Está en la página 1de 11

Arquitectura Romana

Para establecer una periodización del arte romano es necesario realizar una división de
la historia de Roma previamente.
- La monarquía: desde la fundación de Roma en el años 753 a.C hasta el 509 a.C
cuando cae el poder unipersonal de los reyes en pro de las res publicas en la que el
poder se divide en dos magistraturas
- La república: Comienza con la caída de la monarquía en el 509 a.C y finaliza en el
27 a.C cuando accede al poder Octavio Agusto
- Época Imperial: Comienza en el 27 a.C con Augusto y finaliza en el año 1453 con la
división del imperio en dos.
La historia de Roma desde sus inicios ha estado marcada por las luchas y las conquistas,
desde la conquista de los territorios de la liga albana hasta la conquista de todo el Lacio,
enfrentado en el norte con el Reino de Etruria y en el sur con las colonias griegas de la
Magna Grecia. Una vez tomado todo el territorio itálico, los romanos se enfrentan a la gran
potencia del momento, Cartago, que en sus inicios fue una colonia fenicia, pero al ascender
su poder se independiza de los fenicios creando su propio imperio. Llegan a conquistar
varios territorios como Córcega o Cerdeña y algunos pueblos de la costa levantina.
Esto genera que entre los romanos y los cartagineses comience una disputa por el
control del mediterráneo. En la Península Ibérica Roma y Cartago firmaron un pacto
respecto a sus posesiones en el territorio, pero las incursiones de Anibal hacia el centro de
la península, donde había minas, hará que Roma se sienta amenazada y se acabe
enfrentando a Cartago en la Primera Guerra Púnica. También habrá una Segunda Guerra
Púnica en la que Roma tratará de tomar territorios en la Península Ibérica y una Tercera
Guerra Púnica en la que Lucio Cornelio Escipión asedia a Cartago derrotandola.

A partir de este saqueo Grecia se


incorpora como un protectorado de
Roma y las consecuencias de esto
son tremendas para Roma que
excedio sus límites convirtiéndose
en un gran imperio. Sin embargo, en
el plano político este año va a
suponer un problema ,ya que la
república no tiene la capacidad de
hacerse cargo del territorio. Así
pues, cae la república romana lo que
supondrá un desastre a nivel político
que dará lugar a las guerras civiles.
Pero desde el plano artístico la incorporación de estos territorios supone una mayor riqueza
artística, pues los mejores artistas griegos viajan a Roma. Grandes pensadores griegos
viajan a Roma a educar a los hijos de las élites y el griego se vuelve el idioma de culto. De
esta manera se produce una helenización de las élites romanas. Los nuevos modelos
griegos afectarán a todos los territorios conquistados por Roma como se ve en el sarcofago
visto anteriormente, pues se trata de una escultura helenística hecha con terracota, típico de
los etruscos, por lo que se conserva el color y podemos percibir todos los detalles. En el
plano escultórico es muy importante la llegada del arte griego.
La arquitectura romana
Roma destaca por su excepcional arquitectura la cual fue definida por Vitruvio, el gran
estadista romano, y da tres características de la misma. Su definición es de gran
importancia, pues se trata del relato de alguien que participó en las construcciones, pues
fue jefe de obra y, por tanto, nos narra lo que ve y lo que él mismo practica y las técnicas
que se usan en la arquitectura. Vitruvio da tres características de la arquitectura romana:
- Utilitas: Se refiere a la función del edificio. La estructura del edificio tiene que tener
en cuenta la utilidad que se le va a dar al edificio, el edificio tiene que tener una
utilidad.
- Firmitas: Se refiere a la firmeza del edificio, pues debe de ser duradero.
- Venustas: Se refiere a la belleza del edificio, tiene que ser relevante desde el punto
de vista de los sentidos, pues refleja el poder de Roma.
Estos tres aspectos se cumplen a la perfección en todos los edificios romanos.
Las construcciones romanas se dan en un contexto muy particular, la ciudad, pues el
mundo romano es eminentemente urbano, pero no se trata de un mundo de grandes
ciudades, a excepción de Roma que cuenta con 1.000.000 de habitantes, pero no hay más
ciudades de tal extensión. Es necesario entender que las ciudades romanas no están
hechas para vivir, sino que se trata de una pertenencia jurídica es el centro de
administración donde se interrelaciona el mundo rural y el urbano. La función de las
ciudades romanas es funcionar como escaparate del poder de Roma.
La política urbanística de Roma supone un plan muy pesado que aprovecha las
poblaciones indígenas agrupando pequeños grupos de población y creando ciudades ex
novo. Para esto van a seguir el modelo tradicional en el que se realiza un círculo que
delimita el territorio. Las ciudades ex novo seguirán un plano hipodámico regular y lo
primero que se hace es construir las murallas. Hay una parte de la muralla que llamamos
ciclópea donde se colocan grandes sillares sin labrar y después en un segundo cuerpo
sillares labrados. Algunas de esas ciudades ex novo van a evolucionar desde los
campamentos militares, pues se establecen de manera permanente mediante una
petrificación de los materiales que eran de madera y conforman el asentamiento de los
campamentos militares. Ampurias y León son territorios cuyo plano proviene de la
petrificación de campamentos romanos.
En las ciudades romanas se van construyendo infraestructuras como pozos, cisternas
cuadrangulares con mortero hidráulico que permite que no permee. Entre esas obras de
construcción van a estar los puentes que no solo son elementos de utilidad sino que
también son propagandísticos para mostrar a los pueblos indígenas su habilidad a la hora
de construir. Se trata de puentes muy robustos que han llegado hasta el día de hoy. Otra
estructura similar son los acueductos que permiten llevar el agua a las ciudades salvando el
terreno. Un ejemplo es el acueducto de Segovia o el de Tarragona. Si el desnivel no es muy
grande se construye un specus que son canales de pequeño tamaño. Estas obras de
infraestructura se van a popularizar en época de Augusto porque son obras construidas por
la casa imperial. El agua de los acueductos se recogía de embalses que podían estar a
corta o a larga distancia. El ejército es el principal motor de construcción de las
infraestructuras de las ciudades del imperio. También se desarrollan otras obras como faros,
cloacas, cisternas como las Cuevas Hércules en Toledo… Toda esta labor urbanizadora del
imperio responde a un plan muy pensado en el que las vías van a jugar un papel
importantísimo y las ciudades van a estar supeditadas a las calzadas.
Los materiales de construcción romanos son de menor coste que los materiales
griegos, pues la arquitectura romana se caracteriza por ser práctica. Frente a la arquitectura
griega que es totalmente escultórica, la romana cumple una principalmente una función,
pese a que puede llegar a ser monumental y bella. La arquitectura romana cuenta con una
gran variedad de materiales y técnicas, pues los romanos se adaptan al territorio donde se
va a construir aprovechando los materiales locales y las bases establecidas por las
poblaciones anteriores, un ejemplo es la Tumba de Servilia que es una necrópolis que
anteriormente había sido una cantera, pero dejó de ser útil y se decidió construir en ella. La
arquitectura romana no es igual en todos los territorios del imperio, si no que debido a esta
adaptación se construye de forma diferente según el territorio. El mundo romano se
caracteriza por contar con una gran variedad de mármoles, entre los que destacan el
mármol de Carrara por su blancura y el mármol pórfido porque era exclusivo de la familia
imperial. Sin embargo, frente al mundo griego este no es el principal material constructivo
en la arquitectura romana, sino que se utiliza para recubrir y decorar la construcción. Los
materiales constructivos del mundo romano son: el ladrillo, el hormigón y la piedra.
También se pueden distinguir varios tipos de obra con ladrillo, sillar y cemento y
diferentes colocaciones de estos materiales. Es por ello que podemos distinguir varios tipos
de aparejos:

En cuanto a los ladrillos también hay variedad de mamposterías, y todos los ladrillos llevan
una marca para indicar a qué fábrica pertenecen.
En la cubierta se utilizan tejas de barro. Hay dos tipos de tejas, las planas y las
semicirculares. Las planas se colocan encima unas seguidas de otras y en los huecos que
dejan se ponen las tejas semicirculares. En las tejas semicirculares del final de las fachadas
se colocan antefijos que usualmente van decorados con caras femeninas o con máscaras
teatrales.

Respecto a los suelos se utilizan las mismas formas de la mampostería para construir
pavimentos. El más común es el opus sectiles que se utiliza para edificios oficiales, casas
de personas importantes… Se trata de una mezcla de distintos pavimentos con mármol.
También destaca el opus tessellatum que son pequeñas teselas de piedra de distinto color
que van creando o bien formas geométricas o formas figuradas que pueden ser escenas de
mitología, de paisajes…se repiten las grecas que rodean la musivaria..Cuanto más pequeña
la tesela más calidad tenía el mosaico, este tipo de pavimento se encuentra sobre todo en
habitaciones de domus romanas. Debajo del suelo de las villas normalmente se coloca el
hypocaustum o “suelo radiante” que son pilares de ladrillo que conectan con una pequeña
sala donde está el fuego y este se va radiando a lo largo de la casa. Este mecanismo se
utilizará en las termas para calentar el agua.
Respecto al suelo urbano a la hora de realizar el pavimento se coloca primero la arena,
luego la grava y encima se coloca el ladrillo. Dentro del suelo urbano podemos distinguir
entre dos tipos: las vías
públicas y las vías peatonales.
Las vías son uno de los
elementos más característicos
del mundo romano. Consisten
en varias capas el statumen
,rudus, el nucleus y pavimento
permitiendo que sean
resistentes al paso del tiempo. En estas vías se colocan miliarios que indican de qué
kilómetro se trata y quién ha hecho dicha vía. Estas calzadas no solo se dan en las afueras
de la ciudad, sino que también forman parte del plano urbano. Las vías urbanas cuentan
con alcantarillado y aún así se colocan piedras para cruzar y para evitar el paso de carros.
Había toda una regulación acerca del tránsito de los carros.
Los romanos también innovaron en las técnicas de construcción como el encofrado de
madera que consiste en construir una estructura en madera y rellenarla de hormigón. Esta
técnica permite construir bóvedas, aunque ya se habían visto en arquitecturas anteriores
como la babilonia o la etrusca. Son típicas de la arquitectura romana las bóvedas de cañón
que son un arco repetido muchas veces, muy alargado. Gracias a esta técnica también se
pueden construir cúpulas que también son muy características de la arquitectura romana
como la cúpula del Panteón que a día de hoy es una de las más grandes del mundo.

Es necesario hablar de la arquitectura doméstica, pero antes hay que hacer un inciso.
Los romanos no vivían en villa sino en insulae que eran bloques de piso en cuyos pórticos
había tiendas y tabernas. Las villas tienen una gran importancia desde el punto de vista
artístico y esto se puede apreciar perfectamente en la ciudad de Pompeya. Se trata de una
ciudad comercial en la que vivían familias adineradas que habitaban las villas, las cuales
están muy bien conservadas, incluyendo sus pinturas, debido a la erupción del Vesubio en
el año 79. Existen varios estilos en los barrios pompeyanos, uno de ellos es el de
incrustación que consiste en pintar las paredes de varios colores de manera que parezca
que se trata de distintos mármoles. Esto se ve en la Casa de Salustio, una de las villas más
antiguas perteneciendo al s.II a.C cuando chocan la cultura helenística y la romana. En este
momento los romanos comienzan a copiar los modelos del palacio helenístico para realizar
sus villas como se ve en la planta de la Casa de Salustio.
Se trata de una planta muy estructurada con pocos
vanos hacia el exterior, pues la ventilación viene del
patio interior de manera que se logra aislar la casa del
frío y del calor, y se logra una intimidad.
Desde la vía lo primero que se ve es la puerta, llamada
hostium, una vez se atraviesa se llega a un pasillo
denominado vestibulum que estará muy decorado, pues
es una forma de hacer ver que quien vive ahí es muy
poderoso. A los laterales del vestibulum hay dos salas
que se alquilan y se convierten en tabernas o en otra
cosa, pero estas salas no conectan con el resto de la
casa. Una vez se cruza el vestibulum se llega al atrio
que es la parte principal de la casa, en torno a este se
disponen el resto de las habitaciones. En el centro del atrio se encuentra el impluvium que
sirve para recoger el agua que cae cuando llueve y cuenta con un sistema de alcantarillado.
Alrededor del atrio están las habitaciones en las que destacan dos salas que pueden ser
dormitorios o estancias públicas. La principal es tablinum, se trata del archivo de la casa
donde se encuentran todos los documentos relacionados con la familia de la casa. La otra
gran sala es el triclinium que es donde se celebran banquetes. Otra de las salas es el
andrón donde se reúnen los hombres para celebrar banquetes o donde el señor de la casa
puede hacer negocios, pues en la casa también se llevaban a cabo este tipo de actividades.
Esta sala da al peristilo, un patio columnado donde se suelen colocar las habitaciones
íntimas de la casa. Como hemos podido observar la domus romana tiene una serie de salas
dedicadas a la vida pública y otras exclusivas de la vida privada. Las casas familiares
también cuentan con una sala llamada lararium donde hay un altar familiar en el que se
realizan ritos. En estos altares estarían los lares protectores de la familia que pueden ser
dioses o antepasados los cuales son representados con pequeñas figurillas. En estos ritos
el pater familias actúa como sacerdote. Una vez al día ofrecen a estos dioses comida, vino,
queman incienso y el pater familias se pone en la cabeza la toga para iniciar las oraciones.
Estas oraciones se celebran en la intimidad. Uno de los dioses más repetidos es Mercurio
porque es el dios de las transacciones.
Algunas casas llegan a tener incluso dos peristilos como la Casa del Fauno o la Casa del
Poeta trágico. En casas de gran tamaño incluso hay salas que parecen no tener ninguna
función y son simplemente decorativas, a estas salas se les denomina éxodos. En las casas
anteriormente mencionadas encontramos grandes mosaicos como el Opus Vermiculatum o
el famoso Cave Canem que están realizados con pequeñas teselas que apenas se
distinguen y la figura está bordeada en negro.
Respecto a la arquitectura monumental es necesario centrarse en la historia política
para entenderla. En el 146 a.C con la caída de Cartago y su consecuente caída de la
República Romana por su incapacidad de dominar todo ese inmenso territorio, y la
consecuente obtención de riquezas en pocas manos que rompe el consenso de ricos y
pobres que había habido previamente. Es así como empieza un periodo de guerras civiles
que abarca casi un siglo entero desde el año 146-44 a.C. Este periodo de guerras
comienza con la revolución de los hermanos Graco, le sigue la guerra de los Socci, la
Guerra Civil entre Sila y Mario, que será en este momento cuando se profesionalice el
ejército. También están las guerras Sertorianas en la Península Ibérica, las guerras de los
esclavos encabezadas por Espartaco y en la fase final se produce la conjura de Catilina que
es un golpe de estado contra Cicerón. La segunda Guerra Civil entre Pompeyo y César. Se
trata de un siglo de gran inestabilidad, pero que tendrá una producción artística excepcional.
Existen dos periodos artísticos
- Periódo Silano 150- 79 a.C que destaca por su gran creatividad acentuada desde el
punto de vista arquitectónico. Es en este periodo cuando se fijan los esquemas de la
arquitectura romana.
- Periodo Cesariano 79-30 a.C en este momento se produce una novedad pues se
comienzan a realizar conjuntos monumentales que ya no están vinculados a la
actividad municipal sino a la individual. Esta actividad individual ofrece a los romanos
nuevos elementos arquitectónicos, principalmente para espectáculos. En este
momento hay una evidente erosión del estado.
El estilo siliano introduce algunas novedades como como las pilas currentilíneas que son
pilas en forma de barco donde caen las arcadas de los puentes, lo que permite construir
puentes cada vez más grandes y estables. Otra de las grandes innovaciones de este estilo
es la yuxtaposición de arcos y bóvedas que permite construir enormes estructuras como el
Porticus Aemilia.
Además, en este periodo se comienza a utilizar el
mármol travertino, un mármol beige que es el sello
característico de la ciudad de Roma.
Como se ha mencionado anteriormente, en este periodo se establecen las bases de
construcción de los templos romanos, los cuales
serán muy distintos a los griegos como se ve en el
Templo de la Fortuna Viril o Templo Portuno en los
que se ven características propiamente romanas. Se
trata de una mezcla entre las tendencias helenísticas
y recuerdos etruscos.
- Los templos romanos cuentan con un podio que
rodea todo el templo y que en la fachada principal, la
única fachada, cuenta con unas escaleras para
acceder al templo.
- Frente al templo etrusco, el templo romano incluye
los distintos órdenes arquitectónicos.
- El templo romano, contrario al griego, no es períptero sino que las columnas están
adosadas a los muros y su función es únicamente ornamental.
- Normalmente los templos romanos incluyen una ara en la parte delantera.
Este templo data de época tardorrepublicana y se encuentra en el foro boario que
funcionaba como puerto fluvial de la ciudad de Roma y donde se construirán varios
espacios sagrados, junto a este templo se encuentra el primer zolos del mundo romano, el
templo de Hércules Olivario .

Se trata de un templo de orden corintio, que a


partir de época tardorrepublicana será el
orden preferido, este se caracteriza por un
fuste acanalado y hojas de acanto. Tiene una
estructura circular, zolos, y es períptero. En el
centro hay una cela que cuenta con la imágen
de la divinidad. Este templo se lo dedicaron a
Zeus los olivarios.

En este periodo se construyeron nuevos templos de planta circular como el Templo de Vesta
en Tívoli ,que se convertirá en un modelo arquitectónico en el Renacimiento, y el Largo di
Torre Argentina que cuenta con un podio con escalinata y de orden corintio.
El Templo de Hércules en Cori es otro ejemplo de templo romano que cuenta con
características similares al Templo de Portuno, con un podio y una
predominancia de la fachada exterior.
En este periodo también destaca la construcción de santuarios
laciales que se caracterizan por una planta rectangular o stoa
rodeada de columnas que permiten deambular que permiten
incluir piezas artísticas y protegerse de las inclemencias del clima.
En el centro hay un templo elevado por un podio y con una
fachada principal a la que se le da preferencia. El templo cuenta
con un ara para el sacrificio de animales, pues en la religión
romana se invitaba al dios al que se le ofrecía el sacrificio a un
banquete. En este se le entregaban al dios las vísceras del animal
que se quemaban y el resto del animal se cocinaba para las personas. Todo esto se ve en el
Santuario de Juno en Gabii que cuenta con un teatro en la colina.
El Santuario de Hércules Victor en Tívoli cuenta con unas
características similares al de Gabii, pero en este se conserva
a la perfección el teatro, que se establece en la colina para
aprovechar la acústica lo que indica un fuerte pragmatismo
típico de los romanos. Este templo está construido con
bóvedas yuxtapuestas y un criptopórtico, lo que permite salvar
el nivel y construir en grandes alturas.

En este se construirán templos con otras estructuras como el Templo de la Fortuna en


Primigenia que cuenta con una planta espectacular y aprovecha el desnivel de la colina
para construir varias plantas, 5 en concreto, adaptadas al terreno. El templo cuenta con dos
plantas, una zoa, exedras… La cuarta planta cuenta con un teatro y en la quinta hay un
zolos que es un templo dedicado a la Diosa Fortuna.
En este templo podemos ver una clara predominancia
helenística pero también características del Lacio.
Este modelo de santuario también se encuentra en la
península Ibérica como es el caso del Templo de la
ciudad de Munigua este templo dedica culto a las
aguas.

Dentro del periodo silanio también destaca la arquitectura civil. Destaca principalmente
el Tabularium que es el edificio por excelencia de la administración de la república pues ahí
se guardan las tabulae las leyes, las cuales eran pequeñas tablillas de madera a las que se
les colocaba una anilla generando archivos. El tabularium depende de dos magistraturas:
los cuestores y los censores. Se trata de un edificio construido en la ladera del capitolio
y cuya fachada mira hacia el foro. En este se
superponen dos órdenes: en la planta inferior el
dórico y en la superior el orden jónico. Se ve
claramente reflejada la imitación de la stoa griega.
Destaca también una preferencia por las galerías
porticadas.
El periodo cesariano se caracteriza por la construcción de varios conjuntos
monumentales construidos por iniciativa individual y no del estado. Esto se debe a que los
cónsules, principalmente, querían hacer propaganda para que les votasen. A este fenómeno
se le denomina edilicia privada. El primero en hacer esto será Pompeyo que fue el general
de los optimates y que estuvo en varias campañas tanto en Hispania como en Jerusalén.
Pompeyo empieza a hacer cosas muy cuestionables para la opinión romana, y por ello
Pompeyo tiene que ganar mayor popularidad y lo hará deidificando su figura. En Grecia
surgirá una secta de adoración a su figura, en las monedas aparecerá su cara, fundó
ciudades con su nombre, grandes figuras como Cicerón también lo van a divinizar, el
senado le concederá el derecho de ponerse la toga de Júpiter… Todo esto convierte a
Pompeyo en un reflejo de lo que serán después los emperadores romanos, una figura casi
divinizada y que se mantendrá en el poder por un tiempo prolongado. Entre las grandes
construcciones de Pompeyo se encuentra el teatro. Es un teatro construido ex novo en un
suelo plano, por lo que para levantarlo se utilizarán una serie de bóvedas.
Este teatro tiene la capacidad para
albergar a unas 40.000 personas
ordenadas de manera jerárquica en los
distintos asientos. Cuenta con un patio
cuadrado que sirve para acceder al teatro
y como lugar de recreo tras la obra. Los
siguientes teatros que se construyan a
partir de este momento también contarán
con un patio. Al final de este patio se
encuentra una galería, La Curia de
Pompeyo, que es donde se reunía el senado. Se trata de un edificio muy sencillo que
cuenta con bancos a los lados para que se sienten los senadores. Después de la curia se
encuentra el templo sagrado de torre argentina. Se dice que a la salida de esta curia César
fue asesinado.
Otro de los edificios civiles es la Basílica Emilia de la que sólo conservamos la estructura,
pero se trata de una estructura monumental de dos pisos y una cubierta que sigue el
modelo helenístico de la stoa. Su principal función era jurídica, pero también se podían
realizar mercados y reuniones, pues este modelo permite la afluencia de muchas personas
es por eso que las iglesias cristianas tomarán esta estructura.
Dentro de la arquitectura civil destacan los foros cerrados el primero de estos foros lo
va a construir César, se trata de una plaza porticada con un templo en el centro, este templo
es un símbolo del poder de Roma en la persona que lo ha erigido. En el caso de Cesar, este
vuelve de las Guerras Galias y se enfrenta a Pompeyo, quien es asesinado por sicarios de
Ptolomeo XIII. De esta manera César se nombra dictador perpetuo. En
este momento hay una perversión del sistema que acaba con la
República. El arte refleja los cambios políticos y a partir de este momento
se comenzarán a hacer foros cuadrangulares cerrados con patios
porticados y con varios accesos, será característico de estos templos un
templo en uno de los extremos. En el caso del foro de Cesar, el templo
está dedicado a Venus genetrix diosa titular de la gens Iulia, se trata de
un templo de orden corintio, con una única fachada y elevado por un
podio. Esta construcción se trata de un acto osado porque el hecho de
que se cierre un lugar que solía ser público y que, además, se ponga un
templo dedicado a una gens destruye totalmente los valores de la República Romana.
A partir de este momento se repiten estos elementos en los foros, plazas porticadas con un
templo dedicado a un dios o al poder imperial. La estructura más grande dentro del foro es
la basílica, otro de los edificios es la curia donde se reúne el senado de Roma o los
decuriones en el caso de las provincias. También cuentan con un tabularium y un
secretarium para los magistrados o los ediles de la ciudad y , por último, cuentan con un
criptopórtico donde se incorporan las tabernas.

Destaca el foro de Pompeya que es republicano, una estructura rectangular muy grande y
estrecha que cuenta con los principales elementos: secretarium, basílica, templos de culto
imperial y un mercado donde se vendía principalmente carne. La basílica es de orden jónico
y de dos plantas, a los laterales se ven dos naves de menor tamaño. Esto demuestra que el
foro es un espacio de ocio, de culto y civil.
Pompeya es una ciudad que cuenta con más edificios pertenecientes a la arquitectura
civil como es el caso de sus teatros. Hay un teatro grande y uno de menor dimensión. Estos
teatros aprovechan el desnivel del paisaje, una característica totalmente helenística y es
que Pompeya funcionara como centro del arte helenístico. En Pompeya se encuentra el
primer anfiteatro del que tenemos constancia, se trata de una estructura que tiene tres
caveas y una planta oval. En Pompeya también están las termas más antiguas que se
conservan, en el conjunto de las termas está la palestra para ejercitar el cuerpo, esta puede
estar vinculada a un natatio, y el círculo termal. Las termas cuentan con tres salas:
frigidarium, tepidarium y caldarium. El frigidarium es una sala donde no hay calefacción y
cuenta con una pequeña piscina para la inmersión, el tepidarium es una sala templada que
cuenta con un suelo radiante en invierno, se trata de una sala para relajar el cuerpo. El
caldarium cuenta con aguas muy calientes. Las distintas temperaturas en el agua son
porque son muy buenas para el cuerpo. Las termas están en la idiosincrasia del ciudadano
que se dedica a la política.
También son de gran importancia los arcos honoríficos que se encuentran en el foro,
estos arcos sirven para recordar a alguien, tienen una función topográfica pues Ianus
recuerda al dios Jano relacionado con los límites. Uno de estos arcos es el cuadrifronte o
arco de Jano que estaba diseñado para delimitar cuatro calles. También está el arco
Faviano, cercano a la Basílica Emilia, probablemente se trataba de un arco de un solo
cuerpo como el de Tito. A día de hoy solo se conservan arcos dedicados a emperadores en
los que se les representa en batallas, estos son: Arco de Tito, Arco de Septimio Severo y
Arco de Constantino. En la península ibérica hay uno dedicado a Augusto, se trata del Arco
de Bara.

También podría gustarte