Está en la página 1de 6

DETECTAR-TIPO-DE-ESTUDIO-PRACTIC...

merceditis

Epidemiología

2º Grado en Veterinaria

Facultad de Veterinaria
Universidad de Córdoba

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
PROBLEMAS PRACTICA 3: DETECTAR TIPO DE ESTUDIO

Problema 3º. En base a las observaciones del departamento de Anatomía Patológica se


sospecha que la ingestión de sal en el ganado vacuno está asociada a la aparición de diarreas,
temblores musculares y convulsiones.

Si os fijáis el enunciado nos dice que tenemos un factor, que es: ingestión de sal. Queremos
saber si está asociado a tres efectos distintos.

Automáticamente ya sabemos que nos queda descartado casos control porque este forma dos
grupos en base a un efecto. Tendríamos que hacer 3 estudios para cada efecto lo que
económicamente no es rentable.

Por tanto, podemos hacer un transversal comparativo o un cohortes pues ambos permiten
estudiar varios efectos (cohortes: 1 único factor; transversal: varios factores). ¿Cuál es el mejor?

Reservados todos los derechos.


La intoxicación por sal no es muy frecuente, por lo que estamos ante un factor raro y no es
aconsejable hacer un transversal comparativo. Esto se debe a que como los animales se escogen
a ciegas corremos el riesgo de no coger ningún animal que este ingiriendo sal.

En el momento que algunas de las casillas de la tabla tengan un valor por debajo de 5 el chi
cuadrado y el resto de los parámetros no se pueden calcular. No podemos corree el riesgo de
no tener suficientes animales expuestos al factor.

Con lo cual el más idóneo sería el estudio de cohortes pues formaremos 2 grupos en base al
factor. Vamos a tardar muchisimo en empezar el estudio porque hasta que no hayamos
encortado el numero adecuado de animales expuestos no podemos empezar, pero tenemos
claro que cuando lo empecemos lo vamos a poder acabar.

Problema 4º. Para comparar la eficacia de un nuevo fármaco (A) contra la diabetes en el perro
y el tratamiento tradicional (B), se diseña un estudio con 90 perros diabéticos (nivel de azúcar
más de 150mgr/dl) que se dividen al azar en dos grupos iguales. Los animales del grupo 1
reciben durante 5 días el fármaco A y tras un periodo de lavado reciben el fármaco B. Los
animales del grupo 2 reciben primero el fármaco B y luego el fármaco A con la misma pauta.
La eficacia de los tratamientos se midió con una reducción del nivel de azúcar hasta valores
normales (nivel de azúcar 60-100mg/dl).

El diseño del cohortes y el ensayo clínico es muy similar pero la diferencia es que hay
intervención por parte del investigador en el ensayo.

El grupo 1 va a recibir el tratamiento A durante x tiempo y el grupo 2 va a recibir el tratamiento


B durante el mimo tiempo. A continuación, ambos se someten a un periodo de lavado sin
fármaco ninguno y pasado un tiempo el grupo 1 tomará el B y el grupo 2 el A.

Esto es un ensayo clínico de grupos entrecruzados. Todos los animales toman los 2 fármacos. La
ventaja de este estudio es que CADA ANIMAL ES SU PROPIO CONTROL.

Problema 5º. Se desea realizar un estudio epidemiológico para determinar los factores de
riesgo asociados a la aparición de Maedi-Visna (enfermedad con un largo periodo de
incubación) en las explotaciones de ovino de Galicia.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3688411
EN EL EXAMEN EN LA PARTE DE PROBLEMAS NO NOS HARAN LA PREGUNTA DEL TIPO DE
ESTUDIO SI NO EN LA TEORIA. RAZONARLO Y EXPLICAR EL DISEÑO.

Nos dicen que se quieren determinar “los factores” (plural) del Maedi Visna (efecto). Tenemos
varios factores y un solo efecto por lo que automáticamente queda descartado el cohortes
porque yo con este solo puedo trabajar con un factor. Podría ser un transversal comparativo o
un casos-control.

¡EN EL MOMENTO QUE SE DICE DE ESTUDIAR VARIOS FACTORES EL COHORTES QUEDA


TOTALMENTE DESCARTADO!

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Sin embargo, hay otro dato que tenemos que es el del periodo de incubación largo. Los estudios
de casos control están especialmente indicados para enfermedades con periodo de incubación
largo porque si tuviéramos que esperar a que la enfermedad apareciera con los otros estudios
sería eterno. Es preferible empezar con animales que ya tienen la enfermedad.

Se podria hacer un transversal comparativo, pero para eso sería importante conocer la
prevalencia del Maedi Visna en la zona. Porque si la prevalencia es baja automáticamente queda
descartado pues si voy a coger los animales a ciegas y hay muy pocos animales enfermos corro
el riesgo de coger ninguno afectado. Habré hecho el estudio para nada. Si la prevalencia es alta
podria hacer este estudio porque es muy probable que coja animales enfermos en esta zona.

Reservados todos los derechos.


Problema 6. Durante la campaña de vigilancia de la Peste Equina, se tomó una muestra de
sangre a 3460 équidos, entre caballos y asnos, de los que el 20% resultaron positivos, de ellos
80 eran asnos, lo que supone el 14% de los asnos analizados.

El factor es la especie y el efecto es peste equina. En principio podria ser cualquier estudio, pero
hay una cuestión en el enunciado fundamental y es que me dice: se han tomado muestras a
3460 animales. Por tanto, ¿cuántos grupos de estudio tendríamos al principio? UNO. Se han
estudiado 3460 animales a ciegas sin saber si eran caballos o asnos y sin saber si tenían o no
peste equina. Solo hay un grupo y por lo tanto queda descartado cohortes y casos control. Solo
puede ser un estudio transversal comparativo porque se coge una muestra a ciegas de todos los
animales a la vez y luego cuando se analiza se va descubriendo si es positivo, negativo, etc.

EL ORDEN DE LA TABLA DARÁ IGUAL, NOS VA A SALIR IGUAL

La razón de prevalencia sale por debajo de 1 (lo comentábamos en la practica 2 cuando hacíamos
las razones de probabilidad): SIEMPRE QUE UN COCIENTE NOS SALE POR DEBAJO DE UNO
SIGNIFICA QUE EL NUMERADOR ES MENOR QUE EL DENOMINADOR. Si interpretáramos esto tal
cual 0,52, a la gente le costaría mucho comprender esto ya que tendríamos que decir que “la
probabilidad de los asnos de tener peste equina es 0.52 veces mayor que la del caballo”. Cuando
alguien escucha esto se queda con la palabra mayor y piensa que ser asno es un problema, pero
no es asi. Para poder interpretarlo y que se entienda SIEMPRE HACEMOS LA INVERSA y el
resultado que nos ha salido es equivalente a darle la vuelta a la tabla y poner los caballos arriba.

Estamos calculando la RP de caballo. Al hacer la interpretación hay que tener cuidado pues si
hemos hecho la inversa en la interpretación hay que cambiar el “mayor” por el “menor”. Los
asnos tienen entre 1.38 y 2.64 veces MENOR probabilidad de padecer peste equina que los
caballos.

Qué impacto tiene la especie asno en la aparición de esta enfermedad

Autoescuela Ciudad Jardín - Tu carnet de conducir por sólo 190€


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3688411
Como nos ha salido que asno es un factor de protección esta especie no tiene ningún impacto
en la aparición de la enfermedad. SOLO LOS FACTORES DE RIESGO TIENEN IMPACTO EN LA
APARICIÓN DE LA ENFERMEDAD. Los de protección la previenen. Por lo tanto, tenemos que
calcular el impacto al factor “ser caballo” que es el de riesgo.

LA FRACCION ETIOLOGICA NUNCA PUEDE SALIR NEGATIVA.

Problema 7º. Se desea realizar un estudio para comparar la eficacia de un nuevo método

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
quirúrgico para la resolución de los problemas de distocia de cadera en el perro con el método
tradicional. Para ello, contamos con la colaboración de varios veterinarios, que nos enviarán
los datos referentes al fracaso o éxito de la intervención, la mitad de los cuales aplicarán el
método tradicional y la otra mitad el nuevo método.

Es un diseño muy sencillo puesto que nos están diciendo que quieren probar la eficacia de un
método que se va a aplicar en animales enfermos. Se trata de un ensayo clínico controlado.
Ademas la mitad de los veterinarios van a aplicar un método y la otra mitad el otro.

El ejercicio se puede hacer de dos formas dependiendo de qué efecto utilicéis para medir el
efecto de la intervención. Podemos construir la tabla utilizando como efecto el fracaso o
utilizando el éxito.

Reservados todos los derechos.


Si elegimos el efecto: fracaso, el estimador que vamos a calcular la probabilidad de que los
animales sometidos al nuevo método quirúrgico fracasen con respecto a la probabilidad de que
fracasen los animales sometidos al método tradicional.

EN LOS ENSAYOS CLINICOS NO HABLAMOS NI DE FACTOR DE RIESGO NI DE FACTOR DE


PROTECCION. HABLAMOS DE EFICACIA.

En este caso, la probabilidad de fracaso en los animales sometidos al nuevo tratamiento es entre
1.4 y 3.27 veces menor que la probabilidad de los animales sometidos al método tradicional. Por
lo tanto, es más eficaz este nuevo tratamiento.

Qué beneficios aporta la aplicación del método más eficaz a la resolución de la enfermedad

Normalmente no van a preguntar por impacto si no por BENEFICIO. Podemos calcular el riesgo
atribuible y fracción etiológica puesto que son estudios prospectivos con riesgo relativo.

El riesgo atribuible sale negativo por lo que la exposición al factor resta probabilidad de
presentar el efecto, que en este caso es el fracaso. El nuevo tratamiento es eficaz, nos supone
un beneficio, nos resta un 32.3% en la probabilidad de fracaso.

El beneficio lo calculamos usando el riesgo relativo del método tradicional ya que no es menor
que 1. LA FRACCION ETIOLOGICA NO SE LE PUEDE CALCULAR A LOS FACTORES CON UN RIESGO
RELATIVO POR DEBAJO DE 1, SE LO CALCULAMOS AL OTRO. Entendemos el beneficio como que
en vez de aplicar el malo hubiéramos aplicado el nuevo, todos los casos que ha provocado el
malo se podrían haber evitado.

Problema 8º, Se produce una intoxicación alimentaria de listeriosis en la provincia de Sevilla.


Los estudios de trazabilidad nos permiten comprobar que la carne intoxicada proviene de
explotaciones pertenecientes a una misma cooperativa de ganado ovino en la que el gerente

Autoescuela Ciudad Jardín - Tu carnet de conducir por sólo 190€


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3688411
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nos dice que en la anterior partida de corderos enviada al matadero no se produjo ningún
problema alimenticio. Así pues, diseñamos un estudio epidemiológico para conocer la causa
que pudo haber provocado esta infección en los animales sacrificados en la última partida: de
las 136 explotaciones, 45 tenían una prevalencia de infección mayor de la esperada, de las que
36 habían comenzado a consumir, hace 30 días, un nuevo ensilado y tan solo 7 de las que
habían consumido ese mismo ensilado tenían una prevalencia de infección menor de la
esperada.

Nos están diciendo que ninguno de los animales presentaba el efecto que se va a estudiar por
lo que hacemos un estudio epidemiológico para conocer la causa de la infección.

El factor que se está sopesando es el ensilado, el efecto es la listeriosis y el diseño que nos están
planteando es un cohortes retrospectivo. Todo ha ocurrido ya, ya tenemos animales enfermos
y animales que no, pero al decirnos que ninguno de los animales de la partida anterior nos dice

Reservados todos los derechos.


que la explotación esta libre de esa enfermedad.

Problema 9º. Se desea realizar un estudio epidemiológico para determinar los posibles
factores de riesgo asociados a la aparición de Leptospirosis en la población canina de España
(enfermedad de baja frecuencia en nuestro país).

El enunciado nos dice “posibles factores” (plural), automáticamente descarto cohortes. Para un
efecto (leptospirosis), de baja frecuencia en nuestro país (automáticamente descarto el
transversal comparativo). Si la enfermedad es poco frecuente corremos el riesgo de que al coger
a los animales totalmente a ciegas no nos caiga ningún enfermo y no podamos hacer los cálculos.

El único que se podria hacer es CASOS-CONTROL.

ULTIMA ACLARACIÓN: Cuando en el ejercicio la unidad (1) estuviera incluida dentro del
intervalo no se podrían calcular medidas de impacto. La conclusión que se hace es que no
podemos asegurar que exista asociación.

NO PONER: NO ES UN FACTOR DE RIESGO, NO HAY ASOCIACION, ya que no lo sabemos


realmente. Los dos valores que están en los limites podrían ser los verdaderos y por lo tanto
podría ser un factor de protección o un factor de riesgo, o ser 1 y no haber asociación.

En este caso no podemos calcular las medidas de impacto, pero para poder evaluar que
podemos hacerlo en el examen ponemos: como no sabemos si hay asociación no puedo calcular
medidas impactos. De haberlo hecho, hubiera elegido esta con esta fórmula y lo hubiera hecho
de esta manera.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-3688411

También podría gustarte