Está en la página 1de 5

UNIDAD 1

HISTORIA
DISCAPACIDAD Y VALÍA
EL CONCEPTO DE DISCAPACIDAD:
Se trata de personas que encuentran alguna dificultad para realizar una o más
actividades cotidianas.

Si tomamos en cuenta esta definición todos somos discapacitados – lo que me


parece bastante acertado – muy diferente cosa resulta ser la valía.

EL CONCEPTO DE VALÍA:

Según el diccionario de la Real Academia Española valía significa: firme,


subsistente, que vale que debe valer. Robusto, fuerte, esforzado.

Según otros autores algo más relacionados con la terminología específica en


discapacidad, valía habla de “la cualidad de la persona que vale con
condiciones de carácter intelectual. Valer significa ser útil”.

Este concepto es subjetivo y varía de una sociedad a la otra y de una época a


la otra.

También me parece acertado pensar que todos somos válidos, es decir que
tenemos validez, en oposición a la in-validez.

La complicación se presenta pues, cuando ambos términos “Discapacidad y


Valía o mejor dicho su opuesto in-validez” no se diferenciaban el uno del otro
desde el punto de vista cultural, social, político, etc. Y es esta indiferenciación o
al menos esta falta de claridad por la diferencia lo que ha prevalecido en el
imaginario social a través del tiempo, dando lugar a un sinfín de padecimientos
agregados para aquellos que han nacido o adquirido alguna patología
discapacitante.

Aún hoy está muy extendida en la sociedad la idea de que las personas con
discapacidad son seres “no – válidos”, “no aptos”,”inadecuados para la vida
cotidiana”, “no normales” y que deben ser “protegidos” por sus familias o
“encerrados en instituciones” sin poder acceder prácticamente a nada de
aquello que hace feliz al resto de las personas.

Estas formas de no entender o de negar la discapacidad perduran en las


diferentes sociedades actuales. Los motes como el loco, el inválido, el Down,
etc., objetivisa y despersonaliza a quien las sufre. Estas personas padecen la
discriminación son descalificados a priori sin que tengan la oportunidad de
mostrar y desarrollar sus valías, También se ven dificultadas sus posibilidades
para acceder a la educación, al trabajo y en general a una vida más plena.
Parece ocioso tener que demostrar que discapacidad y in-validez no son
sinónimos pero sucede que no es tan obvio para todos, por lo que vamos a
recurrir a la historia haciendo una sucinta recopilación de los hechos más
notables con la intención de arrojar un poco de luz en este lugar tan gris e
incierto donde radica la indiferenciación entre discapacidad e invalides.

Partiremos desde la prehistoria, con los Homo Sapiens y los Homínidos, luego
la antigua Grecia donde los nacidos con discapacidades eran sacrificados a los
dioses, pasando por la edad media, época en que la “Sagrada Inquisición”
quemaba por diferentes y demoníacas a estas personas, y la Edad Moderna,
con los primeros pasos firmes de las ciencias médicas y con la acentuación,
por otro lado, del rechazo social a la diferencia, llegamos así al siglo XX en el
que Adolfo Hitler mataba por miles, en las cámaras de gas, a los enfermos
mentales en pos de la pureza de la raza aria. Luego, la caída de la Alemania
nazi en 1945, la conformación de la O.N.U. (Organización de las Naciones
Unidas) y la proclama de la “Declaración de los derechos humanos” en
búsqueda de un mundo más justo e igualitario.

Terminando el recorrido por los últimos 60 años hasta nuestros días, donde el
avance de las ciencias médicas, la cirugía, la psicología, el psicoanálisis, los
sistemas de salud pública y privada, las técnicas de rehabilitación,
estimulación, la ortopedia y otras, tienden a mejorar la calidad de vida de las
personas con discapacidad. Pero la sociedad aún no ha logrado superar la
tendencia a excluir de si a este colectivo.

En la prehistoria:

Restos fósiles de homínidos encontrados en diferentes lugares del mundo


revelan inequívocos signos de discapacidad, en algunos casos, según afirman
los expertos, estos discapacitados han logrado sobrevivir hasta la adultez.
Dando una mirada distinta al generalizado concepto de la supervivencia del
más apto.

En el caso del fósil con evidencias de discapacidad, hallado en el sur de


Francia, con entre 35.000 y 45.000 años de antigüedad denominado “El
Anciano” que llegó hasta la edad de 55 años –casi el doble del promedio de
vida general- gracias a los cuidados de su clan. Especulan los expertos que
debido a su habilidad para trabajar el cuero con sus dientes fue alimentado y
protegido por el clan ya que su discapacidad (era sordo) le hubiera impedido
soportar las duras condiciones de vida de su época.

Podríamos marcar en este punto el 1er antecedente de acompañamiento


Terapéutico.

Cabe preguntar si estos homo sapiens fueron cuidados por el clan por
solidaridad o compasión, o porque les eran útiles y resultaban valiosos.
Curioso verdad, hace 50.000 años, en el paleolítico, las incipientes sociedades
humanas no confundían discapacidad con in-validez.

En la antigüedad:

Esta no fue una buena época para quienes tenían alguna discapacidad. En la
Grecia Antigua la práctica del infanticidio era habitual y estaba reglada por las
leyes. En Esparta (ciudad griega del Peloponeso) regía un estado militar donde
los defectos físicos de los niños eran solucionados arrojándolos desde el Monte
Taigeto (un barranco de 200 metro de altura) también allí eran eliminados los
enemigos, espía y traidores. En Atenas se prohibía la crianza de niños con
defectos físicos.

En Roma, la Ley otorgaba al padre el derecho de quitar la vida de su hijo con


discapacidad. En La India se los arrojaba a las aguas del caudaloso Rio
Ganges y también a los adultos con discapacidad adquirida.

El abandono, la eliminación y el sacrificio de los niños y adultos discapacitados


se practicaba en otros diferentes lugares del mundo durante muchos siglos y
en algunos casos estas prácticas llegan hasta nuestros días, es el caso de los
esquimales que abandonaban a su suerte a los hijos que ellos consideraban
incapaces de resistir los rigores del clima donde habitan.

La demonización formaba parte del repertorio de algunas sociedades antiguas,


como en la Mesopotámica y la Pérsica, cuyas culturas pasaron luego a la
judeo-cristiana.

Pero no todo era tan malo. También por aquellos tiempos profetas como
Zoroastro, Confucio, Buda, Jesús de Nazaret proponían un trato más igualitario
y humano para las personas con discapacidad.

También en Grecia, Galeno de Pérgamo –precursor de la medicina- diseño


tratamientos para ayudar a los discapacitados, en Egipto aparecen las primeras
órtesis y prótesis y se tienen registros de personas con discapacidad que
alcanzan cierta relevancia social, en general ésta sociedad daba un buen trato
a las personas con discapacidad.

EDAD MEDIA

Es en esta etapa que en la medicina desaparece el naturalismo griego y el


monje reemplaza al médico. En el tratamiento mental triunfa la demonología.
También es en esta época cuando se humaniza algo el tratamiento de las
personas discapacitadas, la influencia del cristianismo obliga a hacerse cargo
de ellos aunque se les margina socialmente. Se crean asilos, hospitales,
orfanatos y otras entidades como gremios, hermandades o montepíos a modo
de sistema de previsión social.
Pero la situación, para estas personas seguía siendo la marginación, la
injusticia, el abandono e incluso la muerte, solo por ser diferentes.

Eran eliminados por la Inquisición, o acusados de ser los causantes de


epidemias, plagas o desastres y castigados muchas veces con la muerte.

También en esta edad, caracterizada por las guerras y las epidemias, el


número de personas con discapacidad aumentó enormemente, formando
castas de mendigos que se fueron constituyendo como una amenaza social y
fueron calificados como brujos y herejes.

Se atribuye, también de esta época, a la “caridad del cristianismo a favor de los


débiles”, impedir su rehabilitación, pues la limosna no rehabilita.

EDAD MODERNA

Con el renacimiento llega el humanismo, se desarrolla la medicina y la


ortopedia, con la reforma luterana disminuye la influencia de la iglesia, se
cierran muchas instituciones benéficas y de ellas se hace cargo el nuevo
estado moderno. Se iguala el tratamiento entre pobres y enfermos.

Juan Luis Vives, humanista y filósofo quien debió exiliarse para evitar la
Sagrada Inquisición, humaniza el tratamiento a los más desvalidos y difunde la
educación y el trabajo como elemento de rehabilitación social para las
personas con discapacidad.

Juan Pedro Ponce de León, monje benedictino, se le considera el precursor de


la educación especial porque enseñó a hablar, en el siglo XVI a un, mal
llamado, sordomudo.

También se fundaron los primeros hospitales para personas con discapacidad.

Es por esta época que personas con discapacidad se desempeñan en diferente


planos de la sociedad como bufones, otros alcanzaron gran prestigio social,
siendo mejor aceptados que en épocas anteriores.

Se crean hospitales de campaña, técnicas quiroprácticas. Se editan los


primeros libros sobre rehabilitación corporal, se comienza a estudiar la
estructura y función del cuerpo humano.

El auge de los hospitales, orfanatos y manicomios trajo aparejado el


hacinamiento, la reclusión, la falta de asistencia y el empeoramiento de la
calidad de vida para los moradores.

EDAD CONTEMPORÁNEA.
Se acentúa en este período la dualidad que venía mostrando la edad media,
continúa la repulsa de la sociedad para las personas con discapacidad,
continúa el abandono de niños con deformaciones, las amputaciones y la venta
para la mendicidad o trabajo esclavo en las fábricas.

El siglo XIX se caracteriza por los importantes avances en la cirugía, en la


ortopedia, en la medicina, la educación especial y una mayor implicación de los
gobiernos respecto a las personas con discapacidad.

En el siglo XX se avanza en ambos sentidos, se continúa con el desarrollo de


la ciencia médica, la rehabilitación y toma impulso el psicoanálisis. También es
en este siglo donde las ideas nazistas encuentran en la Teoría de la evolución
de las especies de Darwin un justificativo genético, para considerar inferiores a
las personas con discapacidad y así su aniquilamiento sistemático en pos de la
pureza racial del hombre ario.

Las dos grandes guerra del siglo XX arrojaron un saldo enorme de personas
con discapacidad para responder a ello se activan programas de atención
médica y psicológica que se hace extensivo para accidentados en general. Se
crean los servicios sociales para las diferentes discapacidades.

Después de la 2da Guerra mundial aparecen organizaciones universales


como la O.N.U. (Organización de las Naciones Unidas) Que da a luz la primera
declaración internacional relacionada con la igualdad y la inclusión, se trata de
la Declaración de los derechos humanos, que incluyen artículos de interés
para las personas con discapacidad. Luego vendrán en los países miembros
leyes y programas tendientes a llevar adelante el compromiso internacional
suscripto.

En 1955, La O.N.U. aprueba el programa internacional de minusválidos físicos.


En 1960 Se realizan los primeros juegos paralímpicos en la ciudad de Roma.
En 1980; la O.N.U. aprueba la Clasificación Internacional de Deficiencias,
discapacidades y minusvalías. Sustituida en el 2001 por la Nueva Clasificación
del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud.

Sería ocioso confeccionar una lista de los avances en materia de discapacidad


de los últimos 60 años, pero podemos decir que han sido los mejores en cuanto
al mejoramiento de la calidad de vida, rehabilitación y aceptación social.

Si bien se ha evolucionado mucho en todos sentidos a favor de la mejora en la


calidad de vida de las personas con discapacidad, aún hay mucho por hacer.

Me parece que la sociedad como conjunto aún no ha alcanzado a aceptar la


diferencia, promover la inclusión y la tolerancia. Y es en este punto donde hay
mucho por hacer.

Diferente no es peor, ni mejor, solo diferente.

También podría gustarte