Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE RECURSOS

NATURALES

UNIDAD DE POSGRADO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“PROPUESTA PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL RECURSO


HIDRICO EN LA MICROCUENCA DE LA LAGUNA ANGASCOCHA,
PASCO -2023”

AUTOR: ING. FIDEL CARHUAMACA PAYANO

ASESOR:

LINEA DE INVESTIGACION : CIENCIAS NATURALES

Callao, 2023
PERÚ

INDICE
INTRODUCCIÓN

En la gestión integrada del recurso hídrico (GIRH), el agua requiere ser


utilizada con la máxima eficiencia partiendo desde la base del
reconocimiento de sus características naturales y las necesidades del
sistema humano para buscar el equilibrio entre la oferta y la demanda,
evitando a futuro conflictos entre diferentes sectores y usuarios. Por lo tanto,
las instituciones encargadas de administrar este bien no deben basar el
manejo y planificación solo en conceder caudales y permitir obras de
ingeniería, sino efectuar un manejo desde una visión global del desarrollo
sectorial y el mantenimiento ambiental, donde cada sector reconozca que el
uso y aprovechamiento del recurso debe hacerse sin sacrificar a otros
usuarios o deteriorar los ecosistemas, considerando siempre que el agua es
un bien económico, social y ambiental(

El concepto de Gestión Integrada del Recurso Hídrico, en contraste al


tradicional manejo fragmentado de recursos de agua, a su nivel más
fundamental se preocupa por el manejo de la demanda y oferta de agua. Por
lo tanto, la integración puede ser considerada bajo dos categorías básicas:
el sistema natural, con su importancia crítica para la calidad y la
disponibilidad del recurso y el sistema humano, que determina
fundamentalmente el uso del recurso, la producción de desechos y la
contaminación, que también debe establecer las prioridades de desarrollo.

La disponibilidad de agua se relaciona con factores naturales y antrópicos, la


interacción entre el ser humano y el ambiente afecta la cantidad y calidad
del agua disponible y por eso resulta necesario incluir reducciones sobre la
demanda de agua con el propósito de mantener la funcionalidad que las
fuentes abastecedoras tienen como ecosistema.

Los problemas relacionados con el agua se hacen cada vez más visibles en
todo el mundo. La escasez generalizada de este recurso, su destrucción
gradual, su creciente contaminación, la expansión económica, el crecimiento
demográfico, acompañados de los estilos de vida de alto consumo y
producción excesiva de residuos, han llevado al empleo cada vez mayor de
agua. En la actualidad, muchos grandes ríos se usan hasta secarlos antes
de alcanzar el mar; el exceso de extracción de agua está agotando los
acuíferos antes de que se recuperen de forma natural, los humedales
disminuyen su tamaño y la contaminación hace que muchas fuentes de
agua no sean aptas para regar cultivos.

Particularmente, en Perú, se han identificado cuerpos de agua entre


lagunas, lagos y embalses, considerándose uno de los países con mayor
oferta 2 hídrica del planeta. Sin embargo, no escapa de este panorama de
competencia que se avecina por el recurso, puesto que no existe una cultura
del agua que mitigue su deterioro. La población colombiana tanto rural como
urbana, así como sus actividades económicas, sociales, políticas y
culturales, se desarrollan dentro de las cuencas o microcuencas sin la
panificación necesaria para mantener el equilibrio entre los seres humanos y
el ambiente.

Pasco conforma una parte semi valle alto y por lo tanto es afectado por
procesos y cambios que ocurren a nivel regional. presenta problemas de
degradación de tierras ligados a un proceso de desertificación del cual aún
se desconoce su impacto, magnitud y comportamiento futuro. Igualmente,
no existen documentos técnicos o científicos que soporten o evidencien el
impacto de cambio climático a nivel regional, la relación con los cambios
globales y las condiciones microclimáticas en las diferentes zonas de la
región. Sin embargo, cada vez es más cambiante e incierto para sus
habitantes el comportamiento del clima evidenciado en la pérdida de 3
cultivos año tras año y en la escasez del agua para consumo humano y usos
agropecuarios.

Las cuencas se consideran como unidades territoriales adecuadas para la


gestión integrada del agua, porque son las principales fuentes terrestres
dentro del ciclo hidrológico que captan y concentran la oferta del agua que
proviene de las precipitaciones; constituyen un área en donde interactúan,
en un proceso permanente dinámico, el agua como el subsistema físico
(recursos naturales) y biótico (flora y fauna) y porque en sus territorios se
produce la interrelación e interdependencia entre dichos subsistemas;
finalmente, sobrelleva el subsistema socioeconómico, formado por los
usuarios de las cuencas, habitantes e interventores externos de la misma.
Por medio de esta investigación se pretende dar soluciones a algunos de los
problemas relacionados con el recurso hídrico que se presentan en la
microcuenca de la lagua Ñahuilpun - Pasco.
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

I.1. Descripción de la realidad problemática

A nivel mundial el acelerado urbanización, desarrollo económico y la


desigualdad es la principal causa que soporta los sistemas hídricos, a los
que se suma repercusiones del cambio climático. La vulnerabilidad
acrecentada al cambio climático de los países es por la constante de la
pobreza. La principal

Las comunidades asentadas en la microcuenca y zonas de influencia


presentan un alto grado de inconciencia ambiental que repercute en el
deterioro de la flora y fauna. Con el pasar del tiempo, se han buscado
mecanismos de recuperación de las zonas deterioradas por la intervención
antrópica mediante proyectos de reforestación con plantas nativas, sin
embargo, no ha sido suficiente ya que no existe en la zona rural ni urbana la
organización comunitaria que logre responder a las exigencias de un medio
cambiante y las necesidades de las colectividades que se encuentran en
continuo crecimiento.

Un aspecto importante que se hace necesario resaltar es la actividad de las


instituciones locales y municipales ubicadas en un contexto social, legal y
administrativo que no corresponde totalmente a las necesidades y
exigencias que se están presentando actualmente; existe cierta resistencia a
innovar y a brindar un apoyo significativo a comunidades que requieren de
mayor capacitación y recursos. Este ha sido un factor limitante en el
desarrollo de las comunidades así como también el de las instituciones que
muestran debilidades en actuar conjuntamente, para evitar duplicación de
esfuerzos que generalmente se manifiestan en la elaboración de propuestas
encaminadas a resolver problemas similares, omitiendo insuficiencias por
mejorar.

La gestión integral del recurso no se encuentra dirigida a proporcionar


alternativas viables para la comunidad presente en la microcuenca, dada la
problemática social que se ha originado con la migración de la ciudad al
campo por los costos de vida más bajos que el sector rural les proporciona,
la cual les permite solventar de manera más eficiente las exigencias del
diario vivir. Sin embargo, las consecuencias no se han ha hecho esperar, el
número de usuarios en el campo se ha incrementado de tal manera que el
acueducto rural no está en la misma capacidad de suministrar el recurso a
tal número de habitantes; por otra parte, la calidad para consumo humano
no es la mejor; la ineficiencia de los sistemas de tratamiento de
potabilización del agua debido a la carencia de recursos que les permita
adoptar uno. El problema se hace más difícil de solucionar debido a que no
existe un cobro justo por el recurso, que permita cubrir los diferentes
requerimientos del acueducto, y contribuir con un mejor manejo del recurso.

I.2. Formulación del problema


I.2.1. Problema General
¿Cuáles son las estrategias para la gestión sostenible del recurso
hídrico en la microcuenca de la laguna Ñahuilpun, Departamento de
Pasco?.

I.2.2. Problema especifico


 ¿ Cuáles son las condiciones principales en las que se
encuentran los ecosistemas naturales y humanos en la
microcuenca?
 ¿ Cuál es la percepción local (usuarios, funcionarios de
instituciones gubernamentales, gobierno local, población civil)
sobre la problemática del recurso hídrico en la microcuenca?
 ¿ Que estrategias desde los lineamientos de gestión integral del
recurso hídrico en la microcuenca son viables para el desarrollo
sostenible de la microcuenca?

I.3. Objetivos
1.3.1. Objetivo General
Desarrollar estrategias para la gestión sostenible del recurso
hídrico en la microcuenca de la laguna Ñahuilpun, Departamento de
Pasco.
1.3.2. Objetivos específicos
 Caracterizar las condiciones en las que se encuentran los
ecosistemas naturales y humanos en la microcuenca
 Determinar la percepción local (usuarios, funcionarios de
instituciones gubernamentales, gobierno local, población civil)
sobre la problemática del recurso hídrico en la microcuenca.
 Proponer estrategias para la gestión integral del recurso hídrico
en la microcuenca.

1.4. Justificación
El agua está ligada a la vida del hombre por su propia conformación física, y
consecuentemente, desde los orígenes mismos de la humanidad, también
en un sentido cultural. El agua representa todo lo vital que el hombre puede
reconocer en su entorno, y se significa como un elemento central en la
caracterización de las zonas ecológicas y el desarrollo de las culturas. Se
justifica por ello el interés por la misma génesis de esta relación vital, y la
comprensión de la interacción permanente del hombre en el ciclo del agua.
A través de esta relación se explican las dinámicas socio culturales que han
marcado la evolución de las civilizaciones, en muchos casos por las
tragedias, desdichas, desastres o maldiciones que han trascendido a la
historia y el progreso de prácticamente todas las regiones del Planeta. Gran
parte de la investigación científica se ha enfocado a establecer modelos y
técnicas que precisen y predigan estos daños, explicando los múltiples
factores que operan a todas las escalas del ciclo del agua, desde las
globales a las locales, y en los diferentes ecosistemas caracterizados por el
agua (UKEssays, 2018).

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones


Unidas (ONU) adoptó en 2002 la Observación General nº 15 sobre el
derecho al agua, estableciendo que “El derecho humano al agua es el
derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre, aceptable,
accesible y asequible para el uso personal y doméstico”. La gestión del agua
es para la ONU determinante en la consecución de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), estableciendo la importancia de reconocer que
el problema de escasez y distribución desigual del agua tanto en el tiempo
como en el espacio no es el relativo al orden natural o físico, sino el ético o
político, que lleva a que gran parte del agua sea desperdiciada, contaminada
y manejada de manera insostenible.

Los problemas de sectorización y falta de coordinación interinstitucional


agravan el diseño estratégico para la sostenibilidad de gestión integrados
para el recurso hídrico y aún más cuando se requiere la participación de
numerosas municipalidades, por lo que es estratégico generar este tipo de
herramientas a nivel de microcuenca que sirvan de insumo y permitan
prevenir la contaminación o minimizar los efectos de degradación ambiental
por la falta de coordinación e integralidad de los diferentes actores sociales
e instituciones de un lugar en particular. Por esta razón, la propuesta de plan
se focaliza en la integralidad de la gestión del recurso hídrico sobre una
microcuenca como área de estudio.

El presente estudio pretende determinar el rol que el recurso hídrico


desempeña en las diferentes actividades de las comunidades ubicadas en la
microcuenca, la percepción acerca de su importancia para las tareas socio-
productivas que se desarrollan, así como también reconocer las relaciones
existentes entre dichas comunidades y las instituciones involucradas en la
gestión de este importante recurso, además de identificar debilidades y
fortalezas institucionales que han estancado la eficiencia y la acción integral
en la gerencia del agua. La generación y actualización de información es
uno de los aportes importantes que este estudio desea proporcionar, para
determinar las tendencias en las condiciones de la microcuenca y apoyar la
toma de decisiones para su manejo sostenible.

A partir de los análisis de estos índices se tienen que generar tanto pautas
como medidas que logren una articulación de los diferentes actores sociales
y por lo tanto un compromiso para lograr así una sostenibilidad en la
microcuenca. De aquí la importancia de desarrollar e implementar una
propuesta de estrategias de gestión sostenible del Recurso Hídrico que
ayude a lograr un equilibrio entre los centros de población de la microcuenca
de la laguna Ñahuilpun.
1.5. Delimitantes de la investigación
La delimitación espacial esta investigación se ha seleccionado un territorio
concreto: el área serrana de del distrito de San Francisco de Asís de
Yarusyacan, cuya cabecera está ubicada la Laguna Ñahuilpun ( 368804
Este – 8837066 Norte) que limita con los distritos de Yanacancha y
Ticlacayan y tiene una superficie de 117,7 km². El área de estudio forma
parte de la interfase urbano-rural del distrito de San Francisco de Asís de
Yarusyacan y está fuertemente vinculada a esta ciudad. La misma está
integrada por asentamientos de diferentes características socioeconómica.

La parte fundamental del esfuerzo de esta investigación es la construcción o


conceptualización del sistema, como recorte más o menos arbitrario de la
realidad que no se presenta con límites ni definiciones precisas. Como
sucede frecuentemente al trabajar con problemáticas que involucran
aspectos físico-naturales y aspectos sociales, este recorte debe considerar
diferentes límites. Sin embargo, cabe aclarar que, la idea de límite no refiere
exclusivamente a fronteras físicas. Es decir, que el límite incluye también la
problemática que se va a estudiar y el aparato conceptual que se maneja,
así como el tipo de fenómenos con sus escalas espaciales y temporales. En
este sentido, además de una delimitación físico-natural y sociodemográfica
determinada para el área de estudio, en el análisis de las políticas públicas y
de gestión del agua se consideró la división político-administrativa, en este
caso, el municipio de San Francisco de Asís de Yarusyacan.

.
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Antecedentes
2.1.1. Internacionales
(Pilamunga, 2019) en su trabajo de investigación “GOBERNANZA DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS COMO MEDIDA DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO EN LA MICROCUENCA DEL RIO ESCUDILLAS” tuvo por
objetivo contribuir a los procesos de gobernanza en la Junta de riego Monte
Olivo - San Rafael de la microcuenca del Río Escudillas ubicada en el
cantón Bolívar de la provincia del Carchi, en el marco de la gestión de los
recursos hídricos como medida de adaptación al cambio climático. La
metodología se desarrolló bajo un diseño investigación acción, no
experimental de tipo descriptiva. En su resultado principal actividad
económica de sus habitantes es la agricultura existiendo 22 asociaciones de
productores que comercializan sus productos agrícolas, por lo que la
demanda de agua para riego es alta, de ahí la importancia de mantener la
disponibilidad y calidad de agua para garantizar el acceso a este recurso, la
cobertura de riego en la Parroquia Monte Olivo asciende al 74 % mientras
que en la Parroquia San Rafael es del 99 % en las dos parroquias el sistema
de riego por gravedad es el más usado seguido del sistema de aspersión. El
área de cobertura vegetal nativa en la microcuenca corresponde al 70 %
mientras que el 30 % corresponde a áreas de uso. La tasa de deforestación
equivalente es del 2.04 % principalmente sobre los bosques lo cual influye
negativamente sobre la disponibilidad para el abastecimiento de agua, del
estudio multitemporal de cambio de uso de suelo en la microcuenca se
resalta que el cambio de uso de suelo es la principal causa para que el
caudal disponible baje de 17.79 m3/s a 10.05 m3/s. En conclusión se la
estrategia de gobernanza como medida de adaptación al cambio climático
en la microcuenca del río Escudillas relaciona la implementación de los
principios afines a la vulnerabilidad asociada para enfrentar los impactos del
cambio climático.

(Delgado Yánez, Fresneda Mestre, & Villaruel, 2019) en su investigación conjunta


“Valoración económica del servicio limnológico de la laguna Magdalena-
Atillo, Riobamba-Ecuador” el objetivo fue establecer una propuesta de
sostenimiento socioeconómico del recurso hídrico de la laguna de
Magdalena en el complejo lacustre Atillo del Parque Nacional Sangay en la
provincia de Chimborazo, mediante el método indirecto de costos de viaje.
trabajo de campo, por causa de la dificultad de acceso se realiza en seis
campañas de ocho horas cada una para obtener la georreferenciación de
puntos en el límite de la laguna, y se establece el volumen mediante una
batimetría de campo ya que el agua subterránea, así como la laguna es
considerada como reserva de agua para poblaciones de Riobamba y Alausí
e inclusive de sus alrededores. Llegando a tener como resultados y
conclusión la variabilidad mensual o distribución intra-anual (régimen de
precipitación), se obtienen dos estaciones definidas: una por un período de
abundantes lluvias comprendido entre enero y abril, y el segundo período
con menor precipitación y que comprende los meses de mayo, junio, julio,
agosto, noviembre y diciembre, sin embargo, se tiene un pico lluvioso menor
en los meses de septiembre, octubre, con valores que varían de 500 mm a
1100 mm. El parámetro temperatura es el de mayor importancia para el
análisis económico, debido a que se su variación afecta de manera directa la
disponibilidad hídrica, tanto en la precipitación como en la humedad edáfica.
Se calcularon las temperaturas medias mensuales y anuales, las que varían
desde los 7.6 ºC a 8.2 ºC, con un promedio anual 8 ºC.

2.1.2. Nacionales
(Campos, 2019) en su investigación “GESTIÓN DEL AGUA DE
ESCORRENTÍA DESDE LA PERSPECTIVA DE RIEGO EN LA
MICROCUENCA DEL RÍO YAMINCHAD, SAN PABLO, CAJAMARCA” el
objetivo fue determinar la gestión del agua de escorrentía desde la
perspectiva de riego en la microcuenca del río Yaminchad como parte del
sistema hidrográfico de la cuenca del río Jequetepeque. La metodología y
diseño de investigación fue no experimental y descriptiva. Los métodos
usados en determinados momentos de la investigación fueron empíricos y
lógicos, entre ellos se tuvo: la observación, el histórico, el analítico y el
sintético. Los resultados más importantes señalan que, respecto a la
cantidad de agua de escorrentía en la microcuenca se tuvo una buena oferta
hídrica para riego durante el periodo de lluvias (octubre a abril) que coincidió
con la demanda hídrica que es nula (de febrero a abril), luego existe un
déficit de agua durante el periodo de estiaje en la zona (de mayo a
setiembre) en que la demanda es mayor que la oferta hídrica y coincidiendo
con el periodo en que la precipitación media llega a sus valores más bajos y
mínimos alcanzados durante el año. Asimismo, el balance hídrico
determinado para los principales canales de riego, todos ellos presentaron
comportamientos similares al de la microcuenca en general, donde se tuvo
una buena oferta hídrica para riego y una demanda hídrica nula durante el
período de lluvias, seguido de un déficit de agua durante el periodo de
estiaje o ausencia de lluvias en que la demanda es mayor que la oferta
hídrica. La conclusión más importante señala que, los elementos que
intervienen en la gestión del agua de escorrentía para riego en la
microcuenca Yaminchad fueron diez, agrupados en: a) El aspecto ambiental
(05): El agua de escorrentía; Los cultivos bajo riego; Las formas de
aprovechamiento del agua en el riego de cultivos; La infraestructura
hidráulica de riego; La distribución y reparto del agua; b) El aspecto social
(03): Los usuarios del agua; Las organizaciones e instituciones participantes
en la gestión del agua, Los conflictos por el uso del agua; c) El aspecto
institucional (02): La formalización de la infraestructura hidráulica.

(Sánchez, 2021) en su trabajo de investigación “GESTIÓN DE LA CANTIDAD


DE AGUA EN EL USO CONSUNTIVO DE LA POBLACIÓN DE LA CUENCA
MUYOC” tuvo como objetivo analizar de qué manera la gestión de la
cantidad de agua, en el periodo estacional de escasez de lluvias, afecta en
los usos consuntivos del recurso, agrícola y poblacional, en la Cuenca
Muyoc ubicada en San Marcos, Cajamarca. La metodología por el alcance
de la investigación fue Descriptiva y Correlacional porque indago, describió y
relaciono en un momento determinado la incidencia de las variables de la
gestión de la cantidad de agua de la cuenca con las variables de los usos
consuntivos del recurso (agrícola y poblacional).Llegando a obtener como
resultado la oferta satisfactoria de agua, que se establece al 75% de
persistencia de precipitaciones, los resultados indican que la Cuenca Muyoc
ofrece un volumen anual de agua disponible de 15 311 000 m3 anuales (492
L/s). En el mes de mayor precipitación (marzo), la cuenca ofrece un volumen
satisfactorio de agua de 2 837 000 m3 (1095 L/s); mientras que, en su mes
de estiaje, donde se registran menos 87 lluvias (julio) y agosto, ofrece un
volumen satisfactorio de agua de 69 000 m3 (27 L/s) y 93 000 m3 (36 L/s),
respectivamente. En conclusión menciona que es una realidad que en el
corto y mediano plazo existirá más presión sobre la cantidad de agua, y con
mayor dinamismo sobre cuencas potencialmente vulnerables de la sierra
peruana considerando el agravante del cambio climático. Por tanto, es
menester del Estado a través de la conformación del Consejo de Recursos
Hídricos de la Cuenca Muyoc, propiciar y construir un sistema de gestión del
agua en el marco de una Gestión Integrada de Recursos Hídricos (GIRH),
que involucre a todos los actores y usuarios con la capacidad y resiliencia
necesaria para lidiar con estos efectos y evitar potenciales conflictos por el
uso del recurso.

También podría gustarte