Está en la página 1de 8

LITERATURA PENITENCIARIA JALISCIENSE

Por Carlos Axel Flores Valdovinos

INTRODUCCIÓN

MI SEGUNDO LIBRO CARTONERO. SENTIMIENTOS DESDE ADENTRO

Agradezco la cordial invitació n por parte de las autoridades aquí presentes del Centro
Integral de Justicia Regional Sur-Sureste (CEINJURES) para la presentació n de Mi segundo
libro cartonero. Sentimientos desde adentro publicado por la Editorial Cartonera Desde
Adentro, coordinado por el Mtro. Ramó n Gó mez Lizardi, Lic. Juan Carlos Gó mez Lizardi y el
Mtro. Alberto Pacheco, encargados del á rea cultural y del taller de libro cartonero. De
antemano agradezco sinceramente a la Lic. Petra Patricia Compará n, Inspectora General y a
la Lic. Dalia Dalila Gó mez Cisneros, Coordinadora Técnica por la gestió n y vinculació n
cultural para la realizació n de la publicació n de Mi segundo libro cartonero.
Reconozco la labor del Mtro. José Antonio Pérez Juá rez, director general de Prevenció n y
Reinserció n Social del Estado de Jalisco. (DIGPRES), quien ha estado promoviendo y
apoyando al proyecto de Literatura Penitenciaria Cartonera Jalisciense. A su vez extiendo
mi saludo a la Lic. Livier Gonzá lez Brand por su interés en el taller del libro cartonero en los
centros de reinserció n social como segunda oportunidad. En el perió dico El Heraldo de
México se halla una nota titulada: “Libro de talleres cartoneros penitenciarios en Jalisco” en
donde se menciona que: “La instrucció n del Gobernador del Estado, Ing. Enrique Alfaro
(fue) desarrollar una política pú blica que denominamos Reinserció n Segunda Oportunidad,
basada en el respeto a los derechos humanos, con disciplina, educació n, capacitació n y
trabajo, pero no con castigos inú tiles. Los talleres cartoneros son parte de este programa
que propicia la creatividad y la reflexió n”. De aquí se deriva el criterio del plan de la
“Reinserció n: Segunda Oportunidad”, cuyo objetivo es la dignificació n de los internos desde
diferentes ejes que incluyen la espiritualidad y la cultura; es en este campo que se inscribe
el proyecto de las editoriales cartoneras.
LOS TALLERES LITERARIOS EN LOS CENTROS DE REINSERCIÓN SOCIAL EN JALISCO

Los talleres literarios de la Casa de Poesía “Juan Bañ uelos” publicaron 24 libros compilados
en cinco tomos con el título: Rosas en destierro en un período que va desde 1998 hasta
2012. La Casa de Poesía “Juan Bañ uelos” coordinada por la maestra María Luisa Burillo
contó en el diseñ o editorial con la asesoría de la Lic. Martha Rivas Soto, hija del escritor
Arturo Rivas Sá inz y el cuidado de la edició n estuvo a cargo de la escritora María de Jesú s
Barrera.
Estas ediciones de literatura testimonial cumplen con el ideal de unir instituciones,
artistas y lectores a favor de la readaptació n social como la Universidad de Guadalajara y la
Casa de Poesía Juan Bañ uelos. Durante esta época, cabe mencionar que la Administració n
de la Secretaría de Seguridad Pú blica, Prevenció n y Readaptació n Social de Jalisco
promovió los talleres de creació n literaria impartidos por los maestros María Luisa Burillo
y Arturo Ipiéns. Hay que reconocer la gestió n cultural de la maestra María Luisa Burillo
para que la colecció n penitenciaria: Rosas en destierro se presentará en el Marco de la Feria
Internacional del libro en Guadalajara en 2008. En esta colecció n cabe destacar que en el
añ o 2002 en Guadalajara ganó el segundo lugar Nacional con la novela: La farsa de Adriana
Villaseñ or, publicada en el libro: Libertad en la palabra editada por CONACULTA, INBA y
Servicio Postal Mexicano.
María Luisa Burillo en el pró logo al segundo tomo considera lo siguiente: “Si la poesía es
un recuerdo sublimado, aquí má s que en ninguna otra parte, escribir es ir comprendiendo
la vida e ir transformando gozo y dolor en versos, cuentos y novelas que nos devuelven la
facultad de reflexionar; es decir, aprender de lo vivido y llevarlo a un estado de conciencia
que nos muestre el color sublime de la armonía y la paz”. En el pró logo al cuarto tomo se
expresa lo siguiente: “La literatura en un Centro de Reinserció n es una muestra fidedigna
de que el ser humano responde a la propuesta artística de elevar el espíritu, especialmente
en nuestros días donde el materialismo está deshumanizando al mundo. Aquí como
contraste, las internas escriben cada vez má s comprometidamente, pintan, danzan, hacen
teatro y cantan a pesar de la diversidad. Cada carta, poema, cuento y novela de Rosas en
destierro ha sido el motivo, al comentario en clase, de un crecimiento de personas en espera
de orientació n, entendimiento y reconciliació n (…) Este libro hay que leerlo con la
sabiduría del corazó n”. De tal manera que el taller de creació n literaria se vuelve un taller
de artesano, de trabajo lento y profundo.
LA LITERATURA PENITENCIARIA CARTONERA EN JALISCO

Los talleres cartoneros en la DIGPRES Jalisco iniciaron en marzo de 2019, en vinculació n


con las editoriales cartoneras jaliscienses, principalmente con La Rueda Cartonera, Viento
Cartonero, Cartonera Ateneo Tzapotlatena ademá s de la Colectiva “Hermanas de la
Sombra”, a través del estímulo del programa Prisoner Publishing coordinado por la Dra.
Lucy Bell junto con Joey Whitfield de la Universidad de Surrey y Cardiff, auspiciado por el
Arts & Humanities Research Council del Reino Unido, en el que se editaron y publicaron
siete libros titulados: Espejo y viento (Comisaría de Reinserció n Femenil), Palabras a la
distancia (Centro de Atenció n Integral Juvenil del Estado de Jalisco La Granja), Soñar
despierta (Reclusorio de Puerto Vallarta), Escritos de libertad (Centro Integral de Justicia
Regional, CEINJURE, Ciudad Guzmá n), Te nombro libertad (CEINJURE Lagos de Moreno),
Alas palabras (CEINJURE Chapala), y Polvos en el viento (CRS). Destacamos que “La rueda
cartonera”, “Viento cartonero” y la “Cartonera Ateneo Tzapotlatena” pertenecen a la Red
Internacional de Escritorxs, Editorxs e Investigadorxs de Literatura Carcelaria (RIEEILC).
Primeramente, el proyecto de literatura penitenciaria jalisciense tuvo una perspectiva de
género, pero se amplió a los hombres privados de la libertad. En este proyecto de Prisioner
Publishing participaron má s de 100 personas privadas de la libertad, de siete centros de
reinserció n del Estado de Jalisco. La literatura, el arte y la justicia social se toman de la
mano en este proyecto de investigació n-acció n de la Prisoner Publishing. El interés
académico para la Dra. Lucy Bell es el uso de la literatura y las artes como modos de
resistencia y activismo en América Latina: “Prisoner Publishing también nace de un deseo
decolonial, basá ndose en la inversió n de los flujos de conocimiento Norte–Sur
predominantes: uno de sus objetivos es explorar el potencial transformador de los
programas de escritura y publicació n en varias penitenciarias en América Latina, antes de
adaptarlos para diversas prisiones del Reino Unido (y textos como When Times Get Hard y
Unlocked fueron creados por medio de talleres y métodos cartonerxs)”. Quizá s lo má s
poderoso que se ha percibido trabajando en Centros de Reinserció n y Prevenció n social fue
la capacidad solidaria y sororal que tienen todos los PPL para nutrirse y crecer con el apoyo
y el conocimiento compartido: hay que aprender a escuchar. Desde esta perspectiva, La
Rueda Cartonera, Viento Cartonero y la Cartonera Ateneo Tzapotlatena han estado
trabajando con la literatura marginada desde la periferia, a partir del reconocimiento e
igualdad de las personas privadas de su libertad, mujeres y hombres encarcelados y
excarcelados. En Palabras a la Distancia se menciona lo siguiente:

Con bastante entusiasmo los cartoneros de La Rueda y el Viento nos sumamos a


colaborar en el proyecto Prisoner Publishing, para obtener un libro artesanal de
manos de los internos del Centro de Atenció n Integral Juvenil conocido como “La
Granja”, procurando que nuestra prá ctica se convierta en una editorial cartonera en
activo por los jó venes involucrados.
Nuestro ímpetu deviene del quehacer de las editoriales cartoneras en el mundo
que cumplen una labor cultural y comunitaria. El taller cartonero es un mó dulo de
aprendizaje que los ocupará en la realizació n de un libro colectivo, les dará las
herramientas y el conocimiento para emprender una pequeñ a empresa dentro o
fuera de su confinamiento, esta instrucció n les ayudará , al igual que otras
actividades, para su reivindicació n, las cuales será n tomadas en cuenta en el
programa de Reinserció n Social Segunda Oportunidad.

En el proemio de Te nombro libertad editado en el Centro Integral de Justicia Regional


(CEINJURE) de Altos-Norte en Lagos de Moreno se advierte lo siguiente: “El libro cartonero
la intenció n de servir para la propia reinserció n social de las internas y los internos (un
nuevo oficio, escribir, hacer libros de cartó n); e incluso, tiene la intenció n, a través de su
lectura, de servirnos a todos para buscar la prevenció n de conductas desacertadas dentro
de la sociedad. Los libros no só lo ayudan, salvan”.
En el pró logo de Soñar despierta del (CEINJURE) de Puerto Vallarta se expresa: “Soñ ar
despierta es un escalar á rboles para finalizar en el viento de la libertad, un nido de historias
que se entretejen para descubrir los sentimientos de dieciséis mujeres que se tienen la una
a la otra formando palabras”.
Esta Colecció n de Literatura Penitenciaria Cartonera Jalisciense se presentó en la Feria
Municipal del Libro y la Cultura en Guadalajara el sá bado 23 de abril donde asistió el
maestro José Antonio Pérez Juá rez donde se ubicó el stand de “Literatura Penitenciaria y
Cartonera” a cargo de las editoriales Viento Cartonero y La Rueda Cartonera. En una
entrevista al maestro Pérez Juá rez se menciona que: “El género cartonero llegó a la
comunidad penitenciaria con tanta fuerza, que provocó que muchas personas que se veían
inmersas en la ansiedad y desesperació n del encarcelamiento, pudieran tener tiempo de
crecimiento personal, algunos trabajando ediciones de libros cartoneros, otros escribiendo
o leyendo”.
EL TALLER DEL LIBRO CARTONERO EN EL CEINJURE SUR-SURESTE

En tiempos de pandemia surgió el proyecto editorial: Escritos de Libertad en 2021, siendo


el primer libro cartonero que se impartió en el Centro de Integració n y Justicia Regional de
Ciudad Guzmá n, secció n Femenil, bajo el apoyo y supervisió n de la Dra. Lucy Bell y Joey
Withfield de Prisioner Publishing, en coordinació n con Sergio Fong de La Rueda Cartonera e
Isra Soberanes de Viento Cartonero, en conjunto con la Editorial Cartonera Ateneo
Tzapotlatena para impartir los talleres del libro cartonero, ademá s de permitirme redactar
el pró logo titulado “Libertad bajo confinamiento”, de donde extraigo algunas reflexiones:

El taller cartonero como escuela para la libertad: Por medio del taller
cartonero se cobra consciencia de la libertad de expresar. Por ende, el taller
podría fomentarse no solo en primarias, secundarias o preparatorias como
materias optativas de recreació n cultural sino en centros de readaptació n,
reinserció n o rehabilitació n. Tiene la forma de un taller de artista o artesano.
A diferencia de que el taller cartonero no sirve para aprender un oficio. Hay
que comprender que no se trata de un taller teó rico sino prá ctico-cultural
que va desde la manufactura o hechura del libro como proceso artesanal
pasando por la confecció n de hojas hasta diseñ ar la portada. Asimismo, se
avanza del libro vacío como objeto físico o producto artesanal hasta fomentar
la creació n del libro como objeto estético y artístico. De lo que se trata es de
crear un ambiente participativo y colaborativo que sea respetuoso y atento a
la diversidad. El taller cartonero favorece el diá logo, la reflexió n y la crítica,
ya que se aprende a escuchar la voz del otro. El taller cartonero no impone
reglas ni cá nones para escribir, lo primordial consiste en dejar ser en
libertad. El taller es una prá ctica decolonial, liberadora. El taller cartonero
fomenta la sensibilidad creativa como programa terapéutico a través del
intercambio y la cooperació n mutua. Es imprescindible aprender a
desaprender para volver a reaprender. Escribir desde el confinamiento nos
hace má s reflexivos a nuestro tiempo presente: es preciso reconocer que las
editoriales cartoneras emergen en contextos de crisis sociales, econó micas y
políticas.
MI PRIMER LIBRO CARTONERO. DESDE ADENTRO.

POSTERIORMENTE: el Mtro. Ramó n Gó mez Lizardi y el Lic. Juan Carlos Gó mez Lizardi crearon
la Editorial Cartonera “Desde Adentro” en conjunto con los integrantes del cuerpo docente
del CEINJURES como: Alberto Pacheco, Germá n Vidrios Herná ndez, Martín Reyes Méndez,
Rosario Salinas Paz, Adneri Navarro Rodríguez y Antonio Rua Castillo. Finalmente, en julio
de 2022 se presentó : Mi primer libro cartonero. Desde adentro con apoyo y de la editorial
Cartonera Ateneo Tzapotlatena. Cabe reconocer que las portadas fueron intervenidas por
los miembros del “Taller de Dibujo y Pintura”: José Carrillo Gonzá lez, José Leonel Chá vez
Chá vez, Ó scar Jiménez Reyes, Arturo Botello Nú ñ ez, Armando Ricardo Cayetano, Daniel
Coria García y el Señ or Morá n. En el PREFACIO del maestro Ramó n Gó mez Lizardi se afirma
que el “primer libro cartonero abraza una gama de historias que reflejan la vida en
reclusió n desde diferentes aristas. Contiene una serie de textos cortos galardonados en
algú n momento como primeros lugares en el marco de un concurso literario”. Colaboran
con textos las personas privadas de su libertad del CEINJURES SUR-SURESTE desde ambas
secciones tanto varonil como la secció n femenil: José María Novoa Ló pez, Patricia Livier
Moreno Pérez, José Carrillo Gonzá lez, José de Jesú s Cueva Chá vez, Gerardo Manzo Vá zquez,
Ó scar Jiménez Reyes, Cinthya Carolina Gá ndara Ló pez, Alicia Contreras Herná ndez, Edith
del Refugio Ló pez Ruiz, Salvador Limones Beleche, Cecilio Martínez Gó mez, Edith del
Refugio Ló pez Ruiz, Eleazar Valentín García Gutiérrez, José Fernando Beltrá n Becerra, Alma
Lizeth Macías Ló pez, Felipe Barragá n Preciado, y Rogelio Martínez Barajas. La mayoría de
los textos estuvieron dedicados a la Madre, sin embargo, reconoce la figura del Padre:
“Enseñ anzas de un Padre”, “Pienso en ti”, “Papá , papá ”, “En vida”. En el escrito: “Enseñ anzas
de un Padre” de Ó scar Jiménez Reyes
Hoy que no te tengo en este día, a mi mente viene, el recuerdo de lo que me enseñaste en la
vida, cuando me cuidabas de pequeño. Cuando recorro en mi memoria pienso en ti, y
observo mi pasado, cuanto amor y consejo me has dado que todo lo mejor me has brindado.
Padre querido, tus enseñanzas por mi jamás serán olvidadas, lo hiciste con mucha
constancia durante toda mi infancia. Mirando hoy que ha pasado el tiempo, atesoro mucho
sentimiento, pues conservo en mis pensamientos todos nuestros mágicos momentos. Te
extraño hoy que no estás conmigo, dejaste dolor, con tu partida, y aunque no haya sido el
mejor hijo, te recordaré toda la vida. Gracias a mi querido padre por los mágicos momentos,
me cobijaban tus brazos, cuando yo era muy pequeño, siempre nos has cuidado dándonos tu
protección, trayendo pan a la casa, y lo hacías con mucho amor. Gracias por el sacrificio de
trabajar de madrugada y gracias por el esfuerzo de educarme para el mañana.
EXTRAMUROS. CONECTANDO MUJERES DESDE EL ARTE.

La Secretaría de Cultura de Jalisco promovió talleres de escritura e ilustració n para las


personas privadas de su libertad, difundiendo un programa que planea ampliar la
colaboració n con la Secretaría de Seguridad en el Estado nombrado “EXTRAMUROS:
CONECTANDO MUJERES DESDE EL ARTE”, proyecto realizado por Sofía Varela Reynoso, jefa de
Política Cultural y Comunitaria de Cultura Jalisco: “con intenció n de ampliar el alcance de
los logros, pero, integrando nuevas disciplinas artísticas, conectando iniciativas entre otros
actores que trabajan desde el arte y personas privadas de su libertad”. Para la Secretaría de
Cultura del Gobierno del Estado de Jalisco la reinserció n social se fundamenta en el respeto
y promoció n de los derechos humanos fomentando el respeto a la diversidad y la cultura de
paz, así como la convivencia intercultural en el proceso de reinserció n social, cuyas
actividades resultan fundamentales el ejercicio crítico de la libre expresió n. Este proyecto
convoca a las mujeres privadas de su libertad, preliberadas y liberadas. La edició n tiende a
la estética del fanzine. El proyecto de Extramuros tuvo recepció n en Lagos de Moreno,
Zapotlá n El Grande, Tonalá , Puerto Vallarta, Autlá n de Navarro y Chapala con el apoyo de
talleristas como Lizzie Castro, Sandra Paola Bernal, Fanny Enrigue en Guadalajara, Elva
Ventura Ló pez de la Cartonera Ateneo Tzapotlatena, Andrea Reynoso en Autlá n.
Por ú ltimo, consideramos que desde la fundació n de las editoriales cartoneras se han
logrado esfuerzos de emancipació n en el terreno de la literatura penitenciaria.
El movimiento latinoamericano cartonero nació en Buenos Aires en el añ o 2003, al
fundarse la Editorial Eloísa cartonera, esto a raíz de la crisis econó mica de 2001. En el plano
de trabajo de editoriales cartoneras en América Latina está n los casos de “Canita cartonera”
en la cá rcel de má xima seguridad del norte de Chile, “Yerba Mala cartonera”, en la Regió n
de Tarapacá , y en Argentina la editorial “Cuenteros, verseros y poetas” creada por Pabelló n
4 de la Unidad de Má xima Seguridad Lisandro Olmos, localidad argentina de La Plata,
provincia de Buenos Aires, creada por Alberto Sarlo. En Jalisco se inscriben editoriales
como “La rueda cartonera”, “Viento cartonero”, “Cartonera Ateneo Tzapotlatena”
destacando también la labor de colectivas solidarias como las “Hermanas en la sombra”,
representada por Elena de Hoyos, y en este contexto surge la Editorial Cartonera Desde
Adentro, del CEINJURE-Sur-Sureste de Ciudad Guzmá n.

También podría gustarte