Está en la página 1de 10

Calidad del agua y reactivos

químicos
CALIDAD DEL AGUA
La calidad del agua que se emplea en laboratorios es determinante en la exactitud de los
resultados. La calidad del agua de uso en el laboratorio puede ser establecida en base a
diferentes normas o criterios. La industria de componentes electrónicos, las asociaciones médicas,
la industria farmacéutica, etc. establecen sus propios criterios de calidad.
De acuerdo con Wasserlab, (empresa española dedicada a la fabricación de Sistemas de
Purificación de Agua Ultrapura, Pura y Osmotizada) pueden establecerse 9 niveles de purificación
del agua, que son los siguientes:
1. Agua Bruta: es el agua de red o el agua de lluvia, cuya calidad es fluctuante. Es el nivel
inferior de calidad y contiene contaminantes como sólidos en suspensión, sales disueltas,
cloro, o materia orgánica.
2. Agua Filtrada: se obtiene tras la eliminación de las partículas en suspensión mediante
filtración. Dicha filtración se realiza con filtros de diferentes micras, no eliminándose las
sales disueltas, ni elimina el cloro, ni la materia orgánica disuelta.
3. Agua Declorada: es aquella que se consigue tras la filtración con filtros de carbono, que
elimina totalmente el cloro presente en agua de red y la materia orgánica disuelta.
4. Agua Descalcificada: es un tipo de agua de la que se han eliminado las sales de calcio y
magnesio mediante un descalcificador.
5. Agua Osmotizada: de la que se elimina entre el 90 y el 98 % de las sales disueltas con
un equipo de ósmosis inversa.
6. Agua Destilada: el destilador elimina la mayor parte de los contaminantes del agua, las
sales y los sólidos en suspensión y materia orgánica (deja pasar volátiles hasta 100 ºC).
La conductividad resultante es 3 μS/cm.
7. Agua Desionizada: se realiza con un intercambiador de iones y elimina las sales.
8. Agua purificada Tipo II: en este caso, la conductividad es inferior a 1 μS/ cm. Se realiza
con resina de intercambio iónico de lecho mixto. Es el agua de uso general de laboratorio
para la preparación de soluciones tampón, medios microbiológicos, reactivos; absorción
atómica; cultivos hidropónicos y análisis clínicos.
9. Agua Ultrapura Tipo I: Es el nivel máximo de calidad, con una conductividad de 0,055
μS/cm, que se obtiene con resina de intercambio iónico especial. Es adecuada para
aplicaciones muy específicas con máximo requisito de pureza como: absorción atómica;
HPLC; cromatografía iónica; PCR; cultivos celulares y secuenciación de ADN.

MÉTODOS DE PURIFICACIÓN DEL AGUA


➔ Destilación: proceso mediante el cual el agua se separa por su punto de ebullición, para
ello se calienta hasta que se convierte en vapor para volver a su estado líquido al bajar la
temperatura, y se recoge libre de impurezas no volátiles, materia orgánica, bacterias, etc.
➔ Desionización: proceso mediante el cual el agua se separa por intercambio iónico. No se
elimina materia orgánica ni microorganismos.
➔ Adsorción: proceso mediante el cual el agua se separa por carbono activo, que absorbe
partículas y las retiene. En este proceso solo se eliminan partículas, principalmente
impurezas orgánicas.
➔ Osmosis inversa semipermeable: proceso mediante el cual el agua se separa a través de
una membrana semipermeable. Las moléculas pasan de una solución de menor
concentración a otra con mayor concentración hasta que se consigue eliminarla.
➔ Filtración: proceso mediante el cual el agua se separa por el tamaño de la partícula
mediante filtros con diferente tamaño de poro.

El agua ultrapura no se puede obtener a partir de un solo proceso, se requiere la combinación de


más de uno de ellos para lograr la calidad deseada tanto en lo físicoquímico como en lo
microbiológico. En determinados procesos se requiere un tratamiento especial como el agua que
se utiliza en Biología Molecular que se requiere libre de RNasas, Dnasa y Proteasa testada.

AGUA EN EL LABORATORIO
El agua es el disolvente más utilizado para preparar soluciones medicamentosas. No obstante
debe pasar un proceso de purificación que garantice su pureza y su seguridad biológica. Las
farmacopeas clasifican el agua como:
➔ Agua purificada: Se prepara por destilación, intercambio iónico u osmosis inversa. De
este tipo se han eliminado las sales minerales y las impurezas volátiles. Se conserva en
recipientes cerrados.
Usos: preparados orales, realización de análisis, lavado de materiales, excepto inyectables
➔ Agua para inyectables: Se obtiene de agua destilada purificada por destilación llamada
agua bidestilada, libre de pirógenos (que no va a causar reacciones febriles) Es agua
purificada además apirógena y estéril.
¿Qué es un pirógeno? Es un agente productor de fiebre como pueden ser los
lipopolisacáridos de la pared celular de bacterias o citocinas.

REACTIVOS QUÍMICOS
Dependiendo del tipo de análisis vamos a utilizar unos reactivos u otros. La primera clasificación
según la naturaleza química de los reactivos:
➔ Orgánicos: Compuestos que su estructura base en el carbono y los diferentes enlaces de
este con el hidrógeno y oxígeno fundamentalmente.
➔ Inorgánicos: Compuestos formados por la combinación de los elementos de la tabla
periódica, pero cuyo esqueleto principal no es el carbono.

En un laboratorio se clasifican, de forma general los reactivos, independientemente de su


naturaleza orgánica e inorgánica en función de su funcionalidad:
➔ Ácidos: ácido clorhídrico (HCl), ácido sulfúrico (H2SO4 ), ácido fluorhídrico (HF) etc.
➔ Bases: hidróxido de sodio (NaOH), hidróxido de amonio (NH4OH), etc.
➔ Sales: cloruro de sodio (NaCl) Fluoruro potásico (KF).
➔ Disolventes: acetona, etanol, etc.

Dependiendo del tipo de experimento, recurriremos a un reactivo general u otro específico que
nos marcará el protocolo del ensayo.
Todos los compuestos químicos contienen un nivel de impurezas, que provienen de la forma de
extraerlos de la naturaleza o de sintetizarlos por el hombre. Es importante saberlo para el tipo de
análisis, ya que según su pureza elegiremos uno u otro. La pureza de un determinado compuesto
está reflejada en la etiqueta del envase. Dependiendo de si es sólida o líquida nos vendrá dada
en:
Sólida: viene dada por peso compuesto puro/peso total
Líquida: viene dada por volumen compuesto puro/volumen total

Según la pureza los podemos clasificar en:


➔ Purísimos: Alto grado de pureza, que nunca alcanza el 100%. Se utilizan cuando se
realizan experimentos con el mínimo contenido de impurezas.
➔ Generales para el análisis:Pureza media. Se tiene en cuenta para hacer los cálculos
estequiométricos, pero las impurezas no interfieren en el experimento.
➔ Especiales: Son los más puros. Se utilizan para los equipos instrumentales donde las
impurezas pueden interferir en el análisis o incluso ensuciar el equipo.
Es importante saber de qué cantidad de compuesto químico puro disponemos para poder hacer
los cálculos en la estequiometría de una reacción.
➔ El Porcentaje Peso a Peso de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula:

➔ El Porcentaje Volumen a Volumen de una disolución viene determinada por la siguiente


fórmula:

CLASIFICACIÓN Y CATEGORÍAS DE PELIGRO


Hay que indicar que las sustancias se consideran peligrosas cuando presentan alguna de las
características de peligro establecidas de acuerdo con las propiedades fisicoquímicas,
toxicológicas (efectos sobre la salud) y ecotoxicológicas (efectos sobre el medio ambiente). Para
obtener esta clasificación de los productos químicos en una o varias categorías de peligro se
utilizan datos existentes o se realizan métodos de ensayo según unos determinados criterios para
cada categoría de peligro.
ETIQUETA REACTIVO
La etiqueta es la primera información que recibe el usuario de una sustancia o mezcla química, y
tiene que contener los siguientes datos:
➔ Nombre, dirección y número de teléfono del proveedor o proveedores.
➔ Cantidad nominal de la sustancia o mezcla contenida en el envase a no ser que se
especifique en otro lugar del envase.
➔ Identificadores del producto:
Para sustancias: con un nombre y un número que lo identifique.
Para mezclas: el nombre comercial o la denominación de la mezcla y la identidad de todas
las sustancias que contribuyen a su clasificación como peligrosa.
➔ Pictogramas de peligro. Símbolo negro sobre fondo blanco con un marco en rojo. El
símbolo se inscribirá en un cuadrado apoyado en un vértice.
➔ Palabras de advertencia. Se recogerán los términos “peligro” o “atención” haciendo
referencia al grado de peligrosidad de la sustancia o mezcla.
➔ Indicaciones de peligro: frases H (sustituyen a las frases R y permiten identificar y
complementar determinados riesgos atribuidos a las sustancias y preparados peligrosos
mediante su descripción).
➔ Consejos de prudencia: frases P (sustituyen a las frases S y, a través de consejos de
prudencia, establecen medidas preventivas para la manipulación y utilización).
➔ Información suplementaria. Se expondrá otra información que se crea de importancia
para transmitir datos sobre la sustancia o mezcla específica.
Las indicaciones de peligro H (de Hazard, en inglés) están agrupadas según peligros físicos,
peligros para la salud humana y peligros para el medio ambiente, como se ha indicado en el
apartado anterior. Delante de la H, deben llevar las siglas EU y están agrupadas según
propiedades físicas y propiedades relacionadas con efectos sobre el medio ambiente.

Los consejos de prudencia P, que son más de 100, se agrupan en generales, de prevención, de
respuesta, de almacenamiento y de eliminación. En la etiqueta en principio aparecen un máximo
de 6.
PICTOGRAMAS DE PELIGRO
Un pictograma de peligro es una imagen que incluye un símbolo de advertencia y colores
específicos para aportar información sobre el daño que una determinada sustancia o mezcla
puede provocar a la salud o al medio ambiente. Está incluido en la etiqueta de dicha sustancia. En
los últimos años han sido modificados por la legislación vigente. Los nuevos pictogramas del
Reglamento CLP tienen forma de rombo rojo con fondo blanco, sustituyendo a los símbolos de la
legislación anterior, de forma cuadrada y de color naranja que se aplicaban en virtud. Aunque
desde el 1 de diciembre de 2010 ya se empezaron a utilizar los nuevos pictogramas, los antiguos
podían seguir en el mercado hasta el 1 de junio de 2017.

FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD


Si bien la etiqueta aporta una información detallada de la sustancia a la que se refiere, la ficha de
datos de seguridad (FDS) es un documento que aporta aún más información sobre los riesgos
para la salud y para el medio ambiente de un producto.
El proveedor de los productos químicos debe obligatoriamente entregar a la empresa fichas de
datos de seguridad en el momento de la primera entrega de los productos e incluso antes, y
siempre que la empresa lo solicite.
La FDS es una herramienta de transferencia de información relativa a la peligrosidad de las
sustancias químicas . Al mismo tiempo, ayuda a evaluar los riesgos derivados del uso de una
sustancia para la seguridad y salud de las personas que lo manipulen
CONTENIDO OBLIGATORIO DE LAS FICHAS DE DATOS DE SEGURIDAD
1. Identificación de la sustancia o mezcla y de la sociedad o empresa:
Identificación de la sustancia o mezcla.
Uso de la sustancia o mezcla.
Identificación de la sociedad o empresa.
Teléfono de urgencias.
2. Identificación de los peligros Efectos negativos fisicoquímicos para la salud humana y
para el medio ambiente y síntomas previstos.
3. Información sobre los componentes:
Peligros de las sustancias que lo componen.
Clasificación de las sustancias, incluyendo pictogramas, frases de peligro y consejos de
prudencia.
Descripción general de los componentes y sus concentraciones.
4. Primeros auxilios
Descripción de los primeros auxilios así como de síntomas y efectos.
5. Medidas de lucha contra incendios
Medios de lucha contra incendios.
Medios de extinción que no deberán utilizarse.
Los peligros especiales.
El equipo de protección especial.ç
6. Medidas en caso de liberación accidental:
Precauciones personales.
Precauciones para la protección del medio ambiente.
Métodos de limpieza.
7. Manipulación y Almacenamiento:
Métodos de trabajo y medidas de organización.
Protección humana, especificando las precauciones necesarias para garantizar la
manipulación sin peligro.
Almacenamiento seguro.
8. Controles de la exposición/protección personal:
Valores límite de exposición tanto químicos como biológicos.
Controles de la exposición profesional.
Controles de la exposición del medio ambiente.
9. Propiedades físicas y químicas:
Información general sobre el estado físico, el color y el olor.
Información importante en relación con la salud, la seguridad y el medio ambiente.
10. Estabilidad y reactividad.
11. Información toxicológica:
Efectos tóxicos para la salud que se pueden producir cuando un trabajador entra en
contacto con la sustancia o mezcla a corto y largo plazo.
12.Información ecológica:
Posibles efectos, comportamiento y destino final en el medio ambiente, incluidos aire,
agua y suelo.
13.Consideraciones relativas a la eliminación.
14.Información relativa al transporte.
15.Información reglamentaria.
16.Otra información.

MANEJO, CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO


El almacenamiento de productos químicos en el laboratorio puede ser una fuente de peligros, que
obliga a adoptar medidas técnicas u organizativas para evitar situaciones indeseables.
Estos riesgos están relacionados con la peligrosidad intrínseca de los productos, la diversidad de
productos con unas características fisicoquímicas y propiedades toxicológicas diversas, la
cantidad almacenada, el tipo y tamaño del envase, la ubicación del almacén, la distribución
dentro del mismo, su gestión, el mantenimiento de las condiciones de seguridad y el nivel de
formación e información de los trabajadores usuarios del mismo.
La normativa de referencia en materia de almacenamiento de sustancias es el Real Decreto
379/2001, de 6 de abril por el que se aprueba el Reglamento de almacenamiento de productos
químicos y sus instrucciones técnicas complementarias MIE-APQ-1, MIE-APQ-2, MIE-APQ-3,
MIE-APQ-4, MIE-APQ-5, MIE-APQ-6 y MIE-APQ-7. En la mayoría de laboratorios el
almacenamiento de productos químicos está exento de la normativa reglamentaria vigente,
debido a las cantidades que se manejan.

RECOMENDACIONES TÉCNICAS DE CUALQUIER TIPO DE ALMACENAMIENTO


DE PRODUCTOS QUÍMICOS
➔ Las sustancias siempre estarán debidamente etiquetadas. Aunque sean diluciones
realizadas por el técnico éstas deben tener también su etiqueta.
➔ La forma de almacenar estas sustancias será de acuerdo a las indicaciones de la
correspondiente ficha de datos de seguridad (FDS).
➔ Se creará y actualizará periódicamente un registro de la recepción de los productos para
poder descartar los que estén caducados.
➔ También se creará un control de salidas que, junto al de entrada, permita almacenar
siempre la mínima cantidad posible para poder realizar los análisis necesarios en
laboratorio. Control de stock.
➔ Es fundamental clasificar los productos por su riesgo.
➔ Para separar productos peligrosos e incompatibles se utilizarán los materiales inertes.
➔ En cualquier caso, permanecerán aislados los productos con especial peligrosidad, como
los inflamables, los cancerígenos, las sustancias de alta toxicidad y las sustancias
pestilentes.
➔ En la organización del laboratorio, conviene almacenar el stock de productos en un área
concreta y llevar al área de trabajo únicamente las sustancias necesarias en cada jornada
o tarea. Laboratorio Funcional.
➔ No se deben almacenar productos químicos en pasillos ni lugares de paso.
➔ Se elaborará un plan de emergencias que prevea la actuación en caso de accidentes,
como derrames, salpicaduras, roturas de envases, explosiones o incendios.

TIPOS DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN EL


LABORATORIO
Aunque existen varias posibilidades de almacenamiento adecuado en laboratorio, se citarán tres
modalidades:
➔ Estantes o baldas y armarios de laboratorio. En cuanto a los estantes o baldas elevados,
nunca se utilizarán para almacenar recipientes de más de medio litro de capacidad.
➔ Armarios protegidos. Hay disponible varios modelos de armarios de seguridad,
dependiendo del producto a almacenar. En cualquier caso, todos los armarios de
seguridad deben estar convenientemente señalizados.
➔ Frigoríficos. (Muy importante su control de Temperatura).

INSTALACIONES DE SEGURIDAD
● Sólo el personal autorizado podrá acceder al almacén del laboratorio, que siempre dispondrá
de adecuada ventilación natural o forzada, sobre todo en las zonas de manipulación de
productos químicos.
● En el almacén se dispondrá de un nivel de iluminación suficiente y adecuada, duchas y
lavaojos próximos, fácilmente accesibles y bien señalizados, y los EPIs adecuados al tipo de
químicos almacenados.
● Para garantizar la seguridad en los laboratorios se colocan señales que indican el riesgo
asociado a la presencia de materiales, equipos, sustancias y toda situación que pueda
involucrar un daño para las personas o la instalación.

También podría gustarte