Está en la página 1de 8

.

Ejercicios para la voz (1)


CORPORACION UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE OCCIDENTE
DIVISIÓN COMUNICACIÓN SOCIAL
PROGRAMA COMUNICACIÓN SOCIAL-PERIODISMO
MARIA EUGENIA HERNÁNDEZ MARTINEZ

Esta práctica es muy importante para el profesor de yoga y también para cantar
mantras.
La base de la voz está en la respiración que a esta altura del curso ya la
hemos estudiado y practicado bastante.
Utilizar la capacidad completa de los pulmones, que se logra con la práctica de
la respiración completa y en especial con el manejo y fortalecimiento del
músculo diafragma que hemos ejercitado con algunos asanas, pranayamas y
Uddiyana Bandha.
Recordemos que el diafragma es un músculo plano que separa los pulmones y
el corazón, del sistema digestivo. Su función es succionar los pulmones hacia
la zona baja y permitir que se llenen debido a su acción. Al efectuar la
respiración abdominal y/o la diafragmática, el diafragma baja junto con los
pulmones, que al crear mayor vacío se llenan de aire con más facilidad.
Para ejercitar la voz es indispensable despertar las sensaciones de la zona
abdominal y baja espalda, pues el apoyo de la voz depende de la presión que
podamos ejercer en dicha región. También es de suma importancia la postura
corporal. Una postura erguida, un cuello bien alineado y relajado favorecen un
buen desempeño de la voz.
Algunos conceptos básicos sobre la voz y ejercicios simples para ejercitar
esos conceptos nos permitirán trabajar nuestra voz de una manera entretenida

Apoyo de la voz
Es la técnica sobre la que construiremos nuestra voz melódica. Consiste en
no dejar que el aire escape en grandes porciones mientras emitimos un sonido
vocal. Dosificar el aire para que las cuerdas vocales vibren suavemente, sin ser
forzadas, queriendo dar el tono por sí solas.

Columna de aire
Una vez que hemos trabajado suficientemente el apoyo de la voz, procedemos
a construir la columna de aire, que debe ser un tubo amplio por el que circule
el aire desde la zona baja de los pulmones hacia la cavidad bucal. Para lograr
esto será preciso ampliar lo más posible el espacio de la laringe y la garganta,
con el objetivo de no interferir el flujo del sonido en la parte posterior de la
lengua y el velo del paladar, donde se encuentra la campanilla.
Recordemos que al inhalar, el diafragma se tensa y se hace descender la base
de los pulmones. Al exhalar, el diafragma se relaja y los pulmones vuelven a su
posición original.

Resonadores
Una vez que agregamos una abertura suficiente a un flujo de aire controlado
por el apoyo de la voz, continuamos con el siguiente paso: la búsqueda de
resonadores, que son como la caja de la guitarra. Tenemos varios tipos de
resonadores, los de pecho y los de cabeza. Regularmente los resonadores del
pecho están mayormente asociados a las notas graves o bajas, y los

resonadores de cabeza están asociados principalmente a las notas medias y


medias altas de cada quien.
Cuerdas vocales y voz
Todo sonido es una vibración que produce una resonancia. Y en el caso de la
voz, es el aire lo que produce la vibración, el mismo aire que usamos para
respirar.
La producción de la voz tiene lugar en la laringe o “nuez”, donde se encuentran
una serie de cartílagos móviles que sirven de soporte para las cuerdas vocales.
Estas cuerdas son unos músculos muy finos dispuestos en posición horizontal-
en forma de “V”-, sensibles a la presión del aire.
Cuando producimos un sonido, las cuerdas vocales se alargan o acortan, se
dilatan o contraen. Estos movimientos unidos a la variedad de la presión del
aire al deslizarse por los pliegues vocales, son los que permiten producir la voz.
Al hablar, regularmente las cuerdas vocales vibran dentro de un cierto rango
total, pero al menos en el idioma español no implican demasiado cambio de
tono salvo por la intención de lo que se está diciendo, por ejemplo cuando
estamos emocionados. Es por eso que al ejercitarlas, comenzarán a involucrar
un rango de afinación mucho más extenso del acostumbrado.

La abertura variable o espacio comprendido entre los músculos vocales recibe


el nombre de glotis.
La glotis utiliza el aire para producir dos de las cualidades fundamentales de la
voz: la altura o tono y la intensidad o volumen. La tercera cualidad
fundamental de la voz es la resonancia o timbre y viene determinada por el
efecto de la modulación que experimenta la voz al pasar por los resonadores
de la garganta, la boca y la nariz. Estos resonadores son cavidades que
amplifican y modifican el sonido producido.

Como podemos utilizar mejor la voz:


Los elementos que hacen que se produzca la voz son múltiples y en gran
medida sofisticados y precisos. Sabemos que la respiración es la base sobre
la que se hace posible la voz, y que los estados anímicos cotidianos, la
percepción y vivencia de nuestras emociones y la postura corporal
desempeñan papeles importantes porque somos un todo inseparable.
En nuestra postura vertical, la columna orienta la cabeza hacia arriba, pero
nuestra visión y nuestra voz están enfocadas hacia delante.
Esto significa que el cuello desempeña en los humanos un papel crucial, y su
relajación será básica para armonizar el equilibrio entre la cabeza y la columna.
Solo si sabemos relajar el cuello y utilizarlo correctamente, la espalda, se
alargará en su justa medida, ensanchando los pulmones y permitiendo la
máxima entrada y salida del aire.
Para hacer un buen uso de la voz debemos obtener la máxima sonoridad con
el mínimo esfuerzo corporal, y para ello el cuerpo debe estar equilibrado a
fin de que cada parte colabore en esa acción. Pero desde que nacemos, el
cuerpo recibe muchas presiones que modifican en mayor o menor medida su
postura natural, creando vicios posturales que nos resulta difícil detectar y
reconocer como un mal uso corporal. Y ese problema tiene una importancia

decisiva en la proyección de la voz. La practica del yoga ayuda muchisimo a


tener una buena postura corporal

Los registros
Existen muchos registros de voz, pero se pueden agrupar en cuatro principales.
En las voces masculinas hay dos registros comunes, bajo y tenor, y para las
mujeres contralto y soprano. Los niños se encuentran en el registro de la
soprano, aunque por la edad también se pueden acercar al registro de la
contralto que es más grave. Los hombres en general cantan una octava por
debajo de las mujeres y los niños. Todos podemos notar que son voces mucho
más graves, salvo algunos hombres que cantan demasiado agudo como Silvio
Rodríguez, u otros que en ocasiones se les puede confundir con mujeres, como
Ricardo Montaner. O viceversa, mujeres que cantan demasiado grave, pero
éstos no son los casos más comunes. Es importante mencionar todo esto
porque a veces alguien de voz muy grave, que seguramente es bajo o barítono
(el barítono tiene la voz un poco más aguda que el bajo, pero menos aguda
que el tenor), intenta cantar algo interpretado por una soprano, y simplemente
le parece imposible, aunque suela ser una persona afinada. O al revés, una
contralto intentando imitar a un tenor, entonces por momentos cantará algunas
notas exactamente en su registro (las agudas del tenor son las graves de la
contralto) y otras notas le será imposible afinarlas.
Las mujeres regularmente están capacitadas para cantar junto con discos
cantados por niños, o bien los niños junto con sus maestras pueden afinarse
normalmente con los temas cantados por mujeres (salvo las voces femeninas
extremadamente graves). A los hombres se les recomienda en general tratar
de interpretar cosas cantadas por hombres que no sean demasiado agudas,
pues las notas graves representan menos problemas. O bien se puede intentar
cantar cosas interpretadas por mujeres, pero hay que tener presente que esto
representa cantar a una octava por debajo de la interpretación femenina.
Si practicamos los ejercicios que vienen a continuación, y tratamos de aplicar a
conciencia sus principios iremos “mejorando la voz”.

Apoyo de la voz y administración del aire


EJERCICIO 1
Después de practicar y sensibilizarnos por unos momentos con la respiración
completa, tratando de enviar la sensación de inhalación a la zona baja del
vientre:
Paso 1. Practicar Uddiyana Bandha
Paso 2. Inhalar mientras ensanchamos la zona baja.
Paso 3. Emitir una “s” muy larga, que dure lo más que podamos,
aproximadamente unos quince o veinte segundos (o más si es posible), hasta
que hayamos sacado casi todo el aire. El apoyo de la voz se ejercita
justamente cuando comienza a faltarnos aire, así que es recomendable
aguantar lo más posible en esta emisión.
Paso 4. Repetir la secuencia al menos unas tres veces.

EJERCICIO 2
Igual al al paso 3 del ejercicio 1, pero pronunciando la letra “D”.

EJERCICIO 3. Sostener el papel


Colocamos un trozo de papel de unos 4 x 4 cm contra una pared lisa sin
rugosidades y lo sostenemos con un dedo. Aproximamos nuestra boca a la
pared, de manera que nuestros labios queden a unos 5 o 10 cm del papel;
soplamos con un hilo de aire muy fino hacia el papel, y luego quitamos el dedo.
El papel debe permanecer lo más posible pegado a la pared por el efecto de la
presión del aire que estamos emitiendo. Al dejar de soplar el papel caerá al
suelo. Este ejercicio es sumamente poderoso y se relaciona con el tipo de
administración del aire que efectuamos durante el apoyo de la voz cantada.

EJERCICIO 4. “EL GORILA”


Esta actividad es la combinación de dos contenidos, apoyo y abertura. Consiste
simplemente en imitar las expresiones guturales de un gorila. Si tenemos la
oportunidad de escuchar dicho sonido en algún documental, grabación o el
recuerdo de nuestra última visita al zoológico, notaremos que es una emisión
que proviene del vientre, desde el apoyo, y suena grave.
El ejercicio consiste en ensanchar la garganta al tiempo de emitir una “U”,
luego se puede practicar con una “O” y por último con una “A”, pero no se debe
cerrar en ningún momento la garganta, pues si se cierra a la altura de la glotis,
será fácil confundir la naturaleza del ejercicio. El hueco debe permanecer
abierto, pues el sonido necesariamente debe generarse con el impulso del
vientre y circular hacia la cavidad bucal sin obstáculos intermedios. Los sonidos
deben ser cortos y no es necesario hacerlos con demasiada fuerza.

Columna de aire
EJERCICIO 1 Abrir la cavidad bucal.
Mirarse frente al espejo y tratar de “hacer espacio” en la zona de la cavidad
bucal. La punta de la lengua debe permanecer al calce de los dientes incisivos
inferiores, apenas tocándolos, mientras tratamos de bajar la lengua por la parte
posterior, en donde se curva para bajar a la garganta, de modo que se amplíe
el hueco lo más posible.

EJERCICIO 2 Expandir el velo del paladar


Evocar un bostezo (puede ser también frente al espejo), como cuando tenemos
mucho sueño y ganas de ir a la cama. Entonces notaremos que el velo del
paladar se eleva ligeramente.
EJERCICIO 3
Combinar los ejercicios 1 y 2 simultáneamente. En este punto cabe aclarar que
quizá lleve un poco de tiempo dominar estas acciones internas, puesto que una
cosa es la sensación que supuestamente estamos evocando y otra puede ser
lo que realmente sucede, es por ello que recomendamos la observación de esa
zona frente al espejo.

EJERCICIO 4
Emitir una “A” larga con un buen apoyo de la voz. Frente al espejo notaremos
al emitir la letra “A”, la acción de apoyo de la voz ayuda a elevar el velo del
paladar otro poco. Si es así y podemos ver un hueco bastante amplio significa
que vamos por buen camino.

EJERCICIO 5
Colocar la punta de los dedos medios a los lados de la cara, exactamente en la
articulación de la mandíbula cerca de las orejas. Abrir la boca poco a poco
hasta notar cómo sobresalen los huesos de la articulación de la mandíbula.
Ábrala hasta lograr la mayor protuberancia. Allí, en ese punto, donde los
huesos han sobresalido más, es la abertura es la recomendable como
promedio al momento de cantar. Por supuesto que cuando estamos cantando
la boca abre y cierra.

Abertura recomendable para cantar o hablar


Al momento de hablar y especialmente al cantar, es sumamente importante
tratar de mantener una abertura de la boca lo más amplia posible para no
obstaculizar la salida del sonido, pues los labios actuarán como una especie de
sordina que puede impedir la proyección del sonido. En cambio, si la boca está
lo suficientemente abierta, el sonido podrá utilizar los resonadores de la cabeza
y salir amplificado.

Preparar las cuerdas vocales

EJERCICIO 1. “LA AMBULANCIA”


El ejercicio consiste en imitar directamente el sonido de una ambulancia o carro
policial, siguiéndolo desde lo más grave, hasta lo más agudo, una y otra vez, tal
como suenan las ambulancias. Dentro de lo posible, recomiendo tratar de
mantener cierta abertura en la garganta para que no se esfuercen demasiado
las cuerdas. El ejercicio será más eficaz si utilizamos los principios de apoyo
mencionados antes.

EJERCICIO 2. “LA VOCALIZACIÓN”


Cada vocal tiene una colocación natural en la cavidad bucal, generada por
medio del movimiento de la lengua en conjunto con la mandíbula.
Ordenaremos las vocales del idioma español: A, E, I, O, U de otro modo para
efectos de vocalización:
Se puede pronunciar cada vocal durante unos segundos y sentir dónde se
produce dentro de la cavidad bucal.
1. Comenzaremos por la “I” que es la vocal más frontal de todas, esto significa
que se produce más cerca de los dientes incisivos, por un orificio muy estrecho,
y la mandíbula ha cerrado un poco. Esta vocal es poco afín a la abertura de la
columna de aire; se recomienda tratar de hacerla sin cerrar tanto la boca.
2. Sigue la “E”, que es un poco menos frontal que la “I”, significa que la
mandíbula abre un poco más y la lengua libera un poco el espacio frontal
bajando ligeramente. Al emitirla, la anatomía que adopta naturalmente la boca
es de una forma ligeramente horizontal. También es una vocal poco afín a la

abertura de la columna de aire, así que se recomienda emitirla haciendo que


la boca adopte una figura algo más vertical en su forma externa y con la
mandíbula lo más abierta posible.
3. La “A” es la vocal más abierta de todas, la boca se puede abrir ampliamente,
tan grande como podamos, y el sonido es menos influido por el movimiento de
la lengua. Suena más bien por la acción de abrir la boca.
4. La “O” es una vocal posterior, si la emitimos notaremos que el espacio se
hace por detrás, hacia la garganta, la lengua baja por detrás ensanchando la
parte posterior de la cavidad bucal.
5. Por último, la “U” es la vocal más posterior de todas, favorece la abertura,
pero el sonido suele quedarse “atrás”, es decir que no alcanza tan fácilmente a
activar los resonadores de la cabeza.
Al hablar, generalmente no notamos tales diferencias, y al cantar llevamos
inconscientemente el hábito de hablar a nuestras melodías, pero la realidad es
que las vocales, al tener naturalezas tan distintas provocan una interrupción en
la abertura de la columna de aire casi continua. El efecto es una sobrecarga de
las cuerdas vocales, cansancio y desafinación.
Una recomendación general, es tratar de no enfatizar el sonido de la I y la E,
tanto que nos cierren la boca (que intuitivamente es lo que hacemos), sino
tratar de abrir más la boca y encontrar formas más abiertas para pronunciarlas.

EJERCICIO 3
Emitir una nota larga, no importa si es grave o aguda, se sugiere la más
cómoda para comenzar. Lo haremos primero preparando el apoyo como lo
hemos descrito, y tratando de conservar la boca y garganta tan abiertas como
sea posible, pronunciando sucesivamente y sin respirar entre una y otra todas
las vocales en el nuevo orden: I, E, A, O, U. Dicho de otro modo, construiremos
una nueva vocal imaginaria que pueda conciliar con la forma interna de la boca
a todas las vocales, para que la mandíbula no esté abriendo y cerrando en
exceso.

EJERCICIO 4
Realizar el ejercicio anterior en un nuevo tono, más agudo, luego otro aún más
agudo y así sucesivamente, hasta donde podamos, sin lastimar las cuerdas.
Luego probamos con los sonidos graves.

EJERCICIO FINAL. Cantar un mantra


¡Cantar y divertirse lo más posible, solos o acompañados!

El mantra que practicamos en la clase fue:


OM NAMAH SHIVAYA
El mantra lo pueden cantar con la entonación y ritmo que quieran y a través de
él practiquen los ejercicios de voz, con voces agudas y graves.

El Mantra OM NAMAH SHIVAYA es un mantra de evocación a Shiva. La


traducción literal del mantra sería Yo Saludo al Señor Shiva.
Shiva es, según la tradición hindú, el primer aspecto de la trinidad. Posee
varios epítetos (atributos), siendo los más conocidos transformador, el de dulce
fulgor, el de los tres ojos (tryambake)… Sin embargo, la palabra Shiva es
literalmente El Benevolente. Shiva es la Conciencia Pura, el fundamento
original del Ser. El Todo, el Absoluto, el Fundamento Original del Ser. Siendo
así, Shiva es normalmente retratado en postura yoghi, con rostro sereno,
plácido y siempre en paz. Siendo EL TODO, nada está fuera de él y, por lo
tanto, él es siempre el mismo, igual en todas las circunstancias. Está asociado
a la transformación, al cambio. Y tal como acabamos de ver, él es pura quietud,
visto que SIEMPRE ES EL MISMO. Si es así, ¿por qué asociarle con la
transformación, o incluso con la destrucción?

Siendo Shiva la Conciencia Pura, el Fundamento del Ser, cuando es evocado o


“sintonizado”, tiende a iniciar el “movimiento de ajuste de foco” en nosotros
mismos. Así, la “energía” de Shiva tiene la propiedad de mostrarnos la
Realidad Última, o sea, nuestra propia naturaleza esencial. Shiva es el
destructor… ¡de las ilusiones!

Cuando esto ocurre, las dualidades de la realidad aparente en que vivimos


tienden a “chocar entre sí”, causando una sensación aparente de desorden o
cambio.

En verdad, los cambios o “virajes de cabeza” que la energía de Shiva provoca


no son más que un “tirón hacia la Realidad”. No la realidad ordinaria, del día-a-
día sino la Realidad de la Conciencia, como siendo una y todo. Es un tirón o
flujo de energía que se crea en el sentido de “poner en movimiento las
dualidades en nuestra cara” y hacer que surja la posibilidad de percibir lo
REAL, lo esencial de todo y en todo.

Como nuestra realidad aparente está fundamentada en el ego y en la mente y


sus mecanismos, en las carencias emocionales, cuando “llamamos” a la
Conciencia/Realidad (Shiva), todo parece “temblar”, desestabilizarse. Pero, en
verdad, lo que ocurre es que iniciamos la búsqueda de la quietud o, como dice
Patanjali en su Yoga Sutra, “percibirnos en nuestra real naturaleza”.
Obviamente, nuestra real naturaleza entra en conflicto con esa realidad
aparente. Es fácil comprender el porqué de asociar a Shiva con la
transformación.

Pero siempre es válido recordar: ¡Shiva no hace nada! Él es siempre el mismo,


quieto, perenne y siempre benevolente. Quien se mueve, quien “tiembla”, es lo
que llamamos MENTE que, en las tradiciones del yoga, de la vedanta y del
tantra, está compuesta por el Ego, Buddhi (mente sutil), Chitta (memorias) y
Manas (mente densa).

Para concluir: El mantra Om namah Shivaya es algo así como un llamamiento


a la realidad:
OM es el principio de la universalidad, del venir a ser.
NAMAH es saludo, felicito.
SHIVAYA es Conciencia, Fundamento del Ser.

OM NAMAH SHIVAYA es como un grito de:

“¡YO QUIERO VER/VIVIR LA REALIDAD!!!”

También podría gustarte