Está en la página 1de 6

BIENVENIDOS

al aula de
“REALIDAD NACIONAL”

Lic. Emilio Cervantes

Preámbulo Motivacional

EGRESADO

Sentirse ganador Ideas claras


de que hacer
“Retroceder nunca
rendirse jamás”
TEMA 01
ECONOMÍA DEL TAHUANTINSUYO

INTRODUCCIÓN:

 La civilización Inca, es una de las que más impresiona a los


investigadores.
 Su origen, aún no hoy una total certeza (leyendas).
 Su legado cultural es admirable, (en lo arquitectónico, en las
técnicas, la producción, su organización…)
 Su final, fue fatídico. De él, se puede aprender y sacar
muchas lecciones.
LA ECONOMÍA INCAICA:
 Se basaba principalmente en la agricultura. Sus principales
cultivos fueron: el maíz y las papas. Otros productos que
cultivaron fueron: porotos, zapallos, quinua, yuca, algodón,
maní, coca y guayabas.
 La geografía andina, les obligó a desarrollar sistemas de
cultivo que consistían en terrazas conocido como andenes,
hechas con piedras en las laderas de los cerros.
 Desarrollaron también la ganadería criando camélidos
sudamericanos como la llama y la alpaca.
 El Estado era dueño de las tierras y las repartía para el
trabajo según el número de personas en cada comunidad.

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA INCAICA:


La economía en el Tahuantinsuyo se basó en 2 principios
básicos: la reciprocidad y la redistribución.
La reciprocidad, consistía en que los miembros de un ayllu se
apoyaban mutuamente en los diversos trabajos que
realizaban (“Hoy por ti mañana por mí”).
La redistribución, fue otro principio importante que consistió
en que todos los integrantes del ayllu trabajaban para el Inca.
El Inca, repartía los bienes producidos de acuerdo a las
necesidades o requerimientos (Ejm. Un desastre natural).
Por otro lado, en la economía Inca, los bienes se relacionaban
con las necesidades del poblador. No había acumulación o
consumo desmedido como sucede en los tiempos actuales.
Tampoco existía moneda, los intercambios se hacían a través
del trueque.
EL CONTROL VERTICAL DE LOS PISOS ECOLÓGICOS

Según John Murra, las sociedades andinas,


desarrollaron un control vertical de los pisos
ecológicos, que es una técnica de cultivo de los Andes.
Conocida también como “técnica de archipiélagos”.
Esta, permitió a las culturas Pre-Incaicas e Inca, a
desarrollar macro-sistemas de cultivo, aprovechando
la diversidad de pisos ecológicos existentes (clima,
relieve, altura entre otros factores), para sobrevivir a
las adversidades naturales.

LOS TIPOS DE TIERRA EN EL TAHUANTINSUYO:


La tierra era del Estado que la entregaba en usufructo a sus
pobladores. Se distinguen 3 tipos de tenencia de tierras:
Tierras del pueblo: eran las tierras de la comunidad. El Estado
otorgaba una parcela a cada individuo (topos) y, además
aseguraba que en cada ayllu se produzca para los depósitos
comunales en las tierras llamadas “sapcis”. A la totalidad de
estas tierras se le conocía como tierras del ayllu o markas.
Aquí se distinguen, también 3 tipos de tierras: las tierras del
curaca, las tierras comunales y las tierras repartidas entre las
diferentes unidades domésticas. Todas estas tierras eran
trabajadas por los integrantes de ayllu.
Tierras del sol: estaban destinadas al mantenimiento del
culto solar (sacerdotes).
Tierras del Inca: eran las tierras estatales. La producción
estaba destinada al sostenimiento del Inca y sus servidores.
Eran trabajadas por el sistema de la mita y su producto era
almacenado en las colcas.
LOS SISTEMAS DE TRABAJO EN EL TAHUANTINSUYO:
Fue organizado y eficiente. Sus formas fueron:
La mita era el trabajo del hombre a favor del Estado, en turnos de 3 meses en construcción de caminos, puentes, edificios
administrativos, tambos, templos, acueductos, explotación de las minas. También hubo mitas para integrarse al cuerpo de
cargadores del Inca, ser músicos, danzantes y chasquis.
La minka era el trabajo en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), a manera de trabajo comunal en forma gratuita y por turnos.
Su objetivo era el beneficio para el Estado, que eran todos. Las familias acudían con sus herramientas y alimentos para
construir canales de regadío y locales públicos. También permitía ayudar a cultivar las tierras de personas discapacitadas,
huérfanos y ancianos.
El ayni era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del mismo ayllu, en trabajos agrícolas,
construcción de casas para otros miembros de la comunidad.
 La Chunga se tiene la idea que era el trabajo realizado por las mujeres en beneficio del pueblo inca en caso de desastres
naturales. Era parecido a la denominada hoy Defensa Civil y consistía en curar, ayudar, mantener a los heridos de los
desastres naturales tanto como intentar salvar a los que se ven en peligro durante el mismo desastre.

LA SOCIEDAD INCAICA:
Fue rígida y jerarquizada (clasista, elitista y guerrera). Estaba
constituida por: La realeza, la nobleza y el pueblo.
La realeza estaba conformada por el Inca, (hijo del dios Sol). Su esposa
(la coya) y el hijo (os) que era el príncipe heredero (Auqui).
La nobleza, conformada por la nobleza de sangre, a la que pertenecían
los descendiente o familiares del Inca y la nobleza de privilegio,
formada por quienes alcanzaron esa jerarquía por sus méritos.
El pueblo, conformado por la mayoría de la población del imperio
agrupada en ayllus. Tenemos a los Hatunrunas que eran los pobladores
comunes (campesinos, artesanos, etc.). Los sectores marginales como
los Mitimaes que eran trasladados a otros lugares para colonizar y los
Yanaconas eran los servidores del Inca y de la nobleza.
También había sectores minoritarios conformado por: Piñas, Hipijcunas,
Mitahuarmis.
El ayllu fue la unidad básica del Estado. Ayllu, etimológicamente,
proviene del quechua “aylluni” que significa pariente, familia, linaje. La
máxima autoridad del ayllu fue el Curaca y en épocas guerreras solía
estar dirigido por un caudillo guerrero llamado “Sinchi”.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA INCA:
El gobierno incaico fue absolutista, teocrático y militar. Sus autoridades fueron:
El Inca, también llamado “Sapa Inca” o “Intipchurin” (hijo del sol). Era la máxima
autoridad en el Tahuantinsuyo, considerado una divinidad, vivía en el Cusco, Su
distintivo era la mascapaycha de color rojo.
El Auqui, o príncipe heredero (“el elegido”). Era el hijo del Inca y la colla. No era
necesariamente el hijo mayor, sino el más capaz. Portaba la mascapaycha
amarilla.
El Consejo imperial o “Tahuantinsuyo Camachic”, era el organismo político
donde se tomaban las decisiones más importantes del Imperio. Estaba
conformado por cuatro Apu Cunas o Suyuyuc Apu (jefes de los suyos). Estos
residían en el Cusco y cada uno tenía tres auxiliares de la nobleza cusqueña,
constituyéndose dieciséis integrantes en el Consejo.
El Apunchic, era el gobernador de una provincia, llamado también “Huamani”,
representaba al Inca en los pueblos.
El Tucuyricuy, “El que todo lo ve”. Era el funcionario de entera confianza del Inca,
nombrado directamente por este. Era los ojos y oídos del Inca, se encargaba de
inspeccionar y hacer que la palabra del Inca y las leyes se cumplan en todo el
Imperio.
El Curaca, era la autoridad que se encargaba de la administración directa de un
ayllu.

LA EDUCACIÓN INCAICA:
Fue clasista, ya que los hijos de los nobles recibían mejor
educación. En el caso de los hijos del pueblo, la educación era de
padres a hijos. Los centros de preparación eran:
El Yachayhuasi (casa del saber) Lugar donde se educaban los
hijos de los nobles a cargo de los amautas (maestros) y haravicus
(poetas). La graduación de estos jóvenes alumnos (yachayrunas)
se realizaba en la fiesta del “Huarochico”.
El Acllahuasi (casa de las escogidas) Eran no solamente centros
educativos, sino también centros de producción textil. Las
jóvenes eran escogidas por el Estado, no por su apariencia, sino
por sus cualidades, aquí encontramos hijas de nobles e hijas de
Hatunrunas. Estaba a cargo de las mamaconas.

También podría gustarte