Está en la página 1de 18

ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Tabla de Contenido

1. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................3
2. OBJETIVOS:.......................................................................................................................................3
2.1. General............................................................................................................................................3
2.2. Específicos.......................................................................................................................................3
3. METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………...4-7

4. DESARROLLO DEL TRABAJO ………………………………………………………………8 - 12


4. ESTADO DEL ARTE…………………………………………………………………………..13 – 14
5. CONCLUSIONES.............................................................................................................................15
6. REFERENCIAS................................................................................................................................6

1
1. INTRODUCCIÓN

El siglo XX marcó una época definitiva en cuanto al uso intensivo de los recursos naturales y
especialmente el agua. Es así como en ese siglo se estima que la extracción del recurso hídrico aumentó
en un 700%, para satisfacer una demanda creciente originada por el crecimiento de la población, la
urbanización y el incremento de la agricultura y la actividad industrial (Matsuura, 2003). De allí que
desde finales de los sesenta, la preocupación mundial por el ambiente se haya manifestado en la
realización de diversas iniciativas mundiales orientadas a solucionar la crisis ambiental y especialmente
del agua.

Las cuencas son valiosos ecosistemas, son mucho más que áreas de desagüe que nos proporcionan de
bienes y servicios, son fábricas vivas de agua; por eso, el análisis del recurso hídrico es esencial en los
aspectos de calidad y cantidad además de su distribución para mantener la salud y el bienestar de todos
los seres vivos, tanto en el presente como en el futuro, pues estas brindan el hábitat a plantas, animales y
microorganismos, proporcionando el sustento a las necesidades de uso que han desarrollado las
sociedades, junto para la flora y fauna silvestres. (palmichal, 2010)

El potencial de las cuencas hidrográficas se debe considerar en términos de energía, producción forestal,
recursos genéticos, cantidad, calidad y control del agua, y en la producción agrícola sostenible utilizando
las tecnologías adecuadas. El interés y la conciencia acerca de los múltiples beneficios ambientales,
económicos y sociales derivados del manejo y desarrollo de las cuencas hidrográficas han ido en aumento
en las últimas décadas en América Latina. (palmichal, 2010)

Para analizar la sostenibilidad de las cuencas hidrográficas es necesario observar a los seres vivos como
elementos pertenecientes a un ecosistema junto con la existencia humana como un actor más de la cadena
de vida natural. En este sentido, para observar la sostenibilidad de un sistema debemos cuantificar la tasa
a la que se da la sucesión natural de los ecosistemas y sus especies, incluyendo a los seres humanos.
Podemos determinar la sostenibilidad de un ecosistema a partir de las evidencias que surjan –que se
muestran- o que se perciban cuando un sistema observado cambia en el tiempo. Estas ideas de una
sostenibilidad especialmente biótica pueden ser ampliadas a ciertas condiciones que exige la existencia de
la vida de los seres que residen en un entorno determinado. Las condiciones como la calidad del aire,
calidad del agua, la habitabilidad y la subsistencia de los seres que están en el ambiente considerado, son
relevantes para hablar de la sostenibilidad. (Matsuura, 2003).

2. OBJETIVOS:

2.1. General

Identificar mediante la metodología propuesta, los indicadores de sostenibilidad para evaluar y


caracterizar el estado de las cuencas hidrográficas del país.

2.2. Específicos

 Examinar las variables que influyen en cada uno de los indicadores: por régimen natural, por
actividad humana y por reducción al recurso hídrico.
 Analizar el diagrama dinámico del cumplimiento de planes de manejo a través del monitoreo de
cuencas hidrológicas con una visión de sostenibilidad de las mismas.

2
3. METODOLOGÍA

La metodología a emplear partirá del análisis de indicadores para medir la sostenibilidad de las cuencas
hidrográficas, revisando la bibliografía especializada en el área, se tratará primero el tema de balance
hídrico, principales indicadores que caracterizan el recurso hídrico y diagrama del cumplimiento de
planes de manejo a través del monitoreo de las cuencas hidrográficas.
Según el IDEAM para efectuar la preservación en cantidad y calidad del agua es necesario conocer cuánta
agua hay, como se usa y en qué estado se encuentra. Esta información permite establecer las prioridades
del país en materia de preservación y control de la calidad. Además, de ella derivan políticas de
administración, necesidades de infraestructura de tratamiento y de importación de agua de una cuenca a
otra cuando en la zona no hay suficiente o es de mala calidad.

3.1. Balance Hídrico


El conocimiento de las diferentes fases del ciclo hidrológico, representadas en la ecuación del balance
hídrico, permite evaluar cuantitativamente los recursos del agua y sus modificaciones por influencia de
las actividades del hombre. De esta manera permite conseguir un uso más racional de los recursos del
agua, así como para mejorar el control y redistribución de las mismas en diferentes períodos de tiempo y
en espacios de interés nacional. (IDEAM, 1999)
Por tanto, el balance hídrico para cualquier masa de agua y cualquier intervalo de tiempo, en su forma
más generalizada, vendrá representada por la siguiente ecuación:

 P: Precipitación (mm)
 Esc: Escorrentía total (mm) (flujo superficial + flujo subterráneo) ETR: Evapotranspiración real
(mm) (evaporación + transpiración) ∆S: Almacenamiento
 ∆er: Término residual de discrepancia

La ecuación del balance hídrico, para una zona Hidrográfica, cuenca natural o cualquier masa de agua,
indica los valores relativos de entrada y salida de flujo y la variación del volumen de agua almacenada en
la zona o masa de agua.

Las entradas en la ecuación del balance hídrico comprende la precipitación (P), en forma de lluvia o
eventualmente, en algunas regiones en forma de nieve, realmente recibida en la superficie del suelo y las
aguas superficiales (ESC sup) y las subterráneas (ESC sub) indicadas inicialmente y representadas en
porcentaje de infiltración proveniente de las aguas lluvias.

Las salidas en la ecuación incluyen la Evapotranspiración real (ETR), la cual se refiere a la evaporación
desde la superficie de la masa de agua (Ev) y la transpiración de las plantas (Tr) y la salida de corrientes
de agua superficial y subterránea desde la cuenca o masa de agua considerada. Cuando las entradas
superan a las salidas el volumen de agua almacenada (∆S) aumenta y cuando ocurre lo contrario
disminuye. (IDEAM, 1999)

3.2. Principales indicadores que caracterizan el recurso hídrico

3.2.1. Indicadores por su régimen natural:

3
Índice de regulación hídrica: Para la evaluación de retención de Humedad, tanto del suelo como del
complejo vegetal y como una aproximación a la capacidad de la regulación hídrica, se estimará,
inicialmente, ésta a partir de los componentes relacionados con el sistema de cobertura vegetal y del perfil
del suelo.

Para evaluar las características del suelo se considerarán aspectos básicos tales como:

Naturaleza de la formación superficial que a partir de la textura permite obtener la infiltración ó


almacenamiento de agua.

Naturaleza de la fracción arcillosa cuyas características fisicoquímicas están relacionadas con la retención
y velocidad de evacuación de agua.

La pendiente que condiciona el movimiento del agua en la superficie y en consecuencia mayor o menor
viabilidad de retención.

Drenaje natural, que indica la velocidad con que se mueve el agua sobre el perfil del suelo y que está en
función de la textura, estructura, consistencia, porosidad y pendiente, entre otras.

Índice de aridez: Como uno de los resultados del balance hídrico se estimará el índice de aridez, como
una característica cualitativa del clima que muestra en mayor o menor grado la insuficiencia de los
volúmenes precipitados capaces de mantener la vegetación.

Este índice se puede obtener mediante la siguiente expresión:

4
Dónde:

Ia = Índice de Aridez.
ETP= Evapotranspiración Potencial (mm)
ETR= Evapotranspiración Real (mm)

5
Como producto de la interrelación de las variables hidrológicas a ser analizadas en el balance hídrico se
deberán establecer cinco condiciones cualitativas que muestren el grado de disponibilidad del agua en las
diferentes regiones del país y que se encuentren delimitadas cartográficamente, “mapa de excedentes y déficit
de agua” (índice de aridez), los indicadores del índice de aridez propuestos por cuencas será de acuerdo con
las siguientes categorías:

6
Tabla 1. Indicadores del índice de aridez.

CATEGORIA RANGO
Cuencas altamente deficitarias >0.60
Cuencas deficitarias de agua 0.50 – 0.59
Cuencas entre normal y deficitarias de agua 0.40 – 0.49
Cuencas normal en aguas 0.30 – 0.39
Cuencas con excedentes de agua <0.15

Tomado de: “Sistema de información componente hidrológico redes, mediciones, observaciones y procesos
básicos”, IDEAM, 1999.

3.2.2. Indicadores por actividad humana



Índice de escasez: Para las áreas municipales y las áreas que surten de agua las cabeceras
municipales, se determinará el Índice de Escasez (relación demanda sobre oferta en porcentaje).
Este índice se agrupa en 5 categorías:

Tabla 2. Indicadores índice de escasez (relación demanda sobre oferta en %).

CATEGORÍA RANGO DESCRIPCIÓN


No significativo <1% Demanda no significativa con relación a la oferta.

Mínimo 1 – 10% Demanda muy baja con respecto a la oferta.


Medio 11 – 20% Demanda baja con respecto a la oferta.
Medio Alto 21 – 50% Demanda apreciable.
Alto >50% Demanda alta con respecto a la oferta.
Tomado de: “Sistema de información componente hidrológico redes, mediciones, observaciones y
procesos básicos”, IDEAM, 1999.
 Índice de vulnerabilidad: Adicionalmente se estima la vulnerabilidad por disponibilidad
de agua basada en las condiciones de capacidad de regulación hídrica y la relación
demanda/oferta (índice de escasez).
La interrelacionar los índices de regulación hídrica y de escasez, se puede tener una tendencia de
vulnerabilidad aproximada, como se indica a continuación:

Tabla 3. Interrelación de los índices de regulación hídrica y de escasez que muestran un indicador de
vulnerabilidad aproximado.
Regulación Indicador de
Índice de escasez
hídrica vulnerabilidad
Muy baja a baja Medio a mínimo Alta
Moderada Medio alto a alto Alta
Alta a muy alta Medio alto a medio Baja
Baja a muy baja No significativo a mínimo Media
Moderada a alta Alto a medio alto Media
Alta a muy alta Mínimo Baja

7
Tomado de: “Sistema de información componente hidrológico redes, mediciones, observaciones y procesos
básicos”, IDEAM, 1999.

8
3.2.3. Indicadores de reducción al recurso hídrico

 Caudal ecológico: El caudal ecológico es aquel flujo de agua superficial que debe dejarse
correr por los cauces, especialmente de pequeñas cuencas para el sostenimiento de los ecosistemas
y de las comunidades hacia aguas abajo, las derivaciones que se demanden o ejecuten deben ser
concedidas técnicamente por la autoridad ambiental competente.

 Calidad del agua: La afectación por calidad del agua se debe considerar para los
diferentes usos, los cuales, a su vez deben obedecer a una normatividad regida por los ministerios
de Salud y Medio Ambiente. De acuerdo con su uso, se obtendrá el factor de reducción que
afectará, en cada caso particular, el volumen total dado por la Escorrentía media anual y de los
años medio, seco y húmedo. El resultado será la Oferta Neta.
A continuación se muestra el diagrama para integrar la dinámica de cambio al cumplimiento de planes de
manejo a través del monitoreo en cuencas hidrográficas, con una visión de mantener la sostenibilidad de
las mismas, y usar a los registros de caudal, calidad de agua y cambio de uso de suelo y cobertura vegetal
como principales indicadores, no obstante de otros que se puedan ligar a estos a través de un análisis causa
- efecto.

A. Se encuentra la línea base de la cuenca hidrográfica, en función de esta información se elabora y


desarrolla el Plan de Manejo y Monitoreo el cual a su vez retroalimenta continuamente la
información de la línea base.
B. Es la recopilación de información socio ambiental económica, que también retroalimenta la línea
base.
C. Contiene el plan de monitoreo, basado en dos ejes, el primero el agua en el cual se evalúa
constantemente la calidad y cantidad del recurso hídrico que a su vez se plantea en la hipótesis
como un indicador también de los aspectos socioeconómicos, por otro lado está el análisis
concurrente de imágenes satelitales para detectar cambios en el uso del suelo, cobertura vegetal,
implementación de equipamientos, etc.
D. Representa el análisis causa – efecto entre los resultados del Plan de Monitoreo y el componente
socio-ambiental incluyendo los características físicas bióticas implícitas en la línea base, del
análisis causa efecto
Se validan y replantean las hipótesis y retroalimentan las acciones en caso de la ejecución de un Plan de
acción sobre la cuenca.
Diagrama 1. Diagrama de análisis del cumplimiento de Planes de manejo a través del monitoreo hidrológico.

Tomado de: “Sistema de información


componente hidrológico redes, mediciones,
observaciones y procesos básicos”, IDEAM,
1999.

9
Un Programa de Ordenación y Manejo Integral de Cuencas Hidrográficas gestiona y/o implementa
planes, programas y proyectos rurales de conservación de suelos y aguas a nivel de subcuencas y/o
microcuencas con el objeto de evitar su degradación y fomentar su recuperación, protección,
rehabilitación y uso sustentable. La función de este programa debe ser básicamente:
Desarrollar programas de investigación aplicada y difusión en el ámbito de cuencas hidrográficas y de
conservación de suelos y aguas.
-Evaluar y monitorear los procesos que inciden en la degradación y funcionamiento de cuencas
hidrográficas.
-Promover la participación de la población y comunidad local a todo nivel mediante campañas de difusión
y sensibilización.
-Fortalecer una cultura del agua y del suelo en el ámbito del manejo integral de recursos naturales
asociados a cuencas.
Dentro del programa se establecen diversas líneas programáticas del manejo integral de cuencas
hidrográficas, que pueden expresar: Ordenación territorial, Restauración hidrológica forestal /
agropecuaria / otras, Recuperación y conservación de suelos y aguas, Monitoreo de recursos asociados a
cuencas hidrográficas, Tratamientos de regulación de flujos hídricos en cauces, entre otros.

4. DESARROLLO DEL TRABAJO

Entiéndase por cuenca u hoya hidrográfica el área de aguas superficiales o subterráneas que vierten a una
red hidrográfica natural con uno o varios cauces naturales, de caudal continuo o intermitente, que
confluyen en un curso mayor que a su vez, puede desembocar en un río principal, en un depósito natural
de aguas, en un pantano o directamente en el mar. La cuenca constituye una unidad adecuada para la
planificación ambiental del territorio, dado que sus límites fisiográficos se mantienen en un tiempo
considerablemente mayor a otras unidades de análisis, además involucra una serie de factores y elementos
tanto espaciales como sociales, que permiten una comprensión integral de la realidad del territorio.
(Sarmiento, 2014)
El proceso de ordenación de una cuenca debe ser concebido, en esencia, desde el enfoque sistémico dado
que la cuenca hidrográfica se comporta como un conjunto real, complejo y abierto, el cual presenta
interacciones, entre el subsistema biofísico (el suelo, el agua, la biodiversidad y el aire), así como en lo
económico, social y cultural. Si bien estos tres últimos no tienen un limitante físico, dependen de la
oferta, la calidad y disponibilidad de recursos naturales que soporta la cuenca hidrográfica. (Sarmiento,
2014)

10
En este sistema abierto existen influencias y dependencias entre y hacia los elementos de los subsistemas, lo
cual se manifiesta en una dinámica de comportamiento que es compleja y que obliga a analizar la cuenca de
forma integral. Por su parte, los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas son el resultado de
la aplicación metodológica de ciclos y fases. Las seis fases conforman un ciclo, cada ciclo marca un
horizonte de tiempo para el cual el POMCA responde y su culminación marca un nuevo comienzo que dé
cuenta de otras circunstancias sin perder de vista el conocimiento, la información y los logros obtenidos.
(Sarmiento, 2014).
Las fases del plan que conforman cada ciclo, se convierten en un punto de referencia para el ciclo siguiente y
así sucesivamente. Cada ciclo de la espiral debe ser satisfecho por una versión del POMCA con sus
resultados concretos (aprestamiento, diagnóstico, prospectiva y zonificación, formulación, ejecución y,
seguimiento y evaluación). Es decir, cada ciclo es un plan que satisface un propósito particular y alcanza
resultados que son susceptibles de medirse en términos de logros, desempeño e impacto sobre el territorio de
la cuenca y sus recursos naturales, especialmente el agua. (Sarmiento, 2014).

 ESTRUCTURA HIDROGRÁFICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE CUENCAS

El Decreto 1640 de 2012, coherente con la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico
-PNGIRH, plantea la estructura para la planificación, ordenación y manejo de cuencas hidrográficas y
acuíferos en cuatro niveles:

 Áreas hidrográficas o macrocuencas: corresponden a las cinco macrocuencas o áreas hidrográficas del
país: Magdalena-Cauca, Caribe, Orinoco, Amazonas y Pacífico, que son objeto de planes estratégicos,
instrumentos de planificación ambiental de largo plazo con visión nacional y constituyen el marco de
formulación, ajuste, y/o ejecución de los diferentes instrumentos de política, planeación, gestión y
seguimiento existentes en cada una de ellas, los planes estratégicos se formularán a escala 1: 500.000.

 Zonas hidrográficas: corresponden a las definidas en el mapa de zonificación hidrográfica de Colombia, las
cuales son el espacio para monitorear el estado del recurso hídrico y el impacto que sobre éste tienen las
acciones desarrolladas en el marco de la Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico. El
instrumento de planificación de las zonas hidrográficas es el programa nacional de monitoreo recurso
hídrico.

 Subzonas hidrográficas o su nivel subsiguiente: corresponden a las cuencas objeto de ordenación y manejo,
definidas en el mapa de zonificación hidrográfica del IDEAM, en las cuales se formularán e implementarán
los planes de ordenación y manejo de cuencas (POMCA).

 Microcuencas y acuíferos: corresponden a las cuencas de orden inferior a las subzonas hidrográficas o su
nivel subsiguiente que no hagan parte de un POMCA, así como, los acuíferos prioritarios; estos serán objeto
de planes de manejo ambiental.

11
 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN Y ADMINISTRACIÓN

Los diferentes instrumentos de planificación ambiental de orden nacional, regional y local, deben articularse
con las directrices y medidas de manejo que se establezcan para los recursos naturales renovables, lo cual
facilitará el manejo integrado de la cuenca hidrográfica. Para esto, es necesario que durante el proceso de
ordenación y manejo de la cuenca hidrográfica, se consideren los planes de manejo o instrumentos de
planificación de recursos naturales renovables concurrentes en el área objeto de ordenación, así como los
instrumentos y planes sectoriales con el fin de prever la demanda de recursos naturales en la cuenca, los
impactos potenciales sobre los mismos, los ecosistemas y la biodiversidad.

12
 INDICADORES DNP

En el Plan Nacional de Desarrollo (PND - 2010-2014) se establece que las estrategias de conservación
tienen como finalidad la protección de la diversidad biológica y la provisión de los servicios ecosistémicos
que sustentan y contribuyen al bienestar humano y por consiguiente a sus procesos de desarrollo y
crecimiento económico2 . Hoy, es clara la relación entre la conservación del patrimonio natural, el
crecimiento de los diferentes sectores de la economía, la competitividad y la equidad social.

Del mismo modo el PND 2010-2014, determinó en el artículo 206 que se deberá realizar el acotamiento de la
faja paralela y del área de protección y conservación aferente de los cuerpos de agua que se consideran como
inalienables por el Estado, en especial la “faja paralela a la línea de mareas máximas o a la del cauce
permanente de ríos y lagos, hasta de treinta metros de ancho”. Asimismo, estableció en los parágrafos 1 y 2
del artículo 202 que: “En los ecosistemas de páramos no se podrán adelantar actividades agropecuarias, ni de
exploración o explotación de hidrocarburos y minerales (…)”; y que “en los ecosistemas de humedales se
podrán restringir parcial o totalmente las actividades agropecuarias, de exploración de alto impacto y
explotación de hidrocarburos y minerales con base en estudios técnicos, económicos, sociales y ambientales
adoptados por el MAVDT o quien haga sus veces”.

 ELABORACION DE INDICADORES DNP

13
 BIOGRAMA

Se ha denominado Biograma al diagrama multidimensional que representa gráficamente el “estado de un


sistema”. Dicha imagen representa el grado de desarrollo sostenible de la unidad de análisis en cuestión, sus
aparentes desequilibrios entre las diferentes dimensiones y, por ende, los posibles niveles de conflicto
existentes. Además de generar un “estado de la situación actual” de la unidad estudiada, el Biograma, por su
propia naturaleza, permite realizar un análisis comparativo del sistema analizado en diversos momentos de su
historia; es decir, su evolución. Por ejemplo, se puede analizar el grado de desempeño de una región X en las
dimensiones ambiental, social, económica e institucional, para un periodo de 20 años, o bien, comparar su
desarrollo en esas dimensiones con otras regiones Y y Z, para un período determinado.

 indicadores que se utilizaron para estimar el Biograma

14
5. ESTADO DEL ARTE

15
16
6. CONCLUSIONES

Actualizar en cada país, con el apoyo de las organizaciones internacionales (OEA, IDRC,
instituciones internacionales de financiamiento) y organismos no gubernamentales (ONG), sus
inventarios de recursos y sus estudios de cuencas, incluyendo información sobre peligros
naturales, vulnerabilidad de la infraestructura existente, e historia sobre desastres, enfocándose
especialmente en los sectores de la agricultura, energía y transporte. Y Establecer programas
piloto en cuencas específicas para documentar los beneficios y costos de las políticas, programas
y prácticas de mitigación, así como su distribución social, con el fin de concientizar a las
autoridades y obtener su apoyo para el uso, monitoreo, evaluación y toma de decisiones,
planeación y ejecución de proyectos.

La alteración de una cuenca hidrográfica debe ser observada para así lograr establecer el fenómeno
que se esté presentando en ella junto con sus características y luego si realizar las actividades de
tratamiento de prevención.

Para lograr la sostenibilidad de una cuenca hidrográfica se requiere generar conocimiento,


fortalecer la capacidad de monitoreo de una cuenca y tener la capacidad de administrar la
información para las posibles estrategias que se quieran manejar.

6. REFERENCIAS

Paolini Ruiz Jorge, 2008. Scielo Scientific Electronic Library Online. Diseño de un modelo para el análisis
de la sostenibilidad en la Cuenca Hidrográfica del río Caroní en la Guayana Venezolana. Venezuela.
Ibáñez Zamora Jorge, 2013. Scielo Scientific Electronic Library Online. Guía análisis y zonificación de
cuencas hidrográficas para el ordenamiento territorial. Chile

Kirk P. Rodgers. 1991. Scielo Scientific Electronic Library Online. .Proyecto de Manejo y Conservación
Cuenca alta del Rio Pastaza. Ecuador

17
André George, 2006. Scielo Scientific Electronic Library Online. Estudio comparativo de indicadores de
calidad de suelo en fincas de café orgánico y convencional en Turrialba, Costa Rica. Turrialba, Costa Rica

Ochoa juan, López isidro, Lerille, Agnes, 2008. Scielo Scientific Electronic Library Online. Agua y
sostenibilidad. Sostenibilidad de las cuencas. Zaragoza

Juan Manuel Diez Hernández y Liliana Burbano Burbano, 2016. Scielo Scientific Electronic Library
Online. Técnicas avanzadas para la evaluación de caudales ecológicos en el ordenamiento sostenible de
cuencas hidrográficas .Colombia (Bogotá)

Peter Hasdenteufel José M. Mateo Rodriguez, 2008. Scielo Scientific Electronic Library Online. La
Geoecología como herramienta para la gestión ambiental - Estudio de caso de la cuenca hidrográfica
superficial del río Quibú, Provincia Ciudad de La Habana, Cuba. Cuba

Andrés Avella Muñoz y Luis Mario Cárdenas Camacho, 2010. Scielo Scientific Electronic Library Online.
Conservación y uso sostenible de los bosques de roble en el corredor de conservación guantiva – la rusia –
iguaque, departamentos de Santander y Boyacá. Colombia (Bogotá)

Giovanny Guevara, 2013. Scielo Scientific Electronic Library Online. Evaluación ambiental estratégicapara
cuencas prioritarias de los andes colombianos: dilemas, desafíos y necesidades. Colombia (Manizales)

Mónica Patricia Valencia Rojas Apolinar Figueroa Casas, 2013. Scielo Scientific Electronic Library
Online. Metodología para el análisis de vulnerabilidad en cuencas abastecedoras de agua ante la
variabilidad climática. Colombia (Medellín)

Ochoa juan, López isidro, Lerille Agnes, 2008. Scielo Scientific Electronic Library Online. Agua y
sostenibilidad. Sostenibilidad de las cuencas. España (Zaragoza).

Arias Arbeláez, Fabio Alberto, 2005. Universidad del valle biblioteca virtual. Evaluación del desarrollo
sostenible en la cuenca del río Tuluá: a propósito de los planes de ordenamiento y manejo de cuencas
hidrográficas en Colombia. Colombia (valle).

Sarmiento Luz Helena, 2014. (Sarmiento, 2014). Colombia (Bogotá).

Guzmán Cárdenas Pablo, 2000. Universidad de cuenca. Análisis de indicadores para medir la sostenibilidad
en la gestión de cuencas hidrográficas. Colombia.

FAO, 2014. Organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura. Experiencias de
manejo y gestión de cuencas en el ecuador indicadores para una evaluación rápida. Ecuador (Quito).

Murphy Shiela, Laituri Melinda, 2008. http://biocomplexity.warnercnr.colostate.edu/. Manual para la


evaluación de cuencas hidrológicas una guía para preparar una descripción detallada de las cuencas
hidrológicas. Estados Unidos.

Rincón Mario Alejandro, 2012. Scielo Scientific Electronic Library Online. Análisis comparativo de
modelos e instrumentos de gestión integrada del recurso hídrico en Suramérica: los casos de Brasil y
Colombia. Colombia, Brasil.

IDEAM, Sistema de información componente hidrológico redes, mediciones, observaciones y procesos


básicos, Bogotá, 1999.

18

También podría gustarte