Está en la página 1de 13

ANALISIS DE FERTILIDAD ACTUAL Y POTENCIAL E INTERPRETACION

A NIVEL DE SEMIDETALLE

1. ANTECEDENTES ................................................................................................... 2
2. ANALISIS DE SUELOS................................................................................................. 2
2.1 INTERPRETACIÓN DE LOS ANALISIS FISICOS - QUIMICOS ............................. 3
2.1.1Textura ...................................................................................................................... 3
2.1.2 Densidad Aparente................................................................................................ 3
2.1.3 pH ........................................................................................................................... 4
2.1.4 Conductividad eléctrica ........................................................................................ 4
2.1.5 Materia Orgánica ................................................................................................... 4
2.1.6 Nitrógeno ............................................................................................................... 5
2.1.7 Fosforo................................................................................................................... 5
3 MATERIALES ......................................................................................................... 5
3.1 Material de gabinete .............................................................................................. 6
3.2 Materiales de campo ............................................................................................. 6
3.3 Materiales de laboratorio ...................................................................................... 6
4 METODOLOGÍA ..................................................................................................... 6
4.1 Descripción de Paisajes ....................................................................................... 6
4.2 Levantamiento de suelos...................................................................................... 6
4.2.1 Primera fase (Identificación del área) .................................................................. 6
4.2.2 Segunda fase ......................................................................................................... 6
4.2.2.1 Prospección de barrenadas y perfiles .......................................................... 6
4.2.2.2 Barrenaciones ................................................................................................ 7
4.2.3 Fase de laboratorio ............................................................................................... 7
5 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO ... 8
5.2 Características físicas de los suelos ................................................................... 8
5.1.1 Textura ................................................................................................................... 8
5.1.2 Densidad Aparente ................................................................................................. 9
5.2 Características Químicas de los suelos .............................................................. 9
5.2.1 pH ......................................................................................................................... 10
5.2.2 Conductividad eléctrica ...................................................................................... 10
5.2.3 Materia Orgánica ................................................................................................. 11
5.2.4 Nitrógeno ............................................................................................................. 12
5.2.5 Fosforo................................................................................................................. 12
1. ANTECEDENTES
El Modelo de Gestión de “Riego Tecnificado para uso más eficiente del agua en la
agricultura” consiste en la introducción de cambios tecnológicos en la infraestructura de
captación, conducción, distribución y aplicación del agua en parcela, para mejorar la
eficiencia de riego, lo que permite el “ahorro de agua”. Además, en el fortalecimiento de las
capacidades de los usuarios/as para que asuman las responsabilidades que implica el
cambio del método de riego: de riego superficial a riego presurizado.
El proyecto de Riego “Construcción presa y sistema de riego San Juan Mayu
(Machacamarca)” ubicado en el municipio de Machacamarca de la provincia Pantaleón
Dalence del Departamento de Oruro; cuyas características climáticas y de suelo, hacen de
esta zona un lugar propicio para el desarrollo de actividades agropecuarias, principalmente
por su vocación para la crianza de camélidos y la producción de pasturas nativas, donde la
escasez del agua es el factor limitante para el incremento de la producción, intensificación
y la diversificación del mismo. En este sentido, el proyecto posibilitará el uso óptimo del
recurso suelo con cultivos (hortalizas) más rentables, además de granos, tubérculos y
forrajes, orientados al mercado, y de esta manera se podrá reducir la vulnerabilidad de las
familias a los efectos del cambio climático.
Sin embargo, con la implementación de una agricultura bajo riego tecnificado se produce
cambios en el manejo y uso de suelos que pueden afectar positiva o negativamente a las
propiedades físicas y químicas de los suelos. La aplicación de agua al suelo, puede
provocar impactos negativos, tales como: salinización, sodificación, erosión, etc. Todos
estos posibles impactos deben ser evaluados previamente, con el propósito de realizar
recomendaciones de manejo que garanticen el uso y manejo sostenible de los suelos.
La adecuada planificación del uso del suelo y el manejo racional del mismo, se basan en el
conocimiento e interpretación de las características y propiedades de los suelos y la mejor
manera es mediante los levantamientos edafológicos, cuyo propósito fundamental es
entender el origen de los suelos, conocer sus propiedades, su distribución geográfica y
predecir su comportamiento bajo diferentes usos y sistemas de manejo.
Para este fin se realizará un mapeo sistemático y un análisis e interpretación de las
propiedades de los suelos mediante la descripción del análisis físico y químico de muestras.
Asimismo, con el propósito de determinar la aptitud de la zona al riego, se realizará la
clasificación de suelos con fines de riego de acuerdo a las normas del USBR.
2. ANALISIS DE SUELOS
En este presente anexo se tratarán las características físicas y químicas de los suelos, a
partir de los resultados obtenidos en los análisis de las muestras recogidas en la zona donde
se encuentran localizadas las parcelas que acoge el proyecto, con el fin de que sirva como
orientación a la hora de aplicar el riego, ya que estos resultados serán indispensables para
la elección de los cultivos que entren a formar parte del balance hídrico, así como para las
posteriores labores (riego, fertilización, conservación, etc.), que serán necesarias para el
cuidado y mantenimiento.

E.D.T.P. “CONSTRUCCIÓN PRESA SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO SAN JUAN MAYU (MACHACAMARCA)” 2
2.1 INTERPRETACIÓN DE LOS ANALISIS FISICOS - QUIMICOS
2.1.1Textura
La textura del suelo se considera como la fertilidad física, del mismo. La composición física
del suelo condiciona el desarrollo del sistema radicular y por tanto su aprovechamiento
hídrico y de elementos nutritivos para la planta, repercutiendo muy directamente en su
crecimiento y desarrollo. Por otro lado, la textura hace referencia al tamaño de las partículas
elementales obtenidas a partir de la tierra fina (tamiz 2 mm) de forma que el porcentaje de
arena, arcilla y limo de un suelo, determina la clase textural a la que pertenece, clase que
se determina con la ayuda del triángulo de textura. En la siguiente figura se muestra el
triángulo a utilizar cuando se siguen los criterios ISSS (International Society of Soil Science).

Figura 1. Diagrama Textural de Atterberg mostrando las combinaciones posibles entre las
fracciones granulométricas del suelo y su agrupación en Clases Texturales.
2.1.2 Densidad Aparente
La densidad aparente describe la compactación del suelo, representando la relación entre
sólidos y espacio poroso. Es una forma de evaluar la resistencia del suelo a la elongación
de las raíces. La densidad aparente varía con la textura del suelo y el contenido de materia
orgánica; puede variar estacionalmente por efecto de labranzas y con la humedad del suelo
sobre todo en los suelos con arcillas expandentes. Los rangos de clasificación para el
análisis de los resultados se detalla el siguiente cuadro:
Cuadro 1. Clasificación de la densidad aparente en los suelos.
Densidad Aparente Clasificación
(g/cm3)
< 1.00 Muy bajo
1.00– 1.20 Bajo
1.20– 1.45 Medio
1.45 – 1.60 Alto
> 1.60 Muy alto
Fuente: Cairo (1995).

E.D.T.P. “CONSTRUCCIÓN PRESA SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO SAN JUAN MAYU (MACHACAMARCA)” 3
2.1.3 pH
El pH es una medida de la concentración de hidrógeno expresado en términos logarítmicos.
Los valores del pH se reducen a medida que la concentración de los iones de hidrógeno
incrementa, variando entre un rango de 0 a 14. Los datos para la clasificación se
representan en el siguiente cuadro:
Cuadro 2. Evaluación del suelo según el pH.
pH Clasificación
7.0 – 6.0 Ligeramente Acido
6.0 – 5.0 Moderadamente acido
5.0 – 4-0 Fuertemente acido
4.0 – 3.0 Muy ácidos
7.0 – 8.0 Ligeramente alcalino
8.0 – 9.0 Moderadamente alcalino
9.0 - 10.0 Fuertemente alcalino
10.0 – 11.0 Muy alcalino
Fuente: Marín García (2003).

2.1.4 Conductividad eléctrica


Las sales se encuentran en todos los suelos y aportan muchos de los elementos esenciales
para el crecimiento normal de los cultivos. Sin embargo, cuando se concentran en exceso
pueden causar daños de consideración y pueden incluso ser limitantes para la plantación.
El exceso de sales en un suelo puede ser inherente al material parental del mismo o éstas
pueden acumularse como consecuencia del riego con aguas salinas o por capilaridad desde
las capas freáticas.
Cuadro 3. Influencia de la salinidad del suelo sobre los cultivos.
CE1/2,5 (mmho/cm) Influencia sobre los cultivos
0-2 Inapreciable (todos los cultivos pueden soportarla).
2-4 Ligera (Solo afecta a cultivos muy sensibles)
4-8 Media (tomar precauciones con toda clase de cultivos sensibles).
8 - 16 Intensa (solo deben cultivarse especies resistentes).
16 - 20 Muy intensa (solo podrán tolerarla cultivos excepcionalmente
resistentes)
Fuente: Urbano Terron, P. (1995).
2.1.5 Materia Orgánica
Organismos y microorganismo del suelo usan los residuos de plantas, animales y derivados
de MO como alimento. Cuando éstos descomponen los residuos y materia orgánica, liberan
nutrientes como nitrógeno, fósforo y azufre, los cuales puede aprovechar la planta. La
adición continua de materiales orgánicos al suelo por medio de su trasformación por los
organismos del suelo, proporciona capacidad para la autorrecuperación de la arquitectura
del suelo que ha sido dañada. Los datos para la clasificación se presentan en el siguiente
cuadro:

E.D.T.P. “CONSTRUCCIÓN PRESA SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO SAN JUAN MAYU (MACHACAMARCA)” 4
Cuadro 4. Porcentaje de MO en el suelo según el método de Walkley – Black.
Materia Orgánica (%) Clasificación
< 1.0 Muy bajo (suelo muy mineralizado).
1.0 – 1.9 Bajo (Suelo mineralizado)
2.0 – 2.5 Normal (suelo mineral orgánico).
> 2.5 Alto (suelo orgánico).
Fuente: Marín García (2003).
2.1.6 Nitrógeno
Más del 95 % del nitrógeno que hay en el suelo se encuentra formando parte de la materia
orgánica del suelo, por tanto, no está asimilable a corto plazo, hasta que los
microorganismos del suelo no lo descompongan. La tabla comparativa que a continuación
se expone hace referencia al nitrógeno total del suelo (Método Kjeldahl), por tanto, el dato
obtenido hay que verlo en conjunto con la relación C/N para informarnos si realmente
nuestro suelo tiene un buen nivel de nitrógeno asimilable.
Cuadro 5. Clasificación según el Nitrógeno (%).
Nitrógeno total (%) Tipo de suelo
< 0.05 Muy bajo
0.06 – 0.10 Bajo
0.11 – 0.20 Normal
0.21 – 0.40 Alto
> 0.41 Muy alto
Fuente: Marín García (2003).
2.1.7 Fosforo
El fósforo es un macro elemento esencial para el crecimiento de las plantas, sin embargo,
la cantidad del fósforo disponible en el suelo es muy baja en comparación con la cantidad
total del fósforo en el suelo. El fosforo también depende de la textura del suelo, cuanto más
fina es la textura, mayor es el contenido de fosforo. Para el análisis de este parámetro se
utilizó el método de Olsen, por lo tanto, para el análisis de los resultados se utilizará el
siguiente cuadro:
Cuadro 6. Clasificación de los suelos según el contenido de fosforo
Fosforo asimilable (ppm) Tipo de suelo
<3 Muy bajo
4–7 Bajo
8 – 20 Normal
21 – 30 Alto
> 31 Muy alto
Fuente: Marín García (2003).

3 MATERIALES
Para la realización del presente estudio, se emplearon materiales de gabinete, campo y
laboratorio, que se detallan a continuación:

E.D.T.P. “CONSTRUCCIÓN PRESA SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO SAN JUAN MAYU (MACHACAMARCA)” 5
3.1 Material de gabinete
En la etapa de trabajo de gabinete se utilizaron los siguientes materiales:
▪ Cartas Geográficas
▪ Escáner
▪ Computadora con software: Google Earth Pro, ArcGIS 10.8
3.2 Materiales de campo
Para el trabajo de campo se emplearon los siguientes materiales:
▪ Pala, picota y cuchillo ▪ Planilla de campo para descripción de perfiles
▪ Flexómetro ▪ Cámara fotográfica
▪ Bolsas y marcadores ▪ GPS
3.3 Materiales de laboratorio
▪ Universidad Mayor de San Simón, Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y
Forestales, Laboratorio de Suelos y Aguas.
4 METODOLOGÍA
4.1 Descripción de Paisajes
Para la clasificación del paisaje en la comunidad se tuvo en cuenta la localización
geográfica, ubicando las áreas de influencia del paisaje. En base a la información
cartográfica digitalizada se procedió a su análisis y su georreferenciación respectiva,
utilizando el software ArcGIS. Así mismo, con ayuda de las cartas topográficas y la imagen
satelital se identificaron y delimitaron las unidades de paisaje y posibles unidades de sub
paisaje, en función al color, relieve y posición fisiográfica; posteriormente en base a este
análisis de fotointerpretación de la imagen satelital, se procedió a la elaboración del mapa
base de la zona de estudio.
4.2 Levantamiento de suelos
Con el mapa base se realizó la prospección de suelos siguiendo las siguientes fases:
4.2.1 Primera fase (Identificación del área)
Antes de iniciar el trabajo propiamente dicho se llevó a cabo reuniones con las autoridades
locales de la comunidad, consensuando la cooperación de los futuros beneficiarios del
proyecto. En la primera fase, se definieron los lugares de observación, para lo cual se
consideró la variabilidad de los paisajes definidos en la clasificación fisiográfica, ubicándolas
aproximadamente en el centro de cada unidad de suelo identificada.
4.2.2 Segunda fase
4.2.2.1 Prospección de barrenadas y perfiles
Una vez delimitadas las unidades de mapeo, se procedió a la apertura de barrenadas-
calicatas en las que se realizaron las descripciones de perfiles de suelos, según las normas
indicadas en el manual de descripción de perfiles de suelos de la FAO, 2009 (Información
acerca del sitio de muestreo, información general acerca del suelo, breve descripción del
perfil y descripción de los horizontes del suelo). Para el registro de la ubicación de dichas

E.D.T.P. “CONSTRUCCIÓN PRESA SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO SAN JUAN MAYU (MACHACAMARCA)” 6
barrenadas se ha utilizado un GPS, habiéndose determinado las respectivas coordenadas
UTM. La descripción de estas barrenadas (inspección del perfil del suelo) incluyó la
determinación principalmente de las características morfológicas y físicas del perfil del suelo
“in situ”. A su vez se tomaron muestras disturbadas de suelo para posteriormente llevar al
Laboratorio para su respectivo análisis.
4.2.2.2 Barrenaciones
A fin de conocer el potencial y limitaciones de los suelos del área de intervención del
proyecto se seleccionaron tres puntos intermedios para realizar las barrenaciones, para lo
cual se extrajo muestras de suelo (1kg) de la profundidad efectiva con ayuda de un barreno
muestreador de suelos, posterior a esto, se determinó la textura por el método de campo.
Cuadro 7. Coordenadas de los sitios de muestreo
N° Coordenadas UTM X Y Z Ib (mm/hr)
Barrenada Muestra_S uelo 1
1 716988.47 7989559.67 3783 46,66
Prueba de Infiltracion 1
Barrenada Muestra_Suelo 2
2 717639.76 7989126.99 3788 65,91
Prueba de Infiltracion 2

3 Barrenada Muestra_Suelo 3 718470.07 7988988.22 3798 32,53


Prueba de Infiltracion 3

4 Barrenada Muestra_Suelo 4 718561.62 7990907.30 3821 49,61


Prueba de Infiltracion 4
5 Barrenada Muestra_Suelo 5 720140.17 7987835.89 3817 72,25
Prueba de Infiltracion 5
Barrenada Muestra_Suelo 6
6 720143.43 7987070.67 3819 55,52
Prueba de Infiltracion 6
ZONA 19K UTM WGS84

Fuente: Elaboración propia, 2023


4.2.3 Fase de laboratorio
Las muestras de suelos obtenidas en el transcurso del trabajo de campo fueron remitidas
al Laboratorio de Suelos y Aguas de la UMSS, Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias
y Forestales cuyo resumen de resultados se presentan en la sección de resultados del
presente Estudio de Suelos. Los métodos de análisis utilizados por dicho Laboratorio se
indican a continuación:
− Determinación del pH (suspensión suelo: agua 1:2,5) lectura mediante el
potenciómetro.
− Determinación de la conductividad eléctrica (CE), relación suelo: agua 1:2,5 lectura
mediante el conductímetro.
− Determinación de la materia orgánica (M.O.) mediante el método de Walkley Black.
− Determinación del fósforo (P) disponible en ppm., método de Olsen.
− Determinación del nitrógeno (N) total mediante el método Kjeldahl.
− Densidad Aparente (Da).
− Determinación de las Texturas, por el método de Bouyoucos.

E.D.T.P. “CONSTRUCCIÓN PRESA SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO SAN JUAN MAYU (MACHACAMARCA)” 7
− Determinación de la Capacidad de Campo (CC), a 0,33 bares y Porcentaje de
Marchitez Permanente (PMP), a 15 bares.

Mapa de Muestreo de Suelos y Pruebas de Infiltración

Fuente: Elaboración propia, 2023


5 ANALISIS E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LABORATORIO
El análisis de suelos constituye una herramienta indispensable para evaluar la
disponibilidad o detectar un posible desbalance de elementos nutritivos en el medio edáfico.
Un desequilibrio puede resultar en deficiencias, toxicidades o interferencia de un nutriente
con la absorción de los demás. Además de estas sustancias, deben considerarse otros
parámetros físico-químicos cuyo efecto se refleja en las relaciones suelo-planta- atmósfera
y en la capacidad del suelo de someterse a una diversidad de usos.
En función a lo mencionado el diagnóstico realizado para el presente estudio comprende
parámetros relacionados tanto con su “fertilidad”, así como de aquellos que inciden
directamente sobre su “calidad” y rol ambiental. Los mismos se describen a continuación:
5.1 Características físicas de los suelos
5.1.1 Textura
La propiedad del suelo directamente relacionada con el área superficial de las partículas es
la textura o distribución de las partículas minerales según su tamaño. Conociendo la textura
se pueden conocer muchas de las propiedades hídricas de los suelos. Con los porcentajes

E.D.T.P. “CONSTRUCCIÓN PRESA SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO SAN JUAN MAYU (MACHACAMARCA)” 8
presentes de cada partícula y siguiendo el criterio del U.S.D.A., el siguiente cuadro muestra
la clase textural de cada punto de muestreo:
Cuadro 8. Clase textural de puntos de muestreo
Tipo Muestra Código Textura Y (%) L (%) A (%)
1 727 FA 15 30 55
2 728 FA 14 28 58
Barrenado

3 729 F 21 35 44
4 730 F 13 39 48
5 731 FA 9 26 65
6 732 FYL 38 44 18
Fuente: Elaboración propia, 2023
El área de intervención del proyecto presenta suelos Francos (arcilloso a arenoso). Las
partículas que determinan la textura del suelo tienen la característica de formar agregados
y entre ellos los micro y macro poros que posibilitan el paso del agua a través del perfil del
suelo, característica que favorecen a la implementación de un sistema de riego por
aspersión en estos suelos.
5.1.2 Densidad Aparente
La densidad aparente es una propiedad del suelo ampliamente utilizada en la agricultura,
relacionada principalmente con las practica de manejo de los suelos y aguas. Cuando la
densidad aparente del suelo aumenta, se incrementa la compactación y se afectan las
condiciones de retención de humedad, limitando a su vez el crecimiento de las raíces. Para
el caso de los suelos en estudio, el siguiente cuadro nos muestra los valores obtenidos de
este parámetro:
Cuadro 9. Evaluación del suelo según la densidad aparente.
Densidad Aparente
Tipo Muestra Código Clasificación
(g* cm3)
1 727 1,46 Alto
2 728 1,31 Medio
Barrenado

3 729 1,38 Medio


4 730 1,39 Medio
5 731 1,62 Muy alto
6 732 1,31 Medio
Fuente: Elaboración propia, 2023

Los valores detallados en el cuadro anterior indica que la densidad aparente se encuentra
entre un nivel “Medio” a “Alto” hasta “muy Alto” característica que favorece las propiedades
hídricas del suelo, sin embargo, existe la posibilidad de que el agua se percole hacia los
demás horizontes y con ello se pierda nutrientes.
5.2 Características Químicas de los suelos

E.D.T.P. “CONSTRUCCIÓN PRESA SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO SAN JUAN MAYU (MACHACAMARCA)” 9
5.2.1 pH
La reacción del suelo se determinó mediante la medida del pH en una suspensión suelo-
agua, relación 1:2,5. En general, toda el área de riego de la zona en estudio presenta suelos
ligeramente ácidos, lo cual es común en regiones de clima frio-templado y húmedo con
materiales porosos que favorecen la perdida (lavado) gradual de cationes básicos (Ca2+,
Mg2+, K+, Na+) y a lo largo del tiempo, estas pérdidas, unidas a las extracciones de nutrientes
por las plantas contribuyen a la acidificación progresiva del suelo.
Cuadro 10. Evaluación del suelo según el pH.
Tipo Muestra Código pH Clasificación
1 727 6,5 Ligeramente ácido
2 728 6,9 Ligeramente ácido
Barrenado

3 729 6,6 Ligeramente ácido


4 730 6,6 Ligeramente ácido
5 731 6,7 Ligeramente ácido
6 732 5,3 Moderadamente ácido
Fuente: Elaboración propia, 2023

Bajo estas condiciones, la producción de cultivos en suelos ligeramente a moderadamente


ácidos presenta algunos inconvenientes en el rendimiento y buena calidad de las cosechas.
En algunos casos bajo estas condiciones del suelo, la solubilidad del aluminio (Al), hierro
(Fe) y manganeso (Mn) es elevada y sus concentraciones aumentan hasta llegar a niveles
muy tóxicos para las plantas. Por su parte, el aluminio también impide la absorción de calcio
y magnesio. Finalmente, las raíces se acortan y engrosan ante la presencia de altas
concentraciones de aluminio, propio de suelos ácidos, impidiendo así la absorción de agua
y nutrimentos, en particular, la disponibilidad de fosforo (P) y molibdeno (Mo) se ve
seriamente comprometido, lo cual afecta el proceso de fijación biológica de nitrógeno en las
leguminosas.
Sin embargo, en suelos del área de intervención del proyecto, la tolerancia y la
adaptabilidad de los cultivos han hecho posible que, bajo estas condiciones, se venga
produciendo una variedad de productos entre ellos: papa, maíz, quinua, trigo, haba, arveja,
cebolla y forraje. Las limitaciones en cuanto al pH del suelo, no han afectado en gran
manera al rendimiento de los cultivos, ya que estos se encuentran alrededor del promedio
nacional.
Aunque en la actualidad la producción de los cultivos en la zona no se ve afectada en gran
manera, la acción más acertada para aumentar el pH por encima del umbral de toxicidad
del aluminio y del manganeso o llevarlo al intervalo de tolerancia del cultivo, mejorar la
estructura del suelo y a la vez favorecer las condiciones óptimas para la actividad biológica
es la aplicación de materiales básicos (enmiendas calcáreas) cuyos materiales que lo hacen
posible son principalmente carbonatos, óxidos, hidróxidos y silicatos de calcio y/o
magnesio, todos con diferente capacidad de neutralización.
5.2.2 Conductividad eléctrica

E.D.T.P. “CONSTRUCCIÓN PRESA SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO SAN JUAN MAYU (MACHACAMARCA)” 10
Sin duda, algo que determina la calidad y fertilidad de un suelo agrícola es el contenido de
sales presentes. Estas sales reducen el potencial osmótico de la solución del suelo,
reduciendo al mismo tiempo la disponibilidad de agua para las plantas, a pesar de que el
suelo muestre niveles razonables de humedad. La manera en la que se mide dicha salinidad
en los suelos es mediante la conductividad eléctrica (CE). El siguiente cuadro muestra los
valores de CE de las muestras de suelos obtenidas de las áreas de riego.

Cuadro 11. Evaluación del suelo según la Conductividad Eléctrica.


Conductividad Eléctrica
Tipo Muestra Código Clasificación
(mmhos/cm)
727 0,094 Inapreciable (todos los cultivos
1
pueden soportarla).
728 0,136 Inapreciable (todos los cultivos
2
pueden soportarla).
Barrenado

729 0,305 Inapreciable (todos los cultivos


3
pueden soportarla).
730 0,709 Inapreciable (todos los cultivos
4
pueden soportarla).
731 0,458 Inapreciable (todos los cultivos
5
pueden soportarla).
732 0,344 Inapreciable (todos los cultivos
6
pueden soportarla).
Fuente: Elaboración propia, 2023
En todas las muestras de suelo, la Conductividad Eléctrica es menor a 0,8 mmhos/cm, por
lo que no fue necesario realizar esta prueba en extracto de saturación. Estos datos
demuestran que el contenido de sales presentes en todos los puntos de muestreo es
inapreciable.
5.2.3 Materia Orgánica
La cantidad de materia orgánica de un suelo depende del material vegetal, de la textura del
suelo y del pH. Los suelos en el área de riego de las comunidades de intervención del
proyecto presentan materia Orgánica en los diferentes rangos calificándolos como suelos
con un contenido porcentual de “Muy Bajo” hasta “Alto” de materia orgánica.
Cuadro 12. Evaluación del suelo según el contenido de Materia Orgánica.
Materia Orgánica
Tipo Muestra Código Clasificación
(%)
1 727 0,33 Muy bajo (suelo muy mineralizado)
2 728 3,34 Alto (suelo orgánico)
Barrenado

3 729 1,89 Bajo (suelo mineralizado)


4 730 3,13 Alto (suelo orgánico)
5 731 1,68 Bajo (suelo mineralizado)
6 732 5,11 Alto (suelo orgánico)
Fuente: Elaboración propia, 2023

E.D.T.P. “CONSTRUCCIÓN PRESA SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO SAN JUAN MAYU (MACHACAMARCA)” 11
Estos valores nos indican que se tiene una proporción de muy bajo a alto en cuanto a
contenido de materia orgánica en los suelos del área de intervención del proyecto, por lo
que en algunos no favorece el desarrollo de una buena estructura, debiendo realizar la
incorporación de materia orgánica para mejorar la aireación del suelo y la capacidad de
retención de agua. Al mismo tiempo de proteger frente a la erosión y aumentar la capacidad
total de cambio favoreciendo una buena reserva de elementos nutritivos.
Es pertinente que el contenido de materia orgánica en el área de influencia de la muestra
1, se tenga que realizar numerosas actividades de incorporación de materia orgánica, con
el fin de mejorar la capacidad de retención de la humedad en el suelo.
5.2.4 Nitrógeno
El nitrógeno es el elemento más limitante en los ecosistemas de todos los nutrientes del
suelo necesarios para el crecimiento de las plantas, sin embargo, en el caso de los suelos
en estudio el porcentaje de nitrógeno es variable existiendo datos menores y mayores al
0,1 %, clasificándolos como suelos con un contenido de “Muy bajo a Alto” de nitrógeno,
característica que influye en la fertilidad actual de los suelos.
Cuadro 13. Evaluación del suelo según el contenido nitrógeno.
Nitrógeno
Tipo Muestra Código Clasificación
(%)
1 727 0,021 Muy bajo
2 728 0,176 Normal
Barrenado

3 729 0,104 Normal


4 730 0,161 Normal
5 731 0,096 Bajo
6 732 0,243 Alto
Fuente: Elaboración propia, 2023

El contenido de nitrógeno total en el suelo incluye una gran variedad de formas, puede no
estar disponible para las plantas en moléculas complejas o perderse por desnitrificación,
erosión del suelo, lixiviado, volatilización, y desempeña un papel importante en la
composición y diversidad de las especies, y en la dinámica y funcionamiento de la mayoría
de los ecosistemas. La mayoría de las plantas nativas de cada región están adaptadas y su
funcionamiento óptimo va de acuerdo a las concentraciones más bajas de nitrógeno
disponible en sus suelos. En el caso particular, la concentración de nitrógeno es de muy
bajo a alto, esto conlleva el cuidado que se tiene que tener a momento de incorporar
Nitrógeno asimilable en algunos de los suelos de las muestras analizadas.
5.2.5 Fosforo
De las muestras puntuales obtenidas de las áreas de riego, presentan contenidos entre
“Bajo a Alto”, teniendo un mayor número de muestras con un contenido “Normal” de fosforo
disponible, lo cual indica que los tipos de compuestos de fósforo que existen en el suelo
son principalmente determinados por el pH del suelo y por el tipo y la cantidad de los
minerales en el suelo.

E.D.T.P. “CONSTRUCCIÓN PRESA SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO SAN JUAN MAYU (MACHACAMARCA)” 12
Para el análisis de este parámetro se utilizó el método de BRAY Kurtz, cuyos resultados se
expresan en el siguiente cuadro:
Cuadro 14. Evaluación del suelo en función al contenido de fosforo.
Fosforo
Tipo Muestra Código Clasificación
(ppm)
1 727 5,3 Bajo
Barrenado 2 728 9,8 Normal
3 729 16,6 Normal
4 730 9,1 Normal
5 731 6,4 Bajo
6 732 21,0 Alto
Fuente: Elaboración propia, 2023

La movilidad del fósforo en el suelo es muy limitada y, por lo tanto, las raíces pueden
absorber el fósforo solamente de su entorno inmediato, sin embargo, se tiene en los
pastizales nativos un buen porcentaje de fosforo asimilable. Desde que la cantidad del
fósforo en la solución del suelo es baja, la mayor parte de la absorción del fósforo es activa,
contra del gradiente de la concentración (es decir, la concentración del fósforo es mayor en
las raíces que en la solución del suelo). Para el caso de estudio, será determinante la
incorporación de materia orgánica rica en fosforo, así mismo será determinante para los
cultivos fertilizar los cultivos implementados con fosforo asimilable.

Bibliografía
1. Keys to Soil Taxonomy, 1994. United States Department of Agriculture. Sixth Edition.
2. Munsell Soil Color Charts, 1994.
3. Metodología del “Bureau of Reclamation Manual” U.S.A., (traducido al español como
“Manual de Clasificación de Tierras con fines de Riego” por la Dirección General de
Recursos Hidráulicos, División de Edafología, Venezuela, 1979,).
4. Guía para la descripción de suelos, FAO, 2009.

E.D.T.P. “CONSTRUCCIÓN PRESA SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO SAN JUAN MAYU (MACHACAMARCA)” 13

También podría gustarte