Está en la página 1de 14

1

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Guía de actividades y rúbrica de evaluación – Paso 2 Organización y presentación

Marzo de 2023
2

Introducción

La información que encontraremos trata de la estadística descriptiva donde resolveremos el paso

2 organización y presentación de los datos.

En la estadística descriptiva en cualquier información que se busque analizar debemos tener en

cuenta la ficha técnica, esto nos permitirá ah tener la información de forma organizada,

trabajaremos con una base de dato de Excel que está identificada como anexo 1, de aquí

procedemos a sacar la información necesaria para darle solución a los puntos dados en la guía.
3

Justificación

Con este estudio corroboramos los métodos estadísticos tradicionales que se utilizan para el propósitos

de descripción, para organizar y presentar los datos, colocando en práctica dicho estudio de esos

diferentes tipos de representación estadística, esta nos va a proporcionar un medio para informar basado

en los datos recopilados, y también se refleja la eficacia con la se puede realizar el proceso de

información dependiendo de la presentación de dichos datos, específicamente siendo la forma gráfica

una de las formas más rápidas y eficientes de analizar unos resultados.


4

Objetivos

 Crear un mapa mental de forma creativa y en ingles los pasos de la investigación


estadística.

 Completar la información de la ficha técnica, en base al documento llamado anexo 1.

 Ordenar las variables cualitativas, cuantitativa, del anexo 1.

 Señalar dependiendo del ejercicio que escogió, que tipo de muestreo es.

 Elegir una variable cualitativa, analizarla con la tabla de frecuencia y posterior

graficarla con el diagrama de barras y circular.


5

Actividad 1

Mapa mental
6

Actividad 2

Ficha Técnica.

Conceptos Identificación según la base

Identificar cantidad de madres adolecentes

Objetivo de la investigación

Población Madres adolescentes del departamento de


Caldas

Tamaño de la muestra 300 madres adolescentes del departamento de


Caldas

Instrumento de recolección de información La recolección de estos datos viene de

Ministerio de salud y acción social de

Colombia.

Ubicación espacio temporal Esto fue realizado entre el año 2014 y 2021 en
el departamento de caldas

Unidad estadísticas Madres adolecentes


7

Actividad 3

Clasificación de variable:

Clasificar las variables de la base de datos: “Anexo 1. Caracterización del embarazo adolescente,

en el Departamento de Caldas entre el año 2014 y 2021” en cualitativas (nominales u ordinales) y

cuantitativas (Discretas o Continuas), siguiendo el esquema y registrar dicha clasificación en la

siguiente tabla 2:

1. cualitativas 2. Cuantitativas

Nominales Ordinales Discretas Continuas

Nombre de la institución Mes de nacimiento Año nacimiento Talla recién nacido


donde fue atendido el parto (cm)

Sexo del recién nacido Nivel educativo de Número de controles Peso recién nacido (en
la madre asistidos kg)

¿Pertenece a una último año cursado Número de hijos vivos Tiempo de gestación de
comunidad indígena? por la madre la madre al tener el
bebé
Estado civil de la madre Nivel educativo del APGAR familiar Edad de la madre
padre

Municipio de residencia Ultimo año cursado ¿Cuántos métodos Edad del padre
por el padre anticonceptivos
conoces?

Área residencia ¿A qué edad inició


relaciones sexuales?

Barrio de la madre
Vereda de la madre
Seguridad social
¿Crees que tener un bebé
es un motivo para dejar la
escuela?
¿Ha recibido educación
sexual?
8

Actividad 4

Se requiere que cada estudiante elija uno de los ejercicios de los que aparecen a continuación, lo

resuelva y lo socialice en el foro Unidad 1- Paso 2– Organización y Presentación (la selección del

ejercicio debe ser publicada en el foro por cada estudiante, de tal manera que no se repita el

mismo ejercicio entre dos estudiantes diferentes):

En vista a que el total de la


C:

población es desconocido se
utilizo la formula infinita y de
acuerdo con el resultado; el
tamaño de la muestra corresponde
al 1067
C. Si se desea establecer una muestra representativa para estudiar el nivel de respuesta de las

instituciones de salud a los diferentes tipos de población colombiana en materia de atención

prenatal a través del muestreo aleatorio simple, con un nivel de confianza del 90%, un error

estimado del 10% pero se desconoce el total de la población en cuanto al número de municipios,

¿Cuál sería el tamaño de la muestra?


Parámetro Insertar valor
R/: formula de población infinita (sin embargo, en este caso

el tamaño de la población es infinito) Z 1,96

Z = tamaño de muestra buscado P 0,5

E = error de estimación máximo aceptado Q 0,5

E 0,3
9

P = probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito)

Q = (-1) = probabilidad de que no ocurra el evento estudiado

n= 1,65´2,(0,5).(0,5) = 1067
0,10´2

Conclusión : en vista de que el total de la población es desconocido se utilizó la formula infinita y de acuerdo
con el resultado ; el tamaño de muestra corresponde al 1067
10

Actividad 5

De la base de datos: Anexo 1. Caracterización del consumo de sustancias Psicoactivas en 330

mujeres gestantes de la ciudad de Tunja, que se encuentra en el entorno de aprendizaje

colaborativo en la carpeta: guía de actividades y rúbrica de evaluación - Paso 2– organización y

presentación, cada estudiante deberá elegir mínimo, una variable cualitativa distinta y

caracterizarla. A continuación, se explica cómo debe realizarse esta caracterización de la

variable:

A. Organizar la variable cualitativa en una tabla de frecuencias, que contenga como mínimo las

columnas de la tabla 3. Caracterización de variables cualitativas.

Frecuencia Frecuencia Porcentual


Categoria de la variable Frecuencia absoluta
Relativa (%)
soltera 275 0,916666667 9167%
union libre 25 0,083333333 833%
total 300 1 10000%
11

Representar la información por medio de (diagrama de barras y diagramas circulares).

Diagrama de Barras
300

250
Frecuencia absoluta

200

150

100

50

0
soltera union libre
variable

diagrama Circular

soltera union libre

B. Hallar la moda de la variable cualitativa y asociarla con la situación objeto de estudio.

R/: la moda de las madres adolescentes de la ciudad de caldas está en unión libre
12

C. Realizar una tabla de contingencias o de doble entrada, con dos variables cualitativas, las

cuales ustedes consideren podrían estar relacionadas. (Representarla gráficamente)

R/: Las variables que voy a utilizar para la tabla de contingencia es tipo de tenencia de vivienda y

sector

nivel
ultimo año
educativo de la primaria secundaria Total
cursado por la madre
madre
primero 3 0 3
Segundo 2 0 2
tercero 4 0 4
cuarto 11 0 11
Quinto 50 0 50
sexto 0 22 22
séptimo 0 33 33
octavo 0 37 37
noveno 0 81 81
diez 0 23 23
once 0 34 34
total 70 230 300

Diagrama de Barras
70

60

50

40

30

20

10

0
primero segundo tercero cuarto quinto sexto septimo octavo noveno diez once

primaria secundaria
13

Conclusión

La estadística descriptiva formula reglas y procedimientos para la presentación de una masa de datos

en una forma más útil y establece normas para la representación gráfica de los datos y los convierte en

una base importante para el análisis en casi toda la investigación. A través de la estadística descriptiva,

se adquieren habilidades y destrezas desarrollando y aplicándola en los diferentes campos donde nos

desempeñamos y donde requerimos tomar decisiones es claro que nos brinda herramientas para

elaborar con cuidado la observación de hechos y fenómenos de la población en general, tomar una

muestra y aplicar sus herramientas en la obtención de resultados.


14

Bibliografía

 Martínez, C. (2012). Capítulo 1 (pp 31). Estadística y muestreo, 13a ed. [Online]Ecoe Ediciones.

 Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo.

Página 3 – 16

 Martínez, E. (2020) Estadística. ed. Santiago de los Caballeros: Universidad Abierta para

Adultos (UAPA). (pp 39-63).

 Montero, J. M. (2007). Conceptos Generales Estadística descriptiva. Madrid: Paraninfo.

Página 3 – 16

 Martínez, E. (2020) Estadística. ed. Santiago de los Caballeros: Universidad Abierta para

Adultos (UAPA). (pp 39-63).

También podría gustarte