Está en la página 1de 3

Pedro Valderrama Villanueva y la labor de crítico literario

Por Carlos Axel Flores Valdovinos

Nació en Tijuana, Baja California (1973), pero vive en Guadalajara desde 1994. Es

licenciado en Educación Primaria y maestro en Estudios de Literatura Mexicana por la

UdeG. Ha sido becario del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Jalisco, del

Programa de Estímulos a la Creación y al Desarrollo Artístico (PECDA) de Jalisco, y del

Consejo Estatal para la Cultura y las Artes (CECA), en dos ocasiones. Ha colaborado en

las revistas ‘Tierra Adentro’, ‘Replicante’, ‘Herética’, así como en El Occidental y El

Informador. Es autor del folleto “Arturo Rivas Sáinz. Una semblanza” (2005) y de los

libros: “Arturo Rivas Sáinz. Crítica: ensayos y reseñas” (2006), “El perímetro de la hoja.

Las revistas literarias de Guadalajara (1991-2000)” (2007) y “Dispersiones. Textos

sobre literatura jalisciense” (2011). Actualmente, es docente dentro de la Secretaría de

Educación Jalisco (SEJal) y en la Preparatoria 7 de la UdeG.

PEDRO VALDERRAMA VILLANUEVA, (nacido en Tijuana, Baja California, en 1973) es

un poeta, académico e investigador mexicano. Licenciado en Educación Primaria por la

Escuela Normal de Jalisco y Maestro en Estudios de Literatura Mexicana, bajo la

asesoría de la Dra. María Guadalupe Sánchez Robles, miembro del Seminario de Cultura

Mexicana Corresponsalía Guadalajara, actualmente funge como Profesor de la

Preparatoria 7, su obra poética aparece en su libro: La Musa Blanca, y en Mar de Voces.

Antología Literaria de Docentes del SEMS.


Pedro Valderrama Villanueva se tituló en la Maestría de Estudios de Literatura

Mexicana de la Universidad de Guadalajara (2001-2003) con su tesis: “Las revistas

literarias de Guadalajara (1991-2000)” asesorado por la Dra. María Guadalupe Sánchez

Robles. Tiempo más tarde publicado en el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de

Jalisco (21 de octubre de 2001) se anuncian a los ganadores del estímulo para

publicaciones en el área de Investigación en el Patrimonio Cultural: “Las revistas

literarias editadas en Guadalajara durante la última década del siglo XX”.

A partir del 2004, aparecen sus ensayos, artículos y entrevistas en El Informador:

“Desde las entrañas… una entrevista a Berónica Palacios” (18 de julio de 2004); “Una

revista imprescindible Et Caetera” (8 de agosto de 2004); “Silvia Quezada y la

investigación literaria en Jalisco” (3 de octubre de 2004); “Arturo Rivas Sáinz. Algunos

apuntes sobre su vida y obra (1905-1985) (31 de octubre de 2004)”; “En vísperas de

un Centenario. Arturo Rivas Sáinz” -2 parte- (7 de noviembre de 2004); “Breve

conversación con Alejandro Zapa” (16 de enero de 2005); “Recordando a Arturo Rivas

Sáinz. Entrevista con Artemio González García”, (6 de marzo de 2005); “Una década de

revistas literarias en Guadalajara (1991-2000)”, (19 de junio de 2005); “La letra y su

memoria. La obra de Sara Velasco” (25 de septiembre de 2005); “Rutas de la literatura

mexicana de Silvia Quezada” (1 de enero de 2006), entre muchos otros ensayos y

reseñas siendo un auténtico investigador y editor crítico de las letras jaliscienses,

especialmente, en el rescate de revistas tapatías, tal como se ha visto en su libro El

perímetro de la hoja. Las revistas literarias de Guadalajara (1991-2000) o Et Caetera

(1950-1988). Selección de texto, además del rescate de la obra de Arturo Rivas Sáinz.

Crítica: ensayos y reseñas, cabe destacar libros de su autoría como: La Biblioteca de


Autores Jaliscienses y otros textos, y su libro más reciente: La palabra inacabada. Textos

sobre literatura contemporánea de Jalisco.

También podría gustarte