Está en la página 1de 10

COMENTARIOS HISTORIA DEL ARTE ÁNGELA ÁLVAREZ GONZÁLEZ

AURIGA DE DELFOS.
El Auriga de Delfos procedente del siglo V a.C es una escultura característica dentro del
estilo severo. La escultura en este periodo tenía como objetivo el alcanzar la belleza,
tenía al hombre como protagonista de todas las esculturas, querían alcanzar una belleza
idealizada sin fallos y creían que todo esto se lograba gracias a la perfección de la
anatomía teniendo esto dentro del periodo clásico y en cambio en el periodo helenístico
es cuando se desarrolla también la belleza interior. Buscaban que todas las esculturas
tuvieran movimiento. En el que se producen distintos avances dentro del idealismo,
pero las esculturas siguen teniendo aún características arcaicas. La escultura fue creada
por Pitágoras de Sagos y fue encargada por un atleta para conmemorar su victoria en
los juegos.
Se contextualiza en la época de transición entre la época arcaica y el clasicismo, siendo
esta la época dorada de la polis ateniense.
Esta obra pertenece a un conjunto más amplio formado por un carro de caballos y un
esclavo siendo el auriga, el encargado de conducir el carro. Esta obra fue fundida en
bronce estando formada por diferentes piezas (ya no es un único bloque).
Esta figura representa la evolución desde el periodo arcaico hasta el clasicismo de la
segunda mitad del siglo V cuyas características avanzan, por lo que podemos encontrar
varias características del periodo arcaico en Que aún cuenta con frontalismo, tiene
aspecto de columna en la parte inferior, aún no se incluyen las partes de la zona inferior,
no contiene movimiento, los ojos siguen siendo almendrados y el pelo es aún poco
realista, no contiene volumen. El rostro cuenta con poca expresividad siendo, aun así,
sereno e idealizado
En cambio, dentro de la misma figura encontramos características que afirman un
avance, cómo pueden ser la ropa con mayor naturalismo, la desaparición de la sonrisa
arcaica, los rasgos mucho más naturales que los kuros de épocas anteriores, la cabeza
girada y el equilibrio y serenidad dentro de la figura.
Esta estaba policromada y se nota la desaparición de los esquematismos arcaicos en el
rostro y los miembros. La parte superior está más trabajada que era inferior y el
modelado del rostro es suave y delicado, aunque, como citamos anteriormente, el pelo
este apenas desarrollado aún.
La figura rompe con la simetría bilateral, la frontalidad y la rigidez arcaica a través de los
brazos proyectados hacia adelante, del giro lateral de la cabeza (citada anteriormente)
y de la pequeña torsión del cuerpo.
Podemos decir que esta obra es una clara visión de lo que vendrá a partir de la segunda
mitad del siglo V dándonos algunos avances dentro de la misma.
COMENTARIOS HISTORIA DEL ARTE ÁNGELA ÁLVAREZ GONZÁLEZ

DORÍFORO DE POLICLETO.
El doríforo de Policleto es una escultura dentro del siglo V Antes de Cristo dentro de la
época clásica del arte griego. La escultura en este periodo tenía como objetivo el
alcanzar la belleza, tenía al hombre como protagonista de todas las esculturas, querían
alcanzar una belleza idealizada sin fallos y creían que todo esto se lograba gracias a la
perfección de la anatomía teniendo esto dentro del periodo clásico y en cambio en el
periodo helenístico es cuando se desarrolla también la belleza interior. Buscaban que
todas las esculturas tuvieran movimiento
Fue creada, como su nombre indica por Policleto, qué asienta el modelo de perfección
buscando una belleza idealizada, una proporción y una armonía entre las partes de la
escultura, pero dejándose notar el naturalismo ideal dentro del tratamiento de la
anatomía humana. Para todo esto utiliza el canon de las 7 cabezas.
Esta escultura representa a un Guerrero que lleva una lanza y es un ejemplo de la
geometría clásica debido a la manera en la que trataban el cuerpo. Esta escultura
abandona la frontalidad y la simetría bilateral pero sí que contiene contrapposto
dándole así cierta rigidez, el equilibrio dinámico y compensado entre los miembros
relajados y tensos ya que una pierna está en tensión y recibe el peso del cuerpo mientras
que la otra está flexionada y en reposo. En cambio, en los brazos se invierte la tensión
ya que el opuesto a la pierna qué carga con todo el peso es la encargada de mantenerse
en reposo. contiene un equilibrio dinámico de curvas provocando así un movimiento en
la cadera y el torso se mantiene girado hacia la derecha al igual que la cabeza teniendo
un hombro más alto que el otro al igual que su cadera y rodillas. Todo el movimiento es
creado gracias a diagonales.
esta obra transmite sensación de estabilidad y un bajo movimiento debido Hola actitud
que posee teniendo también 1 clara división entre el tronco y las extremidades que
marcan las articulaciones. Dentro de la expresión del rostro podemos ver que todavía
se mantienen distintas características arcaicas como el cabello poco natural, la forma
esquemática o sus formas más geométricas, pero con una expresión Serena.
Toda ella se contextualiza dentro de la época dorada de la polis ateniense durante el
Gobierno de Pericles y la reconstrucción así de la acrópolis Y es un total ejemplo en su
conjunto de lo que era la belleza para los griegos
COMENTARIOS HISTORIA DEL ARTE ÁNGELA ÁLVAREZ GONZÁLEZ

HERMES CON DIONISIOS NIÑO


El Hermes con Dionisos niño del siglo IV Antes de Cristo es una escultura de carácter
mítico religioso que representa el Dios Hermes con el Dios Dionisos (el dios del vino y de
la fiesta) de niño cogido en un brazo, fue creada por Praxíteles dentro del arte griego y
es una obra de bulto redondo. La escultura en este periodo tenía como objetivo el
alcanzar la belleza, tenía al hombre como protagonista de todas las esculturas, querían
alcanzar una belleza idealizada sin fallos y creían que todo esto se lograba gracias a la
perfección de la anatomía teniendo esto dentro del periodo clásico y en cambio en el
periodo helenístico es cuando se desarrolla también la belleza interior. Buscaban que
todas las esculturas tuvieran movimiento
Todo esto pertenece a un periodo de transición entre el clasicismo y el helenismo donde
se percibe un tratamiento más natural y menos ideal que el clasicismo tratando de
manera más suave la anatomía humana.
la figura está compuesta de distintas diagonales y posee un contrapposto muy
acentuado.
Una de las características más llamativas es la curva praxiteliana siendo ésta la marca
del escultor la cual aporta un aspecto más sensual al marcar de manera muy notable la
cadera de Hermes dándole de esta manera una inclinación al cuerpo necesitando un
punto de apoyo externó. Referente a los detalles vemos como el camello está tratado
de una manera más realista y natural acentuando el contraste así de claro oscuros
dándole cierto dramatismo. el cuello está girado mirando al rostro del niño
transmitiendo así cierto movimiento. las facciones de la cara son dulces y difuminadas
dándole una expresión Serena y melancólica siendo esto un rasgo representativo de
Praxíteles. Se cree que puede tener una función conmemorativa que intentara
representar la paz entre la polis de Elde y la polis de Arcadia que tenían como
protectores a Hermes y a Dionisios.
COMENTARIOS HISTORIA DEL ARTE ÁNGELA ÁLVAREZ GONZÁLEZ

DISCOBOLO
El discóbolo de mirón perteneciente a la segunda mitad del siglo V Antes de Cristo es
una escultura que pertenece a la época clásica del arte griego. Dentro de esta época se
define el concepto de belleza gracias a la simetría, proporción, armonía y volumen.
Como su nombre indica pertenece al escultor Mirón siendo está su obra más importante
La escultura en este periodo tenía como objetivo el alcanzar la belleza, tenía al hombre
como protagonista de todas las esculturas, querían alcanzar una belleza idealizada sin
fallos y creían que todo esto se lograba gracias a la perfección de la anatomía teniendo
esto dentro del periodo clásico y en cambio en el periodo helenístico es cuando se
desarrolla también la belleza interior. Buscaban que todas las esculturas tuvieran
movimiento.
Esta es una copia en mármol de la original que era de bronce. Esta figura representa a
una atleta en el momento exacto antes de lanzar el disco el cual tiene todo el cuerpo
flexionado y lleno de tensión. Tiene como característica que consigue congelar el
movimiento realizando así un estudio de la anatomía en el que incluye la desaparición
de rigidez, y la gran cantidad de diagonales aparte de, como citaremos después, la
anatomía idealizada o el movimiento máximo.
Es de un naturalismo idealizado y es tratado de una manera solemne. La figura está
representada dentro de un semicírculo tratando así de representar un equilibrio
inestable conseguido gracias a la composición geométrica hecha de líneas diagonales
que forman triángulos. Todas estas podemos observarlas en el brazo del disco con el
tronco o en el muslo de la pierna flexionada con el tronco.
Esta figura ya no está totalmente representada por los cánones de época arcaica
anteriores, aunque sí que mantiene ciertos rasgos del estilo severo como pueden ser la
expresión del rostro, aunque sí que notamos que este tiene una mayor perfección.
Transmite una gran sensación de movimiento, pero de manera muy breve ya que a
simple vista casi no se percibe si observáramos a un atleta normal, esto se debe a que
el cuerpo sí está en tensión, pero la forma facial no.
respecto al volumen no se encuentran demasiados claroscuros ya que este es un modelo
bastante plano y esto lo podemos observar en el tratamiento del pelo y sus músculos.
esta obra está dentro de la época dorada de Atenas durante el Gobierno de Pericles, ya
que fue ahí cuando se desarrolló el canon y se intentó alcanzar la perfección técnica.
Hoy en día esta obra es una representación de la belleza ideal del cuerpo humano a
través de la proporción y la armonía la cual pretende representar la idealización del
cuerpo humano.
COMENTARIOS HISTORIA DEL ARTE ÁNGELA ÁLVAREZ GONZÁLEZ

APROXIMENOS
El Aproximenos de Lisipo es una escultura qué representa a un atleta quitándose la
suciedad y aceites de la piel con un estrígilo, siendo este un personaje humanizado que
representa un naturalismo realista alejado del naturalismo idealizado clásico. Algo
importante de este autor es que consideraba a su maestro Policleto tomando de él la
idea de canon y dejando atrás las que ya existían. 2º mitad del siglo V a.C
La escultura en este periodo tenía como objetivo el alcanzar la belleza, tenía al hombre
como protagonista de todas las esculturas, querían alcanzar una belleza idealizada sin
fallos y creían que todo esto se lograba gracias a la perfección de la anatomía teniendo
esto dentro del periodo clásico y en cambio en el periodo helenístico es cuando se
desarrolla también la belleza interior. Buscaban que todas las esculturas tuvieran
movimiento.
Esta escultura fue construida en mármol y ésta tiene los brazos abiertos hacia el exterior
utilizando escorzos y líneas transversales para darle dimensión al cuerpo. 1 de sus brazos
estirados hacia adelante y otro flexionado en la acción que el escultor atribuye como
más natural. esta escultura ya no responde al canon del Doríforo ya que su anatomía es
mucho más estilizada y suave. es verdad que se nota una gran influencia por parte de
Fidias ya que la figura está creada mediante el canon de 8 cabezas en vez de 7
Multiplicando así los puntos de vista en la escultura. Este tiene la cadera colocada hacia
un lado en la actitud de cansancio y reposo.
Se nota que es una escultura mucho más trabajada ya que la piedra esta tallada
buscando mayor parecido al cuerpo humano teniendo menos contrastes de claroscuros
aunque el pelo, Al estar mejorado, sí que cuenta con ello.
si hablamos del rostro este tiene unas facciones dulces, pero mucho más suavizadas y
difuminadas para darle una actitud de cansancio tras el ejercicio.
este pertenece al periodo de transición entre el clasicismo y el helenismo en el que
podemos ver el tratamiento de la anatomía, del rostro y del cabello de una manera más
expresiva, pero a su vez más natural. es aquí cuando se rompe totalmente con la
frontalidad y se busca una visión múltiple dentro de la escultura. esta escultura se
convertirá en el nuevo modelo dentro de este arte hasta la llegada del helenismo, siendo
una representación banal y alejada de la postura heroica del siglo V
COMENTARIOS HISTORIA DEL ARTE ÁNGELA ÁLVAREZ GONZÁLEZ

VICTORIA DE SAMOTRACIA
La victoria de samotracia del siglo II Antes de Cristo es una escultura helenística
(perteneciendo concretamente a la escuela de Rodas donde también es famosa la
escultura del Laocoonte, compartiendo con él, el movimiento exagerado y expresivo y
el estudio perfecto de la anatomía.) de arte griego que representa a Atenea Niké (esto
se sabe debido a las alas desplegadas que era un símbolo de esta diosa) por lo tanto es
de carácter mitológico.
Aparte de las características generales de la escultura siendo estas el alcanzar la belleza,
tener al hombre como protagonista de todas las esculturas, querer alcanzar una belleza
idealizada sin fallos, creer que todo esto se lograba gracias a la perfección de la anatomía
teniendo esto dentro del periodo clásico y en cambio en el periodo helenístico es cuando
se desarrolla también la belleza interior y buscar que todas las esculturas tuvieran
movimiento, la escultura helenística es caracterizada por acentuar el realismo con
algunas posturas vulgares y anatomías humanas, una mayor acentuación del realismo
siendo más dinámicas, imitar a la realidad, un mayor expresionismo y una sobrecarga
dentro del barroquismo y buscaban un movimiento agitado de los ropajes incluyendo
temas infantiles y sobre la vejez. También avanzan en la representación del rostro con
clarososcuros en el cabello.
Esta figura está colocada encima de un pedestal y es tallada en mármol llevada a cabo
con la técnica de paños mojados siendo esto una influencia de Fidias procedente del
siglo V Antes de Cristo, esta técnica debe su nombre a que el tallado hace que la tela de
la túnica se pegue a la figura a lo largo del cuerpo como si está estuviera avanzando
contra el viento transmitiendo así mayor movimiento. Es aquí cuando la anatomía
comienza a transparentarse dando así mayor belleza y sensualidad a la figura.
Esta contiene líneas diagonales enmarcando las alas y el cuerpo el cual se encuentra
hacia adelante transmitiendo así un mayor desequilibrio realizando un movimiento en
la posición opuesta haciendo que parezca que la figura se está moviendo hacia adelante,
pero sus ropajes y alas hacia atrás.
Todo este conjunto transmite un gran contraste de luces y sombras atribuyendo así
mayor expresividad y dramatismo a la escultura. Esta escultura busca transmitir la
emoción de heroicidad.
COMENTARIOS HISTORIA DEL ARTE ÁNGELA ÁLVAREZ GONZÁLEZ

VENUS DE MILO
La Venus de milo del siglo II Antes de Cristo es una escultura exenta helenística qué
representa a la diosa Venus siendo está el ideal de belleza femenino y del amor carnal.
Dicha escultura pertenece al período helenístico y específicamente a la escuela de
Atenas del siglo II Antes de Cristo viendo todo esto en el uso del contrapposto, en el
hecho de que es la figura de una mujer desnuda siendo este un tema que no se trata
después del clasicismo, y que está posee un rostro bastante sereno similar al clásico,
pero teniendo mucho más movimiento y contando con un modelado mucho más realista
indicando así, ser de poca helenística.
Aparte de todas las características generales de la escultura siendo estas el alcanzar la
belleza, tener al hombre como protagonista de todas las esculturas, querer alcanzar una
belleza idealizada sin fallos, creer que todo esto se lograba gracias a la perfección de la
anatomía teniendo esto dentro del periodo clásico y en cambio en el periodo helenístico
es cuando se desarrolla también la belleza interior y buscar que todas las esculturas
tuvieran movimiento, la escultura helenística es caracterizada por acentuar el realismo
con posturas vulgares y distintos tipos de anatomías humanas, contaba con una mayor
acentuación del realismo siendo más dinámicas, buscaba imitar a la realidad, tenía un
mayor expresionismo y una sobrecarga dentro del barroquismo y buscaban un
movimiento agitado de los ropajes incluyendo temas infantiles y sobre la vejez. También
avanzan en la representación del rostro con clarososcuros en el cabello.
La escultura es una Venus semidesnuda ya que de cintura para arriba nos muestra todo
el ideal del cuerpo femenino desnudo, pero, en cambio, la parte inferior de ella la cubre
una túnica con pliegues muy marcados.
Esta se caracteriza por un marcado contra apostó ya que apoya todo el peso de su
cuerpo en la pierna derecha mientras que flexiona la izquierda a la vez que el tronco se
retuerce acentuando así todo el movimiento.
Existe un contraste entre el tratamiento del que consta el modelado del cuerpo y su
túnica ya que cuenta con efectos de claroscuros debido a las texturas y volúmenes que
muestra los pliegues de su túnica.
Esta obra tiene un valor importante ya que es la última obra con ciertas características
clásicas como la anatomía idealizada y la unidad estilizada, pero en cambio, tiene una
multiplicidad de puntos de vista siendo casi una composición helicoidal dándole esto
cierto avance ya que corresponde, como hemos dicho anteriormente, a la época
helenística, notándose también el avance del tiempo gracias a la calidad de los paños
mojados y el movimiento que le da a este a la tela y a la figura en general.
COMENTARIOS HISTORIA DEL ARTE ÁNGELA ÁLVAREZ GONZÁLEZ

FRISO DEL ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO


Forma parte del altar de Zeus en Pérgamo del siglo II Antes de Cristo. Es de estilo
helenístico y se encuentra dentro de la escuela de Pérgamo del siglo II antes de Cristo Y
des caracterizado por su gran influencia de Scopas en las expresiones de los personajes,
en las facciones humanas encontramos características cómo los ojos hacia arriba y
hundidos y las bocas entreabiertas y se representa a la figura humana de una manera
más natural y realista la cual solo será a partir del post clasicismo o segunda mitad del
siglo V Antes de Cristo. este friso es de estilo barroco y cuenta con mucho movimiento
conseguido por como ya sabemos diagonales. se dice que es barroco por la sensación
de recargados y detalles y podemos ver como en los rostros hay mucho sufrimiento y
cuerpos musculados. Las características generales dentro de la escultura helenística son
la acentuación del realismo y lo dinámico logrado por posturas vulgares y anatomía
humana, una búsqueda de imitar la realidad, un gran expresionismo y una sobrecarga
del barroquismo, encontrando también un gran movimiento en los ropajes y una
avanzada representación de los rostros logrado por los claro oscuros en los cabellos y
relieves.
Su friso se sitúa en el podio del altar representando así una monumental gigantomaquia
siendo está una alegoría a una lucha entre dioses Olímpicos y gigantes que finalmente
serán derrotados.
Este relieve es un alto relieve qué representa a la diosa Atenea separando a un gigante
de la diosa Gaia que se encuentra suplicando piedad Mientras tanto Niké se dispone a
coronar a esta diosa debido a su victoria.
El relieve es un tallado en mármol en el cual podemos observar la técnica de paños
mojados ya que notamos la anatomía debajo de las ropas siendo ésta una característica
de Fidias del clasicismo dentro del siglo V Antes de Cristo.
Se encuentra caracterizado por una gran agitación y movimiento complejo dado por
unas líneas diagonales que transmiten así la velocidad del combate, encontramos
también distintas anatomías humanas con los músculos en una gran tensión teniendo
los personajes una gran actitud notable en su postura ya que realizan torsiones casi
imposibles siendo estas muy exageradas.
Trasmite un movimiento muy violento y tiene grandes contrastes de claroscuros debido
a su relieve empleando graduaciones en este para simular así una perspectiva y una
profundidad. Toda su forma destaca en lo heroico y lo trágico dentro de los temas
COMENTARIOS HISTORIA DEL ARTE ÁNGELA ÁLVAREZ GONZÁLEZ

KOUROS DE ANAVYSOS
El Kouros de Anavysos del siglo IV Antes de Cristo es una figura de carácter funerario
representado de manera heroica en combate. Esta es una de las figuras más
representadas dentro de la época arcaica siendo las características generales de este
periodo qué eran de carácter religioso influenciados por los egipcios , todas sus
esculturas contaban con una frontalidad, no tenían movimiento y como mucho tenían
un pie adelantado siendo esto un movimiento poco realista, toda su anatomía era
esquemática y de forma geométrica, tenían una gran rigidez en los brazos y
extremidades estando estos pegados al cuerpo, su rostro era inexpresivo y como mucho
encontramos una sonrisa arcaica y unos ojos almendrados y para finalizar el cabello era
rizado pero sin volumen siendo rígido y en zigzag.
El autor se inspira en la cultura oriental y mide 2 metros aproximadamente utilizando la
técnica de tallar en un único bloque. Destaca por su rígida simetría bilateral ya que sus
clavículas, el pecho, y la anatomía de manera general eran únicamente, como hemos
dicho anteriormente, geométricos.
Esta escultura contaba con una gran frontalidad y era poco realista, los puños siempre
se encontraban cerrados y una de las piernas podía estar más adelantada que la otra
para crear así un contraposto y que tuviera mayor estabilidad, aunque esto no hacía que
tuviera movimiento alguno. Además de todo esto eran figuras que siempre se
representaban desnudas ( si se trataban de hombres, siendo estos los Kuros)
En la siguiente época aún tendrá una gran influencia la época arcaica ya que podremos
notar como muchas de las características de este periodo seguirán en pie retomando
algunos cambios poco a poco cómo serán el movimiento, El realismo, los relieves o la
expresividad.
COMENTARIOS HISTORIA DEL ARTE ÁNGELA ÁLVAREZ GONZÁLEZ

METOPA DEL PARTENÓN


Esta forma parte del friso dórico del Partenón del siglo V Antes de Cristo creada por
Fidias y está formada por triglifos y metopas. Aunque nos centramos en las metopas
esto es perteneciente del Partenón siendo esto un templo griego denominado como el
más perfecto hasta el momento del siglo V Antes de Cristo, en su interior se encuentra
una estatua de Atenea hecha por Fidias en Cristo elefantino. El templo está totalmente
policromado en su interior, es adintelado, De estilo dórico, octástilo, períptero y consta
de distintas condiciones ópticas para hacerlo más perfecto. El relieve más importante
de este templo es la procesión de las panateneas
Las metopas pertenecen a la época clásica del arte griego siendo aquí cuando la poli
ateniense vivía su época de mayor esplendor gobernada por Pericles quién mandó
reconstruir la acrópolis de Atenas y el Partenón en honor a la victoria en la batalla contra
los persas. En sus metopas podemos encontrar alto relieves qué representan diferentes
escenas y cabe destacar las correspondientes al hacen tauromaquia siendo está la lucha
entre lapitas y centauros Estas están talladas en mármol ya que este es el mismo
material que el resto del edificio.
Centrándonos ya en distintas partes el alto relieve está compuesto de líneas diagonales
y perpendiculares. Dentro de las figuras siendo estas dos, podemos encontrar un gran
repertorio de posturas qué aportan así un gran dinamismo a la hora del movimiento,
aportando también un gran estudio de la anatomía humana en diferentes posiciones y
en un movimiento muy natural. esta metopa posee también una gran riqueza en cuanto
a posturas si hablamos de cabello y vestimentas ya que estas dotan de volumen, de un
gran movimiento y de un gran ritmo a la hora de su composición, dejando percibir
distintas características del clasicismo, pero de manera más suavizada.
Gracias a los distintos relieves se generan distintos juegos de claroscuros que realizan
así un volumen en las figuras dando la expresividad a los relieves.
La obra en general representa y refleja de modo alegórico la victoria no sólo de los
griegos sobre los persas sino también de la razón y del orden frente al caos y la fuerza
bruta siendo estos los valores de la civilización griega frente a la pérsica

También podría gustarte