Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
E
principalmente a las actividades humanas ya l agua es una molécula conformada por
que afectan a los ecosistemas conexos al agua. dos elementos, dos de hidrógeno y uno
El artículo trata sobre la problemática de conta- de oxígeno, unidos por medio de un en-
minación de agua por los usuarios domésticos, lace covalente. Sus características físicas y
y se expone una propuesta para el tratamiento químicas la convierten en un compuesto vital
de aguas residuales mediante métodos natu- para toda forma de vida conocida en la Tierra.
rales, misma que es útil para la población que Aun cuando existe un sinfín de estudios re-
vive en las zonas rurales, donde generalmente lacionados con el agua, en la actualidad no se
no hay drenaje y la problemática se agrava. han comprendido en su totalidad las propieda-
des de dicho recurso natural. En lo específico,
ABSTRACT: Water availability is decreasing se establece que gracias al agua los ecosistemas
in quantity and quality, mainly due to human conservan las múltiples expresiones de vida de
activities as they affect water related ecosys- flora y fauna, además de tener una función so-
tems. The article deals with the issue of water cial fundamental, ya que determina el nivel de
pollution by domestic users, and presents a bienestar de los seres humanos.
wastewater treatment proposal by natural me- No obstante, la importancia que tiene el agua
thods, which is useful for population living in en cuanto a su disponibilidad en cantidad y ca-
rural areas, where generally there is no drai- lidad suficientes, tanto para todos los sectores
nage systems and the situation is aggravated. de la sociedad, como para conservar los ecosis-
temas, éste recurso está siendo contaminado
por las distintas actividades de los usuarios del para su conducción a las plantas de tratamien-
agua, es decir, la agricultura, ganadería, acua- to, donde se realiza un procedimiento de lim-
cultura, doméstica, industrial, de servicios, etc. pieza y desinfección. Uno de los problemas que
Contextualizamos aquí dicha problemática en se detectan es cuando no existe drenaje, ya que
el ámbito de los usuarios domésticos del agua, el agua utilizada en las casas llega directamen-
debido a que tiene una significativa importan- te a lagunas, ríos, arroyos, mantos acuíferos
cia ya que es donde se ubican prácticamente las subterráneos, entre otros, podemos establecer
actividades de todos los seres humanos, mis- que lo anterior sucede principalmente en áreas
mas que impactan y afectan sensiblemente los rurales.
servicios ambientales ecosistémicos, por que Según las estadísticas oficiales de México, el
contaminan los mantos acuíferos y/o los cuer- sistema de saneamiento sólo contempla la red
pos de agua naturales superficiales y subterrá- de alcantarillado y, generalmente las aguas
neos, mediante la descarga de los siguientes residuales se vierten directamente a los cuer-
factores: las aguas residuales con alto conteni- pos de agua naturales. Al respecto se señala,
do de materia orgánica; las grasas y aceites; los que si bien en el estado de Veracruz, existen
detergentes y jabones; el drenaje, entre otros. 101 plantas de tratamiento de aguas residuales
Lo anterior, disminuye la disponibilidad del municipales (CONAGUA, 2014), no se conoce
agua para uso humano en cantidad, sino es realmente, cuales son los niveles de calidad
tratada y reutilizada, lo que resulta ser grave del recurso hídrico, después de ser tratado, es
ya que “La demanda mundial del agua es pro- decir, no hay estrategias gubernamentales que
bable que aumente en las próximas décadas. El permitan evaluar la calidad después del trata-
rápido crecimiento de las poblaciones llevará a miento; y también, se desconoce en términos
un mayor consumo por parte de las personas, generales, cuales son las cantidades de aguas
granjas, y empresas. Más personas se traslada- residuales urbanas tratadas para su reuso en
rán a las ciudades forzando aún más los sumi- las distintas actividades humanas. Se señala
nistros” (Maddocks, Young & Reig, 2015). En el que, como política gubernamental la calidad
escenario anterior, tenemos que México en el de agua se establece mediante los índices de
año 2040 se encontrará entre los países que demanda bioquímica de oxígeno a cinco días;
sufrirán estrés hídrico extremadamente alto, demanda química de oxígeno; y sólidos sus-
ocupando el lugar 34 de 161 naciones evalua- pendidos totales (CONAGUA, 2015); dejando
das en el estudio; además, se pronostica que se sin evaluar, otros químicos y materiales pesa-
enfrentarán altos niveles de escasez de agua dos, mismos que pueden afectar la salud de los
que fluctúan entre un 40% a 80%, lo que es seres humanos.
significativamente grave, por lo que represen- En adición a lo anterior, se menciona que sólo
ta para la sociedad y los ecosistemas, ya que un poco más de la tercera parte de la pobla-
como se ha mencionado anteriormente, éstos ción rural cuenta con una red de recolección
requieren del recurso para su funcionamiento y desalojo de aguas residuales, pero no nece-
natural. sariamente con un sistema de tratamiento.
Lo expuesto, muestra la necesidad de desarro- De acuerdo con datos de CONAGUA, citado
llar distintas estrategias que permitan cuidar el por Marín (2013), en 2009 las descargas resi-
recurso hídrico, como puede ser el desarrollo duales municipales se calcularon en 7.49 km3
de una cultura local del cuidado del agua, en anuales, de las cuales sólo se trataban 2.78 km3
donde, por ejemplo, se puedan tratar las aguas por año. Lo anterior, significa que sólo se tra-
residuales domésticas para no impactar y afec- ta el 37.1% de las aguas residuales municipa-
tar al medio ambiente, y también para su reuso. les (CONAGUA, 2011). Cabe mencionar que, en
En lo específico, se establece que en el contexto el contexto urbano de México, los métodos de
urbano el proceso de la disposición de las aguas tratamiento que predominan son los lodos ac-
residuales inicia en las redes de alcantarillado, tivados y las lagunas de estabilización, “Para el
área rural no se cuenta con información pre- tura es mínima en relación a la que se usa
cisa sobre cuál es el volumen de agua residual tradicionalmente en el contexto urbano,
generada y cuánta de ésta se somete a algún como son las redes drenaje, y las plantas de
tipo de tratamiento” (Marín, 2013). tratamiento de aguas residuales.
Respecto a lo anterior, se estima que cerca de
17.5 millones de habitantes de las zonas rura- El propósito del presente artículo es brindar in-
les mexicanas no cuentan con alcantarillado y formación sobre la problemática ubicada en la
aún menos con algún tipo de tratamiento para importancia que tiene el tratamiento de aguas
el agua residual generada. Se señala que, “Se ha residuales domésticas, mediante procedimien-
defendido la idea que uno de los factores que tos naturales, mismos que ayudan al funciona-
propicia esta situación es la alta dispersión geo- miento de los servicios ambientales ecosisté-
gráfica de las poblaciones rurales. Además, de micos. Cabe señalar, que esta propuesta para el
la falta de sistemas de evacuación de excretas, tratamiento de aguas domésticas, está dirigida
se suma también la falta de suministros ade- principalmente a las zonas rurales ubicadas en
cuados de agua, así como el bajo nivel económi- ecosistemas de bosques de niebla o bosque me-
co de la población rural” (Colli, 2000). sófilo de montaña, entre otros.
Por lo anterior, se establece que en el contexto
rural no ha sido suficiente el tratamiento de las II. Propuesta para el tratamiento de aguas resi-
aguas residuales, lo que implica algunas consi- duales domésticas mediante métodos naturales
deraciones:
Como se estableció anteriormente, es necesa-
1. Debido a que generalmente las zonas rura- rio buscar, diseñar y desarrollar tratamientos
les en México, no tienen drenaje y que se naturales para resolver problemas de conta-
ubican en la cuenca alta y/o media, se esta- minación de agua provocada por las descargas
blece que el problema de la contaminación de aguas residuales domésticas. Osorio (2003),
por aguas residuales domésticas, inicia en hace énfasis en que éstos son “sencillos, segu-
esta área territorial. Lo anterior, establece ros, económicos en la inversión inicial y en los
una condición específica de riesgo, ya que costos de operación y mantenimiento (requie-
en ocasiones, la población que vive en di- ren de una vigilancia mínima), operación eficaz
chas zonas, consume directamente agua de ante un amplio rango de caudales y cargas que
las fuentes naturales, sin ningún procedi- permiten el aprovechamiento de materiales lo-
miento de desinfección previo, lo que esta- cales, además de producir un efluente con la
blece condiciones de vulnerabilidad para la calidad deseada”. Cabe señalar, que en el mu-
población en cuanto a la salud, afectando su nicipio de Coatepec en una zona rural que in-
bienestar (Menchaca, Alvarado, Zapata & tegra cinco colonias, se está trabajando en la
Uscanga, 2014); además, de que también se divulgación e implementación de métodos na-
impactan y afectan a los servicios ambien- turales para el tratamiento de aguas residuales
tales de los ecosistemas. de tipo doméstico. A continuación, se expone la
2. No hay estrategias específicas para cuidar definición de estos métodos y sus ventajas; así
los mantos acuíferos y/o cuerpos de agua como el desarrollo de tres propuestas, su fun-
en el contexto rural, es decir, en poblaciones cionamiento y los materiales que pueden usar-
no urbanas, cuestión que establece la nece- se para su construcción.
sidad de desarrollar mecanismos de gestión
dirigidos a establecer una cultura local del
cuidado del agua, mediante el tratamiento 1. Métodos naturales para tratar aguas residua-
de aguas residuales, por procedimientos les domésticas: definición y ventajas
naturales, los que no impactan, ni afectan
al medio ambiente. Además, la infraestruc- Los tratamientos naturales de aguas residuales
domésticas son tecnologías para la depuración Las ventajas de usar métodos naturales para
de aguas residuales que han ganado terreno en el tratamiento de aguas residuales domésticas
comparación a los sistemas convencionales, es- son: la implementación de tecnología relativa-
pecialmente en áreas rurales, ya que “ahora se mente sencilla, costos de operación y de inver-
trata de adaptarse a la naturaleza utilizando el sión bajos, poco consumo de energía, el proceso
suelo, los vegetales, la climatología y las aguas de tratamiento puede adecuarse rápidamente,
para depurar, tratar, mejorar, utilizar y reci- así como alcanzar una buena calidad de des-
clar esas mismas aguas de baja calidad” (Calvo, empeño después de iniciadas las operaciones y
1995). la alta remoción de nutrientes (Rozkosný et al.,
En este sentido, diferentes académicos han 2014).
definido estas tecnologías con base en sus ca-
racterísticas principales y los componentes
naturales que usan para tratar el agua. A con- 2. Propuesta de los sistemas naturales para el
tinuación, se presentan tres definiciones de tratamiento de aguas residuales domésticas
los sistemas naturales para el tratamiento de
aguas residuales domésticas: En este apartado se describen las característi-
La denominación de métodos de depuración cas principales de los sistemas naturales para
natural, “engloban aquellos procedimientos en el tratamiento de aguas residuales domésticas,
los que el tratamiento principal es proporcio- el tipo de descargas residuales domésticas que
nado por componentes del medio natural” (Ins- se pueden tratar, así como los materiales que
tituto Geológico y Minero de España, 1995), es pueden usarse para la construcción y los es-
decir, al descargar aguas residuales o cualquier quemas representativos de cada uno de éstos,
otro tipo de contaminante al medio ambiente, entre otros aspectos.
éste utilizará los elementos que lo conforman,
como son el agua, el suelo, las plantas o los mi- a) Filtro anaerobio
croorganismos, para depurar el agua y que ésta
regrese a su estado de normalidad. Este método de tratamiento para aguas resi-
Estas tecnologías naturales para el tratamiento duales domésticas, consiste en el uso de mi-
de aguas residuales “utilizan procesos de au- croorganismos anaerobios, los cuales no uti-
to-tratamiento modificados que tienen lugar lizan oxígeno para llevar a cabo sus procesos.
en el suelo, agua y en humedales” (Rozkosný, Dentro del filtro, éstos se adhieren a un mate-
Kriska, Sálek, Bodík & Istenic, 2014). Como rial inerte (no vivo), que en este caso puede ser:
ejemplo, tenemos los filtros de arena o anae- grava, piedras, block triturado o plástico, lo que
robios, los cuales simulan las condiciones na- permite la eliminación de diferentes contami-
turales del suelo, donde los microorganismos nantes, como sólidos sedimentables o disueltos.
juegan un papel importante en la eliminación Este tratamiento está enfocado al manejo de
de contaminantes. aguas grises, es decir, aquellas que provienen
Por último, se define a los tratamientos por de lavabos, cocina, lavado de ropa, y que no in-
métodos naturales como: la acción de la vege- volucran las descargas de baños.
tación, el suelo y los microorganismos, donde En cuanto a sus características generales, la tu-
estos factores son los encargados de la depu- bería de salida de las aguas grises se conduce al
ración de las aguas residuales (Universidad fondo de un tanque en donde se ubica el filtro
Técnica Particular de Loja, 2010). Un ejemplo anaerobio, cabe señalar que dicho tanque se
claro, es el método conocido bajo el concepto construye afuera de la vivienda. Al entrar las
de entramado de raíces, en donde el suelo, las aguas grises para su tratamiento, éstas fluyen
plantas y los microorganismos fijados a las raí- en sentido ascendente, poniéndose en contac-
ces de las plantas, forman parte de un sistema to con el medio sobre el que se desarrollan y
donde las aguas residuales son depuradas. fijan los microorganismos anaerobios (Metcalf
c) Tanque séptico
un tanque prefabricado, normalmente éstos su salud. Además, también se señaló que en las
son de plástico reforzado con fibra de vidrio áreas rurales, la disposición de las aguas resi-
o poliéster. Para la construcción de este méto- duales domésticas es una problemática com-
do se debe excavar en la tierra como mínimo pleja, ya que no existen redes de drenaje que
un metro de profundidad, sin embargo, Crites las conduzcan hacia una planta de tratamien-
& Tchobanoglous (2000), recomiendan que to, donde las aguas residuales sean depuradas y
el tanque sea de un metro y medio; y que sea devueltas a los lagos, ríos u océanos, sin dañar
construido con concreto reforzado o ladrillos. el equilibrio natural de éstos. Es por ello, que
El primer compartimiento del tanque séptico la implementación de tratamientos naturales
siempre debe ser mayor al segundo para que para las aguas residuales domésticas en el con-
gran parte de los sólidos antrópicos sean rete- texto rural, ayudará a cuidar la disponibilidad
nidos. Cabe señalar, que para asegurar un fun- del agua en calidad y cantidad.
cionamiento adecuado, la materia acumulada Los tratamientos de aguas residuales domésti-
– lodos -, deben ser removidos cuando exceden
el 30% del volumen del tanque y se recomien-
da que se realice cada 2 a 5 años (Morel & Die-
ner, 2006). Actualmente, existen tablas donde
se indica el área y la profundidad del tanque,
dependiendo del número de personas (ver ta-
bla 1).
Recomendaciones
Tabla 1. Medidas requeridas dependiendo del número de usuarios. En Pasos para construir tu propia
fosa séptica (p. 7) por S.E. Carballo & M.C. Sarmiento, 1999, Quintana Roo, México.
# SEDIMENTADOR DECANTADOR POZO
usuarios Largo Ancho Hondo Largo Ancho Hondo Hondo
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
4 1.60 1.00 0.90 0.50 0.60 0.70 *
5 1.70 1.10 1.00 0.70 0.60 0.70 *
6 1.80 1.20 1.10 0.60 0.70 0.60 *
7 1.90 1.20 1.10 0.70 0.70 0.70 *
8 2.00 1.25 1.20 0.70 0.70 0.80 *
9 2.10 1.30 1.25 0.80 0.70 0.90 *
10 2.20 1.40 1.30 0.90 0.90 0.90 *
* La profundidad la determinará el mismo suelo , es hasta donde empiece a brotar el agua
cas por métodos naturales se presentan como tos naturales de bajo costo y aprovechamiento (Segunda).
una buena opción para las áreas rurales, de- Madrid: Mundi-Prensa. Recuperado a partir de https://
dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=196751
bido a que su implementación tiene ventajas,
entre las cuales se pueden mencionar las si- Colli, J. (2000). Paquetes tecnológicos para el tratamiento
guientes: el desarrollo de los métodos natura- de excretas y aguas residuales en comunidades rurales. Ma-
les es sencillo y de bajo costo, además, es po- nual de diseño de agua potable, alcantarillado y saneamien-
sible utilizar materiales locales o reciclados; se to. (Vol. 2). Morelos: Instituto Mexicano de Tecnología
del Agua.
adaptan a las condiciones y necesidades de la
población; no gastan energía eléctrica y tampo- CONAGUA. (2011). Estadísticas del agua en México, edi-
co usan sustancias químicas para su funciona- ción 2011. México: CONAGUA-SEMARNAT.
miento; el agua tratada puede utilizarse para el
riego de jardines, el lavado de autos, la limpieza CONAGUA. (2014). Inventario nacional de plantas munici-
pales de potabilización y de tratamiento de aguas residuales
de los hogares, entre otras actividades. Se se- en operación. México: Comisión Nacional del Agua.
ñala también que, algunos de los tratamientos
pueden integrarse al paisaje natural, como el CONAGUA. (2015). Estadísticas del agua en México, edi-
entramado de raíces; además, se pueden ob- ción 2015. México: CONAGUA-SEMARNAT.
tener productos, como plantas ornamentales
Crites, R., & Tchobanoglous, G. (2000). Tratamiento de
o implementar para cultivos de hidroponía de aguas residuales en pequeñas poblaciones. Bogotá: Mc-
ciertos vegetales para consumo familiar. El tra- Graw-Hill Interamericana.
tamiento natural de aguas residuales, remueve
nutrientes, como nitrógeno y fósforo, que son Instituto Geológico y Minero de España. (1995). Nuevas
causantes de la eutrofización de los cuerpos tecnologías para el saneamiento, depuración y reutilización
de las aguas residuales en la provincia de Alicante. Insituto
naturales de agua. Geológico y Minero de España.
Como se ha mencionado, los tratamientos de
aguas residuales domésticas por métodos natu- Maddocks, A., Young, R. S., & Reig, P. (2015). Ranking the
rales, remueven la mayor parte de los contami- world’s most water-stressed countries in 2040. Recupe-
nantes a través de la acción de los componen- rado a partir de http://www.wri.org/blog/2015/08/ran-
king-world%E2%80%99s-most-water-stressed-coun-
tes naturales, lo que permite obtener agua con tries-2040
calidad suficiente para utilizarse nuevamente
en las actividades diarias de la vivienda, excep- Marín, J. (2013). Reseña: métodos de tratamiento del
to para el consumo humano. La reutilización agua residual doméstica en Japón. Observatorio de la
de las aguas residuales domésticas, también Economía y la Sociedad del Japón, 5(16), 8.
tienen la bondad de no aumentar la presión Menchaca, M. S., Alvarado, E. L., Zapata, K., & Uscanga,
ejercida sobre los recursos hídricos, cuestión L. A. (2014). Antropización de los servicios ambientales,
que es fundamental, ya que los distintos usua- amenaza por contaminación del agua y vulnerabilidad
rios del agua han incrementado la demanda en la microcuenca del río Pixquiac, Veracruz, México.
considerablemente en las últimas décadas. Se Presentado en Congreso Internacional de Investiga-
ción en Ciencias y Sustentabilidad, Veracruz: Academia
considera que desarrollar estrategias como la Journals.
expuesta aquí, es trabajar por una cultura de
bienestar y paz social. Metcalf, & Eddy. (1994). Ingeniería sanitaria tratamiento,
evacuación y reutilización de aguas residuales (Tercera).
Colombia: Grupo Editor Quinto.
Referencias Morel, A., & Diener, S. (2006). Greywater management
in low and middle-income countries, review of different
Baskar, G., Deeptha, V. T., & Abdul Rahaman, A. (2009).
treatment systems for household or neighbourhoods. Dü-
Root zone technology for campus waste water treat-
bendorf: Swiss Federal Institute of Aquatic Science and
ment. Journal of Environmental Research and Develop-
Technology.
ment, 3(3), 11.
Navarro, J. D. (2008). Diseño, construcción y evaluación de
Calvo, M. S. (1995). Aguas residuales urbanas: Tratamien-
Rozkosný, M., Kriska, M., Sálek, J., Bodík, I., & Istenic, D.
(2014). Natural technologies of wastewater treatment. Glo-
bal Water Partnership.