Está en la página 1de 11

 Comisión Nº : 5

 Alumnos: Vega, Matías; Catereniuc, Federico; Picconi, Emiliano; Sánchez Kevin.

 Profesor: Torres, Alejandro.

 Jefe de trabajos prácticos: Garrido, Juan.

 Fecha de entrega: 18/04/2017.

 Materia: Química Analítica.

 Carrera: Ingeniería Química.

 Observaciones:

 Nota:

Universidad Tecnológica Nacional


Facultad Regional del Neuquén
 Objetivos:

o Determinar la alcalinidad de una muestra de agua por volumetría.

 Introducción:

Definimos la alcalinidad como la capacidad del agua para neutralizar ácidos o aceptar
protones. Esta representa la suma de las bases que pueden ser tituladas en una muestra
de agua. Dado que la alcalinidad de aguas superficiales está determinada generalmente
por el contenido de carbonatos, bicarbonatos e hidróxidos, ésta se toma como un
indicador de dichas especies iónicas. No obstante, algunas sales de ácidos débiles
como boratos, silicatos, nitratos y fosfatos pueden también contribuir a la alcalinidad al
estar también presentes. Estos iones negativos en solución están comúnmente
asociados o pareados con iones positivos de calcio, magnesio, potasio, sodio y otros
cationes. El bicarbonato constituye la forma química de mayor contribución a la
alcalinidad. Dicha especie iónica y el hidróxido son particularmente importantes cuando
hay gran actividad fotosintética de algas o cuando hay descargas industriales en un
cuerpo de agua.

La determinación de alcalinidad se realiza por titulación de dichos compuestos, con solución


valorada de un ácido fuerte hasta un pH determinado.
El valor obtenido en la titulación dependerá del pH seleccionado como punto final, pues los
diferentes compuestos que aportan alcalinidad concluyen su reacción con el ácido a diferentes
valores de pH.
En las determinaciones de rutina se emplean dos valores de pH como puntos finales: 8,2 y 4,3. Con
el primer valor se titulan los hidróxidos y los carbonatos, hasta su transformación en bicarbonatos,
mientras que con el segundo se titula la totalidad de los componentes alcalinos.
La identificación de los puntos finales en muestras con alcalinidades superiores a 20 mg/L de CaCO3
se realiza empleando indicadores de neutralización.
Para pH=8,2 pueden usarse: fenolftaleína, azul de timol o azul de p-xilenol. Para pH=4,3: anaranjado
de metilo, verde de bromocresol, azul de bromofenol.
En muestras con alcalinidad inferior a 20 mg/L de CaCO3 debe recurrirse al empleo de pHmetro
para identificar los puntos finales.

En el ámbito industrial la alcalinidad y el pH están relacionados, ya que un incremento en el pH


indica un incremento en la alcalinidad y viceversa. Así como el pH, alcalinidad debajo del rango
recomendado incrementa la probabilidad de corrosión; rangos por encima de lo recomendado
incrementa la probabilidad de formación de incrustaciones.
Cuando existen problemas de corrosión e incrustaciones, el ensuciamiento también será un problema.
 Materiales utilizados:

 Matraz Aforado (500 ml).


 Soporte Universal.
 Agarraderas.
 Bureta.
 Erlenmeyer.
 Mechero.
 Trípode.
 Tela de Amianto.
 Vaso de Precipitados.
 Vidrio de Reloj.
 Varilla de Vidrio.
 Embudo.
 Balanza.
 Espátulas.

 Reactivos:

 Agua libre de CO2.


 Solución de Fenolftaleína 0.5% (P/V).
 Solución de Verde de Bromocresol.
 Ácido clorhídrico concentrado al 36% (p/p), (densidad 1.1785 gr/ml).
 Acido clorhídrico 0,1N.
 Procedimiento realizado:

 Se procedió a armar equipo según lo indica la figura:

 Se colocó en un erlenmeyer 20 ml de la muestra de agua Nº1 libre de CO2 con una pipeta
aforado y 10 gotas de indicador fenolftaleína.
 Luego se enrazó la bureta con solución de ácido clorhídrico 0,1N preparada anteriormente.
 Se procedió a realizar la titulación, hasta que la solución cambio de rosado a incoloro,
anotando el volumen gastado (V1).
 A continuación se le agregó 5 gotas del indicador de anaranjado de metilo, y se tituló hasta
que la solución se tornó a anaranjado, anotando el volumen gastado (V2).
 Este procedimiento se realizó por duplicado.
 El mismo procedimiento se realizó con la muestra de agua Nº2.
 Datos obtenidos:

Muestra Nº1 Fenolftaleína Anaranjado de metilo Volumen total


Ensayo a V1=16,9 ml V2= 8,5 ml VT=25,4 ml
Ensayo b V1=16,8 ml V2= 8,75 ml VT= 25,55 ml

Muestra Nº2 Fenolftaleína Anaranjado de metilo Volumen total


Ensayo a V1=8,65 ml V2= 15,95 ml VT= 24,6ml
Ensayo b V1=8,45 ml V2= 16,15 ml VT= 24,6 ml

 Cálculos:

Recordemos que para el HCl (patrón secundario-ps):

Donde:
AHCl = 1 equivalentes gramo de HCl/ 1 mol de HCl
MHCl= Molaridad de HCl
NHCl= Normalidad Patrón secundario

También se debe tener en cuenta que: f = Vt/Vr

f= 0,854
Vt= volumen que se hubiera gastado con la concentración 0,1N
Vr= volumen real empleado

o Muestra Nº1:

Según los datos obtenidos, se puede deducir que las especies presentes son: CO3-2 Y OH-.

Caso a)

-Cálculo de ppm de CO3-2:

Alcalinidad (ppm CaCO3)= 3629,5 mg/l

-Cálculo de ppm de NaOH:


Alcalinidad (ppm NaOH)= 1434,5 mg/l

Alcalinidad (CaCO3) proveniente de NaOH:


ppm CaCO3 = 1434,5 mg NaOH /l x 50000mg CaCO3/40000mg NaOH
ppm CaCO3= 1793,125 mg/l

Alcalinidad total (CaCO3)= CaCO3 (de parte de CO3-2 ) + CaCO3 (de parte de OH- )
Alcalinidad total (CaCO3)= 3629,5 ppm + 1793,125 ppm
Alcalinidad total= 5422,625 ppm

Caso b)

-Cálculo de ppm de CO3-2:

Alcalinidad (ppm CaCO3)= 3736,25 mg/l

-Cálculo de ppm de NaOH:

Alcalinidad (ppm NaOH)= 1374,94 mg/l

Alcalinidad (CaCO3) proveniente de NaOH:


ppm CaCO3 = 1374,94 mg NaOH /l x 50000mg CaCO3/40000mg NaOH
ppm CaCO3= 1718,675 mg/l

Alcalinidad total (CaCO3)= CaCO3 (de parte de CO3-2 ) + CaCO3 (de parte de OH- )
Alcalinidad total (CaCO3)= 3736,25 ppm + 1718,675 ppm
Alcalinidad total= 5454,925 ppm

Promedio de alcalinidad (CaCO3) en la muestra Nº1= (5422,625ppm + 5454,925ppm)/2


Promedio de alcalinidad (CaCO3) en la muestra Nº1= 5438,775 ppm
o Muestra Nº2

Según los datos obtenidos, se puede deducir que las especies presentes son: CO3-2 y HCO3-.

Caso a)

-Cálculo de ppm de CO3-2:

Alcalinidad (ppm CaCO3)= 3693,55 mg/l

-Cálculo de ppm de HCO3-:

Alcalinidad (ppm HCO3-)= 1901,431 mg/l

Alcalinidad (CaCO3) proveniente de HCO3:


ppm CaCO3 = 1901,431 mg HCO3- /l x 50000mg CaCO3/ 61000 mg HCO3-
ppm CaCO3= 1558,55 mg/l

Alcalinidad total (CaCO3)= CaCO3 (de parte de CO3-2 ) + CaCO3 (de parte de HCO3- )
Alcalinidad total (CaCO3)= 3693,55 ppm + 1558,55 ppm
Alcalinidad total= 5252,1 ppm

Caso b)

-Cálculo de ppm de CO3-2:

Alcalinidad (ppm CaCO3)= 3608,15 mg/l

-Cálculo de ppm de HCO3-:


Alcalinidad (ppm HCO3-)= 2005,619 mg/l

Alcalinidad (CaCO3) proveniente de HCO3:


ppm CaCO3 = 2005,619 mg HCO3- /l x 50000mg CaCO3/ 61000 mg HCO3-
ppm CaCO3= 1643,95 mg/l

Alcalinidad total (CaCO3)= CaCO3 (de parte de CO3-2 ) + CaCO3 (de parte de HCO3- )
Alcalinidad total (CaCO3)= 3608,15 ppm + 1643,95 ppm
Alcalinidad total= 5252,1 ppm
 Conclusión
Se pudo realizar la práctica de laboratorio paso a paso satisfactoriamente.
Nuevamente se aplicó y comprendió el uso de los indicadores acido-base, ya que permitieron
distinguir por medio de la variación de colores los puntos finales.
La medición de alcalinidad y el pH en el agua desempeña un papel importante para prevención
corrosiones e incrustaciones.
En nuestro caso, al analizar la muestra de agua Nº1 se determinó que el volumen gastado con
fenolftaleína (V1) era mayor que el volumen gastado con anaranjado de metilo (V2), con lo que se
concluyó que las especies presentes eran carbonatos y oxidrilos.
Al analizar la muestra de agua Nº2, se determinó que el volumen gastado con fenolftaleína (V1) era
menor que el volumen gastado con el indicador con anaranjado de metilo (V2), por que indicaba que
las especies presentes eran carbonatos y bicarbonatos.
Conociendo el factor de corrección, el cual nos permite conocer el volumen teórico gastado si la
concentración del ácido fuera exacta, y junto con las ecuaciones adecuadas se determinó la cantidad
de carbonato y oxidrilo en la muestra Nº1 y carbonatos y bicarbonatos en la muestra Nº2.
Cabe destacar que siempre existen errores humanos que pueden alterar los resultados, como errores
en la detección de los puntos, mal medición del volumen gastados en la bureta, etc.
 Cuestionario:

1) ¿En qué radica la importancia de calcular las alcalinidades de aguas?

La alcalinidad es una medida de su capacidad para neutralizar ácidos.

La importancia de conocer la alcalinidad de agua radica en conocer y saber su capacidad de


reaccionar con ácidos fuertes como así también su dureza relativa que influye en futuras formaciones
de incrustaciones en equipos involucrados en proceso industriales, como así también poder controlar
la corrosión.

2) ¿A qué se debe el hecho de que el agua a analizar se encuentre libre de dióxido de carbono?

Esto se debe a que el dióxido de carbono modifica el punto final de la titulación al reaccionar con el
agua y formar ácido carbónico, generando un gasto extra del volumen del titulante, ya que se tardaría
más en alcanzar el punto final.

3) ¿Cuál método cree usted que es el más conveniente para la determinación de la alcalinidad?
¿Con indicadores o con pH metro?

Para determinar la alcalinidad en agua se prefiere el uso de indicadores ácido-base, los cuales
permiten verificar el momento del punto final. Pero a muy bajas concentraciones (20ppm) se elige el
uso del pHmetro para asegurar el punto final de la titulación.

4) ¿Por qué se emplean los valores de pH iguales a 8,2 y 4,3?

Dichos rangos se emplean debido a que a pH>8,2 se sabe que se titulan los carbonatos y oxidrilos; a
pH entre 8,2-4,3 se titulan bicarbonatos y carbonatos que se convirtieron en bicarbonatos y a pH<4,3
solo queda remanente de ácido carbónico generado.

5) ¿Qué se debe tener en cuenta al seleccionar los indicadores de fenolftaleína y anaranjado de


metilo?

Se debe tener en cuenta principalmente el rango de viraje, ya que presentan diferentes coloraciones
dependiendo el pH en el que se encuentre. Estos indicadores nos tienen que alertar e indicar los
puntos finales de las titulaciones, en este caso pH=8,3 y pH=4,3.

6) ¿Por qué nunca se debe agregar agua sobre el ácido concentrado?

Esto se debe a que la dilución resulta muy exotérmica y violenta, la cual termina siendo peligroso
para el manipulador ya que se producen salpicaduras de ácido que podrían afectar la piel.

7) ¿Qué es un patrón primario y que requisitos debe cumplir? ¿Y uno secundario?

Un patrón primario es un compuesto de elevada pureza que sirve como material de referencia en
valoraciones gravimétricas y volumétricas. La exactitud del método depende sobre todo de las
propiedades de este compuesto.

Requisitos:
a) Alto grado de pureza.

b) Estabilidad atmosférica.

c) Ausencia de agua de hidratación.

d) Coste moderado.

e) Solubilidad razonable en el medio de valoración.

f) Masa molar razonable grande de modo que minimice el error relativo al pesarlo.

8) ¿Para qué nos sirve el cálculo del factor “f”?

Es el factor por el cual debe multiplicarse el volumen real (Vr), empleado en la titulacion para
transformarlo en el volumen que hubiera necesitado (Vt) con la solución de normalidad exacta.

f = Vt/Vr

También podría gustarte