Está en la página 1de 32

1 Cáncer de mama

Lídia Hurtado Ortega • Isabel Zorrilla Ayllón

Introducción enfermedad desde una perspectiva distinta. Después de


múltiples estudios, junto con nuevas técnicas histopato-
lógicas y mejoras en la tecnología genómica, se han iden-
El cáncer de mama es la neoplasia más frecuente en las tificado distintos biomarcadores y subtipos de cáncer de
mujeres. En 2012 se diagnosticaron 1,67 millones de ca- mama que ayudan a predecir, de un modo más refinado,
sos nuevos en todo el mundo y 522.000 mujeres murie- el pronóstico y conducen a tratamientos más personaliza-
ron por esta causa. En España se estima que una de cada dos con mejores resultados en términos de supervivencia
ocho mujeres desarrollará cáncer de mama a lo largo de global y supervivencia libre de enfermedad.
su vida (1).

En el ámbito mundial, las tasas de incidencia aumentan Epidemiología


paulatinamente debido al envejecimiento de la población
y a los programas de detección precoz. A pesar de ser la
primera causa de muerte oncológica en mujeres, las tasas El cáncer de mama en el mundo
de mortalidad en países desarrollados han disminuido en
la última década, debido a la detección del cáncer en es- El cáncer de mama es la segunda neoplasia más co-
tadios precoces y a los nuevos regímenes de tratamiento. mún en todo el mundo. Como se ha indicado, en 2012
Sin embargo, a pesar de las nuevas perspectivas de futu- se diagnosticaron 1,67 millones de casos nuevos, lo que
ro, el cáncer de mama continúa constituyendo un proble- representa una incidencia del 12% con respecto al resto
ma de salud pública mundial. de tumores (2). En las mujeres es con diferencia el tipo
de cáncer más habitual, con una incidencia del 25%. En
El abordaje multidisciplinar en el cáncer de mama es im- contraste, el cáncer de mama en los hombres es una pa-
prescindible, ya que es una enfermedad heterogénea tología poco común. Representa menos del 1% de las
que comprende varias entidades con diferentes pronós- neoplasias en los varones (2).
ticos y tratamientos, por lo que precisa de múltiples profe-
sionales de distintas especialidades. En todo el mundo, la tasa de incidencia estandarizada
por edad es de 43,3 casos nuevos por 100.000 habitan-
Las nuevas técnicas quirúrgicas, cada vez más conser- tes y es en las regiones desarrolladas superior a la de los
vadoras, han disminuido la morbilidad relacionada con países en vías de desarrollo (Imagen 1) (3). Esta tasa es
la cirugía y mejorado la calidad de vida de las mujeres. significativamente mayor que en cualquier otra neopla-
Además, han surgido nuevas técnicas de radiación que sia. En las mujeres, la siguiente más elevada en inciden-
ofrecen la posibilidad de mejorar la tolerabilidad y la co- cia es la de cáncer colorrectal, con 14,3 por 100.000 ha-
modidad. Durante las últimas décadas, las terapias adyu- bitantes (2).
vantes han reducido las tasas de recurrencia y mejorado
la supervivencia de cáncer de mama en etapa temprana. El cáncer de mama es el diagnóstico de cáncer más fre-
cuente en mujeres en 140 países (76%) y la causa más
La enfermedad metastásica sigue siendo incurable en común de mortalidad por cáncer en 101 países (55%)
gran parte de los casos, sin embargo, los nuevos regíme- (3).
nes terapéuticos ayudan a prolongar la supervivencia con
mayor calidad de vida. En relación a la mortalidad, la tasa para el cáncer de
mama es relativamente baja si se le compara con la
En los últimos años, el mejor conocimiento del compor- elevada incidencia. A pesar de esto, es la quinta causa
tamiento tumoral ha permitido obtener una visión de la más común de muerte por cáncer teniendo en cuenta

7
Imagen 1 Incidencia y mortalidad de cáncer de mama en todo el mundo
© DAE

Incidencia de cáncer de mama

Tasa mundial estimada según 26,0 o menos 26,1-39,6 39,7-55,8 55,9-76,2 76,3 o más No hay datos
edad (100.000 habitantes), 2012

Tasa mundial estimada de


cáncer de mama por edad
(100.000 habitantes), 2012

91,6 Norte América


79,2 Oceanía
71,1 Europa
47,2 América Latina y el Caribe
43,0 Oriente Medio y África del Norte
38,3 Asia Oriental y Central
33,8 África Subsahariana
25,8 India
22,1 China

Mortalidad por cáncer de mama

Tasa mundial estimada según


8,1 o menos 8,2-12,0 12,1-15,9 16,0-20,7 20,8 o más No hay datos
edad (100.000 habitantes), 2012

Tasa de mortalidad mundial


estimada de cáncer de mama por
edad (100.000 habitantes), 2012

17,2 África Subsahariana


Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

16,2 Oriente Medio y África del Norte


16,1 Europa
15,6 Oceanía
14,8 Norte de Amércia
13,7 Asia Oriental y Central
13,0 América Latina y el Caribe
12,7 India
5,4 China

Fuente: The Cancer Atlas (2014)

ambos sexos. En 2012 se le atribuyen 522.000 muer- La disminución de la mortalidad en países desarrolla-
tes, el 6,4% del total de defunciones por cáncer (2). En dos, frente al aumento de la incidencia son indicadores
las mujeres representa el 14,7% de todas las muertes de una supervivencia mejorada, debido al diagnóstico
por cáncer y se mantiene como la neoplasia con mayor precoz y a los nuevos regímenes de tratamiento (2). Un
tasa de mortalidad para este género en países en vías dato que refleja la integración de la incidencia y la su-
de desarrollo (324.000 muertes) y como la segunda en pervivencia es la prevalencia. Según datos de 2012, la
regiones desarrolladas (198.000 muertes), por debajo prevalencia a los cinco años del diagnóstico es de un
del cáncer de pulmón. Desde principios de los años no- 36% para las mujeres. En todo el mundo se estima que
venta del siglo pasado, las tasas de mortalidad para el existen 6,3 millones de supervivientes diagnosticadas
cáncer de mama han experimentado una disminución en los últimos cinco años. Este dato convierte al cáncer
mantenida del 2% en los países con mayor nivel de de- de mama en la neoplasia más prevalente, incluso cuan-
sarrollo (2). do se combinan ambos sexos (1).

8
Cáncer de mama
El cáncer de mama en Europa En referencia a la tasa de incidencia estandarizada por
edad, en 2012 era de 71 casos nuevos. No obstante, se
En Europa, durante el año 2012 se diagnosticaron aproxi- estiman tasas más elevadas en países de Europa Occi-
madamente 490.000 casos nuevos de cáncer de mama dental, en particular Bélgica, con una tasa estandarizada
(2). De este modo, al igual que en gran parte de regiones por edad de 111,9 casos por 100.000 habitantes. En com-
del mundo, se convierte en la neoplasia más común en- paración, la incidencia en los países de Europa Oriental
tre las mujeres europeas, con la particularidad que es son un tercio más bajas (4). Estas diferencias en las tasas
también la primera causa de muerte por cáncer para este de incidencia reflejan la variabilidad en las políticas de
género. En ese año se le atribuyeron 140.000 muertes (2). diagnóstico precoz en las regiones de Europa. Del mismo
modo, el incremento de los casos nuevos también puede
Existen similitudes en las tendencias de incidencia y mor- atribuirse a una mayor exposición de determinadas pobla-
talidad entre Europa y el resto de países desarrollados ciones a los factores de riesgo del cáncer de mama (4).
(Gráfico 1). A mediados de 1990, las tasas de incidencia
han ido en aumento, excepto en algunos países de altos La tasa de mortalidad estandarizada por edad también
ingresos, donde en los últimos años se ha mantenido muestra una amplia variación, aunque los contrastes son
estable. Asimismo, las muertes atribuidas al cáncer de menos marcados que en la incidencia. Según datos de
mama han disminuido considerablemente. Sin embar- 2012, las muertes atribuidas al cáncer de mama en Euro-
go, existen diferencias importantes, en cuanto a nuevos pa son de 16,1 por cada 100.000 habitantes. En este caso
casos estimados y muertes atribuidas entre los países de destacan las altas tasas en países de elevado desarrollo
Europa (4). como Bélgica y Dinamarca. Sin embargo, la elevada mor-

Gráfico 1

Evolución de la incidencia y la mortalidad del cáncer de mama en países europeos (tasas estandarizadas por edad)

Incidencia Mortalidad
120 120

100 100

80 80

60 60

40 40

20 20

0 0
1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

1975

1980

1985

1990

1995

2000

2005

2010

Dinamarca Eslovaquia Dinamarca Eslovaquia


Finlandia España Finlandia España
Francia Inglaterra Francia Reino Unido

Fuente: Bray et al. (2013)

9
talidad es un reflejo de mayor incidencia, mientras que en estandarizada por edad de 65,2 casos por cada 100.000
los países del sur como Serbia y Macedonia es un indica- habitantes. Entre las comunidades autónomas existe una
dor desfavorable de supervivencia (4). distribución geográfica de incidencia variable, observán-
dose un cierto gradiente norte-sur (6).
Actualmente, la tasa media de supervivencia en Europa
es del 77,5%, aunque este dato sigue siendo menor en En cuanto a mortalidad, los últimos datos del Instituto Na-
países de Europa Oriental. Según un análisis de EUROCA- cional de Estadística (INE) indican que en 2015 fallecieron
RE, las diferencias en la etapa del diagnóstico fueron, en 6.235 mujeres como consecuencia del cáncer de mama.
gran parte, responsables de este contraste (5). Como re- Este dato representa un 16% de muertes por cáncer para
flejo de la elevada supervivencia, se estima que la preva- el sexo femenino y el 3,3% del total de muertes entre las
lencia a los cinco años del diagnóstico es de 1,8 millones mujeres españolas. Las tasas de mortalidad por neoplasia
de mujeres (1). Por lo tanto, esta neoplasia se mantiene mamaria se sitúan entre las más bajas de Europa y en la
como una causa importante tanto de mortalidad como de última década han disminuido a un ritmo de 1,8% anual.
morbilidad en Europa. Este descenso se manifiesta en todas las comunidades
autónomas (6).
El cáncer de mama en España
Del mismo modo que en Europa y el resto de la población
En España se estima que aproximadamente una de cada mundial, el cáncer de mama es la neoplasia con mayor
ocho mujeres presentará cáncer de mama a lo largo de su tasa de mortalidad e incidencia para el sexo femenino
vida. Según los últimos datos de REDECAN, en 2015 se en España (Gráfico 2). Sin embargo, cada vez es menor
diagnosticaron 27.747 casos nuevos, lo que representa el el número de muertes atribuidas a este tumor. La super-
28% del total de neoplasias en las mujeres (6). vivencia global a los cinco años del diagnóstico es del
85,1%, por encima de la media europea y se estima que se
Por lo que respecta a la incidencia, España se sitúa en una incrementa anualmente en un 1,4% (6). Debido a su eleva-
posición intermedia en el ámbito europeo, con una tasa da incidencia y supervivencia, la prevalencia a los cinco

Gráfico 2

Incidencia, mortalidad y prevalencia del cáncer de mama en España


Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

Incidencia: 27.747 casos nuevos en España

No nuevos casos Cáncer de mama


Resto de tumores
28% de todos los tumores del sexo femenino

16%
Mortalidad en
España
6.235 defunciones por cáncer de mama

3,3% del total de muertes en el sexo femenino

3
333
3
333
Riesgo de padecer
cáncer de mama 41%

Prevalencia del cáncer de mama a


los cinco años del diagnóstico
85% de supervivencia a los cinco años

Fuente: Bray et al. (2013)

10
Cáncer de mama
años del diagnóstico del cáncer de mama, únicamente esternón hasta la línea media axilar. El tejido mamario se
para el sexo femenino, se sitúa en un 41%, porcentaje algo extiende hacia la axila debido a una prolongación deno-
más elevado que en el resto de Europa. Cabe añadir que minada Cola de Spence (7).
en 2012 vivían 104.210 mujeres diagnosticadas de cán-
cer de mama (1). Anatómicamente, la mama externa se puede dividir en
cuatro cuadrantes (Imagen 2). Estos adquieren especial
importancia en el diagnóstico de patologías malignas. El
Anatomía de la mama cuadrante superior externo es el que presenta mayor can-
tidad de tejido mamario y donde aparecen la mayor parte
de tumores malignos.
La mama es un órgano glandular, par, prácticamente si-
métrico, con forma y tamaño variable según característi- La cara superficial de la mama está cubierta por piel. En
cas personales y genéticas. Están presentes en los dos su extremo distal se observa un área pigmentada, rugosa
sexos, aunque en el hombre se encuentran atrofiadas. En y circular de 15 a 25 mm de diámetro, llamada areola. Esta
la mujer su desarrollo varía según la edad pero mantienen porción contiene glándulas sebáceas, sudoríparas y ma-
unas características básicas. marias modificadas, denominadas glándulas de Montgo-
mery. En la parte central de esta estructura se encuentra
Se encuentran situadas en la cara anterior del tórax sobre el pezón, una protuberancia con forma de cilindro (8). El
el músculo pectoral mayor. En sentido vertical, se hallan complejo areola-pezón posee una abundante inervación
entre la segunda y la sexta costilla aproximadamente. En sensitiva que desempeña un papel significativo en la se-
un plano transversal, se sitúan entre el borde externo del xualidad.

En el interior de cada mama se encuentra la glándula


División anatómica de la mama y mamaria, una glándula sudorípara modificada cuya fun-
Imagen 2 localización de los tumores ción es la producción de leche. Está formada por 15-20
lóbulos, cada uno de ellos formado por lobulillos y estos
Superior
a su vez por alvéolos, compuestos por racimos de células
© Medillust

externo
secretoras. Los diferentes lobulillos que conforman un ló-
bulo se unen formando un conducto, llamado conducto
Cola de
Spence galactóforo, que desemboca en unas aberturas diminu-
Superior
interno tas, los senos galactóforos, situados en el pezón (8) (Ima-
50%
gen 3).
15% Región
areolar La glándula mamaria está compuesta por tres tipos de te-
11% jido. El tejido glandular que conforma los lóbulos, el tejido
17%
6% conectivo que los conecta y el adiposo que ocupa los es-
Inferior Inferior pacios interlobulares. Asimismo, hebras de tejido conecti-
interno externo vo llamadas ligamentos de Cooper realizan la función de
sostén de la mama.

Imagen 3 Anatomía de la mama

Ganglios linfáticos
© Medillust

Pared torácica

Tejido graso

Costillas
Lóbulo

Conductos
Músculo
Areola

Areola Pezón Pezón

Lobulillos

11
La irrigación arterial se produce principalmente por la ar- parte de los casos se producen por alteraciones genéti-
teria mamaria interna que deriva de la arteria subclavia, cas originadas de forma esporádica. Es una enfermedad
la arteria torácica lateral que deriva de la rama axilar y de heterogénea, es decir, se desarrolla como resultado de
arterias intercostales. El drenaje venoso mamario sigue un muchos factores diferentes, la mayoría desconocidos. Sin
trayecto paralelo e inverso y drena en la vena mamaria in- embargo, existen determinadas características que han
terna, venas axilares e intercostales. demostrado estar asociadas con una mayor incidencia
de cáncer de mama.
El drenaje linfático se realiza principalmente por los gan-
glios de la axila, aunque una parte menor lo hace a los gan- Los factores de riesgo son agentes que pueden aumentar
glios paraesternales y mamarios contralaterales. Los gan- la probabilidad de una persona a padecer cáncer. Para el
glios linfáticos axilares se extienden desde la región inferior cáncer de mama son un indicador, y no una certeza, de
de la axila hasta la clavícula. Se dividen en tres niveles se- que un individuo desarrollará la enfermedad. Algunas
gún su relación con el músculo pectoral menor. Los nódu- mujeres pueden poseer múltiples factores y no adquirirlo,
los de nivel I están situados en la región inferior o lateral del mientras que muchas de las mujeres diagnosticadas no
músculo. Los del nivel II se encuentran en la zona posterior presentan factores de riesgo atribuibles. Actualmente, es
y los nódulos del nivel III se sitúan en la porción medial y su- difícil explicar completamente qué mecanismos revelan
perior (7). Este drenaje interviene de manera importante en cómo el factor de riesgo provoca que las células se vuel-
el mecanismo de metástasis del cáncer de mama, ya que van cancerosas (7).
si las células malignas se desprenden del tejido mamario,
se pueden dispersar a otras partes del cuerpo a través de Clasificación de los factores de
este sistema. Por último, la inervación sensitiva de la mama riesgo
proviene principalmente de los nervios intercostales.
Los factores de riesgo del cáncer de mama están relacio-
nados con causas genéticas, hormonales y reproducti-
Etiología y factores de riesgo vas, ambientales y de estilo de vida. Estos elementos se
pueden clasificar en dos grandes grupos: factores de
riesgo modificables y factores de riesgo no modificables
La etiología del cáncer de mama es multifactorial y gran (Cuadro 1) (9).

Cuadro 1 Factores de riesgo para cáncer de mama


Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

Factor Riesgo relativo Grupo de alto riesgo

Edad 5-10 Mujeres mayores de 60 años


Familiar de primer grado menor de 30 años afecto
Historia familiar de cáncer de mama ≥2
de cáncer de mama
Mutación genética 200 Mutación en BRCA 1 en mujeres < 40 años
Densidad mamaria 4 Alta densidad mamaria
5,3 Hiperplasia benigna con atipia
Enfermedad benigna previa 16,4 CLIS
17,3 CDIS
Antecedentes personales de cáncer de mama >4 Carcinoma ductal infiltrante
Edad de la menarquia 1,2-3 Menarquia antes de los 12 años
Edad de la menopausia 1,2-2 Menopausia después de los 55 años
Paridad 1,7-3 Nulíparas o primer hijo después de los 30 años
Terapia hormonal combinada 1,3 Uso por más de diez años
Anticonceptivos orales 1,2 Uso actual
Radiación ionizante 3-5 Exposición en niñas después de los 10 años
Peso corporal en la postmenopausia 1,2-2 Índice de masa corporal > 35
Consumo de alcohol 1,3 Dos bebidas alcohólicas por día

Fuente: González (2008)

12
Cáncer de mama
Factores de riesgo no modificables y/o que alteran su aspecto normal también incrementan
el riesgo. Los cambios que se asocian con una mayor
Género probabilidad de padecer cáncer de mama incluyen hiper-
plasia atípica, carcinoma ductal in situ (CDIS) y carcinoma
El hecho de ser mujer es el principal factor de riesgo para lobular in situ (CLIS).
desarrollar cáncer de mama. Aunque los hombres tam-
bién pueden contraerlo, las tasas de incidencia son muy Por último, los antecedentes personales de cáncer de
inferiores en comparación con las del sexo femenino. La mama también incrementan las posibilidades de desa-
estimulación hormonal de las células mamarias en las rrollar un nuevo cáncer, en una parte diferente del mismo
mujeres es el motivo por el cual el cáncer de mama es pecho o en la mama contralateral.
mucho más común que en los hombres.
Factores hormonales y/o reproductivos
Edad
El estado hormonal representa otro conjunto de factores
El riesgo de contraer cáncer de mama aumenta con la de riesgo para el cáncer de mama.
edad. El 80% de los casos se diagnostican en mujeres ma-
yores de 40 años, y es el grupo de edad de 50 a 69 años el La menarquia precoz (antes de los 12 años) y/o la me-
que presenta mayor número de casos nuevos. En meno- nopausia tardía (después de los 55 años) incrementan
res de 30 años el diagnóstico es poco frecuente, sin em- el riesgo de padecer cáncer de mama. Este aumento se
bargo, sigue siendo el principal cáncer diagnosticado en debe a que las glándulas mamarias se ven expuestas du-
jóvenes y en este rango de edad suele ser más agresivo. rante mayor periodo de tiempo a los efectos de hormonas
como el estrógeno y la progesterona.
Antecedentes familiares y factores hereditarios
Las mujeres nulíparas y las que han tenido su primer hijo
La historia familiar de cáncer de mama es otro factor de después de los 30 años poseen un mayor riesgo de de-
riesgo no modificable significativo. Tener un familiar de sarrollar cáncer de mama. Con el embarazo, las células
primer grado diagnosticado duplica el riesgo de una mu- mamarias maduran completamente, hace que crezcan
jer a desarrollar la enfermedad, en comparación con un de manera más regular y reduce el número de ciclos
individuo sin antecedentes familiares. Este riesgo aumen- menstruales en la vida de la mujer. Por ello, actúa como
ta tres veces más si dos familiares de primer grado se ven factor protector del cáncer de mama y reduce en un 10%
afectados. La edad del diagnóstico también es importan- el riesgo frente a las mujeres que no han dado a luz. Algu-
te, el riesgo es mayor si el familiar diagnosticado de cán- nos estudios sugieren que la lactancia materna también
cer de mama es menor de 50 años (10). disminuye el riesgo en un 2% por cada cinco meses de
lactancia (11).
Una pequeña proporción de cáncer de mama, cerca de un
10%, se debe a un componente hereditario. Entre los sín- Factores de riesgo modificables
dromes hereditarios que aumentan el riesgo de cáncer de
mama se ha de destacar el síndrome de cáncer de mama Tratamiento hormonal sustitutivo (hormonas
y ovario, con mutación en el gen BRCA1 y BRCA2. Las mu- exógenas)
jeres portadoras de la alteración en estos genes presentan
entre un 45% y un 65% de probabilidad de desarrollar un El uso de la terapia hormonal combinada (estrógeno y
cáncer de mama antes de los 70 años (9). Asimismo, exis- progesterona) después de la menopausia aumenta con-
ten otros síndromes hereditarios, en los que se han identi- siderablemente el riesgo de desarrollar cáncer de mama
ficado genes de penetración intermedia e inferior, menos debido a que estas hormonas estimulan el crecimiento de
comunes que los mencionados, pero que también incre- las células mamarias.
mentan el riesgo de desarrollar una neoplasia de mama
(ver Capítulo 4, "Cáncer hereditario y consejo genético"). Los anticonceptivos orales también parecen aumentar el
riesgo de desarrollar una patología maligna de la mama; sin
Antecedentes personales embargo, de una forma más leve y solo durante un periodo
de tiempo limitado. Las mujeres que han dejado de utilizar
Por un lado, se ha evidenciado que existe un vínculo entre anticonceptivos orales por más de diez años no parecen
la densidad mamaria y el riesgo de desarrollar cáncer de presentar un riesgo mayor de desarrollar cáncer de mama.
mama. Las mujeres con mayor tejido mamario tienen mayor
riesgo de padecer cáncer de mama comparado con el gru- Radiación
po de mujeres de edad similar que tienen menor densidad.
La exposición a la radiación ionizante, tanto en procesos
Por otro lado, algunas enfermedades benignas de la diagnósticos como terapéuticos, es un factor de ries-
mama que cursan con un aumento del número de células go conocido para cualquier carcinoma. En el cáncer de

13
mama, el riesgo aumenta cuando la radiación se aplica habitual es la palpación de un bulto o una masa recien-
durante la etapa de desarrollo de estas. te en la mama, la mayoría de ocasiones detectada por la
propia mujer en un autoexamen mamario (Imagen 4). En
Estilo de vida: sobrepeso y alcohol la actualidad, la autoexploración mamaria en sí misma
se ha descartado como método eficaz para la detección
El sobrepeso o la obesidad en mujeres postmenopáusi- precoz del cáncer de mama. Sin embargo, para la mujer
cas es un factor de riesgo susceptible de cambio que au- constituye un método fácil para descubrir en sus mamas
menta el riesgo de cáncer de mama. La asociación entre cualquier anomalía.
el peso corporal y el riesgo de neoplasia es multifactorial.
En el caso del cáncer de mama, el mayor riesgo se debe a En el Cuadro 2 (13) se presentan las manifestaciones clí-
que las células de grasa, en mujeres postmenopaúsicas, nicas más comunes que podrían indicar la presencia de
producen estrógeno y pueden dar lugar al desarrollo y cáncer de mama, así como las manifestaciones de exten-
crecimiento de una neoplasia mamaria. sión local y de enfermedad metastásica.

El consumo de alcohol también ha demostrado ser otro


factor de riesgo importante para este tipo de cáncer. El Diagnóstico del cáncer de mama
riesgo aumenta hasta un 30% en mujeres con mayor in-
gesta de bebidas alcohólicas, ya que incrementa los nive-
les de estrógeno y otras hormonas asociadas (12). El diagnóstico de cáncer de mama exige una valoración
realizada por un equipo multidisciplinar y debe incluir una
triple evaluación que conste de exploración clínica, un
Manifestaciones clínicas estudio de imagen y un diagnóstico citohistológico. Tam-
bién es necesaria la determinación de afectación locorre-
gional ganglionar y un estudio de extensión a distancia en
El cáncer de mama suele cursar de forma asintomática algunos casos concretos.
en las primeras etapas, por ello, los exámenes regulares
de las mamas son importantes. La forma de presentación Al efectuar el diagnóstico se pueden encontrar dos posi-
es diferente según el estadio de la enfermedad. La más bilidades:

Imagen 4 Autoexploración mamaria


Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

© DAE

En apenas cinco minutos una vez al mes (en mujeres jóvenes tras la menstruación) pueden detectarse
algunos tumores y tratar antes de la enfermedad

1. Observación frente al espejo 2. Palpación


Tumbada boca arriba
Síntomas anormales:
> Secreciones en los pezones
> Piel de naranja Mano bajo la cabeza
> Pezones asimétricos
Almohada bajo el hombro

Comience a palpar con los dedos


juntos y estirados

Repita la exploración con las Busque posibles bultos


manos en la cabeza En círculo En vertical Radialmente

Por último, con las manos en las caderas


e inclinándose hacia adelante Palpe también axilas y clavícula
Repita en el otro seno

14
Cáncer de mama
en bipedestación, realizando una extensión de los brazos
Presentaciones clínicas del cáncer por encima de la cabeza. Se valora la presencia de asime-
Cuadro 2 de mama
tría mamaria, retracciones de piel y pezón, secreciones
patológicas y alteraciones de la piel. Durante la palpación,
Manifestaciones más comunes se coloca a la paciente en decúbito supino y se valora la
consistencia de la glándula mamaria, la aparición de zo-
• Masa indolora, dura e irregular en la mama o la axila nas dolorosas, signos de inflamación o la presencia de
• Secreción espontánea, persistente y unilateral de líquido
hemático, serohemático o seroso a través del pezón
una tumoración (15).
• Retracción del pezón
• Asimetría de la mama con cambio de tamaño, forma o Estudio de imagen
consistencia
• Piel escamosa alrededor del pezón El estudio de imagen ha de incluir una descripción morfo-
• Alteraciones cutáneas: rugosidades, hoyuelos, arrugas, etc.
lógica de la lesión, el tamaño y la localización del tumor,
Manifestaciones de extensión local o regional multicentricidad y multifocalidad, así como el grado de
sospecha de malignidad.
• Inflamación mamaria, enrojecimiento, edema, ulceraciones
y dilataciones venosas
• Dolor en la mama a la palpación Mamografía
• Piel de naranja
• Aumento de tamaño de los ganglios linfáticos axilares La mamografía es la técnica fundamental utilizada en la
exploración radiológica de la mama, tanto en el screening
Enfermedad metastásica
como ante la sospecha clínica de neoplasia.
• Aumento del tamaño de ganglios linfáticos en la zona
supraclavicular Mamografía de screening
• Alteraciones radiológicas torácicas con posible derrame
pleural
La mamografía de screening es la que se lleva a cabo en
• Cifras elevadas de calcio y fosfatasas alcalinas
• Dolor óseo localizado mujeres que no presentan signos ni síntomas de cáncer.
• Pruebas de función hepática alterada Actualmente, la mayoría de organizaciones aceptan la
realización de mamografías de prevención en mujeres de
entre los 50 y 69 años de edad cada dos años. Para muje-
res en edades comprendidas entre 40-49 años y mayores
MM Pacientes asintomáticas que procedan de un progra- de 70 años la decisión de cribado debe individualizarse.
ma de prevención o un hallazgo casual tras una revi- Es importante identificar a un grupo de mujeres con eleva-
sión rutinaria. do riesgo de cáncer de mama, es decir, con determinados
MM Pacientes con sintomatología: tumoración palpable, factores que aumenten su probabilidad, para incluirlas en
dolor, retracción del pezón, asimetría mamaria, signos programas de detección temprana.
inflamatorios en la mama y/o secreción mamaria.
En la mamografía de screening se realizan dos proyeccio-
Ante alteraciones clínicas es preciso realizar la explora- nes; la oblicua mediolateral (OML), que permite visualizar
ción radiológica (mamografía y ecografía) antes de llevar el cuadrante mamario superoextremo completo y el pro-
a cabo una punción diagnóstica para no modificar las ca- ceso axilar de la glándula mamaria; y la proyección cra-
racterísticas morfológicas del tumor (14). neocaudal (CC), en la cual se aprecia mejor el área medial
de la mama (Imagen 5).
Valoración clínica
Mamografía diagnóstica
La valoración clínica se ha de realizar tanto en pacientes
con signos o síntomas sugestivos de cáncer de mama La mamografía diagnóstica está indicada en mujeres a
como ante el hallazgo de lesiones sospechosas en un las que se les realizó una mamografía de screening que
programa de prevención. Esta evaluación inicial tiene resultó alterada o en mujeres que presentan manifesta-
que incluir una historia clínica detallada y un examen ciones clínicas. En esta mamografía se hacen más pro-
físico. yecciones que en la de prevención, con el fin de locali-
zar con mayor precisión la lesión palpada o el hallazgo
En la historia clínica debe constar el historial de salud anormal en el programa de cribado. Los hallazgos más
personal y familiar de la paciente, los factores de riesgo frecuentes en la mamografía son las lesiones ocupantes
atribuibles y las características clínicas del tumor. Por otro de espacio y las calcificaciones. El método utilizado para
lado, en la exploración física se ha de llevar a cabo la ins- clasificar los hallazgos mamográficos recibe el nombre
pección y palpación de la mama y sus regiones ganglio- de BI-RADS, donde se establecen seis categorías (Cua-
nares. En la inspección se coloca a la paciente sentada o dro 3) (16).

15
Imagen 5 Mamografía
© MP. Mosteiro

Proyección oblicua medio lateral Proyección craneocaudal

Cuadro 3 Categorías diagnósticas mamográficas

Categoría Interpretación
BI-RADS Categoría 0 Necesita estudios de imagen adicionales
BI-RADS Categoría 1 Negativa a malignidad
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

BI-RADS Categoría 2 Hallazgo benigno


BI-RADS Categoría 3 Hallazgo probablemente benigno
BI-RADS Categoría 4 Anormalidad sospechosa
BI-RADS Categoría 5 Altamente sugestiva de carcinoma
BI-RADS Categoría 6 Malignidad comprobada mediante biopsia

Ecografía to y tiene que ir asociada a las demás modalidades de


imagen, la ecografía y la mamografía. Tiene una elevada
La ecografía se utiliza como complemento a la mamogra- sensibilidad pero su especificidad es baja, de modo que
fía para ayudar a determinar la naturaleza sólida o quística puede generar falsos positivos ante lesiones benignas.
del nódulo detectado en la exploración física o mamo- Por ello, se debe utilizar en casos muy concretos y los ha-
grafía, en el caso de mamas densas donde la mamogra- llazgos sospechosos detectados en esta prueba tienen
fía pierde definición y para valorar nódulos palpables en que verificarse mediante biopsia.
zonas mamográficamente no visibles. Asimismo, permite
la valoración de los nódulos axilares y ayuda a clasificar Su principal indicación se encuentra ligada a la planifica-
las lesiones sólidas según su grado de malignidad. Este ción del tratamiento en pacientes con diagnóstico histo-
método diagnóstico ha evolucionado hasta convertirse lógico de cáncer. Es útil en la evaluación preoperatoria,
en el primer examen en mujeres jóvenes, embarazadas o en la estadificación local, en detección de recurrencias,
en procesos de lactancia (15). en la valoración de respuesta a tratamiento sistémico
primario, en el seguimiento de pacientes portadoras
Resonancia magnética nuclear (RMN) de prótesis, en el estudio de pacientes de alto riesgo,
así como en casos de metástasis axilares de carcinoma
La resonancia magnética de mama es un complemen- oculto de mama (15).

16
Cáncer de mama
Estudio citohistológico El estudio del material obtenido a través de la biopsia per-
mite determinar el tipo y el grado histológico del tumor,
El estudio citohistológico tiene como objetivo la determi- distinguir entre carcinomas infiltrantes e in situ al valorar
nación tisular de la lesión con la obtención de una mues- la infiltración del estroma, y el estudio mediante inmuno-
tra celular y/o histológica. Las lesiones palpables pueden histoquímica de factores pronósticos y predictivos de res-
ser estudiadas mediante punción aspirativa con aguja puesta al tratamiento (14).
fina (PAAF) o biopsia percutánea con aguja gruesa (BAG).
En el caso de las lesiones no palpables, el diagnóstico Biopsia con aguja gruesa
se puede conseguir mediante PAAF o BAG, bajo control
radiológico (ecografía o estereoataxia), mediante biopsia La BAG es el método diagnóstico histológico de elección
asistida por vacío (BAV) o, en algunas ocasiones, por biop- y consiste en la obtención transcutánea de tejido mama-
sia quirúrgica (Imagen 6). rio con agujas de mayor calibre en forma de cilindro. Habi-
tualmente, se considera necesario la obtención de tres a
División anatómica de la mama y cinco muestras de cada lesión.
Imagen 6 localización de los tumores
Biopsia con aguja asistida por vacío
Biopsia asistida Guía ecográfica
© DAE

por vacío para biopsias La BAV es una nueva técnica de biopsia mamaria. Se trata
Biopsia con cerradas
aguja gruesa de un método que emplea un sistema de vacío, guiado
(BAG) mediante un estudio por imágenes, que obtiene un cali-
bre de muestra mayor que la BAG. Con este procedimien-
Punción- Biopsia to se pueden obtener varias muestras del mismo corte,
aspiración quirúrgica
por aguja por lo que no es necesario introducir y sacar la aguja va-
fina (PAAF) rias veces, como ocurre en el caso de la BAG.

La BAV es útil en la biopsia de microcalcificaciones sospe-


chosas, distorsiones de la arquitectura mamaria y cuando
hay discordancia entre la radiología y el resultado de la
BAG (14).

Biopsia quirúrgica

En la mayoría de los casos, el diagnóstico citohistológico


del cáncer de mama se puede realizar mediante una biop-
sia con aguja. En pocas ocasiones es necesario realizar
Estudio citológico una cirugía para extirpar toda o parte de una masa para
examinarla y saber si contiene células cancerosas. La
El estudio citológico se realiza mediante la PAAF y permite biopsia quirúrgica únicamente está indicada cuando fra-
obtener un diagnóstico de malignidad. Este procedimien- casan la PAAF o la BAG, cuando hay discordancia entre
to consiste en extraer una muestra de células del área el diagnóstico clínico-radiológico y el obtenido mediante
afectada a través de una aguja de pequeño calibre. Es un biopsia con aguja y cuando en el estudio citológico apa-
método poco invasivo, rápido, de bajo coste y puede lle- recen células atípicas (14). Las diferentes modalidades
varse a cabo de forma ambulatoria. de biopsia quirúrgica se especifican más detalladas en el
Capítulo 6, "Cirugía". Si se opta por este procedimiento
Se debe realizar tanto para el nódulo de la mama palpado diagnóstico, se recomienda marcar el lecho de la biopsia,
como de las adenopatías detectadas en las exploracio- de modo que si posteriormente es necesario ampliar la
nes anteriores. Además, si el material adquirido lo permite, extirpación, el área del tumor esté localizada.
se puede elaborar un estudio de diferentes parámetros
pronósticos. Sin embargo, no permite diferenciar entre un Valoración axilar
carcinoma in situ y un carcinoma infiltrante. Asimismo, la
PAAF se tiene que complementar con BAG/BAV ante un El estado axilar en el momento del diagnóstico de cán-
resultado negativo y una masa mamaria palpable sospe- cer de mama tiene un importante valor pronóstico y pue-
chosa (14). de condicionar la actitud terapéutica inicial. La primera
valoración se realiza mediante palpación sistemática y
Estudio histológico minuciosa. Si se palpa una adenopatía, se realiza una
ecografía axilar y se practica una PAAF/BAG guiada por
El estudio histológico se puede realizar mediante BAG, técnicas de imagen para comprobar la afectación gan-
BAV o en ocasiones mediante biopsia quirúrgica. glionar (14).

17
En mujeres que no presentan signos clínicos de metásta- enfermedad axilar se obtiene con menor morbilidad y
sis en los ganglios linfáticos axilares o en el caso de que se reducen en número y gravedad los linfedemas que
la PAAF/BAG sean negativas para las adenopatías palpa- provoca la linfadenectomía axilar (LA), es decir, la extir-
bles, el método de elección para la estadificación ganglio- pación completa de los ganglios linfáticos axilares (Ima-
nar es la biopsia del ganglio linfático centinela (BGLC) (14) gen 9).
(Imágenes 7 y 8). Esta técnica consiste en la localización,
mediante linfogammagrafía, del primer ganglio que reci- Estudio de extensión
be el drenaje linfático del tumor primario para estudiar su
afectación neoplásica. Generalmente, este procedimien- El diagnóstico de enfermedad metastásica ha de ba-
to se lleva a cabo al mismo tiempo que se extirpa el tumor sarse en la anamnesis, el examen físico, estudios por
primario, sin embargo, también se puede realizar de forma imágenes y marcadores químicos. En estadios inicia-
pre o postoperatoria. Con esta técnica, el diagnóstico de les, con bajo riesgo de presentar metástasis al inicio,

Captación de isótopo de ganglio axilar


Imagen 7 bilateral
Imagen 9 Búsqueda del ganglio axilar intraoperatorio
© A. Prieto

© A. Prieto
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

Imagen 8 Ganglio centinela


© DAE

Ganglios linfáticos Ganglios centinelas

Tumor

Tumor y los
Sonda
ganglios
centinelas
extirpados

Sustancia radiactiva o tinte

18
Cáncer de mama
se realiza una radiografía de tórax y analítica comple- Carcinoma no invasivo
ta. En la evaluación inicial no está indicada la deter-
minación de marcadores tumorales (CEA y CA 15.3) En el carcinoma no invasivo las células tumorales no so-
dada su falta de especificidad y sensibilidad en la en- brepasan la membrana basal, por lo que no invaden el
fermedad precoz. estroma adyacente. Dentro de este grupo se encuentran:

En estadios más avanzados y/o en mujeres con clíni- Carcinoma ductal in situ
ca de afectación ósea, hepática o a nivel del sistema
nervioso central, se realizarán estudios de extensión El carcinoma ductal in situ (CDIS) se considera una proli-
para descartar metástasis a esos niveles (gammagra- feración neoplásica de células del epitelio ductal sin evi-
fía ósea, ecografía/TC abdominal, TC craneal u otros dencia de ruptura de la membrana basal o invasión del
estudios que se consideren necesarios). En el caso de estroma circundante (17). La mayor parte de CDIS no se
elevación de marcadores tumorales y pruebas radio- manifiestan clínicamente y se diagnostican mediante ma-
lógicas habituales sin hallazgos, se recomienda la rea- mografía o de forma accidental, tras una biopsia mamaria
lización de una tomografía por emisión de positrones en mujeres con alguna alteración en la mama, por lo que
combinada con tomografía computadorizada (PET- su incidencia está aumentando debido a las campañas
TC) (14, 17). de detección precoz. Se considera una lesión precursora
de desarrollo de cáncer infiltrante.

Clasificación histológica El tratamiento de elección es cirugía conservadora y ra-


dioterapia con el objetivo de prevenir la evolución hacia la
enfermedad invasiva. La disección axilar no está indicada,
El cáncer de mama puede clasificarse en diferentes tipos excepto en casos de alto riesgo de infiltración. El tratamien-
según las modificaciones que adquiera el tejido mama- to hormonal complementario ha demostrado reducir tanto
rio. En general, la mayoría de tumores de la mama son la recidiva local como la aparición de cáncer contralateral,
carcinomas que se originan en el epitelio de los con- en especial en forma de carcinoma infiltrante. Por lo tanto,
ductos debido a los cambios hormonales que se produ- se ha de valorar en casos de alto riesgo de recidiva (17).
cen en esta zona. En el Cuadro 4 (18) se presentan los
tipos histológicos más comunes de cáncer de mama de Carcinoma lobulillar in situ
acuerdo con la clasificación de la Organización Mundial
de la Salud (OMS). El carcinoma lobulillar in situ (CLIS) consiste en la proli-
feración de células epiteliales malignas originadas en la
unidad ductal pero sin capacidad de infiltrar la membrana
Clasificación histológica del cáncer
Cuadro 4 de mama
basal. Se caracteriza por ser multicéntrico y bilateral en
gran parte de los casos. Generalmente, no presenta nin-
guna manifestación clínica ni radiológica, así que se suele
Carcinoma no invasivo diagnosticar de forma casual tras una biopsia realizada
por otro motivo (17). Actualmente, no se considera una
•C  arcinoma ductal in situ
• Carcinoma lobulillar in situ
lesión precursora, sino un marcador de riesgo en el desa-
rrollo del cáncer de mama.
Carcinoma invasivo

• Carcinoma ductal invasivo El riesgo de desarrollar un carcinoma invasor es reducido,


• Carcinoma lobulillar invasivo por ello, no se recomiendan medidas invasivas. Se realiza
• Carcinoma tubular
un seguimiento de la paciente y en algunos casos, qui-
• Carcinoma cribiforme
• Carcinoma medular mioprevención con antiestrogénicos.
• Carcinoma mucinoso
• Carcinoma apocrino Carcinoma invasivo
• Carcinoma con células en anillo de sello
• Carcinoma micropapilar
En estos subtipos, las células tumorales invaden el estro-
• Carcinoma metaplásico
• Carcinoma secretor ma circundante y pueden metastatizar. Los más frecuentes
• Carcinoma papilar son el carcinoma ductal y el carcinoma lobulillar infiltrante
• Otros (la conducta terapéutica en el carcinoma invasivo se des-
cribe en el apartado “Tratamiento del cáncer de mama”).
Enfermedad de Paget del pezón

Carcinoma ductal infiltrante


Carcinoma inflamatorio

Fuente: Lakhani et al. (2012) El carcinoma ductal infiltrante es el tipo histológico más
frecuente de cáncer de mama y constituye aproximada-

19
mente el 75% de los carcinomas invasivos. Está formado rapia preoperatoria, mastectomía con disección axilar y
por un grupo heterogéneo de tumores que no muestran radioterapia.
signos morfológicos de ningún tipo como para englobar-
los en un subgrupo diferenciado. Su forma de presenta-
ción habitual es una masa palpable y se caracteriza por Diagnóstico de extensión.
invadir precozmente los ganglios axilares, pese a no al- Clasificación TNM y agrupación
canzar un gran tamaño (17). por estadios

Carcinoma lobulillar infiltrante


Los sistemas de clasificación y estadificación del cáncer
Este tipo de carcinoma infiltrante tiene una incidencia del de mama hacen posible delimitar la extensión de la enfer-
5-10% aproximadamente. Se origina en los lobulillos de la medad, pronosticar la supervivencia y planificar el manejo
glándula mamaria. La mayoría de estos tumores se pre- terapéutico más adecuado.
sentan como una masa palpable irregular y mal delimitada
que puede afectar a cualquier zona de la mama. Del mismo El sistema de estadificación TNM, como se ha visto en el
modo que en el CLIS, tiende a ser multifocal y bilateral. Asi- Capítulo 3, "El proceso diagnóstico", es una herramien-
mismo, metastatiza con frecuencia a los ganglios de la axila ta establecida para la clasificación de tumores sólidos
(17). donde se establece el tamaño del tumor primario (T), la
afectación de los ganglios linfáticos regionales (N) y la
Enfermedad de Paget de pezón presencia de metástasis a distancia (M) y determina la
(EPP) extensión anatómica de la enfermedad maligna según
criterios clínicos (cTNM) y patológicos (pTNM).
La enfermedad de Paget es poco común y representa entre
el 1 y el 3% de los cánceres de mama. Se caracteriza por la Para establecer la clasificación clínica se utiliza el examen
presencia de células malignas intraepiteliales, denominadas físico de la piel, de la glándula mamaria y los ganglios lin-
células de Paget, en la epidermis del pezón. Se manifiesta fáticos axilares, así como estudios de imagen y determina-
como una lesión eccematosa que progresa hasta abarcar la ciones analíticas. En la clasificación patológica se incluyen
areola y habitualmente es unilateral. En la mayor parte de los hallazgos histopatológicos del tumor y de los ganglios lin-
casos, se encuentra asociada a una masa subyacente que fáticos tras su extirpación o por medio de biopsias. La clasi-
puede ser in situ o invasiva. Sin embargo, existen casos en ficación clínica se emplea para la indicación del tratamiento
los cuales no se encuentra una masa asociada o hallazgos primario y es menos exacta que la que se establece a partir
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

anormales en la mamografía, por lo que se considera a esta de hallazgos patológicos. Esta se utiliza para la indicación
situación un carcinoma in situ de la mama (19). de tratamiento adyuvante y para establecer un pronóstico.

La EPP con carcinoma asociado se trata según la lesión La octava edición del sistema de estadificación TNM, revi-
subyacente más cirugía del complejo areola-pezón. Si no sada por la American Joint Committee on Cancer (AJCC),
se localiza el tumor, se realiza una exéresis amplia del com- se aplicará a partir del año 2018. En esta nueva versión se
plejo areola-pezón seguida de radioterapia de la mama. mantiene el sistema de estadificación basado en los fac-
tores anatómicos tradicionales; sin embargo, se reconoce
Carcinoma inflamatorio (CI) la necesidad de incorporar diversos factores pronósticos
y predictivos que pueden modificar y mejorar la clasifi-
El carcinoma inflamatorio está considerado una forma cación pronóstica. Los expertos reconocen la utilidad
agresiva de cáncer de mama localmente avanzado. Su clínica de factores biológicos como el grado tumoral, la
incidencia oscila entre el 1% y el 5% de todos los casos de tasa de proliferación, la expresión del receptor hormonal,
carcinomas invasivos. Se manifiesta con dolor, eritema, la sobreexpresión o la amplificación del gen HER2 y los
edema, piel de naranja y aumento de tamaño y tempe- paneles genómicos, para predecir la supervivencia (20).
ratura de la mama. A menudo no se asocia a una masa
palpable y en el diagnóstico gran parte de todos los casos Para preservar la relevancia de la estadificación anatómica
se presentan con metástasis ganglionares y un tercio con en el mundo entero, donde tales marcadores pueden no
metástasis a distancia, dado su alto potencial angioinvasi- estar disponibles, los expertos han integrado estos factores
vo y angiogénico. El hallazgo patológico clásico es la in- en un segundo nivel de modificadores pronósticos. Por lo
vasión de los vasos linfáticos dérmicos por células tumo- tanto, en esta nueva clasificación se mantienen los grupos
rales (19). A nivel histológico, el carcinoma inflamatorio no de estadios anatómicos que se definen con las categorías T,
tiene rasgos propios, sino que puede presentarse como N y M, y se añade una segunda clasificación pronóstica que
carcinoma ductal, lobulillar, infiltrante o medular. puede ser modificada y mejorada utilizando biomarcadores.

El tratamiento de este tipo de carcinoma es similar al de Otro de los cambios importantes en esta nueva versión es
la enfermedad localmente avanzada, se realiza quimiote- la retirada, como una categoría de tumor patológico, del

20
Cáncer de mama
CLIS, ya que es considerado como una entidad benigna sificaciones clínica y patológica. Si la medición se realiza
con un riesgo asociado para desarrollar carcinoma en el mediante examen físico, se utilizan solo los encabezados
futuro, pero no como una neoplasia (20). T1, T2 y T3. Si dicha medición se realiza mediante mamo-
grafía o estudio patológico, el carcinoma puede ser asig-
En los siguientes Cuadros se muestra la clasificación para nado a uno de los subgrupos A, B o C (Cuadro 5).
las diferentes categorías anatómicas T, N y M de esta nue-
va versión; y en el siguiente apartado se describen los fac- Estadificación de los ganglios
tores pronósticos y predictivos más relevantes. linfáticos regionales (N)

Estadificación del tumor primario (T) En la estadificación clínica de los ganglios linfáticos debe
añadirse el sufijo (sn) para indicar metástasis mediante
Esta clasificación describe el tamaño y la propagación a biopsia del ganglio linfático centinela o el sufijo (f) si la
la piel o a la pared torácica del tumor primario. Las defi- confirmación se ha realizado a través de biopsia con agu-
niciones para esta estadificación son iguales en las cla- ja fina (Cuadros 6 y 7).

Cuadro 5 Clasificación T para el cáncer de mama (2017)

Tumor primario (T)


TX El tumor primario no puede ser evaluado
T0 No hay evidencia de tumor primario
Tis Carcinoma in situ
Tis (DCIS) Carcinoma ductal in situ
Tis (Paget) Enfermedad de Paget del pezón* sin carcinoma invasivo y/o carcinoma in situ asociado
T1 Tumor cuyo diámetro más grande es igual o menor de 2 cm
T1mic Microinvasión cuyo diámetro más grande mide 0,1 cm o menos
T1a Tumor cuyo diámetro más grande mide entre 0,1 cm y 0,5 cm
T1b Tumor cuyo diámetro más grande mide entre 0,5 cm y 1 cm
T1c Tumor cuyo diámetro más grande mide entre 1 cm y 2 cm
T2 Tumor cuyo diámetro más grande mide entre 2 cm y 5 cm
T3 Tumor cuyo diámetro más grande es mayor de 5
T4 Tumor de cualquier tamaño con extensión directa a la pared torácica o a la piel
T4a Extensión a la pared torácica (no incluye el músculo pectoral)
Edema (incluida la piel de naranja) o ulceración de la piel o nódulos cutáneos satélites confinados a
T4b
la misma mama que no cumpla los criterios para carcinoma inflamatorio
T4c T4a + T4b (extensión a la pared torácica y a la piel)
T4d Carcinoma inflamatorio
* La enfermedad de Paget del pezón con carcinoma asociado se clasifica según el diámetro del tumor
** La presencia de hoyuelos en la piel, la retracción del pezón o cualquier otro cambio, excepto los descritos en el estadio T4, pueden ocurrir en los
estadios T1, T2 y T3, sin que ello implique un cambio de estadio
Fuente: Giuliano et al. (2017)

Cuadro 6 Clasificación N para el cáncer de mama (2017) -criterios clínicos-

Ganglios linfáticos regionales (N)


cNx Los ganglios linfáticos regionales no pueden ser evaluados (p. ej.: si se han resecado previamente)
cN0 Sin metástasis en ganglios linfáticos regionales (por imágenes o examen clínico)
cN1 Metástasis en ganglios axilares ipsilaterales móviles (nivel I y II)
cN1mic Micrometástasis (aproximadamente 200 células, mayores de 0,2 mm y menores de 2 mm)
Metástasis en ganglios axilares ipsilaterales fijos o adheridos entre sí (nivel I o II) o en ganglios de la cadena
cN2
mamaria interna ipsilateral clínicamente aparentes (en ausencia de metástasis axilares clínicamente evidentes)

21
Cuadro 6 Clasificación N para el cáncer de mama (2017) -criterios clínicos- (continuación)

Ganglios linfáticos regionales (N)


cN2a Metástasis en ganglios axilares ipsilaterales fijos entre sí o a otras estructuras
Metástasis únicamente en ganglios de la cadena mamaria interna ipsilateral clínicamente aparentes (en
cN2b
ausencia de metástasis axilares clínicamente evidentes)
Metástasis en ganglios linfáticos infraclaviculares ipsilaterales (nivel III) con o sin afectación de
los ganglios linfáticos axilares del nivel I-II, o metástasis en ganglios de la cadena mamaria interna
cN3 ipsilaterales clínicamente aparentes asociadas a metástasis en ganglios axilares clínicamente aparentes,
o metástasis en ganglios supraclaviculares ipsilaterales con o sin afectación simultánea de ganglios
axilares y/o de cadena mamaria interna
cN3a Metástasis en ganglios infraclaviculares ipsilaterales
T1c Metástasis en ganglios de la cadena mamaria interna ipsilateral y ganglios axilares
T2 Metástasis en ganglios supraclaviculares ipsilaterales
Fuente: Giuliano et al. (2017)

Cuadro 7 Clasificación N para el cáncer de mama (2017) -criterios patológicos-

Ganglios linfáticos regionales (pN)


Los ganglios linfáticos regionales no pueden ser evaluados (p. ej.: si no se eliminan para el estudio
pNx
patológico o se han resecado previamente)
pN0 No se identificaron metástasis de ganglios linfáticos regionales o solo células tumorales aisladas (CTA)
pN0 (i-) Sin afectación histológica, inmunohistoquímica (IHQ) negativa
Presencia de grupos de células tumorales de menos de 0,2 mm detectadas por tinción d’hematoxilina-
pN0 (i+) eosina o inmunohistoquímica. También incluye la presencia de menos de 200 células en una única
sección histológica
pN0 (mol-) Sin metástasis histológicas comprobadas, hallazgos moleculares negativos (RT-PCR)
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

pN0 (mol+) Sin metástasis histológicas comprobadas, hallazgos moleculares positivos (RT-PCR)
Metástasis entre uno y tres ganglios axilares y/o metástasis microscópicas en ganglios de la cadena
pN1
mamaria interna detectadas por biopsia del ganglio centinela pero clínicamente no aparentes
pN1mic Micrometástasis (entre 0,2-2 mm)
pN1a Metástasis entre uno y tres ganglios axilares (con al menos una que mida más de 2 mm)
Metástasis microscópicas en ganglios de la cadena mamaria interna detectadas por biopsia del ganglio
pN1b
centinela, clínicamente no aparentes
Metástasis entre uno y tres ganglios axilares y en ganglios de la cadena mamaria interna con enfermedad
pN1c
microscópica detectada por disección del ganglio centinela, clínicamente no aparentes
Metástasis entre cuatro y nueve ganglios axilares o en ganglios de la cadena mamaria interna ipsilateral
pN2
clínicamente aparentes en ausencia de metástasis ganglionares axilares
pN2a Metástasis entre cuatro y nueve ganglios axilares (al menos un depósito tumoral > 2 mm)
Metástasis en ganglios de la cadena mamaria interna clínicamente aparentes, en ausencia de ganglios
pN2b
axilares
Metástasis en diez o más ganglios axilares o en ganglios infraclaviculares, o en ganglios de la cadena
mamaria ipsilateral clínicamente aparente en presencia de afectación de uno o más ganglios axilares
pN3 ipsilaterales, en más de tres ganglios axilares con afectación microscópica de ganglios de la cadena
mamaria interna ipsilateral no clínicamente aparentes, o metástasis en ganglios supraclaviculares
ipsilaterales
Metástasis en diez o más ganglios axilares (al menos un depósito tumoral mayor de 2 mm) o metástasis
pN3a
en ganglios infraclaviculares ipsilaterales
Metástasis en ganglios de la cadena mamaria interna ipsilateral clínicamente aparentes en presencia de
pN3b afectación de uno o más ganglios axilares ipsilaterales o en más de tres ganglios axilares con afectación
microscópica de ganglios de la cadena mamaria interna ipsilateral no aparentes clínicamente
pN3c Metástasis en ganglios supraclaviculares ipsilaterales
Fuente: Giuliano et al. (2017)

22
Cáncer de mama
En la estadificación patológica los sufijos (sn) y (f) se de-
ben añadir para indicar la confirmación de metástasis me- Clasificación M para el cáncer de
Cuadro 8 mama (2017)
diante biopsia de ganglio linfático centinela o biopsia por
aguja fina, sin resección adicional de ganglios linfáticos.
Metástasis distantes (M)
Metástasis distantes (M) • Mx Desconocidas
• M0 Sin metástasis distantes
En la evaluación de metástasis a distancia todos los ca- • cM0 (i +) No hay evidencia clínica o radiográfica de
sos deben clasificarse clínicamente como M0 o M1. Si metástasis a distancia con presencia de células
posteriormente la presencia de metástasis se confirma tumorales, ni depósitos no superiores a 0,2 mm
mediante examen patológico, se le atribuye el sufijo pM1 detectados
•M  1 Metástasis distantes
(Cuadro 8).
Fuente: Giuliano et al. (2017)

Clasificación del cáncer de mama


por estadios
Cuadro 9 Agrupación por estadios
Las combinaciones posibles de las subcategorías de T, N y
M definen cuatro estadios en orden ascendente de grave-
dad. Esta clasificación permite obtener cierto poder predic- Estadio 0 Tis N0 M0
tivo respecto a la evolución de la enfermedad y la respuesta
a determinados tratamientos. Con la puesta en práctica de Estadio I T1 N0 M0
la octava edición del manual de estadificación para el cán- Estadio IIA T1 N1 M0
cer de mama, los biomarcadores podrán modificar el esta- T1 N1 M0
dio asignado a partir de las categorías TNM (Cuadro 9) (20). T2 N0 M0
Estadio IIB T2 N1 M0
T3 N0 M0
Factores pronósticos y predictivos Estadio IIIA T0 N2 M0
T1 N2 M0
T2 N2 M0
T3 N1 M0
El mejor conocimiento del comportamiento tumoral y las T3 N2 M0
nuevas técnicas histopatológicas han permitido definir
Estadio IIIB T4 N0 M0
diversos patrones pronósticos y predictivos en el cáncer T4 N1 M0
de mama. Una vez establecido el diagnóstico, estos ele- T4 N2 M0
mentos ayudan a conocer la evolución de la enfermedad
Estadio IIIC Cualquier T, N3 M0
y contribuyen en la toma de decisiones sobre el manejo y
tratamiento de la neoplasia. Estadio IV Cualquier T, cualquier N, M1

Fuente: Giuliano et al. (2017)


Los factores pronósticos son parámetros, obtenidos du-
rante el diagnóstico clínico o mediante procedimientos
quirúrgicos, que predicen la tasa de supervivencia global mayor afectación ganglionar y receptores hormonales
(SG) o libre de enfermedad (SLE), con independencia del negativos. En cambio, las mujeres de edad más avan-
tratamiento. En cambio, los factores predictivos informan zada y postmenopáusicas tienen mayores concentra-
sobre la posible respuesta a un tratamiento específico ciones de receptores estrogénicos, tumores bien dife-
(19). Algunos de los factores que se describen a conti- renciados, con índices de proliferación bajos y mejor
nuación son tanto pronósticos como predictivos. En el pronóstico (21).
Cuadro 10 se muestra una clasificación de los factores
utilizados en cáncer de mama (21). Factores anatomopatológicos
convencionales
Factores dependientes de la
paciente Tamaño tumoral

Edad El tamaño del tumor es el factor pronóstico más impor-


tante tras la afectación axilar y tiene una asociación di-
El diagnóstico de cáncer de mama en mujeres menores recta con la supervivencia y las tasas de recidiva (Gráfico
de 35 años es un indicador pronóstico desfavorable. Su 3) (21). Un tumor de menor tamaño en el momento del
presentación a menudo es más agresiva y suele ir aso- diagnóstico tiene mejor pronóstico a largo plazo, menor
ciada a factores patológicos adversos: grado histológi- incidencia de metástasis ganglionares y menor probabili-
co alto, invasión linfovascular, tamaño tumoral grande, dad de recidiva. Los tumores mayores de 3 cm están aso-

23
Cuadro 10 Factores pronósticos (FP) y predictivos en el cáncer de mama

Categoría 1. FP convencionales de utilidad demostrada en clínica. Importancia pronóstica comprobada


Dependientes de la paciente Edad

Tamaño tumoral Invasión vascular y linfática


Ganglios axilares Receptores hormonales
Dependientes del tumor
Tipo histológico Oncogén HER2
Grado histológico Ki67

Categoría 2. FP reconocidos y bien estudiados clínica y biológicamente. Pendientes de validar su utilidad clínica

p53
Angiogénesis

Categoría 3. FP pendientes de validar


Perfil genético

Fuente: Fundación Española de Senología y Patología Mamaria (2015)

ciados a signos de peor pronóstico, como la enfermedad localización de la afectación adenopática. De modo que,
metastásica y la invasión linfovascular (21). en ausencia de terapia sistémica, el 70% de las pacientes
con ganglios axilares positivos recidivará a los diez años,
Estado ganglionar mientras que en las mujeres con ganglios negativos el
porcentaje se reduce al 20-30%. Asimismo, la tasa de su-
El estado de los ganglios linfáticos axilares es el factor pervivencia global y de libre enfermedad disminuye con
pronóstico más importante para el cáncer de mama. La cada ganglio afectado (Gráfico 4) (21). Por otro lado, la
presencia de ganglios linfáticos positivos se correlaciona presencia de micrometástasis aisladas en los ganglios
con el tamaño del tumor, de tal forma que a mayor tamaño linfáticos axilares considerados negativos, es decir, nidos
tumoral más probabilidad de afectación ganglionar. tumorales menores de 2 mm, ha demostrado una dis-
minución de la supervivencia libre de enfermedad. Por
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

Para valorar el estado ganglionar, se ha de considerar la último, en relación a la localización adenopática, el pro-
presencia o no de metástasis axilares, el número de gan- nóstico empeora cuando se ven afectados los ganglios
glios infiltrados, la presentación de micrometástasis y la supraclaviculares.

Gráfico 3 Gráfico 4

Supervivencia global según ganglios axilares


Supervivencia global según tamaño tumoral
afectados

100 100
100
A A

80 80
80
% supervivencia

% supervivencia

60 60
60
< 2 cm Sin compromiso nodal
2-4,9 cm 1-3 nodos positivos
> 5 cm 4+ nodos positivos
40 40
40
12 24 36 48 60 72 84 12 24 36 48 60 72 84
Supervivencia (meses) Supervivencia (meses)

24
Cáncer de mama
Tipo histológico RP+. La ausencia de estos se relaciona con mayor tasa
de recidiva, menor supervivencia global y un aumento de
Algunos tipos histológicos de cáncer de mama parecen metástasis a distancia (19, 23).
aumentar o disminuir el riesgo de recidiva y la superviven-
cia global. En general, los carcinomas no invasivos tienen Oncogén HER2
muy buen pronóstico. En relación a los carcinomas invasi-
vos, estos se dividen en cuatro grupos (19): La amplificación o la sobreexpresión del gen HER2 se
relaciona con el aumento de la actividad mitótica, altos
MM Carcinomas con pronóstico excelente (supervivencia grados histológicos, estadios clínicos más avanzados
de más del 80% a los diez años): tubular, cribiforme, y ausencia de receptores hormonales, lo que conlleva
mucinoso, metaplásico, adenoide, túbulo-lobulillar y a un mayor riesgo de recurrencia, menor supervivencia
papilares. global y poca respuesta al tratamiento convencional (19).
MM Carcinomas con buen pronóstico (supervivencia en- Inicialmente, esta mutación se establece como indicador
tre 50-80% a los diez años): tubular mixto y lobulillar de mal pronóstico. Sin embargo, en la actualidad, su prin-
clásico. cipal utilidad reside en ser un factor predictivo de gran
MM Carcinomas de pronóstico intermedio (supervivencia relevancia. Las mujeres con esta mutación se benefician
entre 50-60% a los diez años): medular y lobulillar en de tratamientos diana frente a este receptor, lo que ha su-
sus distintas variantes, secretor y mucinoso. puesto un aumento en la supervivencia.
MM Carcinomas de mal pronóstico (supervivencia menor
del 50% a los diez años): carcinoma ductal infiltrante, Índice de proliferación celular: Ki-67
lobulillar pleomórfico, micropapilar y carcinoma infla-
matorio. Este último se considera la entidad más agre- La proliferación celular forma parte de los factores pro-
siva en cáncer de mama localizado. nósticos y predictivos del cáncer de mama. El Ki-67 es una
proteína que actúa como indicador de esta proliferación.
Grado histológico Un valor alto de Ki-67 se asocia con mayor riesgo de reci-
diva y peor supervivencia global, ya que su expresión está
El grado de diferenciación histológico es un factor pro- relacionada con factores pronósticos adversos como un
nóstico independiente del tamaño tumoral y la afectación alto grado histológico, afectación ganglionar y receptores
ganglionar. Asimismo, algunas evidencias sugieren que hormonales negativos. Algunos estudios también han
también puede actuar como factor predictivo de respues- reconocido su valor predictivo, demostrando su utilidad
ta al tratamiento. La combinación del tipo histológico y del para medir la respuesta a determinados tratamientos ad-
grado proporciona una mejor estimación del pronóstico yuvantes (22, 23).
(22).
p53
La clasificación incluye tres categorías: tumores bien dife-
renciados (Grado I), tumores moderadamente diferencia- La mutación del gen p53 se detecta en aproximadamen-
dos (Grado II) y tumores poco diferenciados (Grado III). El te el 20-30% de los cánceres de mama. En la mayoría de
cáncer de mama con un grado histológico III es altamen- los casos ocurre por daños somáticos esporádicos, pero
te invasivo y metastásico, por lo tanto, se le relaciona con ciertos individuos presentan mutaciones germinales (sín-
peor pronóstico que los de grado I y II. drome de Li-Fraumeni). Los tumores con mutaciones en
el gen p53 están asociados a peor pronóstico, ya que
Invasión linfovascular suelen presentar mayor agresividad tumoral, receptores
hormonales negativos, HER2+ y niveles elevados de Ki-
La invasión linfática y vascular constituyen factores de 67 (19, 22).
mal pronóstico, mayor recurrencia y mortalidad. Están
relacionados con la afectación de los ganglios linfáticos Angiogénesis
locorregionales y la presencia de metástasis a distancia.
La alta tasa de expresión del factor de crecimiento vascu-
Factores inmunohistoquímicos lar y endotelial (VEGF) se relaciona con un pronóstico in-
ferior. Además, su importancia no solo radica en su interés
Expresión de receptores hormonales pronóstico, sino que también aporta cierto valor predicti-
vo tras la incorporación de fármacos antiangiogénicos.
La determinación de receptores hormonales en cáncer
de mama tiene un importante valor pronóstico y predic- Perfiles genéticos: clasificación molecular
tivo. La presencia de receptores de estrógenos (RE) y
progesterona (RP) es el predictor más fiable de respuesta El agrupamiento de diversos cánceres de mama según su
favorable a la hormonoterapia. Aproximadamente, el 80% patrón genético puede traducirse como factor pronóstico
de los cánceres de mama son RE+ y entre un 65-70% son y predictivo. Estos subtipos pueden clasificar mejor el tipo

25
de enfermedad y la mayoría de estudios actuales buscan definitivo, aportando información pronóstica que permite
relacionarlos con los factores pronósticos y predictivos ofrecer el mejor tratamiento adyuvante. Su objetivo es re-
utilizados hasta ahora, con la intención de tener mayor secar el tumor con márgenes de seguridad y analizar si
precisión en el pronóstico de la enfermedad y predecir hay o no afectación de los ganglios de la axila. Se debe
con mayor certeza el comportamiento de estos tipos de considerar la cirugía de la propia glándula mamaria y la
cáncer ante los tratamientos adyuvantes. de su drenaje linfático.

Los subtipos más importantes desde el punto de vista clí- En 1894, Halsted introduce la mastectomía radical como
nico se muestran en el Cuadro 11 (24). Los mejores pro- técnica quirúrgica para el tratamiento del cáncer de
nósticos están reservados para los grupos luminal A y B y mama, que consistía en la extirpación del músculo pec-
los peores para los grupos HER2 positivo y basal, sin tener toral mayor, junto con la glándula mamaria y los ganglios
en cuenta la mejoría pronóstica que se obtiene del trata- linfáticos axilares. Posteriormente, surge la mastectomía
miento específico. Recientemente, se han descrito nue- radical modificada, con el objetivo de disminuir la ampli-
vos subtipos de cáncer de mama como el normal breast tud de la cirugía y su importante defecto funcional y es-
y el claudin-low; sin embargo, estos últimos todavía están tético, en la que se conserva el músculo pectoral mayor.
mal caracterizados y no son tan relevantes en la práctica El siguiente paso en el intento de disminuir la agresividad
clínica. quirúrgica es la cirugía conservadora, que consiste en la
exéresis del tumor con margen de seguridad añadiendo
radioterapia.
Tratamiento del cáncer de mama
En la actualidad, varios ensayos aleatorizados han de-
mostrado que las tasas de supervivencia global y de con-
El tratamiento de cáncer de mama evoluciona constante- trol local de la enfermedad en la cirugía conservadora son
mente. En los últimos años se ha diversificado debido a similares a la mastectomía (25, 26). La elección de una
los nuevos conceptos sobre biología de la enfermedad, técnica u otra depende de diversos factores, como el ta-
lo que conduce a tratamientos más personalizados con maño del tumor, su localización, el tamaño de la mama,
mejores resultados. la edad de la paciente y si existe alguna contraindicación
para la radioterapia complementaria.
Los esquemas terapéuticos actuales están diseñados
para tratar la enfermedad local, prevenir la recurrencia lo- Cirugía conservadora (CC)
corregional y evitar metástasis. Actualmente, esto se con-
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

sigue combinando tratamientos locorregionales como Actualmente, el tratamiento conservador de la mama aso-
la cirugía y la radioterapia, dirigidos a lograr un control ciada a la radioterapia se ha convertido en el tratamiento
local de la enfermedad, con los tratamientos sistémicos de elección en muchas pacientes. Son tributarias de CC
como la quimioterapia, la hormonoterapia y nuevas tera- inicial lesiones T1-T3 con N0-1 y M0 de la clasificación
pias dirigidas que buscan evitar la recidiva. La conducta TNM. El objetivo de esta cirugía es la escisión total del
terapéutica se diseña teniendo en cuenta el estadio de tejido enfermo para conseguir el máximo control de la en-
la enfermedad, los factores pronósticos y predictivos, el fermedad local, generando la menor alteración estética
estado menopáusico y según la situación de salud de la posible.
paciente.
En los casos en que no se pueda garantizar un buen resul-
Cirugía tado estético, se pueden ofrecer técnicas de oncoplastia
asociadas a la cirugía conservadora, con la finalidad de
La cirugía es el tratamiento local de elección en el cáncer facilitar la conservación de la mama en los casos que se
de mama. Además, contribuye al diagnóstico histológico deba practicar una cirugía muy amplia, como en proce-

Cuadro 11 Clasificación del cáncer de mama según su perfil molecular

Subtipo Receptores HER2 Índice de proliferación Pronóstico


hormonales (Ki-67)
Luminal A RE y RP+ Negativo Bajo Mejor pronóstico
Luminal B RE y RP+ Negativo/baja expresión Alto Buen pronóstico
HER2/positivo RE y RP- Alta expresión Alto Pronóstico malo
Basal-like RE y RP- Negativo Alto Peor pronóstico

Fuente: Fundación Díaz et al. (2014)

26
Cáncer de mama
sos multifocales/multicéntricos o en lesiones retroareo- está indicada en caso de imposibilidad de radioterapia
lares, donde anteriormente se practicaba mastectomía. adyuvante y por deseo expreso de la paciente.
La oncoplastia comprende técnicas de remodelación
de la mama, reduciendo el volumen mamario o técnicas En la actualidad, la técnica más utilizada es la mastecto-
de reposición de volumen, donde se repone el volumen mía modificada (Imagen 10) de Madden, que consiste en
extraído. Estos métodos han hecho posible aumentar el la extirpación completa de la mama: piel, complejo areo-
número de tratamientos conservadores. la-pezón y todo el tejido glandular mamario, preservando
los músculos pectorales. Recientemente, también se ha
En la CC se pueden realizar diferentes técnicas quirúrgicas: introducido la mastectomía preservadora de piel y la aho-
rradora de complejo areola-pezón. Un grupo de expertos
MM Tumerectomía: consiste en la exéresis simple del tu- estableció estas técnicas como una opción quirúrgica
mor con un margen de seguridad. apropiada, específicamente en los casos de mastectomía
MM Segmentectomía: consiste en la escisión amplia de preventiva (28).
un segmento mamario con márgenes amplios.
MM Cuadrantectomía: consiste en la extirpación de un En todos los casos se ha de ofrecer reconstrucción de
cuadrante de la mama, incluyendo parénquima ma- la mama, ya sea de manera inmediata o diferida, ya que
mario, fascia subyacente del músculo pectoral mayor se ha demostrado que no compromete la supervivencia
y la piel que lo recubre. global ni enmascara recidivas. El objetivo es conseguir
un efecto lo más similar posible a la mama natural y evitar
Una vez extraído el tumor, el estudio del margen quirúr- así el impacto psicológico para la paciente. Actualmente,
gico es muy importante por sus implicaciones pronósti- existen diversas técnicas de reconstrucción, como la uti-
cas y terapéuticas. No existe consenso sobre cuál es el lización de colgajos musculares o microquirúrgicos, los
margen seguro, generalmente se considera que cuando expansores tisulares o las prótesis mamarias. El tipo de
existen células tumorales en los dos primeros milímetros técnica que se ha de utilizar depende de cada caso, en
de resección aumenta el porcentaje de recidivas. En el función del tipo de tumor, del tratamiento o de las carac-
caso de cirugía conservadora, si el estudio patológico terísticas físicas de la paciente y, sobre todo, de las prefe-
muestra márgenes afectados, se realiza ampliación de rencias y expectativas de la propia mujer.
estos para conseguir unos márgenes libres. Este es un
aspecto muy importante, porque el margen quirúrgico Abordaje de la axila
es el único factor pronóstico que depende del cirujano
(27). Durante muchos años, la disección axilar completa ha for-
mado parte del tratamiento estándar del cáncer de mama.
Mastectomía Sin embargo, en dos tercios de tumores en estadios inicia-
les no aparece afectación ganglionar. Para las pacientes
La indicación de mastectomía ha quedado limitada a un con ganglios axilares negativos la exéresis no es benefi-
número cada vez menor. Se recomienda en los casos en ciosa y comporta morbilidad a corto y largo plazo.
que mediante cirugía conservadora no se puede mante-
ner un control local de la enfermedad y un buen resultado La siguiente búsqueda de reducción de agresividad qui-
estético de la mama. Asimismo, la mastectomía también rúrgica, tras la consolidación de la cirugía local conserva-

Imagen 10 Mastectomía radical modificada y reconstrucción mamaria posterior


© I. Zorrilla

27
dora, ha ido dirigida a intentar disminuir las consecuen- La radioterapia postmastectomía se administra en pa-
cias de la linfadenectomía axilar. De este modo, surge la cientes con alto riesgo de recidiva, como en mujeres
biopsia del ganglio centinela, que es el procedimiento de con más de cuatro ganglios linfáticos afectados, tumores
elección para la estadificación axilar del cáncer de mama. T3-T4 y cuando la mastectomía y/o disección axilar sean
Esta técnica permite seleccionar un subgrupo de pacien- incompletas. Consiste en irradiar la pared torácica y en
tes en las que la linfadenectomía no aporta ningún bene- el caso de presentar márgenes insuficientes, también se
ficio y no mejora la supervivencia. Este abordaje puede recomienda la sobreimpresión del lecho quirúrgico. En
acompañar tanto a la mastectomía como a la cirugía con- pacientes con uno a tres ganglios positivos, la administra-
servadora. ción de radioterapia se valora de forma individual según
el riesgo de recidiva.
La linfadenectomía axilar se realiza cuando la axila
presenta signos clínicos de malignidad, cuando no es Los ganglios linfáticos axilares y la fosa supraclavicular se
posible la exéresis del ganglio centinela o cuando la irradian cuando hay afectación extensa en esos niveles y
disección de este muestra metástasis. Se deben incluir cuando no se realiza disección axilar o esta es incomple-
los niveles I y II y se extraen al menos diez ganglios para ta. El estudio AMAROS demuestra que en casos con gan-
considerar adecuado el vaciamiento axilar. El nivel III glio centinela positivo se puede plantear irradiación en
solo se ha de incluir cuando existe evidencia de afecta- los tres niveles axilares y el área supraclavicular medial, en
ción axilar extensa. Recientemente, se está consideran- lugar de realizar linfadenectomía, con los mismos resulta-
do evitar la linfadenectomía en mujeres con uno o dos dos de control axilar y menor comorbilidad (29). Por otro
ganglios linfáticos centinela positivos que van a recibir lado, la cadena mamaria interna solo se irradia cuando se
tratamiento conservador, radioterapia y tratamiento sis- comprueba que existe afectación a ese nivel.
témico adyuvante, ya que diversos estudios muestran
que la supervivencia global y las tasas de recidiva son En algunos casos, donde existe enfermedad localmente
similares a la de las mujeres que se les realiza linfade- avanzada irresecable (estadio III) o en pacientes ancianas
nectomía (28). con mal estado general, las cuales no son candidatas a
tratamiento quirúrgico inicial, se puede administrar ra-
Radioterapia dioterapia con intención radical. El objetivo en la recidiva
locorregional es disminuir el riesgo de metástasis a distan-
La radioterapia es un pilar básico en el tratamiento del cia. En cambio, la radioterapia radical paliativa tiene como
cáncer de mama, tanto en estadios precoces como en objetivo principal controlar los síntomas derivados de la
enfermedad metastásica. Dentro de las modalidades de enfermedad metastásica y, de este modo, proporcionar
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

tratamiento con radioterapia, la más extendida para el calidad de vida. Las técnicas y las dosis se individualizan
cáncer de mama es la complementaria a la cirugía, ya que en cada caso.
forma parte del esquema de tratamiento de la CC, con la
finalidad de reducir el riesgo de recidiva local y/o regional. Actualmente, no existe un fraccionamiento único para la
Esta modalidad también se indica en algunos casos post- irradiación en pacientes con cáncer de mama. Se está
mastectomía. En cambio, la radioterapia radical se reser- estudiando la idoneidad del hipofraccionamiento, mayo-
va para el tratamiento de recidivas y/o en la enfermedad res dosis por fracción y menor dosis total, para disminuir
avanzada. la duración total del tratamiento. Diversos estudios han
comprobado su utilidad en un subgrupo de pacientes,
El tratamiento complementario con radioterapia se inicia donde el control local y la supervivencia son similares a
dentro de los seis meses posteriores a la cirugía en los ca- los conseguidos con el fraccionamiento convencional
sos en que la paciente reciba tratamiento con quimiotera- (28, 30). Con otra perspectiva diferente, la irradiación par-
pia. En caso contrario, se puede iniciar una vez resuelto el cial de la mama (PBI -Parcial Breast Irradiation-) consiste
postoperatorio, antes de los dos meses (14). en la limitación del volumen de tratamiento al lecho tumo-
ral y al tejido mamario adyacente, sin incluir todo el volu-
La radioterapia como parte del tratamiento conservador men mamario. Se puede utilizar radioterapia externa, bra-
consiste en irradiar toda la mama tras la operación du- quiterapia o radioterapia intraoperatoria. La PBI mediante
rante un periodo aproximado de cinco semanas (dosis braquiterapia intersticial es la técnica más implementada
total 45-50 Gy). Después del tratamiento sobre la mama, y puede ser una alternativa válida al tratamiento estándar
puede administrarse una sobredosificación en el lecho con radioterapia externa en mujeres con bajo riesgo de
tumoral en mujeres menores de 50 años y en las que recidiva (28).
presentan algún factor de riesgo de recidiva local (gan-
glios linfáticos axilares positivos, invasión linfovascular, Quimioterapia
márgenes quirúrgicos afectados, etc.), durante cinco
días más (dosis total 10-16 Gy). En los casos en que se La quimioterapia es otro de los pilares del régimen tera-
realiza linfadenectomía completa, se puede prescindir péutico del cáncer de mama. Es un tratamiento sistémi-
de la radioterapia axilar. co y se puede administrar en tres escenarios distintos;

28
Cáncer de mama
adyuvante a la cirugía, neoadyuvante o prequirúrgica La respuesta al tratamiento se valora mediante mamo-
y/o en la enfermedad metastásica. En la terapia pre y grafía, ecografía y resonancia magnética, además de la
postquirúrgica, el objetivo del tratamiento es la poten- exploración física en cada uno de los ciclos de tratamien-
cial curación de las pacientes, reduciendo el riesgo de to. Al inicio del tratamiento primario, es necesario marcar
recidiva y aumentando la supervivencia global. En la si- el tumor, para que en caso de respuesta completa o con
tuación de enfermedad metastásica, lo que se pretende reducción importante del volumen se pueda localizar el
es una mejoría de la calidad de vida y un aumento del lecho tumoral.
tiempo de supervivencia.
El tratamiento indicado una vez valorada la respues-
Quimioterapia neoadyuvante ta a la quimioterapia neoadyuvante es la intervención
quirúrgica. El tipo de intervención se valora de forma
La terapia neoadyuvante se considera tratamiento están- individual. En los casos en los cuales sea factible, se
dar para carcinomas localmente avanzados y/o inflamato- realizará tumerectomía. Esta tiene que adecuarse al vo-
rios (estadios IIIA y IIIB). Asimismo, son candidatas aquellas lumen del tumor residual, no al que presentaba al inicio
mujeres que podrían beneficiarse de una cirugía conserva- del tratamiento.
dora en caso de reducción del volumen tumoral (14).
Quimioterapia adyuvante
En diversos estudios se ha comprobado que no existen
diferencias en cuanto a supervivencia libre de enferme- La quimioterapia adyuvante tiene como objetivo erradi-
dad y supervivencia global entre la quimioterapia pre car la presencia de micrometástasis que pueden estar
y la postquirúrgica (28, 31). La ventaja de la quimiotera- presentes en las fases más iniciales del tumor y puedan
pia neoadyuvante es que permite comprobar la quimio- provocar una recaída de la enfermedad. Este plan tera-
sensibilidad del tumor. Este dato se considera un factor péutico se aplica a las mujeres con alto riesgo de recidiva.
pronóstico importante, ya que se ha demostrado que la La administración indiscriminada de tratamiento adyu-
respuesta a la quimioterapia primaria se relaciona con ma- vante a todas las pacientes operadas de cáncer de mama
yores tasas de supervivencia. Además, permite el estudio ocasionaría una exposición innecesaria, de mujeres ya
de diferentes factores de predicción de respuesta según curadas, a los efectos de la toxicidad y morbilidad relacio-
la biología tumoral, lo que permite diseñar tratamientos nadas con los citotóxicos.
cada vez más individualizados.
La decisión sobre un tratamiento sistémico adyuvante
Los esquemas de tratamiento más habituales son los se basa en el riesgo individual de recaída y en facto-
mismos que en la adyuvancia. Los que han demostrado res predictivos de respuesta. Tradicionalmente, a las
mayor tasa de respuesta completa patológica (pCR) son pacientes con ganglios axilares afectados se les indi-
esquemas secuenciales o combinaciones de antracicli- ca quimioterapia, mientras que en el caso de las pa-
nas y taxanos, con una duración de seis meses (14). En los cientes sin afectación ganglionar esta depende de la
casos de sobreexpresión o amplificación del gen HER2 se presencia o no de factores de riesgo, como la edad, el
añade trastuzumab. Recientemente, diversos estudios estadio de la enfermedad, el estado menstrual, etc. En
han demostrado que en neoadyuvancia el doble bloqueo la actualidad, también se tiene en cuenta la biología
del gen HER2 con trastuzumab y pertuzumab asociados tumoral, ya que los subtipos triple negativo y HER2 po-
a docetaxel aumenta el porcentaje de pCR, por lo que su sitivo tienen mayores factores pronósticos adversos y
uso está recomendado en pacientes con elevado riesgo son más quimiosensibles que los de tipo luminal (Cua-
de recidiva (28). dro 12).

Cuadro 12 Recomendaciones terapéuticas

Subtipo molecular Tratamiento adyuvante

Luminal A HT +/- QT según factores de riesgo

HER2/negativo HT +/- QT según factores de riesgo


Luminal B
HER2/positivo QT + trastuzumab + HT

HER2/positivo QT + trastuzumab

Triple negativo QT

HT: hormonoterapia QT: quimioterapia


Fuente: Fundación Española de Senología y Patología Mamaria (2015)

29
La quimioterapia adyuvante debe iniciarse en las tres o adicción de análogos LHRH (hormona liberadora de hor-
cuatro semanas después de la cirugía y suele tener una mona luteinizante) al tratamiento con tamoxifeno.
duración de entre cuatro a seis meses. El tratamiento
estándar es un esquema que contenga antraciclinas y En las mujeres postmenopáusicas se ha aprobado el uso
taxanos. Los esquemas más utilizados se muestran en de inhibidores de la aromatasa de última generación (le-
el Cuadro 13. Del mismo modo que en la quimioterapia trozol 2,5 mg/día, anastrozol 1 mg/día, exemestano 25 mg/
neoadyuvante pueden ir acompañados de trastuzumab día) como fármacos de primera línea en la hormonotera-
en los casos de ampliación o sobreexpresión del onco- pia adyuvante (28). Durante décadas, el tamoxifeno ha
gén HER2 y su duración es de un año. En pacientes con sido considerado el tratamiento estándar, sin embargo, en
receptores hormonales positivos se añade hormonotera- la actualidad, los inhibidores de la aromatasa demuestran
pia después del tratamiento con quimioterapia. mejores resultados en cuanto a reducción del riesgo de
recurrencia y mejores tasas de supervivencia. Este fárma-
co no se puede utilizar en mujeres premenopáusicas. En
Cuadro 13 Terapia adyuvante de elección el caso de mujeres postmenopáusicas, se pueden añadir
en monoterapia durante cinco años, de forma secuencial
después de 2-3 años de tamoxifeno o como terapia de
TAC
continuación después de cinco años de tratamiento con
Docetaxel 75 mg/m2 tamoxifeno.
Doxorrubicina 50 mg/m2 IV cada 21 días x 6 ciclos
En los casos de quimioterapia adyuvante previa, la hor-
Ciclofosfamida 500 mg/m 2
monoterapia se inicia una vez finalizada y en las pacientes
AC (dosis concentradas) con sobreexpresión del HER2 puede administrarse junto
Estadio IIIB 60 mg/m2 a trastuzumab. El tiempo de duración del tratamiento hor-
IV cada 14 días x 4 ciclos monal es generalmente de cinco años, aunque en algu-
Estadio IIIC 600 mg/m2
nos casos particulares de alto riesgo puede prolongarse
+ Paclitaxel 175 mg/m2 IV cada 14 días x 4 ciclos hasta los diez.
AC
La terapia hormonal antes de la cirugía tiene un papel
Doxorrubicina 60 mg/m2
IV cada 21 días x 4 ciclos controvertido. Diversos estudios plantean el uso de hor-
Ciclofosfamida 600 mg/m2 monoterapia neoadyuvante en un determinado grupo de
+ Paclitaxel 80 mg/m2 IV cada 7 días x 12 ciclos pacientes: mujeres postmenopáusicas de edad avanzada
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

con tumores que expresan receptores de estrógenos.


TC
En general, se suele observar una respuesta de entre el
Docetaxel 75 mg/m2 35% y el 50%, aunque menos del 5% alcanza la remisión
IV cada 21 días x 4 ciclos
Ciclofosfamida 600 mg/m2 completa. Los inhibidores de la aromatasa han demostra-
do mayor respuesta que el tamoxifeno en el uso neoad-
Fuente: Fundación Española de Senología y Patología Mamaria (2015) yuvante, debiéndose administrar durante al menos seis
meses (21).

Terapia hormonal Terapias dirigidas

El tratamiento hormonal está indicado en mujeres que En los últimos años, los avances en el conocimiento de
presentan tumores con receptores hormonales positivos, las características biológicas de los tumores de mama
ya sea como opción única o bien tras la quimioterapia. han permitido identificar diferentes dianas terapéuticas
Diversos estudios han demostrado beneficio en la super- y con ello el desarrollo de nuevos fármacos biológicos
vivencia global y, por lo tanto, se recomienda indepen- capaces de bloquearlas (21). Estos incluyen agentes an-
dientemente de la edad, estado menstrual, afectación ti-HER2 como el trastuzumab, pertuzumab, el T-DM1 y
ganglionar y tamaño tumoral (28, 32). La hormonoterapia el lapatinib; y agentes anti-VEGF como el bevazicumab.
no es eficaz en tumores con receptores hormonales ne- Además, algunos fármacos de terapia dirigida se utilizan
gativos. para aumentar la eficacia del tratamiento hormonal, como
los inhibidores de CDK 4/6 y el everolimus.
En las mujeres premenopáusicas, el uso de tamoxifeno
(20 mg/día) durante cinco años constituye el tratamiento Trastuzumab
estándar. Algunos estudios también han demostrado la
eficacia de la supresión de la función ovárica adyuvante El trastuzumab es un anticuerpo monoclonal que se une
en mujeres de mayor riesgo (33). Se puede obtener me- al receptor HER2 e impide que envíe señales que pro-
diante maniobras ablativas definitivas como la ooforecto- muevan el crecimiento tumoral. Asimismo, se cree que
mía o la irradiación ovárica; o de forma reversible con la estimula al sistema inmune para que reaccione ante cé-

30
Cáncer de mama
lulas que expresan el gen HER2. La principal toxicidad es ceptores hormonales positivos y HER2 negativo. Se utiliza
la cardiaca, que generalmente revierte tras suspender su en combinación con inhibidores de la aromatasa, como el
administración. Por este motivo, durante el tratamiento letrozol o el fulvestrant.
con trastuzumab es imprescindible realizar monitoriza-
ción cardiaca. Everolimus

Pertuzumab El everolimus actúa bloqueando la proteína intracelular


mTOR, una proteína de las células que las ayuda a crecer
El pertuzumab es un anticuerpo monoclonal que blo- y a dividirse. El bloqueo de esta proteína impide el desa-
quea los receptores de HER2 en una región distinta del rrollo de resistencias a la hormonoterapia y la creación
trastuzumab. Su utilización en monoterapia posee poca de nuevos vasos sanguíneos, lo que limita el crecimiento
eficacia. Sin embargo, si se utiliza en combinación con tumoral. Está aprobado en mujeres postmenopáusicas,
trastuzumab produce un doble bloqueo de los receptores con cáncer de mama avanzado, receptores hormonales
HER2. Su administración conjunta ha demostrado ser efi- positivos y HER2 negativo. Este fármaco potencia el efec-
caz en neoadyuvancia y en enfermedad metastásica, sin to de la terapia hormonal y se utiliza en combinación con
observar un incremento en la toxicidad cardiaca. el inhibidor de la aromatasa, exemestano.

Trastuzumab emtansina (T-DM1) En la actualidad existen numerosos ensayos clínicos


con nuevos tratamientos diana, que en un futuro podrán
Este tratamiento constituye un nuevo concepto en el de- ofrecer un tratamiento individualizado, según las carac-
sarrollo de fármacos en oncología. Se trata de un conjuga- terísticas biológicas del tumor. De este modo, se espera
do anticuerpo-fármaco cuyo objetivo es buscar selectivi- aumentar las tasas de supervivencia libre de enfermedad
dad en la liberación de la emtansina, un agente citotóxico. y supervivencia global de las personas con cáncer de
De este modo, tras la unión de trastuzumab al receptor mama, disminuyendo la toxicidad de los tratamientos y
HER2, la emtansina es liberada en el interior de la célula apostando por vías de administración más accesibles.
tumoral, lo que crea una ventana terapéutica más favo-
rable y menos tóxica. Este fármaco fue aprobado como
agente único en pacientes con cáncer de mama HER2 Cáncer de mama metastásico
positivo con enfermedad metastásica o recurrente.

Lapatinib La enfermedad metastásica en el momento del diagnós-


tico del cáncer de mama es poco frecuente, sucede en
El lapatinib es un inhibidor de la tirosina quinasa que menos de un 10% de los casos. Sin embargo, la disemina-
bloquea los receptores del factor de crecimiento epidér- ción se puede manifestar después del primer diagnóstico.
mico (EGFR) y del receptor HER2. Diversos estudios han A pesar de los avances en los tratamientos adyuvantes,
demostrado su eficacia en cáncer de mama metastásico hasta un 30% de tumores sin afectación ganglionar axilar
HER2 positivo en combinación con letrozol, capecitabina y un 70% de los tumores con ganglios axilares positivos
o trastuzumab. desarrollan metástasis durante la evolución de la enfer-
medad (21).
Bevacizumab
El cáncer de mama puede hacer metástasis prácticamen-
El bevacizumab es un anticuerpo monoclonal que inhibe te en cualquier lugar del organismo, pero las localizacio-
el factor de crecimiento vasculoendotelial (VEGF), blo- nes más frecuentes son óseas, pulmonares, en hígado y
queando el proceso de angiogénesis. Ha demostrado su cerebro. La evolución es muy variable; en términos gene-
eficacia en combinación con taxol como tratamiento de rales, la supervivencia media se sitúa en torno a los 24-36
primera línea en cáncer de mama avanzado. Sin embargo, meses desde el momento del diagnóstico, con posibili-
en adyuvancia no se han obtenido beneficios en términos dades de curación muy escasas (21). Aun así, existe un
de supervivencia libre de enfermedad. pequeño grupo de pacientes con muy buena respuesta
a los tratamientos, donde la enfermedad se prolonga du-
Inhibidores de CDK4/6 rante muchos años.

El palbociclib y el ribociclib bloquean las proteínas de la El objetivo del tratamiento en la enfermedad metastásica
célula llamadas quinasas dependientes de ciclinas (CDK), suele ser paliativo. Está dirigido al control de síntomas,
particularmente CDK4 y CDK6. El bloqueo de estas pro- mejorar la calidad de vida, alargar el tiempo hasta la pro-
teínas en las células del cáncer de mama con receptores gresión de la enfermedad y prolongar la supervivencia.
hormonales positivos ayuda a detener la división de las
células. Este tratamiento está aprobado para mujeres El plan terapéutico ha de ser individualizado, ya que el
postmenopáusicas, con cáncer de mama avanzado, re- cáncer de mama diseminado es una enfermedad hete-

31
rogénea y su curso clínico varía según distintos factores localizada. La radioterapia única paliativa también tie-
pronósticos. Se debe considerar: ne un papel importante en las metástasis sintomáti-
cas localizadas. Se ha de valorar en metástasis óseas
MM La edad y el estado general de la paciente. dolorosas, síndrome de compresión medular y en
MM Criterios de hormonosensibilidad, definida por la ex- caso de metástasis irresecable del sistema nervioso
presión de los receptores hormonales, y la respuesta central.
previa a un tratamiento hormonal. MM En relación al tratamiento sistémico, la terapia hor-
MM La sobreexpresión o amplificación del gen HER2. monal se debe considerar como método inicial en
MM El intervalo sin enfermedad. pacientes con receptores hormonales positivos,
MM La extensión y localización de las metástasis. con afectación visceral mínima o bien con afecta-
MM El tipo de tratamiento administrado previamente, sea ción de tejidos blandos y/o óseos (Cuadro 15). La
de forma adyuvante o en la enfermedad diseminada quimioterapia se reserva en los casos de tumores
y, en último término, la respuesta obtenida (34). que no expresan receptores hormonales, enferme-
dades hormonorrefractarias o en casos de múltiples
En el Cuadro 14 se muestran los factores pronósticos afectaciones metastásicas, afectación visceral seve-
favorables y no favorables en cáncer de mama metas- ra y/o de enfermedad sintomática con rápida evo-
tásico. lución. Se recomiendan tratamientos secuenciales
para evitar mayor toxicidad, excepto en los casos
Las opciones terapéuticas incluyen terapia local o sistémica: que se requiera una respuesta rápida por la situa-
ción clínica de la paciente (Cuadro 16). Se pueden
MM La terapia local con cirugía y radioterapia se aplica añadir agentes biológicos anti-HER2, como el tras-
en casos muy seleccionados cuando la recidiva está tuzumab y pertuzumab, en tumores que expresan

Cuadro 14 Factores pronósticos en cáncer de mama metastásico

Factor pronóstico Favorable No favorable

Estado general Bueno Malo


Localización de las metástasis Hueso, tejidos blandos Vísceras, SNC
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

Extensión de las metástasis Única Múltiples


Receptores hormonales Positivos Negativos
HER2 Negativo Positivo
Intervalo libre de enfermedad > 2 años < 2 años
Terapia adyuvante previa No Sí
Terapia previa de cáncer metastásico No Sí

Fuente: Fundación Española de Senología y Patología Mamaria (2015)

Quimioterapéuticos para el
Tratamiento hormonal más utilizado
Cuadro 15 Cuadro 16 tratamiento del cáncer de mama
en el cáncer de mama metastásico
metastásico

Letrozol Paclitaxel 175 mg/m2 cada 21 días


Inhibidores de la
Anastrozol
aromatasa 75-100 mg/m2 cada 21 días
Exemestano Docetaxel
35-45 mg/m2 semanal
Antiestrogénicos Tamoxifeno
agonista y antagonista Epirrubicina 90 mg/m2 cada 21 días
Toremifeno
Antiestrogénicos puros Fulvestrant Doxorrubicina 45-69 mg/m2 cada 21 días
Supresión ovárica Agonistas de LHRH 2.250 mg/m2 al día, vía oral,
Everolimus + exemestano Capecitabina durante dos semanas + una de
descanso
Fármacos de Lapatinib + letrozol
terapia dirigida + Vinorelbina 25-30 mg/m2/semanal
hormonoterapia Palbociclib + letrozol
Palbociclib + fulvestrant Carboplatino Ajustar dosis individualmente

32
Cáncer de mama
este oncogén. La duración del tratamiento no está toria se utiliza en la mayoría de ocasiones. El tratamiento
bien definida, aunque se recomienda mantenerla sistémico adyuvante con quimioterapia y hormonotera-
hasta progresión de la enfermedad o toxicidad limi- pia se debe extrapolar del cáncer de mama en la mujer,
tante. ya que no existen estudios aleatorizados en hombres. En
muchos casos, aparece intolerancia al tamoxifeno, por
Los bifosfonatos (pamidronato y ácido zoledrónico) han sofocos, impotencia sexual y depresión. El papel de los
demostrado retrasar las complicaciones de las metástasis inhibidores de aromatasa es limitado y actualmente no
óseas del cáncer de mama, por lo que han de asociarse a existe evidencia suficiente para recomendarlo en adyu-
las terapias sistémicas específicas. vancia (14).

En la enfermedad metastásica el tratamiento de elec-


Situaciones especiales en el cáncer ción cuando el tumor presenta receptores hormonales
de mama positivos es el tamoxifeno. Las pautas de quimioterapia
empleadas son las mismas que en el sexo femenino y en
casos de sobreexpresión o amplificación de HER2, se ex-
Cáncer de mama en el varón trapolan los estudios con trastuzumab en mujeres, ya que
en el sexo masculino la investigación es muy limitada.
El cáncer de mama en el varón es una patología poco fre-
cuente, representa aproximadamente el 1% de todos los La supervivencia global y el tiempo de supervivencia li-
carcinomas de mama, aunque su incidencia está aumen- bre de enfermedad son similares en hombres y mujeres.
tando. La edad de aparición media suele ser entre los 60- La impresión de peor pronóstico en el sexo masculino se
70 años, unos diez años más tarde que en la mujer (14). debe al diagnóstico más tardío y en estadios más avan-
zados, lo que aumenta el riesgo de recidiva local y dismi-
Los factores de riesgo en el hombre se suelen relacionar nuye el tiempo libre de enfermedad. Además, la mayor
con el exceso relativo de estrógenos y/o falta de andróge- edad al diagnóstico dificulta la aplicación de algunos tra-
nos. Fundamentalmente se consideran la edad, la patolo- tamientos agresivos, lo que influye negativamente en los
gía mamaria benigna o testicular, obesidad, hepatopatía resultados (21).
crónica por alcoholismo y/o cirrosis, síndrome de Klinefel-
ter, antecedentes de irradiación previa de la pared torácica Cáncer de mama en el embarazo
y en tratamientos con administración exógena de estróge-
nos. También aumentan el riesgo los antecedentes fami- El cáncer de mama asociado al embarazo se considera
liares de cáncer de mama y alteraciones genéticas. Un 10- aquel que se diagnostica durante la gestación, en el pri-
15% de cáncer de mama en el varón presenta mutaciones mer año tras el parto o en cualquier momento de la lactan-
en los genes BRCA1 y, sobre todo, en BRCA2 (14). cia materna. Es la neoplasia maligna más común durante
el embarazo, aunque es una situación poco frecuente. La
La forma clínica más habitual es un nódulo palpable, duro incidencia se encuentra por debajo del 5% en mujeres
e indoloro, generalmente asociado a modificaciones del menores de 50 años. Sin embargo, el número de casos
complejo areola-pezón y con mayor porcentaje de fija- está aumentando, ya que las mujeres tienden a posponer
ción a la pared torácica y afectación axilar. El 85% de los la maternidad y la incidencia del cáncer de mama se in-
casos se diagnostica mediante exploración física (21). La crementa con la edad (14, 21).
secuencia de diagnóstico es equivalente a la del sexo fe-
menino. La presentación clínica es similar al cáncer de mama en
la mujer no gestante, una masa palpable. Sin embargo,
La histología del cáncer de mama en el varón es similar al los cambios fisiológicos que acompañan el embarazo y
de la mujer. El subtipo más habitual es el carcinoma duc- la lactancia pueden dificultar el examen físico y limitar la
tal infiltrante (CDI). Dado que en el hombre los lobulillos utilidad de la mamografía. Por ello, es frecuente el retraso
no están completamente formados en el tejido mamario, en el diagnóstico.
el carcinoma lobulillar es muy infrecuente. Los casos de
cáncer de mama in situ tampoco son usuales en hom- Durante el proceso diagnóstico y terapéutico son nece-
bres. Habitualmente, estos tumores tienen receptores sarias unas precauciones especiales, por un lado, para no
hormonales positivos, en una proporción mayor que en dañar al feto y, por otro lado, para no disminuir la supervi-
la mujer. vencia de la madre.

El tratamiento de elección es la mastectomía radical La evaluación de estas pacientes tiene que incluir anam-
modificada seguida de biopsia del ganglio centinela y nesis, examen físico y los estudios de diagnóstico con-
disección axilar en caso de indicación. En casos muy se- vencionales. La mamografía con protección abdominal
leccionados, con enfermedad muy localizada, también se no está contraindicada, sin embargo, su sensibilidad está
puede realizar tumerectomía. La radioterapia postopera- disminuida por el aumento de la densidad mamaria en la

33
mujer embarazada o lactante. Por ello, en muchas oca- maduración del feto. Se aconseja evitar la administración
siones se opta por la ecografía, dado que esta no supone de quimioterapia tres semanas antes del parto o la cesá-
ningún riesgo para el feto y permite hacer un diagnóstico rea, y de este modo evitar la neutropenia de la madre y
diferencial (21). Para el diagnóstico definitivo se utilizan los permitir la metabolización de los cisostáticos de la sangre
mismos criterios que en las mujeres no gestantes, se debe del feto.
realizar un estudio citológico y una biopsia de los tejidos.
En la actualidad se ha demostrado que las mujeres con
En caso de sospecha de enfermedad metastásica es ne- cáncer de mama asociado al embarazo presentan una su-
cesario hacer un estudio de extensión mediante radiogra- pervivencia similar a la de las pacientes no gestantes si se
fía de tórax para excluir metástasis pulmonares, examen iguala la edad, el estadio y otros factores pronósticos (21).
neurológico mediante resonancia magnética, pruebas de
función hepática con ecografía hepática y gammagrafía El seguimiento clínico posterior es igual en todos los gru-
ósea, únicamente en estadios avanzados. La tomografía pos de mujeres. Respecto a un embarazo posterior, se
axial computarizada (TAC) se ha de evitar debido a la do- aconseja esperar al menos dos años tras el tratamiento
sis de radiación (21). con cirugía y quimioterapia. Con respecto al tratamiento
hormonal, se puede interrumpir a los 18-30 meses para
Los subtipos histológicos del cáncer de mama encontra- intentar el embarazo, en ausencia de factores de riesgo.
dos en las mujeres embarazadas son similares a los de la
población en general. Sin embargo, suelen presentarse
en estadios más avanzados (tumores mayores, afectación Seguimiento
ganglionar y metástasis), por la dificultad y consiguiente
retraso en el diagnóstico, particularmente en los diagnos-
ticados durante la lactancia. El seguimiento de las pacientes después del tratamiento
tiene como objetivo detectar posibles recidivas locales o
El tratamiento ha de ser individualizado según las carac- sistémicas, así como segundas neoplasias o la detección
terísticas de la mujer gestante y del tumor. Por lo tanto, se de complicaciones y toxicidades derivadas de los diferen-
debe tener en cuenta el estadio, los factores pronósticos y tes tratamientos. Asimismo, el equipo multidisciplinar de
predictivos, el periodo de gestación y valorar el riesgo-be- la unidad de patología mamaria debe seguir proporcio-
neficio que los tratamientos pueden suponer al feto. nando soporte psicológico y educación para la salud a
las pacientes con cáncer de mama.
En relación con el tratamiento quirúrgico, durante los dos
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

primeros trimestres de embarazo se recomienda mastec- Distintas sociedades aconsejan llevar a cabo revisiones
tomía radical modificada, ya que el tratamiento conser- que incluyan historia clínica y exploración física, con el fin
vador implica radioterapia posterior y esta puede tener de evaluar síntomas de forma precoz, cada seis meses du-
efectos nocivos para el feto. Durante el tercer trimestre se rante los 3-5 primeros años, y posteriormente revisiones
puede optar por cirugía conservadora aplazando la radia- anuales sin límite de tiempo. También es necesario reali-
ción hasta el postparto. zar una mamografía anualmente después del tratamiento
conservador, a los seis meses de finalizar la radioterapia.
La quimioterapia está contraindicada durante el primer En las pacientes con tratamiento hormonal es necesario
trimestre de embarazo, ya que aumenta el riesgo de abor- un seguimiento por parte de ginecología. La resonancia
to espontáneo, muerte fetal y malformaciones. Durante el magnética de mama únicamente se realiza a las pacien-
segundo y tercer trimestre, no se ha documentado terato- tes de alto riesgo de recidiva o con cáncer de mama he-
genicidad, por lo que puede administrarse de forma rela- reditario. Del mismo modo, las pruebas complementarias
tivamente segura, a pesar de que se conoce que algunos solo se efectúan cuando existen síntomas o se encuen-
citotóxicos pueden atravesar la placenta (21). tran hallazgos sospechosos en la exploración física (14).

En el momento actual, el tratamiento con tamoxifeno no El tratamiento de recidiva local, que se define como la re-
se recomienda durante el embarazo y, en general, el trata- aparición de la neoplasia en la cicatriz quirúrgica o en la
miento hormonal, si está indicado, ha de iniciarse después mama intervenida, puede influir en la supervivencia (14).
del parto y después de la finalización de la quimioterapia. De este modo, en caso de sospecha es necesario confir-
De igual modo, el trastuzumab tampoco se recomienda marla histológicamente y diferenciarla de un segundo tu-
hasta el postparto, ya que existe poca información sobre mor primario. En caso de recurrencia local después de un
el uso de este fármaco durante el embarazo (14). tratamiento conservador se realiza mastectomía junto con
linfadenectomía axilar si no se ha efectuado anteriormen-
En el seguimiento de una mujer con cáncer de mama em- te. Cuando la recurrencia local se produce después de
barazada es imprescindible realizar una monitorización una mastectomía, si la lesión es única, se plantea la exé-
continua de la gestación para vigilar el desarrollo fetal. Si resis quirúrgica del tumor y radioterapia, si no ha recibido
no hay complicaciones, se mantiene el embarazo hasta la en el anterior tratamiento. Si existe una recurrencia difusa

34
Cáncer de mama
en el lecho de la mastectomía previa, se recomienda tra- los cuidados en esta etapa van dirigidos a preparar física
tamiento sistémico neoadyuvante inicial, para proceder a y emocionalmente a la paciente, proporcionándole infor-
la extirpación de la lesión de forma posterior. Asimismo, mación y recursos adecuados para atender a sus preocu-
si existe recidiva ganglionar y es abordable quirúrgica- paciones y a las de su entorno próximo.
mente se realiza linfadenectomía con radioterapia, en el
caso de radioterapia previa se valora la reirradiación. En En la etapa de tratamiento, los cuidados de enfermería
todas las situaciones se ha de considerar terapia sistémi- van dirigidos a valorar las necesidades de la paciente
ca adyuvante. En la recidiva sistémica no existe evidencia de manera continuada. Por un lado han de proporcionar
de que el diagnóstico precoz mejore la supervivencia. El educación sanitaria sobre los diferentes tratamientos y
tratamiento se basa en las recomendaciones de enferme- sus efectos secundarios y cómo actuar ante cada uno de
dad metastásica (21). ellos, fomentando la autonomía y sensación de control en
la paciente. Para ello es importante proporcionar medica-
Por último, se ha de considerar que el diagnóstico de cán- ción para prevenir o paliar los signos y síntomas, propor-
cer de mama puede ser una de las experiencias más difíci- cionar consejos de salud sobre la alimentación, cuidados
les que tiene que afrontar una mujer. Aunque con el tiem- de la piel, etc., y en general, hábitos de vida saludables, así
po una gran parte de las pacientes se adapta y recupera como facilitar números de contacto para que la paciente
su calidad de vida, un número considerable de mujeres pueda consultar en caso de aparición de toxicidades.
necesita soporte psicológico que la acompañe en todo el
proceso de recuperación. Por ello, el seguimiento no solo Asimismo, el profesional enfermero ha de ser capaz de
debe ir enfocado a aspectos físicos, sino que también es reconocer los signos y síntomas que presenta la paciente
importante prestar atención a los aspectos emocionales y y saber corresponder los grados con escalas validadas,
a las dificultades de adaptación que repercuten negativa- para actuar en consecuencia. Por otro lado, es importante
mente en el estado de salud. que proporcione soporte psicológico, ya que cualquier
intervención sobre la mama puede provocar un trastorno
grave de la imagen corporal al afectar a un órgano que
Cuidados de enfermería en cáncer entraña un fuerte sentimiento de sexualidad (21).
de mama
Los cuidados de enfermería durante el proceso de tra-
tamiento quirúrgico se basan principalmente en aportar
La atención de las pacientes con cáncer de mama ha de educación sanitaria sobre la cirugía, los cuidados, las
realizarse, preferentemente, en unidades multidisciplina- posibles complicaciones y los signos de alarma, para pro-
res que proporcionen a las pacientes una atención y cui- mover la autonomía de la mujer de forma previa a la ciru-
dado en todas sus fases, desde la prevención y el cribado gía. Posteriormente, es importante controlar la evolución
hasta el cuidado de la enfermedad avanzada o metastá- de las heridas quirúrgicas, valorando el débito de las mu-
sica. En la Unidad de Mama la enfermera/o es la respon- jeres portadoras de drenaje y realizar un seguimiento de la
sable de planificar, coordinar y promover los cuidados de evolución de las heridas, detectando signos de infección,
enfermería, siendo el nexo de unión entre la paciente, la aparición de seroma, dehiscencia, hematomas, signos de
familia, el equipo terapéutico y la institución (21). necrosis y/o complicaciones de los implantes. Del mismo
modo, es importante facilitar la recuperación funcional
En la etapa de prevención el profesional enfermero tiene del brazo en casos de linfadenectomía axilar para prevenir
una función muy importante, como ofrecer programas de de forma proactiva el linfedema, ya que este es el efecto
educación para la salud y sensibilización sobre el cáncer adverso con más impacto en la funcionalidad y calidad
de mama. De este modo, puede proporcionar informa- de vida en las mujeres tratadas de cáncer de mama (14).
ción sobre factores de riesgo, estimular la adopción de
hábitos saludables para la mujer y enseñar las técnicas de En relación al tratamiento con radioterapia, es necesario
autoexamen de las mamas. Con ello contribuye a fomen- llevar a cabo una educación sanitaria sobre los cuidados
tar el autocuidado y una actitud proactiva con respecto de la piel durante y después de la radioterapia para preve-
a la salud, logrando aumentar el hábito de asistir a los nir la aparición de radiodermitis, ya que es la toxicidad ini-
controles periódicos de cribado. En la etapa de detección cial más frecuente en pacientes irradiadas por cáncer de
precoz también es importante el rol enfermero, porque mama. También puede aparecer astenia leve-moderada,
cuando una mujer y/o profesional detecta un cambio en edema de la piel y de forma tardía fibrosis, hiperpigmen-
la mama o se proporciona un informe de una mamografía tación, telangiectasias y pérdida del volumen de la mama
anormal, es probable que la paciente experimente ansie- irradiada, por lo que los profesionales enfermeros han de
dad, temor e incluso duelo anticipado ante la amenaza realizar un seguimiento de estas pacientes para detectar
del diagnóstico de cáncer y pérdida de la mama. Asimis- la aparición de estos efectos adversos. Por otro lado, en
mo, las pruebas y los procedimientos diagnósticos, así mujeres sometidas a braquiterapia, debido a su carácter
como la espera de los resultados, pueden ser abrumado- invasivo, es importante el control del riesgo de infección
res, dolorosos y atemorizantes para la mujer (13). Por ello, y sangrado (14).

35
En los tratamientos sistémicos, las enfermeras/os tie- dar apoyo a las mujeres que sufran de efectos adversos
nen un papel básico, ya que son las encargadas de como mialgias, sofocos y toxicidades tanto en la esfera
administrar el tratamiento y de monitorizar los efectos sexual como emocional y cognitiva. Asimismo, con la
secundarios que pueden provocar una alteración en incorporación de nuevos fármacos dirigidos a los cui-
la calidad de vida y en muchos casos pérdida de au- dados de la piel estos adquieren una gran relevancia y
tonomía. Los más frecuentes en cáncer de mama son el manejo adecuado permitirá mejorar la imagen corpo-
hematológicos, gastrointestinales, neurológicos y la ral de la mujer (21).
alopecia, que puede generar un gran impacto en la
imagen corporal. Por lo tanto, los profesionales enfer- Finalmente, en la enfermedad avanzada el profesional de
meros han de proporcionar a las pacientes recursos enfermería tiene un papel muy importante que desempe-
necesarios para prevenir y tratar estas toxicidades. En ñar en el control de síntomas y, sobre todo, proporcionan-
cuanto al tratamiento hormonal, también es necesario do soporte emocional a la paciente y al entorno.

Resumen
•• El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer. En España se estima que una de cada ocho mujeres desarrollará
cáncer de mama durante su vida.
•• Es una enfermedad heterogénea y su etiología es multifactorial. No existe una única causa que provoque cáncer de mama pero
se han descrito diversos factores de riesgo que parecen incrementar la probabilidad de desarrollarlo.
•• La presentación clínica más habitual es la palpación de un bulto o una masa indolora en la mama.
•• El diagnóstico debe incluir una triple evaluación que conste de valoración clínica, estudio de imagen y diagnóstico citohistoló-
gico. La mamografía es la prueba de imagen de elección, tanto en el screening como ante la sospecha clínica de neoplasia. Si
es sospechosa de malignidad, se realiza una biopsia para el diagnóstico histológico.
•• El tipo histológico más común de cáncer de mama es el carcinoma ductal, constituye el 75% de los tumores invasivos.
•• La nueva versión TNM para el cáncer de mama reconoce la necesidad de incorporar factores biológicos y perfiles genéticos
en el sistema de estadificación para refinar el pronóstico.
•• El mejor conocimiento sobre la biología de la enfermedad ha conducido a tratamientos cada vez más personalizados con una
mejoría significativa en la supervivencia y la calidad de vida de las pacientes.
•• El tratamiento quirúrgico del cáncer de mama está orientado hacia la conservación de la mama y el tejido linfático ganglionar
axilar por medio de la cirugía conservadora y la biopsia del ganglio centinela.
Principales tipos de cáncer: situaciones críticas y el final de la vida

•• La radioterapia, la quimioterapia, el tratamiento hormonal y las nuevas terapias dirigidas que han surgido en los últimos años
reducen las tasas de recurrencia y mejoran la supervivencia global.
•• A pesar de los avances en los tratamientos en la enfermedad metastásica el enfoque terapéutico suele ser paliativo.
•• Existen situaciones especiales como el cáncer de mama en el varón y el cáncer de mama en la mujer embarazada que requie-
ren consideraciones específicas.
•• El seguimiento de todas las mujeres que han padecido cáncer de mama es imprescindible para detectar posibles recidivas o
complicaciones y toxicidades derivadas del tratamiento, así como para seguir proporcionando soporte psicológico.

Bibliografía

1. Ferlay J, Soerjomataram I, Ervik M, Dikshit R, Eser S, Mathers C, et al. GLOBOCAN 2012 v1.0: Cancer Incidence and Mortality
Worldwide. IARC CancerBase no 11 [Internet]. Lyon: International Agency for Research on Cancer; 2013 [cited 15 Jun 2018].
Available from: http://globocan.iarc.fr
2. Bray F, Ren JS, Masuyer E, Ferlay J. Estimates of global cancer prevalence for 27 sites in the adult population in 2008. Int J Cancer.
2013 Mar; 132(5):1133-45.
3. Jemal A, Vineis P, Bray F, Torre L, Forman D. The Cancer Atlas. 2a ed. Atlanta: American Cancer Society; 2014.
4. Ferlay J, Steliarova-Foucher E, Lortet-Tieulent J, Rosso S, Coebergh JWW, Comber H, et al. Cancer incidence and mortality pat-
terns in Europe: Estimates for 40 countries in 2012. Eur J Cancer. 2013 Apr; 49(6):1374-403.
5. Sant M, Chirlaque López MD, Agresti R, Sánchez Pérez MJ, Holleczek B, Bielska-Lasota M, et al. Survival of women with cancers
of breast and genital organs in Europe 1999-2007: Results of the EUROCARE-5 study. Eur J Cancer. 2015; 51(15):2191-205.
6. Galceran J, Ameijide A, Carulla M, Mateos A, Quirós JR, Rojas D, et al. Cancer incidence in Spain, 2015. Clin Transl Oncol. 2017;
19(7):799-825.
7. Hogg P, Kelly J, Mercer C. Digital mammography: a practical approach. London: Springer; 2015.
8. Tortora GJ, Derrickson B. Principios de anatomía y fisiología, 11a ed. Madrid: Ed. Médica Panamericana; 2007.

36
Cáncer de mama
Bibliografía
9. González MP. Estudio por imágenes en pacientes con alto riesgo de cáncer mamario. Rev Chil Radiol. 2008; 14(3):144-50.
10. McPherson K, Steel CM, Dixon JM. ABC of breast diseases. Breast cancer: epidemiology, risk factors and genetics. BMJ. 2000
Sep; 321(7261):624-8.
11. World Cancer Research Fund International, American Institute for Cancer Research. Continuous Update Project Report: Diet, nu-
trition, physical activity and breast cancer; 2017 [Internet]. [cited 15 Jun 2018]. Available from: http://www.aicr.org/continuous-up-
date-project/reports/breast-cancer-report-2017.pdf
12. Singletary SE. Rating the risk factors for breast cancer. Ann Surg [Internet]. 2003 [cited 15 Jun 2018]; 237(4):474-82. Available
from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=1514477&tool=pmcentrez&rendertype=abstract
13. Crane R. Cáncer de mama. En: Otto SE (ed.). Enfermería oncológica. Madrid: Harcourt; 2001. p. 83-126.
14. Generalitat de Catalunya. Protocol: Tractament del cáncer de mama [Internet]. Barcelona: Hospital Universitari Bellvitge/Insti-
tut Català d’Oncologia; 2017 [citado 15 jun 2018]. Disponible en: http://www.bellvitgehospital.cat/info_corporativa/ebellvitge/
mama.pdf
15. Green VL. Breast Cancer Screening. In: Bieber EJ, Sanfilippo JS, Horowitz IR (eds.). Clinical Gynecology. Philadelphia: Churchill
Livingstone; 2006.
16. Sickles EA, D’Orsi CJ, Bassett LW. ACR BI-RADS® Mammography. In: ACR BI-RADS® Atlas, Breast Imaging Reporting and Data
System. Virginia: American College of Radiology; 2013.
17. Arroyo Yustos M, Martín Angulo M, Álvarez-Mon Soto M. Cáncer de mama. Medicine. 2017; 12(34):2011-23.
18. Lakhani SR, Ellis IO, Schnitt SJ, Tan PH, Van de Vijver MJ. WHO Classification of Tumours of the Breast. 4th ed. Lyon: IARC Press; 2012.
19. Medina Cano FJ. Diferencias biológicas y de supervivencia según el método de detección en pacientes con cáncer de mama
[Tesis Doctoral]. Málaga: Universidad de Málaga; 2014.
20. Giuliano AE, Connolly JL, Edge SB, Mittendorf EA. Breast Cancer: Major Changes in the American Joint Committee on Cancer
Eighth Edition Cancer Staging Manual. A Cancer Journals Clin. 2017 Jul; 67(4):290-303.
21. Fundación Española de Senología y Patología Mamaria. Manual de Práctica Clínica en Senología. 3a ed. [Internet]. Madrid: Fun-
dación Española de Senología y Patología Mamaria; 2015 [citado 15 jun 2018]. Disponible en: http://new.sespm.es/archivos/
MANUAL-SESPM-2015.pdf
22. Baulies Caballero S. Factores predictivos de respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en cáncer de mama [Tesis Doctoral].
Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona; 2014.
23. Sociedad Argentina de Patología (SAP). Factores pronósticos y predictivos en cáncer de mama temprano [Internet]. Buenos
Aires: SAP; 2016 [citado 15 jun 2018]. Disponible en: http://www.patologia.org.ar/wp-content/uploads/2016/07/consenso-can-
cer-de-mama-mayo-2016.pdf
24. Díaz N, Cuadrado Rouco C, Vich P, Álvarez C, Brusint B, Redondo E. Actualización del cáncer de mama en atención primaria.
Semergen. 2014; 40(8):460-72
25. Fisher B, Anderson S, Bryant J, Margolese RG, Deutsch M, Fisher ER, et al. Twenty-year follow-up of a randomized trial comparing
total mastectomy, lumpectomy, and lumpectomy plus irradiation for the treatment of invasive breast cancer. N Engl J Med. 2002
Oct; 347(16):1233-41.
26. McLaughlin S. Surgical management of the breast: breast conservation therapy and mastectomy. Surg Clin North Am. 2013 Apr;
93(2):411-28.
27. Rubio IT, Marco V. La importancia de los márgenes quirúrgicos en la cirugía conservadora en el cáncer de mama. Cir Esp. 2006;
79(1):3-9.
28. Curigliano G, Burstein HJ, Winer EP, Gnant M, Dubsky P, Loibl S, et al. De-escalating and escalating treatments for early-stage
breast cancer: the St. Gallen International Expert Consensus Conference on the Primary Therapy of Early Breast Cancer 2017.
Ann Oncol. 2017 Aug; 28(8):1700-12.
29. Donker M, Tlenhoven G, Straver M, Meljnen P, Velde CJH, Mansel RE, et al. Radiotherapy or surgery of the axilla after a positive
sentinel node in breast cancer (EORTC 10981-22023 AMAROS): a randomised, multicentre, open-label, phase 3 non-inferiority
trial. Lancet Oncol. 2014 Nov; 15(12):1303-10.
30. Whelan TJ, Pignol JP, Levine MN, Julian JA, Mackenzie R, Parpia S, et al. Long-Term Results of Hypofractionated Radiation The-
rapy for Breast Cancer. N Engl J Med. 2010 Feb; 362(11):513-20.
31. Teshome M, Hunt KK. Neoadjuvant therapy in the treatment of breast cancer. Surg Oncol Clin N Am. 2014 Jul; 23(3):505-23.
32. Burstein HJ, Temin S, Anderson H, Buchholz TA, Davidson NE, Gelmon KE, et al. Adjuvant endocrine therapy for women with
hormone receptor-positive breast cancer: American Society of Clinical Oncology clinical practice guideline focused update. J
Clin Oncol. 2014 Jul; 32(21):2255-69.
33. Francis P, Regan M, Fleming G, Láng I, Ciruelos E, Bellet M, et al. Adjuvant Ovarian Suppression in Premenopausal Breast Cancer.
N Engl J Med. 2015 Apr; 372(5):436-46.
34. Generalitat de Catalunya. OncoGuía de mama. Guía de práctica clínica en cáncer. Barcelona: Generalitat de Catalunya; 2008.

37

También podría gustarte