Está en la página 1de 50

Introducción

En nuestra vida cotidiana hemos estado en contacto con varias películas y series, principalmente de

ciencia-ficción, cómo: Volver al Futuro, el Mago de Oz o Star Wars. Existen múltiples procesos físicos y

químicos dentro y fuera de las grabaciones, pero ¿Conoces estos efectos prácticos del cine?

Esta investigación existe con el propósito de hacerte conocer los diversos métodos y técnicas, tanto físicas

como químicas, con base a la evolución; los efectos especiales y cualquier otro fenómeno científico que

englobe las unidades de Física I y Química I

Los efectos prácticos en el cine son esenciales para crear realismo y espectacularidad en las escenas

cinematográficas. A través de herramientas tangibles y reales como maquetas, explosiones, disfraces y

maquillaje, se logra un nivel de autenticidad que no requiere de tecnología digital. Películas icónicas

como King Kong (1933), El planeta de los simios (1968), Tiburón (1975), Star Wars (1977), Terminator 2

(1991), Jurassic Park (1993) y El señor de los anillos (2001-2003) son ejemplos evidentes de la maestría

en el uso de efectos prácticos. La relación entre el cine, la física y química es fascinante y abarca diversas

áreas, desde la representación precisa de fenómenos científicos hasta la inspiración mutua entre la

ciencia ficción y los avances reales en estos campos.

En resumen, los efectos prácticos en el cine representan una manifestación artística que requiere

creatividad, ingenio y talento. A pesar de la prevalencia de los efectos digitales en la actualidad, los

efectos prácticos siguen siendo encantadores y poseen un valor intrínseco que los convierte en un

elemento fundamental en la historia y la cultura cinematográfica.

El cine depende en gran medida de la física y la química para la creación de efectos especiales. Desde

explosiones controladas hasta la simulación de fenómenos naturales, la tecnología cinematográfica se

basa en principios físicos y químicos para lograr resultados impactantes.


Drogas en el Cine de los 70

La interrelación entre el cine de los años setenta y el tema de las drogas se evidencia a través de obras

representativas que exploran detalladamente el consumo y los efectos de sustancias psicoactivas. "Easy

Rider" (1969) emerge como un símbolo definitorio de la contracultura y su conexión con drogas como la

marihuana y el LSD, capturando visualmente la esencia de una generación en búsqueda de libertad y

autenticidad.

Adicionalmente, "Trainspotting" (1996) y "Fear and Loathing in Las Vegas" (1998) ofrecen perspectivas

impactantes sobre la adicción y las experiencias psicodélicas. La primera, ambientada en la Edimburgo de

los años 80, retrata de manera visceral la vida de jóvenes inmersos en la vorágine de la heroína. La

segunda, dirigida por Terry Gilliam y basada en la obra de Hunter S. Thompson, sigue las peripecias

psicodélicas de un periodista y su abogado en Las Vegas, explorando el consumo excesivo de drogas

como el LSD y la mescalina. Ambas películas encapsulan la cruda realidad de la dependencia química y la

distorsión de la percepción que acompaña a estas sustancias.

Aun cuando el enfoque no se centra exclusivamente en las drogas, como es el caso de "A Clockwork

Orange" (1971) de Stanley Kubrick, la película presenta el consumo de sustancias psicoactivas como un

elemento integral de la violencia y la decadencia enmarcadas en una sociedad distópica. La inclusión de

estas representaciones, incluso cuando no es el tema central, destaca la omnipresencia de las drogas

como un componente que impregna la narrativa y la estética visual de la época. Es relevante señalar

cómo la década de los setenta no solo retrató las drogas como un fenómeno cultural, sino que también

contribuyó a desmitificar y examinar críticamente su papel en la sociedad, influyendo en la percepción

pública y el discurso sobre el consumo de sustancias psicoactivas.


Actores Destacados en los 70

La década de los setenta presenció el ascenso de actores que dejaron una impronta duradera en la

cinematografía. Al Pacino, reconocido por sus interpretaciones intensas en "El Padrino" (1972) y "Tarde

de perros" (1975), se destacó como un actor de magnetismo inigualable. Robert De Niro, conocido por su

camaleónica actuación en "Taxi Driver" (1976) y "El cazador" (1978), se erigió como una figura

prominente con la habilidad de transformarse en diversos personajes. Jack Nicholson, icónico en

películas como "Atrapado sin salida" (1975) y "Chinatown" (1974), se convirtió en un referente

cinematográfico gracias a su estilo singular. Dustin Hoffman, con su versatilidad evidente en "El

graduado" (1967) y "Kramer vs. Kramer" (1979), se consolidó como uno de los actores más destacados

de la época. Jane Fonda, además de sus destacadas actuaciones en "Klute" (1971) y "Regreso sin gloria"

(1978), emergió como una figura influyente en el activismo político de la época, añadiendo una

dimensión adicional a su legado en la pantalla.

Géneros Cinematográficos en los 70

La década de los setenta se convirtió en un crisol de géneros cinematográficos que dejaron una huella

imborrable en la industria. El cine de autor experimentó un florecimiento sin precedentes con visionarios

como Martin Scorsese, Francis Ford Coppola y Stanley Kubrick, cuyas obras maestras como "Taxi Driver"

(1976), "El Padrino" (1972) y "A Clockwork Orange" (1971) personifican la esencia de este género.
El cine de acción se consolidó con clásicos como "The French Connection" (1971) y "Dirty Harry" (1971),

que establecieron nuevos estándares para las películas de acción, fusionando intrépidas persecuciones y

narrativas impactantes.

La década dorada del cine de terror emergió con obras maestras como "The Exorcist" (1973) y

"Halloween" (1978), explorando de manera magistral el terror psicológico y lo sobrenatural, dejando una

profunda huella en la cultura popular y definiendo el género para las generaciones futuras.

El cine de ciencia ficción vivió una revolución espectacular con joyas como "Star Wars" (1977) y "Blade

Runner" (1982), que trascendieron los límites de la imaginación y revolucionaron la forma en que se

contaban las historias futuristas.

Las comedias, como "Annie Hall" (1977) y "Monty Python and the Holy Grail" (1975), no solo hicieron reír

al público, sino que también exploraron de manera ingeniosa temas sociales y políticos a través del

humor, convirtiéndose en referentes del género y dejando un legado duradero en la comedia

cinematográfica.

Este fascinante crisol de géneros en los años setenta no solo diversificó la oferta cinematográfica, sino

que también contribuyó a definir una época dorada del cine, donde la experimentación y la creatividad

florecieron en cada rincón de la pantalla grande.


Descripción de América en el Cine de los 70

El cine latinoamericano abarca las producciones cinematográficas de artistas, productores y técnicos de

América Latina. Su llegada a la región data de 1896, después de la primera exhibición de los hermanos

Lumière en París en 1895. Desde entonces, se impulsó el desarrollo de la industria con la introducción de

equipos de rodaje y proyección, fomentando la producción en la región.

Durante la era del cine mudo en América Latina, que abarca hasta principios de los años treinta, se

estima que solo sobrevive aproximadamente el 8.5% del cine mudo chileno, el 10% del brasileño y el 5%

del argentino. La transición al cine sonoro alrededor de 1933 tuvo un impacto significativo en la

producción latinoamericana, concentrándose principalmente en capitales y afectando a países más

pequeños. Argentina, México y Brasil destacaron al adaptar modelos hollywoodenses, desarrollando

industrias fílmicas notables.

En el panorama actual, festivales como el Festival de Cine Latinoamericano de Toulouse y el Festival

Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, junto con la Fundación del Nuevo Cine

Latinoamericano, promueven y destacan las producciones de la región.

La dependencia económica y cultural ha sido un desafío para el cine latinoamericano, y hasta 1996, el

89% de la producción cinematográfica se concentró en Argentina, Brasil y México. A pesar de la

disminución en la presencia internacional del cine mexicano y argentino después de la década del 60,

surge la noción de "cine latinoamericano" en los años setenta, enfocándose en temáticas y propuestas

estéticas compartidas.
El cine por país presenta diversas historias. En Argentina, la industria ha crecido desde la década del 30,

ganando dos Premios Óscar. Bolivia vio su inicio en la segunda década del siglo XX. Brasil experimentó un

auge interesante entre 1925-1935, pero enfrentó desafíos con la llegada del cine sonoro. Chile

experimentó un "boom" en producción cinematográfica hacia fines de los años 70, y actualmente

disfruta de reconocimiento internacional, incluido un Premio de la Academia.

Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela también han tenido

sus propias trayectorias cinematográficas, con desafíos y éxitos particulares. En la actualidad, el cine

latinoamericano refleja una nueva "ola creativa" que aborda temas realistas y contemporáneos,

incluyendo las secuelas de las dictaduras militares. Los países líderes en producción son Argentina, Brasil

y México, y festivales como el Festival Ternium de Cine Latinoamericano en México proporcionan una

plataforma para la nueva producción cinematográfica.

Las nuevas tecnologías están transformando la industria cinematográfica en América Latina, impactando

economía, comercio y teorías cinematográficas que anteriormente parecían inalcanzables.

Física en el Cine de los 70


En los años setenta, se vivió una era dorada para el cine, donde la creatividad se fusionó con los cambios

sociales. Durante este período, el séptimo arte no solo narraba historias, sino que también se sumergía

en la aplicación detallada de los principios físicos, dando origen a efectos visuales revolucionarios que

desafiaban las leyes de la física.

La cinematografía de los años 70 se convirtió en un laboratorio de experimentación física, donde

películas icónicas como "Star Wars" (1977) lideraron al utilizar modelos y efectos visuales que

transportaron a los espectadores a dimensiones galácticas, desafiando expectativas.

El género de acción experimentó una metamorfosis al incorporar técnicas cinematográficas alineadas

con los fundamentos físicos. Películas como "The French Connection" (1971) y "Bullitt" (1968) llevaron

las persecuciones automovilísticas a nuevas alturas, respetando las leyes del movimiento y elevando la

intensidad para la audiencia.

Directores visionarios como Stanley Kubrick y Martin Scorsese desafiaron las narrativas convencionales,

experimentando con las leyes del tiempo y la percepción en películas como "A Clockwork Orange" (1971)

y "Taxi Driver" (1976). La experimentación con la cámara lenta y la edición se convirtió en una expresión

de la conexión intrínseca entre el cine de autor y la exploración de los principios físicos.

De manera sutil pero fascinante, algunas películas exploraron la teoría cuántica. En "Close Encounters of

the Third Kind" (1977), dirigida por Steven Spielberg, la relación entre humanos y seres extraterrestres se
convirtió en un ballet cósmico, sugiriendo una conexión más allá de la comprensión convencional,

evocando ideas cuánticas de entrelazamiento.

El resurgimiento del cine de ciencia ficción en los años 70 trajo consigo obras como "Silent Running"

(1972) y "Logan's Run" (1976), que, más allá de sus narrativas futuristas, exploraron conceptos físicos

relacionados con la conservación de la energía y la sostenibilidad.

Materiales Químicos en el Proceso Cinematográfico

La cinematografía de los años 70 se destacó por una creatividad única en la que se emplearon diversos

materiales químicos en la producción de películas. Desde la emulsión fotográfica hasta los reveladores

utilizados en el laboratorio, productos químicos como la gelatina de plata desempeñaron un papel

crucial en el proceso cinematográfico de esa época. Estos elementos no solo se limitaron a la captura de

imágenes, sino que también contribuyeron a la creación de efectos visuales innovadores, como los

utilizados en "Star Wars" (1977), donde compuestos químicos fueron utilizados para lograr escenas

impactantes y revolucionarias.

La representación de sustancias químicas en las narrativas cinematográficas fue otro aspecto destacado

de esa época. Películas emblemáticas como "Alguien voló sobre el nido del cuco" (1975) exploraron de

manera profunda la influencia de medicamentos psicotrópicos, ofreciendo una perspectiva única sobre

los efectos de estas sustancias en la trama y el desarrollo de los personajes.


Además de los aspectos técnicos, la alquimia cinematográfica de los años 70 también incorporó

elementos químicos en la construcción de la atmósfera y la estética visual de las películas. La cuidadosa

selección de paletas de colores, iluminación y técnicas de filmación reflejó la influencia de la química en

la creación de una experiencia cinematográfica inmersiva.

Los Años 1980

Años 80 A lo largo de los ’80 fueron apareciendo videocámaras que disminuían su tamaño a la vez que

integraban en un mismo elemento la unidad de grabación con la de captura. De esta forma hablamos de

cámaras autocontenidas o Camcorder que operaban sobre el hombro del usuario. Una vez más fue Sony

con su legendaria Betamovie BMC-100P (1983) y JVC con la icónica GR-C1 (1984) -usada por Marty McFly

en la película Regreso al Futuro– eran quién marcaban tendencia sobre el resto de competidores del

mercado doméstico. Es importante destacar que ambas cámaras seguían basadas en un tubo de vacío

similar al vidicón para la captación de la imagen.

Fue en el año 1984 cuando Kodak, en un intento de hacerse un hueco en el creciente mercado de las

cámaras de vídeo y dar continuidad a sus éxitos en el mundo del Super 8, presentó la Kodak Vision Series

2000. Ésta cámara fue diseñada y fabricada en Japón por Matsushita y nos recuerda que, a pesar de los

grandes productos que allí se hacen, hay veces que la estética y usabilidad difiere de los estándares

occidentales. Este comentario tiene que ver con el extraño repositorio o cradle -con aspecto de

reproductor de video- donde era necesario introducir la cámara para poder conectarla a una televisión y

así ver el vídeo. Rarezas aparte, esta cámara presentaba el novedoso sistema de almacenamiento en

videocasetes de 8mm y estaba basada en CCD. Al año siguiente todo cambiaría con el lanzamiento de la
Sony Handycam Video 8 CCD-M8u. Su portabilidad la convirtió en la primera cámara de mano pero

seguía necesitando un reproductor externo para visualizar el material grabado. Empleaba CCDs y los

mismos casetes de 8mm antes citados a los que Sony denominó Video 8. A partir de este producto se

produjo una evolución en las capacidades de las videocámaras, en especial la posibilidad de reproducir

vídeo, el uso de CCDs de mayor resolución y la grabación en sistemas Hi8 y S-VHS. El gran salto en el

mundo domestico llegaría en 1995 con el sistema MiniDV y la plena digitalización de la captación del

vídeo, su procesado y grabaci


LA FISICA Y LA QUIMICA COMO CLAVE PARA LOS AVANCES DEL CINE EN LA ÉPOCA DE LOS 90s.

Los años 90 fueron una década muy importante para la industria del cine. En estos años se produjeron

películas que hoy en día son consideradas como clásicos y que todavía siguen siendo populares entre el

público en general. Además, fue la época en la que los efectos especiales se empezaron a utilizar de

forma masiva en las películas.

Esta época también está caracterizada por la innovación sobre dicha industria, avances tecnológicos que

hicieron que los espectadores se impactaran con la calidad de dichas obras y el realismo al traer a

personajes ficticios a la pantalla grande. Puede que en cierto punto la tecnología fue la clave para el

avance del cine como un medio de entretenimiento para quedarse.

Sin embargo, la ciencia jugó un papel muy importante en la industria, teniendo como resultado, los

efectos especiales de la época, el maquillaje de algunos filmes u otros fenómenos naturales o físicos que

se lograron en la época.

Así que a continuación se abordará los avances más importantes durante esta década, considerada una

de las mejores en mundo cinematográfico.

La tecnología DVD como revolución del almacenamiento de datos.

Los DVDs, cuyas siglas significan "Disco Versátil Digital" (Digital Versatile Disc), surgieron en la década de

1990 como una evolución del CD-ROM y como reemplazo del formato VHS para la distribución de vídeo a

los hogares. La historia de los DVDs comenzó con dos propuestas diferentes para el desarrollo de un disco

de alta capacidad y calidad: el Multimedia Compact Disc (MMCD) de Sony y Philips, y el Super Density

Disc (SD) de Toshiba y otras empresas. Después de algunas negociaciones, se adoptó el estándar del SD

con modificaciones, y en 1996, Estados Unidos lanzó la primera película en formato DVD: "Twister".
La creación de los DVDs involucra varios principios de la física, especialmente en lo que respecta al

almacenamiento y lectura de datos. Los DVDs utilizan un láser rojo de 650 nm para leer y escribir

información en el disco mediante un proceso que implica la reflexión de la luz en la superficie del disco.

Este proceso está basado en la óptica y la mecánica cuántica, que son ramas fundamentales de la física.

Además, la física cuántica ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de la tecnología electrónica

avanzada, como los transistores, que son la base de los dispositivos electrónicos que utilizamos hoy en

día, incluyendo los reproductores de DVD.

En resumen, los DVDs son un ejemplo de cómo la física y la ciencia han contribuido al desarrollo de

tecnologías que han transformado nuestra forma de almacenar y acceder a la información y el

entretenimiento.

La física y su papel en relación con los efectos especiales.

Los efectos especiales en el cine de los 90s estaban estrechamente relacionados con la física, ya que

muchos de los fenómenos físicos y químicos se utilizaban para crear ilusiones convincentes en pantalla.

Aquí hay algunos ejemplos de cómo la física se aplicaba en los efectos especiales:

1. Rotoscopia: Esta técnica consistía en crear cada fotograma a partir de una copia fidedigna de la

imagen real. La física estaba presente en la precisión del movimiento y la sincronización

necesaria para que los fotogramas coincidieran perfectamente con la acción real.

2. Stop-motion: Este efecto daba movimiento a objetos estáticos e inanimados. Requería un

conocimiento detallado de la física del movimiento para crear animaciones fluidas y creíbles.
3. Matte Painting: Este efecto óptico consistía en pintar sobre un cristal un decorado, dejando un

espacio donde, a la hora de grabar, se situarían los actores. La física jugaba un papel en la óptica

y la percepción visual para crear fondos convincentes.

4. Retroproyección: Se producía cuando el actor estaba situado ante una proyección que mostraba

un escenario irreal, mientras se filmaba la película. La física era importante para asegurar que la

iluminación y la perspectiva de la proyección coincidieran con la escena real.

5. Motion Capture: Los directores podían registrar los movimientos de actores reales y transferirlos

a un modelo generado por computadora. La física era crucial en el seguimiento de la cinemática

del cuerpo humano y la transferencia de esos movimientos a personajes digitales.

6. CGI: Las primeras imágenes generadas por ordenador aparecieron en la película "Westworld" de

1973, pero fue en los 90 cuando esta tecnología se perfeccionó. La física computacional se

utilizaba para simular fenómenos reales como la luz, el agua y las explosiones, creando efectos

visuales que antes eran imposibles.

7. Pirotecnia: La física de la combustión y la termodinámica se utilizaban para crear explosiones

controladas y efectos de fuego. Los técnicos debían comprender las reacciones químicas y las

propiedades de los materiales para garantizar la seguridad y el realismo de estos efectos.


8. Condiciones Climáticas: La recreación de condiciones climáticas como viento, lluvia y nieve

requería un conocimiento profundo de la física del clima. Se utilizaban máquinas de viento y

nieve, así como sistemas de lluvia controlados para simular estas condiciones de manera

convincente en el set.

9. Modelos a Escala: Para escenas que requerían destrucción masiva o la representación de

estructuras gigantescas, se construían modelos a escala. La física era crucial para asegurar que la

escala y la gravedad interactuaran de manera realista cuando estos modelos eran filmados.

10. Efectos de Iluminación: La óptica y la física de la luz se utilizaban para crear efectos de

iluminación especiales, como destellos, sombras y reflejos. Los técnicos debían entender cómo la

luz interactúa con diferentes superficies y materiales para lograr el efecto deseado.

11. Cámaras de Alta Velocidad: Para capturar eventos que ocurren muy rápidamente, como

explosiones o impactos, se utilizaban cámaras de alta velocidad. La física detrás de estas cámaras

permitía ralentizar el tiempo y mostrar detalles que de otra manera serían imperceptibles para el

ojo humano.

Estos son solo algunos ejemplos de cómo la física se integraba en los efectos especiales para mejorar la

narrativa y la experiencia visual en el cine de los 90s. La física permitía a los cineastas y técnicos crear
efectos visuales que ampliaban los límites de lo que se podía mostrar en pantalla, llevando la experiencia

del espectador a nuevos niveles de inmersión y asombro.

La física y la química en relación con el maquillaje de la época.

La relación de la física y la química con el maquillaje en el cine de los 90 fue fundamental para lograr

transformaciones físicas impresionantes en los actores y crear efectos visuales realistas. Para esto, se

debía tener en cuenta factores ambientales o condiciones propias del actor para lograrlo. Por ejemplo:

1. Química del Maquillaje: La química era esencial para desarrollar las fórmulas de maquillaje y

prótesis. Se utilizaba látex o silicona, combinados con otros elementos que actuaban como

espumantes, para crear mezclas que podían variar en flexibilidad según el efecto deseado. Esto

permitía transformar el aspecto físico de los actores, desde añadir una cicatriz hasta crear la

apariencia de una criatura fantástica.

2. Física de las Prótesis: La física intervenía en el diseño y la aplicación de las prótesis para asegurar

que se movieran de manera natural con el actor. Se debía considerar la cinemática y la mecánica

de los materiales para que las prótesis no solo se vieran reales, sino que también funcionaran

correctamente durante la actuación.

3. Química de la Sangre Falsa: La creación de sangre falsa para escenas de terror o violencia era un

proceso químico. Se utilizaban ingredientes comestibles como sirope de chocolate, maicena,

colorante alimenticio, chocolate en polvo y ketchup. Para heridas instantáneas, se aplicaba


tiocianato de potasio (KNSC) en la piel y tricloruro de hierro (FeCl3) en el cuchillo (sin filo) para

simular sangre al contacto.

En la década de los 90, aunque no era común, hubo casos en los que el maquillaje o el uso de prótesis

causaron daños a los actores. Estos daños podían ser el resultado de reacciones alérgicas o irritativas a

los componentes químicos del maquillaje o las prótesis, o por el uso incorrecto de los materiales, lo que

podría atribuirse a un conocimiento insuficiente de la física y la química involucradas en su aplicación y

uso seguro.

Por ejemplo, los actores a veces sufrían de reacciones acneiformes, como acné secundario, o dermatitis

por contacto, que podían incluir reacciones alérgicas, irritativas o urticaria por contacto debido al uso

prolongado de maquillaje. Además, ha habido casos en los que las prótesis de silicona causaron

problemas cuando se filtraron en el organismo, lo que llevó a complicaciones y la necesidad de

procedimientos adicionales para reparar el daño².

Es importante destacar que estos casos no eran la norma y que la industria del cine ha trabajado

continuamente para mejorar la seguridad y la calidad de los materiales y técnicas utilizados en el

maquillaje y las prótesis. Sin embargo, estos ejemplos subrayan la importancia de un conocimiento

profundo de la física y la química para garantizar la seguridad y el bienestar de los actores en el set de

filmación.

La influencia de la física y la química en diversas obras cinematográficas.

Durante la década de los 90, varias películas fueron influenciadas por temas de física y química, ya sea en

su narrativa o en los efectos especiales utilizados. Esta influencia se manifestó de varias maneras, desde
el uso de ciertos conceptos científicos para el desarrollo de la película hasta dichos conceptos como parte

de la trama de la película, Algunos ejemplos son:

1. "Jurassic Park" (1993): Esta película utilizó tanto la física en sus animatronics para crear

dinosaurios realistas como la química en la narrativa, donde el ámbar conservaba el ADN de los

dinosaurios.

2. "Terminator 2: El juicio final" (1991): Famosa por sus efectos especiales avanzados, incluyendo el

uso de CGI para el T-1000, un robot de metal líquido, lo que implicaba conocimientos de física

computacional.

3. "Flubber y el profesor chiflado" (1997): La película gira en torno a un científico que crea

"Flubber", una sustancia voladora que produce energía y se mueve a velocidades supersónicas, lo

que involucra conceptos de química.

4. "El profesor chiflado" (1996): En esta comedia, el personaje principal utiliza una fórmula química

para alterar su estructura corporal, lo que lleva a situaciones cómicas y reflexiones sobre la

química del cuerpo humano.

Estas películas son solo algunos ejemplos de cómo la física y la química influyeron en el cine de los 90, ya

sea a través de la trama o de los efectos especiales que hicieron posible llevar a la pantalla grande

historias asombrosas y memorables..


Logros y avances en los 90s.

En la década de los 90, varios estudios cinematográficos destacaron por sus avances en el uso de la física

y la química aplicadas al cine. Aunque la información específica sobre sus logros individuales de estudios

es limitada, se mencionan algunos avances generales que se dieron en la industria y que fueron

adoptados por estudios prominentes:

1. Industrial Light & Magic (ILM): Fundada por George Lucas, ILM fue pionera en el uso de CGI y

efectos visuales avanzados. En los 90, trabajaron en películas como “Jurassic Park” y “Terminator

2”, donde aplicaron conocimientos de física computacional para crear efectos realistas.

2. Pixar Animation Studios: Con el lanzamiento de “Toy Story” en 1995, Pixar revolucionó la

animación con la primera película completamente generada por computadora, utilizando

principios de física y química para el modelado y la animación de personajes.

3. Weta Digital: Aunque alcanzó mayor notoriedad en la década de 2000 con “El Señor de los

Anillos”, Weta Digital comenzó a finales de los 90 y contribuyó al desarrollo de técnicas de

efectos visuales que involucraban física y química aplicadas al cine.


Los 2000’s

El comienzo del nuevo milenio dio paso a una década de evolución tecnológica con el nacimiento de

redes sociales como Facebook y el dominio de Google, la transformación de la industria de la música y la

influencia del mundo del espectáculo sobre la cultura y la moda.

El mayor acceso a internet y su influencia en la vida cotidiana de las personas llevó a la proliferación de

empresas emergentes de internet a partir de 1997. La rápida sobrevaluación creó una nueva economía

digital en la que muchos inversionistas, hasta los más inexpertos querían participar a cualquier precio,

ignorando la viabilidad de las empresas puntocom. El fenómeno provocó una especulación desenfrenada

en estas empresas, de las cuales varias quebraron o dejaron de funcionar. La gran burbuja tecnológica se

desinfló rápidamente entre marzo del 2000 y octubre del 2002, sacudiendo el mercado bursátil a escala

global y eliminando $1,755 billones de la bolsa de valores.

Películas, actores, directores, etc.

En The Movies: los años 2000 se analiza cómo, a comienzos de siglo, llegan a las pantallas dos

películas, Harry Potter y la piedra filosofal y El señor de los anillos, que inauguran sendas sagas que se

harán inmensamente populares en todos los rincones del mundo. No serán las únicas. También se

estrenan títulos como Misión imposible y Piratas del Caribe. Un par de musicales, Moulin

Rouge y Chicago, renuevan y revigorizan un género que tanta gloria dio al Hollywood clásico.

El cine de animación de la compañía Pixar, con filmes como Monsters S.A. y Up, sigue encandilando a

adultos y a niños, y películas como Spider-Man de Sam Raimi o el Batman de Christopher

Nolan desempolvan y reavivan el mundo de los súper héroes que nacieron en los cómics de editoriales
como Marvel o DC. Los efectos especiales generados digitalmente por ordenador ofrecen a los cineastas

un nuevo abanico de posibilidades que serán masivamente desarrolladas por directores como Peter

Jackson o Michael Bay.

Sin embargo, los presupuestos de las producciones cinematográficas se disparan cada vez más y

paulatinamente los grandes estudios dejan de producir filmes dirigidos a un público adulto. Compañías,

como Miramax, de los hermanos Weinstein, que habían sido fundamentales en las últimas décadas del

sigo XX, entran en un progresivo e inevitable declive. Aún así, autores como Paul Thomas

Anderson, Quentin Tarantino y Sofia Coppola firman algunos de los títulos más importantes de la década,

como Embriagado de amor, las dos partes de Kill Bill o Lost in Translation.

En el segundo capítulo de The Movies: los años 2000 veremos a James Cameron explicando cómo utilizó

las nuevas tecnologías para poner en pie Avatar, uno de los mayores éxitos cinematográficos de toda la

historia. Un film que inauguró la efímera moda de exhibir películas en 3D. La primera década del siglo XXI

iba a ir estableciendo un modelo cinematográfico todavía vigente en la actualidad. Por un lado, grandes

superproducciones, sobre todo filmes de acción y de ciencia ficción. Por otro, pequeñas películas indies

de cine de autor.

Estos dos nuevos episodios de The Movies estarán acompañados por la emisión de una serie de grandes

largometrajes estrenados en estos últimos años. Una programación que servirá para que los

espectadores entiendan la evolución del cine norteamericano en estas dos primeras décadas del nuevo

milenio.

Innovaciones y avances cinematográficos

En los primeros años del siglo XXI se desarrolla el DVD y poco después el Blu-Ray, soportes

cinematográficos que sustituyeron a los antiguos videocasetes. El cine ya no solo se disfruta en las salas

sino en los hogares, con nuevas televisiones que ofrecen una mejor calidad de imagen y de sonido.
La década de 2000 fue testigo de varios avances significativos en la industria cinematográfica, tanto en

términos de tecnología como de narrativa. Algunos de los aspectos más destacados incluyen:

Desarrollo de la Tecnología CGI:

Los avances en la tecnología de la animación por computadora (CGI) permitieron la creación de efectos

visuales más realistas y espectaculares. Películas como "The Lord of the Rings" y "The Matrix" utilizaron

CGI de manera innovadora para dar vida a mundos fantásticos y escenas de acción impresionantes.

Digitalización de la Producción y Distribución:

La transición de la película analógica a la tecnología digital en la producción y distribución de películas se

aceleró en los 2000. Esto no solo facilitó la edición y postproducción, sino que también cambió la forma

en que las películas se distribuyen y proyectan en los cines.

Expansión del 3D:

Aunque la tecnología 3D había existido en décadas anteriores, los años 2000 vieron un renacimiento del

interés en el cine tridimensional. Películas como "Avatar" (2009) de James Cameron utilizaron tecnología

3D de vanguardia para ofrecer experiencias visuales inmersivas.

Mejoras en la Captura de Movimiento:

La captura de movimiento se perfeccionó en esta década, permitiendo a los cineastas dar vida a

personajes digitales de manera más realista. "The Polar Express" (2004) fue una película destacada que

utilizó esta tecnología para animar a los personajes de forma más convincente.

Crecimiento del Cine Independiente:


La década de 2000 vio un auge en el cine independiente con películas como "Little Miss Sunshine" (2006)

y "Juno" (2007). Estas películas, a menudo realizadas con presupuestos más bajos, demostraron que las

historias impactantes y originales podrían tener éxito en la taquilla y en festivales de cine.

Mayor Diversidad en Narrativas y Voces:

La década de 2000 también presenció un cambio hacia la diversificación de narrativas y la inclusión de

voces y perspectivas más diversas en la industria cinematográfica. Películas como "Brokeback Mountain"

(2005) y "Crash" (2004) abordaron temas sociales y culturales de manera más abierta.

Crecimiento del Cine Digital y Streaming:

A medida que avanzaba la década, la distribución y visualización de películas a través de plataformas

digitales y servicios de transmisión comenzó a ser más prominente. Este cambio transformó la forma en

que el público consume contenido cinematográfico.

Énfasis en Efectos Prácticos:

A pesar del auge de la tecnología digital, algunas películas de los 2000 también volvieron a abrazar los

efectos prácticos. "The Dark Knight" (2008), por ejemplo, fue conocida por su uso extenso de efectos

prácticos, como acrobacias reales y maquillaje especial, además de efectos visuales.

En conjunto, estos avances tecnológicos y narrativos contribuyeron a una década cinematográfica diversa

y emocionante, marcada por nuevas formas de contar historias y la aplicación innovadora de la

tecnología en la producción cinematográfic


Efectos especiales relacionados con la física y la química

En la década de 2000, los efectos especiales en el cine y la televisión experimentaron avances

significativos, aunque ya se habían producido grandes avances en las décadas anteriores. Aunque los

efectos especiales pueden implicar una variedad de técnicas y tecnologías, su relación con la física y la

química puede entenderse principalmente a través de la animación por computadora (CGI, por sus siglas

en inglés) y el uso de materiales especiales en efectos prácticos.

Animación por Computadora (CGI):

Física Computacional:

La CGI implica la creación de imágenes generadas por computadora, y la física computacional desempeña

un papel crucial para simular fenómenos físicos realistas. Esto incluye la simulación de la física de fluidos,

la dinámica de cuerpos rígidos, la simulación de partículas, la iluminación y sombreado basados en

principios físicos, entre otros.

Modelado de Personajes y Objetos:

La física se utiliza para modelar el movimiento y la interacción de personajes y objetos en el espacio

tridimensional, lo que proporciona una apariencia más realista.

Efectos Prácticos:

Química en Efectos Especiales Prácticos:


Aunque la química no es tan prominente como la física en efectos especiales, algunos efectos prácticos

implican el uso de sustancias químicas. Por ejemplo, la creación de humo, fuego, explosiones y efectos

atmosféricos a menudo implica la química de los materiales pirotécnicos y otros compuestos químicos

controlados.

Materiales Especiales:

En algunos casos, se utilizan materiales especiales para lograr ciertos efectos visuales. Por ejemplo,

materiales reflectantes o fosforescentes pueden utilizarse para crear ilusiones ópticas.

Integración de Efectos Especiales:

Composición Visual:

La integración de efectos especiales en escenas filmadas implica la superposición y composición de

elementos visuales. Aquí es donde se aplica la física de la luz y la óptica para garantizar que los efectos

generados por computadora se integren de manera realista en el entorno físico de la película.

Los efectos especiales en la década de 2000 se beneficiaron enormemente de los avances en la

animación por computadora, lo que permitió la creación de mundos y personajes digitales cada vez más

realistas. Además, la química desempeñó un papel en los efectos prácticos, especialmente en la creación

de elementos visuales como humo, fuego y explosiones. La física y la óptica también fueron esenciales

para la integración efectiva de estos efectos en las escenas filmadas.


La química del maquillaje y sus estilos

En la década de 2000, el mundo del maquillaje experimentó una serie de tendencias distintivas que

definieron la estética de esa época. Aquí hay algunas características clave y productos químicos que

fueron comunes en los maquillajes de los 2000:

Brillos y destellos:

Productos químicos involucrados: Los maquillajes con brillos y destellos a menudo contenían partículas

reflectantes como mica, glitter y otros pigmentos iridiscentes. Estos ingredientes daban un acabado

brillante y luminoso a los productos de maquillaje, como sombras de ojos y brillos labiales.

Labios voluminosos:

Productos químicos involucrados: Los brillos de labios y los productos para dar volumen a los labios a

menudo contenían ingredientes como el ácido hialurónico o péptidos que daban la ilusión de labios más

llenos y carnosos.

Sombras de ojos vibrantes:

Productos químicos involucrados: Las sombras de ojos de colores vibrantes y llamativos eran populares

en los 2000. Los pigmentos utilizados en estas sombras a menudo contenían una mezcla de óxidos de

metal y colorantes sintéticos.

Maquillaje mineral:

Productos químicos involucrados: El maquillaje mineral ganó popularidad en los 2000. Este tipo de

maquillaje a menudo incluía ingredientes como dióxido de titanio y óxidos de zinc, conocidos por sus

propiedades de protección solar y suavidad en la piel.


Base líquida y polvo translúcido:

Productos químicos involucrados: Las bases líquidas y los polvos translúcidos a menudo contenían una

combinación de pigmentos, emolientes y agentes de fijación. Los polvos translúcidos a menudo se

basaban en sílice u otros minerales finamente molidos.

Cejas finas y definidas:

Productos químicos involucrados: Los lápices para cejas y geles a menudo contenían ceras y pigmentos

para definir y dar forma a las cejas. Además, los productos para fijar las cejas a menudo contenían

polímeros que ayudaban a mantener la forma.

Esmaltes de uñas con colores llamativos:

Productos químicos involucrados: Los esmaltes de uñas de colores vibrantes en los 2000 solían contener

pigmentos, plastificantes y resinas que proporcionaban brillo y durabilidad.

Es importante señalar que la composición química de los productos de maquillaje puede variar

ampliamente entre marcas y productos específicos. Además, en los últimos años ha habido una creciente

conciencia y demanda de productos de maquillaje más naturales y sostenibles, lo que ha llevado a

cambios en las formulaciones y enfoques de la industria del maquillaje.

La química y la física involucrados en las películas de la década

Spider-Man (2002):

Física: La película presenta escenas de acrobacias y balanceo de telarañas que requirieron una cuidadosa

consideración de la física del movimiento y la mecánica de las telarañas.


The Matrix Reloaded (2003):

Física: La trilogía de Matrix incluyó efectos especiales revolucionarios que se basaron en conceptos físicos

avanzados. En "Reloaded", por ejemplo, la secuencia de la autopista desafiaba las leyes de la física con

sus increíbles acrobacias y efectos visuales.

A Beautiful Mind (2001):

Matemáticas: Aunque no es específicamente física o química, esta película biográfica sobre el

matemático John Nash muestra su trabajo en teoría de juegos y ecuaciones diferenciales, destacando la

conexión entre las matemáticas y la realidad.

The Core (2003):

Física/Química: Aunque la película ha sido criticada por su falta de precisión científica, "The Core" aborda

temas de geofísica y ciencia de materiales cuando un grupo de científicos intenta reiniciar el núcleo de la

Tierra.

Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004):

Neurociencia: Aunque es más una película de ciencia ficción, esta obra explora la idea de borrar

recuerdos mediante una técnica pseudocientífica. Aunque no es científicamente preciso, toca temas

relacionados con la memoria y el cerebro.

Iron Man (2008):

Ciencia de los Materiales e Ingeniería: La historia de Tony Stark/Iron Man implica una comprensión

avanzada de la ciencia de los materiales para crear la armadura y la ingeniería para construirla. La
relación entre el personaje y la tecnología es un ejemplo de cómo la ciencia ficción se basa en principios

científicos.

Crouching Tiger, Hidden Dragon (2000):

Física: Aunque presenta escenas de combate fantásticas, la película destaca el uso de la física en la

coreografía de las artes marciales, creando secuencias de lucha que desafían la gravedad de manera

artística.

Estas películas ilustran cómo la ciencia, ya sea de manera precisa o artística, puede formar parte integral

de la narrativa cinematográfica. Mientras algunas exploran conceptos científicos con precisión, otras

utilizan la ciencia como base para crear mundos imaginarios y efectos visuales impactantes.
Física

Desde 2010 hasta la actualidad, los avances en la física cinematográfica han estado marcados por

importantes avances en la tecnología del sonido y la imagen. . La influencia de los medios de streaming y

la aparición de servicios de películas bajo demanda han cambiado la forma en que consumimos películas

y están afectando a la industria cinematográfica. La física juega un papel importante en la realización de

películas de acción porque la imaginación y la precisión al representar los fenómenos físicos son

esenciales para mantener el interés y el interés de la audiencia. Si bien muchas películas de ciencia

ficción utilizan las leyes de la física para aumentar el poder de su historia, algunas producciones se

preocupan por mantener la coherencia y fidelidad en su presentación. Consistencia en la visualización de

los fenómenos físicos: algunas películas de ciencia ficción utilizan las leyes de la física, pero es

importante mostrar las escenas lo más fielmente posible para mantener las necesidades y creencias de la

audiencia. Esto se debe a que la consideración y la forma correcta de representar las características

físicas es importante para mantener el interés y la atención de la audiencia. Las películas de acción

suelen romper las leyes de la física para aumentar la intensidad de la historia y crear escenas dramáticas.

Quimica

Desde los primeros destellos de luz en el cine hasta las actuales superproducciones digitales, la magia del

séptimo arte ha evolucionado enormemente. Sin embargo, en este camino de transformación, la química

ha permanecido como una aliada fundamental para los creadores de efectos especiales en Hollywood.

Los efectos especiales, que una vez fueron exclusivamente mecánicos, han abrazado los avances

químicos para ofrecer un realismo impresionante a las audiencias. A pesar del avance imparable de la

tecnología digital en la industria cinematográfica, la química mantiene su posición como una

herramienta esencial en la caja de trucos de los creadores de efectos especiales. Si bien la tecnología

ofrece nuevas posibilidades, la preferencia por la autenticidad y la conexión tangible con los elementos
químicos en la pantalla demuestra que el arte del cine seguirá abrazando la química como una parte

intrínseca de su encanto. En este contexto, la Química, como disciplina científica, busca métodos

efectivos para despertar el interés de los estudiantes de una manera rigurosa pero también amena y

divertida. Este ensayo explora la relación entre la química, el cine y la televisión, destacando cómo estas

formas de entretenimiento pueden utilizarse para educar y despertar el interés en la ciencia. Una faceta

interesante de la utilización del cine en la enseñanza de la química es la identificación y desmitificación

de falacias científicas presentes en las películas. Un enfoque particularmente didáctico ha sido

desarrollado por Christopher Magee, de la Universidad de Bristol, quien ha diseñado una página web que

contextualiza compuestos químicos presentes en películas o series antes de profundizar en su química

subyacente. Este método proporciona una dinámica efectiva para presentar ejemplos que se

comentarán por su claridad en la presentación de conceptos químicos. El arte cinematográfico ha

evolucionado de manera significativa a lo largo de los años, transformándose desde el proceso

tradicional hasta la incorporación de la tecnología digital. En el artículo "El Proceso Cinematográfico" de

Manuel Armenteros Gallardo, se ofrece una visión detallada de las etapas involucradas en la creación de

una película, tanto en el ámbito tradicional como en el digital. El texto comienza explorando el proceso

tradicional, desde el revelado del negativo hasta la creación de copias de distribución. Este enfoque en

los detalles técnicos subraya la complejidad del proceso y la necesidad de múltiples etapas intermedias

para garantizar la calidad final de la película. En resumen, "El Proceso Cinematográfico" ofrece una visión

integral de la evolución y complejidad del cine, desde sus raíces tradicionales hasta la era digital. Uno de

los aspectos más fascinantes de esta forma tradicional de capturar momentos es el proceso químico de

revelado de negativos en blanco y negro. La metáfora de la lámpara de Aladino se presenta como una

analogía adecuada: los negativos son el genio que espera liberarse, y el proceso químico es la magia que

da vida a las imágenes. La magia del revelado de negativos reside en el hecho de que, a pesar de la

repetición de este proceso a lo largo de los años, nunca pierde su capacidad asombrosa. Cada una de
estas etapas cumple una función única, desde la transformación de las sales de plata en plata metálica

hasta la detención del revelado y la fijación de la imagen, asegurando que el negativo sea insensible a la

luz futura. El artículo no solo ofrece una visión teórica del proceso químico, sino que también

proporciona una guía práctica para aquellos que deseen aventurarse en el revelado de negativos en casa.

Esta perspectiva personal agrega un toque de subjetividad al proceso, recordándonos que, más allá de la

ciencia, la fotografía también es un arte guiado por las preferencias individuales. En conclusión, "El

Proceso Químico de Revelado de Negativos en Blanco y Negro" no solo nos lleva a un viaje técnico a

través de las etapas del revelado, sino que también nos invita a redescubrir la magia intrínseca de la

fotografía analógica. La combinación de la ciencia y la emoción en este relato ofrece una perspectiva

única sobre el arte del revelado, recordándonos que, en la era digital, la magia de lo analógico sigue

siendo relevante y cautivadora. Este trabajo presenta una propuesta de actividades prácticas diseñadas

para abordar aspectos educativos y divulgativos, centrándose en experimentos de química y física

relacionados con los efectos especiales utilizados en cinematografía. Enfoque en la Química y Física de

los Efectos Especiales: Más allá de las películas y escenas específicas, este trabajo se centra en las

contribuciones de la química y la física para generar efectos especiales en cinematografía y teatro.

Aunque la química también desempeña un papel crucial en otros tipos de efectos especiales, como el

maquillaje, este trabajo se concentra principalmente en los efectos mecánicos, excluyendo, por ejemplo,

explosiones y pirotecnia (de Prada, 2006; de Prada, 2013; Pinto y Vieta, 2013). Experiencias Prácticas y

Observaciones: Se detallan experiencias específicas, como la observación de hielo seco y sus

propiedades, la preparación de nieve artificial a través de un truco de magia, la simulación de sangre

utilizando reacciones químicas y la introducción del "genio de la lámpara" mediante efectos especiales.

En este viaje a lo largo de los años, hemos llevado a cabo actividades prácticas diseñadas para abordar

aspectos educativos y divulgativos, centrándonos en experimentos de química y física relacionados con

los efectos especiales utilizados en cinematografía. Contextualización de la Ciencia Recreativa a lo largo


del Tiempo: Desde 2016 hasta el presente, la ciencia recreativa ha ganado terreno como un enfoque

atractivo en el ámbito educativo. Seguridad y Precauciones a lo Largo de los Años: Durante este período,

hemos enfatizado la importancia de la seguridad en nuestras actividades prácticas. Conclusiones

Actuales: A medida que avanzamos hacia el presente, la propuesta de actividades prácticas sigue siendo

un enfoque innovador para la enseñanza y divulgación de la ciencia, aprovechando la fascinación

inherente a los efectos especiales en cinematografía. Perspectivas Futuras: Mientras reflexionamos

sobre nuestro viaje desde 2016 hasta el presente, miramos hacia el futuro con la esperanza de seguir

expandiendo nuestra contribución a la divulgación científica y la educación, utilizando el atractivo de los

efectos especiales para inspirar a las generaciones venideras.

Actores más importantes

Joaquin Phoenix:

2008: Anunció su retiro temporal de la actuación.

2010: Regresó con el mockumentary "I'm Still Here."

2012: Destacó en "The Master," dirigida por Paul Thomas Anderson.

2013: Actuó en "El sueño de Ellis" y protagonizó "Her."

2019: Ganó un Óscar por su papel en "Joker."

Leonardo DiCaprio:

2010: Protagonizó "Origen" de Christopher Nolan.

2013: Actuó en "Django desencadenado" y "El lobo de Wall Street," por el que ganó un Óscar.

2015: Ganó su primer Óscar por "El renacido."


2019: Actuó en "Érase una vez en... Hollywood."

Brad Pitt:

2011: Nominación al Óscar por "Moneyball."

2013: Actuó en "Guerra Mundial Z."

2015: Protagonizó "Corazones de acero."

2019: Ganó el Óscar por su papel en "Érase una vez en... Hollywood."

Matt Damon:

2010: Protagonizó "Destino oculto" y "Green Zone."

2014: Actuó en "Interstellar" y "Marte."

2015: Protagonizó "El renacido."

2019: Actuó en "Le Mans '66."

Charlize Theron:

2012: Protagonizó "Blancanieves y la leyenda del cazador."

2014: Interpretó a Imperator Furiosa en "Mad Max: Furia en la carretera."

2015: Actuó en "Sicario."

2019: Nominación al Óscar por "El escándalo."

Emily Blunt:

2014: Protagonizó "Al filo del mañana."


2015: Actuó en "Sicario."

2016: Protagonizó "El cazador y la reina del hielo."

2018: Protagonizó "Un lugar tranquilo" y "El regreso de Mary Poppins."

Chris Hemsworth:

2011-2019: Interpretó a Thor en varias películas del Universo Cinematográfico de Marvel.

2013: Protagonizó "En el corazón del mar" y "Rush."

2018: Actuó en "12 valientes" y "Malos tiempos en El Royale."


Conclusión.

La evolución del cine desde la década de los 70 hasta la actualidad ha sido profundamente influenciada

por los avances en física y química, marcando una era de transformación tecnológica y creativa en la

industria cinematográfica. Esto tuvo como resultado un gran impacto no sólo en las obras

cinematográficas, sino también en el público consumidor y sobretodo, a fanáticos de dichas obras. El

avance también influye en las técnicas y métodos que los cineastas y productores utilizan para crear una

historia ficticia o real que cautiva al público dirigido.

En la física, el desarrollo de nuevas tecnologías de cámaras y proyectores, así como la transición de la

película analógica a la digital, han cambiado la forma en que se capturan y se muestran las imágenes. La

comprensión de la óptica y las propiedades de la luz han permitido crear efectos visuales más realistas y

envolventes. Además, la digitalización ha facilitado la edición y postproducción, permitiendo a los

cineastas manipular imágenes y sonidos con una precisión sin precedentes.

En cuanto a la química, la evolución de los materiales utilizados para las películas ha sido notable. Desde

la síntesis de la urea en 1828 hasta la síntesis de la vitamina B12 en la década de 1970, la química ha

consolidado su poder sobre la estructura y la transformación de la materia. En el cine, esto se refleja en

la transición de las películas de nitrato inflamable a las de seguridad menos peligrosas y finalmente a los

soportes digitales. La química también ha jugado un papel crucial en el desarrollo de emulsiones más

sensibles y en la creación de colores más vivos y duraderos en las películas.

Durante los años 80, el cine se convirtió en un negocio más comercial, y las películas de acción y

aventuras comenzaron a dominar la taquilla. El paso del blanco y negro al color, gracias al proceso

Technicolor, trajo consigo una paleta cromática vibrante e impactante que sumergió a los espectadores

aún más en las tramas y escenarios.Esto nos ayuda a dar a conocer las grandes capacidades del ser

humano en dar vida a una historia fuera de la realidad o incluso, dar más realismo a historias apegadas a
dicho fenómeno. De alguna manera esto responde a una de muchas preguntas que las personas no

englobadas en estos temas, quisiesen llegar conocer, ya sea por interés propio o algo más que una

curiosidad

Hoy en día, el cine sigue evolucionando con el uso de tecnologías como la realidad virtual y aumentada,

la captura de movimiento y los efectos generados por computadora, todos ellos apoyados en los

principios de la física y la química. Estos avances no solo han mejorado la calidad visual y sonora de las

películas, sino que también han ampliado las posibilidades narrativas y expresivas del séptimo arte.

Cabe recalcar que esta investigación tienes fines de conocimiento y recolección de información, dirigida a

un público con interés por conocer la influencia de la ciencia en campos artísticos como el cine, que hasta

hoy de día, se define como algo más que sorprendente la intervención de esta rama del saber como

herramienta esencial para que este medio de entretenimiento se mantenga firme hasta en la actualidad.

Referencias Electronicas:
La química: ciencia y arte de la materia | UNESCO. https://www.unesco.org/es/articles/la-quimica-

ciencia-y-arte-de-la-materia-0.

undefined. https://lineadetiempo.net/la-evolucion-del-cine-a-lo-largo-de-la-historia/.

undefined. https://diteria.net/la-historia-y-evolucion-del-cine-a-traves-del-tiempo/.

Historia del cine | ¿Cuál fue su origen y evolución? - Supercurioso. https://supercurioso.com/historia-del-

cine/.

La evolución del cine desde su nacimiento. https://www.inci.gov.co/blog/la-evolucion-del-cine-desde-su-

nacimiento.

Historia del cine | Qué es, origen, evolución, etapas, importancia. https://www.euston96.com/historia-

del-cine/.

undefined. http://veracidadchannel.com/_site/cambios-historicos-en-cine-origen-la-actualidad/.

undefined. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_cine.
Coleto, J. B. (2020, octubre). Actores y actrices de la década 2010-2019. Recuperado de

https://jbcoleto.blogspot.com/2020/10/2010-2019-actores-actrices-decada.html

Barcelonesa. (s.f.). La química y los efectos especiales en el cine. Recuperado de

https://www.barcelonesa.com/es/blog/la-quimica-y-los-efectos-especiales-en-el-cine/

La Cámara Roja. (2022). Revelado de negativos en blanco y negro: el proceso químico. Recuperado de

https://lacamararoja.com/escuela/2022-revelado-de-negativos-en-blanco-y-negro-el-proceso-quimico/

#:~:text=El%20ba%C3%B1o%20de%20paro%20es,al%203%20%25%20

Yahoo Noticias. (s.f.). Filmes de sci-fi: Violaciones a las leyes de la física. Recuperado de https://es-

us.noticias.yahoo.com/blogs/%C3%BAltimo-tecnolog%C3%ADa/filmes-sci-fi-violaciones-las-leyes-la-

fisica-191340462.html?

guccounter=1&;guce_referrer=aHR0cHM6Ly93d3cucGVycGxleGl0eS5haS8&guce_referrer_sig=AQAAAGx

FrzLLfaZ_diQujV1j1IkCvkr_Uis1Y8_s1P9UcxA4nTUBbgR6wIpRjGerRlV6Mm9SuZ4pE22IY6lypR5TF6rQlTXXl

2eY_L30Mtl-Ki9yBcYIqxdGIpmrllFAqWz4JkTim8iay1_ktLrZsQXIemfW73D03JoDBav1D-5AmwSl
La Vanguardia. (2012, enero 27). Cuando cine y ciencia no coinciden. Recuperado de

https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120127/54245800802/cuando-cine-y-ciencia-no-

coinciden.html

Libertad Digital. (2015, julio 2). Tres películas con errores científicos y sus tres principios físicos.

Recuperado de https://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/ciencia/2015-07-02/tres-peliculas-

con-errores-cientificos-y-sus-tres-principios-fisicos-1276551869/

Academia La Libreta. (s.f.). El cine y sus propias leyes físicas. Recuperado de

https://academialallibreta.es/el-cine-y-sus-propias-leyes-fisicas/

Hipertextual. (2019). La década de 2010: Cuando el cine lo dio todo pero perdió su trono. Recuperado de

https://hipertextual.com/2019/12/2010-decada-que-cine-dio-todo-pero-perdio-su-trono

Dialnet. (s.f.). La química en el cine. Recuperado de file:///C:/Users/JOR0317/Downloads/Dialnet-

LaQuimicaEnElCine-3868675%20(2).pdf

Armenteros, M. (2011). Proceso de revelado en fotografía. Recuperado de

https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/12934/proceso_armenteros_2011_pp.pdf?

sequence=1&isAllowed=y#:~:text=
Barcelonesa. (s.f.). La química y el cine. Recuperado de https://www.barcelonesa.com/es/blog/la-

quimica-y-el-cine/

Fotogramas. (s.f.). 70 que también fueron estrellas. Recuperado de https://www.fotogramas.es/noticias-

cine/g16593653/70-que-tambien-fueron-estrellas/?slide=2

Universidad de Granada. (2020). Las décadas del cine nº 1: El cine americano de los años 70. Recuperado

de https://lamadraza.ugr.es/wp-content/uploads/2020/07/2014-2015-6-Marzo-LAS-DECADAS-DEL-CINE-

n%C2%BA-1-EL-CINE-AMERICANO-DE-LOS-A%C3%91OS-70-n%C2%BA-1.pdf

Wikipedia. (s.f.). Cine de América Latina. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Cine_de_Am

%C3%A9rica_Latina
GLOSARIO

1. Ciencia-ficción: Género cinematográfico que se caracteriza por la especulación científica y

tecnológica.

2. Explosiones controladas: Técnica en la que se generan explosiones de manera segura y

controlada para escenas de acción en películas.

3. Tecnología digital: Referencia a la utilización de tecnología informática para la creación de

efectos visuales en lugar de métodos físicos tradicionales.

4. Fenómenos naturales: Referencia a eventos de la naturaleza que pueden ser simulados en el cine

mediante efectos especiales.

5. Valor intrínseco: Hace referencia a un valor inherente o fundamental de los efectos prácticos en

el cine.
6. Manifestación artística: Descripción de la creación cinematográfica como una expresión artística.

7. Videocámaras: Se refiere a dispositivos de grabación de video.

8. Camcorder: Término que se utiliza para referirse a cámaras de video compactas que integran la

unidad de grabación y captura.

9. Betamovie BMC-100P: Hace referencia a un modelo específico de videocámara de Sony lanzado

en 1983.

10. GR-C1: Se refiere a un modelo específico de videocámara de JVC lanzado en 1984.

11. Vidicón: Tipo de tubo de vacío utilizado para la captación de imágenes en las cámaras

mencionadas.

12. Super 8: Se refiere a un formato de película cinematográfica de 8 mm.

13. Kodak Vision Series 2000: Especifica un modelo de cámara presentado por Kodak en 1984.

14. Matsushita: Hace referencia a la empresa japonesa que diseñó y fabricó la Kodak Vision Series

2000.

15. Cradle: Dispositivo con aspecto de reproductor de video utilizado para conectar la cámara a una

televisión.
16. CCD: Acrónimo de "Charge-Coupled Device," un tipo de sensor de imagen utilizado en

videocámaras.

17. Videocasetes de 8mm: Se refiere al formato de almacenamiento de video utilizado por la Kodak

Vision Series 2000.

18. Handycam Video 8 CCD-M8u: Modelo específico de videocámara lanzado por Sony.

19. MiniDV: Sistema de grabación digital lanzado en 1995.

20. Digitalización: Se refiere al proceso de convertir información analógica en datos digitales.

21. Hi8 y S-VHS: Formatos de grabación de video de mayor calidad mencionados en relación con la

evolución de las capacidades de las videocámaras.

22. DVD (Disco Versátil Digital): Disco óptico capaz de contener en forma codificada gran cantidad

de imágenes, sonidos o datos.

23. Rotoscopia: Máquina que permite a los animadores diseñar imágenes para películas de

animación

24. Stop-motion: Técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos

estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas


25. Matte Painting: Representación visual pintada usada en la técnica del mate, en la que se recrean

paisajes o escenarios realistas a partir de la integración o superposición de diferentes imágenes,

ilustraciones o vídeos en una misma escena.

26. Retroproyección: Técnica con la que se puede proyectar una imagen en una pantalla de

proyección.

27. Motion Capture: Técnica de grabación de movimiento, en general de actores y de animales vivos,

y el traslado de dicho movimiento a un modelo digital, realizado en imágenes de computadora.

28. CGI: Las imágenes generadas por computadora o por ordenador

29. Filtración en el organismo: Referencia a la entrada no deseada de sustancias

30. Set de filmación: El lugar donde se realiza la filmación de una película.

31. Economía digital: Se menciona la creación de una nueva economía digital, que se refiere al

sistema económico basado en la tecnología de la información y la comunicación, así como en la

digitalización de servicios y productos.

32. Inversionistas: Se menciona la participación de inversionistas, personas que invierten dinero con

la esperanza de obtener beneficios.


33. Empresas puntocom: Se refiere a empresas cuyos nombres terminan en ".com" y que

generalmente están relacionadas con negocios en línea.

34. Sobrevaluación: Se hace referencia a la sobrevaluación de estas empresas, lo cual implica que

sus valores en el mercado eran inflados en exceso.

35. Burbuja tecnológica: Se menciona la gran burbuja tecnológica, que se refiere al período de

especulación desenfrenada y sobrevaluación en el mercado de acciones tecnológicas.

36. Bolsa de valores: Se hace referencia a la bolsa de valores, que es un mercado organizado donde

se compran y venden acciones y otros valores.

37. Cine de autor: Se refiere a películas creadas con una fuerte influencia y visión personal del

director, en contraste con las producciones más comerciales.

38. Superproducciones: Hace referencia a películas de gran presupuesto y escala, generalmente en

los géneros de acción y ciencia ficción.

39. Cine indies: Se refiere a películas independientes, generalmente producidas con presupuestos

más bajos y con un enfoque artístico o experimental.

40. Largometrajes: Películas de duración completa, en contraste con cortometrajes.


41. Física Computacional: rama de la física que se centra en la elaboración de modelos por

ordenador de sistemas con muchos grados de libertad para los cuales ya existe una teoría

computacional.

42. Modelado de Personajes y Objetos: proceso de transformar un concepto, esencialmente una

idea, en un modelo tridimensional.

43. Efectos Prácticos: son los que se realizan durante el rodaje en vivo de la película.

44. Partículas reflectantes: Se refiere a las partículas contenidas en los maquillajes con brillos y

destellos, como mica, glitter y pigmentos iridiscentes.

45. Ácido hialurónico: Un componente mencionado en relación con los brillos de labios y productos

para dar volumen a los labios, que proporciona la ilusión de labios más llenos.

46. Óxidos de metal: Se menciona en relación con las sombras de ojos vibrantes como parte de los

pigmentos utilizados.

47. Dióxido de titanio y óxidos de zinc: Componentes del maquillaje mineral conocidos por sus

propiedades de protección solar y suavidad en la piel.


48. Pigmentos, emolientes y agentes de fijación: Estos términos se refieren a los componentes

presentes en las bases líquidas y polvos translúcidos.

49. Silice: Mencionado en relación con los polvos translúcidos como uno de los minerales finamente

molidos utilizados.

50. Ceras y polímeros: Utilizados en lápices para cejas, geles y productos para fijar las cejas,

respectivamente.

51. Plastificantes y resinas: Se mencionan en relación con los esmaltes de uñas de colores vibrantes,

proporcionando brillo y durabilidad.

52. Física cinematográfica: Referencia al uso de principios físicos en la creación de efectos visuales y

de sonido en el cine.

53. Medios de streaming: Se refiere a la transmisión de contenido multimedia a través de

plataformas en línea..

54. Servicios de películas bajo demanda: Plataformas que ofrecen acceso a películas y programas de

televisión según la solicitud del usuario.


55. Consistencia en la visualización: Mantener una representación constante y precisa de los

fenómenos físicos a lo largo de la película.

56. Superproducciones digitales: Hace referencia a películas que utilizan tecnología digital en su

producción, con efectos especiales avanzados.

57. Efectos especiales: Se refiere a las técnicas utilizadas para crear efectos visuales impactantes en

películas, que pueden ser tanto mecánicos como químicos.

58. Tecnología digital: Menciona el avance de la tecnología digital en la industria cinematográfica.

59. Química: Se menciona como una aliada fundamental en la creación de efectos especiales,

destacando la importancia de los avances químicos.

60. Autenticidad: Se refiere a la preferencia por la autenticidad en la representación de elementos

químicos en pantalla.

61. Falacias científicas: Hace referencia a conceptos incorrectos o inexactos presentes en películas

que involucran elementos científicos.

62. Revelado de negativos: Se describe el proceso químico utilizado en la fotografía analógica para

desarrollar imágenes.
63. Ciencia recreativa: Se menciona como un enfoque educativo y divulgativo, relacionado con

experimentos de química y física.

64. Óptica: Se refiere al estudio de la luz y las propiedades de la visión. En el contexto del cine, se

menciona en relación con la comprensión de la óptica para crear efectos visuales más realistas y

envolventes.

65. Digitalización: Se refiere al proceso de convertir información analógica en formato digital. En el

contexto del cine, se menciona en relación con la transición de la película analógica a la digital,

facilitando la edición y postproducción.

66. Postproducción: Se refiere al proceso de edición y mejora de una película después de haber sido

filmada. En el contexto del cine, se menciona en relación con la facilidad que proporciona la

digitalización para la edición y postproducción de imágenes y sonidos.

67. Emulsiones: Se refiere a una mezcla de sustancias inmiscibles, como aceite y agua. En el contexto

del cine, se menciona en relación con el desarrollo de emulsiones más sensibles que afectan la

calidad de la imagen en las películas.

68. Technicolor: Es un proceso de color en el cine mencionado en el texto, asociado con el paso del

blanco y negro al color durante los años 80.


69. Realidad virtual y aumentada: Se refiere a tecnologías que crean entornos virtuales o

superponen información digital en el mundo real. En el texto, se mencionan como avances

actuales en el cine.

70. Captura de movimiento: Se refiere a la grabación de movimientos de objetos o personas para su

posterior reproducción en animación o efectos visuales. Se menciona en relación con las

tecnologías actuales en el cine.

71. Efectos generados por computadora: Hace referencia a los efectos visuales creados a través de

software informático. Se menciona en el contexto de las tecnologías actuales en el cine.

También podría gustarte