Está en la página 1de 2

Estratificación social en la Colonia

Las actividades económica, educativa y artística en la Colonia, que las hemos estudiado hasta ahora,
tuvieron como finalidad el dominio de un grupo social

Estratificación social: da cuenta de la desigual ubicación de grupos dentro de una sociedad permite
comprender cómo funciona una sociedad y las relaciones entre los grupos sociales y los individuos

Estrato: Es un conjunto de individuos que comparten una misma posición social y que reciben los
mismos beneficios o perjuicios

Casta, estamento y clase social

La movilidad social es la capacidad de un individuo de cambiar sus condiciones socioeconómicas

la posibilidad de movilidad que ofrece una sociedad depende la clasificación de los grupos por
castas, estamentos o clases sociales.

Castas y estamentos en la Colonia

El sistema de estratificación social durante la Colonia fue mixto, pues se puede entender desde los
conceptos de estamento y casta.

se denominó castas a los grupos raciales surgidos del mestizaje, quienes ocupaban los lugares más
desfavorecidos dentro de la sociedad.

Estamentos

 Primer Estamento Blancos españoles que detentaban el poder político (virreyes, capitanes
generales, etc.), judicial (oidores y magistrados), religioso (obispos y arzobispos). Nobles
indígenas y caciques cuyos privilegios eran conservados para que sirvieran de intermediarios
entre las autoridades reales y la masa indígena
 Segundo Estamento Blancos españoles menos adinerados o blancos nacidos en América
(blancos criollos), que ejercían profesiones liberales, eran comerciantes o funcionarios de
menor rango en los cabildos. Aspiraban a situarse en el estamento superior y en algún
momento pudieron merecer o comprar títulos nobiliarios para ascender socialmente.
 Tercer Estamento Gente sin capacidad económica, explotados por los estamentos
superiores. Constituían el grueso de la población en la Colonia.

Resistencia indígena

En el contexto del choque cultural y de la desigualdad social, la Colonia fue un período conflictivo.

La resistencia indígena contempló desde métodos pasivos al conservar en secreto sus creencias y
costumbres; hasta los enfrentamientos armados, que eran más frecuentes lejos de las ciudades.

Las sublevaciones

En la segunda mitad del siglo XVI, se desencadenaron los primeros ataques armados de los indígenas
contra los españoles

en el siglo XVII la religión había sido externamente asimilada en las principales ciudades; en la
periferia, donde era más difícil para los españoles gobernar, las sublevaciones fueron constantes.

Sublevaciones del siglo XVIII


Durante el siglo XVIII fueron numerosas las rebeliones indígenas

La imposición de una economía y una estructura social ajenas

La reforma borbónica de Carlos III, que incrementó los impuestos a los indígenas

La desigualdad como producto de la estratificación social

La sublevación de Túpac Katari

Tras las muertes de Túpac Amaru, último inca rebelde, con quien había tratado, y de Tomás Katari,
quien lideró la rebelión de Chayanta, se hizo llamar Túpac Katari y encabezó una gran sublevación
aymara en 1781, con un ejército de 40 mil indígenas, contra los españoles. La insurrección llegó a
controlar varias ciudades y La Paz fue sitiada durante tres meses.

La sublevación de Túpac Amaru II

José Gabriel Condorcanqui, conocido como Túpac Amaru II, nacido en 1740, fue un curaca indígena,
gobernante de varios cacicazgos y descendiente del inca Felipe Túpac Amaru. Fue educado en el
colegio de Caciques de San Francisco de Borja, en Cusco, poseía una gran cantidad de mulas y se
dedicó al transporte de mercaderías.

En noviembre de 1780, dirigió una rebelión junto a unos cien mil indígenas y mestizos en el
Virreinato del Perú. En el primer combate, la batalla de Sangarará, los rebeldes derrotaron al ejército
realista.

El 17 de mayo de 1781 fueron condenados a muerte él y toda su familia y descendencia hasta el


cuarto grado de parentesco.

El 18 de mayo de ese mismo año los rebeldes fueron descuartizados.

Respuesta de las autoridades coloniales

Una vez que las autoridades coloniales sofocaron los alzamientos indígenas, tomaron las siguientes
medidas en represalia:

• Prohibición de hablar en quichua

• Prohibición de manifestación artística indígena

• Eliminación de los títulos nobiliarios indígenas.

Sublevación de Fernando Daquilema y Manuela León

En la segunda mitad del siglo XIX sucedió una importante rebelión indígena

Fernando Daquilema, el líder de esta rebelión, nació en Yaruquíes en 1845, y a sus 25 años fue
coronado rey, en un intento por recuperar el Imperio inca.

Manuela León, nacida en 1840 en Punín, a la cabeza, los insurrectos llegaron a Punín, donde
incendiaron catorce casas. En este episodio, Manuela peleó con tal fiereza que ultimó al teniente
Miguel Vallejo

También podría gustarte