Está en la página 1de 11

“Año del Diálogo y la Reconciliación

Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SAN AGUSTÍN
ESCUELA PROFESIONAL DE
INGENIERÍA SANITARIA
Integrantes:
-Paco Huanca Mercy
-Chillitupa Potocino Diana
-Quispe Nina Maily
-Valencia Maita Nayeli
- Quispe Quispe María Isabel
-Huanca Soto María Soledad
Curso: Laboratorio de Química
Sanitaria
Docente:
Monografía de: Planta de
tratamiento de residuos líquidos de
hospitales
Arequipa – Perú

2018
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a Dios y a

nuestros padres. A Dios porque ha estado

con nosotros en cada paso que dimos,

cuidándonos y dándonos las fortalezas para

continuar, a nuestros padres, quienes a lo

largo de nuestras vidas han velado por

nuestro bienestar y educación siendo

nuestro apoyo en todo momento.

Depositando su entera confianza en cada

reto que se nos presentaba sin dudar ni un

solo momento en nuestra inteligencia y

capacidad. Es por ello que somos lo que

somos ahora. Los amamos con toda

nuestras vidas.
INTRODUCCION

Uno de los cuatro recursos básicos e indispensables para el desarrollo de la


vida es el agua, por lo que su tratamiento, ha sido considerado en las últimas
décadas, vital para un desarrollo sostenible, económico y respetuoso con el
medio ambiente. Debido a la importancia de éste recurso, se ha producido un
importante incremento en la conciencia general de los ciudadanos, organismos
e instituciones a nivel mundial, en el consumo y tratamiento del mismo.

Siendo los hospitales uno de los grandes consumidores de recursos y ante la


obligación y responsabilidad de todo el sistema general de salud tanto público
como privado en proteger el medio ambiente y la salud pública, existe una
necesidad real y urgente en conseguir un ahorro en el consumo de todos los
recursos tanto en los hospitales existentes como en las nuevas construcciones.

En aras de proteger el medio ambiente e incrementar la eficiencia y


sostenibilidad de los mismos, se presenta en la presente monografía la
solución a uno de los problemas que actualmente existen en los hospitales, con
la implantación de un sistema innovador en la gestión y el tratamiento del agua.

El presente trabajo de investigación analiza una planta de tratamiento de


residuos líquidos de hospitales.

Al inicio de la monografía brindamos conceptos generales de lo que son


residuos líquidos en los hospitales y cuáles son, para tener una idea clara del
problema a solucionar, posteriormente hablamos sobre una planta de
tratamiento de estos residuos, indicando su función, exactitud, y proceso de la
dicha planta.
CAPITULO 1: DEFINICIONES Y CONCEPTOS PRINCIPALES

1. HOSPITAL:
Un hospital o nosocomio es un establecimiento destinado para la
atención y asistencia a enfermos por medio de personal Facultativo,
enfermería, personal auxiliar y de servicios técnicos durante 24 horas,
365 días del año y disponiendo de tecnología, aparatología, instrumental
y farmacología adecuadas.
2. RESIDUOS HOSPITALARIOS (RH):
Desechos generados en aquellos establecimientos de atención de salud
durante la prestación de servicios asistenciales, incluyendo los
generados en los laboratorios.

CAPITULO 2: CLASIFICACION DE RESIDUOS HOSPITALARIOS

1. FLUIDOS CORPORALES:
Generalmente, el término fluidos corporales incluye sangre, pus y orina
así como otras excreciones y secreciones en las cuales podemos
encontrar:
 Bolsas de Orina o de transfusión de sangre Llenas.
 Conservas de sangre vencidos.
 Muestras de Orina y de Sangre.
 Drenajes de abscesos.
 Colectores Tipo Redon llenos y Otros Sistemas de aspiración.
 Esputo, incl. El colector Correspondiente en Pacientes Control de la
Tuberculosis
 Secreción de Heridas y vendas utilizadas en Pacientes Con carbunco
 Heces en pañales y Protectores de incontinencia de Pacientes Con
tifoidea, paratifoidea, Colera, disentería, el rotavirus.
 Muestras de sangre de Pacientes Con VIH.
2. RESIDUOS LIQUIDOS DE LABORATORIOS QUIMICOS:
 Residuos líquidos con cianuro (análisis de hemoglobina)
 Tampones diluidos y soluciones aguanosas con disolventes
halogenados o no halogenados (lubricantes para la cromatología
líquida de altorendimiento HPCL, ácido acético glacial / etanol/ agua,
solución de fosfato con nitrilo de acetona, etc.)
 Tampones como EDTA (ácido etilendiaminotetraacético), fosfato,
EDTA/TAE (EDTA/tris ácido acético), ácido tiobarbitúrico (TBA),
acetato, citrato, mezclas tampón/electrolito.
 Soluciones de urea diluidas
 Residuos que contienen bromuro de etidio (en los tampones o en gel
de agarosa)
 Diferentes soluciones y reactivos colorantes (para coloración
plateada)

3. QUÍMICOS DE LABORATORIO LÍQUIDOS:


 Los químicos de laboratorio líquidos son considerados desechos
especiales, de modo que deberán ser recolectados por separado y
en recipientes adecuados para luego ser dispuestos como
corresponde (dependiendo del tipo de desecho: tratamiento físico-
químico, planta de tratamiento de desechos o planta de tratamiento
de desechos especiales).

4. RESIDUOS LÍQUIDOS DE INSTITUTOS DE PATOLÓGICOS:


Algunos de los residuos líquidos que pueden presentarse en los
institutos de patología y laboratorios de histología son:
 Soluciones de formaldehido (formalina de 5% al 10%).
 Alcoholes (ej. etanol).
 Xileno.
 Soluciones colorantes (nitro- y azocolorantes, colorantes con metano
de trifenilo, ftalocianidas).
 Sustancias auxiliares (p.ej. eosina, hidrato del cloral, ácido tricloro
acético).
5. DESINFECTANTE:
 Desinfección de manos y piel
 Desinfección de superficies con trapo o atomizador
 Desinfección de instrumentos, aparatos y equipos Sin embargo, el
efecto desinfectante o biocida deseado puede causar riesgos e
impactos negativos tanto para personas como también para el medio.

CAPITULO 3: GESTION DE RESIDUOS EN UNA PLANTA DE


TRATAMIENTO DE RESIDUOS LIQUIDOS EN HOSPITALES

1. LA REUTILIZACIÓN:

Desde el punto de vista del manejo de RP líquidos, la reutilización viene


marcada por la correcta planificación por el gestor que permita identificar
correctamente el líquido a tratar (caracterización en laboratorio) y el
almacenamiento más adecuado, evitando diluciones o mezclas con otros
productos que anulen el potencial de reciclaje.

De esta forma se posibilitará el uso de tecnologías tendentes.

2. EL RECICLAJE:
Consiste en el aprovechamiento de los materiales contenidos en los
residuos para su posterior utilización.
En el caso de las aguas residuales, pueden ser recicladas bien en las
plantas de origen o en las de los gestores de RP mediante procesos
terciarios que serán descritos posteriormente.
3. LA VALORIZACIÓN:
Consiste en el aprovechamiento de los contenidos materiales o
energéticos de los residuos para un fin útil, bien directamente o por
Blending de varios de ellos. Este tipo de instalaciones presenta ventajas
importantes para todos los participantes en el proceso, para el productor
de residuos, porque proporciona un destino adecuado para los mismos,
directamente o a través de gestores de recogida de RP.
4. LA ELIMINACIÓN:
Es la última prioridad, la opción menos ecológica de entre las posibles,
aplicada cuando no son viables las otras posibilidades descritas. El
gestor de RP, que tiene la obligación de cumplir el marco legal
medioambiental que le aplica, debe disponer de un adecuado y eficiente
proceso depurativo que permita el tratamiento final de los RP con el
menor coste posible.
Los procesos más habituales de eliminación son:
- ALMACENAMIENTO DE LIXIVIADOS DE MANERA TEMPORAL O FIJA
SOBRE SUELO:
Cuando se habla de eliminación de los RP se entiende habitualmente
que hablamos de depósitos de seguridad y lagunas.
Las lagunas de almacenamiento suelen convertirse en un problema a
medio plazo por reboses en época de lluvias, posibles fisuras del
terreno, etc., de manera que el gestor muchas veces debe finalmente
acometer un tratamiento definitivo.
- ESTABILIZACIÓN:
Es el proceso por el cual se añaden y mezclan con el líquido productos
como la cal, cementos y cenizas, etc., de manera que se reduzca la
naturaleza peligrosa del contaminante o se minimice la capacidad de
difusión del mismo en la naturaleza.
En este proceso se busca:
• Mejorar la manipulación del residuo.
• Disminuir el área superficial a través de la cual puede ocurrir la
transferencia de contaminación.
• Limitar o eliminar la solubilidad de los contaminantes presentes en el
residuo.
- TRATAMIENTOS FÍSICO-QUÍMICOS:
Generalmente una planta depuradora F-Q es un acondicionamiento a
etapas terciarias posteriores (Foto 6). Dependiendo de los diferentes
procesos aplicados, se consiguen diferentes objetivos:
• Neutralización de ácidos y álcalis.
• Reducción u oxidación de especies contaminantes.
• Eliminación de los sólidos en suspensión y metales disueltos.
• Clarificación de aguas.
• Eliminación de iones calcio y magnesio para evitar incrustaciones en
procesos posteriores.
- Evaporación
La evaporación es un proceso físico mediante el cual se concentran
disoluciones diluidas con el fin de obtener un agua destilada exenta de
contaminantes, reutilizable o apta para el vertido, y un residuo final de
volumen minimizado.
La evaporación es la tecnología más versátil de la aplicable a lixiviados,
ya que se adapta a cualquier tipo de fuente energética disponible
(eléctrica, vapor, aceite térmico, etc.), permite combinar los materiales
de contacto más adecuados en caso de manejar líquidos corrosivos, y
puede concentrar cualquier tipo de disolución: emulsiones oleosas,
salinas, galvánicas, etc.

CAPITULO 4: ASPECTOS TÉCNICOS Y DESCRIPTIVOS DE LA PLANTA DE


TRATAMIENTO DEL AGUA

La resistencia, flexibilidad, fiabilidad y consumo energético reducido, son las


claves más importantes del equipo, ya que resulta esencial para trabajar con
líquidos acuosos peligrosos, debido a que éstos provocan daños importantes y
corrosiones en los materiales utilizados.

FASES DEL TRATAMIENTO:

Acumulación por canalización de los líquidos acuosos en depósitos resistentes


a los mismos con la opción de vacío semi-automático de bidones/garrafas a los
mismos.

1ª fase

Carga del reactor de material Superduplex por evacuación totalmente


automatizado desde el depósito principal donde se acumulan los líquidos a
tratar. Arranque automático de tratamiento térmico
2ª fase

Acumulación del líquido de la 1ª fase en el depósito de neutralización.


Control y regulación del pH hasta la consigna de pH ideal, para el siguiente
paso, dosificando los reactivos adecuados y re-circulando el líquido
continuamente.

3ª fase

Dosificación de un desinfectante predeterminado bajo control.


4ª fase
El líquido pasa por el reactor de luz ultravioleta de onda específica y
reacción de oxidación.
5ª fase
Después de un tiempo determinado total de tratamiento bombeo del líquido
tratado a través de un filtro de carbón activado al alcantarillado, siempre
que los parámetros estén dentro de los limites consignados.

Todo el tratamiento se realiza de forma discontinua y sin expulsión a la red


de alcantarillado hasta que los parámetros se encuentran dentro de los límites
establecidos.
En caso de anomalías, automáticamente se para el proceso de tratamiento
y se corta la vía a la conexión de los vertidos con doble esquema de seguridad.

Esquema de flujo
RESULTADOS:

Controlados por laboratorios independientes, de libre elección por cada


Hospital

CONCLUSIONES

 Se puede llegar a un adecuado tratamiento de las aguas residuales


de un hospital por diversos métodos, especialmente los aplicados en
una planta de tratamiento.
 Se evita la manipulación y contaminación por bombeo a depósitos
externos (recogida de los líquidos).
 Control total del tratamiento.
 Mínimo espacio.
 Montaje y puesta en marcha en corto plazo.
 Mantenimiento integral, incluyendo Reactivos, Electrodos, cambio de
Bombas etc.
 Reducción de los RP´s generados (menor impacto ambiental del
residuo y de su tratamiento).
 Evidenciamos nuestro compromiso ambiental donde la sostenibilidad
no tiene un mayor coste, sino eficacia económica por menor coste de
tratamiento.

BIBLIOGRAFIA:

 http://www.miambiente.gob.pa/images/stories/documentos_calid
ad/PL/Guia20Hospitales201a20Parte.pdf
 https://www.nacion.com/el-pais/20-hospitales-contaminan-rios-
con-aguas-residuales-sin-
tratar/CZHNOIPKWNFIHFKNZCI7ZXYTAA/story/
 http://revistapyc.com/Articulos/Grupo62/ART-62-G.pdf

También podría gustarte