (OFD, occipital-frontal diameter). El índice cefálico, que es el BPD dividido por
el OFD, es normalmente 70 a 86%.

La longitud del fémur (FL) se correlaciona bien con el BPD y con la edad
gestacional. Se mide con el haz de luz perpendicular al axis largo del eje. Se
colocan calibradores al final de cada diáfisis calcificada, y se excluye la
epífisis. Para estimar la edad gestacional, tiene una variación de 7 a 11 días
en el segundo trimestre.
De los parámetros biométricos, la AC (circunferencia abdominal) se
afecta más por el crecimiento fetal. Por tanto, para la estimación de la edad
gestacional, AC tiene la variación mayor, que puede llegar de 2 a 3
semanas en el segundo trimestre. Para medir la AC, se coloca un círculo
fuera de la piel del feto, en una imagen transversal que contiene el
estómago y la confluencia de la vena umbilical con el seno portal.

2. Mencione las características relevantes del examen ecográfico obstétrico normal

SEMANAS CARACTERISTICAS (ECOGRAFÍA ABDOMINAL)


Útero con diámetros AP y longitudinal aumentados, y se visualizan ecos en su
5º semanas
interior sin estructura definida.
6º semanas Se observa el saco gestacional (primer signo de embarazo) en el fondo uterino.
El saco ocupa la mitad de la cavidad uterina, el corion velloso recubre todo el huevo
7º - 8º semanas
y se comienza a observar el embrión con sus latidos cardiacos y movimientos.
10º - 11º El saco gestacional ocupa toda la cavidad uterina (fusión de las deciduas capsular y
semanas parietal).
13º semanas Comienza a aparecer la cabeza fetal, la cual es perfectamente visible y medible.
Se reconocen la anatomía fetal en sus detalles; el polo cefálico se ve en todo su
20º semanas perímetro y pueden observarse a la hoz del cerebro (eco medio), el septum
pellucidum, los ventrículos laterales y el tallo cerebral.
Cambia radicalmente su imagen debido a las modificaciones adaptativas que sufre
36º semanas
(maduración placentaria).

3. Mencione los parámetros fetales que se evalúan en cada trimestre del embarazo

4. ¿Cuántas sonografías se deben indicar normalmente durante el embarazo?


Normalmente, son necesarias tres ecografías a lo largo del embarazo, una en cada trimestre, aunque en
algunos casos pueda ser necesario realizar alguna más.
PERFIL BIOFÍSICO FETAL ⚝

1.Mencione el comportamiento de los movimientos fetales por edad gestacional

♘ La actividad fetal pasiva no estimulada comienza a partir de las 7 semanas de gestación


♘ más allá de las 8 semanas menstruales, nunca faltan movimientos corporales fetales por periodos
que exceden los 13 minutos
♘ Entre 20 y 30 semanas de gestación, los movimientos generales del cuerpo se organizan y el feto
comienza a mostrar ciclos de descanso y actividad.
♘ La maduración del movimiento fetal continúa hasta aproximadamente las 36 semanas, cuando los
estados conductuales se establecen en la mayoría de los fetos normales
2. Mencione los cuatro estados de comportamiento de movimientos fetales y cuales predominan durante
la vida fetal

☑ El estado 1F es un estado de inactividad (sueño tranquilo), con un estrecho rango oscilatorio del ritmo
cardiaco fetal.
☑ El estado 2F incluye movimientos corporales frecuentes, movimientos oculares continuos y una
oscilación más amplia del ritmo cardiaco fetal. corresponde al estado REM de la soñación.
☑ El estado 3F incluye movimientos oculares continuos en ausencia de movimientos corporales y sin
aceleraciones del ritmo cardiaco.
☑ El estado 4F es aquel en que se producen movimientos vigorosos del cuerpo con movimientos oculares
continuos y aceleraciones del ritmo cardiaco. Se corresponde con el estado de vigilia en recién nacidos.
*EN LA VIDA FETAL PREDOMINAN LOS ESTADOS 1F Y 2F (que corresponden al sueño tranquilo
y al sueño activo) *

3. ¿A qué se relaciona la disminución de movimientos fetales?

☑ La disminución de la actividad fetal puede ser una señal de muerte fetal inminente.
☑ La disminución del movimiento se asoció con diversas anomalías placentarias, como el infarto.
*la disminución del líquido amniótico y del espacio representa un decrecimiento de la actividad a término
(pag 350 del williams)
4. Mencione la característica de los movimientos respiratorios fetales y a partir de que edad gestacional
son visibles.

♘ Una característica de la respiración fetal es el movimiento paradójico de la pared torácica //. Una
interpretación del movimiento respiratorio paradójico podría ser la tos para eliminar restos de líquido
amniótico
♘ Se idéntico dos clases de movimientos:
☑ El primero corresponde a los jadeos o suspiros que ocurrieron con una frecuencia de 1 a 4 por minuto.
☑ El segundo, ráfagas irregulares de respiración, ocurrieron a velocidades de hasta 240 ciclos por
minuto. Estos últimos movimientos respiratorios rápidos se asociaron con un movimiento ocular
rápido.
♘ que la frecuencia respiratoria fetal disminuyó junto con un aumento del volumen respiratorio en el
intervalo de 33 a 36 semanas y que esto coincidía con la maduración pulmonar.
♘ El feto se pasa respirando cerca del término del embarazo.(últimas 10 semanas de embarazo)
♘ los movimientos de la respiración fetal son episódicos y han examinado los movimientos de la
respiración fetal mediante ecografía para determinar si los movimientos de la pared torácica pueden
reflejar la salud del feto. Se descubrió que algunos factores, además de la hipoxia, afectan los
movimientos respiratorios fetales; por ejemplo, hipoglucemia, estímulos sonoros, tabaquismo,
amniocentesis, parto inminente prematuro, edad gestacional, ritmo cardiaco fetal y el parto, durante
los cuales es normal que cese la respiración

5. Describa en que consiste la prueba de estrés de contracción y como se interpreta


consiste en una estimulación de las contracciones uterinas administrando oxitocina mediante una solución
intravenosa. Esta prueba simula el trabajo que lleva a cabo la futura mamá durante el parto y se lleva a cabo
un monitoreo electrónico de la frecuencia cardiaca fetal del bebé. ////// Para realizar la prueba, el ritmo cardiaco
fetal y las contracciones uterinas se registran simultáneamente a través de un monitor externo. Si al menos
tres contracciones espontáneas de 40 segundos o más ocurren en 10 minutos, no es necesaria la estimulación
uterina . Las contracciones se inducen mediante la estimulación con oxitocina o del pezón si hay menos de
tres en 10 minutos. Para el uso de la oxitocina, se comienza con una infusión intravenosa diluidaa una
velocidad de 0.5 mU/min y se duplica cada 20 minutos hasta que se establece un patrón de contracción
satisfactorio
6. ¿Como se realiza la prueba sin estrés y que evalúa la misma?

El procedimiento puede variar, pero normalmente incluye los siguientes pasos:


1. Usted se acostará en una mesa de exámenes en una posición cómoda. El proveedor colocará gel sobre
su abdomen. Luego le ajustará un cinturón alrededor de su abdomen. Se conectará un dispositivo
llamado transductor sobre el cinturón. Es un monitor externo de frecuencia cardíaca fetal. El proveedor
lo colocará sobre el latido cardíaco del feto.
2. Se registrará la frecuencia cardíaca fetal en un monitor y en una tira de papel impresa.
3. Le pedirán que apriete un botón en el monitor cada vez que sienta que su bebé se mueve. Este estudio
suele durar entre 20 y 40 minutos.
La prueba evalúa la aceleración del ritmo cardiaco fetal en respuesta al movimiento fetal como un
signo de salud fetal

****MIDE LA FRECUENCIA CARDÍACA DEL BEBÉ POR NACER (FETO) EN RESPUESTA


A SUS MOVIMIENTOS. (en español)
Sufrimiento fetal
1. ¿Cómo se define sufrimiento fetal?
El sufrimiento fetal hace referencia a los signos que se presentan antes y durante el parto, que indican que el
feto no está bien. El sufrimiento fetal es una complicación infrecuente del parto. Se produce, por lo general,
cuando el feto no ha recibido suficiente oxígeno.
Pueden considerarse dos formas de sufrimiento fetal, la aguda y la crónica.
• La forma crónica se caracteriza por una disminución del crecimiento del feto debido al aporte
insuficiente, en forma prolongada de los elementos necesarios para su desarrollo.
• El sufrimiento fetal agudo puede definirse como una perturbación metabólica compleja debida a una
disminución de los intercambios fetomaternos, de evolución relativamente rápida, que lleva a una
alteración del homeostasis fetal y que puede provocar alteraciones tisulares irreparables o la muerte
del feto.
2. ¿Por qué mecanismo fisiopatológico se produce el sufrimiento fetal?
Los mecanismos fisiopatológicos mejor conocidos de este complejo son la hipoxia y la retención de
hidrogeniones (acidosis).
3. Mencione las causas que pueden causar un sufrimiento fetal agudo
1. Causas que determinan un aporte dé sangre al útero insuficiente en cantidad o anormal en calidad.

A. Causas que determinan disminución del gasto sanguíneo en el útero.


En tres circunstancias puede observarse una disminución de dicho gasto:

a) Cuando hay una caída de la presión arterial materna. Ejemplo: shock de cualquier
naturaleza, hipotensión arterial materna, el síndrome de hipotensión supina, los
procedimientos utilizados en obstetricia para calmar el dolor del parto producen
frecuentemente hipotensión arterial. Este hecho es bien evidente en las anestesias
epidural o raquídea.
b) En algunos casos de trabajo de parto se ha observado que la presión de la sangre,
registrada en las arterias femorales, cae hasta desaparecer durante las contracciones
uterinas (efecto Poseiro). Este fenómeno se debe a la compresión de la aorta y de las
ilíacas primitivas durante la contracción uterina. Dicha compresión puede producir una
disminución del aporte de sangre al útero a través de las arterias uterinas.
c) En la preeclampsia hay una disminución del gasto sanguíneo en el miometrio, que se
exagera durante el ejercicio muscular. Aquí la disminución del aporte de sangre al útero
es producida no por una caída de la presión arterial sino por vasoconstricción.
d) En los casos de pacientes con hipertensión arterial crónica o en las diabéticas con
compromiso vascular, la esclerosis vascular crónica determina disminución del aporte
de sangre al útero.

B. Alteraciones en la calidad de la sangre materna. El aporte de oxígeno al útero puede estar


disminuido sin que su gasto de sangre se altere. Esta circunstancia se presenta cuando el
contenido de oxígeno de la sangre materna es menor que lo normal, sea por anemia o porque
la sangre materna, a pesar de tener una cantidad de hemoglobina normal o aun superior a lo
normal, no se satura de oxígeno a nivel del pulmón.

2. Alteración del aporte y avenamiento de sangre al espacio intervelloso por entorpecimiento de la


circulación en los vasos del miometrio. Uno es la vasoconstricción y la esclerosis vascular ya
consideradas; el otro es la presión extrínseca producida por el músculo uterino. En el parto prolongado,
por efecto de la suma de las agresiones repetidas durante un largo periodo de tiempo, no es raro que
aparezca sufrimiento fetal.

3. Modificaciones de los intercambios fetomaternos por alteraciones de la placenta. Alteraciones en los


intercambios de los gases respiratorios. La preeclampsia, la incompatibilidad por factor Rh u otros, la
diabetes materna, etc., son circunstancias patológicas en las que con frecuencia se observan
alteraciones de la membrana placentaria por aumento de su espesor o por modificaciones de su
estructura.

4. Modificaciones de los intercambios fetomaternos por alteraciones de la circulación en el feto o en la


composición de su sangre. Las circulares apretadas del cordón, las compresiones del mismo entre el
úter y alguna parte fetal resistente (dorso, hombro), los nudos verdaderos y las procidencias del cordón
son, por si mismas, causas frecuentes de sufrimiento fetal. la capacidad de trasporte de oxigeno por la
sangre del feto disminuye cuando existe anemia fetal, como en los casos de incompatibilidad por factor
Rh u otros y en los de hemorragia placentaria.
4. ¿Qué síntomas produce el feto cuando se encuentra en sufrimiento fetal?
A. Modificaciones de fa frecuencia cardiaca fetal (FCF). Tres tipos de signos son los que comúnmente se
consideraban vinculados a la existencia de sufrimiento fetal: la bradicardia, la taquicardia y la
irregularidad de los latidos fetales. Los dos primeros constituyen modificaciones de la frecuencia cardiaca
fetal basal, que es la que se ausculta 'o registra independientemente de las variaciones producidas por las
contracciones uterinas.
B. Pérdida de meconio. La presencia de meconio en el líquido amniótico podría indicar un episodio de
sufrimiento fetal transitorio ya superado por el feto. La expulsión de meconio; ha sido atribuida a reflejos, a
la hipoxia, a la retención de C02 y a la acidosis metabólica
C) Otros signos atribuidos a la existencia de sufrimiento fetal agudo: Apagamiento de los tonos cardiacos,
Auscultación de un soplo ritmado con los latidos cardiacos del feto y Arritmia cardiaca fetal.
D) Acidosis fetal.
5. Mencione cual es el valor predictivo de la presencia de meconio y cuáles son las características que
presenta dependiendo del tiempo que tenga de haber sido expulsado.
Su valor como posible signo de sufrimiento fetal no ha sido aún establecido definitivamente y es motivo de
controversias. Hay autores que la consideran de gran importancia y la relacionan con depresión del recién
nacido y con alteraciones de la sangre fetal características de la acidosis.
Otros no han confirmado estos hechos y niegan toda relación entre la presencia de meconio y el estado del
recién nacido. La mayor parte de los autores la consideran un signo de alarma que adquiere valor cuando se
asocia con modificaciones de la frecuencia cardíaca fetal.
No se conoce la patogenia de la expulsión de meconio; ha sido atribuida a reflejos, a la hipoxia, a la retención
de C02 y a la acidosis metabólica, sin que los datos experimentales sean concluyentes.
Una vez expulsado, el meconio puede permanecer mucho tiempo en el líquido amniótico. De esto depende
que su aspecto sea distinto cuando se exterioriza al romperse las membranas. Cuando el reciente, es verde y
aparece en forma de grumos; si además es muy abundante, el líquido amniótico se hace espeso y torna el
aspecto clásicamente descrito como "puré de arvejas'.
Cuando el meconio ha permanecido largo tiempo en el líquido amniótico, desaparecen los grumos y el líquido
aparece uniformemente tejido de verde más o menos oscuro (como "agua de yerba mate"). La presencia de
meconio en el líquido amniótico podría indicar un episodio de sufrimiento fetal transitorio ya superado por el
feto.
Aborto
1. ¿Como se define el aborto?

Es la interrupción del embarazo antes de las 20 semanas de amenorrea, con un peso del producto de la
gestación inferior a 500 g. Puede ser espontáneo o provocado.

2. ¿Cuál es la causa más frecuente de aborto espontaneo?

Anomalías cromosómicas

3. Mencione la clasificación clínica del aborto espontaneo y la definición de cada tipo.

• Amenaza de aborto: Este diagnóstico se presume cuando el flujo vaginal sangriento o el


sangrado aparecen a través de un orificio cervical cerrado durante las primeras 20 semanas.
Esta hemorragia al principio del embarazo debe diferenciarse de la implantación, que algunas
pacientes tienen al momento de la menstruación esperada. Aparte de esto, casi una cuarta parte
de las pacientes desarrollan hemorragias durante la gestación temprana que pueden persistir
durante días o semanas. Puede ir acompañado de molestias suprapúbicas, calambres leves,
presión pélvica o dolor lumbar persistente. De los síntomas, el sangrado es, con diferencia, el
factor de riesgo más predictivo para la pérdida del embarazo
• Aborto inminente: No es más que una exageración de los síntomas y signos descritos
anteriormente (dolores más intensos y sostenidos, hemorragia más abundante, con coágulos).
Se lo define como aborto inevitable cuando comienza a producirse la dilatación del cuello
uterino.
• Aborto diferido: Recibe este nombre un cuadro en el que, muerto el huevo in utero, por diversas
razones no es expulsado al exterior. A esta forma clínica se la designa también con el nombre
de aborto retenido o huevo muerto y retenida, queriendo significar con esto que el útero no se
ha contraído ni ha dilatado totalmente su cuello como para expulsar al verdadero "cuerpo
extraño", que es el huevo muerto en su interior.
• Aborto en curso: Al cuadro anterior se agrega la pérdida de liquido amniótico, no siempre
visible con facilidad, en forma de hidrorrea clara mezclada o alternando con emisión sanguínea
genital, y la aparición de trozos parciales o de la totalidad del huevo expulsado hacia el exterior,
que muchas veces no lo es en forma directa puesto que suele quedar retenido en la vagina o
parte de él en la misma y el resto en el cuello dilatado o en la zona inferior de la cavidad uterina.
• Aborto incompleto: los restos ovulares no han podido ser eliminados por completo de la
cavidad uterina, la que aún permánece parcialmente ocupada ; el útero entonces se mantiene
blanduzco, grande y sin retraerse totalmente, el cuello permanece dilatado en sus dos orificios,
y la hemorragia es profusa y persistente.
• Aborto completo: En este caso el huevo es expulsado espontánea y completamente del útero.
Luego de una acmé dolorosa y hemornigica, todo entra en regresión: desaparecen los cólicos
uterinos expulsivos, cesa por entero o casi por entero la hemorragia, y el útero recupera el
tamaño y consistencia previos al embarazo, cerrándose de nuevo el orificio interno del cuello
uterino, que vuelve a presentar su forma normal.
• Aborto infectado: Cuando el cuadro del aborto incompleto no es solucionado correctamente,
son factibles las infecciones ascendentes desde la porción séptica del tracto genital (exocervix,
vagina y vulva). También pueden arrastrarse gérmenes patógenos hacia la cavidad uterina por
la realización de maniobras quirúrgicas no asépticas destinadas a completar la evacuación del
huevo. Se producen asl endocervicitis, endometritis y miometritis agudas, que a su vez pueden
originar por via hematógena cuadros sépticos generales y por vía linfática parametritis agudas
bilaterales, que pueden llegar hasta la supuración (flemón del ligamento ancho) y el
compromiso del peritoneo pelviano en el cuadro reactivo agudo (pclvipcritonitis posaborto,
supurada o no, que puede dar origen a un absceso del fondo de saco de Douglas). Menos
frecuentemente, las encJomiometritis pueden extenderse por vla canalicular y generar una
salpingitis aguda o un piosálpinx. En estos casos, al cuadro descrito en los puntos anteriores se
agrega la reagudización del dolor, que toma ahora forma más sorda y permanente: fiebre
generalmente en picos e intoxicación general (palidez, taquicardia, escalofríos). Puede haber
además, hemorragia genital o flujo purulento fétido. El útero se
palpa algo agrandado, blanduzco y doloroso a la compresión.
• Aborto habitual: Se define así al cuadro caracterizado por tres o más abortos espontáneos
sucesivos. La posibilidad de llevar a término un embarazo después de un aborto anterior sería,
para algunos autores, de alrededor del 80%; después de dos abortos, 70%, y luego del tercer
aborto, 50%.

4. ¿Con que otras patologías se hace diagnostico diferencial del aborto espontaneo?

Mola hidatiforme y embarazo ectópico.


A veces, debe ser distinguido de una de las formas clínicas de la enfermedad de Brennecke Schroeder
o metropatía hemorrágica, la llamada forma de seudoaborto (ciclo monofásico prolongado),
precisamente por adoptar una sintomatología parecida a la de la amenaza de interrupción de la
gestación. la mencionada metropatía hemorrágica de tipo seudoaborto es a veces difícil de diferenciar
de un aborto incipiente, pero los antecedentes metropáticos disfuncionales precedentes o una
esterilidad anterior por ciclos anovulatorios orientan hacia un diagnóstico cuya certeza absoluta sólo
se obtiene por los característicos resultados anatomopatológicos de un curetaje uterino en cada uno de
los dos casos. Deben descartarse, además, afecciones de carácter hemorragíparo de otro orden
(varices, cervicitis, pólipos, neoplasia de cuello, etc.].

5. ¿Cuáles modalidades terapéuticas existen para el manejo del aborto?

El caso más frecuente y de más difícil discriminación terapeutica es el del aborto en la mujer clínicamente
sana. Los síntomas que dominan el cuadro son el dolor (producido por las contracciones uterinas) y la
hemorragia. Para inhibir las contracciones uterinas se utiliza, como medida fundamental, el reposo
absoluto; no hay evidencias que demuestren que la terapéutica con progesterona ya sea por boca o vía
vaginal sea útil en el manejo de la amenaza de aborto.

Cuando, pese al tx instituido, el cuadro progresa y el cuello se dilata en su orificio interno (aborto
inevitable), la conducta., variara en las dos circunstancias siguientes:
A. Si el estado general de la paciente y la intensidad de la hemorragia lo permiten, se esperará hasta
conseguir que el aborto se complete espontáneamente; si no, se ayudará reforzando las
contracciones (oxitocina, 1 o 2 Ul, por via intramuscular, cada 30 a 60 minutos, o 50 a 100 mU
por minuto en infusión intravenosa continua hasta lograr la expulsión del huevo).

B. Si la hemorragia es profusa y puede hacer peligrar el estado general de la paciente, se deberá


proceder a la evacuación del huevo abortivo, ya sea a través de la aspiración de la cavidad uterina
o del legrado.

En el aborto infectado es fundamental un diagnóstico temprano que permita la pronta iniciación de la


antibioticoterapia y la evacuación uterina. Previamente a la administración de antibióticos se deberán obtener
muestras de la cavidad uterina, orina y sangre venosa para cultivo. Hasta tanto no se disponga de los resultados,
se comenzará el tratamiento empíricamente, por ejemplo, con ampicilina 6 a 12 g más gentamicina 3 a 5 mg/kg
de peso por día.

6. ¿Qué es el síndrome icteroazoemico de Mondor y que triada lo caracteriza?

La ictericia hemolitica posaborto o más raramente posparto es una enfermedad muy, grave pero
afortunadamente poco frecuente, que, se produce por la irrupción brusca en el torrente circulatorio de la toxina
del Clostridium perfringens. Origina hemólisis con
isquemia renal anóxica, idéntica aJa reacción hemolitica postrasfusional, cuya patologfa renal es la
insuficiencia aguda por necrosis tubular.
Etiopatogenia. Se trata de una infección uterina grave, que es producida generalmente por maniobras
abortivas realizadas en condiciones precarias, pero también puede ocasionalmente presentarse tras un aborto
o posteriormente a un parto espontaneo. Es aceptado el pasaje de los gérmenes y de sus toxinas desde la
cavidad uterina a la circulación general (dicho pasaje está favorecido por el aumento de la. irrigación del ute
ro grávido). El modo de actuar del Clostridium perfringensserla el siguiente: por difusión septicémica del
germen a partir de focos uterinos o más raramente parauterinos, donde se
reproduce en anaerobiosis, ocasiona hemólisis por acción de su toxina y coloniza por focos metastásicos, si
no sobreviene la muerte en las primeras horas.

Triada de Mondor: Hemoglobinemia, ictericia e hemoglobinuria.

Embarazo ectópico
1. ¿Qué es un embarazo ectópico?

El embarazo ectópico o extrauterino es aquel en el cual es blastocisto se implanta por fuera del
revestimiento endometrial de la cavidad uterina, Williams.
Los blastocitos pueden implantarse en las trompas de Falopio y en los ovarios, Schwartz.
2. ¿Cuáles son los sitios de implantación y de estos cual es el más frecuente?

Trompas de Falopio (95%), ovarios - Williams raras veces hay implantación primaria en otros
órganos abdominales o implantación secundaria después de la rotura tubárica o uterina. Schwartz

3. ¿Cuáles son las causas del embarazo ectópico?

• Enfermedades de transmisión sexual,


principalmente infección por Chlamydia.
• Se ha documentado incremento en la
infecundidad por factor tubario, incluso el
restablecimiento de la permeabilidad tubaria o le
enfermedad tubaria.
• Se ha retrasado la edad a la cual la mujer se
embaraza, lo cual se ha acompañado del mayor uso de
tecnología de reproducción asistida, que conlleva un
riesgo más elevado de sufrir embarazos ectópicos.
• Ha aumentado el uso de dipositivos intrauterinos
(IUD, Intrauterine Device) y de esterilización tubaria y
los fracasos predisponen al embarazo ectópico.

4. ¿Qué cuadro clínico se evidencia en un


embarazo ectópico?

Amenorrea seguida de hemorragia vaginal con o sin dolor abdominal en el lado afectado, no
existen síntomas patognomónicos para el diagnóstico.

A menudo otras molestias del embarazo, como hipersensibilidad mamaria, naúsea y polaquiuria
acompañan a los datos más amenazadores, como dolor del hombro el cual aumenta con la inspiración
por irritación del nervio frénico a causa de la sangre subdiafragmática o trastornos vasomotores, como
vértigo o síncope por la hipovolemia inducida por la hemorragia.
Si el embarazo ectópico es pequeño y sin rotura, tienen muy pocos datos clínicos, pero se puede
contemplar el diagnóstico, si una mujer en edad fértil llega con los síntomas mencionados
anteriormente.

Si se rompe el embarazo ectópico el 75% de las pacientes van a tener dolor a la palpación abdominal
y pélvica, el cual aumenta con la movilización del cuello uterino. En el 20% de las mujeres, se palpa
una tumoración pélvica en contacto con la cara posteroexterna del útero.

5. ¿Como se comporta la progesterona sérica en casos de embarazo ectópico?

• Los cambios son mínimos entre las 5 y 10 semanas de gestación, por lo cual una medición
basta.
• Si la concentración sérica de progesterona es <5 ng/ml, se asocia a un embarazo inviable
con una especificidad casi al 100% y sensibilidad de 60%.
• Si la concentración era >20ng/ml se asocia a un embarazo sano con especificidad del 95% y
con especificidad de 40%.
• Se usa cuando la hCG-β y la ecogrofía no son concluyentes.

6. ¿Qué es el fenómeno de Arias Estela?

• Es la modificación que ocurre en el endometrio hipersecretor que afecta fundamentalmente a


los núcleos. Se observa en el endometrio del embarazo extrauterino y en la retención de restos
ovulares. Internet.
• Consiste en una serie de cambios que ocurren principalmente en el endometrio en presencia de
tejido coriónico. Estos pueden mostrar una cromatina de aspecto vacuolizado o granular,
aunque también pueden verse núcleos condensados y compactos (o sea, picnóticos). Los
cambios son consecuencia de la acción hormonal de los estrógenos que estimulan la
proliferación celular y los progestágenos que aumentan la capacidad secretora de las glándulas
endometriales. Internet.
• Fue descrita por el patólogo Javier Arias Stella en 1954 (Peruano, yu nou, las llamas).

7. ¿Cuál es la complicación más temida del embarazo ectópico?

LA MUERTE “Despra’s voice”. Causada por la hemorragia de la rotura tubaria.

8. ¿Cuáles modalidades terapéuticas existen para el manejo del embarazo ectópico?

• Tratamiento médico: utilizando el metrotezato. También se utilizan prostaglandinas,


antagonistas de la progesterona mifepristona, remedios herbales chinos tradicionales, cloruro
de “potatsio” o glucosa hiperosmolar inyectados en la masa ectópica.

• Tratamiento quirúrgico: laparotomía, laparoscopía, Salpingectomía (es la extirpación de una


o ambas trompas de Falopio), Salpingostomía (Apertura lineal quirúrgica de la trompa con un
embarazo ectópico, llevada a cabo para preservar la trompa e intentar mantener su función.)

• Tratamiento expectante: en algunos casos se recomienda mantener al paciente bajo


observación en caso de resorción espontánea del embarazo ectópico.
Enfermedad trofoblástica gestacional
1. ¿Qué es la mola hidatiforme? Son placentas inmaduras excesivamente edematosas…
2. Explique la patogenia típica de la mola completa y la mola parcial
Las molas completas a menudo tienen una composición cromosómica diploide. Estos usualmente son 46, XX
y resultan de la androgénesis, lo que significa que ambos conjuntos de cromosomas son de origen paterno.
Los cromosomas del óvulo están ausentes o inactivados.
Las molas parciales suelen tener un cariotipo triploide 69, XXX, 69, XXY o, mucho menos comúnmente, 69,
XYYY. Cada uno de estos compuesto por dos conjuntos haploides paternos de cromosomas contribuidos por
dispermia y un conjunto haploide materno.
3. ¿Como es la anatomía patológica que presenta la placenta en el embarazo molar, y como se describe
ecográficamente? El examen macroscópico muestra la placenta transformada en un racimo de vesículas
claras de tamaño variable entre 2 – 3mm y hasta 3cm; entre las vesículas se observan restos de decidua, y
coágulos sanguíneos organizados. En conjunto la placenta se asemeja a un racimo de uvas.
➢ Las molas completas ecográficamente: una mola completa aparece como una masa uterina ecogénica
con numerosos espacios quísticos anecoicos, pero sin feto o saco amniótico la apariencia se suele
describir como una TORMENTA DE NIEVE/panal de abejas.

➢ Las molas parciales ecográficamente: incluye una placenta multiquística engrosada junto con un feto
o al menos un tejido fetal.
4. Mencione el cuadro clínico que presenta una paciente con un embarazo molar el fondo uterino se halla
a mayor altura que el correspondiente a la edad del embarazo, hay un exagerado desarrollo transversal (el
aumento de tamaño uterino no se presenta en todos los casos), la mola puede evolucionar con un tamaño de
útero similar al de un embarazo normal.
No se palpan elementos fetales ni se auscultan latidos. Por el tacto vaginal se aprecia que el aumento de
volumen de útero determina una formación precoz del segmento inferior. El tacto puede revelar la existencia
de los quistes luteínicos bilaterales.
Pueden aparecer hemorragias continuas o intermitentes (por el desprendimiento del contenido uterino),
dichas hemorragias ocurren entre el 2do y 5to mes, su aspecto es líquido y rojo o semejan a veces un flujo
acuoso. Antes de la expulsión de la mola se produce en ocasiones la eliminación de vesículas. (SCHWARTZ)
A medida que avanza la gestación, los síntomas tienden a ser más pronunciados con las molas completas en
comparación con las parciales. Los embarazos molares no tratados casi siempre causan sangrado uterino
que varía de manchado a hemorragia profunda. El sangrado puede presagiar un aborto molar espontáneo,
pero es más frecuente que siga un curso intermitente durante semanas o meses. Las náuseas y los vómitos
pueden ser significativos. Las molas más avanzadas con hemorragia uterina oculta considerable causa
anemia moderada por déficit de hierro. (WILLIAMS)
5. ¿Como se comporta la BHCG en un embarazo molar? Los niveles suelen estar por encima de los niveles
esperados para la edad gestacional
6. ¿Como se maneja el embarazo molar? Independientemente del tamaño uterino, el tratamiento preferido
suele ser la evacuación molar a través del legrado por succión.
7. ¿Con que se debe hacer diagnostico diferencial? Debido a la hemorragia se puede confundir con el
aborto simple y con el embarazo extrauterino.
Por el aumento desproporcionado del tamaño uterino se confunde con: embarazo gemelar, polihidramnios
o aumento del tamaño fetal total (feto grande) o parcial (hidrocefalia, tumores fetales…).
Verdadera respuesta:
Dx diferencial de embarazo múltiple: se localizan varios polos fetales y se auscultan latidos, inclusive en dos
focos; en la mola no se palpa el feto ni hay latidos
Dx diferencial en el polihidramnios: se palpará el feto, con sensación de onda líquida y peloteo fetal y habrá
latido fetales. En el exceso de volumen fetal los antecedentes (diabetes, partos anteriores con fetos grandes)
podrán orientar. Si el exceso de volumen fetal se debiere a una hidrocefalia se puede observar en una
ecografía.
8. ¿Como debe ser el seguimiento de la paciente post evacuación? Se realiza una vigilancia bioquímica
para mantener el control de los niveles de β-hCG en suero para detectar la proliferación trofoblástica
persistente o renovada. El nivel inicial de β-hCG se obtiene dentro de las 48 horas posteriores a la
evacuación. Esto sirve como línea básica, que se comprara con la cuantificación de β-hCG realizada con
posterioridad cada 1 a 2 semanas hasta que los niveles disminuyen de manera progresiva hasta convertirse
en indetectables. El tiempo medio de resolución es 7 semanas para las molas parciales y 9 para las molas
completas. Una vez que no es detectable el β-hCG (hecho que se confirma con pruebas mensuales durante 6
meses), se recomienda muchas veces la combinación anticoncepcional hormonal.
9. ¿Cuáles son las complicaciones a largo plazo del embarazo molar? Una neoplasia trofoblástica
gestacional (coriocarcinoma, tumor trofoblástico epiteloide o del sitio placentario…)

TRABAJO DE PARTO PREMATURO

1. ¿Cómo se define la labor de parto pretérmino?


Se denomina parto prematuro o parto de pretérmino al que se produce antes de las 37 semanas de gestación,
cuando el embarazo tiene entre 22 semanas (para algunos 20 semanas) y 36 semanas completas contadas desde
el primer día de la última menstruación).
2. ¿Cuáles son las causas de trabajo de parto pretérmino espontáneo?
Existen diferentes mecanismos de iniciación del parto prematuro, por lo que esta diversidad de factores
encontrados hace que aún se hable de una etiopatogenia multifactorial del parto prematuro.
3. ¿Mencione el mecanismo por el cual la rotura prematura de membranas causa labor de parto
pretérmino?
Ocurren tres situaciones que están ligados a la RPM (Rotura Prematura de Membranas) que son: el aumento
de la presión intraamniótica, disminución de la resistencia de la bolsa amniótica y las acciones traumáticas
sobre la bolsa de las aguas. Como consecuencia de la RPM, la cavidad amniótica entra en contacto con el
endocérvix y la vagina. Estos mecanismos mencionados, conllevan a que ocurra el parto pretérmino.
“Ciertos factores tales como el estrés psicosocial materno puede producir estrés fetal con una reducción del
flujo uteroplacentario y puede activar prematuramente el mecanismo fetal del eje hipotálamo-hipófisis-
suprarrenal. Luego, está el principal mediador inductor de prematurez por estrés que es el factor liberador de
la corticotrofina. Este factor proviene principalmente del hipotálamo aunque también está localizado en las
células de la placenta, amnios, corion y decidua uterina. Estimula las células del amnios, corion y decidua
produciéndose prostaglandinas. Estas producen contracciones uterinas y maduran el cuello. A su vez las
prostaglandinas también estimulan el factor liberador de la hormona corticotrófica de la placenta, membranas
ovulares, y decidua, iniciándose un circulo de retroalimentación que desencadenará el parto prematuro.”
“Se ha buscado en varios libros y esto es un aproximado de lo que realmente se puede explicar que sucede.”
4. ¿Por qué el embarazo gemelar es más propenso a causar labor de parto pretérmino?
Porque se produce una sobredistensión del útero que puede excede su capacidad de compensación, entonces
el estiramiento de las miofibrillas uterinas y sus puentes de unión entre ellas (gap junctions), activan los
receptores de la oxitocina y la síntesis de prostaglandinas de origen amniótico, decidual y cervical,
conllevando así a causar un parto prematuro.
5. Mencione los factores que contribuyen al inicio de la labor de parto pretérmino:
Están fuertemente ligados a tres grandes problemas de fondo, ambientales, socioeconómicos y educacionales.
Factores potencialmente removibles durante el embarazo:
▪ Bacteriuria asintomática.
▪ Infección urinaria.
▪ Infección ovular-fetal.
▪ Vaginosis (Gardnerella vaginalis y Mycoplasma hominis) e infecciones por Chlamydia trachomatis y
estreptococo grupo B.
▪ Insuficiente ganancia de peso materno.
▪ Trabajo con esfuerzo físico o en posición prolongada de pie.
▪ Estrés psicosocial.
▪ Incompetencia istmicocervical y acortamiento del cuello uterino.
▪ Hidramnios.
▪ Inducción del parto o cesárea anticipada.
Factores no removibles pero controlables durante el embarazo:
▪ Pobreza y desventajas sociales.
▪ Bajo peso previo materno.
▪ Desnutrición materna.
▪ Edad menor de 17 años o mayor de 35 años.
▪ Rotura prematura de las membranas.
▪ Embarazo múltiple.
▪ Malformaciones y miomas uterocervicales.
▪ Partos de pretérmino previos al embarazo actual.
▪ Intervalo corto desde el último embarazo.
▪ Metrorragias del primero y el segundo trimestre.
▪ Cirugía genitourinaria y abdominal concomitante con el embarazo.
6. Mencione los tres pilares en que se basa el diagnóstico de amenaza de parto prematuro:
1. La edad del embarazo (22 y 36 semanas de amenorrea).
2. Las características de las contracciones uterinas.
3. El estado del cuello uterino.
7. ¿Cuáles son los dos objetivos del tratamiento de la labor de parto pretérmino?
1. Utilización de fármacos para inhibir las contracciones uterinas (uteroinhibidores).
2. Inducir a la madurez pulmonar fetal.
8. Mencione las contraindicaciones absolutas y relativas para detener la labor de parto pretérmino:
Contraindicaciones Absolutas:
Rotura prematura de membranas ovulares con sospecha o evidencia de infección.
Desprendimiento de la placenta.
Placenta previa con hemorragia importante.
Malformaciones congénitas graves.
Diabetes no estabilizada y de dificil manejo.
Diabetes con vasculopatía grave.
Nefropatía crónica en evolución.
Contraindicaciones Relativas:
Polihidramnios.
Eritroblastosis fetal.
Hipertensión arterial crónica.
Preeclampsia.
Restricción del crecimiento y sufrimiento fetal crónico.
Trabajo de parto con más de 4 cm de dilatación cervical.
9. ¿Cuál es la importancia de la integridad de las membranas ovulares para manejar la labor de parto
pretérmino?
Es importante la integridad de las membranas ovulares, ya que protegen al feto y al líquido amniótico de la
invasión microbiana ascendente del tracto reproductivo, por lo que la rotura prematura de las membranas
ovulares conlleva a infecciones en la madre y en el bebé, a que exista una presentación fetal anormal o el
desprendimiento prematuro de la placenta. Por lo tanto, está rotundamente contraindicado detener el parto
prematuro cuando surge la rotura prematura de membranas ovulares. (“En fin, ponga lo que el corazón le
dicta, porque lamentablemente no hay forma.”).

PLACENTA PREVIA

1. ¿Qué es la placenta previa?


En obstetricia, la placenta previa describe una placenta que se implanta en algún lugar del segmento uterino
inferior, ya sea sobre o muy cerca del orificio cervical interno.
2. ¿Hasta qué edad gestacional se da la migración placentaria?
Es posible que la placenta previa persista después de ser identificada ecográficamente en épocas determinadas
antes de las 28 semanas de gestación. Para los embarazos de gemelos, se informan hallazgos similares hasta
las 23 semanas, después de lo cual la tasa de persistencia previa es mucho mayor.
3. ¿Como se clasifica la placenta previa?
• Placenta previa o total: el orificio cervical interno está cubierto parcial o completamente por la
placenta.
• Placenta baja: la implantación en el segmento uterino inferior es tal que el borde de la placenta no
cubre el orificio interno, sino que se encuentra dentro de un perímetro de 2 cm de ancho alrededor del
orificio.
4. ¿Cuáles son las características clínicas del sangrado de la placenta previa?
El sangrado indoloro es el evento más característico. Generalmente comienza sin previo aviso y sin dolor ni
contracciones en una mujer que ha tenido un curso prenatal sin incidentes. El sangrado en este momento varía
de leve a profuso, y puede simular clínicamente el desprendimiento de la placenta.
5. ¿Cuál es la vía de desembarazo ideal para la paciente con placenta previa?
Prácticamente todas las mujeres con placenta previa se someten a cesárea.
6. ¿Por qué nunca debemos realizar un tacto vaginal a una paciente con placenta previa?
Por el alto riesgo de aumentar la cantidad de la hemorragia.
7. ¿Con cuales patologías se debe hacer diagnostico diferencial?
Hemorragias que pueden ser de origen ginecológico:
• Exocervicitis hemorrágica.
• Cáncer de cuello de útero.
• Rotura de várices vaginales.
Enfermedades hemorrágicas de orden gravídico:
• Desprendimiento de la placenta normalmente insertada (DPPNI).
• Rotura del seno circular.

Desprendimiento prematuro de placenta

1. ¿Como se define el desprendimiento prematuro de placenta normalmente insertada (DPPNI)?


Se conoce con este nombre un proceso caracterizado por el desprendimiento parcial o total, antes del parto,
de una placenta que, a diferencia de la placenta previa, está insertada en su sitio normal. Si bien este hecho
puede ocurrir en cualquier momento del embarazo, los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas,
por su evolución, deberán ser tratados como abortos los que tienen lugar después de la 20 semana constituyen
un cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada (DPPNI) o
abruptio placentae o accidente de Baudelocque, que puede tener graves consecuencias para el feto y para la
madre
2. ¿Cuáles son las posibles causas del DPPNI?
• Antecedentes de desprendimiento prematuro de la placenta en embarazos anteriores
• Presión arterial alta prolongada (crónica)
• Presión arterial alta súbita en mujeres embarazadas que antes tenían presión arterial normal
• Enfermedad del corazón
• Traumatismo abdominal
• Tabaquismo
• Consumo de alcohol o cocaína
• Desprendimiento prematuro de la placenta en un embarazo anterior
• Una lesión en la madre (como un accidente automovilístico o una caída con golpe en el abdomen)
• Ser mayor de 40 año

3. ¿Cuál es la fisiopatología por la cual se da el DPPNI en caso de preeclampsia?


En la fisiopatología del desprendimiento en los casos de preeclampsia. Antes de conocer los síntomas del
proceso, se expondrán los conceptos de la escuela uruguaya sobre la fisiopatología del desprendimiento en la
preeclampsia.
Según ésta, la hípertonía es la causa de todos los procesos que se producen en el desprendimiento, como un
fenómeno primitivo, aunque la misma también podría aparecer secundariamente agravando el cuadro.
En el desprendimiento existe un pronunciado aumento del tono y de la presión intramiometrial. El miometrio
comprime los vasos que lo atraviesan, colapsando a las venas, no así a las arterias, cuya presión es superior a
la intramuscular. la sangre que sigue entrando al útero halla dificultades para salir. La presión sanguínea en
los capilares, en las venas y en los lagos sanguíneos del útero asciende hasta alcanzar altos valores. Este
proceso acarrearía la rotura de los vasos capilares y venosos y de los lagos sanguíneos, origen del hematoma
y del desprendimiento. A ello contribuirán también la anoxia y el hecho de que la presión sanguínea
intrauterina es siempre superior a la presión del líquido amniótico, lo que facilitaría aún más el estallido de
los vasos.

4. ¿Qué sintomatología presenta la paciente con DPPNI?


1) la iniciación del proceso se acompaña de dolor agudo de intensidad creciente, con su máxima localización
en el sitio de asiento del desprendimiento. El útero crece debido a la acumulación de sangre en su interior, y
su pared aumenta también considerablemente su consistencia y tensión, hasta adquirir a la palpación el carácter
clásico del útero leñoso, salvo en el sitio de asiento de la placenta y del desprendimiento, donde suele existir
cierta blandura. La hipertonía causa sensibilidad a la presión por la tensión del peritoneo, a la par que explica
que las partes fetales sean deficientes palpables.
2) El cuadro de fondo de la mujer es el de anemia y shock.
3) Si el desprendimiento es importante (más de la mitad de la superficie placentaria), el feto sufre anoxia y
mucre como consecuencia lógica de ésta; la muerte fetal ocurre en la mayoría de los casos
4) El tacto vaginal revela que las membranas están muy tensas. Se ha podido comprobar que durante la
contracción del útero el tacto vaginal revela que la bolsa de las aguas abomba. Este hecho representa el único
signo clínico de la actividad contráctil en los casos en que ésta se hallara encubierta por la hipertemia, la que
hace imposible apreciarla mediante palpación abdominal. Este signo es valioso para formarse un juicio sobre
la existencia de actividad contráctil del útero en el desprendimiento normoplacentario y, de acuerdo con él,
poder adoptar una conducta expectante a la espera del parto espontáneo.
5. ¿Como se diagnostica el DPPNI?
El diagnóstico: se establece por el dolor abdominal, la hipertonía uterina y la metrorragia con shock o sin él.
Se presentan dos situaciones: En caso de hemorragia externa o mixta, el diagnóstico diferencial presenta
escasas dificultades, puesto que, si no se trata de un proceso ginecológico, que siempre se debe investigar, la
única metrorragia de gran frecuencia que al final del embarazo puede inducir duda es la de "la placenta previa.
Pero la hemorragia y los síntomas acompañantes son en una y otra distintos.
6. ¿Qué características presenta la hemorragia del DPPNI?
Si existe hemorragia externa, ésta adquiere caracteres especiales que la identifican: es un tanto tardía, pues la
sangre proveniente del hematoma interuteroplacentario ha debido labrarse un camino despegando las
membranas de la pared del útero; es poco abundante, de color negruzco; se acompaña de coágulos
provenientes del hematoma, y es de carácter intermitente
7. ¿Qué mecanismo causa la coagulopatía de consumo?
Se producen por el ingreso a la circulación materna de sustancias tromboplásticas, lo que acarrea una
coagulopatía por consumo (cap. 12]. El fibrinógeno plasmático en general comienza a descender a partir de
los 20 días de muerto y retenido el feto. Si la causa del óbito fue por eritroblastosis, esta caída puede iniciarse
desde los 7 di as. A partir de los 30 días el fibrinógeno puede descender por debajo de los niveles hemostáticos
(menos de 100 mg/dl), con aparición de hemorragias.

8. ¿Como es el pronóstico fetal del DPPNI?

El pronóstico materno ha mejorado sustancialmente en los últimos tiempos, mientras que el fetal sigue siendo
muy grave, sobre todo si el desprendimiento es extenso
9. ¿Como se trata el DPPNI dependiendo del estado fetal?
En el tratamiento de este proceso debe dominar un concepto: la hemorragia no se detiene mientras el útero no
se evacue, lo que significa la urgente necesidad de extraer el feto. No obstante, antes de iniciar dicha
evacuación es conveniente reponer la sangre perdida y consolidar el estado general alterado por la anemia y
el shock.
Parto vaginal con feto muerto y buen estado general materno. En los casos leves y medianos, se puede permitir
el parto espontáneo si es que éste ya ha comenzado. Se debe practicar en forma sistemática la rotura precoz
de la bolsa de las aguas, pues de esta manera se abrevia significativamente la duración del parto. Si éste no
hubiera comenzado, se puede intentar su inducción mediante la infusión intravenosa continua de oxitocina.
Ambas conductas, parto espontáneo o inducido, están justificadas, además, por la gran rapidez con que se
produce el parto en estas pacientes.
En mujeres con muerte fetal y cuello inmaduro puede recurrirse a la administración de prostaglandina. El en
gel vaginal o chips de 2,5 a 5,0 mg o de misoprostol en dosis de 50 mg.
Operación cesárea abdominal. Se realiza: a] si la paciente se agrava; b) si el feto está vivo, para prevenir su
muerte; e) si fracasa la inducción del parto o si el parto se prolonga y, muy especialmente, en los casos más
graves, cuando se sospecha una apoplejía uterina, ya que permite no sólo evacuar el útero con rapidez, sino
también decidir si éste podrá conservarse o no.
Para establecer con precisión el estado de la fibra uterina, con 'objeto de saber si es necesario practicar o no la
histerectomia, se aconseja la inyección de oxitocina por vía endovenosa, que provoca una contracción cuando
el estado de integridad anatomofuncional del miometrio esta mantenida (prueba de la oxitocina].

10. MUERTE FETAL INTRAUTERO (OBITO FETAL).


Sindrome de muerte fetal durante el embarazo.
Feto retenido y muerto.

Bajo este titulo analizaremos, principalmente, el óbito fetal ocurrido durante la segunda mitad de la
gestación y sin trabajo de parto.

1. ¿Cuáles son las causas de óbito fetal?

Etiopatogenia. Las causas son múltiples de origen ambiental, materno, ovular o fetal y en parte
desconocidas. Durante el embarazo el feto puede morir por:

Reducción o supresión de Originada por hipertensió n arterial, inducida o preexistente a


la perfusión sanguínea la gestació n, cardiopatías maternas, taquicardias paroxisticas
uteroplacentaria. graves o hipotensió n arterial materna por anemia aguda o de
otra causa.
Reducción a supresión del Puede ser causada por alteraciones de las membranas del
aporte de oxigeno al feto sinciciotrofoblasto, infartos y calcificaciones de la placenta,
(en ausencia de hematomas retroplacentarios y placenla previa; circulares
contracciones uterinas, apretadas, nudos, torsió n exagerada y procidencias o
con tono uterino normal y prolapsos del cordó n umbilical; eritroblastosis fetal por
sin compromiso de la isoinmunizació n Rh; anemia materna cró nica grave o
perfusión inhalació n materna de monó xido de carbono, o por otros
uteroplacentaria). factores.
Aporte calórico Por desnutrició n materna grave o por enfermedades
insuficiente. caquectizantes.
Por: Desequilibrio del metabolismo de los glú cidos y acidosis por
diabetes materna grave o descompensada.
Hipertermia, toxinas Intervienen las virosis graves, las infecciones bacterianas y
bacterianas y parasítosis. parasitarias de la madre, de las membranas ovulares, de la
placenta y del feto.
Intoxicaciones maternas Las ingestas accidentales de mercurio, plomo, benzol, DDT
Traumatismos Pueden ser directos al feto o indirectos, a travé s de la madre. El
que má s importancia está adquiriendo es el directo por abuso
o mala té cnica en la aplicació n de los mé todos invasivos para
explorar la vitalidad y madurez fetal, en particular la
cordocentesis.
Malformaciones Las incompatibles con el crecimiento y desarrollo fetal
congenitas. (cardíacas, del encé falo, etc.).
Alteraciones de la Como puede suceder en los gemelos univitelinos (feto
hemodinamica fetal. trasfusor).
Causas desconocidas. En estos casos es comú n encontrar en los antecedentes de la
madre otros óbitos fetales. Genralmente acontecen cercanos al
termino. Se ha denominado a este cuadro muerte habitual del
feto.
2. ¿Cuál es la evolución anatómica del feto muerto y retenido?

Se describen las siguientes etapas:

A) Disolució n o licuefacció n. Ocurre cuando el embrió n muere antes de las 8 semanas (2 meses). Por su alto contenido
en agua y pobre en otros elementos, en pocas semanas de retenido prá cticamente se disuelve en el liquido seroso
del celoma extra embrionario.

B) Momificació n. Sobreviene cuando el feto muere entre la 9a. y la 22a. semana de gestació n (3-5 meses). Si permanece
retenido durante varias semanas, por su volumen y constitució n ya no se reabsorbe y entonces se momifica. Toma
un color gris y una consistencia de tipo masilla. La placenta se decolora y la caduca se espesa. Si en este perlado
muere un gemelo, se momifica y aplana por la compresió n producida por el crecimiento progresivo del que sigue
vivo (feto papirá ceo o compreso, por semejar a un perfil humano recortado en papel).
C) Maceració n. Ocurre cuando la muerte fetal tiene lugar en la segunda mitad de la gestació n (aproximadamente a
partir de las 23 semanas o 6to mes). De acuerdo con la permanencia en el ú tero, se describen tres etapas de la
maceració n que permiten, segú n las lesiones existentes, fijar aproximadamente los días trascurridos desde la
muerte fetal.

3. Mencione los signos funcionales, signos locales y signos paraclínicos del óbito fetal.

Signos funcionales. La embarazada deja de percibir los movimientos activos nítidos de los días precedentes. En
los días que siguen, las molestias u otros sintomas y signos (ná useas, vó mitos, hipertensió n, albuminuria, etc.), si
existían, se atenú an o desaparecen.

Signos locales. En los senos se produce secreció n calostral. Frecuentemente existen pequeñ as pé rdidas
sanguineas oscuras por la vagina. A la palpació n el feto se hace menos perceptible a medida que trascurren los
dlas y forma una masa blanda, ú nica, sin diferencias de consistencia. En la maceració n avanzada la cabeza crepita
como un saco de nueces (signo de Negri).

 La auscultació n fetal es negativa, dato que adquiere mayor valor cuando se opone a la buena percepció n
de los latidos en exá menes anteriores.
 Los latidos aó rticos maternos se auscultan con acentuada nitidez debido a la reabsorció n del liquido
amnió tico (signo de Boero).
 La altura uterina detiene su crecimiento o incluso, si la reabsorció n de líquido amnió tico es grande, puede
disminuir.
 Por el tacto se comprueba que la consistencia del cuello aumenta a medida que pasan los días como
consecuencia de la caida hormonal (estró genos).
A travé s del fondo de saco se torna dificil individualizar partes fetales.

Todos estos signos adquieren valor si se comprueban en exá menes repetidos.

Signos paraclinicos que ayudan al diagnostico.


Ecografía. La ventaja de este mé todo reside en la precocidad con que se puede establecer el diagnó stico de la
muerte fetal de manera exacta. Con los equipos de tiempo real se observa:
a) Ausencia del latido cardiaco (visible desde las 6-8 semanas de gestació n segú n sea la té cnica utilizada] y
del aó rtico;
b) Ausencia de movimientos (embrionarios o fetales). Con estos equipos o con los está ticos se ven, ademá s,
los mismos signos que detecta la radiologla en la gestació n avanzada.

Radiología, es ú til para el diagnó stico a partir de la segunda mitad del embarazo, cuando no se dispone de la
ecografía. La sombra esquelé tica se torna pá lida y poco nitida. Se destacan tres signos clá sicos:

La notable curvatura
Deformacion del Presencia de gas en
y torsion de la
cráneo. el feto.
columna.
4. ¿Cuáles complicaciones presenta la madre con óbito fetal?

Hemorragias por coagulopatia. Se producen por el ingreso a la circulació n materna de sustancias


tromboplá sticas, lo que acarrea una coagulopatia por consumo.

Infecció n ovular. Es poco frecuente. Si los gé rmenes invaden la cavidad ovular, en particular despué s de la rotura
de las membranas, el liquido amnió tico se pone fé tido, el feto presenta un enfisema difuso y el ú tero se llena de
gases (fisó metra) por acció n de los anaerobios. Esta complicació n, abandonada a su evolució n, puede generar en
la madre una septicemia mortal por embolias sé pticas o gaseosas.

Trastornos psicoló gicos. Si el desencadenamiento del parto se retrasa, la ansiedad aumenta en la pareja y
sobrevienen en la madre sentimientos de culpa y frustració n ante la necesidad de "continuar" el embarazo con
su hijo muerto. En la mayaria de estos casos la madre necesita apoyo psicoló gico del equipo obsté trico, pero en
algunos es menester recurrir a una terapia psicoló gica especializada.

5. ¿Cuál es la evolución espontánea del óbito fetal?

Evolució n. Expulsió n espontá nea despues de 15 dias en el 80% de los casos, por lo cual es conveniente esperar
esta evolucion natural debido a que conlleva a menos complicaciones. Es conveniente esperar este plazo con
apoyo psicoló gico de los padres.

6. ¿Como se trata el óbito fetal?

Tratamiento. Examen fisico completo, determinació n del fibrinó geno plasmá tico, hemoglobina, hemató crito y
fó rmula leucocitaria, seguido de inducció n del parto si é ste no se ha iniciado espontá neamente luego de pasadas
15-20 días. Cuando la gestació n es mayor de 13 semanas se inducirá el aborto tardío o el parto con prostaglandina
E2 o misoprostol; si esto no es suficiente, se complementa con oxitacina y amniotomia una vez que el parto
avance; con menos de 13 semanas, legrado aspiració n.

Indicació n absoluta e inmediata de terminació n: membranas ovulares rotas; sospecha o evidencia de infecció n
ovular; fibrinó geno menor de 200 mg/dl, y estado emocional de la madre alterado.
FISIOLOGÍA DEL TRABAJO DE PARTO

1. Defina los siguientes términos:


a. Parto: Es la expulsión de un feto con un peso igual o mayor de 500 g (igual o mayor
a las 20-22 semanas completas, paradas del primer día de la última menstruación)
b. Parto de termino: Es el que acontece en condiciones normales cuando el
embarazo tiene entre 37 y 41 semanas completas contadas desde el primer día de
la última menstruación
c. Parto pretérmino o parto prematuro: Es el que acontece cuando el embarazo
tiene entre 22 y 36 semanas completas contadas desde el primer día de la última
menstruación
d. Parto inmaduro: Es una subdivisión del parto prematuro. Se refiere al que
acontece entre las 22 y 27 semanas completas con todas desde el primer día de la
última menstruación.
e. Mortinato o nacido muerto: Es cuando el feto se expulsa muerto y tiene 22
semanas completas o más y/o 500g (esto no es aborto).
f. Aborto: Es la terminación del embarazo por expulsión o extracción del
embrión/feto muerto antes de las 22 semanas completas contadas desde el primer
día de la última menstruación y/o con su peso menor a 500g.
g. Parto precipitado o parto rápido: es aquel que los tiempos del trabajo de parto
(dilatación, expulsión y alumbramiento) son mucho más rápido que lo normal, los
cuales puede durar un total de 3 horas o aún menos. (Internet)
h. Parto espontaneo: Es el que inicia SIN que hayan intervenido agentes externos.
i. Parto inducido: es el que se inicia POR la intervención deliberada de agentes
externos.
j. Parto eutócico: es el que evoluciona con todos sus parámetros dentro de los
limites fisiológicos
k. Parto distócico: Es el que presenta alguna alteración de su evolución (distocia
contráctil del útero, del mecanismo del parto, parto prolongado evaluado porque
en el partograma sobrepasa el percentilo 90 de la curva de dilatación cervical en
función del tiempo, etc.).

2. ¿Como se define el trabajo de parto?

Con junto de fenómenos fisiológicos que tienen por objeto la salida de un feto viable de los
genitales maternos.

3. Mencione las fases del parto, y que caracteriza cada una

FASE 1: INACTIVIDAD UTERINA Y MADURACIÓN CERVICAL:

las células miometriales experimentan una modificación fenotípica a un estado no contráctil, y


el músculo uterino se vuelve insensible a los estímulos naturales. Al mismo tiempo, el útero
debe iniciar cambios extensos en su tamaño y vascularidad para acomodar el crecimiento fetal
y prepararse para las contracciones uterinas. La falta de respuesta miometrial de la fase 1
continúa hasta casi el final del embarazo.

FASE 2: PREPARACIÓN PARA EL TRABAJO DE PARTO

Esta fase 2 del parto es una progresión de los cambios uterinos durante las últimas semanas
del embarazo. Es importante destacar que los cambios de eventos asociados con la fase 2
pueden causar parto prematuro o retrasado. En esta fase se suspende la inactividad
miometrial, acto que se conoce como despertar o activación uterina.

FASE 3: TRABAJO DE PARTO

Esta fase es sinónimo de trabajo de parto activo, que habitualmente se divide en tres etapas
(se desarrollan en la otra pregunta).

4. Mencione los tres periodos (etapas) en que se divide el trabajo de parto

• Etapa de borramiento y dilatación del cuello uterino: comienza cuando se logran


contracciones uterinas regulares, de frecuencia, intensidad y duración suficientes para
provocar el adelgazamiento cervical.
• Etapa de expulsión del feto: comienza cuando la dilatación cervical se ha completado
y finaliza con el parto.
• Etapa de alumbramiento o placentario: comienza inmediatamente después del parto
consiste en la salida de los anexos fetales (placenta y membranas).

5. ¿Qué es la actividad uterina, como se describe, y como debe estar esta para considerar
una

labor de parto activa?

La actividad uterina ha sido definida como el producto de la intensidad por la frecuencia de las
contracciones uterinas y se expresa en mmHg por 10 minutos o unidades Montevideo.

Se describen, según los tipos de contracciones en dos formas:

• Tipo a. Son contracciones de poca intensidad (2-4 mmHg), confinadas a pequeñas


áreas del útero. Su frecuencia es aproximadamente de una contracción por minuto.
Estas pequeñas contracciones no son percibidas por la mujer grávida ni por la
palpación abdominal.
• Tipo b. Son las contracciones de Braxton-Hicks, que tienen una intensidad mayor (10-
15 mmHg) y se propagan a un área más grande del útero. Son percibidas por la
palpación abdominal y la mujer grávida puede sentirlas como un endurecimiento
indoloro de su útero. las contracciones de Braxton-Hicks tienen una frecuencia muy
baja, la que va aumentando a medida que el embarazo progresa.

Para considera una labor activa de parto, se produce un aumento gradual de la intensidad y la
frecuencia de las contracciones de Braxton-Hicks, las que invaden áreas progresivamente
mayores del útero a la vez que adquieren un ritmo más regular. Entre ellas se registran las
pequeñas contracciones del tipo a, cuyo número disminuye a medida que el preparto
progresa. Todo esto ocurre después de la 30ª semana.

6. ¿Cómo se clasifican los grados de madurez cervical según el Índice de Bishop?

• Grado I: cuello inmaduro, en situación muy posterior respecto al eje de la vagina, de


consistencia firme, con una longitud (borramiento) de 3-4 cm, sin dilatación del orificio
interno (ni del externo en la nulípara).
• Grado II: cuello parcialmente maduro, que presenta distintas variedades intermedias
entre los grados I y III.
• Grado III: cuello maduro, bien centralizado en el eje de la vagina, de consistencia muy
blanda, longitud acortada a 1 cm o menos, borrado o en vías de borramiento,
dehiscente hasta 2-3 cm.

7. ¿Porque se recomienda que la madre durante la labor de parto se coloque en decúbito

lateral izquierdo?

porque esto permite una mayor y mejor irrigación de la placenta, ya que evita la presión del
útero sobre la vena cava que trae la sangre de retorno al corazón (Internet). Cabe destacar que
esta posición las contracciones tienen mayor intensidad y menor frecuencia (Schwarcz)

8. ¿Cuál es la función de las hormonas esteroides sexuales en el inicio de la labor de parto?

El estrógeno promueve y la progesterona inhibe los eventos que conducen al parto.

La eliminación de la progesterona, es decir, la retirada de progesterona, precede de manera


directa a la progresión del parto.

El suministro de progesterona a algunas especies retrasará el parto a través de una


disminución de la actividad miometrial y la continuación de la competencia del cuello uterino.

9. ¿Cuál es la función de las prostaglandinas en la fisiología del parto?


Las prostaglandinas son moléculas de lípidos con variadas acciones similares a las hormonas.
En el parto, juegan un papel prominente en la contractilidad, relajación e inflamación del
miometrio.

1. Defina lo que es la Estática (Situación), Presentación, Actitud y Posición


Fetal
• Estática fetal: La estática fetal describe la relación del eje largo del feto con el
de la madre. En más de 99% de los partos a término, la estática fetal es
longitudinal. Una estática transversal es menos frecuente, y los factores que
predisponen a ésta incluyen la multiparidad, la placenta previa, hidramnios y las
anomalías uterinas. Ocasionalmente, los ejes fetal y materno pueden cruzarse en
un ángulo de 45 grados, formando una estática oblicua. Dicha estática es inestable
y se vuelve longitudinal o transversal durante el parto.

• Presentación fetal: es la porción del cuerpo fetal que se encuentra en el canal del
parto o en la proximidad más cercana. Por lo general, se puede sentir a través del
cuello uterino durante la exploración vaginal. Por consiguiente, en estáticas
longitudinales, la parte de presentación es la cabeza o las nalgas del feto, las cuales
se denominan presentaciones cefálica y pelviana, respectivamente. Cuando el feto
se encuentra con el eje largo de forma transversal, el hombro es la parte de
presentación.
- Presentación cefálica: Se clasifican de acuerdo a la rel. Entre la cabeza
y el cuerpo del feto:
A. Presentación de vértice u occipital: Por lo general, la cabeza se flexiona de
modo que el mentón toque el tórax. La fontanela occipital es la parte de
presentación, y ésta se denomina presentación de vértice u occipital.
B. Presentación de cara: el cuello del feto puede extenderse de repente para
que el occipucio y la espalda entren en contacto, y la cara esté frente al
canal del parto.
C. Presentación sincipital: Cuando el cuello sólo está parcialmente
flexionado, puede presentarse la fontanela anterior (grande).
D. Presentación de frente: Cuando el cuello sólo está parcialmente extendido,
la frente puede emerger.
Estas dos últimas suelen ser transitorias. A medida que avanza el parto, las presentaciones
sincipitales y de frente casi siempre se convierten en presentaciones de vértice o de cara
por flexión o extensión del cuello, respectivamente. Si esto no pasa, puede haber distocia.

Polo podálico: nalgas y extremidades.


Polo cefálico: cabeza
- Presentación pelviana: La incidencia de la presentación pelviana
disminuye con la edad gestacional y se aproxima a 3% a término. Cuando
el feto se presenta de este modo, las tres configuraciones generales son las
presentaciones francas, completa y de pie.

• Actitud fetal: En los últimos meses del embarazo, el feto asume una postura
característica descrita como actitud o hábito. Como regla general, el feto forma
una masa ovoide que corresponde aproximadamente a la forma de la cavidad
uterina. El feto se dobla sobre sí mismo para crear una espalda convexa.
• Posición fetal: La posición se refiere a la relación de una porción elegida
arbitrariamente de la parte de presentación fetal hacia el lado derecho o izquierdo
del canal del parto. Por consiguiente, con cada presentación puede haber dos
posiciones —derecha o izquierda. El occipucio fetal, el mentón (mentum) y el
sacro son los puntos determinantes en las presentaciones de vértice, cara y
pelviana, respectivamente.

Debido a que la parte de presentación puede estar en la posición izquierda o derecha, se


emplean las designaciones occipital izquierda y derecha (LO y RO), de mentoniana
izquierda y derecha (LM y RM), y sacra izquierda y derecha (LS y RS). Además, se
considera la relación de una porción dada de la parte de presentación con la porción
anterior (A), transversal (T) o posterior (P) de la pelvis materna. En las presentaciones de
hombro, el acromion (escápula) es la porción del feto elegida arbitrariamente para la
orientación con la pelvis materna.

2. Describa las maniobras de Leopold y que permite identificar cada una de


ellas.
La primera maniobra evalúa el fondo uterino. Permite la identificación de la estática
fetal y la determinación de cuál polo fetal —es decir, cefálico o pelviano— ocupa el
fondo. La parte de las nalgas da la sensación de una gran masa nodular, mientras que la
cabeza se siente dura y redonda y es más móvil.

La segunda maniobra se realiza cuando las palmas se colocan a ambos lados del
abdomen materno y se ejerce una presión suave pero profunda. Por un lado, se siente una
estructura dura y resistente, la espalda. Por el otro, se sienten numerosas partes móviles
pequeñas e irregulares, las extremidades fetales. Cuando se comprueba si la espalda está
en dirección anterior, transversal o posterior, se puede determinar la orientación fetal.

La tercera maniobra ayuda en la confirmación de la presentación fetal. El pulgar y los


dedos de una mano agarran la parte inferior del abdomen materno justo por encima de la
sínfisis del pubis. Si la parte de presentación no está encajada, se sentirá una masa móvil,
por lo general la cabeza. La diferenciación entre cabeza y nalgas se realiza como en la
primera maniobra.

La cuarta maniobra ayuda a determinar el grado de descenso. El examinador se coloca


frente a los pies de la madre y los dedos de ambas manos se colocan en los lados de la
parte de presentación. Ejerciendo una presión profunda en dirección del eje de la entrada
pélvica. En muchos casos, cuando la cabeza ha descendido a la pelvis, el hombro anterior
o el espacio creado por el cuello pueden diferenciarse con facilidad de la cabeza dura.

3. ¿Cómo se determina el grado de encajamiento?


Las técnicas ecográficas pueden ayudar a identificar la posición fetal, especialmente en
pacientes con paredes abdominales musculares u obesas. En comparación con los
exámenes dactilares, la ecografía para la determinación de la posición de la cabeza del
feto durante el parto en la segunda etapa es más precisa.
El mecanismo mediante el cual el diámetro biparietal —el mayor diámetro transversal en
una presentación occipital— pasa a través de la entrada pélvica, se denomina
encajamiento. La cabeza del feto puede encajarse durante las últimas semanas de
embarazo o no hacerlo hasta después del comienzo del parto. En muchas multíparas y
algunas nulíparas, la cabeza del feto puede moverse con libertad por encima de la entrada
de la pelvis al inicio del parto.

4. ¿Cómo se determina el grado de descenso?


Este movimiento es el primer requisito para el nacimiento del recién nacido. En las
nulíparas, el encajamiento puede tener lugar antes del inicio del parto, y puede que no le
siga un descenso adicional hasta el inicio de la segunda etapa. En multíparas, el descenso
suele comenzar con el encajamiento. El descenso se produce por una o más fuerzas de un
total de cuatro: 1) presión del líquido amniótico, 2) presión directa del fondo sobre la
pelvis durante las contracciones, 3) esfuerzos de compresión de los músculos
abdominales maternos y 4) extensión y enderezamiento del cuerpo fetal.

5. Mencione los movimientos cardinales (mecanismos) del parto cefálico


6. Defina los conceptos caput succedaneum, moldeo, y cefalohematoma, y por
qué mecanismo se da cada uno.
En partos prolongados antes de la dilatación cervical completa, la porción del cuero
cabelludo fetal que se encuentra justo sobre el orificio cervical se vuelve edematosa. Esta
hinchazón se conoce como caput succedaneum. Mecanismos por los cuales se da
según Doctor Google: es causado por el trauma mecánico de la porción inicial del cuero
cabelludo al pasar a través de un cuello uterino estrecho

El moldeo se refiere a cambios en la forma de la cabeza ósea del feto como resultado de
fuerzas compresivas externas. Algunos moldeos se desarrollan antes del parto lo que
posiblemente esté relacionado con las contracciones de Braxton Hicks. Mecanismo por
el que se da: Debido a la gran cantidad de factores asociados, por ejemplo, el parto
prolongado con sepsis fetal y acidosis, es imposible vincular el moldeo con alguna
supuesta secuela neurológica fetal o neonata

Hematoma extracraneal. Estas colecciones de sangre se acumulan fuera de la bóveda del


cráneo y se clasifican como un cefalohematoma o hemorragia subgaleal. Mecanismos
por los cuales se da según Doctor google: La mayoría de los cefalohematomas son
secundarios a un trauma obstétrico por las fuerzas mecánicas que actúan sobre el feto
durante el trabajo del parto y el expulsivo, aunque se han descrito también casos
diagnosticados intraútero por ecografía prenatal asociados a una rotura prematura de
membranas y oligohidramnios.

Diferencia entre cefalohematoma y caput succedaneum: <PLUS> no estaba en el


cuestionario pero es importante:
Un cefalohematoma puede no aparecer hasta horas después del parto, cuando se ha
producido un sangrado suficiente para elevar el periostio. Después de identificarse, a
menudo crece más y persiste durante semanas o incluso meses y el sangrado logra ser
suficiente para causar anemia. Por el contrario, con el caput succedaneum, la inflamación
del cuero cabelludo se debe a un edema de tejidos blandos que sobresale del periostio. El
caput es máximo al nacer, se reduce rápidamente y, por lo general, desaparece en cuestión
de horas o unos pocos días. De cuando en cuando se infecta y se logra formar un absceso.

7. Describa la fase latente, y la diferencia en nulíparas y en multíparas


El comienzo del parto latente, según lo definió Friedman (1972), es el punto en el que la
madre percibe contracciones regulares. La fase latente para la mayoría de las pacientes
termina una vez que se alcanza la dilatación de 3 a 5 cm.
En nulípatas se considera prolongada cuando >20h. En las multíparas cuando es>14h.

8. Describa la fase activa, y la diferencia en nulíparas y en multíparas


El progreso del trabajo de parto en nulíparas tiene un significado particular porque todas
estas curvas revelan un cambio rápido en la pendiente de las tasas de dilatación cervical
entre 3 y 5 cm. Por tanto, se puede considerar que la dilatación cervical de 3 a 6 cm o
más, en presencia de contracciones uterinas, representa el umbral para el parto activo.
Del mismo modo, estas curvas proporcionan guías útiles para el tratamiento del parto.

Se ha notificado que las anomalías de la fase activa ocurren en los partos de 25% de
nulíparas y 15% de multíparas. La duración media del parto en nulíparas fue de 4.9h.Las
tasas de dilatación cervical son de 1.2 y 6.8cm/h. En multíparas, progresan un poco más
rápido con una tasa normal minima de 1.5cm/h.

Para las nulíparas, el tiempo medio para progresar de 4 a 5 cm fue de 1.3 horas, de 5 a 6
cm 0.8 horas y posteriormente, se obtuvieron centímetros adicionales alrededor de cada
0.5 horas. Descubrieron que el parto normal puede tardar más de 6 horas en progresar de
4 a 5 cm y más de 3 horas de 5 a 6 cm de dilatación. Las tasas para multíparas fueron
similares de 4 a 6 cm. Luego, el parto se aceleró mucho más rápido en multíparas.

9. ¿Cuánto debe durar un parto normal en la nulípara, y en la multípara?

La duración media del parto de primera y segunda etapa fue de alrededor de 9 horas en
nulíparas sin analgesia regional, y que el límite superior del percentil 95 era de 18.5 horas.
En las multíparas fueron una media de 6 horas y un 95% máximo de 13.5 horas.
(Williams)

El parto se inicia con la dilatación del cuello del útero. Esta fase abarca desde el
comienzo de las primeras contracciones hasta que se alcanza la dilatación
completa (10 cm). En las mujeres primíparas este proceso puede durar unas 18
horas y en las multíparas unas 12 horas. (internet)

10. ¿Cómo se identifica que la paciente está en trabajo de parto, y cuáles son los
criterios de ingreso de una paciente en labor de parto normal?

Si una mujer tiene membranas intactas, se presume que una dilatación cervical de 3 a 4
cm o más es un umbral razonablemente confiable para el diagnóstico del trabajo de parto.
En este caso, se inicia el trabajo de parto con el momento de ingreso hospitalario.
(Williams, criterios gringos)

Es decir, en ausencia de rotura de membranas o sangrado, las contracciones uterinas con


5 minutos de diferencia durante 1 hora o sea, >=12 contracciones en 1 hora pueden
representar el inicio del trabajo de parto. (Williams)

11. ¿Cómo se identifica la rotura de membranas?

• Durante el examen con espéculo estéril, las membranas rotas se diagnostican si el


líquido amniótico se acumula en el fórnix posterior o si fluye un líquido claro del
canal cervical.

• La detección de rotura de membranas, ninguna es completamente confiable. Si el


diagnóstico sigue siendo incierto, otro método implica la determinación del pH
del fluido vaginal. El pH de las secreciones vaginales normalmente oscila entre
4.5 y 5.5, mientras que el del líquido amniótico suele ser >7.0.

• El uso de Nitrazina utiliza papeles impregnados con el tinte y el color de la


reacción entre tiras de papel y los fluidos vaginales se interpretan con colores, un
ph encima de 6.5 es consistente para rotura de las membranas (ojo con el semen
y bacterias).
• Otras pruebas para identificar el líquido amniótico incluyen la arborización o
ferning del líquido vaginal, lo que sugiere un líquido amniótico en lugar de
cervical. El líquido amniótico se cristaliza para formar un patrón similar a un
helecho debido a sus concentraciones relativas de cloruro de sodio, proteínas y
carbohidratos.
• La alfa detección de alfa-fetoproteína en la bóveda vaginal.

• Pueden buscarse proteínas específicas del fluido amniótico utilizando ensayos


de punto de atención

12. ¿Como se determina la dilatación y el borramiento cervical?

La dilatación cervical se determina estimando el diámetro promedio de la abertura


cervical mediante un recorrido con el dedo llevado a cabo por el examinador desde el
margen de la abertura cervical en un lado hasta el margen del lado opuesto. El diámetro
recorrido se estima en centímetros

“Se dice que el cuello uterino está completamente dilatado cuando el diámetro
mide 10 cm, porque la parte que se presenta de un recién nacido con tamaño a término
puede pasar generalmente a través de un cuello uterino que está con amplitud dilatado”.

Borramiento cervical: Cuando la longitud del cuello uterino se reduce a la mitad, se


desvanece en un 50%. Cuando el cuello uterino se vuelve tan delgado como el segmento
uterino inferior adyacente, se desvanece completamente, o a 100%. (Grados de
borramiento según Williams)

El borramiento precede, sobre todo en la nulípara, a la dilatación del cuello. Este hecho
se cumple por la disminución gradual de su espesor, desde arriba hacia abajo, hasta
reducirse al orificio externo, de borde delgado y cortante (figs. 11-36 a 11-38). En cambio,
en la multípara el borramiento del cuello suele producirse simultáneamente con el proceso
de dilatación y finaliza recién cuando este último se ha completado. (Schwacz, datos
extra, por si aca)

13. Mencione los parámetros que se monitorizan durante la labor de parto


Los principales parámetros son la frecuencia cardíaca fetal basal (FCF) y la variabilidad
de la FCF, en especial sus modificaciones en respuesta a las contracciones uterinas y los
movimientos fetales. (Internet, porque se pasa).

Temperatura, el pulso, la presión arterial cada 4 horas. Las contracciones uterinas.


(Williams)

14. ¿Cuál es la tendencia sobre la ingesta oral, el uso de líquidos endovenosos, la


posición materna, la rotura rutinaria de membranas durante la labor de
parto?
Ingesta oral: no se deben consumir durante el trabajo de parto activo y el parto, porque
se aumente el tiempo de vaciado gástrico y los alimentos y analgésicos permanecen en el
estómago y no se absorben.

Líquidos endovenosos: se usa a menudo al inicio del parto, pero la necesidad real de este
sistema en la mujer embarazada normal es limitada, al menos hasta que se administre la
analgesia. Sin embargo, en los partos prolongados la administración de glucosa, sodio y
agua a una velocidad de 60 a 120ml/h ayuda a evitar la deshidratación y la acidosis. Como
también es beneficiosos el uso de oxitocina de manera profiláctica durante el puerperio.

Posición materna: se utiliza la posición que resulte más cómoda, generalmente la


reclinación lateral, se evita la supinación por la compresión aortocava y su potencial para
disminuir la perfusión uterina. Por otra parte, se puede utilizar una silla cómoda ya que
pude ser beneficiosa psicológica y fisiológicamente. La ambulación también se utiliza ya
que disminuye las tasas de aumento de la oxitocina, disminuye la necesidad de analgesia
y reduce la frecuencia del parto vaginal quirúrgico.

Rotura de membranas: si las membranas están intactas, resulta muy tentadora la


práctica de una amniotomía, incluso durante un parto normal, ya que provee un parto más
rápido la detección temprana del líquido amniótico teñido de meconio y la oportunidad
de aplicar un electrodo al feto o insertar un catéter de presión en la cavidad uterina.

En caso de que sea prolongada (más de 18 horas) se recomienda la administración de


antimicrobianos para la prevención de infecciones

15. ¿Como se maneja la segunda etapa del parto?

El diablo va a copiar todo eso y me excusan.

16. ¿En qué consiste el manejo activo del tercer periodo de trabajo de parto?
17.
Se diagnóstica cuando las contracciones dolorosas van acompañadas de un desgarro
cervical, un show sangriento o membranas rotas, las pacientes con dichos hallazgos se
comprometen a dar a luz dentro de las 12 horas, el examen pélvico se realiza cada hora
durante las siguientes 3 horas, y luego a intervalos de 2 horas.

Cuando la dilatación no ha aumentado al menos 1cm/h, se realiza una amniotomía. El


progreso se valúa nuevamente a las 2 horas y se inicia la infusión de oxitocina en dosis
alta, a menos que se logre una dilatación de 1cm/h. Las parteras atienden constantemente
a las grávidas. Si las membranas se rompen antes del ingreso, la oxitocina se inicia sin
progreso en la marca de 1 hora. (una versión Williams, tratamiento iniciado en 1970-
1980 con tasa de cesárea del 5%)

El parto se define como una dilatación cervical de 3 a 4 cm o más en presencia de


contracciones uterinas. Las pautas de tratamiento indican que se realice un examen
pélvico aproximadamente cada 2 horas. Se sospecha de un parto ineficaz cuando el cuello
uterino no se dilata alrededor de 2 horas después de la admisión.

Luego se realiza una amniotomía y el progreso de parto se determina en la siguiente


evaluación de 2 horas. En aquellas cuyo parto no progresa, se coloca un catéter de presión
intrauterino para evaluar la función uterina. Las contracciones hipotónicas y la ausencia
de dilatación cervical después de 2 a 3 horas adicionales resultan en una estimulación del
parto con la utilización del régimen de dosis altas de la oxitocina. (Protocolo del Parkland
Hospital, también de Williams).

Trabajo de parto anómalo


1. Defina el termino distocia
El término distocia tal como lo describe Williams en la primera edición de este texto todavía se
aplica. Literalmente significa trabajo de parto difícil y se caracteriza por un progreso
anormalmente lento del trabajo de parto.

2. ¿A qué se deben las distocias?


La distocia surge de tres categorías distintas de anomalías. En primer lugar, las contracciones
uterinas pueden ser insuficientemente fuertes o coordinadas de manera inadecuada para
dilatar el cuello uterino de forma eficaz: disfunción uterina. Además, el esfuerzo muscular
voluntario de la madre durante la segunda etapa del trabajo de parto puede ser inadecuado.
En segundo lugar, las anomalías fetales de presentación, posición o anatomía pueden retardar
el progreso. Por último, los cambios estructurales pueden contraer la pelvis ósea materna. O
bien, las anomalías de los tejidos blandos del tracto reproductivo pueden constituir un
obstáculo para el descenso fetal. Más simplemente, estas alteraciones pueden simplificarse
mecánicamente en tres categorías que incluyen anomalías de la fuerza: contractilidad uterina y
el esfuerzo de expulsión materna; del producto, el feto; y del canal: la pelvis y el tracto
reproductivo inferior.

3. Analice el cuadro 23-2 sobre los patrones de parto anómalo


4. Describa el trabajo de parto y parto precipitado, y que complicaciones producen

El parto puede ser demasiado lento, pero también puede ser anormalmente rápido. El trabajo
de parto y el parto precipitados son un trabajo de parto y un parto extremadamente rápidos.
Puede ser el resultado de una resistencia anormalmente baja de las partes blandas del canal
del parto, de contracciones uterinas y abdominales anormalmente fuertes, o raramente de la
ausencia de sensaciones dolorosas y, por tanto, de la falta de conciencia del trabajo de parto
vigoroso.

Complicaciones:

el trabajo de parto precipitado y el parto rara vez se acompañan de complicaciones maternas


graves si el cuello uterino se borra de manera apreciable y compatible, si la vagina se ha
estirado anteriormente y el perineo está relajado. A la inversa, las contracciones uterinas
vigorosas combinadas con un cuello uterino largo y firme y un canal del parto no compatible
pueden provocar una rotura uterina o laceraciones extensas del cuello uterino, la vagina, la
vulva o el perineo

Para el neonato, los resultados perinatales adversos del trabajo de parto rápido pueden
aumentar considerablemente por varias razones. Las contracciones uterinas tumultuosas, a
menudo con intervalos de relajación insignificantes, impiden el flujo adecuado de sangre
uterina y la oxigenación fetal.

INDUCCIÓN Y AUMENTO DE TRABAJO DE PARTO (Williams cap.26//pag521)

1- ¿Como se define la inducción?


La inducción implica la estimulación de las contracciones antes del inicio espontáneo del
trabajo de parto, con o sin ruptura de membranas
2- ¿Como se define el aumento de trabajo de parto?
El aumento se refiere a la mejora de las contracciones espontáneas que se consideran
inadecuadas debido a la dilatación cervical fallida y el descenso fetal, inertia uteri
3- Mencione las indicaciones de la inducción de trabajo de parto
La inducción está indicada cuando los beneficios para la madre o el feto superan a los
de la continuación del embarazo. Las indicaciones más comunes incluyen:

☑ rotura de membranas sin trabajo de parto


☑ hipertensión gestacional
☑ oligohidramnios
☑ sufrimiento fetal
☑ embarazo postérmino
☑ diversas afecciones médicas de la madre como hipertensión crónica y
diabetes
4- Mencione los riesgos asociados a inducción de trabajo de parto
Las complicaciones maternas asociadas con la inducción del parto son

☑ Cesárea
☑ Corioamnionitis
☑ ruptura uterina y hemorragia posparto por atonía uterina.
☑ De estos, la inducción del parto conlleva un riesgo de dos a tres veces mayor
para la cesárea
5- Analice la importancia del índice de bishop para que la inducción sea
favorable
Un método cuantificable utilizado para predecir los resultados de la inducción del
parto y que esta sea exitosa es el puntaje descrito por Bishop (1964). A medida que
disminuye la puntuación de favorabilidad o la puntuación de Bishop desciende, la tasa
de inducción para efectuar el parto vaginal también disminuye.
***La medición ecográfica transvaginal de la longitud cervical es el único marcador
biofísico que se ha evaluado como una alternativa de puntuación Bishop

6- ¿Cuáles métodos existen para la inducción y el aumento de trabajo de parto?


☑ TÉCNICAS FARMACOLÓGICAS
Análogos de las prostaglandinas
Prostaglandina E2
El gel y las formulaciones de inserciones vaginales de liberación prolongada están
indicadas sólo para la maduración cervical antes de la inducción del parto. Sin
embargo, el supositorio de 20 mg no está indicado para la maduración cervical.
En su lugar, se utiliza para la interrupción del embarazo entre las 12 y 20 semanas
de gestación y para la evacuación del útero después de la muerte fetal hasta por
28 semanas
Prostaglandina E1
El misoprostol, Cytotec, es una prostaglandina E1 sintética (PGE1) que está
aprobada con una tableta de 100 o 200 μg para la prevención de la úlcera péptica.
Se ha utilizado “sin etiqueta” para la maduración cervical previa a la inducción y
se puede administrar por vía oral o vaginal. Es la prostaglandina preferida para la
maduración cervical en Parkland Hospital
Donantes de NO
Primero, es probable que NO sea un mediador de la maduración cervical. Además,
las concentraciones de metabolitos de NO cervical se incrementan al comienzo de
las contracciones uterinas. Y la producción de NO cervical es muy baja en el
embarazo postérmino. A pesar de esto, los donantes de NO son menos eficaces
clínicamente que las prostaglandinas, ya sea PGE2 o misoprostol, para la
maduración cervical.
☑ TECNICAS MECANICAS
Éstas incluyen la colocación transcervical de un catéter de Foley, con o sin infusión de
solución salina extraamniótica; dilatadores cervicales higroscópicos, y remoción de
membrana.
Catéter transcervical
En general, estas técnicas sólo se usan cuando el cuello uterino es desfavorable, porque
el catéter tiende a salir cuando se abre el cuello uterino. Es adecuado para mujeres con
membranas intactas o rotas. En la mayoría de los casos, se coloca un catéter de Foley
a través del orificio cervical interno, y se crea tensión hacia abajo pegando el catéter al
muslo.
Dilatadores cervicales higroscópicos La dilatación cervical se puede lograr usando
dilatadores cervicales osmóticos higroscópico. La colocación generalmente requiere un
espéculo y el posicionamiento de la mujer en una mesa de exploración.

7- ¿Cuándo se debe administrar oxitocina?


Para aumentar el trabajo de parto: inducción y aumento.

8- ¿Como se debe administrar y dosificar la oxitocina?


Un ámpula de A 1-ml que contiene 10 unidades de oxitocina, por lo general se diluye
en 1 000 mL de una solución de cristaloides y se administra mediante una bomba de
infusión.
Una infusión típica consiste en 10 o 20 unidades, que son 10 000 o 20 000 mU o uno
o dos viales de 1 mL, respectivamente, mezclados en 1 000 ml de solución de Ringer
lactato. Esta mezcla da como resultado una concentración de oxitocina de 10 o 20
mU/mL, respectivamente. Para evitar la administración en el bolo, la infusión debe
insertarse en la línea intravenosa principal cerca del sitio del pinchazo en la vena.

☑ El protocolo de Parkland Hospital utiliza una dosis inicial de oxitocina a 6


mU/min, que se incrementa en 6 mU/min cada 40 minutos, y emplea una
dosificación flexible basada en la taquisístole uterina.
☑ El protocolo del Hospital de la Universidad de Alabama en Birmingham
comienza la oxitocina a 2 mU/min y la aumenta según sea necesario cada 15
minutos a 4, 8, 12, 16, 20, 25 y 30 mU/min.
9- ¿Cómo afecta la oxitocina las contracciones uterinas?
Aumenta las contracciones en las mujeres con retraso en fase activa generando de mas
de 200 a 225 unidades Montevideo.
10- Mencione como la amniotomía induce y aumenta el trabajo de parto
El objetivo de romper las aguas (también conocido como rotura artificial de
membranas o amniotomía), es acelerar y fortalecer las contracciones y, de este modo,
acortar la duración del trabajo de parto.
La amniotomía electiva con la intención de acelerar el parto se realiza a menudo. la
amniotomía en aproximadamente 5 cm de dilatación aceleró el parto espontáneo en una
una y media horas. Se cree que la rotura de las membranas libera productos químicos y
hormonas que estimulan las contracciones.
Para la inducción del parto se puede utilizar la ruptura artificial de las membranas, a veces
llamada inducción quirúrgica, y siempre implica un compromiso en el parto. La principal
desventaja de la amniotomía utilizada sólo para la inducción del parto es el intervalo
impredecible y ocasionalmente largo hasta el inicio del parto

Parto Vaginal // Williams capitulo 27 // pag 534

1- ¿Qué preparación se debe hacer a la paciente para el parto vaginal?


INICIO DE LA PREPARACION //

☑ La preparación para el parto incluye la limpieza de la vulva y el perineo.


Si se desea, se pueden colocar cortinas estériles de tal manera que sólo se
exponga el área inmediata alrededor de la vulva.
☑ La depuración, uso de bata, guantes, máscaras y gafas protectoras
contribuyen a proteger tanto a la parturienta como al obstetra de los agentes
infecciosos.
DURANTE LA SEGUNDA ETAPA DEL PARTO

☑ las posiciones de empuje pueden variar, pero para el parto, la posición de


litotomía dorsal es la más común y muchas veces la más satisfactoria.
☑ Para alcanzar una mejor exposición se utilizan sostenes o estribos para las
piernas. Con el posicionamiento, las piernas no se separan demasiado, ni se
colocan una más alta que la otra.
☑ Dentro del soporte de la pierna, la región poplítea debe descansar
cómodamente en la porción proximal y el talón en la porción distal. Las
piernas no se atan a los estribos, lo que permite una rápida flexión de los
muslos hacia atrás en el abdomen en caso de que se produzca distocia de los
hombros.
☑ Durante los empujes de la segunda etapa las piernas pueden sufrir
calambres, los cuales se alivian con el reposicionamiento de la pierna
afectada o mediante un breve masaje.
EL FINAL DE LA SEGUNDA ETAPA DEL PARTO

☑ se anuncia cuando el perineo comienza a dilatarse, la piel que recubre se


estira, y el cuero cabelludo fetal se ve a través de los labios de separación.
☑ El aumento de la presión perineal ejercida por la cabeza del feto crea esfuerzos
de apoyo reflexivo, que son estimulados cuando es apropiado.
☑ Es este el momento en que se hacen los preparativos para el parto. Si la vejiga
está distendida, la cateterización puede ser necesaria.
☑ También se presta atención continua a la supervisión de la frecuencia
cardiaca fetal. Como ejemplo, el cordón de la nuca a menudo se tensa con el
descenso y puede llevar a la profundización de desaceleraciones variables.

2- Mencione los movimientos cardinales del parto vaginal


1- Encajamiento 5- extensión
2- Descenso 6- rotación externa
3- Flexión 7- y expulsión.
4- rotación interna

3- ¿Qué es la coronación y que maniobra se debe realizar


para disminuir los desgarros?
◙ Coronación: Este cerco formado por la dilatación de la
abertura vulvovaginal, mostrando un cerco del diámetro
mayor de la cabeza por el anillo vulvar se denomina
coronación. (la cabeza del bebé empieza a ser visible
en la vulva de su madre // en español)
Maniobra para disminuir los desgarros:

◙ SE PUEDE EMPLEAR LA MANIOBRA DE RITGEN MODIFICADA


O UN CORTE DE EPISIOTOMÍA.

4- ¿Qué es la episiotomía y cuando está indicada? *** (aclarandun)


La episiotomía es una incisión del pudendo –órganos genitales externos. En el lenguaje
común, sin embargo, el término episiotomía a menudo se usa como sinónimo de
perineotomía, una práctica que seguimos aquí. (pero aun no se determina la diferencia
de terminología )
***La episiotomía es una incisión quirúrgica en la zona del perineo femenino, cuya
finalidad es la de ampliar la abertura vaginal y facilitar la extracción del bebé. Evitar una
rotura traumática del perineo y evitar la degradación del esfínter anal. Se realiza con
tijeras o bisturí y requiere sutura.
Según algunos autores la episiotomía está indicada en las condiciones siguientes:
1. Para evitar desgarros 4. macrosomía fetal
vaginovulvoperineales. 5. parto vaginal operatorio
•(actualmente en controversia) 6. posiciones OP persistentes
2. Por distocias de hombro. 7. longitud perineal marcadamente
3. parto de nalgas corta
8. Cardiopatía materna// 10. y otros casos en los que la
preclampsia, eclampsia, imposibilidad de realizar una
hipertensión materna, etc episiotomía resulta en ruptura
9. Partos con instrumentación perineal significativa
Indicaciones Fetales
1. Sufrimiento fetal agudo, en el
segundo período del parto.
2. Prematurez.(para evitar una
lesión neurológica por
inmadurez)
3. Parto gemelar
4. Presentaciones cefálicas
deflexionadas
5- ¿Cuándo se debe pinzar y cortar el cordón umbilical?
El cordón umbilical se corta entre dos pinzas colocadas 6 a 8 cm del abdomen fetal, y
luego se aplica una pinza al cordón umbilical a una distancia de 2 a 3 cm de su inserción
en el abdomen fetal. se recomienda que no se corte el cordón umbilical que une a madre
y bebé hasta que deje de latir o hasta que no hayan pasado 2-3 minutos.
6- ¿Cuál es la tercera etapa del trabajo de parto?
El parto placentario // El parto en la tercera etapa comienza inmediatamente después del parto
fetal y termina con el parto placentario. Los objetivos incluyen la entrega de una placenta
intacta, y evitar la inversión uterina o hemorragia posparto.
7- ¿Se debe realizar alguna maniobra para extraer la placenta?

a) Inmediatamente después del nacimiento del recién nacido, se examina la consistencia


y el tamaño del fondo uterino. Si el útero se mantiene firme y no hay sangrado inusual,
se debe esperar vigilante hasta que la placenta se separa.
b) No se emplean ni masajes ni presión hacia abajo en el fondo, pero éste se palpa con
frecuencia para asegurarse de que no se vuelva atónico y se llene de sangre proveniente
de la separación placentaria.
c) Para prevenir la inversión uterina, no debe utilizarse la tracción del cordón umbilical
para extraer la placenta del útero. Los signos de la separación incluyen un repentino
chorro de sangre a la vagina, un fondo globular más firme, un alargamiento del cordón
umbilical a medida que la placenta desciende hacia la vagina, y elevación del útero
hacia el abdomen.
d) Con el último, la placenta, una vez separada, pasa al segmento del útero inferior y la
vagina. Aquí, su volumen empuja el cuerpo uterino hacia arriba
e) En particular, si han pasado 60 minutos y se produce un sangrado fuerte y la placenta
no puede ser expulsada por técnica estándar, se indica la remoción manual de la misma

8- ¿En qué momento se debe administrara oxitocina y a que dosis?


Se usa en la disminución de la pérdida de sangre el posparto. consiste en agregar 20 unidades
(2 mL) de oxitocina por cada litro de infusión. Esta solución se administra después de la
expulsión de la placenta a una velocidad de 10 a 20 mL/min, 200 a 400 mU/min, durante
unos minutos hasta que el útero permanece contraído firmemente y se controla el
sangrado. Luego se reduce la tasa de infusión a 1 a 2 mL/ min hasta que la madre esté lista
para su traslado a la sala de recuperación de la unidad de posparto. La infusión
generalmente se suspende en ese momento. Para las mujeres sin acceso intravenoso, se inyectan
10 unidades de oxitocina intramuscular.
9- ¿Porque la primera hora después del parto es crítica?
Durante este tiempo, se reparan las laceraciones. A pesar de que se administran uterotónicos,
la hemorragia posparto como resultado de la atonía uterina es más probable en este
momento. Los hematomas pueden expandirse. En consecuencia, el tono uterino y el perineo
son evaluados frecuentemente.
La Academia Americana de Pediatría y el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos
recomiendan que la presión arterial materna y el pulso sean registrados inmediatamente
después del parto y cada 15 minutos para las primeras 2 horas. La placenta, las membranas y
el cordón umbilical se examinan en busca de integridad y anomalías.
10- ¿Como se clasifican los desgarros vaginales?
Las laceraciones se clasifican por su profundidad. De estas, las laceraciones de tercer grado
reflejan lesión del esfínter anal y ahora están subcategorizadas como: (3a) 50% de desgarre de
EAS***; y (3c) EAS más desgarres del esfínter anal interno (IAS).
1. Laceración perineal de primer grado: lesión en el epitelio vaginal o en la piel
perineal.
2. Laceración de segundo grado: lesión del perineo que no afecta el complejo del esfínter
anal pero involucra los músculos perineales, que son músculos perineales transversales
bulbo-esponjosos y superficiales.
3. 3a)Laceración de tercer grado: 50% de la EAS está desgarrado, pero el esfínter anal
interno (NIC) permanece intacto.
• 3c. Laceración de tercer grado: EAS y IAS están desgarrados.
4. Laceración de cuarto grado: el cuerpo perineal, el complejo completo del esfínter
anal y la mucosa incorrecta están lacerados
*** external anal sphincter (EAS)
11- Mencione los tipos de episiotomía y que complicaciones pueden tener estas
12-
◙ son los dos tipos principales: Las episiotomías de línea media y la episiotomía
medio lateral y varían según el ángulo de incisión perineal.
◙ Como se señala, la episiotomía de línea media tiene una mayor probabilidad de
producir desgarre del esfínter anal
◙ Las tasas de dolor autopercibido y dispareunia a corto plazo son similares, o
aumentan con la episiotomía medio lateral.

Parto Pélvico

1- ¿Cómo se clasifican las presentaciones pelvianas?

*Como una presentación pelviana franca: las extremidades inferiores están flexionadas en la cadera
y extendidas en las rodillas de esta manera los pies descansan cerca de la cabeza.
*Con una presentación pelviana completa ambas caderas están flexionadas y una o ambas rodillas
están flexionadas.

*Con una presentación pelviana incompleta una o ambas caderas están extendidas. Como resultado
uno o ambos pies y rodillas descansan debajo de las nalgas de forma tal que un pie o rodilla está más
abajo en el Canal del parto.

2- ¿Qué complicaciones se pueden ver en el parto pélvico?

Complicaciones para la madre:

▪ Incrementadas de morbilidad materna y perinatal.


▪ La laceración del tracto genital.
▪ Con parto por cesárea, se añade el estiramiento de la parte inferior del segmento uterino
por fórceps o por una cabeza fetal mal moldeada que puede extender las incisiones de la
histerotomía.
▪ Con parto vaginal, especial mente con un segmento uterino inferior adelgazado, la salida
posterior
▪ de la cabeza a través de un cuello uterino incompleto o con aplicación de fórceps puede
causar laceraciones de la pared vaginal o cervical, e incluso ruptura uterina.
▪ Las manipulaciones también pueden extender una episiotomía, crear desgarros perineales
profundos y aumenta los riesgos de infección.
▪ La anestesia suficiente para inducir una relajación uterina apreciable durante el parto
vaginal puede causar atonía uterina y, a su vez, hemorragia posparto.
▪ Los riesgos de la cesárea incluyen aquellos asociados con histerotomía repetida.
▪ Riesgos de abrupción de la placenta. Rotura uterina, hemorragia fetomaterna,
aloinmunización, embolia de líquida amniótico e incluso la muerte también pueden
complicar los intentos de versión externa.
Complicaciones para el feto:

▪ Las tasas de anomalías congénitas también son mayores.


▪ Comparado con la presentación cefálica, el prolapso del cordón umbilical es más frecuente
con fetos pelvianos.
▪ El traumatismo del parto puede incluir fracturas del húmero, clavícula y fémur.
▪ En algunos casos, la tracción puede separar las epífisis escapular, humeral o femoral.
▪ El trauma es más común con los partos vaginales, pero el traumatismo fetal también se
observa con partos por cesárea.
▪ La lesión del plexo braquial y la parálisis.
▪ La médula espinal puede lesionarse o incluso cortarse, o fracturarse las vértebras,
especialmente si se emplea una gran fuerza.
▪ Los hematomas de los músculos esternocleidomastoideos en ocasiones se desarrollan
después del parto, pero generalmente desaparecen de modo espontáneo.
▪ La lesión genital puede ser posterior al parto pelviano.
3- Mencione los factores que favorecen a que el producto pélvico se desembarace vía cesárea.

Cesárea
1- Mencione algunas de las indicaciones para la cesárea
Según williams:
Maternas:
• Parto previo por cesárea
• Placentación anormal
• Petición de la madre
• Previa histerotomía clásica
• Tipo desconocido de cicatriz uterina
• Dehiscencia de incisión uterina
• Miomectomía previa del espesor miometrial
• Masa obstructiva del tracto genital
• Cáncer invasivo del cuello del útero
• Traquelectomía previa
• Cerclaje permanente
• Cirugía reconstructiva pélvica anterior
• Trauma perineal significativo anterior
• Deformidad pélvica
• Infección por HSV o VIH
• Enfermedad cardiaca o pulmonar
• Aneurisma cerebral o malformación arteriovenosa
• Patología que requiera cirugía intraabdominal simultánea
• Parto por cesárea perimortem
Materno-fetal:
• Desproporción cefalopélvica
• Parto vaginal operatorio fallido
• Placenta previa o abrupción de la placenta
Feto:
• Estatus fetal no tranquilizador
• Presentación anómala
• Macrosomía
• Anomalía congénita
• Cordón umbilical anormal por estudio Doppler
• Trombocitopenia
• Trauma neonatal en nacimiento anterior

2- Mencione las indicaciones absolutas y relativas de cesárea


• Indicaciones absolutas: desproporción fetopélvica, placenta previa oclusiva, rotura
uterina, presentación pelviana en el feto único al termino de gestación. En todos estos
casos la cesárea es la única técnica a tener en cuenta para la terminación del parto.
• Indicaciones relativas: aquí se elige la cesaría como mejor alternativa en
circunstancia en que se plantea otras opciones. Cesárea previa, placenta baja, fibromas
o quistes ováricos, falta de progresión del trabajo de parto y bebe en podálica
(posición de nalgas del bebe).

3- Investigue el índice de cesárea en república dominicana


De todos los nacimientos registrados en República Dominicana un 58% son por cesáreas
(índice mas alto en toda la bolita del mundo).

4- ¿Cuáles son los riesgos para la madre y el feto del parto por cesárea?
Riesgos para la madre:
• La muerte atribuible únicamente a la cesárea es muy rara.
• Pueden ocurrir complicaciones maternas en mayor proporción en comparación con un
parto vaginal. Entre estas complicaciones están: infección, hemorragia y
tromboembolismo. También pueden ocurrir complicaciones secundarias a la
anestesia.
• Otros riesgos: sangrado, desprendimiento anormal de la placenta, lesiones en vejiga o
los intestinos
Riesgos para el feto:
• La cesárea se asocia a una tasa mas baja de trauma fetal.
• Laceraciones de la piel, cefalohematoma, fractura de clavícula, plexopatía braquial,
fractura del cráneo y parálisis del nervio facial.

5- ¿En qué consiste la cesárea por petición materna?


Es cuando la propia mujer pide el parto por cesárea opcional. Entre los motivos se
encuentran: protección del suelo pélvico, conveniencia, miedo al parto, y riesgo reducido de
daño al feto.

6- ¿en qué edad gestacional se debe realizar una cesárea programada?


Antes de las 39 semanas completas, por tanto seria en la semana 38.

7- ¿Cuáles incisiones abdominales se realizan en la cesárea y por qué?


• Incisión mediana infraumbilical: permite un acceso más rápido al útero, causa
menos hemorragia, mayor capacidad para extender la incisión al ombligo. Entre sus
indicaciones esta la urgencia materno-fetal, prolapso de cordón, síndrome de Hellp,
hipovolemia y shock, trauma y obesidad.
• Incisión de Maylard: tiene aplicación en la mujer de talla baja y obesa, también
ofrece mayor campo quirúrgico y es útil cuando existe una cicatriz transversal previa.
• Incisión de Pfannenstiel: es la que se selecciona con mayor frecuencia. Dentro de sus
ventajas están: es mas estética, causa menos dolor, menor inhibición de movimientos
respiratorios, menor tensión en la línea de la incisión y tiene una deambulación más
temprana.

8- ¿Cuáles incisiones uterinas se realizan en la cesárea y por qué?


• Incisión transversal (técnica de Munro-Kerr): produce menos hemorragia, permite
una fácil apertura y cierre de la pared uterina, formación de cicatriz uterina muy
resistente con poca probabilidad de dehiscencia y ruptura en embarazos subsecuentes
y así como pocas adherencias postoperatorias.
• Incisión longitudinal (técnica de Krong-Opitz): Es menos ventajosa que la
transversal, por lo cual se usa muy rara vez.

PUERPERIO

1- ¿Qué significa la palabra puerperio?

La palabra puerperio se deriva del latín: puer (niño) y parus (resultado). Se define
como el tiempo después del parto durante el cual los cambios anatómicos y
fisiológicos maternos inducidos por el embarazo regresan al estado no
gestacional. (Williams)
2- ¿Qué tiempo post parto abarca el puerperio?

Abarca el periodo trascurrido hasta los 42 días del parto. El período del posparto
o puerperio comienza después de la salida de la placenta e incluye clásicamente
las siguientes seis semanas. (Schwar)
Su duración es comprensiblemente inexacta, pero se considera que está entre 4 y
6 semanas. (Williams)
3- ¿Cómo se clasifica el puerperio dependiendo de los días que cursa?

El perlado del posparto o puerperio se divide en:


▪ Puerperio inmediata, que abarca las primeras 24 horas, las que trascurren
generalmente durante la internación.
▪ Puerperio mediato, que abarca desde las 24 horas hasta los primeros 10 días
después del parto.
▪ Puerperio alejado, que se extiende desde el día 11º hasta los 42 días, fecha
considerada clásicamente corno la finalización del puerperio.
▪ Puerperio tardío, que corresponde al periodo que comienza al finalizar el
puerperio alejado o sea después de los 42 días del parto y se extiende hasta
los 364 días cumplidos. En In mujer que amamanta, la vuelta de las
menstruaciones tiene un término impreciso. (Schwar)
4- ¿Cómo se deben atender las primeras 24 horas después del parto?

El pulso es regular, con una frecuencia de 60 a 70 latidos por minuto. La tensión


arterial se encuentra normal o algo baja. A veces hay escalofríos. Se debe vigilar
la formación y persistencia del globo de seguridad de Pinard. Existe una pérdida
sanguínea pequeña de alrededor de 300 ml. Durante estas horas la madre está
expuesta al mayor riesgo de hemorragia y shock. Además de vigilarse el estado
general, principalmente se debe prestar atención a la posible hemorragia
causada por atonía uterina, por retención de restos placentarios o por
desgarros cervicouterinos y vaginales altos.
En el recién nacido normal se estimulará a la madre para la puesta precoz al pecho
y se controlará la hemostasia del muñón del cordón umbilical.
“Por estos motivos se recomienda que durante ese periodo, la madre y su hijo
permanezcan en el sector de Observaciones o de Recuperación, contiguo a la Sala
de Partos. Se controlarán con frecuencia el pulso materno, la tensión arterial,
la temperatura corporal, la retracción del útero (globo de seguridad de Pinard)
y el sangrado vaginal. Si el útero está retraído y persiste el sangrado se debe
revisar la vagina y el cuello uterino para descartar desgarros y suturarlos. “
5- ¿Cómo se diferencia el cuello uterino de la multípara y la nulípara?

El cuello uterino de la multípara puede estar más ancho (orificio amplio, admite
dos dedos con mucha facilidad) y largo (9 a 10 cm de longitud), además puede
tener depresiones y laceraciones o cicatrices, mientras que le cuello uterino de la
nulípara tiene un aspecto de cono de vértice truncado con una longitud
aproximada de 6 a 8 cm.
6- ¿Cuándo se debe dar de alta hospitalaria a la paciente puérpera?

✓ Pasadas las 48 horas del puerperio inmediato se podrá proceder a la


externación (alta) de la puérpera y su recién nacido normal. (Schwar)
La estadía en la institución de maternidad durante este periodo permite descartar
los principales problemas y patologías en especial del recién nacido [infecciones
perinatales, cardiopatías, metabolopatías, ictericias no fisiológicas de inicio
precoz). También ayuda a evaluar la instauración de la lactancia materna y a
brindar apoyo e información útil al grupo familiar.
A esos efectos se realizará el examen correspondiente, con el objeto de evaluar si
se encuentran las condiciones adecuadas para permitir el regreso a su domicilio.
Antes del alta se debe informar a la madre sobre los cuidados del recién nacido y
sobre los métodos de planificación familiar, para que ella tenga el tiempo
necesario de pensar y tomar una decisión libre de toda coerción, sobre su
utilización y cuál de ellos elegirá. El profesional de salud no debe influir en su
decisión y debe respetar su elección.
✓ En la actualidad, las normas son las estadías en el hospital hasta 48 horas
después del parto vaginal sin complicaciones y hasta 96 horas después del
parto por cesárea no complicada. (Williams)

7- ¿Cómo se evalúa la involución uterina y en qué tiempo vuelve este a su


tamaño normal?
Se deberá evaluar la altura del útero por simple palpación. La involución uterina
se extiende prácticamente hasta la aparición de la primera menstruación. Durante
el puerperio mediato esta involución es tan rápida que el peso del útero y por
consiguiente su tamaño disminuye a la mitad, desapareciendo el útero a la
palpación abdominal al finalizar el puerperio mediato, volviéndose
intrapelviano. (Schwar)
La involución uterina y la rápida disipación de tamaño progresan en la primera
semana. Desde el punto de vista ecográfico, el útero y el endometrio vuelven al
tamaño pregrávido a las 8 semanas después del parto. (Williams)
8- ¿Cómo se describen los loquios y que tiempo duran?
Durante el puerperio hay una eliminación liquida por la vulva, formada por la
sangre que mana de la herida placentaria y de las excoriaciones del cuello y
vagina, a la que se agregan el líquido de exudación de dichas lesiones, fragmentos
de caduca en degeneración grasa y las células de descamación de todo el trayecto
genital. Este flujo líquido recibe el nombre de loquios. (Schwar)
Al inicio del puerperio, el desprendimiento de tejido decidual da como resultado
una secreción vaginal de cantidad variable. La secreción se denomina loquios y
contiene eritrocitos, decidua rallada, células epiteliales y bacterias.
❖ Durante los primeros días después del parto, hay sangre suficiente para
colorearlo de rojo, loquios rojos.
❖ Después de 3 o 4 días, los loquios se tornan progresivamente de color pálido,
loquios serosos.
❖ Después de casi el décimo día, debido a una mezcla de leucocitos y un
contenido reducido de líquido, los loquios toman un color blanco o amarillento
claro, loquios alba. (Williams)

El aspecto y color de los loquios después del parto es el de la sangre pura (loquios
sanguíneos). En los días siguientes (3º y 4º) la sangre se mezcla con los exudados,
los glóbulos rojos están alterados y existe un aumento de leucocitos; el derrame
es entonces rosado (loquios serosanguinolentos). Desde el 7º día disminuyen en
cantidad como también en elementos sanguíneos (hematíes y leucocitos),
predominando la secreción de las glándulas del tracto genital, por lo que el
exudado se aclara (loquios serosos). (Schwar)
Por regla general, el flujo loquial dura alrededor de 15 días, aunque es común
que muchas mujeres tengan perdidas serosas hasta el retorno de la menstruación.
(Schwar)
La duración promedio de la secreción local es de 24 a 36 días. (Williams)

9- ¿Cuándo puede reiniciarse el coito? Después de 2 semanas según el deseo y


la comodidad. (el coito demasiado pronto puede ser desagradable, si no
francamente doloroso por => episiotomía o laceraciones graves)
10- ¿Cuáles hormonas intervienen en la lactancia? Progesterona, estrógeno,
lactógeno placentario, prolactina, cortisol y la insulina
11- ¿Qué es el amamantamiento? La alimentación directa de leche materna,
desde el seno de la madre hasta la boca del niño
12- ¿Cuáles beneficios provee la lactancia materna al bebe? Nutricional
(disminución de la retención de peso después del parto), inmunológicos (IgA
Secretora), de desarrollo, psicológico, social, crecimiento y desarrollo;
disminución de los riesgos de enfermedades agudas y crónicas.
13- ¿Por qué es importante el estímulo repetitivo de la lactancia y el vaciado
de la leche materna? Porque controlan la intensidad y duración de la lactancia
14- Analice los pasos para una lactancia exitosa
1) Tener una política de lactancia que se comunique a todo personal médico.
2) Preparar al personal con las habilidades necesarias para realizar dicha
política.
3) Informar a las embarazadas sobre los beneficios y el manejo de la lactancia
materna.
4) Ayudar a las madres que inician la lactancia una hora después del
nacimiento.
5) Enseñar como amamantar correctamente y como mantener la lactancia en
caso de que se separen del bebé
6) Siempre elegir la leche materna sobre cualquier otra opción a menos que
esté bajo medicación.
7) Practicar el alojamiento (dejar que la mamá y el chichi duren juntos las
24h)
8) Incentivar la lactancia materna libre a demanda.
9) No dar chupetes artificiales a los RN que estén amamantando.
10) Fomentar los grupos de apoyo a la lactancia materna.

15- ¿Qué es la congestión mamaria? Se caracteriza por fugas de leche y dolor


en los senos que alcanzan su punto máximo de 3 a 5 días después del parto. (Es
más común en mujeres que no amamantan)
16- ¿Qué es la fiebre puerperal? Temperatura igual o superior a 38oC al menos
durante dos días y entre los días 2 y 10 tras el parto (Scielo)

También podría gustarte