Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

MENCIÓN CONSERVACION DE SUELOS Y AGUA

TRABAJO MONOGRÁFICO

“Histosoles”

Alumna : MIRELLA JUSTO DOMINGUEZ

Ciclo :VI

Curso : Suelos Tropicales.

TINGO MARÍA – PERÚ

NOVIEMBRE – 2019

1
ÍNDICE

Pagina

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1

II. OBJETIVOS ............................................................................................. 2

III. REVISION LITERARIA ............................................................................. 3

3.1. Concepto y origen de los Histosoles ....................................... 3

3.1.1. Concepto ........................................................................................ 3

3.1.2. Origen ............................................................................................ 4

3.2. Características y propiedades de los histosoles ..................... 5

3.2.1. Características ............................................................................... 5

3.2.2. Propiedades ................................................................................... 8

3.3. Tipos de histosoles ................................................................. 8

3.5. Distribución de los Histosoles. .............................................. 12

3.6. Manejo y uso de los Histosoles ............................................ 13

IV. CONCLUSIONES .................................................................................. 16

V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ....................................................... 17

2
INDICE DE FIGURAS
Figura ....................................................................................................... Pagina

01. Horizontes de un histosol. ............................................................................ 4

02. Rangos comparativos de producción (A) y descomposición (B1 en suelo


aireado; B2 bajo gua) de materia orgánica influenciada por la temperatura y
aireación del suelo. ............................................................................................ 5

03. Histosoles (turberas) .................................................................................. 11

04. Distribución mundial de los histosoles ........................................................ 12

3
I. INTRODUCCIÓN

Los Histosoles comprenden suelos formados en material orgánico, se


desarrollan principalmente en humedales de zonas templadas y boreales, a partir
de la acumulación de vegetación de musgo y pastos. El material de suelo
orgánico: es el material de suelo que contiene más del 20% de materia orgánica
por peso, el equivalente aproximado a 30-35% de material de suelo acumulado
en condiciones donde la materia de la planta es producida por una vegetación
adaptada; Se presentan de forma primordial en zonas boreales, árticas y
subárticas. De otra parte se encuentran en cuencas y depresiones pobremente
drenadas, pantanos y marismas con mantos freáticos.
En resumen, es deseable proteger y conservar las frágiles tierras de turbas por
su valor intrínseco (especialmente su función común como esponjas al regular el
flujo de cursos de agua y en soportar humedales que contienen especies de
animales únicas)
Los Histosoles son suelos típicos de zonas húmedas que tienen un elevado
contenido en materiales orgánicos más o menos descompuestos y una densidad
aparente muy baja. Ocupan entre 325-375 millones de hectáreas en el planeta y
están distribuidos de forma muy amplia, aunque muestran una profunda
inclinación por las frías zonas boreales. Sin embargo para clasificar un suelo
como Histosol es necesario que no exista permafrost.

1
II. OBJETIVOS

 Describir el concepto y origen de los histosoles.


 Describir las características y propiedades de los histosoles
 Describir los tipos de histosoles.
 Describir la clasificación a nivel de suborden de los histosoles
 Describir la distribución de los histosoles.
 Describir el manejo y uso de los histosoles

2
III. REVISION LITERARIA

3.1. Concepto y origen de los Histosoles

3.1.1. Concepto
Los Histosoles comprenden suelos formados en material orgánico.
Varían desde suelos desarrollados predominantemente en musgo de turba en
regiones boreal, ártica y subártica, via turba de musgos, turba de
cañas/ciperáceas (pantanos) y turba de bosque en regiones templadas hasta
turba de manglares y turba de bosque de pantano en los trópicos húmedos.

Son comúnmente conocidos como suelos de turba, lodo, pantanos y orgánicos


(FAO, 2008).

Según Buol, etal., 1973. Los histosoles son suelos constituidos


por material orgánico. Incluyen los suelos turbosos y pantanosos.

El perfil suele ser muy uniforme y estar constituido por un inmenso horizonte H
ú O, dividido en varios subhorizontes según el grado de transformación de la
materia orgánica, que suele ser mejor en la superficie, correspondiendo con un
humus de tipo hidromor , o incluso un mor; bajo esta capa se encuentran una o
varias formadas por material muy poco descompuesto, en cuya base suele
aparecer otra capa más descompuesta e incluso es posible la formación de
horizontes mixtos, órgano minerales, procedentes de una queluviación
superficial por efecto del hierro y aluminio de origen biogeoquímico.

El horizonte C de suelos pantanosos puede estar constituido por material


sulfídico e incluso puede constituir un horizonte sulfúrico cuando el suelo está
drenado. En la superficie del suelo puede existir un horizonte Hp o uno Op,
cuando están cultivados.

Los Histosoles se desarrollan principalmente en humedales de


zonas templadas y boreales, a partir de la acumulación de vegetación de musgo
y pastos (Soil Survey Staff, 1999, citado por Moreno etal.,2004).

3
Figura 01. Horizontes de un histosol.

3.1.2. Origen
Los Histosoles difieren de los demás Suelos en que estos están formados en
“material de suelo orgánico” con propiedades mecánicas, físicas y químicas que
difieren fuertemente de aquellos formados sobre materiales de suelos
esencialmente. El material de suelo orgánico: es el material de suelo que
contiene más del 20% de materia orgánica por peso, el equivalente aproximado
a 30-35% de material de suelo acumulado en condiciones donde la materia de
la planta es producida por una vegetación adaptada (“clímax”) y donde la
descomposición de los restos de plantas es retardado por:

1. Bajas temperaturas
2. Persistente saturación de agua del cuerpo suelo
3. Extrema acidez o insuficiencia de elementos nutrientes
4. Altos niveles de electrolitos o toxinas orgánicas

4
Figura 02. Rangos comparativos de producción (A) y descomposición (B1 en
suelo aireado; B2 bajo gua) de materia orgánica influenciada por la temperatura
y aireación del suelo.

La figura 2 indica que un aumento de materia orgánica puede tener lugar en


regiones frías y templadas y bajo condiciones pantanosas aún en zonas
tropicales. Los materiales de suelo orgánico que se forman en ambientes
diferentes son por lo general de composición botánica diferente, los grados de
descomposición y contenido de agregados minerales son igualmente variados
(Ibañez y Manrique, 2011).

3.2. Características y propiedades de los histosoles

3.2.1. Características
a) Características Morfológicas
La mayoría de los Histosoles tienen perfiles H o HCr. La
transformación de restos de plantas a través de la descomposición
bioquímica y la formación de sustancias húmicas crea una capa
superficial de humus.

5
b) Características Hidrológicas
Las áreas centrales de cuerpos de turba topógena vírgenes y
formaciones ombrógenas en tierras bajas están muy cerca de
encontrarse saturadas con agua casi estánnica (estancada). Las
áreas de bordes de los extensos pantanos elevados tienen un
régimen de agua menos monótono, con áreas más secas, cercanas
a depresiones naturales que conducen a un drenaje por gravedad
de los alrededores inmediatos.

c) Características Físicas
La turba fíbrica tiene muchos poros anchos. Su conductividad
hidráulica saturada es típicamente mayor que 1.6 m/d y puede
muy bien exceder los 30 m/d.

La turba sáprica bien descompuesta tiene poros más finos y es


menos permeable al agua.

La turba de bosque virgen es siempre muy permeable al agua;


turba compactada (recuperada y drenada) que tiene una fracción
total de poros mucho más baja que la turba virgen.

La turba compactada, estratificada puede ser virtualmente


impermeable, independientemente de su contenido de fibras.

La capacidad de relación de un cuerpo de turba está


determinada por el contenido de agua de la turba y por la fricción
interna y el “estrés efectivo normal” (estrés transmitido a través
del esqueleto de la turba), la capacidad de relación se
incrementa sobre la recuperación (consolidación) de la turba.

d) Características Químicas
Químicamente ricas (o “eutróficas”), las turbas bajas cenagosas
pueden tener un valor de pH en campo mayor que 6, mientras
que, los pantanos elevados de turba son pobres en nutrientes de

6
plantas y tienen valores de pH en campo que están típicamente
entre 3 y 5.5.

Histosoles extremadamente ácidos con un valor de pH de campo


de alrededor de 3 han sido observados en regiones costeras
conteniendo pirita (FeS2) en los pantanos turbosos, cuando
estos fueron drenados.

Turbas alcalinas (pH de campo alrededor de 7.8) han sido


reportadas desde las Maldivas.

La fracción orgánica de la turba consiste en lignina, celulosa,


hemicelulosa y pequeñas cantidades de proteínas, ceras,
taninos, resina, suberina, etc.

Debe tenerse en cuenta que una parte importante de la fracción


orgánica en los materiales de suelo orgánico no está constituida
por los restos de plantas frescas, sino que es sintetizada en el
curso de la transformación microbiana de los materiales de suelo
orgánico; “sustancias húmicas”, una mezcla de ácidos fúlvicos,
húmicos y huminas. Las sustancias húmicas forman complejos
estables con iones metálicos. Estos son fácilmente percolados
(lavados) por el agua.

En el bosque de turba, los niveles de nutrientes son más altos


en los 25 cm. superiores del suelo. La tala del bosque natural
(parte del proceso de “recuperación” de turberas) perturba este
patrón porque interrumpe el ciclo de nutrientes, libera nutrientes
por la descomposición de materiales orgánicos, incrementa la
percolación de nutrientes, la volatilización por el
sobrecalentamiento (quema) de la turba, etc. Las cantidades de
nitrógeno contenido en la capa superficial 0-20 cm. de bosque
ombrógeno de turba son del orden de 2,000 a 4,000 kg N/ha, de
los cuales una pequeña parte está rápidamente “disponible” para
las plantas (Ibañez y Manrique, 2011).

7
3.2.2. Propiedades

La mayoría de los Histosoles se caracterizan por tener una


densidad aparente muy baja, menor de 1 g/cm3, estar saturados
de agua y presentar una gran capacidad de retención, además lo
que le diferencia de los otros ordenes, la presencia de materia
orgánica (Ibañez etal., 2011).

Usualmente los Histosoles están saturados con agua y presentan


una gran capacidad de retención, aunque la mayor parte del agua
se encuentra llenando los poros más gruesos, agua gravitacional,
o en los extremadamente finos, agua en el punto de
marchitamiento, que no está disponible para las plantas. La
capacidad de cambio se debe a los grupos carboxílicos y fenólicos.
(Dolman y Buol, 1967).

3.3. Tipos de histosoles

a) Histosol críico. Con un horizonte críico en el primer metro. Constituye


un intergrado hacia los Criosoles, es propio de climas polares o zonas
de alta montaña, en las que el suelo se encuentra permanentemente
helado en la mayor parte del año.

b) Histosol glácico. Dentro del primer metro, existe un horizonte con un


espesor mínimo de 30 cm y un contenido del 95 % en volumen, o más,
de hielo. Es propio de zonas ligeramente menos crudas que el anterior
en las que se produce un deshielo de parte del suelo en alguna época
del año, si bien existe una zona helada de forma permanente pero
existe un humedecimiento del suelo que provoca la presencia de hielo.

8
c) Histosol gélico. Con permafrost en los primeros 2 metros. Sería la
forma con mayor capacidad de desarrollo de vegetación, aunque
tenga alguna zona permanentemente helada.

d) Histosol sálico. Presenta un horizonte sálico en el primer metro de


suelo, típico de zonas costeras en las que existe un fuerte influjo del
agua del mar que suele ser la causante de la salinidad. Existen 4
formas:
Endosálico. Cuando el horizonte se sitúa por debajo de 50 cm.
Episálico. El horizonte está entre 25 y 50 cm.
Hiposálico. La conductividad eléctrica es superior a 4 dS/m a 25º C.
Hipersálico. La conductividad eléctrica es superior a 30 dS/m a 25º C.

e) Histosol tiónico. Existe un horizonte sulfúrico en el primer metro de


suelo.

f) Histosol fólico. Presenta un horizonte fólico

g) Histosol fíbrico. Se caracteriza por la presencia de un horizonte


hístico; presenta más de dos tercios, en volumen, constituidos por
tejidos vegetales reconocibles dentro del material orgánico del suelo.

h) Histosol sáprico. Se caracteriza por la presencia de un horizonte


hístico; posee menos de un sexto, en volumen, formado por tejidos
vegetales reconocibles tras frotar el material orgánico del suelo.

i) Histosol ómbrico. También presentan un horizonte hístico con una


procedencia subterránea del agua que satura el suelo.

j) Histosol reico. También presentan un horizonte hístico con una


procedencia superficial del agua que satura el suelo.

9
k) Histosol alcalino. Cuando existe un Ph > 8.5 en los primeros 50 cm
del suelo, debido a la presencia de sodio.

l) Histosol tóxico. Presenta dentro de los primeros 50 cm,


concentraciones de iones tóxicos para el crecimiento de las plantas,
diferentes del aluminio, hierro, sodio, calcio o magnesio. Puede ser
fuertemente ácido, siendo esa la causa de la solubilización masiva de
elementos presentes en el suelo.

m) Histosol dístrico. Se caracterizan por un grado de saturación menor


del 50 % en alguna parte situada entre 20 y 100 cm. Se distinguen tres
modalidades:
Epidístrico. La saturación se encuentra entre 20 y 50 cm.
Hiperdístrico. La saturación se encuentra entre 20 y 100 cm y dentro
del primer metro, es inferior al 20 %.
Ortidístrico. La totalidad del suelo comprendido entre 20 y 100 cm
presenta una saturación inferior al 50 %.

n) Histosol éutrico. Poseen mayor grado de saturación. Se aceptan tres


modalidades:
Endoéutrico. La alta saturación se produce en la totalidad del suelo
comprendido entre 50 cm y un metro.
Hiperéutrico. La saturación entre 20 cm y un metro es del 80 % o
superior.
Ortiéutrico. La saturación es del 50 % o mayor entre 20 cm y un metro

3.4. Clasificación a nivel de suborden de los Histosoles

El orden de los Histosoles se clasifica a nivel de suborden en:

Folist: Suelos con drenaje libre que tienen horizontes O constituidos por
hojas y ramas descansando sobre la roca consolidada o sobre materiales

10
fragmentados, y cuyos intersticios quedan rellenos total o parcialmente
por los materiales orgánicos.

Fibrist: Son los Histosoles de las zonas húmedas en las que los
materiales orgánicos están escasamente descompuestos. Su densidad
aparente es menor de 0.1 g/cm3.

Hemist: Son histosoles de zonas húmedas, cuyos materiales orgánicos


están parcialmente descompuestos y por ello es posible identificar
muchos de los materiales. Su densidad aparente se encuentra entre 0.1 y
0.2 g/cm3.

Saprist: Son histosoles de zonas húmedas cuyos materiales orgánicos


están muy descompuestos.Su densidad aparente mayor de 0.2 g/cm3
(Buol etal., 1973).

Figura 03: Histosoles (turberas)

11
3.5. Distribución de los Histosoles.

Se presentan de forma primordial en zonas boreales, árticas y subárticas.


De otra parte se encuentran en cuencas y depresiones pobremente
drenadas, pantanos y marismas con mantos freáticos someros y zonas
altas con una relación precipitación/ evapotranspiración elevada. La
extensión en el mundo se estima en 325375 millones de hectáreas, pero
están distribuidos de forma muy amplia en él, aunque muestran una
profunda inclinación por las frías zonas boreales. La zona más extensa de
desarrollo de Histosoles es la comprendida entre los 50º y 70º de latitud
en ambos hemisferios. Corresponden con las áreas extremas de la zona
templada, en las cuales la precipitación excede a la evapotranspiración y
en las que los veranos son bastante frescos.

Figura 04. Distribución mundial de los histosoles

La acumulación de materia orgánica está favorecida en los climas


marítimos, razón por la cual los Histosoles pueden aparecer en las zonas
costeras de áreas subtropicales en las que las condiciones hidrológicas
son favorables, así los encontramos en las costas orientales de Norte
América y Asia. En las zonas montañosas también suelen aparecer en

12
áreas disjuntas de latitudes muy diversas, incluso en las zonas áridas y
tropicales.

El hemisferio sur es más pobre en Histosoles, dado que la franja latitudinal


que les es más propicia, en dicho hemisferio presenta pocas tierras
emergidas.

La mayor parte de los Histosoles se encuentran en USA, Canadá, Europa


occidental, norte de escandinavia y las regiones septentrionales situadas
al este de los Urales.

En las regiones árticas que bordean la zona templada fría aparecen asociados a
Podsoles, los Histosoles se forman sobre materiales orgánicos antiguos
afectados por capas freáticas altas y ocupan las zonas más bajas de terrenos
fluviales, lacustres y marinos; en los primeros aparecen asociados a Fluvisoles
y Gleysoles; en las zonas marinas (Buol etal., 1973).

La extensión total de Histosoles en el mundo se estima en unos 325–375


millones ha, la mayoría localizadas en las regiones boreal, subártica y
ártica inferior del Hemisferio Norte. La mayor parte del resto de los
Histosoles ocurren en tierras bajas templadas y áreas montañosas
frescas; sólo un décimo de todos los Histosoles se encuentran en los
trópicos. Hay áreas extensas de Histosoles en Estados Unidos de
Norteamérica y Canadá, Europa Occidental y Escandinavia norte, y en las
regiones del norte al este de la cadena montañosa de los Urales
Se encuentran áreas menores de Histosoles tropicales en deltas de ríos,
en el Delta del Orinoco y el delta del Río Mekong, y en áreas de
depresiones a cierta altura (FAO, 2008).

3.6. Manejo y uso de los Histosoles


Las propiedades del material orgánico (composición botánica,
estratificación, grado de descomposición, densidad de empaquetamiento,
contenido de madera, adiciones minerales, etc.) y el tipo de turba de
pantano (turba de cuenca bañados, pantano de acumulación, etc.)
13
determinan los requerimientos de manejo y posibilidades de uso de los
Histosoles. Los Histosoles sin saturación con agua prolongada
generalmente se forman en ambientes fríos, que no son atractivos para el
uso agrícola. Las turbas naturales necesitan ser drenadas y normalmente
también encaladas y fertilizadas para permitir la producción de cultivos
normales.

Los proyectos de recuperación guiados centralmente son casi exclusivos


de la zona templada, donde se han abierto millones de hectáreas. En
muchas instancias, esto ha iniciado una degradación gradual, y por último
una pérdida, de la valiosa turba. En los trópicos, un creciente número de
granjeros sin tierra se aventuran en tierras de turba donde desmontan el
bosque y ocasionan furiosos fuegos de turba en el proceso. Muchos de
ellos abandonan su tierra nuevamente sólo a los pocos años; los pocos
que tienen éxito están sobre turba somera, topogénica. En décadas
recientes, crecientes áreas de turba tropical se han plantado con palpa
aceitera y especies de árboles para pulpa de madera como la Acacia
mangium, Acacia crassicarpa y Eucalyptus sp. Esta práctica puede ser
menos que ideal pero es por mucho, menos destructiva que la agricultura
arable de subsistencia.

Otro problema común que se encuentra al drenar Histosoles es la


oxidación de minerales sulfurosos, que se acumulan bajo condiciones
anaeróbicas, especialmente en regiones costeras.

El ácido sulfúrico producido destruye efectivamente la productividad a


menos que se aplique calcáreo copiosamente, haciendo prohibitivo el
costo de la recuperación. En resumen, es deseable proteger y conservar
las frágiles tierras de turbas por su valor intrínseco (especialmente su
función común como esponjas al regular el flujo de cursos de agua y en
soportar humedales que contienen especies de animales únicas) y porque
la perspectiva de su uso agrícola sustentable es magra. Cuando su uso
es imperativo, deben preferirse formas sensibles de forestación o
plantación de cultivos antes que los cultivos anuales, horticultura o, la peor

14
opción, cosechar el material de turba para la generación de energía o
sustrato de crecimiento hortícola, carbón activo, macetas para flores, etc.
La turba que se usa para la producción de cultivos arables se va a
mineralizar a a una velocidad fuertemente incrementada porque debe ser
drenada, encalada y fertilizada para asegurar un crecimiento satisfactorio
del cultivo. Bajo estas circunstancias, la profundidad de los drenes debe
mantenerse lo más somera posible y debe ejercerse la prudencia al aplicar
cal y fertilizantes (Base referencial mundial del recurso suelo – 2007).

15
IV. CONCLUSIONES

 Se describió el concepto y origen de los histosoles.


 Se describió las características y propiedades de los histosoles
 Se describió los tipos de histosoles.
 Se describió la clasificación a nivel de suborden de los histosoles
 Se describió la distribución de los histosoles.
 Se describió el manejo y uso de los histosoles

16
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Labrador, J. 2012. Avances en el conocimiento de la dinámica de la materia


orgánica dentro de un contexto agroecológico. Departamento de Biología
Vegetal, Ecología y Ciencias de la Tierra. Escuela de Ingenierías Agrarias.
18 p. Consultado 27/10/19 Disponible en
https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/171051.

Base referencial mundial del recurso suelo – 2007. 82 p. Consultado 06/11/19


disponible en http://www.fao.org/3/a-a0510s.pdf

17

También podría gustarte