Está en la página 1de 16

El arte romano

CONTEXTO HISTÓRICO
La historia de Roma se divide en tres etapas:
1) La Monarquía (753-509 a. C.). Roma era gobernada por reyes. Según la
leyenda los gemelos Rómulo y Remo fundaron la ciudad, convirtiéndose
Rómulo en el primero de los siete reyes que tuvo la ciudad de Roma.
2) La República (509-27 a. C.). En el año 509, con la expulsión de Tarquinio el
Severo, se instauró la República romana, gobernada por dos cónsules y con
un enorme poder por parte del senado. Durante este periodo Roma fue
extendiendo su territorio a base de guerras contra las grandes potencias del
Mediterráneo.
3) El Imperio (27 a. C.- 476 d. C.). La victoria de Octavio sobre Marco Antonio
marcó el final de la República. En el año 27 a. C. el senado concedió a
Octavio los máximos poderes y se convirtió en el primer emperador romano.

Las manifestaciones artísticas romanas evolucionan a partir de la asimilación de las


herencias etrusca y griega, así como de la helenística del Próximo Oriente y Egipto.
Los antecedentes etruscos están presentes en la arquitectura civil y funeraria, en la
pintura al fresco, y en la escultura en terracota y en bronce. Los etruscos habitaban
la actual región de la Toscana, en la península itálica. Con el tiempo se extendieron
por el Lacio, hasta entrar en contacto con las colonias griegas del sur de Italia. Las
influencias de Oriente y, en especial, de Grecia se fusionaron con las técnicas
propias, dando lugar así al arte etrusco. En el siglo VII a. C. se originó una
aristocracia etrusca de la que provienen los primeros reyes. Estos se rodearon de
riquezas procedentes de Grecia para sus ajuares funcionarios.
Hacia el 630 a. C. el Arte etrusco ya había adquirido una personalidad propia y llegó a
su madurez bien entrado el siglo V a. C. A partir del siglo III a. C. su legado irá
diluyéndose, ante el papel creciente que irá adquiriendo Roma.
Además en su origen es evidente la dependencia del arte romano respecto del
griego. Cuando Roma conquista Grecia, cargamentos de escultura y de elementos
arquitectónicos griegos se dirigen a Roma. Multitud de artistas griegos son llevados
como esclavos y otros van de forma
voluntaria ante la nueva y poderosa
clientela. Se produce una
verdadera colonización cultural de
los vencidos sobre los vencedores.
En los talleres se realizaron
numerosas copias de la plástica
griega para los patricios
acomodados, y hoy, gracias a esas
copias, conocemos la estatuaria
griega.
Sin embargo, en el siglo II a. C. ya
existe un arte propiamente
romano. Durante los 500 años
siguientes, en el marco de un rico
intercambio entre la metrópolis y
las ciudades periféricas, se llevará a
cabo un proceso de uniformidad o
“romanización”, que dará lugar al
primer arte de ámbito europeo.

A_ 2º bachillerato Arte Romano 1/16


La construcción en la antigua Roma:
arquitectura religiosa y civil.
La arquitectura fue el arte que mejor expresó el carácter
romano y el mejor instrumento de romanización del Imperio.
Los romanos lo utilizaron como un símbolo del Estado a través
del cual mostraban su poder y conmemoraban sus victorias. Su
mentalidad práctica daba prioridad a los aspectos funcionales
frente a los estéticos: creaban una tipología de edificios que
respondía perfectamente a las necesidades de una sociedad
compleja y evolucionada como la suya. La característica esencial
de la arquitectura romana es, sobre todo, su racionalidad y
funcionalidad. Los romanos eran excelentes constructores e
ingenieros.
Debemos enfocar el análisis de la arquitectura romana bajo una
doble óptica: las creaciones técnicas y los modelos prácticos.
Entre las primeras cabe destacar: la concepción axial de los conjuntos monumentales, en Foros y Termas,
constituyendo el precedente de los grandes palacios del Despotismo Ilustrado; el descubrimiento de la cúpula
como eje de simetría vertical; el empleo del nicho como eje central de simetría dando lugar al ábside; el uso de
la bóveda de cañón y la utilización de la fachada compuesta por pisos de arquerías.
Su evolución y variedad regional fueron relativamente pequeñas, presentando gran uniformidad debido al apego
a principios más o menos estables fijados por el veronés Vitruvio en el siglo I d. de C.
A la arquitectura arquitrabada de los griegos, la romana incorpora, de manera constante, el arco y la bóveda de
raigambre etrusca. Las bóvedas empleadas fueron principalmente la cupuliforme, la de medio cañón, de horno y
la de arista. Su arquitectura tendía hacia formas colosales y grandiosas, y utilizaron gran variedad de plantas.
Aunque los romanos emplearon los clásicos órdenes arquitectónicos griegos, los usaron con mayor libertad. En
las grandes fachadas superponen los diversos órdenes.
Los materiales empleados fueron básicamente la sillería pétrea, la mampostería, el ladrillo, en combinación
frecuente con argamasa de hormigón. Los romanos inventaron el opus caementicium, una mezcla de piedras
pequeñas, grava, arena, cemento o cal, con agua como aglutinante, equiparable al hormigón actual. El opus
caementicium permitió cubrir espacios enormes con grandes arcos y bóvedas, y, además, trabajar con rapidez.
En su origen, los muros estaban recubiertos con piedra de toba y de travertino. El ladrillo acabó sustituyendo a la
piedra, ya que resultaba más económico, y se pintaba con estuco. El mármol, importado desde todos los
confines del Imperio, se utilizó a partir del siglo II a. C., al principio para las columnas y, más adelante, como
revestimiento de lujo de todo tipo de superficies.

La ciudad romana
Las ciudades conformaron la estructura civil y social de la civilización romana: se centralizaba el comercio, se
relacionaban los distintos pueblos conquistados, y, en general se controlaba a la población.
El diseño urbano de las ciudades romanas procede de la organización de los campamentos militares romanos, y
sigue unas pautas necesarias para el correcto funcionamiento de los servicios
públicos y militares.
Básicamente, la ciudad romana está compuesta por una serie de módulos iguales,
distribuidos ordenadamente -paralelos y equidistantes- y separados por calles.
Entre todos forman un conjunto de diseño rectangular que está rodeado por una
muralla perimetral con torres de vigilancia. Todas las calles son iguales, excepto
dos: la que va del norte a al sur _kardo maximus_ y la que va del este al oeste
_decumanus_, que son más anchas y que terminan en las únicas cuatro puertas
que tiene la muralla. En el cruce de estas dos calles se ubican el foro de la ciudad y
el mercado. Con estos módulos se diseñan los edificios públicos, el anfiteatro -dos
módulos de largo y uno y medio de ancho-, el teatro -un módulo-, el mercado -un
módulo-, el conjunto del foro -dos módulos-, etc. Estas normas urbanísticas se
desarrollan durante casi 10 siglos, creando las distintas ciudades. Dentro de las

A_ 2º bachillerato Arte Romano 2/16


ciudades, los tipos de vivienda se dividían en: casa, domus, la insula y la
villa. También existieron las casae o viviendas de esclavos y clases bajas,
que por sus precarios sistemas de construcción, hoy han desaparecido.
Además aparecieron grandes edificios comunitarios como las basílicas,
las termas y los importantes conjuntos socio culturales y religiosos
llamados foros.

Arquitectura religiosa
La religiosidad romana, al igual que la griega, estaba basada en una
compleja mitología jerarquizada, llena de divinidades (muchas provenientes del Olimpo griego) y de las
sociedades orientales conquistadas. Este hecho favoreció el sincretismo religioso, rasgo distintivo de a
civilización romana hasta la conversión del estado romano al cristianismo. Además era una religiosidad
doméstica, con dioses familiares (lares) a los que se ofrecían gestos de respeto, dones y plegarias. El mismo
emperador, como Pontifex Máximus, ejercía de intermediario entre el Estado y los dioses.
El modelo de templo romano sigue el planteamiento general griego, aunque con modificaciones:
Los templos de planta cuadrangular romanos, el tipo más numeroso, presentan características formales
singulares como la adición de podio que eleva notablemente el edificio y grandes escalinatas normalmente solo
en la parte frontal, destacando una fachada principal en
detrimento de la simetría griega, incluso abriendo entradas
porticadas laterales con escalinatas. Presentan una mayor
libertad compositiva, también dependiendo de la región en
la que se edifiquen, donde pueden apreciarse influencias
claras en oriente.Pero la mayor evolución y originalidad se
fundamenta en la creación de grandes espacios diáfanos
cubiertos con bóvedas sostenidas por arcadas, en la adición
de formas curvas, de los que resultan espacios interiores
imponentes, utilizando para ello innovaciones técnicas y de
materiales como los arcos cerrados con claves, cúpulas
pareadas, muros y cubiertas de hormigón, produciendo superficies esféricas absolutamente novedosas, y
creando templos circulares de grandes dimensiones. Y aunque la tipología circular ya se dio en Grecia en el siglo
IV con los tholos, los templos romanos, a lo largo del tiempo, se distanciarán notablemente de este modelo
inicial por escala, por su funcionalidad y por su sistema constructivo.
Algunos ejemplos: templo de “La Fortuna Viril” (s. I a de C.), Roma; la “Maison Carrée”, de Nimes (Francia) (19-
22 a de C.), y el templo de Vespasiano en Pompeya.
La Maison Carrée es un templo erigido en honor del emperador Augusto. Se ubica en el foro de la ciudad y está
dedicado a los dioses de Roma y a los nietos del emperador. En su estructura se observa la influencia griega y la
etrusca. Se encuentra en un perfecto estado de conservación. Fue construido en piedra caliza, se eleva sobre un
podio de gran altura (1,7 metros) y tiene una planta rectangular. Es hexástilo y pseudoperíptero, pues sus
columnas aparecen adosadas a sus paredes. Las columnas son de orden corintio y sostienen el entablamento
con arquitrabe, friso y cornisa. Sobre el arquitrabado aparece un frontón triangular. Se cubre con techumbre a
dos vertientes.
Ejemplos de templo de planta circular, derivado del
Tholos helenístico, son el “Templo de Vesta (142 a.
C.), en Roma, y ya en época imperial, destaca el
panteón de Agripa, una de las cimas de la
arquitectura romana. Este majestuoso templo
circular fue destinado a honrar a doce divinidades
celestes coronadas por el sol. Agripa, yerno del
emperador Augusto, encargó su construcción entre
los años 27 y 25 a.C. Es quizás el edificio antiguo
mejor conservado de Roma. Es una perfecta síntesis
de armonía e inteligencia constructiva, y nunca hasta
entonces el hombre se había atrevido a realizar una
cúpula tan gigantesca (43,50 m de diámetro). En el

A_ 2º bachillerato Arte Romano 3/16


exterior, el pórtico del Panteón sigue los modelos de los templos griegos. Consta de ocho enormes columnas de
granito sobre las que descansa el entablamento, con una inscripción que hace referencia a la construcción
realizada por Agripa. Como remate del pórtico se dispone un frontón triangular. En la planta se combina la forma
rectangular del pórtico y la circular de la célula. En el interior destacan los materiales nobles empleados y la
grandiosa cúpula. El interior de la cúpula se decora con cinco líneas concéntricas con casetones (elementos
ornamentales de forma cuadrada). Estos disminuyen su tamaño a medida que ascienden hasta llegar a una
abertura circular que, además simboliza al astro rey. Además promociona luz interior. Los casetones y el uso de
la piedra pómez en la construcción de la cúpula ayudan a disminuir el su peso. La cúpula se sustenta en un
tambor con arcos reforzados.

Arquitectura civil
El genio arquitectónico romano tiene su máxima expresión en las obras, espacios y
monumentos públicos que, como las basílicas, termas, teatros, anfiteatros, arcos de
triunfo, etc., se agrupaban alrededor del foro de la ciudad, constituyendo impresionantes
y grandiosos conjuntos monumentales insertados dentro de la trama urbana.
Edificios públicos: la basílica y las termas
La basílica era la sede de la administración de justicia, centro de reunión para las
relaciones comerciales y los negocios, y lugar de encuentro. El modelo procede de la
Grecia helenística: tiene planta rectangular y consta de una nave central (con vanos en la
parte superior para facilitar la iluminación del recinto) y dos laterales de menor altura y
más estrechas, separadas por columnatas. El muro del fondo tiene forma semicircular
(ábside). La cubierta de este edificio era de bóveda de cañón. Este tipo de edificio tendrá
influencia en el arte posterior paleocristiano, que tomara la basílica romana para un uso
religioso. Ejemplo es la Basílica de Majencio, en Roma. Fue comenzada por el emperador
romano Majencio a principios del siglo IV y terminada por Constantino I, vencedor de
Majencio. Este monumento es el último y más grande edificio de la época imperial y
probablemente, en volumen, la sala más grande construida en la Antigüedad.
Las Termas (baños públicos y lugares de reunión) son edificios concebidos para el aseo
de los ciudadanos y su esparcimiento. De la sencillez de la sala de baño inicial, pronto se
pasó a la monumentalidad y variedad de
servicios (Bibliotecas, salas de masajes, salas de juegos, etc.) de la
época imperial. Solían tener varias salas de baño: frigidarium (agua
fría), tepidarium (agua caliente), caldarium (sala de vapor) y
apodyterium (vestuarios). Se trataba de construcciones de hormigón,
revestidas de mármol, de grandes proporciones. Estaban cubiertas
por bóvedas semiesféricas y de aristas. Ejemplo son las Termas de
Caracalla en Roma (s. III).

Edificios para la diversión y espectáculos: teatro, anfiteatro,


circo, coliseo

El teatro es un edificio de origen helenístico. Sigue el modelo griego,


pero se diferencia del griego en que no se excavaba en la ladera de
una colina, sino que se construía exento, primero en piedra y, posteriormente,
en ladrillo. El espacio que quedaba detrás de las gradas era aprovechado para
la construcción de galerías y vomitorios que permitían la comunicación con las
distintas zonas del teatro y facilitaban su rápida evacuación o desalojo. Estas
galerías era cubiertas con bóvedas anulares debido a su trazado. Por otra parte,
la “Orquestra” se redujo a un semicírculo, dada la menor importancia que el
coro tenía en las representaciones teatrales latinas. La escena, o gran telón de
fondo, acabó construyéndose en tres cuerpos adintelados con rica decoración
de columnas y estatuas.
_ Scaenae frons (frente escénico), normalmente compuesto de un doble orden

A_ 2º bachillerato Arte Romano 4/16


de columnas.
_ Orchestra: semicírculo o un poco más de un
semicírculofrente a la escena en el que se
sentaban las autoridades, actuaba el coro y se
alzaba un altar en honor a Dioniso.
_ Cavea: Estructura semicircular en la que,
según el rango social, se situaban los
espectadores.
_ Vomitoria: Entradas abovedadas por las que
se accedía a la cávea.
_ Proscaenium (proscenio): Espacio delante de
la escena en el que se desarrollaba la acción
dramática y argumental.
_ Porticus post scaenam (Pórtico detrás de la
escena): Patio porticado con columnas detrás
de la escena.
Algunos ejemplos: “Teatro romano de Mérida”, “Teatro Marcelo de Roma”, etc.

El anfiteatro es un edificio de creación romana. Es la fusión de dos teatros. Se dedicaba a los espectáculos de
lucha y fieras. Solía tener planta elíptica o circular, rodeada de graderíos, para facilitar la contemplación del
espectáculo desde cualquier ángulo. Se construye exento o aprovechando una colina para excavar parte de las
gradas. El espectáculo discurre en la arena, bajo la cual existía una compleja red de corredores, establos y
dependencias para el servicio propio del anfiteatro.
El ejemplo más importante es el llamado “Coliseo” (o anfiteatro Flavio), mandado edificar por el emperador
Vespasiano en el año 72 e inaugurado por Tito en el año 80. Se le comenzó a llamar Coliseo en honor al gran
coloso, una estatua de 40 metros de altura representando a Nerón. Tiene capacidad para 50.000 espectadores.
Emplea a bóveda de arista y arcos de refuerzo de ladrillo, dispuestos a trechos en la bóveda de hormigón. Su
trascendencia para la arquitectura es enorme: los edificios para los grandes espectáculos de masas
contemporáneos (plazas de toros, estadios de fútbol, etc.) siguen el modelo romano. La fachada exterior está
formada por tres pisos de arcos de medio punto en los que se superponen los tres órdenes: en el primero el
dórico, en el segundo el jónico y en el tercero el corintio. El cuarto piso fue acabado en época posterior y es un
ático de ventanas cuadradas. El
interior del edificio está formado por
un enorme graderío que rodea la
arena donde tenían lugar los
espectáculos. Debajo de la arena
existe un amplio entramado de
pasillos y espacios subterráneos que
eran utilizados para organizar los
juegos. Mientras que el circo se usaba
para carreras de carros y era
significativamente más grande, el
Coliseo se usaba para varios deportes
de sangre, incluyendo la caza de
animales, las ejecuciones de
prisioneros y el combate de
gladiadores. La arquitectura elíptica de
un anfiteatro está diseñada para
facilitar la visibilidad desde cada
asiento en la arena.

A_ 2º bachillerato Arte Romano 5/16


El circo está diseñado para las carreras de carros, caballos y
competiciones atléticas, es una adaptación del estadio
griego. Su planta es estrecha y alargada, y está recorrido
longitudinalmente por una espina o muro que divide el
espacio en dos. La mayoría de los circos romanos se han
perdido, aunque en Roma se conservan las ruinas del
llamado “Circo Máximo”. El Circo Máximo era el espacio
público más grande en Roma y fue un gran logro
arquitectónico en su época. Tenía una longitud de 621
metros y una anchura de 118 metros y podía albergar a más
de 150.000 espectadores. Su construcción comienza como
un hipódromo en el s. VI a.C., A lo largo de los siglos se
añadirán los establos de los caballos y a los puntos de
arranque de la carrera; los romanos se sentaban en las
colinas que rodeaban el circo para ver los espectáculos. Las
tribunas se construyeron más tarde. Cayo Julio César, a mitad del s. I a. C.,mandó construir los primeros asientos
de mampostería en el circo y dio su forma definitiva al recinto con la la excavación de un canal que servía para
drenar el agua hacia el río y para proteger a los espectadores de los animales salvajes que participaban en los
juegos. La cavea estaba dividida en tres niveles: la parte inferior más cercana a la pista, ocupada por los
senadores, la parte superior estaba reservada para los jinetes y el resto para el gran público.

Los monumentos conmemorativos: el Arco de Triunfo y la Columna


Los monumentos conmemoratorios eran para exaltar la gloria del pueblo romano; servían para testimoniar la
grandeza de su imperio y las hazañas de sus emperadores y generales. Solían situarse en el Foro, en el cruce de
calzadas u otros lugares importantes. Se trata, pues, de una arquitectura propagandística.

El arco de Triunfo tiene forma de puerta de ciudad, aislada del resto de la muralla. Se trata de un elemento muy
utilizado por los antiguos romanos para celebrar una victoria bélica, con el fin de que el emperador victorioso
pasase bajo su bóveda. Puede ser de un solo vano, de dos, tres o más. En ocasiones tiene planta cuadrada. Este
modelo arquitectónico combina el arco y elementos adintelados (entablamento), con profusión de elementos
decorativos como columnas de orden corintio y relieves que narran las hazañas del personaje a quien el arco
honra. La mayoría fueron construidos en piedra o mármol y son más de 100 los arcos de triunfo que han llegado
hasta nosotros. Como ejemplos más destacables: “Arco de Tito”, “Arco de Septimio Severo”, “Arco de
Constantino”, todos ellos en Roma.
La columna conmemorativa es una construcción de invención romana, tiene la misma finalidad y ubicación que
el arco de triunfo. Su fuste está recorrido por relieves históricos dispuestos de forma helicoidal, y en la parte
superior aparece la estatua del emperador realizada en bronce. Los ejemplos más importantes son: la Columna
de Trajano y la de Marco Aurelio, ambas en Roma.
La Columna de Trajano es un monumento erigido en Roma para celebrar la conquista de Dacia (actual Rumanía),
la máxima expansión del imperio. La celda que hay en su base tiene la función de sepulcro para los restos del

A_ 2º bachillerato Arte Romano 6/16


emperador. La columna fue inaugurada en el año 113 y consta de un largo friso
en espiral que rodea todo su fuste y describe las guerras dacias, narrándose los
acontecimientos de forma ascendente. Los relieves se desarrollan también de
forma continua, sin facetar, a modo de secuencias cinematográficas desde la
base hasta el capitel. Es significativo que no aparezcan grandes batallas, sino
sobre todo escenas referidas a ingeniería (puentes, fortificaciones, máquinas de
guerra) a las que hay que sumar algunas escenas de violencia como
deportaciones, incendios de aldeas, ajusticiamiento de prisioneros y el paisaje.
La columna alberga una escalera de caracol que conduce hasta la cima. Tiene
una altura de unos 40 metros si se incluye el alto pedestal en la base y la estatua
en la cima, y un diámetro de casi 4 metros. Estuvo policromado y se situó en el
centro del foro Trajano.
El orden de la columna es dórico-toscano. La columna está constituida por
dieciocho bloques colosales de mármol de Carrara. Originalmente en la cima
estaba colocada una estatua de bronce de Trajano, que fue sustituida por la
iglesia por la imagen de San Pedro.
Como características formales destacar:
_ Horror vacui, todo el espacio está lleno de relieves con escenas y figuras;
_ Detallismo y realismo como preocupación por el rigor narrativo, como si se
tratara de una crónica, reconociéndose a personas reales (como Trajano), barcos,
paisajes, máquinas de guerra.
_ Preocupación y búsqueda de la la profundidad. Reducen el tamaño de las murallas y los edificios para permitir
observar los trabajos de los soldados sobre ellas. Para facilitar la visión de distintos planos de profundidad se
utiliza la perspectiva caballera que usa un punto elevado impidiendo que se oculten unas figuras a otras.
Contribuye incluso a la profundidad los difuminados de los fondos (schiacciatto).
_ La luz crea efectos de claroscuro.
_ Unión de la técnica de origen griego con el realismo romano como se observa en los retratos de Trajano.

Arquitectura funeraria: Tumbas


En Roma coexisten dos prácticas funerarias: la inhumación y la incineración.
La práctica de la inhumación requiere la existencia de sepulcros que en Roma adquieren formas variadas: en
forma de templo, de torre, de pirámide o circular. Destaca, a modo de ejemplo, el Mausoleo de Adriano de
forma circular.
Para la incineración se suelen excavar unas galerías y en sus paredes se abren nichos para depositar las urnas
con las cenizas.
Obras públicas de ingeniería: Puentes, acueductos, pantanos y calzadas
Se trata de obras de carácter militar y comercial, la infraestructura necesaria para el desarrollo económico y la
dominación militar del imperio, el principal instrumento de la romanización. Demuestran el genio romano en
tareas constructivas, su talento como ingenieros. La mayoría de ellas siguen en uso, como en el caso de las
calzadas, que ha sido aprovechado para la construcción de las modernas redes de carreteras. Los romanos
construyeron calzadas por toda Europa, Oriente Medio y el Norte de África, que constituyen el primer sistema
de carreteras del mundo. El trazado de algunas calzadas es visible hoy día en la red de carreteras, por ejemplo,
en la Vía Augusta o en la Vía de la Plata, ambas en Hispania.
En nuestra península tenemos ejemplos de este tipo de
infraestructuras. Destaca el Acueducto de Segovia, de finales del
siglo I d. C. y principios del siglo II d. C. A pesar de sus
dimensiones colosales, el acueducto tiene una composición
equilibrada y proporcionada gracias a la línea de impostas, que
dota de continuidad y perspectiva al conjunto. El agua era
transportada hasta Segovia desde el río Frío, que se encontraba
a 15 kilómetros de la ciudad. En su construcción se utilizaron
sillares de piedra granítica, con la peculiaridad de que, conforme
el monumento se eleva en altura, decrece el volumen de estos.

A_ 2º bachillerato Arte Romano 7/16


Los puentes romanos se construían con piedra y tenían el arco como
estructura básica. La mayoría utilizaba también hormigón, que los
romanos fueron los primeros en utilizarlo para los puentes. Destaca
el Puente de Alcántara, Cáceres, es una obra maestra en la
construcción de puentes antiguos. Levantado entre los años 103 y
104 sobre el río Tajo, conjuga técnica depurada con estética y
funcionalidad. Consta de seis arcos, de desigual altura, sostenidos
por cinco pilares. Los pilares provistos de contrafuertes que realzan
su verticalidad y sus arcos propician la buscada monumentalidad y se
consideraron arquetipo de otras obras posteriores.

Arquitectura doméstica
La casa popular o de alquiler suele tener tres o cuatro alturas y en ella viven varias familias, son las denominadas
“ínsula”. La casa de las familias ricas es de una sola planta (Domus) y sus dependencias más importantes son: el
patio (atrium), alrededor del cual se encuentran las habitaciones (cubiculi) y el comedor (tablinum). Tenían
jardín o huerto al final de la casa.
Esta casa sufre algunas modificaciones a partir
del siglo II a de C., debido a la influencia griega.
El patio se rodea de columnas (peristilo) y se
hace descubierto, en su parte central se sitúa el
“impluvium” que recoge las aguas de lluvia.
Además de estos modelos destacan los palacios,
concebidos como verdaderas ciudades, al
servicio de los emperadores.

La escultura y el retrato romano.


Las influencias de la escultura romana fueron:
- Las culturas itálicas primitivas.
- El arte etrusco.
- El arte griego.
La escultura fue más dependiente de la griega que la arquitectura (en idealización, canon, etc.). Pero hay una
excepción en el retrato, pues la tradición etrusca de representar vivamente a los muertos se conservó a través
de las mascarillas de cera que los romanos guardaban de sus antepasados; así este interés por el realismo, tan
opuesto al idealismo griego, es la mayor singularidad de la escultura romana. También se manifiesta esta
influencia en su interés por la Historia, e incluso por lo anecdótico (inspirados en los rótuli, libros de carácter
narrativo).
El influjo griego se manifiesta, sobre todo, en el sentido de la idealización del retrato que se centra en círculos
elegantes y vinculados al poder.
En relación a los materiales, los escultores romanos trabajaron principalmente el
mármol (muy abundante en Italia), también se fundieron muchas esculturas en
bronce (desde estatuillas a obras gigantescas). Pero se puede decir que todos los
materiales fueron tallados por los romanos: desde la madera a las piedras más
duras y ricas.
En cuanto a la técnica, mantienen las desarrolladas por los artistas griegos.
Comentar el uso del trépano para las labores más profundas.
El tema predilecto de la escultura romana va a ser el hombre, pero como
ciudadano, no idealizado como héroe (como se le representa en Grecia). El
hombre aparece concebido en función de su categoría social. No se interesan
apenas por la belleza del cuerpo humano. Por esta razón, el artista no es creador
de formas e ideales, sino que es un funcionario que hace estatuas no para lucir
su estilo, sino para honrar a las autoridades; así en las escultura no se admira al
artista, sino a los gobernantes.

A_ 2º bachillerato Arte Romano 8/16


Toda la estatuaria nos habla de la grandeza política de Roma, de ahí el anonimato de
los artistas. La escultura romana destaca en el retrato y en el relieve histórico.
También al difundirse el rito de inhumación de cadáveres, los romanos siguieron la
tradición etrusca de los sarcófagos. Éstos se adosan a las paredes, decorando los tres
frentes que resultan visibles. Se representaban temas religiosos con significado
mortuorio. Se labran generalmente en mármol, en un solo bloque, algunos tienen un
tamaño gigantesco.
También hay que contar la decoración arquitectónica, predominando los temas de
carácter botánico (róleos_espirales vegetales_, guirnaldas, palmetas, etc.) de origen
helenístico, pero ejecutados en una talla finísima que evoluciona hasta formas más
plásticas y abultadas. También las labores escultóricas afectaban al mobiliario. La
escultura animalística romana nos ofrece obras de gran realismo, esculpiéndose la
fauna más variada de tierra y mar, en los materiales que más parecido guardaban con
el animal representado.

El retrato romano. La expresión en la Antigüedad.


Aunque en culturas anteriores ya se había practicado la técnica del retrato, en Roma
adquirió un enorme desarrollo y un gran realismo. Recibe influencias del período
helenístico, del retrato etrusco y de las “imagines maiorum” (mascarillas de cera de
los difuntos que se guardaban en el vestíbulo de la casa en recuerdo de los antepasados y que a veces servía de
modelo para un retrato post mortem). Las tres favorecieron el desarrollo del retrato romano realista, que es el
género preferido en Roma.
En una primera época, especialmente en la republicana, se buscó el realismo
para que de este modo se reconociera al representado por sus rasgos: los ojos, la
nariz, el cabello... Buenos ejemplos serían los retratos individuales de Pompeyo o
Julio César, pero también grupos familiares como el del patricio Barberini. Los
retratos son de tono fuerte, enérgico y decidido. El interés se centra en la cabeza,
con pelo corto, muy plano de talla, casi sin peinar y sobre todo en la cara: sin
ocultar los defectos, de gran realismo, reproduciendo arrugas y expresiones
severas. Destacan los retratos de César y el grupo Barberini.
A partir de la llegada del Imperio con Octavio,comenzó a representarse al
gobernante con rasgos más idealizados. El objetivo era político y propagandístico,
sin olvidar que el emperador, ya considerado como un dios, debía ser
representado como tal. Luego, el papel predominante que en la vida romana
desempeña el emperador tiene su inmediato reflejo en el retrato. En la época de
Augusto se impone la moda griega con un realismo distinto del de la época
republicana, se evitan los defectos y surge cierta idealización que no impide
recoger los rasgos faciales distintivos, llegándose incluso a la representación
divinizada de emperadores: el idealismo no es esteticista, sino que busca un
interés político.
Se cultiva de cuerpo entero, de pie, sedente (propio de la mujer) y ecuestre
(prerrogativa imperial) o sólo de la parte superior del cuerpo (busto). Hasta
tiempos de Augusto el busto sólo comprende hasta el cuello. En el siglo I se va
alargando hasta comprender ya parte del pecho y los hombros. Aunque hoy los
vemos monocromos, los retratos romanos se policroman hasta el siglo II. Al
imponerse desde esa fecha la monocromía y quedar el globo del ojo en blanco,
se inicia la costumbre de rehundir la parte de la pupila.
Y no solo bustos o estatuas eran los formatos escultóricos utilizados, también se realizaron retratos ecuestres, es
decir, caballo y jinete. El emperador Marco Aurelio en el siglo II d. C fue así representado para ser mostrado
como el emperador del mundo. La escultura al servicio del poder político y la exaltación del mismo. En general,
los emperadores aparecen ataviados de diversas maneras: con la armadura de guerrero (imagen toracata, como
el Augusto de Prima Porta) o con la toga de los patricios (imagen togata, como el Augusto de Vía Labicana), o
semidesnudos (como esculturas semidivinizadas). En el retrato de Augusto de Prima Porta el emperador es

A_ 2º bachillerato Arte Romano 9/16


retratado como jefe del ejército romano en el momento de arengar a sus
tropas. El original era de bronce, aunque se conserva una copia en mármol.
Viste con una coraza musculada decorada con ricos relieves en los que son
visibles en la parte superior la personificación del Cielo en el centro, y a los
lados el carro solar de Apolo y el de Aurora. En la parte inferior se encuentran
Apolo sobre un grifo, Diana sobre una cierva y en el centro, recostada, la diosa
Tierra. El brazo derecho aparece alzado, y en la mano izquierda ostentaba la
vara de mando, hoy inexistente. Sobre el brazo izquierdo descansa, a su vez,
una túnica de tradición helenística. En su origen estuvo policromada, y es un
retrato fiel y realista del emperador. El delfín y el Cupido que aparecen en los
pies de la escultura recuerdan el origen divino del Augusto, quien decía ser
descendiente de la Diosa Venus. El hecho de que aparezca descalzo también es
símbolo de divinidad. Se inspira, claramente, en el Doríforo de Policleto.
A lo largo del siglo I, se vuelve a la sinceridad y al realismo republicano,
llegando el retratado a tener un aspecto descuidado. El retrato de busto se
amplía hasta el pecho y tienen un movimiento lateral de cabeza, abandonando
el frontalismo. En los comienzos del
siglo II, renace la idealización griega
con innovaciones. Destaca el retrato
ecuestre de Marco Aurelio, en bronce, con rostro relajado y
pacificador. La barba aumenta de tamaño y al mismo tiempo la
cabellera se hace más rígida y voluminosa con mayores efectos de
claroscuro El rostro refleja serenidad, como correspondía a su carácter,
muy inclinado a la cultura, lo que contrasta con el cabello, en el que se
evidencia la fuerza. Es una figura claramente honorífica y
propagandística. Es una de las pocas esculturas en bronce que han
quedado de la época romana. Durante el Renacimiento sirvió de
modelo para muchas esculturas ecuestres. El emperador aparece
representando con la túnica de los militares y levanta el brazo derecho,
saludando a sus tropas.
Conforme fue evolucionando la escultura en época imperial, se fue
alejando de formas idealizadas y del realismo. Durante el siglo III
comienza la decadencia del retrato, la época postconstantiniana , los
retratos se alejan de la realidad,
preludiando la estilización y el
hieratismo bizantino (retrato de los
Tetrarcas).
A partir del siglo IV, ya en el Bajo Imperio, el retrato romano se caracteriza por la
rigidez y el hieratismo, que ha de pasar al mundo cristiano. Los retratos se
deshumanizan, se pierde la preocupación por hacer retratos que se acerquen al
hombre, se tiende a una esquematización que aleja al emperador de la sociedad.
Por tanto, su escultura se puede considerar ya “anti-clásica”. El mejor ejemplo: el
emperador Constantino y su retrato colosal en mármol del cual se han
conservado algunos fragmentos. La gran cabeza, brazos y piernas de esta
estatua fueron tallados en mármol, mientras que el resto del colosal cuerpo
estaba compuesto de un núcleo realizado en ladrillo y madera, posiblemente
cubiertos de bronce dorado simulando la túnica. Por el tamaño de las piezas que
se conservan, la figura sentada medía unos 12 metros de alto. La cabeza mide
aproximadamente 2 metros y medio de altura.
El papel de la mujer en la vida social y política de Roma se manifestó también en
la escultura con retratos de bustos que se situaban en los atrios de las domus.
Los artistas fueron muy cuidadosos y demuestran un gran dominio técnico en el
tratamiento de peinados y tocados femeninos que evolucionan en sus estilos de
la sencillez al recargamiento.

A_ 2º bachillerato Arte Romano 10/16


La mujer romana aumentó el tiempo diario dedicado al arreglo
personal, cuya inversión ecónomica era a su vez, cada vez mayor,
fomentando la distinción social entre unas damas y otras. Además, la
llegada a Roma de numerosas cautivas, procedentes del norte de
Europa, que lucían cabellos rubios o dorados, fomentó el gusto por
teñir el cabello en estas tonalidades. El tinte para tapar las canas o
como elemento decorativo fue muy común; negros, rubios, rojos,
azules y violetas eran empleados asiduamente. Sin embargo, ninguna
mujer digna utilizaría el color anaranjado, pues era el empleado por las
meretrices. Lamentablemente, la pérdida de la rica policromía de las
estatuas romanas nos ha privado de la visión del color de los cabellos.
Para rizar el pelo, se emplearon hierros candentes, pinzas para moldear
y tenacillas. El abuso de estos instrumentos, y el empleo de tintes,
castigaron duramente los cabellos, provocando en ocasiones su
irreversible pérdida y el consecuente empleo de pelucas y postizos que
generaron un rentable mercado. El poder adquisitivo de la dama
marcará las diferencias debido a los altísimos precios de algunas
pelucas y postizos.
Ovidio fue uno de los primeros en denunciar el exceso en el arreglo del
cabello femenino. Así, en el “Arte de amar”, se lamentaba del maltrato
que la mujer romana hacía de su cabello, e instaba a su amada a dejar
de rizarlo, sujetándolo mejor con simples horquillas y mostrando la
belleza natural del mismo.

El relieve histórico
Se debe al deseo de eternizar en piedra los triunfos guerreros para que el pueblo los admire. Su origen procede
de oriente (ya se cultivaba en Mesopotamia). Técnicamente considerado, este relieve romano es de tipo
pictórico pues busca efectos de perspectiva. Las composiciones alcanzan un grado de densidad elevado
concediéndole mucha importancia al paisaje y a lo pintoresco. El sentido narrativo es el que marca la
composición.
De las obras más importantes destacan los relieves del Ara Pacis
(realizado entre el 13 - 9 a. C.), el altar encargado por el Senado de
Roma al regresar Octavio Augusto victorioso de Hispania y de la Galia.
El monumento y su programa escultórico tiene una finalidad
claramente política, de exaltación del emperador, al que se le
considera una persona que ha traído paz y prosperidad. Se inspira
claramente en el friso de las Panateneas griego, si bien el realismo del
tema y de la representación son claramente romanos. El monumento
se eleva sobre un alto pedestal y tiene dos puertas de acceso. Si las
puertas estaban cerradas indicaban tiempos de paz, la denominada
Pax Augusta. Destaca la jerarquización de los personajes en los
relieves. El altorrelieve subraya más protagonismo, mientras que los
personajes menos importantes aparecen en bajorrelieve o
difuminados. Asimismo destaca el movimiento de las figuras y la gran
diversidad de los gestos, las ropas y los rostros, que son auténticos retratos.
_ Los relieves del Arco de Tito. Hay dos relieves en el intradós representando el desfile de los soldados con el
botín de guerra (el candelabro de siete brazos) y la entrada triunfal del emperador en una cuadriga. La sensación
de profundidad está más conseguida que en el Ara Pacis, con más planos y buscando efectos de claroscuro.
_ En el siglo II sobresalen los de la Columna Trajana y los del Arco de Trajano en Benevento.

A_ 2º bachillerato Arte Romano 11/16


La pintura romana
En la pintura romana va a influir decisivamente el arte griego, ya que ya desde la época de César llegaron
pinturas griegas que arrancaban de las paredes y se llevaban a Roma. Ésta es una de las razones por las que
apenas se conservan pinturas murales griegas. Una vez que adquiere carácter propio, como puede verse en las
decoraciones murales de Pompeya (estilo pompeyano), se distingue por la delicadeza, gracia y fantasía del
dibujo, sobre todo, en vegetales estilizados, por la viveza del colorido por el realismo y la voluptuosidad en las
figuras y por cierto contraste de colores y luces tal que aproxima el estilo al de la escuela impresionista moderna.
Todo ello, aunque no sale del género decorativo, refleja el espíritu de una sociedad bulliciosa, elegante, frívola y
voluptuosa.
Al igual que otras artes, la pintura en Roma tenían una finalidad práctica: decorar las casas y palacios. La
condición social del pintor era la de un artesano, aunque los que pintaban sobre tabla tenían mayor prestigio.
La pintura mural se realizaba con la técnica del fresco, aunque también se discute que en algunas ocasiones se
utilizaran técnicas mixtas. Para la pintura sobre tabla se utilizaban las técnicas al temple y a la encaústica. La
gama de colores era amplia, ya que a la del mundo griego y egipcio se les suman algunos colores más. Destacan
el negro, el blanco, el rojo y el amarillo, aunque a veces también se utilizaron verdes, azules y violetas. Se
aplicaban mezclados con agua y a veces con cola.

La pintura al temple o témpera es una técnica de pintura en la que el disolvente del pigmento es el
agua y el aglutinante algún tipo de grasa animal, glicerina, yema de huevo, caseína, otras materias
orgánicas o goma. La pintura al temple es la técnica pictórica más antigua que se conoce. Ha sido
usada desde la decoración de sarcófagos del antiguo Egipto, y es característica de la Edad Media
europea, una técnica muy utilizada en los estilos románico y gótico en el occidente europeo, y
también en los iconos bizantinos y ortodoxos, en Europa Oriental.
La encáustica es una técnica de pintura que usa la cera como aglutinante de los pigmentos; es una
técnica muy cubriente, con efectos densos y cremosos. La pintura se aplica con pincel o con espátula
caliente. El acabado es un pulido con trapos de lino de una capa final de cera caliente previamente
extendida. Es conocida ya en el Antiguo Egipcio.
El fresco es una pintura realizada sobre una superficie cubierta con dos capas de mortero de cal, la
primera de mayor espesor, con cal apagada, arena de río y agua, y la segunda más fina formada por
polvo de mármol, cal apagada y agua, sobre la que se van aplicando los pigmentos, cuando todavía
esta última capa está húmeda, de ahí su nombre. El fresco se ejecuta en jornadas de trabajo de 8
horas, ya que la cal comienza su secado en 24 horas y no admite más pigmentos. Por ello algunos
acabados se realizaban en seco, con temple. A esa técnica se le conoce como fresco seco.

Se cultivaron gran variedad de géneros: el histórico, el mitológico, el paisaje, la caricatura, el retrato, los cuadros
de costumbres, las imitaciones arquitectónicas y las combinaciones fantásticas de objetos naturales
constituyendo con estas últimas el género que los artistas del Renacimiento llamaron grutesco, hallado en las
antiguas Termas de Tito en Roma y que sirvió al célebre Rafael como inspiración para decorar las Logias del
Vaticano.
Hay que citar los retratos pintados. Los retratos merecen un comentario aparte
porque eran un elemento importante en el sistema religioso y social romano. El
uso del retrato es común en todo el Mediterráneo, no solo como recuerdo de
los muertos, sino también como ofrenda a los dioses y como alabanza a los
vivos, especialmente emperadores, generales y otras personalidades. Pero los
ciudadanos de a pie también podían tener sus rostros eternizados en un retrato,
ya que la pintura tenía un coste relativamente bajo, a diferencia de la estatuaria.
La mayor y más importante colección se ha recuperado en el Egipto romano, El
Fayum, siglos I y II. Los retratos exhiben un notable naturalismo, y la mayoría
están realizadas en encáustica o en temple; se asociaban a la momificación, y se
colocaban sobre el rostro del muerto a modo de máscaras mortuorias, dentro
de sarcófagos.
Igualmente en Pompeya (Italia), y pintados al fresco, se descubrieron magníficos
retratos como los del Panadero y su esposa, situados en el atrio de las domus.

A_ 2º bachillerato Arte Romano 12/16


El desarrollo del paisaje fue una de las principales innovaciones de
la pintura romana con respecto a la griega. Lamentablemente,
pocos ejemplos de este género han llegado a nuestros días,
destacando un fresco encontrado en la Villa Boscotrecase de
Pompeya, y, sobre todo, los “Paisajes de la Odisea”,en una casa de
la colina del Esquilino, en Roma. Estos paisajes son un claro
ejemplo del llamado “Segundo estilo arquitectónico”, en el que se
añaden elementos arquitectónicos pintados, convirtiendo así las
pinturas en “ventanas” a un mundo imaginario. Es notable la
sensación de profundidad lograda en la pintura, teniendo en
cuenta que la idea de perspectiva no se desarrollaría hasta 1.500
años después. Para lograr esta sensación, el artista ha optado por difuminar las formas (sfumato) y colores en las
partes de la composición más “lejanas” al observador. Es particularmente notable por la precisión con la que se
han pintado las figuras humanas y animales. En conjunto, los “Paisajes de la Odisea” son una obra cumbre del
arte romano y de la pintura de paisajes de todos los tiempos.
A lo largo de la historia de la pintura pompeyana encontramos una evolución en sus estilos:
Estilos de Incrustación _ Del s.II a.C. hasta principios del s.I a.C. Es así llamado porque imita la decoración de
mármoles que se aplicaban en época helenística, y que en pintura resultan mas económicos. Es un estilo muy
colorista, de aspecto muy suntuoso.
Estilo Arquitectónico_ s.I a.C. Es
llamado estilo arquitectónico
porque imita no sólo
revestimientos sino también
arquitecturas. También es llamado
"Estilo de perspectiva
arquitectónica" porque busca
profundidad y perspectiva. Esto
hace que las estancias parezcan
más grandes. Se dan
frecuentemente las ventanas, tras
las que se puede ver edificios, y
resulta más teatral, además, aparece el paisaje. Es un estilo ya de plena creación romana.
Estilo Mixto u Ornamental _ Se dio entre el 27 a.C. hasta la mitad del s.I d.C, es decir, durante la época de
Augusto. Es un estilo mixto porque en cierta manera es una mezcla de los dos anteriores. Es un estilo menos real
y más fantástico. Se caracteriza por la representación de elementos ornamentales muy ligeros, apareciendo
también edificios fantásticos, frisos con niños, elementos vegetales muy estilizados, figuritas de animales, de
humanos también pero más pequeñas y delicadas, y pequeñas escenas mitológicas. Los colores son muy
intensos. Se dio más en Roma que en Pompeya y destacan las de la Domus Aúrea de Nerón.
Estilo Ilusionista o Escenográfico _ Se trata de la pintura que se manifiesta desde la época de Nerón, en la
primera mitad del siglo I, hasta el final de este siglo. Toma elementos del segundo y tercer estilo.
Es el estilo más confuso. En él aparecen también escenas mitológicas, históricas, tiene un gran recargamiento
decorativo, aparecen cortinajes y telones y cobra mucho desarrollo el paisaje. También aparece en la Domus
Aúrea de Nerón y en la casa de los Vetii en Pompeya.
Las pinturas de Pompeya son las mejor conservadas ya que en el año 79 d.C. una erupción del Vesubio cubrió
toda la ciudad, permitiendo que se conservaran las pinturas (entre otras
muchas cosas) como no se han conservado en ninguna otra ciudad. Todas
las pinturas de Pompeya se encontraban en Domus.
Después del s.I d.C. la pintura se limita a grandes masas pictóricas sin
delimitar, con búsqueda de efectos claroscuristas con un gran detallismo en
las representaciones, pero después se da una reiteración de los estilos
pompeyanos. En el s.II encontramos muchos mosaicos y revestimientos de
mármol sin compartimentación, se hacen muchos estucados con pinturas
geométricas y vegetales y pinturas con un sentido muy pictórico, con
colores más claros y sfumato.

A_ 2º bachillerato Arte Romano 13/16


El mosaico.
Los mosaicos tienen un origen muy antiguo. Se han hallado mosaicos en Creta y Mesopotamia. Cuando los
romanos conquistan Grecia a lo largo del siglo II a. C., el mosaico pasó con facilidad al mundo romano,
comenzando así un género artístico-industrial, del que hicieron una verdadera especialidad.
El mosaico romano es considerado como una pintura hecha de piedra;
su inspiración está en los dibujos de los tapices de los tejidos y la obra
pictórica. Es un arte que vive de la pintura en cuanto a los temas, pero
se diferencia de ella en que la perspectiva es falsa y forzada.
Los romanos construían los mosaicos con pequeñas piezas llamadas
teselas, de forma más o menos cúbica, hechas de rocas calcáreas o
material de vidrio o cerámica, muy cuidadas y elaboradas y de distintos
tamaños. Para hacer las teselas se cortaba el material en finas láminas,
luego en tiras y después en cubos. También hay que fabricar un
pavimento con unas características especiales.
La fabricación era en un taller especial. Allí se diseña el cuadro; se hace
una división según el colorido, realizando una plantilla en papiro o tela
sobre la que se colocan las teselas invertidas, es decir, la cara buena
está pegada a la plantilla. Cuando este trabajo esta terminado, lo
transportaban in situ para que el artista concluya allí su obra.
Los mosaicos eran para los romanos un elemento decorativo para los
espacios arquitectónicos. Se extendió de tal forma que puede decirse
que no hubo casa o villa romana no tuviera mosaicos. Al principio,
cuando el arte del mosaico empezó a desarrollarse en Roma, se hacía
para decorar los techos o las paredes y pocas veces los suelos porque se
temía de que no ofreciera suficiente resistencia a las pisadas. Pero más
tarde, cuando este arte llegó a la perfección, descubrieron que se podía
pisar sin riesgo y comenzó la moda de hacer pavimentos de lujo.
Llegó a ser un arte tan apreciado y difundido que en el siglo III el
emperador Diocleciano promulgó un decreto en el que estableció el
precio que los artistas podían dar a sus obras, según los grados de
calificación previa. Cuando en el año 330 el emperador Constantino
trasladó la capital del Imperio romano de Oriente a Bizancio, otorgó
bastantes facilidades y favoreció el éxodo a los maestros griegos y
romanos fabricantes de mosaicos. En Bizancio el arte del mosaico se
unió con la tradición oriental y se distinguió sobre todo por el uso muy
generalizado de grandes cantidades de oro.
Dependiendo del tamaño de las teselas, de los dibujos y del lugar de
destino del mosaico, los romanos daban un nombre diferente a este
trabajo:
• Opus vermiculatum era de origen egipcio y se hacía con unas piedras
muy pequeñitas. Se dibujan las siluetas y se colocaban las teselas en
hileras continuas que siguen el contorno dibujado. El nombre viene de
vermiculus (gusano) porque las líneas del dibujo recordaban las
sinuosidades del gusano.
• Opus musivum, que se hacía para los muros.
• Opus sectile, cuyos dibujos estaban hechos con piedras más grandes y
de diferentes tamaños. Era un trabajo muy parecido a la taracea.
• Opus signinum, con los desechos de las tejas mezclados con cal daba
un cemento rojizo muy duro e impermeable. Se empleó bastante en
toda Italia y en Occidente para crear los suelos y como revestimiento de
piscinas (estanques para peces), cubas de salazón, cisternas, etc.

A_ 2º bachillerato Arte Romano 14/16


El arte bizantino

El Imperio Romano se dividió en el año 395 tras la muerte del emperador Teodosio, que legó a cada uno de sus dos hijos una
de las partes: a Acadio, la parte oriental, con capital en Constantinopla, y a Honorio, la parte occidental, con capital en Rávena.
El arte bizantino nace y se desarrolla a partir del siglo IV después de Cristo en el imperio romano de oriente, donde florece
hasta el siglo XV (caída de Constantinopla en manos de los turcos otomanos en 1453).
Es un arte subordinado al poder del emperador, y cuando éste adopta la religión cristiana, al poder de la religión también. Este
arte manifiesta la presencia de tres influencias: la del cristianismo incipiente, la del racionalismo griego y la del Islam.
Varios eventos afectan su desarrollo: el movimiento iconoclasta del siglo VIII (movimiento que rechazaba las imágenes sagradas,
destruyéndolas, persiguiendo su culto y atacando a las personas que las veneraban), y en el siglo XI, la ruptura entre la iglesia
de oriente y la de occidente (Gran Cisma de 1054, o Cisma de Oriente, se rompe la unidad de la Iglesia estatal del Imperio
romano y el cristianismo se dividió entre la Iglesia católica en Occidente y la Iglesia ortodoxa en el Oriente, resultado de un
largo período de distanciamiento progresivo teológico y político entre las dos ramas eclesiásticas, separación que subsiste hasta
la actualidad. ). Este arte produce una arquitectura monumental manifestada en sus iglesias, unos espléndidos mosaicos e
impresionantes esculturas. Dos ciudades de particular interés para el arte Bizantino son Bizancio-Constantinopla y Ravena.

El arte bizantino se propició en algunas regiones del Este de Europa y de Oriente Medio entre los siglos IV y XV.
Al desarrollarse en la parte oriental del imperio, tiene influencias tanto romanas como helenísticas y orientales, y
es producto de una sociedad fuertemente teocrática, basada en el cristianismo ortodoxo. La fusión Iglesia-
Estado propia de Bizancio se refleja en su arte, donde se exalta lo divino y se glorifica el poder civil estableciendo
paralelismos entre el poder sobrenatural y el humano. Se utiliza la imagen como medio de educación para los
que no sabían leer ni escribir. El arte bizantino era muy pobre por los materiales que utilizaban para eso se
necesito mucha decoración por eso el mosaico fue un perfecto aliado por la gran policromía que encierra.
Los primeros cristianos heredaron de los judíos el rechazo a las imágenes, particularmente las escultóricas. La
crisis iconoclasta de los siglos VIII y IX en el Imperio Bizantino significó un momento de convulsión para la
representación visual y, en concreto, la creación de iconos, que entonces estaba completamente imbricada con
la devoción y lo sagrado. Los cristianos en Bizancio se vieron reflejados en el espejo de los musulmanes, ambos
imperios debían tomar posturas férreas que distinguieran una tradición de la otra, y ésto se debía evidenciar a
través de los monumentos y, sobre todo, a través del arte sacro y sus rituales.

La arquitectura bizantina
Las principales novedades de la arquitectura bizantina atañen al uso de la cúpula, al capitel y su relación con el
arco y a la decoración, sobre todo a los mosaicos. El edificio característico es la iglesia.
La utilización de la bóveda y cúpula de herencia romana, pero con adelantos técnicos que las mejoraron:
construyen sin cimbras, emplean piedras muy ligeras, porosas y elementos de cerámica huecos, con los que
forman la red interior de estas construcciones, que después se cubren con materiales de adorno, lo que genera
cohesión y levedad; el empuje generado por las cubiertas circulares no se contrarresta con el espesor de los
muros, como en el Panteón de Roma, sino que utilizan un sistema basado en que una gran cúpula se
contrarresta con otras más pequeñas, y así sucesivamente, llevando las presiones progresivamente a los
contrafuertes al muro exterior.
También aparece una nueva noción del espacio. Mientras que en Roma prevalece el orden, la división y el
estatismo, en Bizancio se valora el espacio continuo, que sugiere un efecto de infinitud, en clara relación con la
divinidad.
El templo bizantino tiene diferentes funciones, significados y simbolismos, ya que es tanto un lugar para la
reunión de los fieles, como el sitio donde se palpa la presencia de la Divinidad y a la vez se exalta al Emperador y
a la Iglesia. Su carácter trascendente y simbólico comienza con la orientación de las cabeceras hacia el este; la
rígida estratificación de la sociedad bizantina se manifiesta claramente en la jerarquización de la utilización del
espacio, con lugares reservados según la dignidad y el cargo; está presente también el simbolismo de las formas
geométricas y del número, así por ejemplo la forma circular de la cúpula, hace referencia a Dios, la Eternidad, las
dos torres, aluden a la doble naturaleza de Cristo, las tres naves a la Trinidad, etc.

A_ 2º bachillerato Arte Romano 15/16


Las plantas más utilizadas en la arquitectura bizantina son aquellas de planta basilical y de planta central,
siguiendo los modelos utilizados por los primeros cristianos, y suelen cubrirse con cúpula (imagen del cosmos,
regido por Dios), levantadas sobre pechinas, con el sistema constructivo de contrarrestar con otras cúpulas. Así,
muchos de los muros son de relleno, sin función estructural, por lo que se horadan de ventanas, que dotan de
iluminación al edificio, y los que quedan se recubren de mosaicos y/o pinturas. El arco es el de medio punto y el
capitel característico tiene una forma tronco-piramidal invertida (cimacio) y a veces se superponen dos.
Aunque hay numerosos ejemplos, las joyas del estilo son San Apolinar in Classe de planta basílicas, y Santa Sofía
de Constantinopla y San Vital de Rávena, ambos de planta centralizada.

San Apolinar in Classe


Esta iglesia, construida en Rávena en el siglo VI en honor de San Apolinar, primer obispo de la zona, consta de
tres naves, la central más alta y ancha que las laterales y con un bello ábside decorado con mosaicos. Las naves
están separadas con arcos de medio punto sobre columnas de base cuadrada.
Los mosaicos de la cúpula del ábside se pueden dividir en dos zonas. En la superior destaca una gran cruz dentro
de un círculo. Sobre el círculo aparece, entre las nubes, la mano de Dios. En la parte inferior, rodeado de un
verde paisaje, se encuentra San Apolinar con los brazos levantados. Los corderos que lo enmarcan representan a
los fieles del obispo.

Santa Sofía de Constantinopla


Los autores de esta obra fueron Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto. Fue encargada por Justiniano para que
simbolizara la fuerza de su poder civil y religioso. Fue inaugurada en el año 537, pero un terremoto hundió la
cúpula y se volvió a levantar en el año 562.
Es una obra maestra de la historia de la arquitectura, tanto por la habilidad en la distribución de los empujes y
las fuerzas, como por la utilización de las pechinas. La planta es un rectángulo con un ábside en uno de los
extremos. Tiene tres naves longitudinales como las basílicas paleocristianas de la tradición occidental.
La cúpula es el aspecto más destacado de la construcción. Descansa sobre pechinas y tiene un tambor con
ventanas que iluminan toda la base, de manera que parece que flota en el espacio. Para evitar que se desplome
la gran cúpula central, en los lados longitudinales, por debajo de su nivel, hay dos semicúpulas que distribuyen
parte de la presión del empuje sobre dos exedras con medias cúpulas más pequeñas y a menor altura. El
conjunto produce la impresión de cúpulas que van cayendo en cascada.
El interior de aspecto ingrávido contrasta con la gran masa sólida del exterior. En el interior los muros son ligeros
con la doble arcada sobre columnas, las tribunas (galerías altas que recorren las naves laterales), y las ventanas
de la parte superior. Los empujes y las fuerzas se han ido repartiendo, por lo que los muros no tienen tanta
responsabilidad sustentante.

San Vital de Rávena


El núcleo central está constituido por ocho grandes pilares sobre los que se asienta una bóveda. A partir de los
pilares se desarrollan siete exedras de dos pisos, en los que los muros han sido sustituidos por columnas. Entre
el muro exterior y las exedras corre un deambulatorio, como en los baptisterios, que comunica visualmente con
todo el edificio gracias a las esbeltas columnas que ofrecen un espacio diáfano y transparente. El exterior es
sobrio y en él encontramos contrafuertes en los ángulos del octógono. Los muros están perforados por grandes
ventanales.

A_ 2º bachillerato Arte Romano 16/16

También podría gustarte