Está en la página 1de 7

Integrante Apellidos y Nombres Nota

Choque Merma Juan Carlos


Profesor Almendariz Zenteno Robert
Programa Profesional C – 19 Grupo C
Fecha de realización 05 11 2023 Mesa
Fecha de entrega 06 11 2023
Previo del Laboratorio 6
1. ¿Qué son los ésteres?
Los ésteres son una clase de compuestos químicos que se derivan de los
ácidos y alcoholes. Tienen una estructura general RCOOR', donde R y R' son
grupos alquilo o arilo y COO es el grupo funcional que representa un enlace
entre un ácido (generalmente un ácido carboxílico) y un alcohol. Los ésteres
son conocidos por su aroma y sabor agradables, lo que les confiere
aplicaciones en la industria de fragancias y sabores.
2. ¿Qué propiedades físicas y químicas presentan esteres orgánicos?
Propiedades físicas y químicas de los ésteres orgánicos:
● Aroma y sabor: Muchos ésteres tienen aromas y sabores agradables y
se utilizan en la fabricación de fragancias y alimentos.
● Punto de ebullición: Los ésteres generalmente tienen puntos de
ebullición más bajos que los ácidos carboxílicos y alcoholes de los que
se derivan, lo que los hace volátiles.
● Solubilidad: La mayoría de los ésteres son solubles en solventes
orgánicos como el éter y el alcohol, pero son menos solubles en agua
debido a la naturaleza no polar del grupo éster.
● Reactividad: Los ésteres pueden someterse a hidrólisis ácida o
alcalina para formar ácidos y alcoholes. También pueden experimentar
reacciones de esterificación para formar nuevos ésteres.

3. ¿Qué son los esteres inorgánicos, explique cada una de ellas?


Los ésteres inorgánicos son una clase de compuestos químicos que
contienen el grupo funcional éster, pero en lugar de derivarse de ácidos
carboxílicos, se forman a partir de ácidos inorgánicos. Algunos ejemplos de
ésteres inorgánicos son:
● Ésteres fosfóricos: Contienen el grupo funcional -PO(OR)3, donde R
es un grupo alquilo o arilo. Estos compuestos se utilizan en la
fosforilación de biomoléculas y en reacciones químicas en la síntesis
de compuestos orgánicos y farmacéuticos.
● Ésteres sulfúricos: Contienen el grupo funcional -OSO2OR, donde R
es un grupo alquilo o arilo. Estos ésteres tienen aplicaciones en la
síntesis de productos químicos orgánicos y en reacciones de
sulfonación.
4. ¿Qué son los carbamatos, de ejemplos?
Los carbamatos son ésteres del ácido carbámico, que es un ácido inorgánico.
Algunos ejemplos de carbamatos incluyen el metilcarbamato, el etilcarbamato
y el fenilcarbamato. Estos compuestos se utilizan en la síntesis de productos
químicos y fármacos, y algunos carbamatos son conocidos por sus
propiedades insecticidas.

5. ¿Realice un diagrama de flujo de cómo se obtiene el jabón?

- Materias primas: Aceite o grasa (triglicéridos) y hidróxido de sodio


(sosa cáustica).
- Hidrólisis: Mezcla de aceite/grasa y sosa cáustica en una reacción
llamada saponificación, que produce glicerina y jabón.
- Neutralización: Se añade ácido (como ácido clorhídrico) para
neutralizar el exceso de sosa cáustica.
- Separación: La mezcla se divide en dos capas, con la glicerina en la
parte inferior y el jabón en la parte superior.
- Lavado: Se lava el jabón para eliminar impurezas y restos de álcali.
- Moldeo y endurecimiento: El jabón se moldea en la forma deseada y
se deja endurecer.
6. ¿Cuál es el uso de los ésteres obtenidos del ácido nítrico?
Los ésteres obtenidos del ácido nítrico, comúnmente conocidos como
nitratos, tienen varios usos en diferentes industrias. Algunos de los usos más
comunes de los nitratos incluyen:
● Fertilizantes: Los nitratos se utilizan en la fabricación de fertilizantes
nitrogenados, como el nitrato de amonio y el nitrato de potasio. Estos
fertilizantes proporcionan nitrógeno a las plantas, lo que es esencial
para su crecimiento y desarrollo.
● Explosivos: Los nitratos, como el nitrato de amonio, se utilizan en la
fabricación de explosivos, como la dinamita. La capacidad de estos
compuestos para liberar oxígeno en reacciones exotérmicas los hace
adecuados para su uso en explosivos.
● Conservantes de alimentos: Algunos nitratos, como el nitrato de sodio
y el nitrato de potasio, se utilizan como conservantes en la industria
alimentaria para prevenir el crecimiento de bacterias y alargar la vida
útil de los alimentos.
● Propulsores en cohetes: Los nitratos pueden utilizarse como
componentes en propulsores de cohetes debido a su capacidad para
liberar gases a alta velocidad cuando se descomponen en una
reacción química.

7. ¿Cómo se usan los ésteres fosfatados en la industria de la minería?

Estos compuestos se utilizan en la industria de la minería principalmente


como reactivos en procesos de flotación para separar minerales valiosos de
los minerales no deseados. La flotación es un proceso de concentración de
minerales en el que se agrega un éster fosfatado, como el éster metílico del
ácido fosfórico (oleato de sodio), al agua que contiene minerales triturados.
Este reactivo se adsorbe en la superficie de las partículas minerales, lo que
les permite adherirse a burbujas de aire. Cuando se generan burbujas de aire
en la suspensión, las partículas minerales adheridas a las burbujas ascienden
a la superficie, formando una espuma que se puede recolectar. De esta
manera, los minerales valiosos se separan de los minerales no deseados, lo
que facilita su posterior procesamiento y extracción.
8. En la síntesis de un éster se hace reaccionar 8 gramos de ácido
palmítico con 6 mL propanol que tiene una densidad de 0,778g/mL se desea
saber cuánto de éster se debe haber formado y cual es rendimiento de la
reacción si en el laboratorio se obtuvo 9 g de éster.
Ecuación química:

𝐶₁₆𝐻₃₂𝑂₂ + 𝐶₃𝐻₈𝑂 ⇔ 𝐶𝐻₃ − (𝐶𝐻₂)₁₄ − 𝐶𝑂𝑂 (𝐶𝐻₂)₂𝐶𝐻₃ + 𝐻₂𝑂

Resolviendo:

% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = (𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙 / 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜) * 100

% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = (9 𝑔𝑟 / 9. 29 𝑔) * 100

% 𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 96. 87%

El rendimiento de la reacción es de 96.87%.

9. Se hace reaccionar 20 mL de ácido nítrico 0,01N con 70 ml de etanol que


tiene una densidad de 0,786g/cm3. Calcula la cantidad de éster que se puede
formar si el rendimiento de la reacción es del 89%.
Ecuación química:

𝐻𝑁𝑂3 + 𝐶2𝐻5𝑂𝐻 → 𝐶2𝐻5𝑂2𝑁𝑂2 + 𝐻20

Resolviendo:

- Esta es una reacción estequiométrica 1:1


- Dado que tienes 20 mL de ácido nítrico 0,01N, esto significa que tienes 0,0002
moles de ácido nítrico

0. 0002 𝑚𝑜𝑙 * 0. 89 = 0. 000178 𝑚𝑜𝑙

0. 000178 𝑚𝑜𝑙 * 75. 07 𝑔/𝑚𝑜𝑙 = 0. 01336 𝑔

Se puede formar aprox. 0.0136 g de éster.

10. Se hace reaccionar 50 ml de glicerina que tiene una densidad 1,26 g/cm3
con 10 ml de ácido fosfórico que tiene una concentración de 0,02N. Se desea
saber cuánto de éster se va a formar si la reacción tuvo un rendimiento del
86%.
Ecuación química:

3 𝐶3𝐻8𝑂3 (𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎) + 2 𝐻3𝑃𝑂4 (á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑓𝑜𝑠𝑓ó𝑟𝑖𝑐𝑜) → 2 𝐶3𝐻5(𝑃𝑂4)2 (é𝑠𝑡𝑒𝑟) + 3 𝐻2𝑂


Resolviendo:
Normalidad (N)
0. 02 𝑁 = 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻3𝑃𝑂4 / 0. 01 𝐿
𝑀𝑜𝑙 𝑑𝑒 𝐻3𝑃𝑂4 = 0. 02 𝑁 𝑥 0. 01 𝐿 = 0. 0002 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻3𝑃𝑂4

(0. 0002 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝐻3𝑃𝑂4) 𝑥 (3 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 / 2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐻3𝑃𝑂4) = 0. 0003 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎

𝑀𝑎𝑠𝑎 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑥 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑

𝑀𝑎𝑠𝑎 = 0. 05 𝐿 𝑥 1. 26 𝑔/𝑐𝑚³ = 0. 063 𝑔 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 / 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟


𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 = 0. 063 𝑔 / 92. 094 𝑔/𝑚𝑜𝑙 = 0. 00068 𝑚𝑜𝑙

𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 é𝑠𝑡𝑒𝑟 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜 = 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 𝑥 (𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 / 100)


𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 é𝑠𝑡𝑒𝑟 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜 = 0. 00068 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑥 (86 / 100) = 0. 0005848 𝑚𝑜𝑙

𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 é𝑠𝑡𝑒𝑟 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜 = 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 é𝑠𝑡𝑒𝑟 𝑥 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟


𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 é𝑠𝑡𝑒𝑟 𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑑𝑜 = 0. 0005848 𝑚𝑜𝑙

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PCC Group. (2023, 24 mayo). Ésteres - portal de productos del grupo PCC. Portal

de productos del grupo PCC.

https://www.products.pcc.eu/es/academy/esteres/

Alves, B. /. O. /. O.-. M. (s. f.). DECS.

https://decs.bvsalud.org/es/ths/resource/?id=5041
Libretexts. (2022, 2 noviembre). 22.6: Química de éster. LibreTexts Español.

https://espanol.libretexts.org/Quimica/Qu%C3%ADmica_Org%C3%A1nica/M

apa%3A_Qu%C3%ADmica_Org%C3%A1nica_(Wade)/22%3A_Derivados_de

_%C3%A1cido_carbox%C3%ADlico_y_nitrilos/22.06%3A_Qu%C3%ADmica_

de_%C3%89ster

Wade, L. G., & Simek, J. W. (2017). Química orgánica (Vol. 1, p. 803). Pearson.

Domingos, J. B., Longhinotti, E., Machado, V. G., & Nome, F. (2003). A química dos ésteres de

fosfato. Química Nova, 26, 745-753.

Morrison, R. T., & Boyd, R. N. (1998). Química orgánica. Pearson educación.

También podría gustarte