Está en la página 1de 41

UNIDAD 1

1900: Inmigración
Suriano -

Lo previo
- 1880 Julio Argentino Roca presidente. Unificación de la Nación, un Estado con
capital en Buenos Aires, se fortalece el Estado-Nación con la conquista del territorio.
- Modelo agroexportador auspicia el desarrollo agricola ganadero

Resumen
- Llegan los inmigrantes : crecimiento acelerado y desordenado de las ciuadades.
- Existe una idea de ciudad ideal que choca con la realidad, pero que se interpreta
como un proceso que va a llegar a transformar esa urbanización poco a poco.
- El país tiene una economía agroexportadora (liberal), en la que cada region tiene un
rol: Buenos Aires y Rosario son ferro portuarias, pampa cane, cuyo vino, norte caña
de azúcar.
- El ferrocarril es el eje sobre el que funciona esta economía

Buenos Aires: ciudad de tránsito


La población de Buenos Aires se multiplica x8 en 45 años, crece de manera desordenada y
veloz. La capacidad de alojamiento urbana se satura, Buenos Aires genera una imagen de
ciudad precaria y transitoria, como muchas ciudades portuarias latinoamericanas de la
época.
Muchos inmigrantes estaban de paso, pensando en volver a su país de origen, otros como
medio para acabar instalándose en el interior del país, eran “trabajadores golondrina”.

El conventillo vs. la vivienda unifamiliar


Dos maneras de habitar, de concebir la familia, diferentes concepciones de la vida privada.
Se aspira a la movilidad social ascendente.

Conventillo (20% población en 1892) Vivienda unifamiliar

No había intimidad, dada su pequeñez la Existe un repliegue hacia lo privado


puerta del cuarto permanecía abierta casi
todo el día

Establecían lazos de solidaridad. Forja una Dispersa la posible constitución de una


identidad común (cosmopolita). Mayor identidad de clase, refuerza el
expresión: huelga de inquilinos 1907 individualismo

Actúa como elemento de fijación al sistema,

1
sujetando al trabajador a conductas y
hábitos que le permitan pagar una hipoteca.
“Disciplinador y forjador de ciudadanos”.

Hacinamiento, suciedad y miseria Denotaba ascenso social

Punto de sociabilización: el patio central Punto de sociabilización: el barrio y el club

Existían en paralelo ranchos de paja y chapa en los bajos y arroyos (Las Ranas, La
Boca).

El conventillo
Muchos se acostumbraban a esta forma de vida hacinada en los camarotes de los barcos
en que realizaban los largos viajes hasta América o incluso en el hotel de inmigrantes que
los recibía en la ciudad de Buenos Aires antes de que encuentren un lugar donde vivir.

UBICACIÓN
Se ubicaban cerca de las principales fuentes de trabajo: fábricas, puerto, etc. (el transporte
en la época era caro y lento).

ARQUITECTURA
Un cuarto era ocupado por familias hiper-numerosas o por más de una familia.
Un patio central al que daban las puertas de las habitaciones: “repartían su estancia entre la
privacidad restringida del cuarto y la bulliciosa multitud del patio”.
En el patio se depositan los excrementos temporalmente, se almacena ropa limpia y sucia,
comestibles.

BAÑO
Muchos de los conventillos (20%) no tenían baño propio o poseían solo uno (17%).
La falta de higiene desencadena diversas enfermedades infectocontagiosas.

LAS ACTIVIDADES
Los niños juegan en el patio. Los adultos compartían allí los días de ocio: se tocaban
instrumentos y se bailaba manifestandose la cultura cosmopolita del conventillo.
Las mujeres pasan tiempo en la máquina de coser, confeccionando la ropa de la familia y
muchas veces haciendo trabajos para terceros para complementar el salario masculino.
Lavan, cocinan, cumplian el rol de organizar la vida diaria. La mujer tuvo un rol muy
importante en la huelga de inquilinos de 1907, posiblemente dado que consideraba al
ámbito doméstico como algo propio.

BÚSQUEDA DE INTIMIDAD
Era comun que tengan cuadros colgados en el interior del cuarto, retratos de reyes o
símbolos religiosos, eran pequeñas demostraciones de una “busqueda de placer o
intimidad”

2
Segunda mitad del siglo XIX se expanden los servicios de agua corriente, cloacas y la
medicina avanza, reduciendo las enfermedades altamente contagiosas que se esparcían en
los conventillos.

El higienismo
Los sectores dominantes y poderes públicos tuvieron una mirada prejuiciosa hacia el hábitat
popular. Una mirada protectora alertaba sobre los peligros físicos y morales que acarrea la
falta de higiene y la promiscuidad.
Al mismo tiempo que en los conventillos los trabajadores frustrados se unificaban y el
anarquismo se nutría de militantes.
El estado argentino no intervino de manera directa, y descansó en las leyes del mercado.

La vivienda unifamiliar y el tranvía


EL TRANVÍA COMO POSIBILITADOR
1897 comienza la electrificación de la red de tranvías.
Le otorga a Buenos Aires un aspecto de ciudad moderna.
Comienzan a lotear terrenos en zonas periféricas y ofrecer financiaciones para su
adquisición. Estos nuevos barrios carecían de la infraestructura necesaria para contar con
los servicios de salubridad.

LA CASA COMO MODELADOR CULTURAL


“El anhelo de la casa propia ingresaba en el universo de lo posible y los esfuerzos se
apuntaban en esa dirección”.
La idea era que la casa convierta al trabajador en un individuo moral y previsor, arraigado al
lugar de pertenencia. La casa “modelaba” al trabajador, era ella quien lo poseía y evitaba
que lleve al trastorno social.
“Hacedle propietario al obrero y hacedle entender que al final de su sacrificio habrá
bienestar y el cariño de los suyos… y estad ciertos que la sociedad habrá cimentado su
base sobre roca inamovible”.

ARQUITECTURA
Existe un repliegue hacia la privacidad del hogar.
El terreno estaba generalmente cercado para evitar las miradas de los otros.
Se busca amoblar la casa, sentirse “instalado”.
El living comienza a tener un rol importante en el lugar, como centro de reunión familiar y
símbolo de nueva condición.

La mujer, habiendo prefigurado su rol en el conventillo, se vuelve la”ama de la casa”,


organizando la vida y la economía doméstica.

EL BARRIO
Un lugar público cuyo núcleo es un lugar privado que le otorga sentido de pertenencia.
Reúne personas de diferentes trabajos, nacionalidades y niveles sociales.
El barrio no está distanciado de la vida privada, es casi una continuación y reflejo de la
misma.

3
La mujer sociabiliza en el barrio durante las compras diarias. Los hombres en bares,
tabernas o cafés que se encuentran en los barrios (símbolos de la descentralización).
Los espacios verdes tienen un lugar clave en el barrio, son lugar de juego, sociabilización y
fiestas patrias.
Surgen los clubes de fútbol y consolidan los vínculos barriales, ya que los clubes se
identifican con barrios, no con sectores sociales.

- El estado -> presta infraestructura hospitales, casas de gobierno, bancos

El estado nacioal ha surgido y empieza a hacerse cargo de tareas que antes cumplia la
Iglesia, la milicia, etc.

Hideología de la época: el higienismo. avanza sobre el control y disciplinamiento de la


sociedad:
- Hasta 1880 la Iglesia tenía la potestad de educar. Ahora el estado avanza sobre esto,
hace obligatoria la educación primaria. Las esucelas se concideran “el gran palacio laico”
- Hospitales. Antes pertenecian a la Iglesia, o colectividades de inmigrantes. De a poco
empieza a hacerse cargo de la salud.
- Cárceles y penitenciarías.

4
Resumen Historia Social y Politica Argentina.

“Sociedad democratica y politica democraticca en la Argentina del siglo XX”


Romero Luis Alberto

3. La nueva Sociedad
El censo de 1914 demostraba la expancion de la poblacion. cuadrupicaba el censo de 1869
y duplicaba la de 1895. Este crecimiento se daba mas que nada en La Plata, Buenos Aires y
Rosario. Cordaba, Tucuman, y Santa Fe superaban los 100.000 habitantes. Aun
predominaban los extranjeros, en Bs As la mitad de la poblacion era extranjero

Los Chacareros
Pocos extranjero fueron al interior, salvo a mendoza atraidos por el cultivo de la vid. La
mayoria de los chacareros arrendatarios fue al Litoral donde crecio el campo cerealero.
El esfuerzo de todo un a ño estaba ligado a la sequia la langosta o la caida de los precios
internacionales. De esta suerte no dependia el terrateniente que alquilaba su campo, no el
bolichero local que compraba la cocecha y fiaba los insumos para el proximo año
generalmente por una gran organizacion acopiadora.
Una buena cocecha dejaba grandes ganancias, es por eso que aceptaban la inospita vida
rural.
Los chacareros apostaron al ascenso social, algunos lo lograron otros no.

Los trabajadores urbanos.


Al principio la mayoria de los inmigrantes fue hacia las ciudades donde estaba la demanda
de trabajo, habia jornaleros sin calificacion buscando trabajo en el puerto y o frigorifico,
artesanos calificados, vendedores ambulantes, sirvientes y tambien obreros de las primeras
fabricas. Al principio se acentaban en BS As en conventillos cercanos al puerto. Ahi
compartian dificiles condiciones sanitarias de enfermedades y muerte sobre todo en niños,
altos alquileres, empleodos inestables y mal pagos etc.
La sociedad popular de las grandes ciudades, esas “babel” como se las llamaba, los
extranjeroa eran ademas extraños entre si que fueron formando los primeros nucleos
asociativos, entre coterraneos ppor ejemplo. así surgieron las asociaciones mutuales tanto
en ciudades como en pueblos de la Pampa prodiga, para protegerse en caso de
enfermedad o para asegurar a sus miembros Un entierro digno luego surgieron las
sociedades resistencia cuando empezaron a aparecer los problemas laborales

La aventura del ascenso.


El primer paso consistia en abandonar la condicion de asalariado e instalar un taller o
pequeño negocio o simplemente como trabajador independiente. El segundo paso: la casa
propia tal vez en los nuevos barrios de la ciudades. El trambia alento el loteo de baldios que
se compraban en cuotas. En pricipio se instalaban en una sola habitacion y luego ampliaban
la casa de a cuerdo con sus posibilidades. La educación era para todos el gran camino de
ascenso y la integración ella permitirá superar la Barrera del idioma y acceder a un empleo
público o en la culminación al título de doctor.

Viejas y nuevas clases altas.

Una sociedad abierta y movil.

5
Asi se fromo una sociedad abierta y movil, con mas memoria colectiva para los exitos que
para los fracasos. Pero fue una sociedad de oportunidades para el talento a la fortuna.

4. El estado y el gobierno.
El proyecto de construir el estado:
Su construccion formal fue en 1850, y entre 1862 y 1880 estuvo limitada por varios
problema: El lento desarrollo de las instituciones estatales, la falta de definicion de las
fronteras, tanto con otros estados soberanos y con aborigenes, la guerra contra Paraguay, y
relacionado con ella la falta de control sobre los estados provinciales.
La campaña del decierto en 1879 y la derrota del levantamiento porteño de 1880 son hitos
de la vixtoria militar estatal sobre sus competidores.
Luego de 1880 todo se aceleró: la consolidación del orden jurídico, definición de la
soberanía territorial, y se acentuó y desarrollo el presidencialismo constitucional. Se abrirán
espacios formales e informales para la coparticipación en el poder de las elites provinciales,
cuyo acuerdo gobernaba el presidente. Esto posibilitó que el estado tenga unidad de
propósito.
Este propósito no constituye un “proyecto” ni mucho menos. La obra del gobierno se apoyó
sobre ideas de la elite que se calificaron como “positivistas” la tarea del gob era lograr el
“progreso”: crecimiento material, funcionamiento de las instituciones.
Como afirmó el gral Roca en 1880, una vez alcanzada la “paz” era hora de la
“administración”. El estado debía acabar con el atraso y llevar al progreso. Para esto se
requería llegar al rincón más recóndito de la sociedad. La “larga mano” del estado incluía la
organización monetaria y financiera, la educación, la justicia, la salud pública. o la defensa
armada. Las instituciones típicas fueron: Tribunales de justicia, el Departamento Nacional
de Higiene, Registro Civil, Consejo Nacional de Educación, Servicio Militar Obligatorio.

Avances y Resistencias
Había mucho de “obligatorio en este proceso”. Los niños a la escuela, los jóvenes al servicio
militar, los adultos a vacunarse y eventualmente expulsados de la familia abandonando su
hogar si los médicos descubrian en ellos la peste. Era el estado avanzando sobre una
sociedad en proceso de organización de modo que las resistencias eran débiles. La más
visible fue la Iglesia Católica que en ese entonces era una organización débil con poca
capacidad para movilizar católicos. EL estado avanzo sobre zonas que la iglesia
consideraba propias: casamientos, nacimientos, defunciones. Se establecio el matrimonio
civil pero no la desvinculacion ni tampocopo la separacion de la iglesia y estado, como
ocurrio en Chile y Uruguay.
La educacion publica fue laica gratuiita y obligatoria, El estado compitio contra las escuelas
relijiosas pero mas aun con las de colectividades extranjeras. Siendo la italiana la mas
fuerte. No solo estaba en juego cuestiones didacticas si no a la efectiva soberania del
Estado. Segun Bertoni Impulsar la escuela fue un proyecto de constuccion de la
nacioanlidad.

El gobierno elector:
La constitucion de 1853 establacia el sufragio masculino y obligatorio, pero quienes
gobernaron el pais desde 1880 no pretendian ser la exprecion de lo popular. Tampoco eran
muchos los ciudadanos que votaban, pocos extranjeros pidieron su ciudadania y pocos
nativos se interesaban por los comicios. No se trataba de desinteres, las discuciones
politicas ocupaban mucho lugar en periodicos de la epoca, y organizaciones, incluyendo

6
colectividades, hacian llegar a los gobernantes sus opiniones.
Habia eleciones, para darle legitimidad a los gobernantes, pero eran manipuladas por el
gobierno elector. El PAN era el unico partido oficialista, los integrantes del partido fueron
identifados como “la oligarquia”, por apoyar el programa general de transformacion del pais
y con los intereses de los sectores propietarios. Lo cierto es que la politica se convirtio en
una actividad particular de un grupo especifico y tambien en un camino en que era posible
hacer fortuna partiendo de origenes mediocres.
El PAN tenia una esturctura piramidal. El juez de paz, y el comisario y de los los ejecutores
locales, pequeños caudillos o “punteros” que manejaban un grupo de votantes o tenian sus
libretas de enrrolamiento. Aunque predominaban los acuerdos preelectorales. En ocaciones
habia competecia y esta a veces desbordaba los controles partidario. El recurso ultimo del
presiednte era la intervencion de la provincia, una facultad que se uso dicrecionalmente.

Enfrentar la protesta social.


Con el inicio del siglo empezaron a emerger distintos conflictos de quienes decidieron
quedarse en el pais

La protesta rural.
Los propietarios aumentabn frevuentemente el valor por la demanda de nuevos inmigrantes
dispuestos a tomarlas. En 1910y 1911 los precios internacionales eran bajos, pero los
arriendos se mantenian altos, la situacion se torno critica.
En 1912 estallo una huelga, El Grito de Alcorta, ciudad santafecina donde se reunieron. Se
negaron a levantar la cocecha a menos que los propietarios fatisfacieran ciertas
condiciones: contratos mas largos,rebajas en los arriendos, derecho de contratar libremente
la maquinaria para la cocecha o a criar animales domesticos.
El saldo mas importante fue el nacimiento de un movimiento cooperativo entre los
productores y la costitucion de una entidad gremial la Federacion Agraria Argentina.

La protesta urbana.
En la ciudad tambien hubo protestas. Las posibilidades de ascenso social eran muchas en
una ciudad, y esto nutrio de individualismo a muchos. Otros se organizaron para en comun
cambiar las duras condiciones de vida.
La formacion de sindicatos arranca en la ultima decada del XIX y madura en la primera del
XX. Las huelgas venian creciendo en numero hasta que en 1910 hubo huelga general,
enturviando los festejos del centenario, fue la primera con reprecion indiscriminada sobre
extranjeros.
Se protestaba por: la desocupacion ciclica, la mala vivienda, el hacinamiento y los elevados
alquleres. El anarquismo era el movimiento mas popular, su consigna movilizadora no era el
patriotismo, si no, ofrecian deshacer una sociedad injusta y volverla a costruir, libre y pura,
sin patrones que exploten y sin Estado que reprima. El camino de lucha era la huelga
general y el levantamiento espontaneo.
Los socialistas, en cambio, se interesaba por el sector mas calificado de los obreros, los
letrado, y tambien a otros sectores populares no obreros, ya integrados a la sociedad
urbana. El lenguaje era mas racional que emotivo. Ofrecian pequeñas mejoras sociales por
via de pequeñas conquistas, que se debian lograr democraticamente en el congreso. Es por
ello que los socialistas insitaban a extranjeros a naturalizarse. En 1905 Alfredo Palacios fue
el primer diputado socialista en america latina y para 1912 se disputaron la mayoria en la
camara frente a los radicales.

7
Los trabajadores que el anarquismo no lograba cautivar, los cautivaba el sindicalismo. Estos
tambien eran partidarios de las reformas graduales, pero desinteresados por la lucha
politica y los partidos. Afirmaban que los reclamos laborales podian ser cumplidos mediante
la lucha sindical y la organizacion gremial.

Enfrentar la cuestion social.


Los grupos direntes entendieron que la sociedad estana enferma, tal como señalaban , en
otros contextos, los autores europeos en boga, y que la raiz de los males estaba en los
extranjeros indeseables. Sacaron a relucir un nacionalismo agresivo que se tradujo, en
ocaciones, en la persecucion de grupos extranjeros. Pero primo la actitud conciliadora para
solucionar la “cuestion social”. En 1904 se promueve el Codigo del Tranajo que reconocia
los sindicatos, pero no se aprobo. Y en 1912 se creo el Departamento Nacional del Trabajo,
con el mismo espiritu.

6. La querella de la nacionalidad.
La “cuestion social” no preocupo tanto a los gobernantes como la “cuestion de la
nacionalidad”. Esta discucion se dio en todo el mundo a lo lardo del sigoe XIX la “nacion” se
convirtio en el fundamento legitimador llamado presisamente “nacional”
Eric Hobsbawn señala dos variantes, nacion de ciudadanos coparticipes de un pacto
politico, que deriva de los conceptos de revolucion francesa. Y nacion cultural, que se
fundamenta en remotas raices de comunitarias expresadas en la lengua, la historia, la raza,
musica. Segun la primera definicion la pertenencia era optativa y renovable, la segunda era
natural e irrenunciable. Para la intencion de convertirce en “potencia” era necesario uan
nacion homegenea que asegurara la solidaridad del pueblo con el Estado y los
gobernantes.

El Estado construye la nacionalidad.


Uno de los desafios del estado en el siglo XIX fue como nacionalaizar a las masas
simultaneamente, estaban adquiriendo sus derechos politicos. La sociedad que contaba con
muchos extranjeros. Los gobernantes adoptaron un programa sistematico de “contrucion de
naionalidd” la escuela tenia un rol importante, la definicion de un panteon de heroes, el
afianzamiento de simbolos patrios, la valoracion de los festejos, y finalmente el servicio
militar.

Definir la nacionalidad.
La politica nacionalizadora no genero resistencia entre los extranjeros, si entre las elites.
Ninguno de los elementos que ootrogaban nacionalidad eran satisfactorio para el caso
argentino. La lengua no era “argentino” era inferior al española, indigande ser exhibida. La
raza igualmente equivoca pues la mezcla era evidente. La historia era otra fuente de
querellas, quien debia estar en el panteon? Las figuras de ROsas Rivadavia y hasta Moreno
eran discutibles.

7. La impugnacion politica y la reforma.


El mayor desafio que encontro el regimen oligarquico fue politico. Se cuestionaba su
legitimidad y un grupo de sus dirigentes lanzo una audas reforma, que termino en la Ley
Zaens Peña.

La revoluion del Noventa.

8
Entre la crisis economica y denuncias de corrupcion se gesto un movimiento ciudadano la
Union Civica, hacer efectivo el espiritu de la constitucion y el sufragio transparentes eran
sus intenciones. Bartolome Mitre, Bernarde de Irigoyen Marcelo de Alvear, Lisandro de la
Torre etc. La agitacion ciudadana se continuo con una revolucion civica-militar guiada por
Leandro Alem, que estallo en julio de 1990. El movimiento fue sofocado pero poco despues
el presidente Juarez Celman renuncia dejando a su vice Carlos Pellegrini. La inestabilidad
duraria hasta 1996.
La revolucin del 90 se desarooyo dentro de la elite dirigente y el cambio fue generacional.
Los joves adquirienron su lugar. Se funda la Union Civica Radical. Lo encabeza Leadro
Alem y su consigna fue: la “intransigencia” y no llegar a ningun acuerdo si no se reformaba
el sistema electoral para asegurar la transparencia electoral.
De este modo, a princiopio del siglo, se encontraban tres partidos organizados de formama
moderna, con afiliados, carta organica, etc y su funcion era concientizar a una masa
indiferente a la politica

La reforma politica.
Habia una protesta politica igual o mayor que la protesta social. La reforma lanzado por la
elite de la politica culmina con la ley Zaes Peña.
En primer lugar devolver al Estado y su gobierno una legitimidad erosionada. El gobierno
devia surgir de un sufragio creible. Otra era la educacion patriotica y el servicio militar
obligatorio.
La reforma elctoral dabia abrir puertas a la inclusion de nuevos partidos politicos. Esto
tambien permitia canalizar las protestas a ambitos parlamentarios. La creacion de la
Direccion Nacional del Trabajo en 1910, mostro que se pensaba en un segundo campo de
discucion donde los protagonistas fueran los sindicatos.
Finalmente habia una renovacion de la clase politica, asi como el funcionamieto del sistema
electoral, que alejaba a los mejores hombres, que no podian pelear contra caudillos y
“punteros” que manejaban la maquina electoral.
La ley fue sancionada en 1912 fue la obligatoriedad del sufragio, que ahora era secreto y la
utiliacion del padron electoral del padron militar. Con esto se eliminaba el sufragio corrupto.
Fue una reforma trasendente aunque incompleta en dos sentidos: se limito al sistema
nacional dejando a las provincias al libre alverdio, en 1916 cuando la UCR gana las
presidenciales, en la mayora de las provincias se seguia con el sistema anterior. Por otra
parte la ley no souciono que un vosto grupo de extranjeros accediran a la esfera
parlamentaria y sus discuciones sociales discurrienron por otros ambitos.

El triunfo radical.
Reunieron las personalidades politicas mas relevantes.

La nueva democracia: un balance


El vuelco hacia las elecciones y el entusiasmo civico fueron posteriores a la ley, y no
anteriores, y todavia no se podia asegurar que la ciudadania estaba constituida.
En estos años existio una conviccion generalizada de mordernizacion de la democracia, era
la culminacion de un ciclo existoso economico, social, e ideologico: era la expresion
acabada de la argentina liberal. Segun la formula de Alverdi, la “republica verdadera” habia
reemplazado a la “republica posible”. Luego en 1916 empieza a haber dudas de sobre el
futuro de la “republica verdadera”. Jose Ingenieros escribe “El Hombre Mediocre” dirigido

9
contra el presidente Saenz Peña. La democracia, el voto popular, no servia para elegir a los
mas aptos, si no a los politicos de masas, los demagogos, los mediocres.

10
La construccion del pais urbano.
Jorge Francisco Liernur.

Las ciudades los pueblos y el territorio.


En el periodo que estudiamos hubo una revolucion urbana. De los 496.000 veccinos en
1869 con los 4.155.500 de 1914. Para lograr este numero hubo un aumento en la poblacion
de cada gran ciudad, como asi tambien, nuevos pueblos y ciudades en varias regiones del
pais.
Buenos Aires pasó de 187.100 habitantes en 1869 a 1.575.800 en 1914; Córdoba de
29.000 a 122.000; Rosario de 23.000 a 226.000; La Plata, fundada en 1882, contaba con
101.000 habitantes en 1914
Las ciudades parecian gigantescos obradores. Se demolian edificios antiguos, se cavaban
calles, se cosntruian palacios o quintas en baldios, montando talleres y galpones
improvisados. Los mas pobres se acomodaban donde podian, casillas, ranchos etc, pero no
eran marcas de desenso social, si no, un presente de sacrificio que promotia un futuro
promisorio.
Los valores de las propiedades crecian a medida que iban apareciendo edificios publicos en
en la zona. Estas transformaciones ofrecian trabajo, y mejores meduis de vida: acceder
gratuitamente a la escuela u hospitales, tener compatriotas en las asociasiones naciolnales,
compartir ideas, divertirse en circos, etc.
Como resultado de la disponibilidad financiera y la necesidad de transportar materia prima,
el ferrocarril crece vertiginosamente desde 2.400km en 1880 hasta 33.700 km en 1915.
Todas estas ciudades, por las que atraveso el ferrocaril, sufrieron cambios significativos. Ya
sea la simple particion de los dos lados de la via hasta los complejos problemas
estructurales de la metropolis.
Mendoza, San Juan y Tucumán asumían un rol terminal a escala nacional, y los puertos de
Bahía Blanca, Puerto Deseado, Ensenada, San Nicolás o Campana actuaban como nudos
regionales de intercambio, Buenos Aires y Rosario se convirtieron en las dos grandes
cabeceras nacionales del sistema. En estas dos ultimas terminaban la mayoria de los
ramales con sus puertos de ultramar.
Rosario empieza a construir su puerto en 1902, Buenos Aires en 1889. Sobre la
funcionalidad y la disposicion de los distintos ramales se van instalando los puntos mas
importantes de la ciudad, como el matedero, el cementereo, el mercado, carceles, etc.
Ninguna de las dos puede seguir su plan establecido de planificacion.
Distinto fue el caso de La Plata, que como ciudad ideal, pudo desarroyar el plan de Darco
Rocha como capital provincial. Tres juegos de diagonales, con edificios públicos
dominantes, y una forma cuadrada contenedora.
Los tnavias tambien gestaron la trama de las ciudades. Al principio no era un transporte
accesibe para la clase trabajadora. Sus tramas estaban en el interior de la “ciudad ideal”,
con conexiones entre las terminales ferroviarias y pueblos perifericos.
La electrificacion qeu en Bs As empieza en 1902 introdujo dos nuevos actores.
Como producto de las nuevas condiciones el crecimiento de la ciudad real acabo con la
deseada de “ciudad ideal”. Las opiniones se dividieron: algunos veian a la urbanizacion
como una enfermedad. Otros sostenian que el territorio urbano devia ser una pura
expresion del mercado. Otro grupo persivia la necesidad de marcos regulatorios,
dimensionamiento y control.
Esta ultima corriente fue tomada por las administraciones de Rosario y Buenos Aires,
contratando a Antoine Bouvard para el trazado de sus ciudades.

11
Las grandes avenidas y los parque fueron fundamentales a la hs de zonificar las ciudades.
La funcion de los parques fe cambiando, en orincipio se los tomo como educativo y
productivo. En las epidemias se acentuo su funcion higienica. Y mas tarde como espacio del
tiempo libre de los ciudadanos, generando mas valor a las propiedades cercanas.
La ocupacion de ese “territorio nacional” se concreto en 1911.
Dominada y “civilizada” la geografia se convirtio en paisaje. Objeto de miradas, se
construyeron en “esanarios naturales”: Parque Nacional Nahuel Huapi, Iguazu, etc.
Asi tambein el ferrocarril facilito el accso a villas turisticas como cordoba, el Hotel Hedenen
La Falda etc.
Pero la capital del turismo fue Mar del Plata. En 1886 se hizo llegar un ramal del ferrocarril
sud. La villa empezo a cambiar de asentamiento modesto a ciudad balnearia. Aparecieron el
Bristol Hotel (1888)

La revolucion material
El gran crecimineto urbano no hubiese sido posible sin el acompañamiento de los nuevos
metodos y la organizacion de la industria de la construccion. Por un lado cambiaron los
materiales tradicionales, por el otro se implementaron tecnicas ineditas.
La piedra no se utilizo mucho ni antes ni durante esta expancion. El litoral como primcipal
espacio de creciemineto se forjo con materiales derivados de la arcilla, addemas de los
insumos importados. Donde existia, Mar de Plata o las sierras se utilizo la piedra para
acentuar el caracter rustisco y pintorescos de los “esenarios”. Con la expancion del ferrocaril
las piedras de las canteras cordobesas llegarina al litoral, pero se utilizaron como
revestimeinto.
Durante el XIX los ladrillos de maquina fueron importados de Inglaterra. En 1863 en Rosario
comenzaron a fabricarse en el pais. Estos ladrillos normados se utilizaban para la obra
pubica. Los ladrilos huecos, en cambio, se empezarona producir en 1902.
En todas las ciudades las industrias prosperas fue la de fabricacion de ladrillos.
La madera tambien tuvo un rol importante, que junto con la chapa, eran losprotagonistas de
las construcciones en barrios mas humildes. Tambien estos materiales estuvieron resente
ne galpones, hospitales, iglesias, hipodromos u otro edificio que debia ser construido de
manera rapida y sin mano de obra especializada.
El hierrofue otro material cuyo desarroyo transformo lo ediclicio. Los fabricantes de piezas
de hierro fundido, camas, braseros, cocinas, etc abordaron luego la fabrucacion de
elementos de construccion. Columnas de hierro para alero, viguetas donde apoyaban las
bobadillas, o vidrieras de hierro o cortinas de enrrollar.
Las grandes obras de infraestructurfa necesitaron de hormigon armado. En 1888 en rosario
aparece la primera fabrica de cemento, aunque la mas importante fue la fabrica cordobesa
propiedad de Bialet Masse. Esta ultima proveyo de material a la construccion del dique San
Roque en 1890. Y en 1907 la Fabrica Nacional de Cemento Portland en Rodriguez de
Bustos, Cordoba. Otras obras de hormigon armado fueron la usina de Dock Sud, los nuevos
silos, y el subterraneo en 1912.

La complejizacion del espacio domestico: del “hotel particulier” a la vivienda en altura

El cambio de comportamientos de la elite, la dsiponibilidad de recursos, las


transformaciones de la higiene, produjeron un transformacion radical en la vida privada.
Las “piezas” o cuartos tradicionales fueron reemplazadas por habitaciones con forma y
funciones diferenciadas (dormitorio, boudoir, baño, escritorio, salón de fumar, sala, halles,

12
vestíbulos, cuartos de niños, cuartos de servicio, lavaderos, etcétera) separando en
sectores lublicos, privado y de servicio.
Tambien se diferencio mas en interio del exterior, disfusa hasta este moemnto, en casas
con galerias. Las habitaciones se llenaron de muebles y objetos que daban singularidad a
los ocupantes.

LA INDUSTRIA del ALQUILER: el conventillo Y LA CASA popular de RENTA

Al comienzo del periodo los sectores populares habitaron en conventillos. Contaban con
cuartos simples e iguales alineados uno detras ddel otro, a ambos laterales del terreno,
quedando en entre las dos ileras un patio central, y al fondo de este algunos retretes y
piletones. Su contruccion era a base de materiales economicos como tablas de madera y
chapa.
Las condiciones eran muy precarias pero al pasar los años se reglamento algunas
comodidades: 1883 se dispuso que no podia construirse de materiales precarios, en 1893
qiue debian tener al menos una ducha para mujeres y otra para hombres, en1899 se
extendio el numero de duchas a uan cada diez habirantes, y recien en 1904 se dispuso el
numero de retretes por numero de habitantes.
Quienes disponian de mayores recursos podian acceder a pequeños departamento que
ventilaban a patios individuales.

La casa popular, un problema.

Como consecuencia de la electrificacion de los tranvias, las viviendad populares se resolvio


mayoritariamente con la autocontruccion.
Hubo varios proyectos de conjunto de viviendas para acompañar esta demanda creciente.
Los proyectos llegaban a 3500 casas, en algunos casos. La discuciones: porun lado los
financistas, la factibilidad de las obras, y la capacidad o incapacidad de ahorro de sus
futuros habitantes. ¿Estaban interesados en mantener deuda a tanto tiempo? ¿Los
trabajadores no podian acceder por sueldo bajos o por su incapacidad de ahorro? ¿Era la
vivienda un bien atado a la oferta y demanda o tambien era un instrumento de educacion
moral?

Estado, burocracia y representación.

Los fondos que el estado invertia en infraestructura aumento exponencialmente. En


ciudades como Santa Fe o Tucuman los viejos edificios eran reemplazados por nuevos, el
caso del antiguo cabildo, para la construcción de la nueva casa de gobierno. En ciudades
como Buenos Aires, los nuevos edificios ocupaban zonas que se intentaban revalorizar,
cono el caso del congreso, el teatro Colón, o el Palacio de Justicia, hacia el oeste.

Escuelas, hospitales, carceles: las maquina del poder.

La aprobacion de la Ley de educacion primaria, laica, y obligatoria, determino un plan de


contruccion de nuevos estableciemintos.

Si el hospital fue el instrumento para separa lo sano de lo patologico, las carceles fueron
creadas conel mismo fin en lo social. Con el avance de las fronteras estos instrumentos

13
fueron utilizados para domesticar al gaucho malo y de los inmigrantes no deseados.

La industria y el comercio: galpones y palacios.

Como pieza de un sistema económico estructuralmente inestable, la industria comenzó


tardía y excepcionalmente a requerir obra autorrepresentativa. El tránsito entre la
precariedad y la solidez puede observarse en la evolución de las usinas de electricidad, que
en un principio se localizaban en sótanos u otras instalaciones provisorias, siguieron luego
con galpones industrializados (Berisso, La Boca), y fueron mejorando la calidad
arquitectónica, primero con la gran usina de Dock Sud (1907), luego con las de la Compañía
Ítalo-Argentina de Electricidad (1912). .
Así, en esos años la "verdad" de una estación ferroviaria no residía en las locomotoras, ni
en las vías, ni en sus estructuras, sino en el "alma" del programa que era el gran hall, el
espacio de la multitud, el mayor símbolo del desenraizado espíritu metropolitano.

Colorario: un pais nuevo, una ciudad nueva… ¿un arte nuevo?

La mordernizacion del soporte fisico obligo a reconsiderar la vigencia de los antiguos


sistemas linguiticos.
La conciencia de estar viviendo “lo nuevo” probocaba adhesiones y rechazso apacionados.
Adhesiones, porque la celebración de un "arte nuevo" era un programa posible para
inmigrantes que venían a hacer un mundo nuevo. No por casualidad el "arte nuevo" no se
empleó en edificios representativos del Estado o en las arquitecturas más significativas de
la elite

14
15
UNIDAD 2
1930: Crisis del liberalismo
Torre Pastoriza -

Resumen
- Crisis de sobre-producción con epicentro en EEUU. Desequilibrio entre la estructura
productiva (oferta) y la salarial (demanda).
- Cambios significativos respecto del rol del estado y la institucionalidad fustrada por
el primer golpe de estado militar.
- El estado empieza a intervenir en la economía: estado intervencionista. El estado va
a buscar producir internamente -> diferente al modelo agroexportador. Se pasa a
una economía más cerrada, fundada en el mercado interno. -> industrialización por
sustitución de importaciones
Medidas:
> depreciación de la moneda
> reduccion de la importacion de determinados productos
> aumento de impuestos aduaneros
> controles cambiarios
- Pre crisis: sector dominante-> burguesía terrateniente, en un lugar subordinado ->
sectores industriales. En la crisis cobra mayor importancia el sector industrial, siguen
predominando los terratenientes invernadores de ganado.
- El nacionalismo se transforma en un instrumento ideologico suficientemente
importante para incitar un golpe militar. Al nacionalismo le interesa mantener las
jerarquias. El radicalismo se prohíbe en este período. Esto le da via más libre a los
sectores conservadores. Fraude, se cuestiona la legitimidad de las elecciones y se
llega al golpe de estado.

CONTEXTO 1930
La inmigración extrangera prácticamente había cesado.
Depresión mundial de 1929, estallido de la IIGM, cierre de los mercados europeos,
paralizaciñon de ls exportaciones agropecuarias argentinas.
La elite conservadora se fe forzada a tomar una serie de medidas de emergencia.

Incentivos y medidas proteccionistas para la producción local de manufacturas. Algunas


empresas extrangeras reaccionaron rapidamente a esto y se instalaron en el país.

El crecimiento industrial produjo una reorganización social que derivó en el crecimiento de


las ciudades, un éxodo rural.

Durante los años 20 se van disolviendo las fuertes identidades de los grupos étnicos. Buena
parte de la población son hijos de inmigranes, nacidos argentinos, expuestos a la misión
nacionalizadora que se le asigno a la escuela publica y al servicio militar.
El ascenso social de los diferentes individuos contribuyó a esta disgregación.

16
La propaganda comercial, colaboró en este proceso al promover costumbres, estilos de vida
y crear un mercado de consumo más atento a las novedades que a la preservación de las
tradiciones.

La gran mauyoria de los habitantes (inmigrantes) no optó por adquirir la ciudadanía


argentina, por lo que entre el 60 y e 80% de los varones mayores de edad no tenían acceso
al voto.

Un país más vertebrado: cultural y territorial


Relacion más estrecha entre los habitantes distribuidos en el territorio nacional, se
ampliaron las experiencias compartidas, se expandieron los medios de comunicación (la
radio, los periódicos y las revistas). Comienza a sucitarse un sentimiento de comunidad y
homogenización cultural, son claves la radio, la escuela publica y el servicio militar.

A finales de la década del 30’ se resuelve la puja entre el ferrocarril y el transporte


automotor, en favor del segundo, lo que se tradujo en un gran numero de obras viales.
Esto dió pie al turismo de carretera, que tuvo un lugar importante en la valorización del
territorio nacional.

Los clubes de fútbol de Buenos Aires comenzaban a ser de interes para todas la provincias.
El país se fue vertebrando y se fue potenciando su centralización en Buenos Aires.

El Peronismo y la nueva clase media


Continúa la migración interna hacia la capital del país. Se produjo una ampliación de las
actividades a cargo del Estado, se modernizó el aparato productivo, aumentó la educación y
los servicios disponibles. Esto llevó a un incremento de las ocupaciones no manuales en
relación de dependencia: los trabajadores de cuello y corbata (los obreros pasan a ser
empleados de oficina): empleados del gobierno, del correo, bancos, administración de
industrias (crecientes gracias al plan de sustitución de importaciónes y proteccionismo
general).

Las clases medias asalariadas fueron el estrato social más dinámico de la época.
La novedad del peronismo en el poder fue que el estado les allanaba el camino para el
ascenso social, con medios como la redistribución del ingreso nacional, que tenía como
objetivo disminuir la desigualdad.

El gobierno promovió también la formación de sindicatos y la fijación de salarios (cuyo valor


se incrementó) por medio de convenios colectivos.El gobierno esperaba con esto aumentar
la demanda interna, lo que llevaría a mover su mercado.

Auge del peronismo económico 1945


Eran tiempos en que aumentó el valor de los productos del agro en el mercado externo
(1945), con dichos ingresos el estado financió el aumento del gasto público y la promoción
de las industrias.
El gobierno implementó políticas de redistribución del bienestar en favor de los sectores
más bajos: control de precios minoristas y subsidio de los bienes de consumo popular. Ej.

17
En 1943 decidió el congelamiento de los alquileres y la prohibición de los desalojos, de
manera que entre dicho año y 1955 aumentaron sólo un 20%, mientras que el costo de vida
que fue incrementado en un 700%.

En esos años aumentó el consumo de bebidas, indumentaria y artefactos domésticos.(la


heladera de hielo fue reemplazada por el refrigerador eléctrico, cuya producción se
cuadriplicó en este período).
El presupuesto de las familias incluyó igualmente fondos para la recreación: cine y
espectáculos deportivos.

Crisis del peronismo económico 1949


En el cuarto año del gobierno peronista (1949) llegó el fin de la bonanza del comercio
exterior dada la caida de los precios y dos grandes sequías sufridas en el país. La
economía entró en una fase de estancamiento y aumentó la inflación.

En 1952 el gobierno implementó un plan de ajuste despriorizando la expansión industrial y


promoviendo la actividad agropecuaria para lograr estabilidad.
Parte de estas nuevas medidas fue suspender por dos años las negocioaciones colectivas
luego de un eajuste general de salarios y precios.
En lugar de devaluar la moneda, lo cual hubiera impactado en la canasta popular, se
adoptaron medidas como créditos y subsidios para el agro.
Esto no impidió una caida en los salarios cercana a un 26%
La actividad económica recuperó su dinamismo a partir de 1953 y las convencions
colectivas volvieron a reunirse en 1954.

La sociedad movil del peronismo fue una sociedad con una estructura de ingresos mas
igualitaria. Existió una ola de ascenso social como nunca antes en la historia. Esto implicó
para muchos trabajadores poder ampliar sus horizontes más allá de las necesidades
inmediatas.

Peronismo y la vivienda
Ya el presidente Castillo, antecesor de Perón comenzó a procuparse por el techo de los
argentinos e instauró el primer sistema de congelamiento de alquileres en 1943.
Era frecuente que las familias alquilaran habitaciones de la vivienda para equilibrar el
presupesto o acomodarse en la casa de sus padres.
El peronismo sancionó en 1948 la Ley de Propiedad Horizontal, que le permitía a los
inquilinos ser propietarios de departamentos (luego del congelamiento de alquileres la renta
dejo de ser un negocio atractivo).
En CABA 1947 solo el 17% era propietario de su vivienda.
La casa propia era el punto culmine del ascenso social y el peronismo lo transformó en “el
derecho a la vivienda”.
La base de la “democratización del acceso a la vivienda” fueron los créditos baratos del
Banco Hipotecario Nacional.

18
En las periferias, el gobierno se hizo cargo de construir viviendas para los sectores de
menores recursos (Ciudad Evita, camino a Ezeiza).

Peronismo y la jubilación (1er plan quinquenal)


Durante los años 40’ se crearon la caja de empleados de comercio e industriales,
multipliandose la cantidad de beneficiarios del sistema.
Durante los primeros años el sistema opoeró cono un enorme superavit, dada la gran
cantidad de personas que aportaban en relacion a quienes estaban cobreando la jubiliacion
en dicho momento; este dinero se destinó a financiar cuentas públicas.

Pocos años antes de Perón comenzó a buscarse unificar y coordinar la acción de las cajas
jubilatorias, en 1944 las cajas pasaron a ser secciones de la nueva Agencia Estatal de
Prevensión Social.

El Primer Plan Quinquenal de Perón (1947-1951) propuso desarmar las cajas para dar lugar
a una “seguridad social universal”. Sin embargo la propuesta cayó por una fuerte presión en
su contra por parte de los trabajadores afiliados a las cajas
En 1953 se procedió entonces a devolver a las cajas la autarquia que habian perdido y el
Instituto Nacional de Prevensión Social paso a contar simplemente con recursos apelativos
para influir en las cajas. El autor afirma que así “se fragmento la solidaridad pública en
función de la distinta capacidadde presión de las categrias de trabajadores.

A partir de 1948 los adultos mayores no jubilados, que no contaran con recursos para
subsistir comenzaron a cobrar planes jubilatorios financiados por la lotería nacional
(aplicado solo en CABA).

Peronismo y la salud pública (1er plan quinquenal)


1946 Secretaría de Salud Pública, que después pasó a ser ministerio. Acento en la
intervención estatal. El Primer Plan Quinquenal buscaba crear un sistema unificado de
salud; sin embargo no se aplicó por la oposición que generó en el pueblo y sobre todo de
los gremios.
1944 el sindicato de ferroviarios inauguró su propio hospital y proveyó a los demás de un
ejemplo a seguir.
Así acabaron surgiendo las primeras obras sociales sindicales.

Se hicieron campañas para erradicar enfermedades endémicas en todo el país, se comenzó


a trabajar en la educación sanitaria y a pedir carnets de vacunación en escuelas y para
realizar algunos trámites.

Disminuyó la tasa de mortalidad y aumentó la esperanza de vida de 61 a 66.

1952 2do plan quinquenal y la Fundación Eva Perón


Entre sus objetivos está que los gremios desarrollen sus propios servicios asistenciales. Lo
cual a veces entraba en conflicto con la Fundación Eva Perón creada en 1948 para dar
estructura a las actividades del campo social: desocupados, huérfanos, ancianos sin

19
jubilación, madres solteras, comedores escolares, hospitales, hoteles de turismo y viviendas
de bajo costo (hasta repartir juguetes para Navidad). Incluso el Ministerio de Salud debió
sublevarse a los planes de la Fundación Evita. La fundación se sostiene con donaciones, no
siempre voluntarias de empresas, aportes extraordinarios de los sindicatos, la Lotería
Nacional y aportes regulares de los trabajadores. Se lo veía como un mecanismo de
redistribución de ingresos.

Peronismo y la educación
1948 se separaron las actividades educativas del Ministerio de Justicia y pasaron a un
Ministerio independiente. Con el objetivo de alcanzar la democratización del bienestar
también en este campo.
El analfabetismo cayó del 13,6% a 8,9% (en mayores de 14 años).
Los principales crecimientos se dieron en las escuelas secundarias y universidades
(triplicaron su cantidad de estudiantes).

Peronismo y turismo de masas


El veraneo y el tiempo libre eran actividades que venían creciendo desde los años 30’, Mar
del Plata y las sierras de Córdoba eran los destinos predilectos. Con la llegada del omblus
comenzaron a llegar más veraneantes y a construir hoteles y pensiones para los bolsillos
más modestos.
En 1940, el Gobernador Manuel Fresco, promovió una modificación radical en la villa
balnearia de la élite social en Mar del Plata, demoliendo la Rambla Bristol de estilo francés,
construida como manifestación de la espléndida sociabilidad aristocrática. En su lugar
levantó el complejo Bristol-Casino-Hotel Provincial. La élite veraneante se radicó de ahí en
más en Playa Grande.
Poco a poco el casco céntrico de MdP quedó convertido en escombros y fue ocupado por
miles de departamentos construidos en tiempo record con generosos créditos bancarios.
En 1945 se creó el aguinaldo, del cual se descontaba un 5% para la promoción del turismo.
A partir de 1948 estos fondos se destinaron a la Fundación Eva Perón y se sumaron otros
provenientes de la estatización de casinos.
En 1946 por un decreto se generalizaron las vacaciones con goce de sueldo.
Se construyeron dos grandes colonias de vacaciones: una en Chapadmalal y la otra en
Embalse Río Tercero (cba), administradas por la Fundación Evita, eran el lugar de los
paseos de los grupos de niños con sus maestros.

La nacionalización del ferrocarril permitió agregar hospedajes que se tomaron de las


compañías británicas, al mismo tiempo se expropiaron chalets en Mar del Plata para uso de
los sindicatos.

La democracia social en la familia


En la época del peronismo cambió la imagen de “la familia típica”.
Pleno empleo y altos salarios, el jefe de hogar tiene tiempo libre al final de su jornada de
trabajo. El trabajador ya no era proletario sino que era un trabajador de saco y corbata
El aumento de los ingresos permitió una mayor tasa de nupcialidad.
Para la mujer no fueron tiempos de grandes cambios, se confirmó en su rol de esposa y

20
madre, los mejores salarios de los jefes de familia incluso llevaron a que disminuya la
ocupación femenina. El trabajo extradoméstico se veía siempre como una “pesada carga” y
no una oportunidad de realización personal.
1947 Ley de Voto Femenino, tenía como objetivo la preservación de los valores del hogar
en la elección de un programa político, las mujeres eran celebradas por sus cualidades
humanitarias. Teniendo como principal exponente a Eva Perón, una suerte de “madre
universal cuyo hogar era la patria y sus hijos el pueblo argentino”.

Ocurrió una transición a la familia pequeña, las familias rurales solían tener más de 5 hijos.
Las prácticas anticonceptivas se difundieron rápidamente.

Cultura y oligarquía
El peronismo promovió un cambio social pero no una nueva cultura, puso al alcance de
nuevas mayorías ideales y costumbres de los sectores medios.

En países más viejos esta transición a la democratización del bienestar también se dió, pero
generalmente fueron trancisiones menos abruptas que la propuesta por el peronismo, en la
cual el largo brazo del Estado hizo que todo sucediera rápidamente.
El programa de reformas sociales se difundió por medio del discurso oficial como una
“reparación histórica”. Perón y Evita atacaban con hostilidad en sus discursos a las clases
altas, eran ataques oficiales a la “oligarquía política nacional''.

21
La nueva identidad de los sectores populares.

Ricardo Gonzales Leandro

Entre las guerras, los sectores populares, inicialmente trabajadora, contestataria, y


vinculada a un cierto desarraigo emigratorio, fue modificandose hasta convertirse en uan
mas fuida y reformista. Este cambio se dio por los niveles de expectativa de vida de estos
sectores y tambien por la incidencia social que ejercia el estado con sus nuevas
dimenciones.
El estado dejo de ser percivido como un enemigo, y se convirtio en un instrumento político
del cual podían obtenerse ciertos beneficios y, por lo tanto, en un bastión por conquistar.
El conceptode “lo politico” cambia y las influencias anarquista que domiraron el principio del
siglo deja su espacio a ideas radicales y socialistas.

Trabajadores y sectores medios.

El mundo del trabajo en la gran ciudad:


Cuando estalla la primera guerra BsAs era la ciudad mas grande de latinoamerica y la que
alvergaba la mayor cantidad de trabajadores industriales.

Los sectores medios.

El cambio de fisionomia y expectativas de los sectores populares fue la movilidad social que
se produjo durante este periodo. El crecimiento fue posible gracias a la peculiar evolucion
social de este periodo, las transformcaioes educativas y la demanda real de personal
calificado. Tambien la multiplicacion de numeros de propietarios y empleados de pequeños
negocios.
En cuanto a la conversión de trabajadores en pequeños patronos o comerciantes, también
es necesario tener en cuenta que para una mayoría era realmente difícil ahorrar lo suficiente
como para iniciar un emprendimiento comercial propio

Las condiciones de vida.

El resurgimiento economico en los añor veinte, luego de la crisis asociasa a la posguerra,


disminuyo el activismo social y politico de los mas contestarios.
El nivel de empleo y los salarios reales subieron en esa epoca, tambien apoyado por
legislaciones como en 1929 que se aprueban las 8 horas de trabajo.
Los primeros gobiernos radicales tuvieron dos etapas desde el punto de vista economico.
En 1916, cuando asume Yrigoyen, el pais vivia una deprecion que se prolongo desde el
1913 hasta el 1918, que siguio con la depresion postguerra. Durante la guerra el pais sufrio
un proceso inflasionario, al comienxo por las materias primas importadas, y luego por el
incremento de la demanda externa de productos agropecuarios. El costo de vide entre 1914
y 1920 se habia duplicado.
La crisis mundial de 1930 puso un coto evidente a la relativa mejora social de los sectores
populares. Lo más llamativo de la nueva situación fue el aumento de la desocupación, tanto
en la capital como en el conjunto del país. En forma paralela al incremento de la
desocupación se produjo, obedeciendo a los mismos motivos, un deterioro bastante
generalizado de los niveles de vida, que se prolongó al menos hasta mediados de la

22
década.
En esta epoca se vive una inmigracion argentina hacia Bs As. en 1914 un 18% y en 1940 se
elevo al 40%. Pero no sólo los cambios en el origen de la población influyeron en la
fisonomía y la cultura de los sectores populares urbanos. También lo hicieron las
variaciones en la composición por sexos. En 1930 el numero de mujeres sueraba al de los
hombres. Tambien hubo cambios en las condiciones de vida y en las espectativas de
mujeres de clase media y alta.
Los efectos de la educacion publica se hicieron notar. De 54.4% de analfabetos en 1895 a
12.6% en 1938, lo que posibilitaba mas personas con posibilidad de acceder a capacitacion
mas formal que la mera experiencia. Esta realidad cruzada con las demandas del mercado
de tranbajo, empleados administrativos publicos, ribados y espacialidades, influyo en la
necesidad de caacitarse, y esto se convirtio en uno de los rasgos mas tipicos de los
sectores populares.

Los sectores populares y la experiencia urbana.

Viejos y nuevos barrios


Los barrio nuevos, de Bs As sobre todo, construyeron la identidad de sectores populares.
Hacia 1910 ya habia una periferia integrada por: Almaro, Caballito, Flores, Belgrano, etc.
El tranbia posibilito esta expancion territorial. Con sus 18.854 hectareas era una de las
ciudades mas extensas del mundo. El poblamiento de los suburbios fue posible mas que
nada por las posibilidades de compra de los nuevos lotes. Con cuotas mensuales, las
facilidades de pago pusieron los terrenos al alcance de un gran nuemro de familias.
En los años treinta galpones y fabricas tambien poblaron esta zona. Entre 1920 y 1940 se
duplico la cantidad de calles pavimentadas, y para ese entonces casi toda la ciudad contaba
con luz electrica. En otras ciudades del país, como Rosario y Córdoba, tuvieron lugar
procesos con características similares.

La experiencia de la vivienda propia.


Este proceso de poblacion de los nuevos barrios, tambien era la aventura de muiles de
familias de adquirir una vivienda propia. Esta cuestión, por su destacado valor simbólico,
pasó a ocupar un lugar muy importante en la cultura popular.
El pasaje de la pieza del conventillo en el centro a la vivienda unifamiliar en el barrio se
convirtio en un hecho para describir la evolucion urbana y de los sectores populares.

La nueva sociavilidad popular.


Los nuevos barros fueron nucleos sociales peculiares, que se diferenciaban de los antiguos
asentamientos obreros. Los nuevos barrios, distantes a los lugares de trabajo, se
conviertieron en lugares de ocio, por la reduccion del horario de trabajo y la nueva vida
familiar. la calle y el umbral, lugares predilectos para charlas y reuniones informales,
adquirieron un nuevo sentido social. La practica deportiva fue un ambito d sociabilidad
institucionalizada.
A mediados de la década de 1920, un periódico barrial mostraba su sorpresa ante el
"alarmante crecimiento del número de clubes, sociedades, comités y asociaciones de toda
índole que observa nuestro barrio" Con humor expresaba a continuación: "¡Es que viene el
fenómeno! ¿El fenómeno? Sí, el único vecino del barrio que no ha fundado ningún club o
sociedad".

23
Muchos de ellos nacieron de forma espontanea, para ir institucionalizandose mas adelante.
Primero fueron reuniones en la calle, o el almace. Luego los cafes o los clubes, centros de
actividades recreativas que estaban en el eje mismo de la vida barrial. Junto a ellos se
desarrollaron la sociedad de fomento y el comité partidario, que fueron expresión de la
colaboracion vecinal, tanto para construir un habitad o introdicirce al mundo poiltico.
Tales asociaciones se convirtieron, con el correr del tiempo, en los ámbitos públicos más
característicos de los respectivos vecindarios.
se vieron a sí mismas como sustituías a la vez que promotoras de la intervención estatal,
sobre todo en cuestiones vinculadas al equipamiento urbano y a la educación.
Hay que notar las diferencias entre asociaciones cuyo objetivo principal fue el fomentismo o
la gestión de mejoras urbanas, y aquellas otras con fines específicamente sociales,
deportivos o culturales, como clubes, bibliotecas y academias. Estas ultimas y mas
especificas fueron fruto de un creciemineto de la poblacion y a mayor segmentacion social y
cultural de los barrios.
La importancia de las bibliotecas y las conferencias, eran requeridos por sectores populares
avidos por capacitarse y adquirir una cultura vinculada a las nuevas formas de ocio.
Las mujeres tuvieron una participacion importante y por consigueinte se trataron temas en
relacon a la promulgacion de los derechos civiles de ese grupo social.

El entramdo scial y politico.

La relacion con el mundo de la politica fue otro cambio que sufrieron los sectores populares.
Años anteriores se la consideraba ajana y ostil. Pero su percespcion fue cambiando, al igual
que a la del Estados, en algo que su participacion podia traer consigo, la obtencion de
beneficios colectivos y personales.
El consejo deliberande Bs As permite el acceso a personas de estratos sociales medios.
En el plano más específico de la organización partidaria, ya hacia 1918 los radicales habían
desarrollado una importante y eficaz maquinaria política y electoral. Ésta se basaba,
fundamentalmente, en la figura del caudillo barrial
El dominio del Concejo ejercido por radicales y socialistas modificó de manera irrevocable
su naturaleza, su tono y su actividad respecto de la etapa anterior.
Puede hablarse de una trama politica bien constituida, producto del entrecruzamiento de las
actividades de los representantes políticos, de las máquinas partidarias, de los caudillos
locales, de las elites barriales y de los afanes reivindicativos del conjunto de los sectores
populares afincados en vecindarios.
La trama político-social así constituida fue quebrada en parte por los sucesos políticos de
1930, que tuvieron como consecuencia inicial el vaciamiento de su sentido más
participativo. En dicho año las fuerzas conservadoras recuperon su lugar politico y de
gobierno, mediante varios mecanismos antidemocraticos

Otras facetas de los sectores populares.

Entre estos sectores empieza a surgir el “publico deportivo”. En el comienzo de del periodo
entreguerras, el mundo del deporte y los entretenimientos experimento una notable
expancion, paralela al incremento de su práctica profesional, que tuvo como principal efecto
crear espacios y actores nuevos, en especial alrededor del fútbol.
Fue en este período cuando comenzaron a adquirir relevancia social tanto el espectador
moderno como la "hinchada", papeles y espacios nuevos desempeñados mayoritariamente

24
por miembros de los sectores populares. Junto con el crecimiento del "amor por los
colores", la difusión del amateurismo marrón —que suponía una velada forma de pago a los
deportistas—, y luego del profesionalismo, y la consecuente consolidación del espectáculo
deportivo, surgió también la figura del "ídolo" popular.
Así, junto al ídolo deportivo aparecían las estrellas de cine o teatro, o figuras como la de
Carlos Gardel, a la vez agente y síntoma de la difusión del tango entre los grandes
auditorios populares en los años treinta.
La murga, que representó en buena medida la irrupción de lo excesivo y de lo diferente, es
importante recordar que muchos de los jóvenes líderes de "hinchadas", lo eran, a su vez, de
murgas.
Estas nuevas formas del sentir popular advertían sobre la fuerte irrupción de problemáticas
particulares y diferenciadas en el seno de los sectores populares, y de su papel todavía
subalterno.

25
UNIDAD 3
1976-1983: Gobierno militar de facto
Romero -

Contexto previo: Años 60


La madre de mafalda que ha dejado sus estudios para ocuparse de la casa y la madre de
libertad que si pudo seguir.
En esta época todos los avances de la mujer estaban relacionados a actividades
feminizadas (estudios relacionados al cuidado de niños o adultos mayores: magisterios
(maestras, enfermeras, etc). Mafalda habla de que no hay suficientes plazas. Pueden ir a
las plaza porque tienen auto, son familia de clase media.

Aumento de la inmigracion interna, comienzo de inmigraciones de países limítrofes:


trabajadores en su mayoría no calificados.
Mano de obra calificada -> UTN y escuelas técnicas

Desarrollo de actividades secundarias y terciarias -> sobretodo en las ciudades.


El sector terciario absorbe la mayoría de la ocupación del país.

Dos tipos de suburbanización:


Se cree que la villa no va a ser siempre una villa (se creía que el Estado iba a llegar alguna
vez a la villa con el agua potable, las escuelas, los centros médicos).
En los años 70’ comienzan a darse cada vez más estigmatizaciones respecto de los
habitantes de las villas y el estado empieza a dejar de invertir en políticas públicas para
estos espacios -> hay un achicamiento del estado que deja de hacerse cargo de estas
políticas sociales -> las villas se expanden.
En el 76’ ya el que llega a la villa llega para quedarse

Arrancan también los barrios privados -> de la mano del surgimiento de las autopistas
El gas llega a los barrios privados pero no a las villas

Resumen
- manifestó y llevó al extremo elementos que ya formaban parte de la tradición política
argentina.
- 1976 Videla - 1981 Viola - 1981 Galtieri - 1983 Alfonsin
- Buscan el orden y la seguridad pero también el desarrollo económico -> se
considera que la falta de desarrollo es la que lleva a la inseguridad.
- Intervención militar 1966 -> el conflicto era que la sociedad no había logrado su
modernización e industrialización, se creía que esto iba a generar un crecimiento
que iba a impactar en el bienestar de todos.
- 1976 los militares dicen que el problema es la sociedad industrial misma, la que
llaman “sociedad peronista” -> la de desarrollo por sustitución de importaciones.

26
Puja empresarios-movimiento obrero genera una sociedad inestable, que el estado
no puede balancear -> los militares proponen que parte de esa responsabilidad de la
que no se puede hacer cargo el estado pase a estar a cargo del mercado.
- esta busqueda lleva a la rebeldía del pueblo, lo que los lleva a la necesidad de
disciplinarla -> terrorismo de estado -> el estado tiene el monopolio del ejercimiento
de la violencia pero dentro del marco legal -> en este período el estado se sale del
marco legal y compienza a operar con grupos paramilitares.
- Plantean también una apertura económica, buscando que los precios internos sean
semejantes a internacionales, pero esto en un contexto de devaluación del peso
lleva a que haya una avalancha de importaciones, que golpean a la industria
nacional. ingresan al país los bancos privados. (liberalización de la tasa de interés)
- Para la inflación proponen pautar con los empresarios cuál va a ir siendo el valor del
dólar a futuro.
- En definitiva la economía se solventa a partir de endeudamiento externo.

La previa
Segundas Presidencias Peronistas (1973-1976).
Acción de grupos guerrilleros con foco en la selva tucumana es enfrentada por la Triple A:
organización clandestina respaldada por el Ministerio de Bienestar Social.
Las Fuerzas Armadas fueron instruidas por el Poder Ejecutivo para aniquilar su accionar y
lo hicieron por medio de métodos de secuestro y tortura, por lo que para 1976 ya se había
liquidado al ERP y Montoneros pasó a la clandestinidad.

El golpe y su organización
24 de Marzo de 1976 las Fuerzas Armadas depusieron a la Presidenta Maria Estela
Martinez de Perón y designaron Presidente a Videla. Posteriormente con un Estatuto de
Revolución dieron forma a este gobierno asumido de manera inconstitucional y dieron inicio
al Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).

No se centralizó el poder en la figura de un dictador, sino que se mantuvo la responsabilidad


compartida entre las fuerzas armadas. Se creó una suerte de poder legislativo: la Comisión
de Asesoramiento Legislativo, la cual estaba representada por las tres armas (marina, aérea
y el ejército).
Esto acabó en fricciones y competencias internas por el poder, como puede verse en la
renuncia forzada de Viola en 1981.

El disciplinamiento
La operación de disciplinamiento llevada adelante tuvo como blanco, en primer lugar, a los
miembros de organizaciones armadas, luego movimientos como la juventud peronista,
gremiales, religiosos, estudiantiles, políticos y humanitarios. En definitiva cualquier tipo de
grupo contestatario, a los cuales se reunía bajo el nombre de “subversión apátrida”.

Este proceso que se centraba en la desaparición de personas, tenía como objetivo


secundario lograr la autocensura de las instituciones, acallar e inmovilizar a los vivos y
evitar cualquier forma de protesta.

27
Política económica “Achicar el Estado es agrandar la Nación”
José A. Martinez de Hoz fue ministro de economía, civil, durante la presidencia de Videla.
Su diagnóstico del problema argentino difirió del hecho por Perón años antes: la puja entre
el Estado, las empresas y los sindicatos , acostumbrados a tironear y negociar, fue lo que
había llevado al país al borde de la guerra civil.
Esa debilidad del Estado provenía paradójicamente de su propia fuerza, de su rol, desde
1930, como intermediario en la vida económica regulando flujos de ingresos, distribuyendo
estímulos y subsidios a entes que se ponían de acuerdo para presionarlo.
En 1973 Perón se propuso robustecer la autoridad del Estado pero fracasó en su propuesta.
El nuevo plan de la Reorganización Nacional fue achicar el Estado (reducir el botín), siendo
los mecanismos que éste usaba para premiar o sostener a las instituciones y empresas
sustituido por “el mercado libre de interferencias”.

Sabiendo que esto golpearía a los más inestables, se decidió avanzar en pos de que prime
el orden y la seguridad. Sosteniendo que los males de la sociedad se solucionan al generar
más riqueza con el nuevo sistema.

Esto se tradujo en apertura económica, comercial y financiera: eliminación de controles


sobre el flujo de capitales desde y hacia el exterior, lo que llevó a la proliferación de
instituciones financieras en el país.
El estado facilitó estas operaciones internacionales estableciendo para el peso una paridad
alta pese a la fuerte inflación interna, de manera que para los inversores extranjeros resultó
atractivo colocar dólares en el sistema financiero local.
Esto generó una especie de euforia financiera que cayó recién en 1980 con la caída del
Banco de Intercambio Regional y terminó de agudizarse cuando cambió la situación en el
exterior, antes favorable por el alto precio del petróleo, y el flujo fácil de dólares se redujo.

Este proceso llevó a una fuerte desocupación, a lo cual el Estado respondió con el aliento
de las obras públicas, sustentado en el fácil financiamiento que tenía del exterior, el caso
más claro fueron las obras del Mundial de Fútbol 1978.

El perjuicio a las empresas fue fuerte dada la competencia con los productos importados y
la devaluación del 81’ y 82

El sector agropecuario no pudo sacar provecho de la situación, debido a la fuerte


sobrevaluación del peso.

Por otro lado, hubo quienes pudieron aprovechar la situación del mercado financiero para
crecer: comprando empresas y activos industriales afectados por la apertura aduanera, la
privatización de empresas estatales y las nuevas obras públicas mencionadas.

El Proceso como consecuencia de la tradición política


Antes de 1976 la democracia argentina conocía dos grandes experiencias: el peronismo y el
radicalismo. Ambas fueron democracias poco republicanas: Yrigoyen practicó un gobierno
de excepción ignorando al Congreso; Perón removió alos jueces e ignoró el Congreso,

28
llegando incluso al limite de entrelazar las instituciones partidarias con las estatales,
descalificó la norma jurídica apelando a que “la democracia formal no debía obstaculizar la
real”.
En ambos casos se identificó a “la Nación” con quienes compartían sus ideales, de manera
que existía el “pueblo” y el “antipueblo”: para los radicales “el régimen falaz”, para los
peronistas “la oligarquía”.

Fueron períodos fraudulentos que llevaron incluso a la deposición de Perón en 1955, los
fusilamientos de junio de 1956 y el alzamiento peronista. Esto acabó con la proscripción del
peronismo hasta 1966, lo que acabó quitándole aún más credibilidad a la democracia ya
que uno de los partidos más fuertes no podía ser electo.

Así, las fuerzas democráticas, herederas de una tradición autoritaria, poco republicana y
poco pluralista, fueron agotando las reservas de fe que la sociedad ponía en ella.

Las Fuerzas Armadas se consideraban custodias de las esencias nacionales, corrompidas


por los políticos. Nacidas con la patria, eran la expresión de la identidad nacional, en
conjunto con el catolicismo: la espada y la Cruz.
Estos ideales dejaron de ser populares al finalizar la Segunda Guerra Mundial, pero el
antiperonismo sirvió como aglutinante sustituto, ya que citaba al fantasma del comunismo y
la subversión; y demandaba la defensa de las tradiciones y valores occidentales y
cristianos.

Entre 1966 y 1976 se vivieron tiempos de agitación popular, bajo lemas como “el pueblo
unido jamás será vencido”. Parte del poderoso movimiento social se disponía bajo una
consigna única “la vuelta de Perón” y el único representante político eficaz: las
organizaciones armadas.

La perspectiva social del proceso


La sociedad vivió, en un comienzo, un proceso de pasiva aceptación, otros emigraron y
muchos aceptaron el discurso oficial.
Fueron años sin apoyo activo como los grandes festejos populares.
Recién cerca de 1981, con el gobierno de Viola,comenzaron a manifestarse ciertas
protestas y reclamos. A finales de 1980 se reconstituyó la CGT, surgieron voces como las
de Madres de plaza de Mayo, las cuales reclamaban por sus hijos, un valor católico que no
podía ser acallado. Reaparecieron los partidos políticos y se unieron bajo una organización
Multipartidaria la cual Viola convocó al diálogo antes de ser depuesto y sustituido por
Galtieri, cuyas políticas al respecto eran más estrictas.

La guerra de Malvinas
Ya en 1978 existieron planes para ir a guerra con Chile por el canal de Beagle, los cuales
fueron frustrados por intermediación del Papa.
El proyecto de guerra de Malvinas se basaba en alzar las banderas nacionales solidificando
el respaldo popular y alejando los reclamos.
El 30 de marzo se llevó adelante una manifestación gremial en la Plaza de Mayo y el 2 de
abril una muchedumbre se reunió en la plaza para aclamar al gobierno que había

29
reconquistado las islas, prácticamente todas las voces representativas de la sociedad se
reunieron en apoyo al gobierno militar que pasaba a ser expresión de unidad nacional.
A mediados de junio las tropas argentinas se rindieron y el movimiento se transformó en ira
contra los responsables.
Esto llevó a un desprestigio total del gobierno militar y acentuó las divisiones internas, de
manera que se procedió a buscar una salida política e institucional para devolver el poder a
los civiles y mantener la impunidad militar.

Sobre esa renacida fe colectiva se asentaba el rechazo del régimen militar y se reconstruyó
la democracia.

30
UNIDAD 3
1955- 1970: Gobiernos militares
Tcach

1955 derrocamiento de Perón


Está proscripto el peronism en el país.
En contraste con los golpes de estado del 30 y el 43, este tenia el apoyo no solo de los
militares, la Iglesia católica y las organizaciones burguesas, también del arco politico
partidario: radicales, unionistas, conservadores, socialistas, demócratas cristianos y grupos
nacionalistas.

Período Lonardi.

Nombra a algunos terratenientes como ministros, lleva politicas nacionalista y clericales, con
tintes liberales.
Lonardi busca reecontrar a militares y dirigentes sindicales, asi como legitimizar la
revolución de septiembre ante los trabajadores.
Repugnaba los filosos sentimientos antiperonistas de personas como Isaac Rojas, dirigente
de la Marina y organizador de la Junta Consultiva Nacional de partidos politicos (Partido
Comunista excluido). esta Junta supone un reencuentro entre los partidoos y las FFAA, tras
los golpes militares del 30 y 43.
Surgen tensiones entre en Ministerio de Trabajo y la CGT, en sus elecciones sindicales
predominó el peronismo, fueron tiempos de resistencias obreras en las fábricas.
En octubre del mismoo año, intenta desdoblar el Ministerio del Interior y Justicia, loo que
resultó en la gota que rebalsó el vaso, presionado por oficiales del Ejercito, con el aval de la
Marina, Lonardi debío renunciar en noviembre, 60 días después de su asunción.

Período Aramburu
Asume con Isaac Rojas de vicepresidente.
Buscan la reeducación colectiva de las masas peronistas, entendienndo al peronismo como
el fruto de un líder demagógico con un buen aparato de propaganda. Para esto ilustran
hechos de corrupción y traición a la patria adjudicados al “tirano profugo”.
Se interviene por decreto la CGT, se disolvió el partido peronista y se inhabilitó a sus
integrantes para trabajar en la administración pública.
Se prohibió la representación gremial a acargo de personas que hayan ocupado cargos
sindicales en 1952.
En 1956 un grupo de militares retirados y civiles se levantaron. El uso de la violencia política
estaba en consonancia con las instrucciones de su lider desde el exilio. El gobierno fusiló 6
de los militares sublevados, 18 civiles y un grupo de obreros al parecer no vinculados coon
la sublevación. Resurge en Argentina la pena de muerte por razones políticas.

31
Existen tensiones internas dentro de la Unión Cívica Radical. Desde 1951 los radicales
tanto sabattinistas como unionistas promovian la abstención electooral como instrumento de
resistencia pasiva para estimular un levantamiento militar contra Perón.
Frondizi habia sido elegido presidnete del Comité Nacional y comenzó a ser cuestionada
por ambas partes su tibieza en la lucha antiperonista.
Por diferencias con Frondizi, Ricardo Balbin renuncia a la Junta Nacional y consolida su
alanza con el radicalismo sabattinista. La UCR se divide en UCRI (intrancigente)
(frondizistas) y UCRP (del pueblo) (sabattinistas).

En 1957 Aramburu comboca elecciones constituyentes, con el fin de constituir un diseño


institucional que facilite la erradicación del peronismo.
Frondizi se presenta por la UCRI, e intenta reunir los votos de las masas peronistas
aproximandose a sus ideales, contrapioniendo pueblo y oligarquía.
Por su lado los sabattinistas, quienes criticaban a su vez a las politicas de Aramburu como
pro oligárquicas, consideran que un gobierno de facto carecía de las facultades para hacer
una reforma constitucional.
Por su parte Perón promovió desde el exilio el voto en blanco.

La Convnción Constituyente de 1957 fracasó, uno a uno los partidos se fueron retirando a
causa de desacuerdos.

Frondizi avanza ahora como candidato a Presidente de la Nación, esta vez con el apoyo de
Perón desde el exilio. El pacto entre ambos implicaba que Frondizi reconozca legalemente
el justicialismo y elimine las trabas para la CGT. Perón busca con este pacto reafirmar su
predominio en la política argentina y dentro del mismo justicialismo.
La camapaña de Frondizi aboga tanto por obreros como por empresarios y promueve el fin
de la discriminación ideológica contra la izquierda.
Su triunfo es arrasador, logra la presidencia, el gobierno de todas las provincias y la
mayoría en el parlamento.

Período Frondizi
Asume en mayo de 1958.
En principioo busca dar fin al populismo de Estado y las economías cerradas que había
promovido la Segunda Guerra Mundial.
Surgen políticas de expansión industrial a travéz de capitalizaciones originadas en capitales
extrangeros y el crecimiento de sindicatos, anulando los decretos que prohibian el uso de
simbolos peronistas y concediendo un aumento del 60%.

Frondizi se ganó el repudio de la UCRP, las FFAA , liberales y antiperonistas, según


quienes había roto el “hilo conductor” de la Revolución Libertadora de 1955.

En guiño hacia la Iglesia Católica, Frondizi manda un proyecto de ley para legitimar las
universidades privadas, completamente a contraviento de la Reforma Universitaria de 1918,
decisión la cual liquidó las agrupaciones del frondizismo universitario.

Otra iniciativa fue permitir la explotación extranjera del petroleo argentino, con el objetivo de
lograr el autoabastecimiento energético. Proyecto que fue etiquetado como una traición a la

32
soberañía nacional.

En 1959 debió implementar un duro plan de estabilización económica y austeridad y


comenzó a excluir poco a poco al peronismo, llegando en el mes de mayo a ordenar un
allanamiento al partido durante una de sus conferencias de prensa, lo que acabón con la
denuncia de Perón de que Frondizi había traicionado el pacto electoral.
Esto derivó en protestas sindicales y la represión por parte de las FFAA fue avanzando
cada vez más. Las huelgas fueron declaradas ilegales y el Partido Comunista proscripto. Se
implementó iun plan que permitía a Frondizi encarcelar a quien sea acusado de izquierdista
o peronista.

El intervencionismo militar al que llegó a instaurar como gabinete nacional a tres


secretarios: uno por arma. Internamente había dos grandes lineas de opinión: legalistas y
antiintegracionistas. Los legalistas consideran a las presiones militares legales siempre que
se mantuvieran bajo un gobierno electo y constitucional. Los antiintegracionistas eran
proclives a socavar la estabilidad del gobierno con el apoyo de aquellos civiles furiosamente
antiperonistas; priorizaban la lucha antiperonista al mantenimiento de la legalidad
constitucional..

En 1961 se consolida este legalismo militar con el buen desempeño de la UCRI en las
elecciones legislativas.
Con esta nueva coonfianza Frondizi visita al Che Guevara y la reacción de la derecha civil y
militar fue virulenta.

1962 comicios para elegir gobernador y el peronismo tiene permitido participar y se impuso
en la mayor parte del país.
Frondizi fue obligado por los militares a intervenir las provincias donde habia ganado el
peronismo y el 29 de Marzo fue arrestado y recluido en la isla Martín García.

Período Guido
Marzo 1962: Asume la presidencia José María Guido, presidente del senado por la UCRI
hasta el momento.
Anuló las elecciones de Marzo.
Su propuesta era liberal en lo económico, conservadora en lo político y reaccionaria en lo
cultural.
Nombra como sus ministros y representantes provinciales a miembros de familias
tradicionales argentinas (Martínez de Hoz, Ramos Mejía, Alsogaray, etc).

Declara a los partidos en “estado de asamblea” y les prohíbe cualquier alusión a la lucha de
clases y propaganda peronista.
Se disuelve la CGT.

El 19 de septiembre el Gral. Onganía exigió desde la Escuela de Logística de Campo de


Mayo la destitución de dos dirigentes militales antiintegracionistas en pos de evitar una
dictadura militar.

33
Tras varios dias de enfrentamientos internos en Campo de Mayo, Onganía logró su
cometido y fue nombrado comandante en jefe del Ejercito.
El idela del integracionismo era reconocer el peronismo como parte de la realida politica
nacioal y ofrecer garantías de que no volvería a llegar al poder.

El radicalismo (UCRP) se solidarizó con los antiintegracionistas derrotados y lanzaron en el


mismo 62 la campaña presidencial de Arturo Illia.

1963 Isaac Rojas, ex vicepresidente, antiintegracionista promueve preparativos golpistas


para “recuperar la República”, comparando el intento de involucrar a los peronistas con la
alianza Perón - Frondizi.
Cuando Onganía presenta su candidatura a presidente, los planes de Rojas se aceleraron:
oficiales retirados firman un acta de creación de junta militar de gobierno, ley marcial,
presunción de grupos totalitarios, intervencion de universidades y declaración de estado de
asamblea de los partidos políticos. En Córdoba, compañados de comandos civiles,
ocuparon las radios, el correo, la municipalidad y la terminal. Sin embargo los oficiales
integracionistas de Campo de Mayo, lograron imponerse con un saldo de 24 muertos y 100
heridos. Pese a su fracaso el levantamiento fue altamente eficaz en su impacto político: se
proscribió el peronismo y se dio paso al acoso de intelectuales y artistas progresistas como
Ernesto Sabato.

Los candidatos de los partidos vigentes debian ser aprobados por el gobierno para poder
presentarse como tales, yendo en contra del objetivo de restaurar la legalidad democrática
que tenían los integracionistas desde 1962.

Período Illia
1963: Elecciones.
Sistema de representación proporcional.
Illia saca un 25%. 19% vota en blanco.
El nuevo presidente es de la UCRP, es de los antiguos readicales que lucharon en el 30’
contra el conservadurismo y luego contra el peronismo.
Busca el equilibrio partidario en su gobierno: 3 ministros balbinistas, 3 unionistas y 3
sabattinistas.

Anuló los contratos petroleros hechos por Frondizi. Busca la soberañía nacional y dar
viabilidad al relanzamiento de YPF.

Limita el aumento de precios de la canasta familiar. La Union Industrial lo tacha de


“intervencionismo estatal”.

1964 se organiza un grupo guerrillero en Salta, pero es sofocado por la policía, sin apelar al
ejercito.

Modificó la Ley de Asociasiones Profesionales buscando romeper con el peronismo sindical,


el cual respondió con tomas de fábricas y retención de sus directivos. (la CGT estaba ON).

34
La renuncia del gobierno a declarar estado de sitio fue tomada como muestra de pacividad,
ineficacia para modernizar Argentina.

17 de octubre, Vandor (lider peronista) anunció el regreso de Perón. El gobierno radical


acordó, con la aerolinea brasileña que lo traia, impedir el viaje. Acaba por reforzarse el
papel de Vandor en este peronismo sin lider.

1965 elecciones parlamentarias: el peronismo paso de 17 bancas a 52, con el


neoperonismo dirigido por Vandor. Intentando diluir su poder Perón envió al país a su
esposa María Estela Martínez con la finalidad de reorganizar el movimiento.

Los resultados del gobierno de Illia fueron buenos: crecimiento del PBI, caida del
desempleo, etc. Pero esto quedó en segundo plano a los ojos del pueblo que insinuaba
cada vez mas fuerte que los partidos politicos eran estructuras ineficientes, antiguas y
populistas. Esta visión era compartida por las FFAA, que ya no buscaban solo reemplazar el
peronismo, sino sustituír la política por administración: el antiperonismo tocaba el
antipartidismo generalizado.

Onganía y Alsogarany orquestan el golpe de estado: este sería legítimo si el gobierno electo
utiliza perrogativas constitucionales para desvirtuar los valores occidentales y católicos.
Muchos militares argentinos cursaron estudios de “guerra revolucionaria” en Panamá bajo la
dirección del Pentágono.
1966 fue derrocado Illia. Ese mismo año fue derrocado el presidente de Brasil.

Período Onganía (del antiperonismo a la antipolítica)


Los militares bautizaron la dictadura como “Acta fundacional de la Revolución Argentina”.
Destituyeron al Presidente, el Parlamento y la Corte Suprema. Disolvieron los partidos
políticos. Reemplazaron la Constitución por un estatuto golpista.
Onganía destacaba como primera necesidad “consolidar valores espirituales y morales”.
Las organizaciones burguesas (Unión industrial, Sociedad Rural, etc) apoyaron de
inmediato al nuevo presidente.

Vandor, junto con otros representantes sindicales, fue invitado al acto de asunción.

Onganía tenía una visión paternalista de la política y Alsogaray era liberal: compartían su
fascinación por la eficacia y modernización del país.
- Se redujo el personal de la administración pública
- Se intervinieron las universidades nacionales, “focos de infiltración marxista”.
Hubo una represión brutal en la Facultad de Ciencia Exactas de la UBA, que fue
conocida como la noche de los bastones largos. Emigraron muchos científicos y
académicos del país.
- La represión fue parte de la vida cotidiana esos días: minifaldas, pelo largo o
besarse en una plaza fueron sintomas de desintegracion espiritual de la nación.
- Se obró con dureza contra el sindicalismo (contrario a expectativas iniciales). Los
sindicatos perdieron su personería jurídica.
- Se congelaron salarios y se suspendieron renegociaciones hasta fines del 68’.

35
- Grandes ingresos de capitales extranjeros a modos de prestamos a corto plazo se
vieron en obras de infraestructura (ej. represa hidroeléctrica El Chocon)

Creció el PBI, bajó la inflación y el desempleo, pero quedaron heridos los sectores
industriales pequeños, los comerciantes, economías regionales y obreros industriales.

1968 resurge con fuerza la CGT para enfrentar la dictadura.


Los sectores juveniles se izquierdizaban al son de la muerte del Che en Bolivia, la
Conferencia Episcopal de Medellín y el mayo francés.
Surgían del Partido Comunista el PCR y las Fuerzas Armadas de la Liberación. Aparece el
peronismo combativo y los sacerdotes del Tercer Mundo.

El 29 de Mayo de 1969 se movilizan en Córdoba trabajadores industriales, estudiantes y


sectores medios, derrotaron a la policía y ocuparon la ciudad forzando la intervención del
ejército. El Cordobazo se convirtió enun mito político que marcó un camino para las luchas
sociales: oponer la violencia de los explotadores con la violencia revolucionaria y
libertadora de los explotados.

Nace en 1970 el Ejercito Revolucionario del Pueblo (ERP).


El asesinato de Aramburu en 1970 fue la antesala del derrocamiento de Onganía.

Período Levingston
1970 - objetivo de Levingston: configurar una fuerza política que continúe con la herencia
del régimen

Medidas de sesgo nacionalista, como el “compre argentino” que obligaba a organizmos


estatales a comprar productos nacionales.
Disposiciones proteccionistas como suba de impuestos a la importación y creditos a
empresas nacionales.

1970 radicales y peronistas construyen un frente antidictatorial: La Hora del Pueblo. Los
gestores fueron Perón y Balbin.

1971 nuevo levantamiento obrero y popular en Cba, que junto con las contradicciones
internas a las FFAA, dio fin al gobierno de Levingston. Los militares liberales creían que
habia llegado su hora.

Período Lanusse
Tenía aceitadas relaciones familiares y sociales con el mundo de los negocios de la gran
burguesía.

Se propuso avanzar hacia una transición política con un previo acuerdo con las FFAA,
proyecto conocido como “El Gran Acuerdo Nacional”, implicaba repudio a la subversión,
recoonocimiento de las FFAA en el esquema institucional, una doctrina de seguridad
nacional, el alejamiento de Perón de los grupos guerrilleros y su renuncia a postulaciones
presidenciales.

36
Se lanzaron candidaturas presidenciales en 1972.
La figura de Alfonsín era fuerte en la UCR.
La juventud peronista y los montoneros exigian “con Perón en la Patria y como candidato”.
Se organiza el FREJULI (Frente justicialista de liberacion nacional), vinculando peronistas,
frondizistas y conservadores populares.

Agosto de 1972 se ejecutan 16 presos políticos en represalia por la fuga del penal de Mario
Roberto Santucho y Fernando Vaca Narvaja.

El 17.11.72 Perón regresa al país, se encuentra con Balbín y se abre un nuevo ciclo en la
política nacional. Perón regresa a España y designa como candidato a Héctor Cámpora,
mientras que la UCR a Balbin.
El FREJULI obtuvo el 49,5% de los votos. El 25 de Mayo asume Cámpora, con la presencia
del presidente de Cuba y de Salvador Allende por Chile. Esa noche la multitud liberó a los
presos políticos de Villa Devoto.

La reeducación civica de Frondizi, Guido e Illia quedaba en el olvido.


Militantes peronistas volvían al país.
Los Montoneros cumplían con una etapa de su camino.
La izquierda revolucionaria confirmaba su designio de latir junto al Che “El presente es
lucha, el futuro es nuestro”.

37
"¿Y esto es Buenos Ames?" Los contrastes del proceso de urbanización

por JAVIER AUYERO y RODRIGO HOBERT

Estos contrastes entre "modernidad" y miseria, temas de este capítulo, frutos del intenso
éxodo rural hacia la ciudad con posterioridad a la década del 30, comienzan a verse
acentuados en las décadas posteriores a la del 50, como consecuencia de una serie de
procesos de cambio en la estructura económica y social de la Argentina, que encontrarán su
reflejo en la configuración del espacio urbano
Con la crisis del año 30 se acentuo el proceso migratorio hacia las grandes ciudades. El
“otro mundo” y la “otra sociedad” dentro de la “sociedad recetora” fue aumentando y
ayudadas por la industrializacion por sustitucion de importasiones (ISI) las zonas urbanas y
suburbanas crecieron. Esto trajo consigo modificaciones en las clases medias y en los
sectores populares.

Demografia, economia y estructura social.

Entre los censos de 1947 y 1970 la poblacion crecio 15.894.000 a 23.364.000 habitantes.
La inmigracion europea ceso por completo en 1930, pero surge la inmigracion de paises
limitrofes de trabajadores manuales calificados y no calificados. Y por otro lado, la
emigración neta de argentinos (entre los que predominan el personal técnico y profesional),
la cual se acelera en la década del sesenta y se acentúa en la década del setenta.
Los otros dos fenomenos demograficos fue el aumento de la “poblacion enconomicamente
activa” PEA y el “envejecieminto de la poblacion”.
Para entender el crecimiento que las urbes de latinoamerica tubioeron a partir de la decada
del 30 es necesario recordar que, estas ciudades empezaron su creciminto en la decada de
1880. El gran Buenos Aires crece a un ritmo supeior al del pais, en numeros: el 70% de los
migrantes internos, en su mayoria provenientes de zonas rurales termino alli.
Estos nuevos vecinos formarian proletarización de la nueva clase obrera industrial. La
mayoria se instalo en suburbios obreros de la capital como avellaneda, San Marrtin y Lanus.
En la epoca posperonista la clase de desarrollo se denimina “la estrategia desarrollista”.
El proceso de desarrollo se encuentra centrado en la industrialización sustitutiv a de bienes
intermedios y de consumo durable, donde el aumento de la demanda es asegurado por la
inversión. Este modelo implica un proceso regresivo de concentración de ingresos. La
estrategia industrializadora elimina un significativo número de industrias pequeñas y
medianas y en consecuencia hace desaparecer una gran cantidad de pequeños
empresarios, obreros asalariados y artesanos por cuenta propia empleados allí. Esta
perdida de empleo en sectores bajos se vio compensada por un crecimiento de empleo para
la clase media como administrtivos o tecnicos industriales. También un período de intensa
tercerización de la economía, donde tiene preeminencia el vertiginoso crecimiento de la
clase media asalariada.
1947, de cada 100 personas ocupadas, 26 trabajaban en el campo, 24 en la industria y las
otras 50 en construcción, comercio y servicios, en 1980 las estadísticas indican que apenas
13 de cada 100 trabajaban en el campo, 23 en la industria y las 64 restantes en
construcción, comercio y servicios.

En otras palabras, desciende el componente obrero entre las clases populares, al tiempo
que se expande el segmento de trabajadores especializados autónomos

38
Entre los años 1958 y 1972, los sectores de mayores ingresos de la sociedad y los
segmentos superiores de la clase media mejoraron sus posiciones, al tiempo que
comenzaban a padecer su descenso en la estructura social la clase obrera y los segmentos
inferiores de la clase media3

A finales de la decade del 60 se percibe una caida en los niveles de bienestar de la


poblacion en sus estaratos inferiores. Esta caída se acentuará dramáticamente en los años
posteriores al Proceso de Reorganización Nacional iniciado en el año 1976. Tanto los
gobiernos de facto de Onganía (1966), Levingston (1970) y Lanusse (1971), fueron minando
definitivamente ese proyecto "desarrollista", al deteriorar sistemáticamente el rol del Estado
nacional en sus funciones correspondientes a la salud, la educación y el empleo público.
Los llamados "nuevos pobres", ex integrantes de los sectores medios, quienes vieron caer
sus ingresos por debajo de la línea de pobreza. Este empobrecimiento fue la resultante de
la incidencia de factores externos e internos, marcados por una alta y persistente inflación a
lo largo de la década del 80, el estancamiento del producto bruto, la desindustrialización
creciente y la reducción de un mercado de trabajo que fue incentivando la precarización y la
informalidad.

Tren , colectivo y terrenito.

A comienzos de la década del 70, casi el 80% de la población argentina habitaba en zonas
urbanas.
Las zonas periféricas se vuelven accesibles gracias al ferrocarril. Del mismo modo en que
las zonas intersticiales entre las estaciones del ferrocarril se vuelven accesibles mediante la
multitud de empresas privadas de transporte de pasajeros, "colectivos". El transporte
urbano subsidiado por el Estado, de carácter ineficiente, alienta la suburbanización de
grupos de menores ingresos y desalienta la suburbanización de los estratos medio-altos y
altos de la sociedad. El "colectivo" surge entonces como "el protagonista" de esta
suburbanización.
Las autopistas —sobre todo el Acceso Norte, cuyo tramo principal queda habilitado en la
segunda mitad de la década del 60— representaron en este caso para los grupos de
mayores ingresos (poseedores de uno o más automóviles privados por familia) el mismo
factor inductor de un proceso de suburbanización que el representado para los grupos de
menores ingresos por los ferrocarriles suburbanos con tarifas subsidiadas dos décadas
antes".
Otro fenómeno significativo es la pérdida de relevancia relativa de los alquileres de
propiedades por parte de los sectores populares. En este periodo los sectores de menor
poder economico llegan al “sueño” del terreno propio a travez de los llamados “loteos
economicos”, siguiendo luego, por la auconstrccuion de su vivienda.
En este proceso el Estado actuo de manera liberal en cuanto a la reglamentación del uso
del suelo, lo cual no sólo implicó que los loteos económicos resultaran un fantástico negocio
inmobiliario, sino que además consolidó "un tejido urbano discontinuo y desarticulado.

Durante los 40 y 50 ocurrio un surgimiento y consolidacion como parte de la geografia


urbana argentina de las “villas miserias”. Trabajadores temporarios o precarios, se ubicaron
en terrenos fiscales, especialemete en la zona inundables de los rios Matanza, Riachuelo, y
Reconquista.

39
Estos asentamientos crecieron en tamaño y numero en la decada del 60 70.
La villa como habitat permanente”
"Si miras la villa ahora, vas a ver que casi la mayoría de las casillas son de material. Antes
la gente no se preocupaba tanto por la vivienda, se consideraba de paso. Por todas partes
veías parrillas llenas de carne, no había hambre, todos tenían trabajo. Y salían más
también, iban al centro, a pasear. Ahora nos quedamos en casa y sin las parrilladas de
antes. "

Las villas.

A comienzo de los 90 periodicos publicaron una foto de una casilla precaria en una villa con
un cartel qeu decis “bienvenida clase media” Durante ese tiempo se hablaba del aumento
de la pobreza en los ultimos 20 años. Cuando esto se torna una problematica social se
olvida de los “antiguos pobres” antes de la caida. Los llamados “pobres estructurales”
quienes la mayoria habitan las “villas miseria”
Las villas fueron retratadas como el ejemplo acabado del fracaso del populismo peronista
en los últimos años de la década del 50, como suerte de laboratorios para los sueños
modernizadores en la década del 60, como cunas de la revolución en la década del 70,
como obstáculos para el progreso y como germinadores de subversión durante la última
dictadura militar, y como lugares de inmoralidad, crimen y ausencia de ley en la Argentina
contemporánea.

En la pelicula Detras de un Largo Muro se relata la historia de una familia que ilucionadad
llega a Bs A y, al mirar su zona centrica se emociona con la belleza del lugar, pero quienes
lo recibieron adbiertieron que no todo era asi. Ellos, vecinos de Villa Jardin, en Lanus, los
llevan al barrio, precario y hostil. Los prtagonistas lloran el primer dia sin entender la fealdad
del lugar y lo precario de su habitad. Los entrevistados en la pelicula recuerdan al barrio
como algo temporal, donde esperaban tener su casa prometida. Como queda claro en la
película, y es recordado por innumerables testimonios, el vivir en la villa era considerado
como algo temporario, como un paso transitorio entre la desesperanza rural y el progreso
urbano. Como parte de un proceso generalizado de movilidad experimentado por los
sectores obreros durante los cuarenta y los cincuenta. Villa Jardín estaba literalmente
rodeada de grandes plantas industriales, en su mayoría metalúrgicas, textiles y frigoríficos,
donde por medio de amigos y familiares sus habitantes consiguieron sus primeros puestos
industriales.
Mientras que gran cantidad de migrantes llegaban a la ciudad y al área metropolitana, el
gobierno peronista toleraba la ocupación ilegal en tierras públicas y privadas. En 1954, se
inauguró la primera escuela en la villa, la cual —de acuerdo con Lazcano— implicó un
"claro reconocimiento de la existencia de la villa", , un reconocimiento otorgado por el
Estado peronista.
El año 1955 marca un punto de ruptura en las políticas estatales hacia la villa. Una vez
derrocado Perón, la llamada Revolución Libertadora comienza a pensar la villa como un
problema. No sólo un problema de vivienda sino un "problema social"
En 1962 se detuvo la ofenciba de los propietarios de la tierra. Terminando con el caracte de
villa transitoria y pasasndo a villa recidencial. En los años 60 obras de infraestructura
llegaron para mejorar el lugar. Alumbrado publico, pavimento, agua potable y su primer
centro de salud.

40
El golpe de 1966 marca un nuevo cambio en las políticas hacia las villas. El gobierno militar
diseñó el Plan de Erradicación de las Villas de Emergencia de la Capital Federal y del GBA
(PEVE), cuyo objetivo era el desalojo de más de 70.000 familias. Este intento se ve
obstaculizado por varias organizaiones barriales, organizadas desde hacia algunos años, y
en cambio del desalojo logran mas pavimentacion y una escuela y guarderia.

Entre los años '50 y comienzos de los '70, la Argentina asistió a cambios demográficos,
económicos, en su mercado laboral y en su estructura social. El proceso de urbanización
iniciado en décadas anteriores se aceleró, el modelo distribucionista de la década peronista
dejó lugar a un modelo concentrador de ingresos, la fuerza de trabajo se tercerizó al tiempo
que se expandieron las clases medias y se contrajo el componente obrero dentro de los
sectores populares, creciendo el número de cuentapropistas. Estas importantes
transformaciones se expresaron en el espacio urbano de una manera particular.

41

También podría gustarte