Está en la página 1de 8

DERECHO COMERCIAL I – CONTRATO DE LEASING

Contrato de Leasing:

El contrato de leasing fue incorporado por el Código Civil y Comercial como


Capítulo 5 "Leasing", Título Cuarto "Contratos en particular" en el Libro Tercero
"Derechos personales", catalogándolo como un contrato nominado y
codificado. La ubicación elegida por el legislador fue entre los contratos de
"Locación" y "Obra y servicios"

Art. 1227.- Concepto. En el contrato de leasing el dador conviene transferir al


tomador la tenencia de un bien cierto y determinado para su uso y goce, contra
el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio.

El artículo define el contrato de leasing como un convenio en función del cual


el dador, con la finalidad de otorgar financiamiento, entrega la tenencia de un
bien cierto y determinado para su uso y goce contra el pago de un canon, y le
confiere al tomador una opción de compra.

El leasing es un verdadero método de financiación sumamente ventajoso para


las empresas, —en especial para las pequeñas y medianas organizaciones—.
Permite adquirir activos fijos (bienes que la empresa necesita) sin compromiso
de capital inicial (por falta de liquidez o uso alternativo del capital con mayor
beneficio). De esta manera, el empresario puede aplicar los recursos que
hubiera destinado a la adquisición de equipos y maquinarias, para el desarrollo
de otras actividades; lo que permite, no solo la diversificación, sino el uso
racional de los fondos líquidos de la empresa.

Este contrato permite la sustitución y renovación de equipos, maquinarias,


instalaciones y programas. es el medio más apto y económico para adaptar la
estructura de la empresa a las innovaciones derivadas del avance tecnológico;
constituye una interesante herramienta de fomento de la inversión productiva,
por lo que contribuye al desarrollo general de la economía.

1
El leasing es un contrato nominado, consensual, bilateral, oneroso,
conmutativo, formal, de duración, de empresa o de consumo (art. 1092 ccyc y
ss.), que puede ser, incluso, celebrado por adhesión (art. 984 ccyc y ss.). es un
contrato de naturaleza propia y autónoma que no puede asimilarse a ningún
contrato tradicional.

ARTÍCULO 1228. Objeto


Pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas,
patentes o modelos industriales y software, de propiedad del dador o
sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.

1. introducción

El objeto, según la regla contenida en este artículo, es amplio. comprende las


cosas muebles, registrables o no, los inmuebles, los bienes inmateriales
(marcas, patentes o modelos industriales) y los bienes tecnológicos (software
con licencia) de propiedad del dador o sobre aquellos que tenga la facultad de
dar en leasing. Deben ser siempre cosas individualizadas que permitan su
posterior registración.

2. interpretación

El leasing puede perfeccionarse sobre cosas inmuebles o muebles,


incluyéndose, a fin de consagrar su amplitud, los derechos de propiedad
industrial e intelectual (marcas, patentes o modelos industriales), así como el
software, regulado por la ley 25.922 de Promoción de la Industria del software.

ARTÍCULO 1229. Canon


El monto y la periodicidad de cada canon se determina convencionalmente.

1. introducción

El canon es el importe periódico que el tomador debe abonar al dador como


contraprestación por el uso y goce de la cosa, durante el plazo de utilización

2
del bien. es una suma de dinero pactada por las partes. constituye un elemento
tipificante del contrato, ya que al ser oneroso necesariamente tiene un precio.

2. interpretación

Las partes tienen completa libertad para convenir el monto del canon. se
admiten diversos métodos. en general, el canon se integra con diversos rubros
como: a) valor locativo;
b) valor de amortización;
c) costo financiero;
d) los riesgos inherentes a la conservación del bien; y
e) gastos administrativos y servicios.

Debe ser cierto y determinado en dinero y se distingue —por la pluralidad de


rubros— de un mero alquiler, propio del contrato de locación.

Respecto de la periodicidad, también el criterio legal es flexible, está librado a


la autonomía de la voluntad de las partes y se pueden pactar cuotas iguales o
escalonadas en forma creciente, decreciente o alternada, mensual, bimestral o
trimestral y todas aquellas opciones que no desnaturalicen el contrato.

ARTÍCULO 1230. Precio de ejercicio de la opción


El precio de ejercicio de la opción de compra debe estar fijado en el
contrato o ser determinable según procedimientos o pautas
pactadas.

1. introducción

El artículo hace referencia al valor residual, que es el importe que debe pagar
el tomador para el caso de ejercer la opción de compra, otro elemento
tipificante del contrato. esta norma indica que el precio de la opción de compra,
o bien debe estar fijado en el contrato, o bien debe ser determinable según
procedimientos o pautas pactadas en el mismo.

2. interpretación

3
Constituye un verdadero contrato de opción, del cual nace para el tomador un
derecho de opción que obliga al dador, no solo a cumplir el contrato de
compraventa, sino de abstenerse de celebrar con terceros otros negocios que
puedan afectar ese derecho durante el plazo del ejercicio de dicha
prerrogativa.

Se otorga a las partes una gran libertad y autonomía para fijar esta opción de
compra. Sin embargo, además de ser cierto y determinado, el precio debe ser
razonable, existiendo una relación entre el precio por el uso del bien y el precio
por la compra.

La falta de determinación de la opción de compra hace nulo el contrato, al igual


que si se lo deja al arbitrio exclusivo de una de las partes.

ARTÍCULO 1231. Modalidades en la elección del bien El


bien objeto del contrato puede:

a) comprarse por el dador a persona indicada por el tomador;

b) comprarse por el dador según especificaciones del tomador o


según ca-tálogos, folletos o descripciones identificadas por éste;

c) comprarse por el dador, quien sustituye al tomador, al efecto, en


un con-trato de compraventa que éste haya celebrado;

d) ser de propiedad del dador con anterioridad a su vinculación


contractual con el tomador;

e) adquirirse por el dador al tomador por el mismo contrato o


habérselo adquirido con anterioridad;

f) estar a disposición jurídica del dador por título que le permita


constituir leasing sobre él.

A continuación, se explicitan las modalidades del leasing.

• Leasing financiero: en esta modalidad una sociedad financiera o una


sociedad cuyo objeto societario sea el leasing, adquiere bienes de un
fabricante o proveedor —previamente elegidos por el tomador— con la
finalidad de celebrar un contrato de leasing. Existe una intermediación

4
financiera entre fabricante y tomador que permite adquirir un bien que: o bien
el tomador no puede adquirir por carecer de capital, o bien porque no tiene
interés en hacerlo, prefiriendo la amortización del mismo (incs. a, b y c del
art. 1231 CCyC).

• Leasing operativo: constituye una modalidad del contrato cuya finalidad no


es eminentemente financiera. Es, generalmente, utilizada sobre bienes de
capital para las industrias, en la construcción inmobiliaria y en los bienes de
consumo (Roullion). La diferencia sustancial con el leasing financiero es la
ausencia de intermediación financiera (inc. d del art. 1231 CCyC).

• Leasing de retro o retroleasing (también conocido como leaseback): esta


modalidad permite al dador adquirir el bien directamente al tomador, con el
objeto de satisfacer las necesidades financieras de este último (dificultades
económicas, inmovilización de activos). Mediante esta modalidad el tomador
transforma un bien de capital en activo líquido, pero Comentario al art. 1232
sigue usando y gozando del bien como si fuera el dueño, teniendo incluso
siempre la posibilidad de ejercer la opción de compra y readquirir la cosa
(inc. e).

• Subleasing: en este supuesto el dador no es el propietario o poseedor del


bien, objeto del leasing. Se define como el contrato “en el cual el tomador
originario se convierte, a su vez, en dador” (Lavalle Cobo). Esta modalidad
aparece en el inc. f del art. 1231 CCyC, aunque debe ser armonizada con los
arts. 1238 y 1242 CCyC.

ARTÍCULO 1232. Responsabilidades, acciones y garantías en la


adquisición del bien
En los casos de los incisos a), b) y c) del artículo 1231, el dador
cumple el contrato adquiriendo los bienes indicados por el tomador.
El tomador puede reclamar del vendedor, sin necesidad de cesión,
todos los derechos que emergen del contrato de compraventa. El
dador puede liberarse convencionalmente de las responsabilidades
de entrega y de la obligación de saneamiento.

5
En los casos del inciso d) del artículo 1231, así como en aquellos
casos en que el dador es fabricante, importador, vendedor o
constructor del bien dado en leasing, el dador no puede liberarse de
la obligación de entrega y de la obligación de saneamiento.

En los casos del inciso e) del mismo artículo, el dador no responde


por la obligación de entrega ni por garantía de saneamiento, excepto
pacto en contrario.

En los casos del inciso f) se deben aplicar las reglas de los párrafos
anteriores de este artículo, según corresponda a la situación
concreta.

1. introducción

el artículo en análisis establece el sistema de responsabilidades, acciones y


garantías para cada modalidad de leasing.

2. interpretación

2.1. el leasing financiero

El primer párrafo de la norma está referido al leasing financiero (art. 1231, incs.
a, b y c, ccyc) modalidad en la cual una sociedad financiera, o cuyo objeto
societario sea el leasing, adquiere bienes de un fabricante o proveedor
—previamente elegidos por el tomador—, con la finalidad de celebrar un
contrato de leasing. De este modo, siguiendo a lorenzetti, hay un contrato de
compraventa o suministro, celebrado por el fabricante o comerciante con el
dador (que es quien financia el negocio), sobre el bien indicado por el tomador,
y luego un leasing entre la entidad financiera y el tomador.

En este supuesto la norma parecería señalar que el dador cumple el contrato


adquiriendo los bienes previamente elegidos por el tomador, pero esta
obligación, en el contexto general del contrato de leasing, debe completarse
con la puesta a disposición de los bienes al tomador. Una vez que ello ocurre,
el tomador puede reclamar todos los derechos que emergen del contrato de
compraventa, teniendo para ello una verdadera acción directa (art. 736 ccyc),
no una mera acción subrogatoria.

6
El dador, quien —como señalamos— interviene en el contrato en su carácter
de intermediario financiero, puede liberarse convencionalmente de las
responsabilidades de entrega y de la obligación de saneamiento (evicción y
vicios redhibitorios). estas cláusulas de eximición de la responsabilidad deben
interpretarse con criterio restrictivo y serán difícilmente compatibles, si el
tomador fuera un consumidor (libro III, Título III, art. 1092 ccyc y ss.).

2.2. Leasing operativo

En el párr. 2, la norma regula la modalidad de leasing operativo (art. 1231, inc.


d, ccyc), sin intermediación financiera, y generalmente para la adquisición de
bienes con un alto valor económico destinados al equipamiento de la empresa.
en este caso, el dador es fabricante, importador, vendedor o constructor del
bien dado en leasing, por lo cual resulta razonable que se le impida liberarse
de las obligaciones de entrega y saneamiento, resultando nula toda cláusula
de exoneración en contrario.

2.3. Retroleasing

En el párr. 3, el art. 1232 ccyc se refiere a la modalidad de retro o retroleasing


o leaseback (art. 1231, inc. e, ccyc). es un contrato por el cual el empresario
vende un bien mueble o inmueble de su propiedad al dador del leasing, que
paga el precio correspondiente y, a su vez, en forma simultánea, cede el uso y
goce del bien adquirido al vendedor, quien se obliga a pagar los cánones
durante un período de tiempo, con la posibilidad de readquirir el bien (su
propiedad) al vencimiento del contrato, mediante el pago de un precio
establecido. en esta modalidad el dador no responde por las obligaciones de
entrega y saneamiento, salvo pacto expreso en contrario.

2.4. Subleasing

El último párrafo regula la responsabilidad en la modalidad de subleasing (art.


1231, inc. f, ccyc) señalando que deben aplicarse las reglas de los párrafos
anteriores, según corresponda a un caso de leasing financiero, operativo o
retroleasing. el subleasing es un contrato, según lavalle cobo, en el cual el
tomador originario se convierte, a su vez, en dador. se debe tener en cuenta su
carácter restrictivo y su debida armonización con los arts. 1238 y 1242 ccyc.

7
8

También podría gustarte